Está en la página 1de 105

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Y AMBIENTAL.

“CURSO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES,


SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Y
AMBIENTAL CON INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES”

ASIGNATURA: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DOCENTE: Primer Teniente D. Juan LESCANO


ÍNDICE
PRIMERA PARTE. HIGIENE INDUSTRIAL ............................................................................................ 5
CAPITULO I. GENERALIDADES ......................................................................................................... 5
El trabajo. .............................................................................................................................................. 5
La salud. ................................................................................................................................................ 6
Higiene industrial.................................................................................................................................. 6
La actuación en higiene industrial. ....................................................................................................... 7
Enfermedades de origen laboral............................................................................................................ 8
Factores ambientales y tipos de contaminantes. ................................................................................... 9
CAPITULO II. CONTAMINANTES QUÍMICOS ................................................................................ 10
¿Qué son los contaminantes químicos? .............................................................................................. 10
¿Qué se entiende por riesgo químico? ................................................................................................ 10
Forma de presentación de los contaminantes químicos. ..................................................................... 11
Vías de entrada de los agentes químicos en el organismo humano. .................................................. 12
Efectos sobre la salud de los agentes químicos. ................................................................................. 13
Reactividad de los productos químicos............................................................................................... 16
Incompatibilidad. ................................................................................................................................ 17
Prevención del riesgo químico. ........................................................................................................... 19
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE
PRODUCTOS QUÍMICOS. Resolución 801/15. Información de los productos químicos................ 20
¿Qué es S.G.A? ................................................................................................................................... 20
CAPITULO III. RIESGO FÍSICO.......................................................................................................... 32
Definición. .......................................................................................................................................... 32
RUIDO ................................................................................................................................................ 33
Definiciones. ....................................................................................................................................... 33
Tipos de Ruido. ................................................................................................................................... 34
Los efectos del ruido en la salud. ........................................................................................................ 35
Técnicas de control del ruido. ............................................................................................................. 36
Protección auditiva. ............................................................................................................................ 38
VIBRACIONES.................................................................................................................................. 40
Definiciones. ....................................................................................................................................... 40
Tipos de vibraciones. .......................................................................................................................... 41
Equipos emisores. ............................................................................................................................... 42

2
Efectos sobre la salud y seguridad de la exposición a vibraciones mecánicas. .................................. 43
Medidas técnicas y de control. ............................................................................................................ 43
Elementos de protección personal. ..................................................................................................... 44
RADIACIONES IONIZANTES......................................................................................................... 46
Definición. .......................................................................................................................................... 46
Clasificación de radiaciones ionizantes: ............................................................................................. 47
Interacción con el organismo. Efectos biológicos. ............................................................................. 48
Normas generales de protección contra radiaciones ionizantes. ......................................................... 49
RADIACIONES NO IONIZANTES .................................................................................................. 50
Definición. .......................................................................................................................................... 50
Tipos de radiaciones no ionizantes. .................................................................................................... 50
Radiaciones ópticas............................................................................................................................. 51
Fuentes artificiales. ............................................................................................................................. 52
Evaluación de la exposición. .............................................................................................................. 53
SEGUNDA PARTE. SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................................................................. 59
CAPITULO IV. GENERALIDADES .................................................................................................... 59
¿Qué son los accidentes de trabajo?.................................................................................................... 59
Origen de los accidentes de trabajo. ................................................................................................... 60
Factores causales de los accidentes de trabajo. Causas Inmediatas y Básicas. ................................... 60
CAPITULO V. ILUMINACIÓN Y COLORES DE SEGURIDAD ...................................................... 62
Iluminación. ........................................................................................................................................ 62
Iluminación natural e iluminación artificial. ....................................................................................... 63
NORMA IRAM 10005. Colores y señales de seguridad. ................................................................... 64
CAPITULO V. RIESGO ELÉCTRICO ................................................................................................. 65
Definición. .......................................................................................................................................... 65
Tipos de contacto eléctricos. ............................................................................................................... 65
Protección contra los contactos eléctricos directos e indirectos. ........................................................ 66
Conceptos básicos sobre electricidad.................................................................................................. 68
Dispositivos de protección. ................................................................................................................. 70
Lesiones producidas por la corriente en el cuerpo humano. ............................................................... 71
Medidas para realizar trabajos eléctricos. ........................................................................................... 71
Causas más frecuentes de accidentes por riesgos eléctricos. .............................................................. 77
CAPITULO VI. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ................................................................... 78

3
¿Qué es el fuego? ................................................................................................................................ 78
Descripción de los factores del triángulo del fuego. ........................................................................... 79
El tetraedro del fuego. ......................................................................................................................... 80
Clases de fuego. .................................................................................................................................. 81
La teoría de la extinción...................................................................................................................... 84
Clasificación de los agentes extintores. .............................................................................................. 86
Extintor. ¿Qué es un extintor? ............................................................................................................ 87
CAPITULO VII. RIESGO MECÁNICO .............................................................................................. 93
Máquinas. ¿Cuál es el riesgo?............................................................................................................. 93
¿Dónde está el riesgo? ........................................................................................................................ 93
Daños derivados de los riesgos mecánicos. ........................................................................................ 94
Recomendaciones. .............................................................................................................................. 95
CAPITULO VIII. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ..................................................... 97
¿Qué es un elemento de protección personal? .................................................................................... 97
¿Qué requisitos deben cumplir? .......................................................................................................... 98
Tipos de elementos de protección personal. ....................................................................................... 98

4
PRIMERA PARTE. HIGIENE INDUSTRIAL
CAPITULO I. GENERALIDADES

El trabajo.

El trabajo se puede definir como “toda actividad social organizada que, a través de la
combinación de recursos de naturaleza diversa (medios humanos, materiales, Energía, tecnología,
organización), permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades”.
A partir del siglo XVII, con la llegada de la Revolución Industrial, la incorporación de nuevas
tecnologías al sistema productivo obligaba a un cambio constante en las condiciones de trabajo.
La máquina pasó a efectuar un gran número de labores que tradicionalmente realizaban los
artesanos. Así, el trabajador tuvo que adaptarse a la máquina, en aras de la productividad.

El progreso tecnológico, unido al movimiento obrero, ha posibilitado el progreso social,


mejorando la calidad de vida y las condiciones de trabajo, eliminando riesgos, pero también
dando lugar a la aparición de otros nuevos. El hombre uso esas máquinas para perfeccionar su
medio ambiente cultural y económico, pero el cambio fue tan brusco que esa transformación
exigió un precio muy alto, traducido en accidentes y que al principio fue aceptado como un
natural consecuencia del progreso. De esta manera los accidentes aumentaban en proporción
directa a las maquinarias empleadas.
Pero, lógicamente la opinión pública protestó y la prevención de los accidentes comenzó a
desarrollarse paralelamente con la revolución industrial, los patrones de entonces comenzaron a
comprender que los accidentes perjudicaban la producción y por lo tanto eran costosos, e
introdujeron la práctica de proteger las maquinarias.
Aunque se redujeron los accidentes se comprobó luego de un cierto tiempo que aquellos no
disminuían en proporción al número de protecciones colocadas, y se descubrió que muchos
accidentes se debían a que los obreros quitaban las protecciones o no cumplían con las primitivas
normas establecidas para ellas, vale decir que era la intervención humana la que también
posibilitaba la producción de accidentes. Otro aspecto importante que se puso en manifiesto, fue
que cuando el número de accidentes disminuía, aumentaba la producción y que la producción
máxima solo se lograba cuando los accidentes eran mínimos.

5
La salud.

Hasta mediados del siglo pasado, salud se definía como “La ausencia de enfermedad”. De esta
definición, surge que existe un proceso continuo en el que se conciben momentos más o menos
prolongados de un determinado nivel de salud. Estar sano – estar enfermo, como dos polos
opuestos del mismo concepto analizado desde el punto de vista de “la enfermedad” con
existencia o no de síntomas y signos físicos.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S. Informe técnico 1975) la define: “La salud no es
mera ausencia de enfermedad, sino también un óptimo estado de bienestar físico, mental y social.
La salud no es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con el
medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o
enfermedades sino también la libertad para desarrollar y mantener las capacidades funcionales”.
El hecho de que la salud se mantiene por la relación recíproca entre las personas y el medio total
en que vivimos, la O.M.S. considera y agrega: “Como el medio ambiente de trabajo es una parte
importante del medio total en que vive el hombre, la salud depende de las condiciones de
trabajo”

Higiene industrial.

Etimológicamente Higiene Industrial significa “protección de la salud en el trabajo”. En efecto,


la palabra “higiene” procede del griego Hygiea, divinidad mitológica hija de Esculapio, dios de
la Medicina, cuya misión era la protección de la salud y la prevención de la enfermedad.
El término “industrial”, no se refiere, en sentido estricto, sólo a lo que se acostumbra a llamar
“industrias” sino, como dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua en su primera
acepción del término “industria”, se refiere a la “maña y destreza o artificio para hacer una
cosa”; en definitiva, a cualquier trabajo o actividad.
La definición de Higiene Industrial que puede considerarse actualmente como oficial es la dada
en 1959 por la American Industrial Hygiene Association: “la Higiene Industrial es la ciencia y
el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos factores o agentes ambientales,
originados por el puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad,
disminución de la salud o el bienestar, o incomodidad o ineficiencia significativos entre los
trabajadores o los restantes miembros de la comunidad”.
En esta definición existen varios rasgos destacables:
 En primer lugar, su carácter ambiental: la Higiene Industrial centra su estudio en el
ambiente que rodea al trabajador más que en él mismo, por cuanto es en ese ambiente
donde se encuentran las causas básicas del proceso que desemboca en la enfermedad
profesional.
 En segundo lugar, hay que destacar la función de control de la agresión; la Higiene
Industrial no pretende únicamente obtener información sobre las características
potencialmente agresivas del ambiente, sino que se plantea como objetivo fundamental la
modificación (control) del mismo.

6
 En tercer lugar, es importante ver cómo los objetivos de la Higiene Industrial se han ido
ampliando desde el concepto original de protección al trabajador frente a la enfermedad
profesional hasta incluir la incomodidad y no sólo de los trabajadores, sino también de
los restantes miembros de la comunidad, aunque manteniendo siempre el puesto de
trabajo y los factores ambientales como objetos del estudio.

La actuación en higiene industrial.

Puesto que el objetivo de la Higiene Industrial es el estudio del ambiente físico en cuanto puede
afectar negativamente al hombre, su técnica fundamental de actuación es el estudio de la
contaminación ambiental mediante la realización de lo que suele llamarse “encuesta higiénica”.
Los objetivos de una encuesta higiénica son la determinación de cuál o cuáles son los agentes
agresivos presentes en el ambiente, las causas de generación de los mismos y cualquiera otra
circunstancia que pueda estar relacionada con la magnitud de los efectos patológicos que
pudieran producirse.
Dentro de estas circunstancias ambientales se sabe que una de las más importantes es la cantidad
de contaminante presente en el ambiente; dicha cantidad se suele determinar a través de la
concentración, en el caso de las sustancias químicas, o de alguna magnitud energética, en el caso
de los agresores no químicos.

Una vez obtenida la información cualitativa y cuantitativa necesaria para definir la agresión con
el máximo grado posible de exactitud, es necesario evaluarla, es decir, juzgar cuán elevada es la
probabilidad de que aparezca un efecto perjudicial para las personas que se encuentran en el
ambiente estudiado; que son referencias que definen con más o menos aproximación qué
situaciones son admisibles (es poco probable que produzcan daño) y cuáles no lo son (es
probable que den lugar a un efecto perjudicial).
Evaluar será, pues, comparar la situación ambiental estudiada con unos “patrones de
admisibilidad” que se elaboran estudiando previamente las acciones que los contaminantes
ejercen sobre los individuos. Del resultado de esta comparación deduciremos si la situación es

7
admisible o si, por el contrario, es necesario corregirla para reducir los niveles de contaminación
hasta situarlos en una zona no peligrosa.
De lo expuesto se deduce claramente que el punto más específico de la actuación de la Higiene
Industrial reside en la encuesta higiénica; sólo una encuesta correctamente efectuada será capaz
de aportar los datos necesarios para una adecuada labor de medición y una evaluación correcta, y
permitirá realizar las correcciones más idóneas; por ello muchas veces se habla de la Higiene de
Campo como la rama de la Higiene Industrial en la que se reúnen los conocimientos, técnicas y
experiencias necesarios para realizar una encuesta higiénica correcta.
Finalmente, es necesario implantar un sistema de vigilancia regular y periódica del ambiente
para confirmar que la situación se mantiene en condiciones adecuadas.

Enfermedades de origen laboral.

Enfermedad ocupacional. Desde el punto de vista técnico, enfermedad profesional o derivada


del trabajo es aquel deterioro lento y paulatino de la salud, producido por una exposición
permanente a situaciones adversas, sean estas producidas por el ambiente en donde se desarrolla
el trabajo o por la forma en que está organizado
La OIT (2009) define de la siguiente forma las enfermedades profesionales: De acuerdo con el
Protocolo de 2002 del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, “el término
«enfermedad profesional» designa toda enfermedad contraída por la exposición a factores de
riesgo que resulten de la actividad laboral”.
Definición legal: Enfermedad Profesional. En la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 en su
Capítulo III. Contingencias y situaciones cubiertas. Artículo 6 se establece la definición de
enfermedad profesional.
2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el listado
de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente,
conforme al procedimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de
riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por sí la enfermedad

8
profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en ningún caso
serán consideradas resarcibles.
Enfermedad profesional sería entonces, aquella afección que la legislación o la jurisprudencia le
reconocen ese carácter (nuestra legislación determina un listado de enfermedades profesionales),
en caso de que se cumplan determinados supuestos y/o condiciones que le dan a la persona
afectada, el derecho de reparación.
Relación entre la enfermedad profesional y accidente de trabajo.
Desde el punto de vista técnico, la enfermedad profesional se define como un deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición continuada a situaciones
adversas, mientras que el accidente de trabajo se define como un suceso normal que,
presentándose de forma inesperada, interrumpe la continuidad del trabajo y causa daño al
trabajador.
La similitud entre ambos radica en la consecuencia final: daño en la salud del trabajador. La
diferencia, en el tiempo durante el cual transcurre la acción que acaba causando el daño. En la
enfermedad, el tiempo es importante, ya que con la concentración, cantidad o energía del
contaminante configura la dosis y el efecto que produce en la persona expuesta. En cambio en
caso de accidente de trabajo, el tiempo es irrelevante, ya que no influye en el efecto causado; éste
aparece de manera instantánea en el momento del accidente.

Factores ambientales y tipos de contaminantes.

Entre las condiciones ambientales y las personas se establece una relación causa-efecto. Cuando
el efecto producido es perjudicial y no deseado, a la condición ambiental que lo genera la
llamamos contaminante.
Por tanto, un contaminante es un producto químico, una forma de energía o un ser vivo presente
en el medio laboral, que en cantidad o concentración suficiente pueden alterar la salud de las
personas que entran en relación o contacto con él.
Los contaminantes se clasifican de acuerdo con sus características físicas en:
 Contaminantes químicos (materia en el ambiente): polvo, humo, fibras, nieblas, bruma,
gas, vapor
 Contaminantes físicos: (energía en el ambiente): ruido, vibraciones, radiaciones
ionizantes, radiaciones no ionizantes, condiciones termohigrométricas (calor, frío).
 Contaminantes biológicos (seres vivos): virus, bacterias, hongos, parásitos
Los contaminantes pueden ser impurezas naturales y contaminaciones generados por la acción
del hombre. Las contaminaciones generadas por la acción del hombre, son en general más
importantes o más peligrosas.

9
Generalmente se puede decir que:
 Cualquier sustancia que tiene efectos negativos para ecosistemas también es nociva para
el hombre cuando entra al cuerpo humano
 Cualquier sustancia dañosa para la salud de personas también causa problemas en al
medio ambiente una vez liberada a la atmósfera, al suelo o al agua

CAPITULO II. CONTAMINANTES QUÍMICOS


¿Qué son los contaminantes químicos?

Los contaminantes químicos se definen como sustancias orgánicas o inorgánicas, naturales o


sintéticas, que durante su fabricación, manejo, uso, almacenamiento o transporte, pueden
incorporarse al aire en forma de gases, vapores, nieblas, partículas, fibras, que pueden tener
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y dañar la salud de los trabajadores/as cuando
están en contacto con ellas y/o o causar otro efecto negativo en el medio ambiente.

¿Qué se entiende por riesgo químico?

El riesgo químico es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de


la exposición a agentes químicos. Esta exposición viene determinada por el contacto de éste con
el trabajador, normalmente por inhalación o por vía dérmica.
Se deduce de las afirmaciones anteriores que los riesgos químicos, en una situación determinada
(ver la figura 1), dependen de la peligrosidad intrínseca de las sustancias presentes, que
determina la naturaleza de los daños posibles, y de las condiciones de uso de las mismas, que
determinan la probabilidad de que se produzcan efectivamente los daños, así como la incidencia
y gravedad de los mismos (ver la figura 2).
En consecuencia, el estudio del riesgo debido a la manipulación y utilización de los productos
químicos peligrosos debe iniciarse considerando, en primer lugar, las posibilidades de
caracterizar y clasificar la peligrosidad intrínseca de las sustancias en función de sus propiedades
físico-químicas y toxicológicas.
En segundo lugar, es conveniente estudiar los mecanismos por los que se producen los diversos
tipos de efectos adversos, al objeto de poder identificar las circunstancias capaces de permitir o
favorecer dichos efectos y que pueden formar parte de las condiciones de trabajo o de uso de los
productos químicos.

10
Forma de presentación de los contaminantes químicos.

Se pueden clasificar los contaminantes químicos en base a la forma en la que se presentan de la


siguiente manera:

Molecular.
 Gases: sustancias químicas que se presentan de forma gaseosa a presión y temperatura
ambiente (760 mm Hg y 25ºC). Ej.: monóxido de carbono, amoniaco, cloro, ozono…
 Vapores: fase gaseosa de una sustancia química sólida o líquida a 25ºC y 760 mm de Hg
de presión, que aparecen en la atmósfera de trabajo como consecuencia de la evaporación
de un contaminante líquido. Ej.: vapores de la gasolina, vapores de la acetona, vapores
del alcohol isopropílico…
Aerosoles: dispersión de partículas sólidas o líquidas inferiores a 100 micras en un medio
gaseoso.
Partículas: sólidos en suspensión en el aire con origen mecánica y/0 térmica.
 Polvos: partículas sólidas suspensas en el aire de tamaño entre 0,1 y 25 micras,
producidas de forma mecánica. Ej.: polvo originado en las canteras, polvo originado en el
serrado de madera, polvo de la fabricación del cemento…
 Humos: partículas sólidas suspendidas en el aire de tamaño inferior a 0,1 micras,
producidas de forma térmica por procesos de combustión incompletos o por procesos de
condensación de partículas sólidas metálicas. Ej.: humo originado por los procesos de

11
soldadura, humo originado por los incendios, humo producido en la combustión de
motores térmicos…
 Fibras: variedad de partículas en las que predomina una de las dimensiones frente las
otras dos, por lo general, se habla de fibras cuando su longitud es mayor a las 5 micras, y
es superior tres veces a su diámetro. Tienen un alto poder de penetración en el organismo
por lo que pueden llegar a los alvéolos pulmonares y producir lesiones y enfermedades.
Ej.: fibra de vidrio, amianto, carbón, algodón…
 Nano partículas: son partículas microscópicas menores a 100 nanómetros
(milmillonésima parte del metro) que tienen la ventaja de tener propiedades
fisicoquímicas excepcionales muy beneficiosas para la industria y la sociedad en general.
En la actualidad son empleadas en el campo biomédico, óptico y electrónico, el
inconveniente es que tienen propiedades y efectos muy diferentes a los de los mismos
materiales en tamaños convencionales, lo que puede plantear riesgos desconocidos para
la salud.
Nieblas: formadas por la suspensión de pequeñas gotitas de contaminante líquido de tamaño
variable entre 0,01 y 10 micras, y procedentes de procesos de condensación de un estado
gaseoso, o por la desintegración de un líquido por atomización, ebullición,… Ej.: nieblas de la
proyección de pintura, nieblas de la fumigación de los plaguicidas.

Vías de entrada de los agentes químicos en el organismo humano.

Las principales vías de entrada de los agentes químicos en el organismo son la vía inhalatoria, la
vía dérmica, la vía digestiva y la vía parenteral.

 Vía inhalatoria: Es la vía de entrada más importante para la mayoría de los agentes
químicos. La magnitud y las consecuencias de la entrada de agentes químicos por esta vía
están sujetas a una serie de factores que se comentan a continuación:
 Cantidad de la sustancia presente en el aire: a mayor cantidad de sustancia presente en el
aire, más cantidad penetrará en el organismo.
 Vía dérmica: Es la segunda vía de entrada más importante de agentes químicos en el
organismo. Los agentes pueden producir dos tipos de daños: Daño local o tópico, es
decir, una afección de la piel por contacto con el agente (sustancias corrosivas, ácidos
fuertes, sustancias fuertemente irritantes…) Daño sistémico, es decir, efectos tóxicos en
tejidos alejados de la vía de absorción.
 Vía digestiva: Es una vía de entrada menos frecuente que las anteriores. Se pueden
ingerir agentes químicos mediante deglución accidental, consumo de alimentos y bebidas
contaminadas o deglución de partículas procedentes del tracto respiratorio.
 Vía parenteral: A través de esta vía el agente químico entra en contacto directamente
con el torrente sanguíneo. La penetración se produce a través de una lesión traumática.
Los casos más frecuentes suelen ser a través de heridas abiertas, por inyección o por
punción.

12
Efectos sobre la salud de los agentes químicos.

La clasificación de los efectos sobre el organismo puede hacerse sobre la base de múltiples
criterios. Atendiendo al tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición de los efectos,
se habla de efectos agudos, si es inmediato a la exposición, o de efectos crónicos, si hay periodo
de latencia (tiempo que pasa desde la exposición a algo que puede causar una enfermedad (como
radiación o un virus) y la aparición de síntomas.; mientras que si se valora su evolución se
clasifican en efectos reversibles o efectos irreversibles.
Finalmente, la clasificación según el lugar de acción los divide en efectos locales y efectos
sistémicos. Los primeros se producen en la misma vía de entrada, mientras que los segundos
requieren la absorción y distribución del contaminante dentro del organismo, ejerciendo su
acción en el/los órgano/s diana.
Atendiendo a criterios fisiopatológicos, los efectos se clasifican según se indica en la tabla
siguiente. Es habitual identificar un agente químico por el tipo de efecto que ocasiona; así se
habla de agentes asfixiantes, irritantes, cancerígenos, etc.

13
Efecto irritante.
El efecto irritante es la manifestación de la respuesta del organismo frente a una agresión
externa, que se produce en el lugar de contacto del tóxico. Muchas sustancias son capaces de
producir irritaciones o reacciones cutáneas o respiratorias, siempre y cuando se encuentren en
concentraciones suficientemente altas y durante un periodo de tiempo suficiente. Su acción
puede ser intensa (irritantes fuertes) o moderada (irritantes leves).

Efecto corrosivo.
Existe la falsa idea de que un efecto corrosivo es un efecto irritante muy fuerte. Esta confusión se
sustenta en el hecho de que muchos productos son corrosivos a concentraciones elevadas e
irritantes a bajas concentraciones. El efecto corrosivo consiste en la destrucción de los tejidos por
la acción del producto, que es un fenómeno distinto a la respuesta del organismo frente a un
irritante. Son compuestos corrosivos el bromo y los ácidos y álcalis inorgánicos de
concentraciones elevadas.
Efecto neumoconiótico.
Las sustancias neumoconióticas son aquéllas que producen algún tipo de efecto en los
pulmones. Se trata de aerosoles de fibras o partículas que, acumuladas en los alveolos y
bronquiolos, generan una respuesta biológica en los tejidos pulmonares cuyo resultado es una
insuficiencia respiratoria e, incluso, ciertos tipos de tumores. Son ejemplos de ellos, el amianto,
la sílice cristalina o el talco. Resulta obvio que, además de la naturaleza química de la sustancia,
el tamaño y la forma de las partículas del aerosol son factores que influyen de forma
determinante en el desarrollo de daños en el pulmón.
Efecto asfixiante.
Los asfixiantes son sustancias, normalmente en estado gaseoso, cuya presencia en el aire impide,
por diversos procedimientos, que se lleve a cabo el aporte de oxígeno a las células. El monóxido
de carbono, el cianuro de hidrógeno o el sulfuro de hidrógeno son ejemplos de sustancias
asfixiantes. También se incluyen en este grupo los gases biológicamente inertes, es decir, que no
ocasionan ningún efecto ni respuesta biológica, pero cuya presencia en el aire implica una menor
concentración de oxígeno. Reciben el nombre de “asfixiantes simples” u „“oxiprivos”. El
nitrógeno, los gases nobles, el hidrógeno y muchos hidrocarburos gaseosos (metano, etano,
etileno, etc.) son ejemplos de asfixiantes simples.

14
Efecto anestésico.
Los anestésicos o narcóticos son aquellos compuestos que actúan sobre el sistema nervioso
central, limitando o reduciendo la actividad cerebral. En general, se trata de sustancias
liposolubles (solubles en grasas) que actúan sobre el tejido nervioso del cerebro, de carácter
graso. Los disolventes orgánicos son el ejemplo típico de estos compuestos. En este caso habría
que resaltar la posibilidad de sufrir un accidente laboral en el trabajo con máquinas, en la
conducción de vehículos etc., por la limitación de la actividad cerebral, de la capacidad de
concentración y de la coordinación de movimientos.
Efecto sensibilizante o alergénico.
La respuesta de tipo alérgico normalmente se desarrolla en dos fases. Al inicio de la exposición
no se producen síntomas aparentes, es la fase de sensibilización; posteriormente, cuando el
individuo ya se ha sensibilizado, se observa una respuesta inmunitaria exagerada cuando se
produce una nueva exposición incluso de intensidad muy pequeña. Las respuestas pueden
aparecer en la piel (dermatitis, urticaria), las mucosas (conjuntivitis, rinitis) y las vías
respiratorias (asma). Los efectos de tipo sensibilizante son difíciles de detectar, ya que no se
manifiestan en todos los individuos expuestos, pueden aparecer después de repetidos contactos
con el producto sin efectos aparentes y pueden producirse sensibilizaciones incluso como
consecuencia de exposiciones de muy baja intensidad.

Efecto cancerígeno y efecto mutagénico.


El efecto cancerígeno es la capacidad de producir cáncer o aumentar su frecuencia. Con el
nombre de cáncer se agrupan numerosos procesos, de pronóstico variable y no necesariamente
fatal. Los agentes químicos que pueden inducir cáncer son múltiples. Algunos de ellos son
perfectamente conocidos (amianto, benceno, tricloroetileno, etc.) mientras que otros están en
estudio (níquel, nitrobenceno, dinitrotolueno, etc.). Las principales localizaciones del cáncer de
tipo laboral son los pulmones, la piel, la vejiga urinaria, el hígado y la cavidad y los senos
paranasales.

15
El efecto mutagénico es la capacidad de producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar
su frecuencia.
Efecto tóxico para la reproducción.
Este tipo de acciones se manifiesta en forma de alteraciones de la reproducción en la población.
Un agente químico puede actuar sobre las células sexuales o germinales (espermatozoides y
óvulos) produciendo un cambio tanto en la información genética (agentes mutágenos o
mutagénicos), como en el producto de la gestación, embrión o feto (agentes teratógenos). Es
importante señalar que las alteraciones cromosómicas pueden producirse tanto en las células
sexuales masculinas como en las femeninas, por lo que, para realizar una correcta prevención del
riesgo, es necesario tener en cuenta las condiciones laborales de ambos sexos. Al igual que con
los compuestos cancerígenos y mutágenos, los compuestos con estas características, que de una
manera u otra afectan a la reproducción humana, son objeto de estudio constante y las listas
nunca pueden considerarse cerradas.
Efectos sistémicos.
Finalmente, los tóxicos sistémicos son aquellas sustancias que presentan efectos específicos
sobre determinados órganos o sistemas, que normalmente no son la vía de penetración en el
organismo. Por ejemplo: el mercurio y el metanol, que afectan al sistema nervioso central; la
mayor parte de los metales pesados, que afectan al riñón; el cloroformo y otros hidrocarburos
clorados, que afectan al hígado; o las aminas aromáticas, que afectan a la vejiga urinaria.

Reactividad de los productos químicos.

Hay ciertas características de las sustancias químicas que nos ayudan a saber si una sustancia
química es incompatible (no se puede mezclar) con otra sustancia química. Las sustancias
químicas pueden ser divididas en grupos según estas características:

16
En función de la energía en forma de calor que originan, las reacciones se clasifican en
endotérmicas (reacciones que absorben calor) y exotérmicas (reacciones que desprenden calor).
Como se verá más adelante, este último tipo de reacciones requieren un tratamiento específico
desde el punto de vista de la seguridad, debido al riesgo que pueden originar, principalmente
cuando la velocidad de reacción es elevada.
Por reactividad química se entiende la capacidad o facilidad de una sustancia química para
reaccionar químicamente con otras sustancias en condiciones ambientales normales. La
reactividad de una sustancia frente a otra depende de la naturaleza de ambas.
Una reactividad característica es la asociada a sustancias que producen valores de pH muy
diferentes, como es el caso de las reacciones entre ácidos y bases. Dentro de la escala de pH, que
oscila entre valores de 1 y 14, los ácidos tienen valores inferiores a 7, mientras que las bases los
presentan superiores a 7. Cuanto mayor sea la diferencia entre los valores de pH que producen
dos sustancias, mayor será la reactividad entre ellas.

Incompatibilidad.

El primer caso a señalar es el de aquellas substancias de elevada afinidad cuya mezcla provoca
reacciones violentas y que, en consecuencia, se clasifican como incompatibles. Este aspecto es
especialmente importante considerarlo en su almacenamiento, que se ha de realizar
separadamente. Son ejemplos de materias incompatibles los siguientes:
 Sustancias químicas inflamables: gasolina, tolueno, acetona, etc. Son incompatibles
con los oxidantes, los químicos corrosivos, la temperatura alta, y cualquier fuente de
calor.
 Sustancias químicas oxidantes: son sustancias químicas que producen oxígeno al
mezclarse con otras sustancias o al calentarse. Esta producción de oxígeno hace que un
material se encienda más fácilmente y que se queme más rápidamente. En general, las
sustancias químicas oxidantes son líquidos o gases. También pueden ser corrosivas.
Ejemplos de sustancias químicas oxidantes: ácido nítrico, ácido sulfúrico, nitratos, ozono,
etc. Las sustancias químicas oxidantes son incompatibles con las inflamables, los
combustibles, algunos corrosivos, aceites, y grasas.
 Sustancias químicas corrosivas: Una sustancia química corrosiva puede disolver
metales u otros materiales, incluyendo la piel en el punto de contacto. Los corrosivos
pueden ser sólidos, líquidos, o gases. Las sustancias químicas corrosivas pueden causar
reacciones violentas al mezclarse con agua o material orgánico. Estas reacciones pueden
producir suficiente calor para encender a un material combustible. Las sustancias

17
químicas corrosivas pueden ser ácidos o alcalinos. También pueden ser oxidantes e
inflamables. Pueden formar otros materiales tóxicos peligrosos al ser mezclados con
otros químicos. Ejemplos de corrosivos ácidos y alcalinos:

Ácidos: ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido fluorhídrico, ácido acético.


Alcalinos: hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de amonio, hidróxido de
calcio.

Recordar: Los ácidos y alcalinos pueden ser muy reactivos. NO DEBERÍAN DE


ESTAR ALMACENADOS JUNTOS.

18
Prevención del riesgo químico.

Una vez determinada la existencia de una situación de riesgo para el trabajador, es


imprescindible eliminarlo, o de no ser posible esta circunstancia, reducirlo hasta niveles que se
puedan estimar como aceptables.
Las acciones para aminorar el riesgo deberán dirigirse, primordialmente, hacia la reducción de la
concentración y/o hacia la disminución del tiempo de exposición. Por otra parte, para que una
sustancia química pueda llegar a ser inhalada es preciso que se encuentre dispersa en el aire y
para que ello ocurra tiene que existir un foco contaminante, es decir, una máquina o equipo que
lo libere al ambiente.
Es a través de su estancia en el aire, en el medio ambiente del local de trabajo, y por medio de su
propagación a lo largo de dicho medio ambiente, que la sustancia en cuestión podrá acceder a la
zona respiratoria del trabajador, y allí, ser inhalada.
Actuaciones sobre el foco emisor.
Actuando sobre el proceso, operaciones o productos empleados, con el objeto de impedir la
formación del contaminante, o en caso de generarse, limitando su paso hacia la atmósfera del
puesto de trabajo. Debe ser prioritaria y para ello se puede:
 En la fase de diseño de la instalación deben considerarse los problemas diseño en
relación con la salud, eligiendo equipos diseñados para evitar la exposición a cualquiera
de los contaminantes que puedan resultar nocivos.
 Sustituir el agente por otro no tóxico o peligroso o al menos que no sea Sustituir tan
tóxico o peligroso.
 Modificar el proceso. Un adecuado estudio puede dar lugar a la modificación de un
proceso por otro que genere menos contaminante. Así por ejemplo, automatizando puede
hacer innecesaria la presencia del trabajador durante su funcionamiento, o manejar
productos en otro estado (por ejemplo, en vez de un gas utilizar una disolución que lo
contenga).
 También se puede proceder al encerramiento encapsulando el proceso a través de
reactores cerrados, confinando el punto de operación de la máquina que origina el foco
emisor. El aislamiento en un local separado puede resultar muy útil, ya que disminuye el
número de trabajadores afectados.
 La extracción localizada es una forma de suprimir el agente químico del ambiente
extracción localizada en el instante en que éste se origina.
 El mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo es otra técnica complementaria,
que puede eludir exposiciones accidentales frente a contaminantes químicos.

Actuaciones sobre medio de difusión.


Una vez finalizadas las posibilidades de actuación en el foco, si aún persiste el riesgo, debemos
actuar sobre el medio de propagación o difusión del contaminante.
Para evitar que el contaminante ya generado se extienda o disperse por la atmósfera y adquiera
niveles peligrosos para los operarios más cercanos al foco contaminante, se puede incidir sobre:

19
 La limpieza es un elemento fundamental, dado que su ausencia se traduce en focos
secundarios de contaminación. Es trascendental limpiar los suelos, paredes, maquinaria y
todos los emplazamientos donde se pueda depositar la suciedad.
 La ventilación por dilución o general es una buena técnica que puede utilizarse en ciertos
casos con contaminantes pocos nocivos.
 El aumento de distancia entre el foco aumento de distancia contaminante y el receptor,
pues cuando mayor sea la distancia, más diluido llegará el contaminante al receptor.
 Las barreras y los sistemas de barreras alarma son un buen complemento de las alarma
medidas precedentes.

Actuaciones sobre el operario.

Protegiendo al operario para que el contaminante no penetre en su organismo. Las medidas de


actuación sobre el individuo solamente estarán justificadas cuando las actuaciones sobre el foco
o el medio de propagación sean imposibles o insuficientes.
 Una manera de reducir el riesgo es reducir el tiempo de exposición, intercambiado o
rotando al personal.
 El encerramiento del operario es el inverso del encerramiento del proceso. Precisa de
un cuidadoso estudio y debe considerar las necesidades de relación del individuo con el
resto de sus compañeros.
 Los equipos de protección personal deben ser el último de los recursos y deben ser
considerados como medida provisional, en tanto se encuentran otras medidas de solución;
sin embargo son imprescindibles en determinadas circunstancias.
 Por último la información y formación del operario debe integrar el primer referente en
la acción preventiva.
IMPORTANTE: Es obvio indicar, que las medidas más eficaces desde el punto de vista de la
higiene, y desde el punto de vista medioambiental, son las que ejercen su acción sobre el foco
emisor del contaminante. Se actúa sobre el medio difusor cuando no ha sido posible la
eliminación en el foco y por último, solo sobre el personal expuesto, cuando no es posible actuar
de forma selectiva sobre las anteriores etapas o como medida complementaria de otras
adoptadas.

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO


DE PRODUCTOS QUÍMICOS. Resolución 801/15. Información de los productos
químicos.
¿Qué es S.G.A?

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos -


SGA (su sigla en inglés GHS por Global Harmonized System) es un sistema integral de
comunicación de peligros de alcance internacional, cuyo uso es obligatorio en el ámbito del
trabajo. (Resolución SRT N° 801/15 y modificatorias). El SGA forma parte de un marco de
acción reconocido a nivel mundial que implica la adopción de un etiquetado claro y uniforme así
como la disponibilidad de fichas de seguridad estandarizadas y en nuestro idioma.

20
Propósito.
El empleo de productos químicos para mejorar la calidad de vida es una práctica difundida en
todo el mundo. Sin embargo, si bien estos productos pueden ser beneficiosos, también pueden
presentar efectos adversos para los seres humanos o el medio ambiente. Por esta razón, cierto
número de países y organizaciones han desarrollado a lo largo de los años leyes o reglamentos
que requieren la transmisión de la información necesaria, mediante etiquetas o fichas de datos de
seguridad (FDS), a los usuarios de productos químicos. Dado el gran número de productos
químicos disponibles en el mercado, ninguna entidad puede reglamentarlos todos ellos por sí
sola. La información facilitada permite a los usuarios de estos productos la identificación de los
mismos y de sus peligros, así como la adopción de las medidas de seguridad apropiadas para su
utilización en el plano local.
Para comunicar estos peligros en la gestión interna del manejo seguro de sustancias
químicas, contamos con dos HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES:
1. El etiquetado de los envases y contenedores donde se guardan los productos químicos.
2. La existencia y divulgación de las fichas de datos de seguridad.
Estas herramientas serán particularmente útiles para los que se desempeñan en las áreas de:
Recepción de materiales; Almacenamiento de materias primas e insumos; Transporte interno y
distribución de productos químicos a los centros de procesamiento de las áreas de producción;
Fabricación, fraccionamiento y elaboración de productos químicos propiamente dichos;
Transporte del producto elaborado o semielaborado desde el área de producción hasta el
almacenamiento transitorio o final dentro del establecimiento; Almacenamiento o depósito del
producto terminado y en el despacho final del producto terminado hasta que el mismo sale fuera
del establecimiento.
La primera herramienta fundamental en la comunicación de los peligros de las sustancias
químicas:
Etiquetado de los envases.
La Etiqueta del Producto representa el rótulo que deberá llevar cualquier envase. Este rótulo
puede ser el original del fabricante o cualquier otro que se emplee en el puesto de trabajo para
transvasar o fraccionar el producto químico dentro de las empresas. Los mismos tienen que tener
los requisitos que exige el Sistema Globalmente Armonizado.
¿Para qué sirve el Etiquetado de productos químicos en el trabajo según el SGA?
El Etiquetado de productos químicos en el trabajo tiene como objetivo comunicar los peligros
asociados a su utilización brindando información sobre cómo debe procederse para reducir los
riesgos de accidentes, enfermedades o de producir desórdenes indeseables hacia el medio
ambiente, especialmente el laboral.

21
¿Qué representa cada uno de los pictogramas del SGA en la Etiqueta?
Los pictogramas del SGA están caracterizados por símbolos de color negro sobre un fondo
blanco. Cada símbolo se inscribirá dentro de un cuadrado con un marco o bordes de color rojo
apoyado en uno de sus vértices. Dentro del SGA existen pictogramas diferentes que se emplean
para identificar los peligros relacionados con los productos químicos.

Según como ellos actúen, los pictogramas serán caracterizados para definir los siguientes
peligros:
a) Peligros Físicos (5 tipos diferentes de pictogramas)
b) Peligros para la Salud (4 pictogramas distintos)
c) Peligros para el Medio Ambiente (2 pictogramas diferentes).

Un mismo pictograma empleado para representar los peligros físicos, también se usa para los
peligros para la salud, es el caso del empleado para indicar que el producto es corrosivo para los
metales y a su vez también puede producir quemaduras en tejidos de la piel. También el
pictograma con un signo de admiración puede emplearse indistintamente para indicar “Peligro
para la Salud” y “Peligro para el Medio Ambiente”. Según cómo actúe el producto químico, en

22
la Etiqueta podrá existir uno o más pictogramas; para ciertos productos puede no corresponder
ninguno.
¿Cuáles son las principales características que debe tener una Etiqueta según el SGA?

Todas las leyendas que la etiqueta contenga, deben estar escritas en castellano, salvo en algunas
Empresas, que por sus características, deba emplearse el idioma castellano y otro idioma en
respuesta a la presencia de trabajadores extranjeros; no obstante la utilización del castellano es
obligatoria.
Para identificar las características de un producto químico según el Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA), los elementos que
deberán incluirse en la Etiqueta son:
a) Identidad del Proveedor (nombre, dirección y número de teléfono del fabricante o
proveedor).
b) Identificación del Producto: Nombre químico de la sustancia y el N° CAS (Chemical
Abstracts Services) que es una identificación numérica única para cada producto
químico, reconocida internacionalmente. Para las mezclas se debe indicar el nombre
comercial de la mezcla y el nombre de las sustancias que clasifican a la mezcla como
peligrosa, en caso de corresponder.
c) Pictograma de Peligro: Elemento gráfico que sirve para transmitir una información
específica sobre un determinado peligro. En cada pictograma va un dibujo que es el signo
de un símbolo de peligro. Este símbolo debe ser de color negro sobre un fondo blanco.
Cada símbolo se inscribirá en un cuadrado con un marco o bordes de color rojo apoyado
en uno de sus vértices.
d) Palabras de Advertencia: Sirven para indicar la mayor o menor gravedad del peligro.
Para ello se emplean los siguientes términos:
e) Peligro: palabra para indicar las categorías de peligro más graves. Casi siempre para
categorías de peligro 1 y 2.
f) Atención: para indicar las categorías de peligro menos graves.

23
g) Indicaciones del Peligro: Están representadas por las denominadas “frases H”, de esta
manera las podemos reconocer fácilmente. Son asignadas a una clase y categoría de
peligro. Describen la naturaleza de los peligros asociados a un producto químico y la
categoría correspondiente el grado de ese peligro.
Estas frases H consisten en un código alfanumérico que comienza con la letra H y tiene
tres cifras a continuación. Están basadas en recomendaciones internacionales del SGA.

SERIE DE H200 PARA INDICACIONES DE PELIGROS FÍSICOS

SERIE DE H300 PARA INDICACIONES DE PELIGRO PARA LA SALUD HUMANA

24
SERIE DE H400 PARA INDICACIONES DE PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE

h) Consejos de Prudencia: Están conformados por las denominadas “frases P”. Las frases
P describen las medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos que
pueden causar la exposición a un producto químico peligroso, o los asociados a
conductas inapropiadas durante su manipulación, almacenamiento o eliminación.

Consisten en un código alfanumérico (una letra seguida de tres números) que comienza
con la letra P y tiene tres cifras a continuación. Están basadas en recomendaciones
internacionales del SGA. Las series o códigos de Consejos de Prudencia señalados son:

25
SERIE DE P200 PARA CONSEJO DE PRUDENCIA EN MATERIA PREVENCIÓN

SERIE DE P300 PARA CONSEJO DE PRUDENCIA EN CASOS DE INTERVENCIÓN

26
SERIE DE P400 PARA CONSEJO DE PRUDENCIA PARA EL ALMACENAMIENTO

27
SERIE DE P500 PARA CONSEJO DE PRUDENCIA PARA LA ELIMINACIÓN

28
Fichas de datos de seguridad según el SGA.
Las Fichas de Seguridad (FDS) constituyen un sistema básico y complementario del etiquetado,
que recogen aspectos preventivos y/o de emergencia a tener en cuenta. El responsable de la
comercialización de un producto químico debe facilitar al destinatario profesional la FDS de
forma gratuita y con la primera entrega así como las posteriores modificaciones.
Información mínima que debe incluir una ficha de datos de seguridad en cada una de sus
secciones.
Sección 1.
Identificación del producto. a) Identificación del producto según el SGA; b) Otros medios de
identificación; c) Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso; d) Datos del
proveedor (nombre, dirección, teléfono, etc.); e) Número de teléfono en caso de emergencia.
Sección 2.
Identificación del peligro o peligros. a) Clasificación SGA de la sustancia/ mezcla y cualquier
información nacional o regional; b) Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de
prudencia. (Los símbolos de peligro, como parte de los pictogramas, podrán presentarse en
forma de reproducción gráfica en blanco y negro o mediante su descripción por escrito (por
ejemplo, llama; calavera y tibias cruzadas; etc.), sólo en la Ficha de Datos de Seguridad.
En las etiquetas los pictogramas deberán ser en los colores originales; c) Otros peligros que no
figuren en la clasificación (por ejemplo, peligro de explosión de partículas de polvo) o que no
están cubiertos por el SGA.
Sección 3.
Composición/información sobre los componentes. Sustancias a) Identidad química; b) Nombre
común, sinónimos, etc.; c) Número CAS (Chemical Abstracts Service) y otros identificadores
únicos; d) Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan
a la clasificación de la sustancia. Mezclas: La identidad química y la concentración o rangos de
concentración de todos los componentes que sean peligrosos según los criterios del SGA y estén
presentes en niveles superiores a sus valores de corte o límites de concentración.
Sección 4.
Primeros auxilios. a) Descripción de las medidas necesarias, desglosadas con arreglo a las
diferentes vías de exposición, esto es: inhalación, contacto cutáneo y ocular e ingestión; b)
Síntomas/efectos más importantes, agudos y crónicos; c) Indicación de la necesidad de recibir
atención médica inmediata y tratamiento especial requerido en caso de corresponder.
Sección 5.
Medidas de lucha contra incendios. a) Medios adecuados (e inadecuados) de extinción; b)
Peligros específicos de los productos químicos (por ejemplo, naturaleza de cualquiera de los
productos combustibles peligrosos); c) Equipo de protección especial y precauciones especiales
para los equipos o brigadas de lucha contra incendios.

29
Sección 6.
Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. a) Precauciones individuales, equipos
de protección y procedimientos de emergencia; b) Precauciones para el medio ambiente; c)
Métodos y materiales absorbentes adecuados para el control de pérdidas y derrames incluidos los
procedimientos de limpieza.
Sección 7.
Manipulación y almacenamiento. a) Precauciones para una manipulación segura; b) Condiciones
de almacenamiento seguro, incluidas cualquiera de las incompatibilidades.
Sección 8.
Controles de exposición/protección personal. a) Parámetros de control: límites o valores límite
de exposición, ocupacionales o biológicos; b) Controles de ingeniería apropiados; c) Medidas de
protección individual, equipos de protección personal; d) Concentraciones máximas permisibles.
Sección 9.
Propiedades físicas y químicas. a) Apariencia (estado físico, color, etc.); b) Olor; c) Umbral
olfativo; d) pH; e) Punto de fusión/ punto de congelación; f) Punto inicial e intervalo de
ebullición; g) Punto de inflamación; h) Tasa de evaporación; i) Inflamabilidad (sólido/ gas); j)
Límite superior/inferior de inflamabilidad o de posible explosión; k) Presión de vapor; l)
Densidad de vapor; m) Densidad relativa; n) Solubilidad(es); o) Coeficiente de reparto n-
octanol/agua; p) Temperatura de ignición espontánea; q) Temperatura de descomposición; r)
Viscosidad.
Sección 10.
Estabilidad y reactividad. a) Reactividad; b) Estabilidad química; c) Posibilidad de reacciones
peligrosas; d) Condiciones que deben evitarse (por ejemplo, descarga de electricidad estática,
choque o vibración); e) Materiales incompatibles; f) Productos de descomposición peligrosos.
Sección 11.
Información toxicológica. Descripción concisa pero completa y comprensible de los diversos
efectos toxicológicos para la salud y de los datos disponibles usados para identificar esos efectos,
tales como: a) Información sobre las vías probables de exposición (inhalación, ingestión,
contacto con la piel y los ojos); b) Síntomas relacionados con las características físicas, químicas
y toxicológicas; c) Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos producidos por
una exposición a corto y largo plazo; d) Dosis, concentración o condiciones de exposición que
pueden tener efectos adversos sobre la salud.
Sección 12.
Información ecotoxicológica. a) Ecotoxicidad (acuática y terrestre, cuando se disponga de esa
información); b) Persistencia y degradabilidad; c) Potencial de bioacumulación; d) Movilidad en
suelo; e) Otros efectos adversos.

30
Sección 13.
Información relativa a la eliminación de los productos. Descripción de los residuos e
información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida
la eliminación de los recipientes (envases) contaminados.
Sección 14.
Información relativa al transporte. a) Número ONU (Organización de las Naciones Unidas); b)
Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas; c) Clase(s) de peligros en el
transporte; d) Grupo de embalaje/ envase, si se aplica; e) Peligros para el medio ambiente (por
ejemplo: Contaminante marino (Sí/No)); f) Transporte a granel (con arreglo al Anexo II de la
convención MARPOL 73/78* y al Código IBC**g) Precauciones especiales que ha de conocer o
adoptar un usuario durante el transporte o traslado dentro o fuera de su establecimiento.
Sección 15.
Información sobre la reglamentación. Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio
ambiente para el producto de que se trate.
Sección 16.
Otras informaciones. Incluidas las relativas a la preparación y actualización de las FDS.
Normativa de referencia.

 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.


 Resolución 801/2015. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos –Implementación.

31
CAPITULO III. RIESGO FÍSICO
Definición.

El término “agentes físicos” se utiliza habitualmente para describir distintas formas de energía
que tienen la capacidad de causar daños en la salud y seguridad de los trabajadores.

Un agente físico es una forma de energía presente en el entorno que tiene capacidad de
interactuar con la materia produciendo diferentes cambios que pueden ir desde una modificación
sustancial de la misma hasta un cambio momentáneo en su estado.

Dentro de los agentes físicos se incluyen el ruido, las vibraciones, el ambiente térmico, las
radiaciones ionizantes y las radiaciones no ionizantes, entre las que se encuentran los campos
electromagnéticos y las radiaciones ópticas.

Los agentes físicos están presentes en un gran número de actividades como la construcción, la
industria, los centros de investigación e incluso en el sector servicios.

El riesgo debido a los agentes físicos es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado de la exposición a agentes físicos. Esta exposición viene determinada por
presencia del agente en el lugar de trabajo y el contacto con el trabajador. Para calificar un riesgo
físico desde el punto de vista de su gravedad, se deben valorar conjuntamente la probabilidad de
que se produzca el daño y la severidad del mismo.

La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza e intensidad del agente físico en
cuestión, sino también de las condiciones individuales del trabajador expuesto y de las
características de la exposición, la cual está determinada por factores propios del puesto de
trabajo (tiempo de exposición, emisión del agente físico, apantallamientos, etc.) y de las
condiciones ambientales existentes.

¿Cómo afectan a los trabajadores?

Dado que la naturaleza de los agentes físicos es variada, los efectos que van a tener en la salud
de los trabajadores serán diferentes en función del tipo de agente que los origine.
Por ejemplo, la exposición repetida y duradera a niveles elevados de ruido puede producir, entre
otros efectos, una pérdida de la audición o hipoacusia mientras que la exposición a vibraciones
produce diversos trastornos musculoesqueléticos y neurológicos.
Las radiaciones ionizantes son capaces de producir, entre otros efectos, modificaciones de las
moléculas de ADN, con las graves consecuencias que esto puede desencadenar. Así mismo, son
bien conocidos los graves daños en los ojos y en la piel que pueden producir las radiaciones
ópticas, como la inducción de cáncer de piel por parte de las radiaciones ultravioleta.

32
¿Cómo se evalúan los riesgos debidos a agentes físicos?

La evaluación de riesgos ocasionados por agentes físicos va a tener unas peculiaridades


diferentes dependiendo del agente que origine dicho riesgo. No obstante, los agentes físicos
tienen la característica común de contar con magnitudes medibles y que se pueden cuantificar
con mayor o menor dificultad.

Por ejemplo, el nivel de ruido se mide en decibelios y existen aparatos destinados a medirlo.
También existen aparatos para medir la intensidad de las vibraciones, la temperatura, la dosis de
radiación o la intensidad de radiación visible o infrarroja, etc.

Esta característica de los agentes físicos va a determinar la forma habitual de evaluar los riesgos
pero siempre teniendo en cuenta los principios comunes a todas las evaluaciones de riesgos
donde primero se deben identificar los riesgos, después tratar de eliminarlos, posteriormente
evaluar los que no se han podido evitar y en función del resultado de la evaluación se habrán de
proponer una serie de medidas de prevención y protección para minimizar sus consecuencias
para volver a iniciar después el proceso (ciclo de mejora continua).

RUIDO

El ruido es uno de los peligros laborales más comunes. Estos niveles de ruido son
potencialmente peligrosos para su audición y pueden producir además otros efectos
perjudiciales. Los niveles de ruido peligrosos se identifican fácilmente y en la gran mayoría de
los casos es técnicamente viable controlar el exceso de ruido aplicando tecnología comercial,
remodelando el equipo o proceso o transformando las máquinas ruidosas. Pero con demasiada
frecuencia, no se hace nada. Hay varias razones para ello. En primer lugar, aunque muchas
soluciones de control del ruido son notablemente económicas, otras son muy caras, en particular
cuando hay que conseguir reducciones a niveles de 85 u 80 dBA.
Una razón muy importante de la ausencia de programas de conservación de la audición y de
control del ruido es que, lamentablemente, el ruido suele aceptarse como un “mal necesario”,
una parte del negocio, un aspecto inevitable del trabajo. El ruido peligroso no derrama sangre, no
rompe huesos, no da mal aspecto a los tejidos y, si los trabajadores pueden aguantar los primeros
días o semanas de exposición, suelen tener la sensación de “haberse acostumbrado” al ruido.

Definiciones.

 El Sonido: El sonido es un fenómeno de perturbación mecánica, que se propaga en un


medio material elástico (aire, agua, metal, madera, etc.) y que tiene la propiedad de
estimular una sensación auditiva.
 El Ruido: Desde el punto de vista físico, sonido y ruido son lo mismo, pero cuando el
sonido comienza a ser desagradable, cuando no se desea oírlo, se lo denomina ruido. Es
decir, la definición de ruido es subjetiva.
 Frecuencia: La frecuencia de un sonido u onda sonora expresa el número de vibraciones
por segundo. La unidad de medida es el Hertz, abreviadamente Hz. El sonido tiene un
margen muy amplio de frecuencias, sin embargo, se considera que el margen audible por

33
un ser humano es el comprendido, entre 20 Hz y 20.000 Hz. en bajas frecuencias, las
partículas de aire vibran lentamente, produciendo tonos graves, mientras que en altas
frecuencias vibran rápidamente, originando tonos agudos.
 Infrasonido y Ultrasonido: Los infrasonidos son aquellos sonidos cuyas frecuencias son
inferiores a 20Hz. Los ultrasonidos, en cambio son sonidos cuyas frecuencias son
superiores a 20000Hz. En ambos casos se tratan de sonidos inaudibles por el ser humano.
En la figura 1 se pueden apreciar los márgenes de frecuencia de algunos ruidos, y los de
audición del hombre y algunos animales.

Tipos de Ruido.

A continuación se presentan los diferentes tipos de ruidos, con sus principales características:
 Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente
constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo). Por
ejemplo: el ruido de un motor eléctrico.
 Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de
forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe
mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída. Por
ejemplo: el accionar un taladro.
 Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior
a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos. Por ejemplo,
arranque de compresores, impacto de carros, cierre o apertura de puertas.

34
Valores en decibeles (dB) de los sonidos más comunes.

 Curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baja. Es la más
semejante a la percepción logarítmica del oído humano. Se utiliza para establecer el
nivel de contaminación acústica y el riesgo que sufre el hombre al ser expuesto a la
misma.
 Curva B (dBB). Su función es medir la respuesta del oído ante intensidades medias.
 Curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran intensidad. Es tanto, o
más empleada que la curva "A" a la hora de medir los niveles de contaminación acústica.
También se utiliza para medir los sonidos más graves.
 Curva D (dBD). Se utiliza para estudiar el nivel de ruido generado por los aviones.

Los efectos del ruido en la salud.

La pérdida de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido más conocido y


probablemente el más grave, pero no el único. Otros efectos nocivos son los acufenos (sensación
de zumbido en los oídos), la interferencia en la comunicación hablada y en la percepción de las
señales de alarma, las alteraciones del rendimiento laboral, las molestias y los efectos
extrauditivos. En la mayoría de las circunstancias, la protección de la audición de los
trabajadores debe servir de protección contra la mayoría de estos otros efectos.
Deterioro auditivo de origen laboral.
La hipoacusia.
El deterioro auditivo inducido por ruido suele considerarse enfermedad laboral, no lesión, porque
su progresión es gradual. Es muy raro que se produzca una pérdida auditiva inmediata y
permanente por efecto de un incidente ensordecedor, como una explosión, o un proceso muy
ruidoso, como el remachado en acero. En tales casos, se entiende que se trata de una lesión y se
habla de “traumatismo acústico”. Lamentablemente, no existe tratamiento médico para el
deterioro auditivo de carácter laboral; sólo existe la prevención.
Es también indiscutible que el ruido intermitente produce pérdida auditiva. No obstante, los
períodos de ruido que son interrumpidos por períodos de silencio pueden ofrecer al oído interno
una oportunidad de recuperarse de una pérdida auditiva temporal y, por consiguiente, son algo
menos peligrosos que el ruido continuo.
El ruido de impulso, como el producido por las armas de fuego o la estampación de metal,
también perjudica la audición. El grado de daño dependerá principalmente del nivel y la duración
del impulso, y puede empeorar si existe un ruido continuo de fondo.
Acufenos en inglés (tinnitus).
Los acufenos son un proceso que acompaña frecuentemente a las pérdidas auditivas temporales o
permanentes inducidas por ruido, así como a otros tipos de pérdidas auditivas sensitivo-
neuronales. A menudo descrito como “sensación de zumbido en los oídos”, puede ser suave en
algunos casos y severo en otros. Algunas personas dicen sentir más molestias por este zumbido
que por el deterioro auditivo. Es probable que las personas que sufren de acufenos noten éstos

35
más en un ambiente silencioso, por ejemplo al intentar dormir por la noche o al sentarse en una
cabina insonorizada para someterse a una prueba audiometría. Es una señal de que se han irritado
las células sensoriales del oído interno. Suele preceder a una pérdida auditiva inducida por ruido
y, por consiguiente, es una importante señal de aviso.
La interferencia con la comunicación y la seguridad.
Es indudable que el ruido puede entorpecer o “enmascarar” la comunicación hablada y las
señales de alarma. Ciertamente, muchos procesos pueden llevarse a cabo sin problemas con un
mínimo de comunicación entre los trabajadores. Sin embargo, otros trabajos, como los realizados
por pilotos de compañías aéreas, ingenieros ferroviarios, y muchos otros, dependen en gran
medida de la comunicación hablada.

La experiencia demuestra que con niveles de ruido superiores a 80 dBA es preciso hablar muy
alto y por encima de 85 dBA hay que gritar. Con niveles muy superiores a 95 dBA, hay que
acercarse al interlocutor para poder comunicarse.
Es bien sabido que el ruido puede entorpecer la seguridad, se han recibido numerosos informes
que muestran que la ropa y las manos de los trabajadores han quedado atrapadas en máquinas y
éstos han sufrido graves lesiones mientras sus compañeros de trabajo eran ajenos a sus gritos de
auxilio.

Técnicas de control del ruido.

Antes de decidir lo que es preciso hacer, hay que identificar la causa origen del ruido. Para
ello, es útil comprender cómo se genera éste. El ruido es creado en su mayor parte por impactos
mecánicos, por la circulación de aire a gran velocidad, por la circulación de líquidos a gran
velocidad, por las superficies vibratorias de una máquina y, con bastante frecuencia, por el
producto que se fabrica.

36
Cuando se identifique el riesgo por exposición al ruido, deben adoptarse medidas que lo eliminen
o lo reduzcan al mínimo posible. En caso de que se sobrepasen los valores superiores de
exposición que dan lugar a una acción, será necesario establecer y ejecutar un plan de medidas
técnicas y/o de organización.
Idealmente, el medio más eficaz de control del ruido es evitar desde el principio que la fuente
de ruido entre en el lugar donde usted presta servicio, implantando un programa eficaz de
“adquisición de productos sin ruido” para introducir en el lugar de trabajo bienes de equipo
diseñados para producir un bajo nivel de ruido. A continuación, se plantean medidas técnicas y
organizativas para reducir los niveles de exposición al ruido.

MEDIDAS TÉCNICAS
Los procedimientos técnicos de control reducen los niveles de ruido en los focos de emisión y/o sobre
los medios de transmisión o propagación del mismo.
Actuaciones en la fuente de Actuaciones en el medio de Actuaciones en el receptor
origen transmisión
Adquisición de máquinas y/o Uso de materiales absorbentes en Selección de protección auditiva
herramientas que cumplan con el recubrimiento del local, tales (cuando la aplicación del resto
las normas que regulan el ruido, como tipos de fibras: lana de de medidas técnicas y
vidrio, lana de roca o las organizativas posibles es
Impedir o disminuir el choque sintéticas, insuficiente).
entre piezas de la máquinas,
Aislamiento en la fuente Protección auditiva: tapones
Aislar las piezas de la máquina mediante cerramientos, endoaurales y/o protectores de
que sean particularmente copa.
ruidosas, Uso de barreras: resulta
beneficioso para la limitación de
Colocar silenciadores en las la transmisión del ruido en
salidas de aire de las válvulas espacios abiertos, suelen ser
neumáticas, pocos eficaces en espacios
Instalar silenciadores o cerrados.
amortiguadores en los motores
eléctricos,
Mantenimiento y lubricación
periódica, además de la
sustitución de las piezas gastadas
o defectuosas.

37
MEDIDAS ORGANIZATIVAS
Son aquellas actuaciones que reduzcan los daños producidos por el ruido y que no se encuentren
incluidas en las medidas técnicas o de protección personal.
Mantenimiento de los equipos de trabajo: Engrasar y lubricar regularmente las máquinas para evitar
fricciones, sustituir las piezas desgastadas y alinear adecuadamente los engranajes y cojinetes.

Limitación de la duración e intensidad de la exposición: Las rotaciones a puestos más silenciosos son
útiles para reducir el tiempo de exposición al ruido.

Concepción y disposición de los lugares de trabajo: Disponer los equipos emisores de ruido teniendo
en cuenta la ubicación habitual del personal, organizar las tareas de tal forma que sólo estén expuestos a
las operaciones más ruidosas aquel personal que realiza dicha tarea, por ejemplo: efectuar el soplado con
aire comprimido en el exterior del hangar y utilizar los equipos más ruidosos en los horarios con menor
presencial de personal.

Señalizacion: En aquellos sectores donde se sobrepasen los valores superiores de exposición que dan
lugar a una acción, cuando sea posible, se colocarán señales de advertencia que informen del riesgo de
exposición al ruido y se limitará el acceso a la zona. De este modo, sólo estará permitido exclusivamente
a las personas que lo precisen por cuestiones de servicio y que además porten protección auditiva.
Formación e información del personal: recibir información relativa a los riesgos derivados de la
exposición al ruido.

Vigilancia de la salud: efectuar la vigilancia de la salud del personal en función de los riesgos
inherentes a su servicio.

Protección auditiva.

El protector auditivo se utilizara cuando no sea posible prevenir los riesgos derivados de la
exposición al ruido mediante otros medios o éstos sean insuficientes.
PROTECTORES AUDITIVOS

Tipo Características a tener en cuenta para su


correcta selección

Orejeras
 Peso
 Disponible en varias talles
 Posibilidad de recambios (insertos de
espuma y almohadillas)

38
Tapones premoldeados
 Disponible en varias tallas.
 En colores llamativos para facilitar el
control de su uso

Tapones moldeados
 Material fácilmente moldeable para
facilitar su colocación y extracción.
 Disponible en colores llamativos para
facilitar el control de su uso

Tapones premoldeados con arnés


 Disponible en varias tallas.
 Comodidad del protector auditivo
teniendo en cuenta tanto la presión del
arnés como el tipo de tapón
premoldeado.

Recomendaciones para la selección del protector auditivo.

Para una selección adecuada del protector auditivo se deberán considerar las condiciones
ambientales del lugar donde usted presta servicio, debido al impacto que pudieran tener tanto en
la comodidad como en el rendimiento del equipo. Asimismo, la existencia de humedad, polvo,
calor o frío excesivo, radiación solar, entre otros, pueden cambiar las propiedades de sus
materiales y con ello disminuir su vida útil.
Por otro lado, la presencia de peligros y agentes, tales como: químicos, eléctricos, o térmicos,
podría implicar la necesidad de utilizar otros EPP, o bien que tales peligros recomiende que los
propios protectores auditivos cumplan propiedades especiales (Por ejemplo: riesgo eléctrico).

39
TAPONES
(RECOMEN OREJERAS
DABLE) Ambientes calurosos y
húmedos Posibilidad de que el
personal tenga las manos
sucias
Tareas y actividades en la
que se ejecuten
movimientos bruscos Exposcion a ruido
intermitente
Uso simultáneo de otros
EPP como gafas,
mascaras... Para el manejo de
sustancias quimicas, es
recomendable en esos
Actividades donde se casos el uso de orejeras
genera polvo y suciedad
no es recomendable la
utilizacion de tapones
reutilizables, ya que existe
el riesgo de infeccion en
el oido, por este motivo es
recomendable la
utilizacion de tapones
desechables

En situaciones donde se
requiere maniobras en
espacios pequeños, los
tapones son una buena
eleccion.

Normativa de referencia.
 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 13. RUIDOS Y VIBRACIONES.
 Decreto 351/79 en su Anexo V amplía lo establecido en el Capítulo 13.
 Decreto 658/96. Listado de enfermedades profesionales.
 Resolución 85/2012. Protocolo para la medición del nivel de ruido en el ambiente laboral.

VIBRACIONES
Definiciones.

Una vibración mecánica puede describirse como el movimiento de un cuerpo sólido alrededor de
una posición de equilibrio, sin que se produzca desplazamiento "neto" del mismo. Si el objeto
que vibra entra en contacto con alguna parte del cuerpo humano, le transmite la energía generada
por la vibración. Esta energía es absorbida por el cuerpo y puede producir en él diversos efectos,
que dependen de las características de la vibración.

40
 Desde el punto de vista de la Higiene Ocupacional, la vibración puede definirse como
“cualquier movimiento o fuerza mecánica oscilante, continua o intermitente, que afecta
al hombre en el trabajo a través de estructuras y receptores distintos al oído”.
 En el Convenio 148 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el término
vibración se describe como “toda vibración transmitida al organismo humano por
estructuras sólidas que sea nociva para la salud o entrañe cualquier otro tipo de peligro”
Caracterización de las vibraciones.
La vibración se caracteriza por su frecuencia y por su intensidad. La frecuencia es el número de
veces por segundo que se realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en hercios (Hz); 1 Hz
equivale a un ciclo por segundo. Teniendo en cuenta los efectos causados en el organismo
humano, tienen interés las vibraciones cuya frecuencia está comprendida entre 1 y 1.500 Hz.

Tipos de vibraciones.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales se toman en consideración dos


tipos de vibraciones mecánicas.
 Las vibraciones del cuerpo entero ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una
superficie vibrante (por ejemplo, cuando se está sentado en un asiento que vibra, de pie
sobre un suelo vibrante o recostado sobre una superficie vibrante). Las vibraciones de
cuerpo completo se presentan en todas las formas de transporte y cuando se trabaja cerca
de maquinaria industrial.
La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos dependen en gran medida de la
postura, y de la propia sensibilidad del individuo en particular. De este modo, la
exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias y efectos en todas las
situaciones.
 Las vibraciones transmitidas a las manos son las vibraciones que entran en el cuerpo a
través de las manos. Están causadas por distintos procesos de la industria, la agricultura,
la minería y la construcción, en los que se agarran o empujan herramientas o piezas

41
vibrantes con las manos o los dedos. La exposición a las vibraciones transmitidas a las
manos puede provocar diversos trastornos.
La exposición a este tipo de vibraciones se da en condiciones de trabajo donde la
intensidad de la vibración es transmitida a las manos y brazos del usuario como
consecuencia del trabajo con máquinas y equipos manuales, la manipulación de piezas
que están siendo mecanizadas, o el manejo de elementos de control sometidos a
vibración.

Equipos emisores.

Herramientas portátiles motorizadas.


Las principales fuentes de exposición a vibraciones mecánicas transmitidas al sistema mano-
brazo, vienen determinadas por máquinas o herramientas portátiles motorizadas (eléctricas,
neumáticas o por motor de combustión).
Nota: se representa una pequeña muestra de las herramientas y máquinas existentes, que pueden
dar origen a la exposición a vibraciones mecánicas del sistema mano-brazo. Son numerosos los
sectores que utilizan equipos y máquinas de este tipo, y que requerirían de un estudio específico
para cada uno de ellos.
 Construcción: martillo eléctrico, mesa de corte, martillo neumático, pisón, taladro
percutor, cortadora de asfalto, etc.
 Agrícola-forestal: desmalezadora, cortacésped, motosierra, etc.
 Metal-mecánico: sierra cortadora, esmeriladora, amoladora, taladro, etc.
 Carpintería: sierra de calar, sierra circular, pistola de clavos, lijadora, taladro portátil,
grapadora, etc.
Máquinas o vehículos de trabajo.
Las exposiciones a las vibraciones de cuerpo entero se dan, principalmente, en actividades
relacionadas con el transporte, pero también en algunos procesos industriales, sector servicios
(sector limpieza, jardinería, etc.), sector forestal y agrícola.
Los propios motores y especialmente las superficies irregulares sobre las que se desplazan las
máquinas o vehículos de trabajo, dan lugar a movimientos oscilatorios que se traducen
finalmente en vibración. También las máquinas pesadas y de gran potencia pueden transmitir
vibraciones al suelo sobre el que se encuentra el operador/a.

42
Nota: A continuación se establece una relación de algunas de las principales máquinas o
vehículos de trabajo que pueden entrañar con gran probabilidad, riesgo para la salud de los
operarios.
 Maquinaria y vehículos: rodillo compactador, camiones, minicargador, vehículo dúmper,
retroexcavadora, autoelevadores, tractores, etc.

Efectos sobre la salud y seguridad de la exposición a vibraciones mecánicas.

En la siguiente tabla se especifican los efectos/daños físicos que se han descrito en usuarios
expuestos a vibraciones, según tipo:
Vibraciones mecánicas transmitidas al Vibraciones mecánicas transmitidas al cuerpo
sistema mano-brazo entero
Trastornos vasculares: fenómeno de Raynaud ( o Trastornos de la columna vertebral: degeneración
dedo blanco inducido por vibraciones), del disco intervertebral lumbar, lumbalgias y
ciática,
Trastornos neurológicos: hormigueo y
adormecimiento de dedos y manos, Otras alteraciones: digestivas ( ulceras gástricas y
del duodeno), vasculares periféricas ( hemorroides y
Trastornos musculares: tendinitis, tenosinovitis, varices), órganos reproductores
Trastornos ostearticulares: lesiones en huesos y
articulaciones. Artrosis de muñeca y codo,
Alteraciones musculares: dolor. Rigidez y
disminución de la fuerza muscular.

Medidas técnicas y de control.

Cuando no es posible la eliminación del peligro por medio de la sustitución de máquinas o


equipos capaces de generar vibraciones, o mientras se toman las medidas necesarias para
eliminarlos, es necesario establecer una serie de medidas técnicas de control del riesgo, que se
pueden aplicar en la fuente de generación, en la vía de transmisión y durante la exposición.
Las medidas técnicas más efectivas serán aquellas que van encaminadas al control de la fuente
generadora de vibraciones:
 Criterio de compra: elección de las máquinas, herramientas y equipos de menor nivel de
vibración posible.
 Instalación de equipos auxiliares: dispositivos de sujeción para empuñaduras con
soportes antivibratorios, suspensión de la cabina, suspensión del asiento.
 Mantenimiento de las máquinas y herramientas en buenas condiciones (mantenimiento
según regular según las instrucciones del fabricante).
Algunas medidas prácticas de mantenimiento para reducir las exposiciones a las vibraciones
son:
Herramientas manuales:

43
 Mantener las herramientas de corte afiladas.
 Lubricar cualquier parte móvil de conformidad con las recomendaciones de la entidad
fabricante.
 Sustituir las piezas gastadas antes de que el desgaste provoque un incremento
significativo de los valores de vibración.
 Sustituir los soportes antivibración y las empuñaduras amortiguadas antes de que se
deterioren (controlar el deterioro o las fisuras, el hinchamiento y el reblandecimiento, o
endurecimiento, de los soportes de goma).
Maquinas móviles:
 Mantener en buen estado las vías de circulación.
 Reemplazar las piezas gastadas, antes de que el desgaste provoque un incremento
significativo de los valores de vibración.
 Inspeccionar periódicamente y reemplazar los sistemas antivibraciones, amortiguadores,
rodamientos y engranajes si están defectuosos.
 Revisar los neumáticos y asegurarse de que presentan la presión recomendada por la
entidad fabricante que depende de estado del terreno y las condiciones de carga.
 Lubricar el asiento y otros sistemas de suspensión, deben ser inspeccionados
periódicamente y reemplazarse cuando sea necesario.

Medidas organizativas.

Con las medidas organizativas, no se busca disminuir las vibraciones que emiten las máquinas,
herramientas o instalaciones, o impedir su transmisión, si no que se pretende disminuir el tiempo
de exposición del personal, con la consecuente disminución del riesgo al que estarán expuestos.
Entre las principales medidas organizativas se pueden indicar las siguientes:
 Formación e información del personal: sobre las medidas preventivas a tomar para
eliminar o reducir el mínimo los riesgos derivados de las vibraciones mecánicas.
 Reducción del tiempo de exposición: Al disminuir la duración diaria de la exposición a
vibraciones se contribuye a una minimización del riesgo de exposición. Esto se logra con:
rotación de los puestos y con tiempos de descanso/recuperación.

Elementos de protección personal.

Los equipos de protección personal están diseñados para reducir la transmisión de la vibración
al cuerpo, o al sistema mano brazo. El uso de equipos de protección individual debe ser
considerado como un elemento complementario dentro de las medidas de técnicas y de
control.

 Guantes antivibraciones: frente a la vibración transmitida al sistema manobrazo, dado


que el elemento de contacto con la herramienta es la mano, existe una amplia gama de
guantes antivibraciones en el mercado. Deben utilizarse guantes específicamente
diseñados para los riesgos de una tarea concreta.

44
Consideraciones.
No obstante, e independientemente de su capacidad para amortiguar las vibraciones, el uso de
guantes ofrece otras ventajas: por ejemplo, ayudan a mantener las manos calientes y secas, lo
que limita los efectos inducidos por las vibraciones.
En ocasiones, pueden ser contraproducentes. Si se emplean modelos muy acolchados, la
sensación de menor contacto con la máquina o pieza de trabajo, puede aumentar la fuerza de
agarre efectiva y la consecuente transmisión de vibraciones a la mano.
 Calzado con suela elástica absorbente: Con el fin de reducir los efectos de la transmisión
de las vibraciones por los pies, existe en el mercado calzado con suelas de material
absorbente.

Recomendaciones.

Se indican una serie de recomendaciones básicas para el personal expuestos a vibraciones


mecánicas:
 Consultar y respetar todas las indicaciones del manual de instrucciones de las máquinas o
herramientas.
 No se deben utilizar accesorios o herramientas que no hayan sido específicamente
fabricados para las máquinas que se utilicen.
 Evitar tiempos prolongados de utilización de máquinas o herramientas que generen
vibraciones (estableciendo periodos de descanso, alternando el uso de dichos equipos con
actividades que no impliquen exposición, etc.).
 Tomar descansos de 10 minutos, por cada 1 hora de trabajo con herramientas que vibran.
 Si es posible, no usar herramientas con toda su potencia.
 Utilizar los equipos de protección personal.
 Informar y obtener asesoramiento técnico en caso de presentar los siguientes síntomas:
hormigueo en los dedos, adormecimiento, si las puntas de los dedos se ponen blancas o
azules, falta de coordinación en las manos, dificultad para levantar objetos pequeños,
pérdida de sensibilidad al calor y al frío, dolor en las manos, etc.
 Llevar a cabo un mantenimiento preventivo de las máquinas y herramientas que se
utilicen con objeto de mantenerlas en buenas condiciones.
 Mantener los sistemas de amortiguación de las máquinas y vehículos en correcto estado y
evitar, si es posible, circular por vías con el pavimento en mal estado.
 En caso de ser posible, utilizar herramientas o equipos que no vibren.
 Fijar bien las máquinas a su base para evitar movimientos innecesarios.

45
Normativa de referencia.
 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 13. RUIDOS Y VIBRACIONES.
 Decreto 351/79 en su Anexo V amplía lo establecido en el Capítulo 13.
 Decreto 658/96. Listado de enfermedades profesionales.

RADIACIONES IONIZANTES

La radiación es un fenómeno por el cual determinados cuerpos emiten energía mediante la


emisión de ondas electromagnéticas (radiación electromagnética) o de partículas subatómicas
(radiación corpuscular). El término radiación significa simplemente energía transmitida por
ondas.
Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio que
atraviesa (extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo), se dice que es una
radiación ionizante. En caso contrario se habla de radiación no ionizante.

Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias radiactivas, que emiten dichas
radiaciones de forma espontánea, o de generadores artificiales, tales como los generadores de
Rayos X y los aceleradores de partículas. La peligrosidad de las radiaciones ionizantes hace
necesario el establecimiento de medidas que garanticen la protección personal expuesto y el
público en general contra los riesgos resultantes de la exposición a las mismas.

Definición.

Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la materia produce la
ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones). El origen de estas
radiaciones es siempre atómico, pudiéndose producir tanto en el núcleo del átomo como en los
orbitales y pudiendo ser de naturaleza corpuscular (partículas subatómicas) o electromagnética
(rayos X, rayos gamma (γ)).

46
Clasificación de radiaciones ionizantes:

Radiación corpuscular
 Partículas alfa (núcleos de Helio totalmente ionizados) con bajo poder de penetración y
alto poder de ionización. No pueden recorrer más de un par de centímetros en el aire.
El problema para la salud radica principalmente en la ingestión o inhalación de
sustancias que emitan partículas alfa, que pueden generar un gran daño en una región
focalizada de los tejidos. Las partículas alfa provienen de la desintegración de los
elementos radiactivos más pesados, como el uranio, radio y polonio. Si bien las partículas
alfa tienen mucha energía, son tan pesadas que agotan su energía en distancias cortas y
no se pueden alejar demasiado del átomo.
 Partículas beta (electrón y positrones que salen despedidos a gran velocidad de un suceso
radiactivo), debido a su menor masa producen menor energía y por lo tanto menor poder
de ionización que las alfa pero con un mayor poder de penetración. Estas partículas son
emitidas por ciertos átomos inestables como el hidrógeno 3 (tritio), el carbono 14 y el
estroncio 90. Se detiene en algunos metros de aire o unos centímetros de agua y puede
ser frenada por una lámina de aluminio, el cristal de una ventana, una prenda de ropa o el
tejido subcutáneo.
Puede dañar la piel, los tejidos superficiales y si por alguna vía, ingestión o inhalación
sustancias emisoras beta entraran en el cuerpo, irradiaran los tejidos internos.
Radiación electromagnética.
 Radiación gamma (fotones con alta energía de origen nuclear) presenta un poder de
ionización relativamente bajo y una capacidad de penetración alta. Los rayos gamma
suelen ser emitidos junto con partículas alfa o beta durante la desintegración radiactiva.
Para detenerla se hace preciso utilizar barreras de materiales densos como el plomo y el
hormigón. Pueden derivar se daños en la piel y en los tejidos más profundos.
 Radiación X (fotones con alta energía de origen extra nuclear) tiene características
similares a la radiación gamma. Por lo general, tienen menos energía y, por lo tanto, son
menos penetrantes que los rayos gamma.

47
Naturaleza de la radiación:
 Radiaciones naturales: Proceden de radioisótopos que se encuentran libremente presentes
en la naturaleza (espacio, corteza terrestre, aire, cuerpo humano y alimentos).
 Radiaciones artificiales: Producidas mediante ciertos aparatos o métodos desarrollados
por el ser humano. Aparatos, materiales radiactivos sintetizados o que existen en la
naturaleza pero son concentrados químicamente para utilizar sus propiedades radiactivas.

Interacción con el organismo. Efectos biológicos.

La energía depositada por las radiaciones ionizantes al atravesar las células vivas da lugar a iones
y radicales libres que rompen los enlaces químicos y provocan cambios moleculares que dañan
las células afectadas (se representa en la siguiente imagen). En principio, cualquier parte de la
célula puede ser alterada por la radiación ionizante, pero el ADN es el blanco biológico más
crítico debido a la información genética que contiene.

48
Normas generales de protección contra radiaciones ionizantes.

Formación e información
 Riesgos de las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos.
 Normas específicas, medios y métodos de trabajo para su protección en las operaciones a
efectuar y en caso de accidentes.
 Conocimiento y utilización de los instrumentos de detección y medida de radiaciones y
de los equipos y medios de protección personal.
 Necesidad de efectuar reconocimientos médicos periódicos.
 Actuación en caso de emergencia.
 Importancia del cumplimiento de las medidas técnicas y médicas.
Límite de dosis: Son valores que pueden recibir las personas expuestas y que nunca deben ser
sobrepasados aunque pueden ser rebajados de acuerdo con los estudios de optimización y
justificación adecuados. La mayoría de países disponen de límites anuales de dosis.
Delimitación de zonas: Todo espacio donde se manipulen o almacenen radionucleidos o se
disponga de generadores de radiaciones ionizantes debe estar perfectamente delimitado y
señalizado. La clasificación en distintos tipos de zonas se efectúa en función del riesgo existente
en la instalación.
Medidas dosimétricas: En toda instalación radiactiva debe llevarse a cabo un control dosimétrico
individual y ambiental, en función de la clasificación de la zona y del tipo de radiación emitida.
Vigilancia de la salud: La legislación establece como obligatorio realizar los exámenes médicos
preocupacionales, anuales y específicos semestrales básicos y mínimo.
Irradiación externa.
Se dice que hay riesgo de irradiación externa cuando, por la naturaleza de la radiación y el tipo
de práctica, la persona sólo está expuesta mientras la fuente de radiación está activa y no puede
existir contacto directo con un material radiactivo.
Las normas básicas de protección contra la radiación externa dependen de tres factores:

 Limitación del tiempo de exposición: La dosis recibida es directamente proporcional al


tiempo de exposición, por lo que, disminuyendo el tiempo, disminuirá la dosis. Una
buena planificación y un conocimiento adecuado de las operaciones a realizar permitirán
una reducción del tiempo de exposición.

49
 Distancia a la fuente radiactiva: La dosis recibida es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia a la fuente radiactiva. En consecuencia, si se aumenta el doble la
distancia, la dosis recibida disminuirá la cuarta parte. Es recomendable la utilización de
dispositivos o mandos a distancia en aquellos casos en que sea posible.
 Utilización de pantallas o blindajes de protección: Para ciertas fuentes radiactivas la
utilización de pantallas de protección permite una reducción notable de la dosis recibida
por el operador. Existen dos tipos de pantallas o blindajes, las denominadas barreras
primarias (atenúan la radiación del haz primario) y las barreras secundarias (evitan la
radiación difusa). Barreras de plomo, hormigón o agua protegen contra la penetración de
los rayos gamma y los rayos X. Este es el motivo por el cual algunos materiales
radiactivos se almacenan bajo el agua o en habitaciones revestidas de hormigón o de
plomo.
Normativa de referencia.
 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Ley N° 17.557/67 uso de Generadores de Rayos X.
 Ley N° 24.804/97 Ley Nacional de Actividad Nuclear. Comisión Nacional de Energía
Atómica y de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 10. RADIACIONES. Artículo 62.
 Decreto 658/96. Listado de enfermedades profesionales.
 Resolución 295/03. Especificaciones técnicas sobre Radiaciones. Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social.
 Resolución 37/10. Exámenes médicos de Salud. Superintendencia De Riesgos del
Trabajo.

RADIACIONES NO IONIZANTES
Definición.

La radiación no ionizante es un tipo de radiación de menor intensidad, cuya energía no es


suficiente para arrancar electrones de los átomos o moléculas que componen la materia o los
seres vivos. La radiación no ionizante (RNI) engloba toda la radiación y los campos del espectro
electromagnético que no tienen suficiente energía para ionizar la materia.

Tipos de radiaciones no ionizantes.

50
Existen dos principales tipos de radiaciones no ionizantes:
 Campos electromagnéticos: Un campo electromagnético (CEM) es una combinación de
ondas eléctricas y magnéticas producidas por la oscilación o aceleración de cargas
eléctricas que se desplazan a la velocidad de la luz y que pueden viajar por el vacío. Aquí
entrarían las radiaciones de extremadamente baja frecuencia (ELF), muy baja frecuencia
(VLF), baja frecuencia (LF), radiofrecuencias y las microondas.
 Radiaciones ópticas: Las radiaciones ópticas son radiaciones no ionizantes, es decir, no
poseen suficiente energía para producir la ionización de la materia. Son radiaciones más
energéticas que las clasificadas como campos electromagnéticos pero de menor energía
que las radiaciones ionizantes. En este grupo encontramos la radiación infrarroja, la luz
visible y la radiación ultravioleta. Todas ellas pueden tener un origen natural o artificial y
están presentes prácticamente en todas las situaciones donde se desarrolle una actividad
laboral.

Radiaciones ópticas.

Al igual que ocurre con el resto de ondas electromagnéticas, las clasificadas como radiaciones
ópticas se pueden dividir en varias subclases en función de sus características físicas de
frecuencia y longitud de onda. Cada uno de estos tipos tendrá unos intervalos de energía
asociados y, por lo tanto, unos efectos característicos al interactuar con la materia.
En el grupo de las radiaciones ópticas encontramos tres tipos diferentes:
 Ultravioleta: son las radiaciones más energéticas del grupo; de hecho, la parte de este
grupo más próxima a los rayos X en el espectro puede considerarse radiación ionizante
bajo determinadas condiciones. A su vez se divide en los subtipos A, B y C.
 Visible: se sitúan a continuación de las ultravioleta en el espectro y en el nivel de energía
que propagan. Este grupo de radiaciones es el único que el ojo humano es capaz de
percibir.
 Infrarrojo: es la radiación menos energética dentro del grupo de las radiaciones ópticas. A
su vez se divide en los subtipos A, B y C.

51
¿Qué fuentes originan radiaciones ópticas?
Las radiaciones ópticas pueden provenir de fuentes naturales o artificiales.
 La fuente natural que origina las radiaciones que llegan a la Tierra es el sol. La radiación
solar que alcanza la superficie terrestre comprende todas las bandas del espectro óptico.
Los efectos asociados a la radiación infrarroja y visible solar se consideran irrelevantes
debido a que la intensidad de las mismas es insuficiente para ocasionar daños, pero no
ocurre lo mismo con la radiación ultravioleta solar, de la que se debe proteger.
 Con respecto a las fuentes artificiales de radiaciones ópticas, cabe hacer una distinción
entre aquellas que se utilizan deliberadamente en un proceso, como puede ser la
esterilización con radiación ultravioleta, y las que se originan como un subproducto de
una actividad determinada, como puede ser la radiación ultravioleta generada en proceso
de soldadura al arco.
En este sentido, cabe mencionar que la normativa de protección del personal contra radiaciones
ópticas se refiere únicamente a las fuentes artificiales, pero también se debe proteger frente a las
fuentes naturales.

Fuentes artificiales.

Radiación ultravioleta Luz visible y Radiación infrarroja

Soldadura al arco industrial. La principal fuente Lámparas de filamento de tungsteno: Alumbrado en


de exposición potencial a la RUV es la energía general.
radiante de los equipos de soldadura al arco. Los
niveles de RUV en torno al equipo de soldadura Lámparas de infrarrojos en hospitales. Incubadoras.
al arco son muy altos y pueden producirse Procesos que requieren el empleo de fuentes que
lesiones oculares y cutáneas graves en un emiten altos niveles de radiación visible e infrarroja,
tiempo de tres a diez minutos de exposición a
por lo que un gran número de personas, como
distancias visuales cortas, de unos pocos metros.
panaderos, operarios de hornos de cocción, herreros,
La protección de los ojos y la piel es obligatoria
trabajadores metalúrgicos y bomberos, tienen
Tratamiento médico. Las lámparas de RUV se potencial riesgo de exposición. Además de las
utilizan en medicina para diversos fines de lámparas hay que tener en cuenta otras fuentes, como
diagnóstico y terapéuticos. llamas, sopletes de gas, sopletes de acetileno, etc.

Bronceado cosmético. En ciertas empresas hay


camas solares en las que los clientes pueden
broncearse por medio de lámparas especiales
que emiten principalmente en la región del
UVA, aunque también algo en la del UVB.
Alumbrado general. Lámparas fluorescentes,
lámparas de tungsteno y las lámparas halógenas.

52
¿Cómo afectan?
Las radiaciones ópticas, debido a su escaso poder de penetración, sólo producen efectos adversos
en los ojos y en la piel. El tipo de lesión o patología dependerá de la longitud de onda o tipo de
radiación ya que de ello a su vez dependerá la cantidad de energía que propaga la radiación. Los
efectos de las radiaciones ópticas en el organismo se dividen en efectos en la piel y efectos en los
ojos:
Región espectral Efectos en el ojo Efectos en la piel
UVC, UVB, UVA Fotoqueratitis: inflamación de la Eritema: enrojecimiento de la
córnea. piel con hinchazón y dolor.
Fotoconjuntivitis: inflación de la Elastosis: degradación de las
conjuntiva. fibras de colágeno y eslastina, lo
que produce un envejecimiento
Cataratas: aumento de la cutáneo precoz.
opacidad del cristalino.

Visible Fotorretinis: inflamación de la


retina.
Visible e IRA Quemaduras en la retina
IRA e IRB Quemaduras en la córnea: Quemaduras
principal efecto por exposición
aguda.
Cataratas: por exposición
crónica. Origen termino

Evaluación de la exposición.

Primero. Inicio de la evaluación.


El punto de partida es la identificación de las fuentes de emisión. Para ello, se elaborará un
listado con las fuentes artificiales de radiaciones ópticas (RO) presentes en el lugar de Trabajo,
indicando de forma somera su banda espectral (UV, VISIBLE O IR).
RECUERDE: No habrá exposición cuando las fuentes estén confinadas, encerradas, etc.
Segundo. Estimación del riesgo de manera directa.
Se puede estimar el riesgo de manera directa en dos situaciones:
 Cuando la emisión es muy pequeña (fuentes con riesgo bajo). Por ejemplo:
Fotocopiadoras y escáneres de documentos. Radiadores de IR (estufas, calentadores)
Pantallas de ordenador o equipos similares
 Cuando la emisión es muy elevada (fuentes con riesgo alto). Trabajos con soldadura (por
arco eléctrico, por gas (acetileno), por TIG (gas inerte tungsteno), etc.

53
Por ello, se deben adoptar directamente medidas de control para reducir la exposición. Entre
estas medidas se incluye la utilización de equipos de protección personal (EPP).
Para estos casos se tendría que llevar a cabo lo siguiente:
 Aislar el puesto de trabajo.
 Seleccionar el EPP adecuado al riesgo teniendo en cuenta tanto las características del
trabajo como las del usuario.
 Tener en cuenta las características del personal para seleccionar el protector ocular más
adecuado (por ejemplo, si está bajo un tratamiento médico que pueda incrementar la
sensibilidad de los ojos a la radiación óptica).
 Proteger otras partes del cuerpo expuestas, utilizando guantes, monos de protección,
batas, etc.
 Formar e informar de los riesgos.
 Señalizar.
 Realizar exámenes médicos.
MEDICAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS A TENER EN CUENTA PARA DETERMINADAS
ACTIVIDADES
Actividad / tipo de puesto Medidas preventivas: aspectos a tener en cuenta
Puesto de trabajo de soldadura o técnicas Utilizar ropa de protección frente a soldadura
relacionadas (guantes, mono de protección, manguitos, etc.).
Utilizar un protector ocular o pantalla facial de
protección con filtros frente a la radiación de
soldadura,

Tercero. Aplicación de medidas de control


Resumen de las principales medidas que se utilizan para controlar los riesgos por exposición a
radiación óptica.
Medidas técnicas
 Cerramiento o aislamiento de la radiación.
 Limitación del acceso a las zonas peligrosas.
 Barreras pasivas: pantallas o cortinas entre la fuente emisora y las personas
potencialmente expuestas.
Medidas organizativas
 Delimitación y restricción de acceso.
 Señalización.
 Limitación de la duración y el nivel de exposición.
 Información y formación.
 Correcto diseño de los puestos de trabajo, de manera que no se sitúe al personal en las
áreas peligrosas.
 Implementación de un plan de emergencia.

54
Personales
 Informar riesgos.
 Formación específica.
 EPP específicos.
 Vigilancia de la salud.
EPP frente a radiaciones ópticas artificiales.
En cualquier caso, los equipos de protección personal se utilizarán cuando los medios
organizativos y técnicos aplicados no hayan sido capaces de eliminar el riesgo de exposición a
este tipo de radiaciones. El hecho de utilizar un protector ocular frente a las radiaciones
ópticas (RO) no va a eliminar la exposición a este riesgo, pero si la reducirá hasta unos
niveles que no sean perjudiciales para la seguridad y salud del personal.
Protección ocular y facial.
La selección de un equipo de protección ocular frente a RO pasa por las siguientes etapas:
Identificar la fuente de radiación óptica.
La exposición ocular a radiaciones ópticas artificiales puede ser debida a:
 Radiaciones de soldadura y técnicas relacionadas (IR, visible y UV).
 Fuentes de radiación UV (por ejemplo, lámparas germicidas o fotoquímicas).
 Fuentes de radiación IR (por ejemplo, hornos de fundición).
Determinar la protección requerida.
Una vez identificada la fuente a la que el personal está expuesto, se tiene que determinar el grado
de protección que debe ofrecer el ocular filtrante.
Los oculares filtrantes deben ir marcados con la clase de protección: una combinación de 2
números, donde el primero de ellos hace referencia al tipo de radiación frente al que protege
(código de protección) y el segundo indica el grado de protección del filtro (a mayor grado de
protección, mayor absorción de la radiación incidente. En el siguiente cuadro veremos la clase de
protección de los filtros.
Clase de protección de filtros
Tipo de radiación Clase de protección

Código de protección Grados de protección

Soldadura Sin código numérico De 1,2 a 16

Ultravioleta 2 De 1,2 a 5

Infrarrojo 4 De 1,2 a 10

Solar 5o6 De 1,2 a 41

Laser LB De 1 a 10 (protección laser)

RB De 1 a 5 (ajuste laser)

55
Para el caso de las soldaduras eléctricas, la intensidad de la corriente es un factor determinante
en la selección del grado de protección adecuado. Particularmente en las soldaduras por arco,
además de la intensidad también se debe tener en cuenta el tipo de arco y el tipo de metal base.
Se comparte a continuación la siguiente imagen que representa las diferentes clases de
protección para soldadura eléctrica.

Para la soldadura por llama se determina el grado de protección en función del caudal de gas a
través de los quemadores. Véase la siguiente imagen:

56
Las recomendaciones dadas para la selección de los diferentes grados de protección son válidas
para condiciones de trabajo medias, en las que la distancia desde los ojos del soldador al cordón
de la soldadura es, aproximadamente, de 50 cm y el nivel de iluminación medio es de unos 100
lux.
Cuando las condiciones particulares de trabajo difieran de las mencionadas, se han de tener en
cuenta tanto las características del trabajo como las del personal para seleccionar el filtro
adecuado, considerando los siguientes aspectos:
 La posición del soldador con relación a la llama o al arco; por ejemplo: dependiendo de si
aquel se inclina sobre el arco o se mantiene a la distancia del brazo extendido, puede ser
necesaria la variación en, al menos, un grado de protección.
 La iluminación ambiental; por ejemplo: si es demasiado baja puede ser necesario
seleccionar un grado de protección o dos por debajo del previsto inicialmente.
 Las características del soldador, por ejemplo, si se encuentra bajo un tratamiento médico
que pueda incrementar la sensibilidad de los ojos a la radiación óptica.
Determinar la protección ocular frente a otros riesgos
Se debe tener en cuenta que además de proteger frente a las radiaciones ópticas, puede que sea
necesario que el protector ocular o facial seleccionado proteja frente a otros riesgos, como
pueden ser:
 Impactos de partículas.
 Salpicaduras de metales fundidos y sólidos candentes.
 Salpicaduras o gotas de líquidos.
 Partículas de polvo grueso.
 Partículas de polvo fino y gases.
Ropa de protección.
La ropa de protección frente a radiaciones, debe presentar características antitérmicas y
reflectantes.
 En pura lana o algodón ignífugo (ambos materiales se carbonizan, pero no se derriten lo
que evita quemaduras graves), con manga larga, puños ceñidos a la muñeca y collarín de
protección para el cuello.
 Evitar bolsillos exteriores, o como mínimo con tapa.
 Se recomienda collarín para proteger el cuello.
 No utilizar ropa con manchas de grasa, disolventes o cualquier substancia inflamable.
 En trabajos como la soldadura eléctrica: evitar elementos metálicos, como cierres,
corchetes, etc.
 Cambiar la ropa cuando esté húmeda o sudada.
Trabajos de soldadura: La protección será frente a la radiación y la proyección. Elementos en
cuero o algodón aluminizado: mandil, polainas, manguitos.
Guantes de seguridad trabajos de soldadura:
 Guantes de cuero de manga larga, con las costuras en el interior, para evitar la retención
de partículas incandescentes.

57
 Deben mantenerse totalmente secos.
 Resistencia a: A la abrasión. Al corte. Al rasgado. A la perforación. Frente a la llama.
Protección auditiva.
La protección auditiva a utilizar, varía en función del nivel de ruido generado en el ambiente. Se
tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
Medición del nivel de ruido existente.
Niveles de ruido a partir de 85 dB A, obligan al uso de la protección auditiva por parte del
personal expuesto.
Se recomienda la utilización de:
 Tapones auditivos, para evitar la interferencia con otros equipos utilizados al mismo
tiempo, como protección ocular, que podría dificultar el correcto ajuste del auricular.
 Equipos integrados: Casco integral de protección.
Protección respiratoria.
Dada la posible presencia de partículas en suspensión (humos, caso de los humos de soldadura) o
la utilización de gases, se deberá recurrir a Equipos de Protección Respiratoria, habitualmente
Filtrantes, que purifican el aire mediante filtros de partículas, para gases o combinados.
Calzado de seguridad.
Preferiblemente se utilizarán botas, también protegen el tobillo frente a torceduras. Será de
material y suela aislante. Evitar la utilización de cordones, en el caso de la soldadura.
Habitualmente se requiere la utilización de puntera reforzada, derivado de la manipulación de
materiales que pueden suponer caída de objetos manipulados.
Otros peligros para la seguridad relacionados con la soldadura.
 Presencia de gases y vapores: El “humo” de la soldadura es una mezcla de partículas muy
finas (vapores) y gases. Muchas de las sustancias en el humo de la soldadura, tales como
el cromo, níquel, arsénico, asbesto, manganeso, sílice, berilio, cadmio, óxidos de
nitrógeno, etc.
 Lesiones musculoesqueléticas: incluyendo lesiones de la espalda, dolor de hombros,
tendinitis, reducción de fuerza muscular, síndrome de túnel carpiano, síndrome de
Raynaud.
 Incendio y explosiones: El calor intenso y las chispas que son producidas al soldar, o la
llama de soldar, pueden causar incendios o explosiones si es que hay materiales
inflamables o combustibles en el área.
 Gases comprimidos: Soldar con gas y cortar con soplete usa un gas combustible y
oxígeno para producir calor para soldar. Para la soldadura con gas de alta presión, tanto
el oxígeno como el gas combustible (acetileno, hidrógeno, propano) que son
suministrados al soplete son almacenados en cilindros de alta presión.
El uso de cilindros de gas comprimido representa peligros especiales para el soldador. El
acetileno es muy explosivo.

58
Normativa de referencia.

 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.


 Ley N° 24.804/97 Ley Nacional de Actividad Nuclear. Comisión Nacional de Energía
Atómica y de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 10. RADIACIONES. Artículo 63.
 Decreto 658/96. Listado de enfermedades profesionales.
 Resolución 295/03. Especificaciones técnicas sobre Radiaciones. Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social.
 Resolución 37/10. Exámenes médicos de Salud. Superintendencia De Riesgos del
Trabajo.

SEGUNDA PARTE. SEGURIDAD INDUSTRIAL

CAPITULO IV. GENERALIDADES

Los accidentes de trabajo constituyen fenómenos no deseados por las consecuencias que
provocan fundamentalmente sobre los trabajadores expuestos a los riesgos laborales, pero
también sobre los bienes materiales, la propiedad y el medio ambiente.
Como se ha citado, los daños producidos por los accidentes pueden diferenciarse de otros daños
a la salud que se producen como consecuencia del trabajo: enfermedades profesionales, fatiga,
malestar e insatisfacción, etc.
Dichas consecuencias motivan y justifican el nacimiento histórico de la Seguridad en el trabajo,
así como su razón de ser. Evitar los accidentes de trabajo constituye el objetivo principal de la
Seguridad en el trabajo.
La Seguridad en el trabajo es, pues, el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por
objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

¿Qué son los accidentes de trabajo?

Todos tenemos un concepto “natural” de lo que es un accidente de trabajo y si preguntásemos a


distintas personas, la mayoría probablemente respondería que se trata de accidentes que
producen lesiones y ocurren cuando se está trabajando. Esta idea de lo que es un accidente de
trabajo coincide sustancialmente con la definición que da la legislación en la que, según el
artículo 6 denominada Ley de Riesgos del Trabajo N° 24557 de 1995.
Esta definición legal incluye tanto las lesiones que se producen en el centro de trabajo como las
producidas en el trayecto habitual entre éste y el domicilio del trabajador. Estos últimos serían
los accidentes llamados “in itínere”.
3. Están excluidos de esta ley:

59
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador o
por fuerza mayor extraña al trabajo;
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y
acreditadas en el examen pre ocupacional efectuado según las pautas establecidas por la
autoridad de aplicación.”
Para que exista accidente de trabajo, el trabajador debe sufrir una lesión. Un hecho cualquiera,
por ejemplo, un choque automovilístico, en que el trabajador escape sin lesiones, no es un
accidente de trabajo, aunque sí un accidente en general. Esto se deriva de la siguiente secuencia:

Origen de los accidentes de trabajo.

Los motivos de que exista un número tan elevado de accidentes son diversos. Por un lado, como
antes ya se ha advertido, las causas de los accidentes normalmente no producen molestias (un
hueco sin cubrir, un cable eléctrico sin proteger, una alarma de seguridad anulada, etc.), por lo
que a veces no se tiene prisa en solucionarlas ya que no entorpecen claramente el desarrollo del
trabajo. Por otro lado, los accidentes pueden ocurrir o no ocurrir aunque existan las causas.
A diferencia de las enfermedades profesionales o de otros daños inespecíficos del trabajo
derivados de una agresión continuada que se puede detectar y corregir con el tiempo, el
accidente es repentino y, en muchos casos, inesperado.

Factores causales de los accidentes de trabajo. Causas Inmediatas y Básicas.

No deben confundirse las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa
inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de protección, pero la causa básica
puede ser que la prenda de protección no se utilice porque resulta incómoda. Supongamos que a
un tornero se le ha clavado una viruta en un ojo. Investigado el caso se comprueba que no
llevaba puestas las gafas de seguridad. La causa inmediata es la ausencia de protección
individual, pero la causa básica está por descubrir y es fundamental investigar por qué no llevaba
puestas las gafas. Podría ser por tratar de ganar tiempo, porque no estaba especificado que en
aquel trabajo se utilizaran gafas (falta de normas de trabajo), porque las gafas fueran incómodas,
etc. Es pues imprescindible tratar de localizar y eliminar las causas básicas de los accidentes,
porque si solo se actúa sobre las causas inmediatas, los accidentes volverán a producirse.

60
Causas Inmediatas.
Las causas inmediatas de los accidentes son aquellas circunstancias que preceden
inmediatamente al contacto. Existen dos tipos de causas inmediatas: Los Actos inseguros y las
Condiciones inseguras, también conocidas como actos subestándar y condiciones subestándar.

La seguridad no existe (lo que genera inseguridad son los peligros que nos rodean), existen
“cosas” o “entes” con capacidad de generar daño. El concepto seguridad, al igual que el de
peligro, es relativo y subjetivo. Las cosas no son inseguras o seguras en términos absolutos, lo
son en términos de quien la está evaluando, de quien es el objeto del daño y cuál es el nivel de
daño o probabilidad de daño aceptable. Podemos hablar de que algo es “inseguro” si el nivel de
riesgo del peligro en evaluación es superior al riesgo límite o aceptable establecido.
En seguridad hablamos de estándares que nos fijamos como objetivos de cumplimiento, y que
marcan lo que consideramos seguro (para nosotros) de lo inseguro. Algo lo podemos considerar
inseguro si no cumple con un determinado estándar, porque en definitiva, ese estándar establece
el riesgo limite.
Causas Básicas.
Las causas básicas son las enfermedades o las causas reales detrás de los síntomas; las razones
del porque ocurrieron los actos y condiciones subestándar; los factores que, cuando se
identifican, permiten un control de administración más sustancial. A menudo, a éstas se les
denomina causas raíz, causas reales o causas subyacentes.
Así como es útil considerar las dos categorías de causas inmediatas (las prácticas y condiciones
subestándar), de la misma manera es útil pensar en dos grandes categorías de causas básicas:
 Los Factores Personales son todas aquellas condiciones o problemas que tienen los
trabajadores ajenos al trabajo o no producidos por el trabajo, como por ejemplo la escasa
altura, la capacidad intelectual, deficiencia visual, etc.
 Los Factores de Trabajo u Organizacionales son todos las condiciones o problemas que
genera la empresa como organización de trabajo, como por ejemplo los problemas de
liderazgo de la supervisión.

61
CAPITULO V. ILUMINACIÓN Y COLORES DE SEGURIDAD
Iluminación.

La iluminación entendida como factor de seguridad implica disponer siempre de unos niveles de
iluminación general complementada, si es necesario, con otra localizada de acuerdo con las
exigencias específicas de cada puesto de trabajo. Siempre se debería tener en cuenta la existencia
de personal con una capacidad visual menor de la normal. Las máquinas peligrosas, los lugares

62
de tránsito, las escaleras y salidas de emergencia son zonas que requieren especial atención
respecto a su iluminación.

Iluminación natural e iluminación artificial.

Cuando se hace referencia a la iluminación se debe considerar tanto la iluminación natural como
la iluminación artificial. A la hora de diseñar un área de trabajo siempre se deben considerar
ambas.
La luz natural causa menor fatiga visual que la iluminación artificial. Por eso, en la actualidad se
han desarrollado técnicas que maximizan el aprovechamiento de la luz natural.
Las principales ventajas de la iluminación natural son las siguientes:
 Produce menor cansancio a la vista.
 Permite apreciar los colores tal y como son.
 Es la más económica.
 Psicológicamente un contacto con el exterior a través de una ventana, por ejemplo,
produce un aumento del bienestar.
No obstante, su principal inconveniente es la gran variabilidad que se produce al cabo del
tiempo. No va a ser lo mismo la luz natural de la que se puede disponer un día de invierno
nublado, a las 8:00 h de la mañana, que un día de verano soleado a las 12:00 h. La iluminación
artificial se debe usar cuando no se puede emplear la luz natural o, como ocurre en la mayoría de
los casos, para complementar la luz natural.
Siempre que sea posible, la luz natural es la más indicada para iluminar los locales y lugares de
trabajo, aunque normalmente necesitará ser complementada o sustituida por la luz artificial
cuando y donde la primera por sí sola no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.
Magnitudes lumínicas.
 Flujo luminoso (lumen): se define como la cantidad de energía luminosa radiada por una
fuente en cada segundo. Es decir, el flujo luminoso es la potencia de la energía luminosa
radiada por la fuente.

 Nivel de iluminación o iluminancia (lux): es el flujo luminoso incidente por unidad de


superficie. Su unidad es el lux. El nivel de iluminación es la magnitud utilizada para
evaluar la cantidad de luz existente en un lugar de trabajo. Para ello se toman como
referencia las tablas de niveles de iluminación existente para distinto tipos de actividades.

63
NORMA IRAM 10005. Colores y señales de seguridad.

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la
ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la
seguridad.
La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible,
el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio
internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o
que se trasladan de un establecimiento a otro.
Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005 cuyo objeto fundamental es
establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear
para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos
a la salud.
ROJO
 Botones de alarma.
 Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
 Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores,
inyección de gas extintor, etc.).
También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:
 Matafuegos.
 Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
 Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
AMARILLO
Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de
la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:
 Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro
modo; Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas,
por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas,
 Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera,
bordes de plataformas, fosas, etc...
 Barreras o vallas, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro
de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.
 Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes,
plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).

64
VERDE
El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto
incendio, por ejemplo en:
 Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
 Puertas o salidas de emergencia.
 Botiquines.
 Duchas de seguridad.
 Lavaojos, etc.
AZUL
El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o
accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por ejemplo:
 Utilización de equipos de protección personal, etc.
Normativa de referencia.
 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 12. ILUMINACION Y COLOR
 Decreto 351/79. Anexo IV. Ampliatorio del Capítulo 12.
 Resolución 84/12.Protocolo para la Medición de la Iluminación en el Ambiente Laboral.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
 Norma IRAM 10005 I y II.

CAPITULO V. RIESGO ELÉCTRICO


Definición.

Es el originado al entrar en contacto con la electricidad en cualquier tarea que implique


manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de
mantenimiento de este tipo de instalaciones, reparación de aparatos eléctricos, utilización de
equipos eléctricos en entornos para los cuales no han sido diseñados (ambientes húmedos y/o
mojados), etc.

Tipos de contacto eléctricos.

El contacto eléctrico se divide a su vez en los siguientes dos tipos:


 El contacto eléctrico directo se produce cuando una persona toca alguna parte de
instalación conductora de la electricidad. Un ejemplo de ello sería un accidente sufrido
por un trabajador que tiene contacto directo con cable de herramienta.

65
 El contacto eléctrico indirecto se produce cuando la persona toma contacto con elementos
que accidentalmente están con tensión por algún defecto en su aislación. Por ejemplo:
carcasas o partes metálicas o de la instalación que deben estar aisladas.

Protección contra los contactos eléctricos directos e indirectos.

Las medidas de protección contra contactos eléctricos directos están destinadas a proteger a las
personas del riesgo que implica el contacto con las partes activas de las instalaciones y equipos
eléctricos. Se entiende por “partes activas” los conductores y piezas conductoras bajo tensión en
servicio normal.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTO ELÉCTRICO DIRECTOS
Aislamiento de las partes Interposición de obstáculos: Alejamiento de las partes activas: Se
activas: Esta medida de protección impiden todo contacto accidental conseguirá separando las partes activas
la confieren los materiales con las partes activas de la de la instalación a una distancia tal del
aislantes que recubren las partes instalación. Empleo de Índices de lugar donde las personas habitualmente
activas. Los aislamientos utilizados Protección IP ABC. La primera se encuentran, o circulan, que sea
serán apropiados y capaces de cifra (A) indica el grado de imposible un contacto fortuito con las
conservar sus propiedades en el protección contra la penetración de
manos o por la manipulación de objetos
tiempo sólidos, la segunda (B) es el grado
conductores, cuando éstos se utilicen
de protección contra la penetración
de líquidos y la tercera (C) indica la cerca de la instalación. Claros ejemplos
protección contra daños mecánicos. de aplicación de esta medida los
encontramos en las alturas que
alcanzan los tendidos eléctricos, tanto
en alta como en baja tensión, estando
reguladas las distancias mínimas por la
reglamentación oficial.

66
Los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos tratan de prevenir los
contactos peligrosos de las personas con masas que accidentalmente se han puesto en tensión. Se
basan en alguno de los siguientes principios:
 Impedir la aparición de defectos mediante aislamientos complementarios.
 Hacer que el contacto resulte inocuo, usando tensiones no peligrosas o limitando la
intensidad de fuga.
 Limitar la duración del efecto mediante dispositivos automáticos de corte
Los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos pueden ser de clase A o de
clase B. Mientras los primeros están basados en impedir la aparición de defectos o hacer que el
contacto resulte inocuo (usando tensiones no peligrosas), los segundos están basados en la
limitación de la duración de contacto mediante dispositivos automáticos de corte (diferenciales,
etc.). En general, se debe adoptar un sistema de protección de clase B, siendo los de clase A
apropiados para ciertos equipos, materiales o partes de una instalación, pero no como sistema de
protección general.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTO ELÉCTRICO INDIRECTOS
Clase A Clase B

Doble aislamiento: Este Protección por corte automático de la alimentación: Estos sistemas basan su
sistema de protección consiste funcionamiento en la puesta a tierra directa o la puesta a neutro de las masas que
en el empleo de materiales hay que proteger, asociándola a un dispositivo de corte automático que origine la
que dispongan de aislamiento rápida desconexión de la instalación defectuosa.
de protección o aislamiento  Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de
reforzado entre sus partes defecto. Diferenciales. (Esquema TT): La aparición de un primer defecto
activas y sus masas de aislamiento provoca una tensión e intensidad de defecto de duración
accesibles. limitada, ya que se produce el disparo del dispositivo automático de
corte.
Separación de circuitos: Este  Puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte por tensión de defecto.
sistema de protección consiste (Esquema TT): En este caso la protección se consigue por medio de un
en mantener separados el relé de tensión que tiene por finalidad evitar la persistencia de una
circuito de utilización y la tensión de contacto demasiado elevada en aquella zona de la instalación
fuente de energía, por medio que no forma parte del circuito activo. Este dispositivo provoca el corte
de un transformador, de suministro en todos los conductores activos al aparecer la tensión
manteniendo aislados de peligrosa.
tierra a todos los conductores  Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de
del circuito de utilización. defecto (Esquema TN): Consiste en unir las masas de la instalación al
neutro de forma que los defectos de aislamiento se transforman en
Empleo de pequeñas cortocircuitos entre fase y neutro, provocando el funcionamiento rápido
tensiones de seguridad: de los dispositivos de corte y manteniendo la tensión de defecto en
consiste en la utilización de valores inferiores a la tensión de seguridad.
pequeñas tensiones, llamadas  Neutro aislado de tierra y dispositivos de corte automático. (Esquema
de seguridad, es decir, 24 V IT): Cuando el neutro está prácticamente aislado de tierra, la aparición de
un primer defecto en la instalación provoca una corriente de defecto
en emplazamientos húmedos
pequeña que no es capaz de generar tensiones de defecto peligrosas.
y mojados y 50 V en
emplazamientos secos.

67
Conceptos básicos sobre electricidad.

El circuito y sus componentes.


El camino por el que se desplazan los electrones se denomina circuito eléctrico, un sistema que
hace posible controlar la corriente eléctrica. Está definido como un conjunto de elementos
interconectados (alambres, interruptores, enchufes, entre otros) que permiten el paso de la
corriente eléctrica.
El circuito está compuesto por:
 Fuente de voltaje o generador: parte que proporciona la corriente eléctrica. Por ejemplo,
pilas, baterías, un enchufe de una instalación fija, etc.
 Conductor: cables a través de los que fluyen los electrones de un extremo al otro y se
utilizan como uniones entre los distintos elementos del circuito. Generalmente son
formados por alambres delgados de cobre trenzado y recubiertos por un aislante plástico.
 Interruptor: dispositivo que permite maniobrar el circuito conectando y desconectando el
paso de la corriente eléctrica.
 Receptor, carga o resistencia: punto de consumo de electricidad que recibe el flujo de
energía eléctrica y la transforma en calor, luz, movimiento, sonido, etc. Algunos
receptores son las lámparas, motores, estufas, máquinas, etc.
Magnitudes eléctricas básicas.
 Las magnitudes eléctricas básicas son la tensión o voltaje, la resistencia eléctrica y la
intensidad de la corriente.
 La corriente eléctrica circula desde los puntos donde la energía es más alta hasta los
puntos donde es más baja. Esta diferencia de potencial se llama voltaje o tensión y se
mide en voltios (V).
 La resistencia eléctrica es la dificultad que opone un cuerpo al paso de la corriente
eléctrica. Los materiales que presentan mucha dificultad se llaman aislantes y tienen una
resistencia eléctrica elevada. Por el contrario, los conductores son aquellos materiales que
oponen poca resistencia al paso de la corriente.
 La intensidad de corriente (I) es la cantidad de carga eléctrica (electrones) que pasa por
un conductor por unidad de tiempo. Depende de la tensión o voltaje que se aplique y de
la resistencia que se opone. Su unidad de medida es el amperio (A).
La siguiente imagen se presenta para entender mejor estos conceptos.
Tenemos un depósito de agua (represa) con una altura determinada (tensión o voltaje).
El caudal de agua que sale del depósito (intensidad de la corriente) al abrir la compuerta
(interruptor eléctrico) hace que el flujo empuje una turbina (carga o resistencia) que opone
cierta resistencia a este flujo. Mientras mayor sea este caudal, la fuerza ejercida en la turbina
también aumentará, lo que implica una mayor potencia del sistema.

68
Diferentes tipos de Tensión eléctrica.
El voltaje, tensión o diferencia de potencial es el impulso que necesita una carga eléctrica para
que pueda fluir por el conductor de un circuito eléctrico cerrado. La unidad de medida de la
tensión eléctrica es el Voltio. Las instalaciones eléctricas se dividen en Alta tensión, Medía
Tensión y Baja Tensión. A continuación veremos las diferencias más relevantes de los tipos de
tensión:
A los efectos de la reglamentación se consideran los siguientes niveles de tensión:
 Muy baja tensión (MBT) Corresponde a las tensiones hasta 50 V en corriente continua o
iguales valores eficaces entre fases en corriente alterna.
 Baja tensión (BT) Corresponde a tensiones por encima de 50 V y hasta 1000 V en
corriente continua o iguales valores eficaces entre fases en corriente alterna.
 Media tensión (MT) Corresponde a tensiones por encima de 1000 V y hasta 33.000 V,
inclusive.
 Alta tensión (AT) Corresponde a tensiones por encima de 33.000 V.
La división anterior se utiliza para comprender los diferentes tipos de tensión eléctrica desde su
generación hasta el consumidor final.
Intensidad.
Es la cantidad de corriente que pasa a través de un conductor; suele ser el factor determinante de
la gravedad de las lesiones, de tal forma que a mayor intensidad mayor gravedad del daño. La
unidad de medida de la intensidad eléctrica es el Amperio (en adelante A). El miliamperio (en
adelante mA) es la unidad más utilizada debido a que con pequeñas cantidades de corriente ya se
pueden producir lesiones muy graves en las personas. A continuación se presentan algunos de los
efectos que se pueden originar en función de la cantidad de corriente que pase por el organismo
humano:

69
La experiencia ha demostrado que los factores más importantes que determinan los efectos y
lesiones que produce el paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano son la intensidad de
la corriente y su duración. En contra de la creencia general, no es la tensión la que determina
directamente los efectos y lesiones, sino que lo hace de forma indirecta al generar la intensidad
de la corriente.

Dispositivos de protección.

Existen diferentes dispositivos para proteger los circuitos eléctricos de los cortocircuitos y
sobrecargas:
 El fusible: Dispositivo que posee en su interior una lámina metálica o un hilo de metal
fusible, por ejemplo, plomo. Cuando ocurre el aumento brusco de corriente, el hilo o la
lámina se funde y el circuito se abre inmediatamente, es decir, deja de fluir de inmediato
la corriente.
 Llave termomagnética: popularmente conocida como “llave térmica”, este dispositivo
protege la instalación del recalentamiento de los cables (para evitar que se quemen) ante
una sobrecarga. Cuando aumenta demasiado la corriente que circula por el circuito, este
dispositivo se calienta y corta. Realiza la misma función que un fusible, pero no es
necesario sustituirlo por otro nuevo cuando ocurre un cortocircuito o sobrecarga. Cuando
los circuitos están protegidos por llaves termomagnéticas, al corregir la avería, es
necesario accionar su palanca y así se restablece el suministro de corriente.
 Disyuntor diferencial: Interruptor con la capacidad de detectar la diferencia entre la
corriente de entrada y salida en un circuito. Cuando esta diferencia supera un valor
determinado (sensibilidad) para el que está calibrado (30 mA, 300 mA, o mayores) el
dispositivo abre el circuito e interrumpe el paso de la corriente. Es el dispositivo que
disminuye la probabilidad de muerte por electrocución y nunca se debe prescindir
de él.

IMPORTANTE: En una instalación eléctrica, cuando una persona toca un equipo con
falla de aislamiento, la corriente a través del cuerpo de la persona, que al estar en
contacto con el suelo hace de conductor y provoca el disparo del diferencial, limitando el
tiempo que la persona reciba la descarga eléctrica, por lo que sólo sentirá un calambre.
Un disyuntor diferencial se reconoce fácilmente al ser más ancho que una llave
termomagnética, y además porque siempre cuenta con un botón de prueba.

70
 Puesta a tierra: mecanismo de seguridad que forma parte de las instalaciones eléctricas
y que consiste en conducir eventualmente desvíos de la corriente hacia la tierra,
impidiendo que el usuario entre en contacto con la electricidad.

Concepto técnico: Conexión eléctrica directa, sin fusibles ni elementos de corte alguno de
un circuito eléctrico, (por ejemplo, todas las partes metálicas de una instalación)
mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el
suelo. Las masas metálicas se conectan a tierra mediante un conductor de mínima
resistencia, con el fin de reducir al máximo la posible tensión que pueda tener una masa
metálica y facilitar así el paso de la corriente de fuga, evitando la aparición de tensiones
de contacto peligrosas.

Las partes metálicas de una instalación que no están normalmente energizadas, pero que
pueden estarlo debido a una falla interna, la presencia de humedad o agua, descargas
atmosféricas o sobretensiones son:

a) Carcasas de tableros eléctricos.


b) Carcasas metálicas de maquinarias y herramientas eléctricas.
c) Cercos metálicos expuestos a líneas aéreas.

Lesiones producidas por la corriente en el cuerpo humano.

Las principales lesiones que pueden producirse como consecuencia de un accidente de origen
eléctrico son diferentes según la corriente eléctrica pase o no a través del cuerpo:
a) Con paso de corriente por el cuerpo: muerte por fibrilación ventricular, muerte por
asfixia, quemaduras internas y externas (mortal o no), efectos tóxicos de las quemaduras
(bloqueo renal), embolias por efecto electrolítico en la sangre (raras) y lesiones físicas
secundarias por caídas, golpes, etc.
b) Sin paso de corriente a través del organismo: quemaduras directas por arco eléctrico,
proyecciones de partículas, etc., lesiones oftalmológicas por radiaciones de arcos
eléctricos (conjuntivitis, cegueras) y lesiones debidas a explosiones de gases o vapores
iniciadas por arcos eléctricos.

Medidas para realizar trabajos eléctricos.

Toda persona que realice trabajos eléctricos estará previamente habilitada y deberá poder
acreditar en todo momento que posee conocimientos suficientes en los siguientes aspectos:
 Riesgos eléctricos y medidas de seguridad.
 Características técnicas de las instalaciones eléctricas en que deba trabajar.
 Procedimientos a adoptar en los trabajos que tenga asignados.
 Características, uso y verificación de los equipos y prendas de protección.
Se definen tres tipos de trabajadores en instalaciones eléctricas en función de la formación y
cualificación que deben poseer:

71
 Trabajador autorizado: trabajador que ha sido autorizado por el para realizar
determinados trabajos con riesgo eléctrico en base a su capacidad para hacerlos de forma
correcta, según los procedimientos establecidos.
 Trabajador cualificado: trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en
materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o
universitaria, o a su experiencia certificada.
 Jefe de trabajo: persona designada para asumir la responsabilidad efectiva de los trabajos.
Deber ser cualificado.
Trabajos sin tensión.
Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado todas las medidas
necesarias para mantener la instalación sin tensión
Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación antes de iniciar el trabajo sin
tensión, y la reposición de la tensión al finalizarlo, las realizarán trabajadores autorizados
(cualificados en instalaciones de alta tensión).
Medida de control Peligros (ANSI Z10).

72
E • Eliminacion
S • Sustitucion
C • Control de ingenieria
A • Aislar ( separar y señalizar)
P • Procedimientos administrativos
E • Epp ( elementos de proteccion personal)

E - Eliminación.
Medida más eficaz para el control de riesgos eléctricos al momento de intervenir instalaciones, y
consiste en eliminar las fuentes de energía, desenergizando las mismas.
En media y baja tensión esto se consigue aplicando las llamadas “5 REGLAS DE ORO”, es
decir, desconectando las fuentes de alimentación, bloqueando y controlando adecuadamente las
energías de retorno.
1) Primera: Desconectar: Apertura visible de los circuitos: abriendo las fuentes
(desconectando circuitos),
2) Segunda: prevenir cualquier posible realimentación: Comandos asegurados con candados
(bloqueos): mediante el enclavamiento o bloqueo se consigue evitar un fallo técnico, un
error humano o cualquier otro imprevisto,
3) Tercera: verificar la ausencia de tensión: mediante detectores de voltaje para baja tensión
y para media tensión. Atención: Todo conductor tiene tensión mientras no se demuestre
lo contrario,
4) Cuarta: Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión,
5) Quinta: Proteger frente a los elementos próximos en tensión y delimitar la zona de trabajo
mediante señalización o pantallas aislantes. La señalización de la zona de trabajo consiste
en delimitarla con cintas, vallas, etc. de tal forma que se prevenga el riesgo de accidente
eléctrico.

73
SC - Sustitución y Control de ingeniería.
Se debe contar con las protecciones eléctricas necesarias de acuerdo a la normativa vigente,
verificando que se encuentran de acuerdo a los requerimientos de carga y de protección
requerida.
Debe verificarse que los circuitos eléctricos cuentan con las protecciones diferenciales y que el
sistema de puesta a tierra de protección funciona correctamente, en los lugares secos y en
especial en los lugares con humedad o mojados, donde se utilice maquinaria y artefactos
eléctricos.
Estas medidas contra contactos eléctricos (directos e indirectos) proveen la protección de
ingeniería hacia las personas expuestas complementarias a otras recomendaciones establecidas.
A - Aislación, Separación y señalización.
Las medidas de aislación y separación se realizan cerrando con cerrojo, candado y llave los
equipos y tableros eléctricos, con el fin de restringir su acceso sólo a personal calificado.
P - Procedimientos administrativos.
Para la gestión en prevención de riesgos se deben elaborar procedimientos de trabajo seguro
(PTS) específicos de operación, de mediciones y pruebas eléctricas. Cada procedimiento debe
contener un análisis de riesgo para su identificación y evaluación.

74
En conjunto con los procedimientos, se debe establecer un programa de capacitación específico
para personal electricista.
E - Elementos de protección personal.
Se deben implementar los elementos de protección personal para el riesgo de shock eléctrico
(contacto directo o indirecto con circulación de corriente eléctrica por el organismo) y para
eventos de arco eléctrico (arc flash).
Para personal electricista, el equipamiento mínimo recomendado es ropa de algodón. Se
recomienda el uso de guantes aislados clase 00 (hasta 500 V) para intervenciones en trabajos en
baja tensión y calzado aislante.
El electricista autorizado no debe utilizar elementos metálicos, como anillos, pulseras, relojes u
otras joyas, que puedan entrar en contacto con elementos energizados.
Los elementos mínimos de protección personal que debe utilizar son:
 Casco de seguridad dieléctrico.
 Protección visual.
 Guantes dieléctricos (clase 00, 500 V como mínimo), guantes mosqueteros y de cuero.
 Zapatos de seguridad dieléctricos.
 Protección auditiva si corresponde.

Trabajos en tensión.
Trabajo en tensión: trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en
tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las
herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. No se consideran como trabajos
en tensión las maniobras y las mediciones, ensayos y verificaciones.

75
Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: espacio alrededor de los elementos en tensión en
el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se
produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta
los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse.
 Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo
un procedimiento previamente estudiado y ensayado sin tensión.
 El método de trabajo empleado y los equipos y materiales utilizados deberán asegurar
la protección del trabajador frente al riesgo eléctrico, garantizando que el trabajador no
pueda contactar accidentalmente con cualquier otro elemento a potencial distinto al suyo.

Entre los equipos y materiales se encuentran:

 Accesorios aislantes (pantallas, cubiertas, vainas, etc.) para recubrir partes activas
o masas.
 Útiles aislantes o aislados (herramientas, pinzas, puntas de prueba, etc.).
 Pértigas aislantes.
 Dispositivos aislantes o aislados (banquetas, alfombras, plataformas de trabajo,
etc.).
 Equipos de protección individual frente a riesgos eléctricos (guantes, gafas,
cascos, etc.).

Existen tres métodos seguros de trabajo en tensión:

 Método de trabajo a potencial, empleado principalmente en instalaciones y líneas


de transporte de alta tensión.

76
 Método de trabajo a distancia, utilizado principalmente en instalaciones de alta
tensión en la gama media de tensiones.
 Método de trabajo en contacto con protección aislante en las manos, utilizado
principalmente en baja tensión, aunque también se emplea en la gama baja de alta
tensión. Para poder aplicarlo es necesario que las herramientas manuales
utilizadas (alicates, destornilladores, llaves de tuercas, etc.) dispongan del
recubrimiento aislante adecuado, conforme con las normas técnicas que les sean
de aplicación

Causas más frecuentes de accidentes por riesgos eléctricos.

ACCIONES INSEGURAS CONDICIONES INSEGURAS


Intervenir una instalación eléctrica sin contar con Falta o mal funcionamiento de dispositivos de
autorización, protección, tales como disyuntores termo-magnéticos,
protectores diferenciales y sistemas de tierra de
No utilizar herramientas adecuadas, por ejemplo, las protección,
aisladas para trabajos eléctricos,
Falta de mantenimiento de equipos y sistemas
Realizar actos temerarios, como trabajar en circuitos eléctricos,
“vivos” o energizados,
Enchufes deteriorados,
No usar elementos de protección personal,
Uniones defectuosas de conductores o conductores sin
Utilizar equipos y sistemas eléctricos deteriorados, aislación,
enchufes quebrados, conductores sin aislación, etc.,
Equipos en mal estado, deteriorados,
Inexperiencia o falta de conocimientos,
Instalaciones eléctricas no reglamentarias,
Sobrecargar circuitos, lo que produce un
recalentamiento que puede originar un incendio,

Utilizar aparatos eléctricos con las manos mojadas o los


pies en el agua,

Limpiar o cambiar un accesorio de un equipo o


herramienta sin desconectarlo previamente,

Trasladar una escala metálica o cualquier elemento de


gran longitud cerca de una línea eléctrica,

No respetar las distancias de seguridad a tendidos


eléctricos existentes o contacto con instalaciones
subterráneas.

77
Actuaciones básicas para el buen uso de la instalación eléctrica.

Normativa de referencia.

 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.


 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 14. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
 Decreto 351/79. Anexo VI. Ampliatorio del Capítulo 14.
 Resolución 900/15. “Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra y la
verificación de la continuidad de las masas en el Ambiente Laboral” (Protocolo de PAT).

CAPITULO VI. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


¿Qué es el fuego?

El fuego es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de “Oxidación-


reducción” fuertemente exotérmicos, que se manifiestan por un gran desprendimiento de luz y
calor. Esta reacción exige la presencia de un material “oxidante” y otro “reductor”.
El material oxidante más frecuente es el oxígeno, y los diferentes tipos de combustibles (sólidos,
líquidos o gaseosos) intervienen como reductores.
Combustión.
Mecánica del fuego: La combustión es un fenómeno físico - químico complejo. Lo que queman
son los gases. Los líquidos y sólidos desprenden gases que son los que producen las llamas. Ni
los sólidos ni los líquidos arden.
La combustión es una reacción química exotérmica. Para el inicio de la combustión es necesario
que haya una mezcla de aire con gas inflamable y una fuente de energía, que puede ser una
temperatura suficientemente alta.

78
Para que haya fuego, en principio se necesitan tres elementos, aire, combustible, y calor. Por ello
se ha representado al fuego como un triángulo, en el que coexisten los tres elementos. Si
logramos quitar uno de ellos el fuego se apaga.

La simbolización del triángulo tiene por objetivo hacer bien clara la necesidad de la coexistencia
de los 3 elementos, deduciendo que si sacamos uno de ellos el fuego se apaga.

Descripción de los factores del triángulo del fuego.

Combustible. Es toda sustancia capaz de arder. Toda materia orgánica es, en mayor o menor
grado, buen combustible. Los combustibles se clasifican según, su naturaleza, en sólidos,
líquidos y gaseosos. La peligrosidad de un combustible queda determinada fundamentalmente
por las características siguientes:
 Límites de inflamabilidad o explosividad.
 Temperatura o punto de inflamación (destello, “flash point”).
 Temperatura de auto ignición o auto inflamación.
 Potencia calorífica (Poder calorífico, Calor de combustión)
 Reactividad.
 Toxicidad de los productos de combustión.

Comburente. Es toda mezcla gaseosa en la que el oxígeno está en proporción suficiente para
que en su seno se desarrolle la combustión. El comburente normal es el aire, que contiene
aproximadamente un 21% en volumen de oxígeno.
Para que se desarrolle la combustión, en los procesos normales, es necesaria la presencia de una
proporción mínima de oxígeno en el ambiente. Este valor establece la Concentración Límite de
Oxígeno (CLO) por debajo de la cual falta oxígeno para activar la combustión. Es un valor que
depende del combustible y del gas inerte utilizado para desplazar el oxígeno del aire. La
inertización se basa en reducir el contenido de oxígeno por debajo del CLO. Algunas sustancias
químicas aportan el oxígeno bajo ciertas condiciones porque ya lo tienen en su composición, lo
que les confiere una especial peligrosidad. Por ejemplo, el nitrato sódico (NaNO3) y el clorato
potásico (KClO3).
79
Calor. Proporciona la energía mínima que necesita la mezcla de combustible- comburente para
que se inicie la combustión. Dicha energía es aportada por los llamados focos o fuentes de
ignición.
Esa energía depende de la naturaleza del combustible y de las condiciones en que éste se
encuentre. Los sólidos, como la madera, precisan, para arder, energía elevada como la
proporcionada por una llama; en cambio, los gases o vapores inflamables arden simplemente con
el aporte de insignificantes focos de ignición, como, por ejemplo, la pequeña chispa eléctrica al
desconectar o conectar un interruptor eléctrico o una chispa de electricidad estática. Los focos de
ignición pueden ser térmicos, eléctricos, mecánicos o químicos.

El tetraedro del fuego.

Según esta teoría, además de los factores anteriores, se considera necesaria, para la producción
de llamas, la existencia de reacciones en cadena no inhibidas de gases y vapores difundidos en el
aire, que se mantienen por la presencia de radicales activos.
Su origen tuvo lugar al observar el comportamiento del fuego de los líquidos inflamables y sobre
todo el comportamiento de algunos productos extintores, como el polvo químico seco o los
derivados halogenados, cuya rapidez de extinción no era comprensible por la teoría del triángulo
del fuego.

80
Clases de fuego.

Fuego clase “a”


Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materiales combustibles comunes sólidos
(Madera, papel, cartones, textiles, plásticos, etc.). Cuando estos materiales se queman, dejan
residuos en forma de brasas o cenizas. El símbolo que se utiliza es la letra A, en color blanco,
sobre un triángulo de fondo verde.

81
Fuego clase “b”
Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables (petróleo,
gasolina, pinturas, gas licuado de petróleo, algunas grasas utilizadas en la lubricación de
máquina). Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse.
El símbolo que se utiliza es la letra B, en color blanco, sobre un cuadrado de fondo rojo.

Fuego clase “c”


Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como “fuegos eléctricos”. En forma
más precisa, son aquellos que se producen en equipos o instalaciones bajo carga eléctrica, es
decir, que se encuentran energizados.
El símbolo que se utiliza es la letra C, en color blanco, sobre un círculo de fondo azul.

82
Fuego clase “d”
Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos
como aluminio, magnesio, etc.
El símbolo que se utiliza es la letra D, en color blanco, sobre una estrella de fondo amarillo.

Fuego clase “k”


Fuegos clase K son aquellos que ocurren en las grandes cocinas / freidoras de última tecnología
como la que habitualmente utilizan restaurantes, hoteles, negocios, fast-food y similares con
presencia habitual de cantidades ponderables de aceites, vegetales, grases animales, manteca,
margarina, entre otros productos combustibles.

83
La teoría de la extinción.

Así como para crear un fuego, es necesaria la unión en proporciones adecuadas del Combustible,
comburente, temperatura y reacción en cadena, eliminado uno de esos componentes, el fuego
deja de existir.

Extinción por eliminación del combustible (sobre el combustible).

Las primeras medidas son intentar la sustitución o eliminación del combustible, viendo la
posibilidad de cambiarlo por productos de punto de inflamación superior o bien controlar
la presencia de materias combustibles en zonas de peligro de incendio. Para ello se deben
tener en cuenta aspectos importantes como: orden y limpieza almacenamientos aislados y
alejados de zonas de trabajo; utilización de recipientes herméticamente cerrados para
almacenamiento, transporte y depósito de residuos; trasvases seguros con control de
derrames; mantenimiento escrupuloso de instalaciones con posibles pérdidas o fugas, y
autorización de permisos de trabajos especiales para intervenciones de mantenimiento o
reparación de instalaciones que han contenido o por las que han circulado productos
inflamables. Un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de la
fuente de combustible.

84
Generalmente se logra cerrando las válvulas que aportan combustible al fuego, o
retirando de la escena el combustible antes que sea alcanzado por las llamas, se ajusta a
éste método, también, la táctica de permitir que el incendio continúe hasta que el
combustible sea totalmente consumido.

Extinción por exclusión del comburente (sobre el comburente).

Se puede realizar en casos determinados. Se basa en mantener atmósferas con bajo o nulo
contenido en oxígeno mediante el empleo de agentes inertizantes como el nitrógeno, el
vapor de agua o el anhídrido carbónico. Ejemplo: la soldadura de un recipiente que haya
contenido líquidos inflamables requiere el empleo de un agente inertizante y si el
depósito es pequeño puede recurrirse a su llenado con agua.

Este método, emplea la reducción de la concentración de oxígeno dentro del área del
incendio.

Extinción por reducción de la temperatura (sobre los focos de ignición).

Es el método más común para la extinción de incendios, cuando para ello se utiliza el
agua. El enfriamiento consiste en absorber calor a una velocidad superior a la de su
generación. La reducción de la temperatura depende de la aplicación de un caudal
adecuado y en forma apropiada, para lograr establecer un balance negativo de calor.

¿Qué tipos de medidas podemos establecer para controlar los focos de ignición? Las
medidas de actuación dependen de que se trate de focos térmicos, eléctricos, mecánicos o
químicos.

Focos térmicos. Se deben tener en cuenta los posibles focos térmicos y adoptar medidas
tales como: Prohibición de fumar -Verificación de ausencia de atmósferas inflamables
con un explosímetro y protección de combustibles con mantas o pantallas ignífugas en las
proximidades de trabajos de soldadura. Además, empleo de extintores de incendios,
bocas de incendio dispuestas para actuar, etc. y aplicación de permisos de trabajo para
intervenciones peligrosas –

Focos eléctricos. Entre las medidas fundamentales a tener en cuenta se deben considerar:
Instalación eléctrica de seguridad según el riesgo Protección contra sobre intensidades”,
Dimensionamiento de la instalación para evitar sobrecargas. Frente a cargas
electrostáticas: puesta a tierra - Pararrayos para descargas eléctricas atmosféricas.

Focos mecánicos. Las medidas más adecuadas contra estos focos son: Lubrificación
contra roces mecánicos - Herramientas anti chispa. (cobre-berilio, aluminio-bronce, mazo
de plástico) - Eliminación de partes metálicas en calzado - Evitar golpes y fricciones.

85
Focos químicos. Entre las medidas a tener en cuenta se indican las siguientes:
Aislamiento adecuado y control automático de la temperatura en procesos exotérmicos o
que puedan alcanzar temperaturas peligrosas - Separación y almacenamiento adecuado
de sustancias reactivas.

Extinción por inhibición de la reacción en cadena (sobre la reacción en cadena).

Son medidas para evitar la propagación de un incendio en ciertos materiales, como


adición de antioxidantes a plásticos o el empleo de tejidos ignifugados.
Algunos agentes extintores, como ciertos polvos especiales y Los Agentes Extintores
Limpios (denominación con la que se identifican todos los productos o agentes extintores
que se comercializan en la actualidad) interrumpen la producción de llama en la reacción
química, resultando en una rápida extinción. Este método es sumamente efectivo en
combustibles líquidos y gaseosos. En la extinción de incendios sobre combustibles
sólidos siempre se comportarán mejor los agentes con capacidad de enfriamiento (agua).

Clasificación de los agentes extintores.

Hoy en día, los agentes extintores juegan un papel importante en la prevención y extinción de
incendios. Se encargan de combatir incendios de diferentes tipos causados por diversos
materiales y/o circunstancias. La clasificación de los agentes extintores está dividida en tres
principales categorías.
Agentes extintores líquidos: Dentro de los agentes extintores líquidos se encuentra una división
entre agentes líquidos y espumantes.

 Agua: Conocido como el agente extintor más popular y mayormente utilizado en


situaciones de incendio. Se aplica por chorro, hidrantes, rociadores.
 Agua con aditivos: Los aditivos se agregan para mejorar el rendimiento y efectividad en
el combate contra incendios. El primero de estos aditivos es de tipo aligerante, el cual
reduce la tensión del agua incrementando el volumen y superficie de la misma. Otro de
los aditivos es espesante, que se utiliza para aumentar la viscosidad del agua y evitar que
se escurra tan fácilmente.
 Espumas: Son pequeñas burbujas de gas o aire de características acuosas y liquidas que
pueden ser de tipo químico y/o físico. Su funcionamiento consta de la separación del aire
y combustible creando una capa que impide el contacto entre ambos elementos. Es
comúnmente utilizado en fuegos de tipo A y B y no se recomienda para fuegos que son
causados por electricidad (tipo C). Pertenecientes a la familia de las espumas, se
encuentran divididas en espumas proteicas y de base sintética.

Agentes extintores sólidos: Estos agentes extintores se dividen en dos categorías


correspondientes a los polvos y químicos.

86
 Polvos químicos: Constan de una mezcla de polvos a base de cloruro potásico, fosfato
mono amónico, bicarbonato sódico y potásico. Dentro de los polvos químicos existe el
polvo químico convencional y seco que son compatibles con fuegos de las clases B y C.
Aunado a esto, se suma el polvo químico polivalente que combate fuegos de clase A, B y
C brindando mayor efectividad combatiendo incendios.
 Polvos para metales: También conocidos como polvos especiales, se utilizan para
combatir incendios de clase D que involucran metales como el magnesio, aluminio,
sodio, potasio, uranio, calcio, litio y titanio que son usados en proyectos de ingeniería,
científicos y arquitectura. Los polvos como agentes extintores actúan formando una capa
que aísla las partículas de los metales impidiendo la combustión y cualquier otra reacción
química.

Agentes extintores gaseosos: Dentro de los agentes extintores gaseosos se encuentran el


nitrógeno, dióxido de carbono co2,

 Nitrógeno: Su método de acción es desplazar y rebajar la concentración del oxígeno 02.


Es utilizado para incendios provocados por petróleo y sus derivados usando la
sofocación, inhibición y enfriamiento. Aunque cabe mencionar que es levemente toxico
al entrar en acción.
 Dióxido de carbono co2: Conocido también como nieve carbónica o dióxido de carbono
co2, es un agente extintor que funciona mediante temperaturas bajas que al entrar en
contacto en superficies se solidifica y forma la antes mencionada nieve carbónica o hielo
seco. Son efectivos en extinción de fuegos clase C relacionados con electricidad y gases
como el butano, metano, propano y acetileno.
 Hidrocarburos halogenados: Los hidrocarburos halogenados o halones son agentes
extintores que pueden ser y clasificarse como líquidos y gaseosos. Se derivan de los
hidrocarburos y pueden cambiar sus propiedades físicas y químicas para actuar por
sofocación e inhibición. Actualmente, a pesar de ser efectivos, no se recomiendan, y su
uso está prohibido por el daño significativo que impacta en la capa de ozono. Combaten
fuegos de clase A, B y C y han sido reemplazados.

Extintor. ¿Qué es un extintor?

Es un equipo contra incendio portátil o móvil, diseñado para combatir fuegos incipientes, el cual
tiene un agente extinguidor que es expulsado por la acción de una presión interna.
El extintor de fuego también llamado matafuego es un aparato cuya función (como su nombre lo
indica) es apagar los fuegos. Se trata de un recipiente metálico que puede ser un cilindro de acero
que incluye un agente extintor de incendios a fuerza de presión, es decir que al abrirse la válvula
el agente se dispara por la boquilla que en ocasiones se encuentra en el extremo de una manguera
y se dirige a la base del fuego.
Por lo general poseen un dispositivo que previene el activado accidental, este se deshabilita antes
de usar el extintor. Existen diversos tipos y tamaños de extintores, desde los que se llevan en los
autos hasta los que se trasladan con un carrito de ruedas. Su contenido puede variar desde 1 hasta
250 kilogramos por agente extintor.

87
Partes del Extintor.

 Manómetro: Este se utiliza para la observación de la presión del gas presurizado dentro
del aparato, este tiene una aguja que indicará la zona correcta donde se ejerce la presión.
Si es de color verde, es la zona exacta. Si es de color rojo la zona está presionada.
 Válvula: Esta se oprime y posibilita la expulsión el contenido interno del extintor.
 Nitrógeno: Su función es propulsar el agente extintor que ha sido utilizado.
 Tubo sifón: Conducto de la parte interna del envase a través del cual sale el agente
extintor.
 Cilindro: Envase donde se ubican los elementos que apagan el fuego.
 Agente extintor: Producto que está en el agente extintor y produce la extinción.
Dependiendo de la necesidad que tenga el usuario se pueden utilizar diferentes agentes
extintores. Los más comunes son el dióxido de carbono CO2, el agua, el polvo químico
ABC, el de espuma AFFF, entre otros.
 Palanca: Posibilita usar el extintor en caso de emergencia.
 Agente presurizante: Se usa para tener el agente extintor en proyección.
 Manija: Sirve para trasladar el extintor.
 Cuerpo del extintor o recipiente: Tiene el agente extintor y el gas impulsor. Normalmente
tiene una etiqueta de identificación donde se leen sus instrucciones de uso y sus
características, igual forma una placa de diseño dónde están sus condiciones de
mantenimiento y de fabricación.

Elementos de disparo: Ayudan a iniciar, cortar y dirigir la proyección del agente extintor. Entre
estos están:
 Manetas: La de abajo que fija y la de arriba que acciona.
 Manguera: Tubo semirrígido a través del cual el agente extintor circula hasta llegar al
exterior.
 Boquilla: Se sitúa al extremo de la manguera. Se pueden utilizar diferentes boquillas
dependiendo del tipo de agente extintor que se utilice. Su función es hacer más fácil la
dispersión y potenciar la fuerza de penetración en el fuego.

88
Elementos de seguridad: Estos son el pasador de seguridad que previene el accionamiento por
accidente de la maneta y el manómetro qué ayuda a indicar la presión que tiene el gas impulsor.

89
90
91
Normativa de referencia.

 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.


 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 18. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
 Decreto 351/79 en su Anexo VII. amplía lo establecido en el Capítulo 18.

92
CAPITULO VII. RIESGO MECÁNICO

Se entiende por utilización de un equipo de trabajo: cualquier actividad referida a un equipo de


trabajo, tal como la puesta en marcha o la detención, el empleo, el transporte, la reparación, la
transformación, el mantenimiento y la conservación, incluida, en particular, la limpieza.
La utilización de equipos de trabajo, conlleva exposición a riesgos mecánicos. El riesgo
mecánico es un conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción
mecánica de los elementos de máquinas, herramientas, piezas o materiales proyectados.

Máquinas. ¿Cuál es el riesgo?

Los accidentes en el trabajo con máquinas pueden ser por contacto o atrapamientos en partes
móviles y por golpes con elementos de la máquina o con objetos despedidos durante el
funcionamiento de la misma.
De aquí que las lesiones sean, principalmente, por alguno de estos motivos: aplastamiento, corte
o seccionamiento, arrastre, impacto, puncionamiento, etc.

¿Dónde está el riesgo?

 En las partes móviles de la máquina.: Al entrar en contacto con las partes móviles de la
máquina, la persona puede ser golpeada o atrapada.

93
 En los materiales utilizados: Otro peligro se deriva del material procesado en la
máquina, por contacto con el mismo o porque el material pone en contacto al trabajador
con la parte móvil de la máquina. Ej: una barra que gira en un torno, una plancha de
metal en una prensa.
 En la proyección: Proyección de partes de la propia máquina, como una lanzadera de un
telar, pieza rota en una prensa, el estallido de una muela abrasiva, etc. La proyección
puede ser también de partes del material sobre el que se está trabajando.
Actos y condiciones inseguras que favorecen la aparición de riesgo mecánico.
Los factores más importantes que producen el riesgo mecánico, y por tanto pueden provocar
daños en la seguridad y salud de los trabajadores, son los siguientes:
 Utilización de equipos de trabajo defectuosos debido a la falta de mantenimiento
preventivo y/o correctivo de los mismos.
 Falta de información y formación relativa al uso, almacenamiento y mantenimiento de
equipos de trabajo a los trabajadores.
 Carencia de resguardos de seguridad en equipos de trabajo en los que es necesario debido
a la existencia de partes móviles que suponen un riesgo mecánico para el trabajador.
 Falta de herramientas de trabajo adecuadas para cada tarea y por tanto utilización de
herramientas no aptas para el fin descrito por el fabricante.
 No utilización de equipos de protección individual adecuados a cada tarea, tales como
guantes, gafas, etc.
 Orden y limpieza inadecuados en el centro de trabajo y concretamente en los equipos de
trabajo.
Daños derivados de los riesgos mecánicos.

La materialización de los riesgos mecánicos derivados del uso de equipos de trabajo puede
producir lesiones corporales en caso de no tener en cuenta una serie de medidas preventivas y
pautas de trabajo seguras. Entre otras lesiones cabe destacar:
 Cortes, heridas o amputaciones de miembros del cuerpo debidos al uso de cuchillos,
cúter, sierras de corte, picadoras, taladros, etc.
 Abrasiones en la piel producidas por el roce de las partes móviles de un equipo.

94
 Punciones debidas a la utilización de herramientas manuales tales como destornillador,
punzones, etc.
 Contusiones y hemorragias por golpes producidas por choques (sin ocasionar heridas)
contra equipos de trabajo (inmóviles o móviles) y por el uso de martillo, cincel, etc.
 Lesiones oculares derivadas de proyecciones por el uso de radial o equipos de soldadura,
etc.

Recomendaciones.

“Disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo”


 Disponer de órganos de accionamiento, claramente visibles e identificables, situados
fuera de zonas peligrosas.
 La puesta en marcha del equipo debe realizarse mediante una acción voluntaria sobre un
órgano de accionamiento.
 Disponer de un órgano de accionamiento que permita la parada total en condiciones de
seguridad.
 Disponer de dispositivos de seguridad, de tipo resguardo para evitar riesgos
(proyecciones, golpes, cortes, etc.).
 Marcado CE: en general, todas las máquinas cuya fabricación sea posterior al 1/1/1995,
deben disponer del marcado CE. Los equipos de fabricación anterior al 1/1/1995 no
poseen marcado CE por lo que para asegurar unas condiciones seguras de utilización
deben adecuarse a las indicaciones del Dec. 351/79. Anexo 1. Cap. 15. Máquinas y
herramientas.
Declaración CE de conformidad: Es el documento de compromiso del fabricante hacia el
cliente sobre la seguridad de la máquina y el cumplimiento de los requisitos de seguridad que se
le exigen a la misma.
Manual de instrucciones: Es el documento informativo básico e imprescindible para poder
hacer un buen uso de la máquina acorde con las previsiones del fabricante. Cada equipo debe
estar acompañado de un manual de instrucciones redactado en castellano.
Anteponer la protección colectiva a la individual y en caso de no poder eliminar los riesgos
mecánicos, proporcionar equipos de protección individual necesarios y adecuados a la tarea y al
equipo a utilizar.
Señalizar en zonas visibles, lo riesgos del equipo y atender a dicha señalización.

95
Verificar la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo y tener en cuenta la
ausencia de deslumbramientos. Se deben mantener los niveles de iluminación establecidos en el
Dec 351/79. Anexo 1. Cap.12 iluminación y color. ANEXO XII TABLA 2 Intensidad mínima de
iluminación.
Realizar el mantenimiento y revisiones de los equipos de trabajo y registrar las operaciones
realizadas en los equipos en un diario de mantenimiento.
 Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento correctivo
 Revisiones obligatorias
Antes de utilizar los equipos de trabajo, cerciorarse de que no se han retirado los dispositivos de
seguridad, enclavamiento y emergencia. ¡Importante! No se deben quitar los dispositivos de
seguridad, salvo en operaciones de mantenimiento en las que siempre se realizarán con el
equipo desconectado. En caso de avería en un equipo, poner fuera de servicio, colocando un
cartel indicando “Averiado, No utilizar”. ¡Importante! Las reparaciones de máquinas y
equipos de trabajo deben ser llevados a cabo exclusivamente por personal técnico
experimentado.
Para operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de
trabajo, realizarlas:
 Con los equipos parados y desconectados de la corriente.
 Comprobando la inexistencia de energías residuales.
 Tomando las medidas para evitar su puesta en marcha accidental: llave o bloqueo del
cuadro eléctrico
En tareas en las que se utilicen máquinas con partes móviles, y riesgo de enganche,
atrapamientos, etc. evitar el uso de corbatas, bufandas, colgantes, pulseras, llevar el pelo suelto,
etc.
No utilizar herramientas y máquinas para fines diferentes para los que ha sido diseñado. Por
ejemplo: No utilizar un destornillador como palanca.
Normativa de referencia.
 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 15. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS.

96
CAPITULO VIII. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
¿Qué es un elemento de protección personal?

Los equipos y elementos de protección personal comprenden todos aquellos dispositivos,


accesorios y vestimenta, de diversos diseños, que emplea el trabajador para protegerse contra
posibles lesiones. Por ejemplo, el impacto producido por virutas, esmerilado de piezas, trabajos
en albañilería, carpintería, limpieza de arena, entre otras, significa un riesgo que requiere
anteojos de seguridad, protección de facial, entre otros elementos, según los riesgos se presenten.
Para reducir los riesgos de accidentes y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la
aplicación de medidas de reingeniería y organización a fin disminuir los riesgos en su origen y a
proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva. Cuando estas
disposiciones no alcanzan, surge la utilización de equipos de protección individual a fin de
prevenir los riesgos que no han podido reducirse con las medidas anteriores. Deben seguirse
estos pasos:
 Reducción del riesgo
 Aislamiento del riesgo (tomar distancia)
 Protección colectiva de los trabadores
 Utilización de EPP: Queda claro que la utilización de EPP es la última barrera que le
queda al trabajador para proteger su salud cuando las acciones de reingeniería y de
organización han intervenido previamente.

El elemento de protección personal (EPP) es vital para la seguridad en el lugar de trabajo, ya que
establece la última barrera entre el trabajador y el riesgo. Sin embargo, el EPP no elimina riesgo
alguno.
Debe quedar bien entendido que el equipo de Protección Personal, NO ELIMINA EL
RIESGO EXISTENTE, sino que es una barrera entre el Agente Agresor y El cuerpo o una
parte de este.

97
¿Qué requisitos deben cumplir?

Los requisitos que debe satisfacer todo EPP para cumplir con su misión de proteger al trabajador
en las actividades que tienen un riesgo asociado, son:
 Protección eficiente: deben proteger eficazmente contra los riesgos para los cuales
fueron diseñados.
 Durabilidad: los materiales de fabricación seleccionados deben caracterizarse por su
calidad y vida útil.
 Confort: deben proporcionar el máximo de confort posible, y su peso debe ser el mínimo
compatible con la eficiencia en la protección. No deben restringir los movimientos del
trabajador.
Tipos de elementos de protección personal.

Protección de cráneo - casco de seguridad.

El casco, es el elemento destinado a asegurar, dentro de los límites técnicos razonables o


posibles, la protección de la cabeza, contra caída de objetos, salpicaduras químicas, riesgos
térmicos y eléctricos. Un casco debe asegurar una buena resistencia a la penetración y una
suficiente amortiguación.
La resistencia a la penetración está relacionada a la cáscara, que se considera rígida, mientras que
la amortiguación del impacto es producida por el arnés ubicado en el interior de la cáscara, este
está compuesto por una vincha (diametral) y correas longitudinales que terminan en una corona
superior y que son las encargadas de absorber los impactos.
Los cascos de seguridad se pueden dividir en 3 clases:
 Clase A: los que dan protección contra impactos, lluvias, llamas, salpicaduras de
substancias ígneas o químicamente agresivas y soportan un ensayo de 2.200 V. y 3 mili-
Amperes (mA).
 Clase B: los que además de cumplir con los requisitos de la clase A, brindan protección
para voltajes más elevados, ya que soportan un ensayo de 15.000 V. y 8 mA
 Clase C: los que cumplen con las exigencias de la clase A, pero no brindan protección
para voltaje alguno

98
Inspección del casco.
Para saber si el casco está en buenas condiciones y es verdaderamente un elemento de
protección, deben verificarse cuatro cosas:
 El arnés interior, formado como vimos por la vincha, las correas y la corona, es el que
permite absorber los impactos y distribuir las fuerzas producidas por el mismo. Se deberá
verificar que se encuentre en buenas condiciones de conservación, sus empalmes y su
enganche a la cáscara.
 La cáscara exterior, es la parte rígida que protege a la cabeza de los golpes y está
encargada de detener o desviar los objetos y absorber parte del impacto. La cáscara
deberá verificarse, que conserve la flexibilidad, que no cambie de color y que no se
encuentre rajada o fisurada.
 La flexibilidad del casco: Si bien lo hemos mencionado en el punto anterior es de
destacar la importancia de este punto. Se deberá verificar que al deformar el casco con la
mano intentando aplastarlo lateralmente, este retoma la posición al soltarlo bruscamente.
Si no ocurre así o si cruje deberá desecharse porque la pérdida de flexibilidad trae
aparejado un aumento de la fragilidad y como lógica consecuencia la pérdida de la
condición de absorber impactos.
 La integridad del barbijo y sus enganches: Estos deben colocarse en los orificios
previstos a tal fin y nunca realizar orificios por nuestra cuenta.

Recomendaciones para el correcto uso del casco.

 Ajustar el arnés del casco a la cabeza, de manera tal que quede un espacio libre entre la
cabeza y la cáscara de aproximadamente 20mm, que además de servir de colchón para la
absorción de los impactos sirva para la circulación de aire que mantenga ventilado el
cuero cabelludo.
 Revisar diariamente el casco, si se descubre fisuras o rajaduras deberá desechar el mismo.
 Cuando termine el trabajo, no deje el casco expuesto al sol o al calor.
 Mantener el casco limpio, lavándolo con agua y jabón. No usar pinturas ni solventes que
puedan tapar las fisuras o acelerar el deterioro del material de la cáscara.

Indicaciones para el personal.


Un golpe en la cabeza puede producir pérdida de conocimiento y lesiones en la masa encefálica.
La pérdida del conocimiento puede conducir a un accidente aún mayor. PIENSE. El cerebro es
el encargado de coordinar los movimientos del cuerpo y las funciones de nuestros órganos y
sentido

CUIDE SU CABEZA. REVISE DIARIAMENTE SU CASCO.

99
Protección para cara y ojos - protección ocular.

La gran mayoría de los accidentes que afectan a los ojos es producida:


 Por la proyección de partículas de pequeñas dimensiones que perforan la córnea y el
cristalino,
 Salpicaduras de productos químicos que irritan o queman.
Es evidente que la resistencia de estos elementos de nuestro organismo es muy baja y ante
cualquier ataque se ven altamente vulnerados. Pero no solo los elementos que lastiman al
organismo son los perjudiciales, también:
 Las radiaciones visibles y no visibles por nuestros ojos los atacan,
 Así como el calor y
 Los gases provenientes de productos químicos.
Además de los elementos que se proyectan también atacan a nuestros ojos las partículas que se
encuentran en suspensión en el aire o que son movidas por los vientos o corrientes de aire. La
protección ocular más común son los ANTEOJOS de Seguridad, existen en la actualidad gran
variedad de ellos en función al tipo de riesgo que estemos expuestos. Cuando las posibilidades
de ataque son muy amplias los elementos de protección son faciales para evitar el contacto no
solo con el rostro sino también que el elemento, como ser polvos gases y radiaciones encuentren
caminos para llegar a nuestros ojos.
Lentes de Seguridad, Antiparras, Caretas y Pantallas Faciales.
Son dispositivos adecuados para evitar que los ojos y/o el rostro sufran agresiones Físicas o
Químicas como:
 Golpes con partículas u objetos proyectados o incorporados al aire.
 Golpes con objetos o cosas fijas.
 Contacto con radiaciones ionizantes y no ionizantes.
 Contacto con productos químicos gases, vapores, productos corrosivos, irritantes o polvo.
A continuación se describiremos los diferentes tipos de protecciones para la vista:

100
 Anteojos semirrígidos con protección lateral. Proporcionan protección contra impactos y
radiación. Existen anteojos sin cobertura lateral que sólo dan protección frontal.
 Antiparras de ajuste flexible con ventilación normal. Cubren la parte superior del rostro,
protegiendo totalmente los ojos. (lados, arriba y abajo)
 Antiparras de ajuste flexible con aberturas protegidas para ventilación. Protegen contra
impactos, chispas, salpicaduras químicas y polvo.
 Antiparras de estructura rígida y ajuste acojinado para la cara. Protegen contra impactos,
chispas, salpicaduras químicas, atmósferas irritantes y polvo.
 Gafas de soldador, tipo cubre-ojo, con lentes completos. Ideales para protección contra
chispas y radiaciones provenientes de la soldadura.
 Gafas de aserradero tipo cubre-ojo. Con lentes claros de seguridad. Usadas para
protegerse contra polvo molesto, partículas sólidas y chispas incandescentes.
 Protector facial, de plástico o malla fina. Diseñado para proteger completamente la cara;
debe ser complementado con anteojos de seguridad, si es necesario. Máscara de soldador,
con ventana frontal fija o para levantar. Ofrece protección contra partículas, salpicado de
soldadura y radiaciones provenientes de ella.
Estas últimas son filtradas por lentes de distinta composición y colores, que dependen de la
operación y cantidad de radiaciones que se produzcan.
Las actividades más riesgosas son las tareas de amolado, pulido, sopleteado con aire
comprimido, tareas en tornos, soldaduras, utilización de láser, manipulación de productos
químicos, tareas generales de carpintería, atención hospitalaria, industria farmacéutica,
etc.
Usted es el principal responsable de la protección de sus ojos. Es quien más tiene que
perder si no sigue una buena práctica de seguridad para sus ojos.
Revisemos las siguientes reglas:
 Ajuste el grado de equipo de seguridad al peligro presente.
 Conozca los dispositivos de protección disponibles en su trabajo y como lo pueden
proteger.
 Conozca la ubicación y operación de los lavaojos de emergencia.
 Inspeccione los lavaojos y regaderas frecuentemente para asegurarse de que trabajan
efectivamente y que el agua es potable.
 Los anteojos convencionales no están diseñados como anteojos de seguridad y nunca los
use como tales.
 Asegúrese que cualquier dispositivo de seguridad se ajusta adecuadamente.
 El equipo de seguridad debe mantenerse en buenas condiciones y reemplazarse cuando
esta defectuoso.
USAR PROTECCIÓN OCULAR ES TENER UN “BUEN PUNTO DE VISTA”

101
Protección de oídos - protectores auditivos.

Los protectores auditivos son elementos destinados a disminuir el ingreso de presión sonora en el
oído, evitando así lesiones severas y enfermedades irreversibles.
Su utilización es Obligatoria en aquellos lugares donde el nivel sonoro supere los 85 Decibeles y
en los sectores donde se encuentre las indicaciones correspondientes.
Aquellos lugares donde no sea posible mantener una conversación con voz normal debe
considerarse por encima de los 85 Decibeles.
Es importante destacar que el ruido afecta la audición en un proceso a largo plazo, y la persona
no se da cuenta del deterioro sufrido. Una audiometría le dará a conocer el estado de su audición,
y le permitirá tomar medidas preventivas adecuadas al tipo de nivel sonoro a que está expuesto.
Seleccione correctamente uno de los tres tipos de los protectores auditivos:
 Tapón auditivo.
 Tapón auditivo desechable.
 Protectores de Copa (Auriculares).

102
Protectores de inserción o endoaurales.
Se insertan en el conducto auditivo para atenuar los sonidos que trasmite el aire, antes de que
alcancen los tímpanos. Se debe usar este tipo de protector cuando el nivel de ruido es
relativamente elevado (del orden de 90 a 100 decibeles), reduciendo entre 30 a 40 decibeles este
nivel, e impidiendo que se produzca daño al oído. Es importante que se ajusten bien para que la
protección sea eficaz, ya que la más leve abertura basta para que disminuya considerablemente
su poder atenuante.
Los tapones están hechos de materiales blandos y flexibles que los vuelven livianos y cómodos
para usar durante largos períodos de tiempo. Se colocan dentro del conducto auditivo externo y
no solamente sirven para bloquear el ruido sino que, además, impiden que la suciedad y la grasa
penetren en el oído.
Hay tapones desechables, que deben ser tirados al finalizar cada jornada de trabajo; o
reutilizables, que se lavan una vez por día y se guardan en un envase apropiado.
Hay también tapones en banda para la cabeza. La banda es flexible y hace que la presión de los
tapones sea uniforme. Son útiles cuando el trabajador tiene que entrar y salir de áreas ruidosas,
ya que se puede colgar la banda del cuello, mientras no se necesitan los tapones.
Protectores de copa (cobertores).
Generalmente se denominan orejeras, ya que consisten en almohadillas, o copas, que se ajustan
alrededor de las orejas y las cubren completamente, para bloquear el ruido. Estas almohadillas
están confeccionadas con un material esponjoso, que provee un buen sellado y, además, pueden
contener discos perforados que discriminan o "filtran" ciertas frecuencias perjudiciales. Están
unidas por una banda, que se ajusta por encima de la cabeza, la cual debe quedar bien ajustada
para obtener máxima seguridad. Si está floja, se reducirá su eficacia.
Protección de pies y piernas - protección de pies

Calzado de Seguridad.
El calzado de Seguridad está diseñado específicamente para evitar lesiones irreversibles
provocadas por Golpes, Atrapamientos, Pinchazos y Laceraciones.

103
Existen diferentes tipos de zapatos de seguridad:
 Ajustados hasta el tobillo para proteger al usuario contra la posibilidad de una quemadura
por metal.
 Diseñados para reducir la probabilidad de que se produzca electricidad estática en el
trabajador.
 Diseñados sin partes metálicas, para reducir la posibilidad de que se produzca una chispa
cuando el trabajador camina sobre una superficie abrasiva, y zapatos no conductores, que
protegen mediante un aislamiento eléctrico hacia la tierra.
Los zapatos se pueden clasificar, también, según los materiales empleados en su confección:
 De cuero
 De goma
 De PVC
 De cuero, con punta de acero, del tipo media caña y caña entera
Tipos de zapatos.
 Zapatos conductores de electricidad: están hechos para disipar la corriente estática que
se acumula en el cuerpo del usuario. Por lo tanto, evitan la producción de chispas que
puedan prender fuego, gases o materiales explosivos. Sólo son eficaces si los pisos por
los que pasa el usuario, son también conductores y hacen tierra.
 Zapatos aisladores de electricidad: están hechos para resguardar al usuario contra
riesgos originados por conductores de energía eléctrica. Al igual que los de puntera
reforzada, también otorgan protección contra golpes e impactos.
 Protectores de metal para los pies: son cubiertas de una aleación de aluminio o de
acero galvanizado, que se sujetan a los zapatos con taconeras. Protegen tacones y
empeines contra objetos que caen o ruedan.
 Botas: están hechas para proteger al usuario de los pisos húmedos, mojados o inundados
con agua u otros líquidos compuestos. También se usan combinadas con ropa especial, en
tareas donde se trabaja con productos corrosivos y con trajes de lluvia. Se fabrican
principalmente en PVC, neopreno, nitrilo, etc.
Protección de manos y brazos.

104
Los brazos y las manos son las partes del cuerpo más expuestas a sufrir los más variados
accidentes. Según indican las estadísticas, del total de lesiones que producen incapacidad, una
parte importante se producen en manos y brazos, puesto que tienen una participación muy activa
en los procesos de producción. Se deben proteger contra riesgos de materiales calientes,
abrasivos, cortantes y disolventes, chispas de soldadura, electricidad, etc.
En general, debe recordarse que los guantes no se aconsejan en el caso de operadores que
trabajen en máquinas rotativas, porque existe el riesgo de que el guante sea atrapado en dichas
partes, forzando la mano del trabajador al interior de la máquina. Los guantes deben ser
seleccionados cuidadosamente para cada operación específica, y la protección que éste ofrece no
debe lograrse con un aumento del riesgo que tenga que correr el trabajador.
Los guantes: se clasifican de acuerdo a los materiales que se utilizan en su confección y el
tipo de protección que ofrecen:
 Guantes de cuero curtido al cromo: se usan para prevenir lesiones por fricción o
raspaduras.
 Guantes de goma pura: se usan, preferentemente, para realizar trabajos con circuitos
eléctricos energizados.
 Guantes de material sintético: se usan en trabajos donde se manipulan productos
químicos, tales como ácidos, aceites y solventes. Los más conocidos se fabrican en PVC,
caucho, neopreno, etc.

Las siguientes son algunas recomendaciones generales para el uso adecuado de los
protectores de manos:
 Usar guantes al trabajar con maquinaria caliente, cuchillos y herramientas manuales.
 Nunca usar guantes al trabajar cerca de engranajes u otros sistemas con los cuales los
guantes podrían enredarse.
 Usar únicamente guantes de caucho o guantes sintéticos aprobados para trabajar con
químicos. Para evitar que los químicos hagan contacto con la piel por causa de un goteo,
es necesario cubrir la parte superior de los guantes con cinta.
 Los guantes deben estar limpios. Se corre un riesgo si se llevan guantes sucios,
especialmente cuando se manejan sustancias químicas.
 Hay que tener cuidado de que los líquidos y los polvos no pasen al interior de los guantes
Normativa de referencia.
 Ley N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
 Decreto 351/79. Anexo I en su Capítulo 19. EQUIPOS Y ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL.

105

También podría gustarte