Está en la página 1de 32

FACULTAD DE QUÍMICA

PRÁCTICAS DE
QUÍMICA ANALÍTICA II

Departamento de Química Analítica


Facultad de Química
Universidad de Sevilla
Prácticas de Química Analítica II
Departamento
DETERMINACIÓN DE ÉSTERES VOLÁTILES de Química
Analítica
FACULTAD DE QUÍMICA
POR CROMATOGRAFÍA DE GASES (GC)

NORMAS DE SEGURIDAD
Lea detenidamente el contenido completo de la práctica antes de empezar y si tiene alguna duda,
consulte al profesor responsable.
Es obligatorio el uso de equipos de protección individual durante el desarrollo de la práctica: Bata,
guantes de nitrilo y gafas de seguridad.
La preparación de disoluciones debe hacerse en campana extractora y lejos de fuentes de calor.
Se recomienda la lectura de las fichas de datos de seguridad de los reactivos empleados, así
como la guía preventiva de prácticas en laboratorios con riesgos químicos.

FUNDAMENTO
La cromatografía de gases (GC) es una técnica cromatográfica en la cual, la fase móvil es un gas.
Se trata de una de las técnicas de separación que más se utiliza hoy en día, con un gran número de
aplicaciones en multitud de campos científicos, como el análisis de alimentos, la determinación de
contaminantes en el medioambiente, etc. Los componentes de la muestra, una vez en fase vapor,
se distribuyen entre la fase estacionaria, generalmente líquida, y la fase móvil gaseosa.
En GC, la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La
elución se produce por el flujo de una fase móvil de un gas inerte denominado gas portador y a
diferencia de la mayoría de los tipos de cromatografía, la fase móvil no interacciona con las
moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la columna. En esta
práctica se usa la cromatografía gas-líquido (CGL) que es la de más común aplicación en todos los
campos de la ciencia. La CGL se basa en la distribución del analito entre el gas portador y una fase
líquida inmovilizada sobre la superficie de un sólido inerte o sobre la columna capilar, en nuestro
caso usamos columna capilar. En efecto, las antiguas columnas de relleno han sido sustituidas para
la inmensa mayoría de aplicaciones por las más eficaces y rápidas columnas capilares.
Un cromatógrafo de gases consiste en varios módulos básicos ensamblados para: (1)
proporcionar un flujo constante del gas portador (fase móvil); (2) permitir la introducción de vapores
de la muestra en la corriente del gas portador; (3) contener una columna de longitud apropiada de
fase estacionaria; (4) mantener la columna a la temperatura apropiada (o la secuencia del programa
de temperatura); (5) detectar los componentes de la muestra conforme eluyen de la columna y (6)
proveer una señal legible proporcional en magnitud a la cantidad de cada componente en la muestra
(picos cromatográficos).
Los componentes básicos de un cromatógrafo de gases son: Inyector, horno, columna y detector.
Además, debe tener un sistema de suministro de gases y un ordenador con un software adecuado
para el control del instrumento y obtener los datos de interés analítico. Para conseguir una
separación adecuada, los parámetros instrumentales que más influyen son: Tipo de columna,
temperatura del horno y flujo de gas portador.
La muestra es inyectada con una jeringa hipodérmica a través de un séptum de goma de silicona
autosellante, a un alineador de vidrio (glass insert) contenido en un bloque metálico, donde es
vaporizada y barrida hacia la columna. Este sistema denominado inyector consigue que el bloque
metálico se caliente a una temperatura que se fija en un valor suficientemente alto para convertir
prácticamente en forma instantánea la muestra líquida en vapor. La cantidad de muestra inyectada
es del orden de l.

1
En columnas analíticas capilares como en nuestro caso, es necesaria una reducción del
volumen de la muestra. Esto se logra mediante una forma de trabajo del inyector-divisor de muestra
que se denomina inyección en Split. Así, generalmente se inyecta una muestra de 1 l pero sólo
entra al capilar 0,01 l; el resto de la muestra es desechado. Este modo de inyección impide la
sobrecarga o saturación de la columna, pero desperdicia una porción significativa de la muestra.
La temperatura de la columna es una variable importante que para un trabajo preciso ha de
regularse a las décimas de grado, por ello la columna normalmente se introduce dentro de un horno
termostatizado. La temperatura óptima de la columna depende del punto de ebullición de la
muestra y del grado de separación requerido. Una temperatura igual o ligeramente superior al punto
de ebullición promedio de la muestra, proporciona tiempos de elución razonables (2 a 30 min). Para
muestras con un amplio intervalo de ebullición, a menudo es conveniente emplear una programación
de temperatura, con lo que se aumenta la temperatura de la columna bien de forma continua
(gradiente de T) bien por etapas, al mismo tiempo que tiene lugar la separación.
Este cromatógrafo dispone del Detector de Ionización de Llama (FID), uno de los más
aplicables. En un quemador, el efluente de la columna se mezcla con hidrógeno y con aire para
luego encenderse con chispa eléctrica. La mayoría de los compuestos orgánicos, cuando se
pirolizan a la temperatura de una llama de hidrógeno/aire, originan iones y electrones que producen
un aumento de la conducción de la electricidad entre dos electrodos dispuestos en los extremos de
la llama, aparece una corriente que se mide y es proporcional al número de iones que se producen
(aprox. igual al de átomos de carbono transformados en la llama). El FID es un detector que
responde al número de átomos de Csegundo y es sensible a la masa más que a la concentración,
por ello, los cambios en el caudal de gas portador tienen poco efecto sobre su respuesta.
Los objetivos de esta práctica son: Conocer los fundamentos de la cromatografía de gases, así
como los componentes básicos del cromatógrafo de gases y cuantificar algunos ésteres volátiles de
ácidos grasos presentes en una muestra líquida problema.

MATERIAL
- Vaso de precipitado de 100 ml - Cromatógrafo de gases Shimadzu 2014
- 6 matraces aforados de 25 ml - Microjeringa de gases de 5 μl
- Pipeta aforada de 20 ml - Gradilla portapipetas
- 2 pipetas graduadas de 5 ml
- Pipeta Pasteur
- Émbolos para pipetas de 10 ml y 25 ml
- Frasco lavador

REACTIVOS
- Solución patrón conjunto de ésteres etílicos de ácidos grasos 1.000 mg/l en n-pentano,
formada por:
▪ hexanoato de etilo (punto de ebullición = 168 ºC)
▪ octanoato de etilo (punto de ebullición = 206 - 208 ºC)

- Solución patrón interno de heptanoato de etilo 1.000 mg/l en n-pentano (p.e. = 188 - 189 ºC)
- n-Pentano (calidad HPLC)

2
PROCEDIMIENTO

Condiciones de operación

- Relación de split: 10:1


- Flujo de purga: 0,5 ml/min
- Modo control flujo: velocidad lineal
- Tiempo equilibrado columna: 3 min
- Temperatura inyector: 150 ºC
- Temperatura detector: 200 ºC
- Programa de temperatura en columna:

Rampa (ºC/min) Temperatura (ºC) Hold time (min)


90 2
10 200 5

Las medidas con las condiciones anteriores se llevarán a cabo usando un flujo de gas portador
de 1 ml/min, trabajando a presión constante.

Determinación

1. Preparar, en matraces aforados de 25 ml, soluciones patrón de hexanoato y octanoato de etilo


de 40, 60, 80, 100 y 120 mg/l mediante las diluciones adecuadas de la solución concentrada de
ésteres de 1.000 mg/l. Añadir a cada matraz, el volumen adecuado de solución patrón interno de
1.000 mg/l para obtener una concentración de patrón interno de 80 mg/l. Enrasar con n-pentano.
2. Inyectar 1 μl de cada patrón y obtener los distintos cromatogramas. Representar la recta de
calibrado por el método del patrón interno. Aplicar también el método del patrón externo para
comprobar la reproducibilidad en ambos casos.
3. Pipetear 20 ml de muestra problema en un matraz aforado de 25 ml y añadir el volumen necesario
de patrón interno para obtener 80 mg/l del mismo. Enrasar con n-pentano.
4. Inyectar 1 μl (por duplicado) y calcular la concentración de hexanoato y octanoato de etilo,
expresados en mg/l.

GESTIÓN DE RESIDUOS
- Todos los residuos generados en esta práctica se vierten al recipiente rotulado <Disolventes
orgánicos no clorados>

3
4
Prácticas de Química Analítica II
Departamento
DETERMINACIÓN DE ALCALOIDES de Química
EN BEBIDAS ENERGÉTICAS POR Analítica
FACULTAD DE QUÍMICA
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICACIA (HPLC)

NORMAS DE SEGURIDAD
Lea detenidamente el contenido completo de la práctica antes de empezar y si tiene alguna duda,
consulte al profesor responsable.
Es obligatorio el uso de equipos de protección individual durante el desarrollo de la práctica: Bata,
guantes de nitrilo y gafas de seguridad.
La preparación de disoluciones debe hacerse en campana extractora y lejos de fuentes de calor.
Se recomienda la lectura de las fichas de datos de seguridad de los reactivos empleados, así
como la guía preventiva de prácticas en laboratorios con riesgos químicos.

FUNDAMENTO
La Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) es una técnica cromatográfica en la que la
fase móvil (FM) es un líquido que se impulsa mediante bombeo a través de la columna que contiene
una fase estacionaria (FE) muy compacta. Es una de las técnicas más empleadas para la
determinación de componentes no volátiles o que no puede analizarse mediante cromatografía de
gases. Los componentes de la muestra se separan dependiendo de su afinidad entre la FM y la FE.
Las interacciones entre el soluto y las fases móvil y estacionaria son: Reparto, adsorción,
intercambio iónico, afinidad y exclusión molecular. El método de reparto como el que se usa en esta
práctica es el más frecuente y se aplica a las especies poco polares pero no iónicas y además se
utiliza habitualmente para la separación de los integrantes de una serie homóloga.
En CL, la eficacia de las separaciones aumenta de manera muy notable con el menor tamaño de
partícula del relleno de la FE, mientras que la eficacia decrece de forma importante con la cantidad
de muestra. Con objeto de alcanzar un caudal de eluyente razonable con rellenos de tamaño de
partícula entre 3 y 10 m, que son comunes en la moderna cromatografía de líquidos, se requieren
presiones de algunos cientos de kg/cm2. Como consecuencia de estas elevadas presiones, el equipo
necesario para la HPLC posee una potente bomba y tiende a ser más sofisticado.
Los componentes fundamentales de un cromatógrafo HPLC son: Bomba, inyector, precolumna,
columna y detector. Además, debe disponer de depósitos para las fases móviles, desgasificador y
de un ordenador para el control del instrumento y la adquisición de datos. El equipo suele estar
dotado de impresora para registrar los cromatogramas.
Un aparato moderno de HPLC se equipa con un sistema para eliminar los gases disueltos que
pueden formar burbujas en la columna o en el sistema de detección. El desgasificador consiste en
un sistema de difusión a través de una membrana que permiten arrastrar los gases disueltos fuera
de la solución. En HPLC, la eliminación del polvo y de las partículas sólidas en suspensión de los
disolventes se consigue al filtrarlos mediante el vacío a través de un filtro de poro muy pequeño
antes de introducirlos en el recipiente-depósito.
Una separación que utiliza un solo disolvente de composición constante se denomina una elución
isocrática. Con frecuencia, la eficiencia de la separación se aumenta notablemente por una elución
con gradiente. En este caso se utilizan dos (y a veces más) disolventes con una polaridad
significativamente distinta. Una vez comienza la elución, se varía la relación de los disolventes de
forma programada generalmente de manera continua. En nuestro caso, nuestro equipo tiene un
dispositivo de mezcla de disolventes que permite introducir los disolventes desde dos o más
recipientes en una cámara a una velocidad que varía continuamente de forma que la relación de
volumen de los disolventes se pueda modificar linealmente con el tiempo. La elución con gradiente
acorta notablemente el tiempo de separación sin sacrificar la resolución de los primeros picos (se
produce unos efectos similares a los producidos por la programación de temperatura en CG).

5
Los requisitos para un sistema de bombeo en HPLC son rigurosos e incluyen: (1) la generación
de presiones por encima de 400 kg/cm2; (2) obtener un flujo libre de pulsaciones; (3) un intervalo de
caudales de 0,1 a 10 ml/min; (4) el control y reproducibilidad del caudal mejor del 0,5 % relativo. El
equipo empleado en esta práctica usa para ello un par de bombas recíprocas, que consisten en
una pequeña cámara en cada bomba en la que el disolvente es impelido por el movimiento de vaivén
de un pistón accionado por un motor. Dos válvulas con cierre de bola se abren y cierran
alternativamente, controlan el flujo del disolvente hacia dentro y fuera de un cilindro. Las bombas
recíprocas dan caudales muy constantes (prácticamente independientes de la contrapresión de la
columna y de la viscosidad del disolvente) pero producen un flujo con pulsaciones que daría ruido
en la línea base en el cromatograma. Para evitar este problema, los equipos disponen de un
amortiguador de pulsos antes del detector consistente en un tubo en T en serie con un gas
compresible en el brazo superior para absorber la mayor parte de la energía de pulsación.
En HPLC, el método más ampliamente utilizado para la introducción de la muestra es el inyector
rotatorio Reodyne con válvula de seis puertos y que permite que la muestra pase a presiones de
hasta 500 kg/cm2 utilizando bucles de capacidad de 2 a 100 l (en nuestro caso será de 20 l).
Para aumentar la vida de la columna analítica, se coloca delante una precolumna que elimina la
materia en suspensión y los contaminantes de los disolventes. El relleno de la precolumna es de
igual composición al de la columna analítica; pero el tamaño de partícula es mayor para minimizar
la caída de presión. La precolumna además, en cromatografía de reparto, sirve para saturar la fase
móvil con la estacionaria y así minimizar las pérdidas de ésta en la columna analítica (sangrado).
Las columnas analíticas son caras y suelen tener una longitud entre 5 y 30 cm con un diámetro
interno de 4 a 10 mm y los tamaños de las partículas de los rellenos más comunes son 3, 5 y 10 m.
Estas columnas tienen de 40.000 a 60.000 platos/m. En esta práctica se usa la cromatografía de
reparto mediante columna analítica cuya fase estacionaria es del tipo de fase unida químicamente
(fase enlazada) de naturaleza no polar. Se trata en nuestro caso de un hidrocarburo enlazado
químicamente a un soporte de sílice rígido constituido básicamente por partículas sólidas
mecánicamente muy resistentes, porosas y de diámetros muy uniformes de 5m.
A diferencia de la CG, en HPLC no hay detectores tan aplicables universalmente ni tan fiables
como los detectores de ionización de llama y de conductividad térmica. El detector debe tener un
volumen interno mínimo a fin de reducir el ensanchamiento de banda, en nuestro caso se usa un
detector de absorbancia de serie de diodos en fila. El detector tiene una cubeta de flujo en
forma de Z con un volumen que suele ser de 1 a 10 l y paso de luz de 2 a 10 mm. Los detectores
espectrofotométricos de diodos en fila son muy potentes pues permiten recoger los datos de un
espectro completo en aproximadamente un segundo. De esta forma, los datos espectrales para
cada pico cromatográfico se pueden recoger y almacenar a medida que van saliendo de la columna,
resultando esto muy útil para la identificación de las especies eluidas y para elegir las mejores
condiciones de la determinación cuantitativa de cada especie.
Para conseguir una separación adecuada, los parámetros instrumentales que más influyen son:
El tipo de columna, la composición de la fase móvil, el flujo de la fase móvil y la temperatura de la
columna. Los objetivos básicos de esta práctica es conocer los fundamentos de HPLC, así como los
componentes básicos del instrumento y cuantificar algunos alcaloides en bebidas energéticas.
MATERIAL
- Vaso de precipitado de 250 ml - Cromatógrafo líquido Shimadzu
- 9 matraces aforados de 25 ml - Microjeringa de líquidos de 25 μl
- 1 matraz aforado de 50 ml y 2 de 100 ml - Placa calefactora
- 1 pipetas aforadas de 2 ml y 2 de 10 ml - Gradilla portapipetas
- Pipetas graduadas de 2 ml y 5 ml - Jeringas de 1 ml
- Embudo mediano de ~100 mm  (soporte y aro) - Microfiltros de 0,45 μm
- Émbolos para pipetas de 2 ml y 10 ml - 10 viales
- Frasco lavador rotulado <agua Milli-Q> - Filtro papel cualit. rápido (125 mm )

6
REACTIVOS
- Solución patrón de cafeína 1.000 mg/l
- Solución patrón de teofilina 1.000 mg/l
- Solución patrón de teobromina 400 mg/l
- Metanol (calidad HPLC)
- Agua (calidad HPLC)

Nota: Toda el agua empleada en esta práctica deberá ser de calidad HPLC.

PROCEDIMIENTO
Condiciones de operación

- Detección UV a λ de 272 nm
- Fase móvil compuesta por metanol/agua en la proporción 25:75 % (v/v)
- Flujo de fase móvil: 1,0 ml/min

Preparación de las muestras analíticas a partir de bebidas energéticas

Muestra de café: Pipetear 2 ml de la muestra a un matraz aforado de 100 ml y enrasar con agua.
Microfiltrar una alícuota de volumen adecuado (aproximadamente 1 ml).

Muestra de té: Extraer el contenido de una bolsa de té (o 2 g de té a granel) en 100 ml de agua


caliente. Filtrar y trasvasar a un matraz aforado de 100 ml, enrasando con agua. Tomar 10 ml de
esta solución y llevarlo a un matraz aforado de 50 ml, enrasando con agua. Microfiltrar una alícuota
de volumen adecuado (aproximadamente 1 ml).

Muestra de cola: Pipetear 10 ml de la muestra a un matraz aforado de 25 ml y enrasar con agua.


Microfiltrar una alícuota de volumen adecuado (aproximadamente 1 ml).

Muestra de bebida energética: Pipetear 5 ml de la muestra a un matraz aforado de 25 ml y enrasar


con agua. Microfiltrar una alícuota de volumen adecuado (aproximadamente 1 ml).

Determinación

1. Preparar, en matraces aforados de 25 ml, soluciones de 80 mg/l de cada alcaloide por separado,
a partir de las soluciones patrón. Enrasar con agua y microfiltrar.
2. Preparar, en matraces aforados de 25 ml, soluciones patrón conjunto que contengan cafeína,
teofilina y teobromina de concentración 25, 50, 75 y 100 mg/l mediante las diluciones adecuadas
de las soluciones patrón. Enrasar con agua y microfiltrar.
3. Inyectar 20 μl de cada patrón y obtener los distintos cromatogramas. Obtener la recta de calibrado
por el método de patrón externo.
4. Inyectar 20 μl de las muestras problema por duplicado y calcular la concentración de cafeína en
cada bebida. El resultado final se expresa en mg/l.

GESTIÓN DE RESIDUOS
- Todos los residuos generados en esta práctica se vierten al recipiente rotulado <Disolventes
orgánicos no clorados>
7
8
Prácticas de Química Analítica II
Departamento
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO de Química
EN COMPRIMIDOS MEDIANTE Analítica
FACULTAD DE QUÍMICA
VALORACIÓN CONDUCTIMÉTRICA

NORMAS DE SEGURIDAD
Lea detenidamente el contenido completo de la práctica antes de empezar y si tiene alguna duda,
consulte al profesor responsable.
Es obligatorio el uso de equipos de protección individual durante el desarrollo de la práctica: Bata,
guantes de nitrilo y gafas de seguridad.
Se recomienda la lectura de las fichas de datos de seguridad de los reactivos empleados, así
como la guía preventiva de prácticas en laboratorios con riesgos químicos.

FUNDAMENTO
El ácido acetilsalicílico (AAS: C9H8O4, PF = 180,16) se usa en terapéutica por sus propiedades
antiinflamatorias, antitérmicas y analgésicas.
El contenido habitual de AAS por comprimido es de 500 mg ± 10 %. Este contenido se puede
determinar mediante una valoración conductimétrica que implica la medida de la conductancia de la
solución problema después de sucesivas adiciones de reactivo valorante (KOH):

+ KOH + H2O

Al representar la conductancia en función del volumen de valorante añadido, se obtienen dos


segmentos rectilíneos con pendientes desiguales a ambos lados del punto de equivalencia.
Extrapolando las dos porciones lineales, se toma el punto de intersección como punto final de la
valoración.

MATERIAL
- Conductímetro con agitador magnético (imán pequeño) - Agitador magnético (imán)
- Bureta de 25 ml (soporte y pinza) - Balanza analítica
- 2 matraces Erlenmeyer de 250 ml - Desecador para patrones
- 2 vasos de precipitado de 100 ml - Varilla para recuperar imanes
- 2 matraces aforados de 250 ml - Gradilla portapipetas
- Pipeta aforada de 50 ml - Dispensador de 25 ml (etanol)
- Pipeta graduada de 5 ml
- Probeta de 25 ml
- Embudo pequeño de ~50 mm 
- Émbolos para pipetas de 10 ml y 50 ml
- Frasco lavador

REACTIVOS
- Hidróxido de potasio 2,5 M
- Etanol
- Ftalato ácido de potasio patrón (KHF) (PA, desecado a 105 ºC)
- Fenolftaleína 0,5 % en etanol 1:1 (frasco cuentagotas)

9
PROCEDIMIENTO

Preparación y estandarización de KOH 0,05 M

1. Tomar el volumen adecuado de una solución de KOH 2,5 M para obtener, por dilución, 250 ml
cuya concentración sea aproximadamente 0,05 M.
2. Pesar por diferencia y con precisión de décimas de mg, 2 muestras con el peso conveniente de
ftalato ácido de potasio (calcular previamente el valor orientativo de dicho peso). Se introducen
en matraces Erlenmeyer de 250 ml y se disuelven con unos 50 ml de agua.
3. Añadir a cada erlenmeyer 3 gotas de fenolftaleína y valorar su contenido vertiendo la solución de
KOH desde la bureta hasta la aparición de una coloración rosada muy débil.
4. Calcular la molaridad exacta a partir del volumen gastado y del peso exacto del ftalato. Las
molaridades resultantes de las dos valoraciones no deben diferir en más de dos unidades de la
tercera cifra decimal. En caso contrario, realizar otra valoración. (KHF  M = 204,22).

Determinación

1. Pesar con exactitud un comprimido de AAS e introducirlo en un matraz aforado de 250 ml junto
con 25 ml de agua y 25 ml de etanol (dispensador), agitándose durante unos minutos.
2. Enrasar con agua, introducir un imán y colocarlo en un agitador magnético durante 20 minutos
para asegurar la completa disolución del principio activo. La turbidez de la solución resultante se
debe a los excipientes (principalmente almidón y celulosa) y no afecta al posterior análisis.
3. Tomar una alícuota de 50 ml de la solución de AAS en un vaso de precipitado de 100 ml, introducir
un imán y colocarlo en el agitador magnético.
4. Sumergir la célula de conductividad, dejando espacio suficiente para el imán. Conectar el
conductímetro y el agitador magnético.
5. Valorar la alícuota con 20 ml de KOH 0,05 M en porciones de 1 ml, anotando la conductividad de
la muestra en cada adición. Para la correcta medida, el líquido debe estar en agitación.

CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS


Representar los datos obtenidos de conductividad (ordenada) frente al volumen de KOH añadidos
(abscisa), usando un programa de cálculo (ej. Excel). Se obtienen dos rectas cuyas pendientes y
ordenadas en el origen se determinan mediante el método de los mínimos cuadrados. El punto de
corte entre ambas rectas nos permite conocer el volumen del punto final de la valoración. El
resultado final se expresa como mg AAS/comprimido y en % (p/p).
Dato: AAS  M = 180,16

GESTIÓN DE RESIDUOS
- Todos los residuos generados en esta práctica se arrojan al desagüe con abundante agua

10
Prácticas de Química Analítica II
Departamento
DETERMINACIÓN POTENCIOMÉTRICA DEL GRADO de Química
DE ACIDEZ DE UN VINAGRE COMERCIAL; Analítica
FACULTAD DE QUÍMICA
pKa DEL ÁCIDO ACÉTICO

NORMAS DE SEGURIDAD
Lea detenidamente el contenido completo de la práctica antes de empezar y si tiene alguna duda,
consulte al profesor responsable.
Es obligatorio el uso de equipos de protección individual durante el desarrollo de la práctica: Bata,
guantes de nitrilo y gafas de seguridad.
Se recomienda la lectura de las fichas de datos de seguridad de los reactivos empleados, así
como la guía preventiva de prácticas en laboratorios con riesgos químicos.
FUNDAMENTO
La acidez total de un vinagre se define como la totalidad de los ácidos volátiles y fijos que contiene
el vinagre, expresada en gramos de ácido acético en 100 ml de vinagre (grado de acidez).
Esta práctica no es una potenciometría directa sino una valoración potenciométrica. Usamos un
electrodo de membrana de vidrio que nos da 𝐸 = 𝐾 − 0,059 × 𝑙𝑜𝑔 𝑎𝐻 + . El potenciómetro convierte el
valor de E directamente en medida de pH de acuerdo a la expresión: 𝑝𝐻 = (𝐸 − 𝐾)⁄0,059.
El grado de acidez se determina realizando una valoración ácido-base con seguimiento
potenciométrico, usando una base fuerte (NaOH) como agente valorante. El punto de equivalencia
se corresponde con la variación más rápida del pH de la curva pH vs. ml de valorante. Una forma
conveniente de determinar dicho punto es calculando la primera derivada de la curva de valoración,
que mide la velocidad de cambio del pH, y que presentará un máximo en el punto de equivalencia.
Por otra parte, aplicando una función de linealización de Gran a la curva de valoración, también
se puede encontrar de manera más rápida el punto de equivalencia, pues bastan tan sólo 3 ó 5
puntos suficientes para obtener una recta. La recta representada será [H+]V frente a V, donde V es
el volumen de NaOH añadido en cada momento. El fundamento de este método viene de considerar
las siguientes expresiones matemáticas del equilibrio de un ácido débil como el acético:
[𝐻𝐴] 𝐶𝐴 𝑉0 − 𝐶𝐵 𝑉 𝐶𝐵 𝑉𝑒𝑞 − 𝐶𝐵 𝑉 𝑉𝑒𝑞 − 𝑉
𝐻𝐴 + 𝑂𝐻 −  𝐴− + 𝐻2 𝑂 [𝐻 + ] = 𝐾𝑎 −
= 𝐾𝑎 = 𝐾𝑎 = 𝐾𝑎
[𝐴 ] 𝐶𝐵 𝑉 𝐶𝐵 𝑉 𝑉
[𝐻 + ]𝑉 = 𝐾𝑎 (𝑉𝑒𝑞 − 𝑉) = 𝐾𝑎 𝑉𝑒𝑞 − 𝐾𝑎 𝑉 que es lo que se representa para el método de Gran.

MATERIAL
- pH-metro con agitador magnético (imán pequeño) - Balanza analítica
- Bureta de 25 ml (soporte y pinza) - Desecador para patrones
- 2 matraces Erlenmeyer de 250 ml - Varilla para recuperar imanes
- Vasos de precipitado de 100 ml y 250 ml - Gradilla portapipetas
- Matraces aforados de 100 ml y 250 ml
- Pipeta aforada de 1 ml
- Pipeta graduada de 5 ml
- Embudo pequeño de ~50 mm 
- Émbolos para pipetas de 2 ml y 10 ml
- Frasco lavador
REACTIVOS
- Hidróxido de sodio 5 M
- Ftalato ácido de potasio patrón (KHF) (PA, desecado a 105 ºC)
- Fenolftaleína 0,5 % en etanol 1:1 (frasco cuentagotas)

11
PROCEDIMIENTO

Preparación y estandarización de NaOH 0,1 M

1. Tomar el volumen adecuado de una solución de NaOH 5 M para obtener, por dilución, 250 ml
cuya concentración sea aproximadamente 0,1 M.
2. Pesar por diferencia, 2 muestras de ftalato ácido de potasio de 0,31 g, con precisión de décimas
de mg, en matraces Erlenmeyer de 250 ml y disolver con unos 50 ml de agua.
3. Añadir a cada erlenmeyer 3 gotas de fenolftaleína y valorar su contenido vertiendo la solución de
NaOH desde la bureta hasta la aparición de una coloración rosada muy débil.
4. Calcular la molaridad exacta a partir del volumen gastado y del peso exacto del ftalato. Las
molaridades resultantes de las dos valoraciones no deben diferir en más de dos unidades de la
tercera cifra decimal. En caso contrario, realizar otra valoración. (KHF  M = 204,22).

Determinación

1. Pipetear 1 ml de vinagre comercial a un matraz aforado de 100 ml. Enrasar y homogeneizar.


2. Verter el contenido del matraz en un vaso de precipitado de 250 ml, introducir un imán y colocarlo
en el agitador magnético.
3. Sumergir el electrodo de pH, dejando espacio suficiente para el imán. Conectar el pH-metro y el
agitador magnético.
4. Valorar la muestra con 20 ml de NaOH 0,1 M en porciones de 0,5 ml, anotando el pH de la muestra
en cada adición. Para la correcta medida, el líquido debe estar en agitación.

CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DEL RESULTADO


Representar los datos obtenidos de pH (ordenada) frente al volumen V ml de NaOH añadidos
(abscisa), usando un programa de cálculo (ej. Excel). El resultado es una curva sigmoidea cuyo
punto de inflexión se corresponde con el punto de equivalencia de la volumetría (A). Dicho punto se
visualiza mejor obteniendo la primera derivada de la representación de pH vs. V ml de NaOH, que
lo convierte en un máximo (B). Por último, representar para cinco puntos de la curva antes del punto
de equivalencia, la función de Gran [H+]V vs. V ml de NaOH, que nos proporciona una línea recta
(C). Por extrapolación de la función de Gran hasta el eje de la abscisa y considerando el ajuste de
regresión lineal por mínimos cuadrados, se obtiene el volumen de equivalencia en este caso.
Con el volumen Veq en ml de NaOH 0,1 M calculado en los tres casos A, B y C, y teniendo en
cuenta la alícuota y el volumen enrasado, calcular el grado de acidez de la muestra de vinagre.
Expresar el resultado como % (p/v) de ácido acético en vinagre.
Dato: Ácido acético  M = 60,05

GRÁFICAS Y DETERMINACIÓN DE LA pKa DEL ÁCIDO ACÉTICO


Presentar en el informe las gráficas A, B y C obtenidas en esta práctica. Calcular además el valor
de pKa del ácido acético a partir de la pendiente del gráfico de la representación de Gran.

GESTIÓN DE RESIDUOS
- Todos los residuos generados en esta práctica se arrojan al desagüe con abundante agua

12
Prácticas de Química Analítica II
Departamento
EXPERIENCIAS OPCIONALES: de Química
OPTIMIZACIÓN DE LAS CONDICIONES EXPERIMENTALES Analítica
FACULTAD DE QUÍMICA EN CROMATOGRAFÍA DE GASES Y DE LÍQUIDOS

OBJETIVO
En esta práctica nos vamos a familiarizar con la estrategia habitual que se usa en la optimización
de las variables experimentales cromatográficas que afectan a la separación de una mezcla de
varios solutos. Claramente la elección del tipo de columna con una adecuada fase estacionaria es
la decisión más importante para una buena separación en función de factores tales como el punto
de ebullición y la polaridad de los analitos contemplados. Aquí sin embargo vamos a partir del
supuesto que la columna empleada es la más conveniente y que solamente deseamos sacarle su
mejor partido en función del modo de trabajo que adoptemos con ella.
El procedimiento de optimización es común tanto a la Cromatografía de Gases (CG) como a la
Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), empleándose unos criterios basados en los
parámetros k´, N y RS que son los datos que nos aportan una serie de cromatogramas obtenidos
bajo distintas condiciones experimentales. Consideramos dos casos concretos de optimización
previa a una determinación, una por CG y otra por HPLC. En ambos casos, por razones de ahorro
de tiempo, los cromatogramas son ofrecidos ya hechos en el mismo formato del software que
posteriormente se emplea en las dos prácticas de esas dos técnicas separativas, GC y HPLC. Las
pautas para tratar los datos aportados y desarrollar esta práctica se especifican aquí en los
apartados de procedimiento de la separación por CG y HPLC.

BASES COMUNES DE LA CROMATOGRAFÍA DE GASES Y DE LÍQUIDOS


La característica que distingue a la cromatografía de la mayoría de los métodos físicos y químicos
de separación es que se ponen en contacto dos fases mutuamente inmiscibles. Una fase es
estacionaria (FE) y la otra móvil (FM). Una muestra que se introduce en FE es transportada a lo
largo de la columna que contiene una FM. La FE se haya distribuida a lo largo de la columna, bien
formando una serie de granos que la rellenan, permitiendo el paso de la FM por los intersticios o
bien ocupando sólo las paredes y dejando el interior libre para el paso de la FM. Las especies de la
muestra experimentan interacciones repetidas (repartos) entre la FM y la FE. Cuando ambas fases
se han escogido en forma apropiada, los componentes de la muestra se separan gradualmente en
bandas en la fase móvil. Al final del proceso los componentes separados emergen en orden
creciente de interacción con la fase estacionaria. El componente menos retardado emerge primero,
el retenido más fuertemente eluye el último.
La columna de separación es el corazón del cromatógrafo que proporciona además la versatilidad
necesaria a los tipos de análisis que deben realizarse. Debido a la amplia gama de elección de
materiales para las FM y FE, es posible separar moléculas que difieren muy poco en sus
propiedades físicas y químicas. En un sentido amplio, la distribución de un soluto entre dos fases es
el resultado del balance de fuerzas entre las moléculas del soluto y las moléculas de cada fase.
Refleja la atracción o repulsión relativas que presentan las moléculas o iones de las fases
competidoras por el soluto y entre sí. Estas fuerzas pueden ser de naturaleza polar, proviniendo de
momentos dipolares permanentes o inducidos, o pueden ser de naturaleza apolar y deberse a
fuerzas de dispersión del tipo London. En cromatografía de intercambio iónico, las fuerzas en las
moléculas del soluto son sustancialmente de naturaleza iónica.
La FM puede ser un gas o un líquido, mientras que la FE sólo puede ser un líquido o un sólido,
dando lugar a la cromatografía de gases (en sus dos versiones CGS y CGL, que en la actualidad es
de uso predominante) y a la cromatografía líquida (denominada HPLC con diversas variantes según
las fuerzas de interacción que se ponen en juego).

13
En HPLC, cuando la separación involucra predominantemente un reparto simple entre dos fases
líquidas inmiscibles, una estacionaria (fijada a un soporte constituido básicamente por granos de
sílice) y la otra móvil, el proceso se llama cromatografía líquido-líquido (CLL). Cuando en la aptitud
retentiva de la FE intervienen principalmente fuerzas físicas de superficie, el proceso se denomina
cromatografía líquido-sólido (CLS) o de adsorción, que se emplea con menos frecuencia.

COMPORTAMIENTO CROMATOGRÁFICO DE LOS SOLUTOS


El comportamiento cromatográfico de un soluto en una determinada columna y para unos
parámetros de operación definidos se puede describir mediante el tiempo retención tR y la razón de
reparto k' (también conocida como factor de capacidad). Estos son los términos que se utilizan con
más frecuencia y que pueden modificarse variando tanto las combinaciones de FE-FM como
diversos parámetros de operación. Así, el grado de retención se puede cambiar desde casi una
retención total hasta el estado de migración libre con el frente de la FM.
La porosidad total del relleno (empaque) de la columna tiene una marcada influencia en el flujo
de FM. La porosidad expresa la razón del volumen intersticial del relleno respecto al volumen total.
La porosidad global para empaques sólidos es de 0.35 - 0.45, mientras que para empaques porosos
es de 0.70 - 0.90. En las columnas capilares, el valor de la porosidad es la unidad.
El tiempo necesario para transportar la banda de soluto desde el punto de inyección a través de
la columna hasta el detector (en el máximo del pico del soluto) se define como tiempo de retención
tR. tM representa el tiempo de tránsito de un soluto no retenido, y L representa la longitud de la
columna. t´R de retención ajustado está dado por:

𝑡´𝑅 = 𝑡𝑅 − 𝑡𝑀

El factor de capacidad k´ de cada soluto es la magnitud más importante en cromatografía de


columna. Relaciona el equilibrio de distribución de la muestra dentro de la columna con las
propiedades termodinámicas de la columna y con la temperatura. Para un conjunto dado de
parámetros de operación, k´ es una medida del tiempo de permanencia del soluto en la fase
estacionaria en relación con el tiempo transcurrido en la fase móvil. Se define como el cociente de
los moles de un soluto en la fase estacionaria entre los moles en la fase móvil. El factor k´ es también
el tiempo adicional que una banda de soluto requiere para eluir, en comparación con un soluto no
retenido (para el cual k´ = 0), dividido entre el tiempo de elución de una banda no retenida (tM). Para
valores de k' mayores que 5 se desperdicia tiempo analítico valioso. Los valores menores de k' que
1 no proporcionan una resolución adecuada entre los solutos de elución temprana o que están cerca
del frente de disolvente.

PARÁMETROS PARA LA SEPARACIÓN ÚTIL Y EFICIENCIA DE LA COLUMNA


El grado de separación o resolución de dos bandas adyacentes Rs nos marca si se ha conseguido
una separación útil de los picos y se define como la distancia entre los picos de las bandas (o
centros) dividida entre el ancho promedio de las bandas. La resolución está dada por:

𝑅𝑠 = (𝑡´𝑅,2 − 𝑡´𝑅,1 )⁄[0,5 × (𝑊2 + 𝑊1 )]

Los picos adyacentes de igual altura y anchura deben estar separados al menos con RS = 1.0 (4)
y esto corresponde aproximadamente a un 3 % de sobreposición de sus áreas. Un valor de
RS = 1.5 (6) representa esencialmente una resolución completa, con sólo 0,2 % de sobreposición
de las áreas de los picos y suele ser suficiente cuando uno de los picos tiene entre 2 - 3 veces la
concentración del otro para poder cuantificar sus áreas de manera independiente sin interferencia
mutua. Una advertencia: Se requerirá una mayor resolución cuando una banda de un componente
mayoritario es adyacente a una banda de un constituyente menor.

14
El ensanchamiento de las bandas y el descenso de su altura son inherente al proceso de
separación cromatográfica, y se observa tanto más cuanto más tiempo tarda un compuesto en salir
de la columna. Bajo condiciones de operación donde el reparto del soluto entre la fase estacionaria
y móvil es proporcional (esto es, se sigue la ley de Henry), k' es independiente de la concentración
total de soluto. Después de 50 o más repartos entre las fases, el perfil resultante de la banda se
aproxima muy de cerca al de una curva de distribución gaussiana. De cualquier manera, aun
conservando la forma gaussiana como hemos señalado, su banda se ensancha y la concentración
en el máximo del pico disminuye conforme el soluto pasa a través de la columna cromatográfica.
Este ensanchamiento finalmente afecta la resolución de las bandas de soluto adyacentes y la
separación pierde eficacia.
Una característica importante que se solicita a un sistema cromatográfico es su eficiencia. Ésta
se expresa como una cantidad adimensional llamada número efectivo de platos teóricos N ef. Refleja
el número de veces que el soluto se reparte entre las dos fases durante su paso a través de la
columna. El número efectivo de platos se puede definir del cromatograma para una banda como:

𝑁𝑒𝑓 = 𝐿⁄𝐻 = (𝑡´𝑅 ⁄)2 = 16(𝑡´𝑅 ⁄W)2

donde L es la longitud de la columna, H es la altura del plato, t´R es el tiempo ajustado para la elución
del centro de la banda y  es la variancia de la banda en unidades de tiempo. El ancho en la base
del pico (determinado con las intersecciones de las tangentes a los puntos de inflexión con la línea
base) es igual a cuatro desviaciones estándar suponiendo una distribución gaussiana ideal. La
porción superior del pico determina la línea tangente, lo que minimiza cualquier contribución de un
segmento con cola (o cabeza) en el pico cuando éste es asimétrico.
Nef debe ser lo más alto posible y es solamente una indicación de si para ese compuesto, la
columna tiene un buen rendimiento respecto al número de equilibrios de reparto que se han
establecido. Nef está diseñado para ser principalmente una medida de las contribuciones cinéticas
al ensanchamiento de la banda. Otras contribuciones al ancho del pico, como los efectos
extracolumna y factores termodinámicos (como formación de colas en los picos), pueden
desempeñar un papel importante.
La altura del plato H, es la distancia que el soluto se mueve mientras se lleva a cabo un reparto.
La altura del plato es una buena forma de expresar la eficiencia de la columna en unidades de
longitud. Puede relacionarse H mediante fórmulas teóricas directamente con las condiciones
experimentales y los parámetros de operación de la cromatografía. Para una columna eficiente, H
es un número pequeño.

DETERMINACIONES CROMATOGRÁFICAS
En cromatografía en columna, la señal generada por el detector registra en la forma familiar los
picos cromatográficos. El tiempo de retención de un soluto particular en un sistema cromatográfico
estable es constante, y por lo tanto, puede utilizarse para identificar ese soluto. Así, aunque la
cromatografía es primordialmente una técnica de separación, es posible identificar los compuestos
separados de una mezcla compleja por medio de sus tiempos de retención de sus picos. Por otra
parte, el área bajo estos picos puede integrarse y relacionarse cuantitativamente con la cantidad de
cada soluto presente en una muestra desconocida.
El método del patrón interno permite que varíen las condiciones de operación entre muestra y
muestra y no requiere de repetibilidad en las inyecciones pues este método las compensa (ésta es
particularmente la situación que se presenta en la CG). El patrón interno debe ser un compuesto
que pueda resolverse completamente de los picos adyacentes, que no esté presente en la muestra
problema y que no produzca ningún efecto interferente. En HPLC no se usa el método del patrón
interno puesto que el uso de la válvula de inyección rotatoria reduce drásticamente la fuente de error
e incertidumbre de la inyección ligada al uso de microjeringa y a un inyector tan poco preciso debido
a la evaporación de la muestra, como ocurre en CG.

15
CRITERIOS EN LA OPTIMIZACIÓN DE VARIABLES EXPERIMENTALES PARA UNA BUENA
SEPARACIÓN CROMATOGRÁFICA
Para una buena separación/resolución de picos adyacentes que solapan, en la praxis, se debe
actuar sobre las condiciones experimentales (temperatura, flujo, naturaleza de la fase estacionaria
y/o móvil) de manera empírica. Esto puede mejorarse de dos formas, aumentando la separación
entre picos o disminuyendo el ancho de los picos individuales. Esto involucra mejorar selectividad
de la columna cuando se actúa para que se alejen más los picos y mejorar la eficiencia cuando se
intenta disminuir el ancho del pico. Mejorar la selectividad implica alterar la termodinámica del
sistema cromatográfico, mientras que aumentar la eficiencia de la separación supone mejorar la
cinética del sistema. Como selectividad y eficiencia están vinculadas y a veces tienen
comportamientos contrapuestos, hay que buscar una situación de compromiso variando las
condiciones experimentales de la cromatografía y luego seleccionando las condiciones óptimas de
manera empírica, teniendo en cuenta la situación más cercana a la ideal: (1) Para todos los picos,
1  k’  5; (2) N, el mayor posible para el conjunto de los picos del cromatograma y (3) Rs  1,5
para los picos adyacentes con tiempos de retención más próximos.
En una mezcla compleja con muchos componentes, por desgracia a menudo sólo es posible
optimizar las condiciones de separación para un par de ellos. El término N puede aumentarse quizá
disminuyendo el flujo de la fase móvil (pero no por debajo de un mínimo), por tanto debe ajustarse
para proporcionar la máxima eficiencia compatible con un tiempo de análisis razonablemente corto.
La resolución puede mejorarse aumentando la longitud de la columna, pero por otra parte, también
ello aumenta el tiempo de análisis.
En cromatografía de gases, la solución efectiva para obtener una separación óptima se consigue
principalmente variando la temperatura, ya que el flujo de FM suele ser menos crucial. Mientras
que en cromatografía líquida, usualmente se suele variar de manera sistemática tanto la
composición de la FE por mezcla de disolventes como el flujo de eluyente.
PROCEDIMIENTO: PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS
ÉSTERES ETÍLICOS DE ÁCIDOS GRASOS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES (CG)
Con el objeto de proponer un método para la separación de los siguientes ésteres etílicos de
ácidos grasos: Hexanoato de etilo (p.e. = 168 ºC), heptanoato de etilo (p.e. = 188 ºC) y octanoato de
etilo (p.e. = 207 ºC), vamos a ir variando la temperatura, y luego se tratan los datos de los cinco
cromatogramas de dichos solutos en las mismas condiciones que se muestran en el guion de la
posterior práctica de CG “Determinación por cromatografía de gases de ésteres volátiles”
excepto en lo que se refiere a las condiciones de la temperatura de la columna, que se han hecho
variar de entre las siguientes situaciones:

a. Condiciones isotermas a 90, 120 y 150 ºC


b. Condiciones de temperatura programada:

Programa de temperatura 1

Rampa (ºCmin) Temperatura (ºC) Hold time (min)


90 2
10 200 5

Programa de temperatura 2

Rampa (ºCmin) Temperatura (ºC) Hold time (min)


120 2
5 200 2

16
A partir de los cromatogramas, calcular y disponer en forma de tabla el factor de retención (k’),
número de platos (N), altura equivalente de platos teóricos (H) y resolución (Rs) en todos los casos.
Comparar los resultados tabulados en las distintas condiciones de temperatura de acuerdo con los
criterios de optimización expresados en el anterior apartado. Confirmar cual es la mejor separación
posible y comprobar que coincide justamente con la temperatura aplicada en el desarrollo de la
práctica “Determinación por cromatografía de gases de ésteres volátiles”.

PROCEDIMIENTO: PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE


ALCALOIDES POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICACIA (HPLC)
Con el objetivo de proponer un método para la separación de los alcaloides cafeína, teofilina y
teobromina, se van a estudiar los datos proporcionados de nueve cromatogramas que fueron
obtenidos en condiciones que se muestran en el guion de la posterior práctica de HPLC
“Determinación de alcaloides por cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC)“. No obstante
en este caso, para dilucidar una óptima separación en los distintos cromatogramas, se variaron la
composición de la FM y el flujo de la FE, fijándose todas las situaciones posibles:

- Composición de la fase móvil: Soluciones metanol/agua de 20, 25 y 30 % (v/v) en metanol

- Flujo de fase móvil: 0,8; 1,0 y 1,2 ml/min

Hacer una estimación del tM en cada cromatograma de acuerdo con la fórmula 𝒕𝑴 = 𝑳 × 𝑫𝟐 ⁄𝟐𝑭,
donde D es el diámetro interno de la columna en cm y F el flujo de FM en cm3min. Calcular el
número de platos (N), altura equivalente de plato teórico (H), resolución entre picos y el factor de
capacidad (k') en cada caso y formar unas tablas con dichos datos. Comparar los resultados
tabulados en las distintas condiciones de composición-flujo de acuerdo con los criterios de
optimización habituales en cromatografía. Confirmar cual es la mejor separación posible y
comprobar que coincide justamente con la que se aplica en el desarrollo de la práctica
“Determinación de alcaloides por cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC)“.

17
18
ANEXO 1: FIGURAS

Esquema de un Cromatógrafo de Gases con botella de He, sistema inyector SPLIT y detector
ionización de llama (FID). En la parte inferior se aprecia detalle del inyector SPLIT.

Esquema de un cromatógrafo de líquidos HPLC mostrando depósitos de eluyentes, cámara de


mezcla (a continuación iría desgasificador que no se muestra), bomba, inyector, columna con
precolumna (que no se muestra) y el detector que se muestra más abajo (PDA).

19
Detalle del inyector rotatorio de 6 puertas con bucle de volumen fijo y conocido y una palanca de
dos posiciones que se muestran funcionando: Llenado e inyección.

Celda de flujo en Z para la muestra

Detalle del sistema de detección por absorción de luz UV en nuestro equipo de HPLC con lámpara
de deuterio, red de difracción y detector del tipo de diodos en fila (PDA photodiodes array).

20
A B

A) Detalle de la celda de conductividad eléctrica con termopar para corregir el efecto de la


temperatura y cuatro polos, mostrando los anillos emparejados para medir la I y el V exento
del efecto de la caída óhmica (R2 = R3 = 0) en las interfase de los electrodos.
B) Detalle de circuito de medida simplificado 1 - 4 polos de medida de I y 2 - 3 polos de medida
de V. Rsol = V/I.

Esquema del conductímetro con celda de conductividad (se dibujan sólo los dos electrodos del
circuito interno RX = RS) basado en la medida de la resistencia problema de la disolución (RX)
mediante igualación con otras resistencias conocidas mediante un puente de Kohlrausch.

21
22
ANEXO 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS DISTINTOS EQUIPOS

SPECIFICATIONS GC SHIMAZU CROMATOGRAPH

Isothermal with TCD, FID or ECD


Models available Temperature program with TCD, FID or FPD
Temperature range: -100oC to 400oC (cryogenic accessories required for sub-ambient temp.
Column oven temperature operation)
Temperature control: Proportional integration type
(temperature program Temperature control accuracy:±0.1 oC
models) Heating speed: Ambient to 350oC in 13 minutes
Cooling speed: 350oC to 100oC in 3.5 minutes
Temperature program Initial temperature: -100oC to 399oC (1oC increments)
(temperature program Final temperature: 0oC to 400oC (10o increments)
models) Program rate: 0.5,1,2,3,4,5,6,8,10,16,20,32oC/min
Two stage protection:
Overheat protection • If the temp. exceeds the set temp. by 30oC,the heater is automatically turned off
• If the temperature exceeds 420oC, the heater is automatically turned off
Temperature range: Ambient to 400oC (10oincrements)
Ambient to 350oC (ECD model)
Injection port/detector
Temperature control: Proportional integration type
temperature Temperature control accuracy: ±0.1oC
Overheat protection: yes
Temperature control The column oven, injection port/detector, auxiliary temperatures are selectively indicated;
(isothermal models) when temperatures have reached the set point, READY is indicated.

Temperature control
The column oven, injection port/detector, auxiliary temperatures are selectively indicated,
(temperature program with pushbutton selection
models)
Stainless steel: 6 m x 2
Stainless steel (FPD, ECD models): 12 m x 1Glass: 5.4 m x 2
Columns Glass (FPD, ECD models): 5.4 m x 1
Capillary (with option): 100 m x 1
Capillary (ECD model, with option): 100 m x 1
Two on-column injection ports
Injection port FPD, ECD models: One on-column injection port
Flow control: carrier gas
TCD, FID models: Two pressure regulators and two column inlet pressure gauges.
(isothermal models)
Flow control: carrier gas
ECD model: One pressure regulator and one column inlet pressure gauge
(isothermal models)
Flow control: carrier gas
TCD, FID models: One primary pressure indicator, one primary pressure gauge, two
(temperature program differential flow controllers, and two column inlet pressure gauges
models)
Flow control: carrier gas
FPD model: One primary pressure regulator, one primary pressure gauge, one differential
(temperature program flow controller, and one column inlet pressure gauge
models)
Flow control: Hydrogen FID models: Two pressure regulators and two column inlet pressure gauges
Flow control: Air FID models: One pressure regulator and one pressure gauge

Dimensions (mm) and Weight TCD model: 440W x 405D x 435H, 26.5
FID model: 440W x 405D x 570H, 34.5
(kg) (isothermal models) ECD model: 440W x 405D x 435H, 26.0
Power requirements AC 100/115V or 200/220V as ordered, 1500VA max., 50/60 Hz

23
SPECIFICATIONS LC SHIMAZU CROMATOGRAPH

Pump Pump type Serial dual pluger, micro volume (1 O~L on primary side, 5~L on secondary)
Flow rate setting range 0001-5 mL! min [1.0-35 Mpa! 145-5ü76psi]
Flow rate accuracy ±1% or ±2~L! min, whichever is larger (1mL! min, 3-1 OOMPa! 435-1450psi, water, ambient temperature
al 20°C, except in gradient solvent delivery), ±2% or ± 2~L! min, whichever is larger
(except above condition and in gradient solvent delivery)
Flow rate precision ±0075% RSD or O.02min SD, whichever is larger (005-2mL! min, 1.0-35Mpa! 145-5ü76psi, methanol,
ambient temperature al 20°C)
Pressure display accuracy +2% or +OSMPa, whichever is larger
Plunger c1eaning Automatic rinsing mechanism as standard equipment
LPGE Number of solvents and Up to 4 solvents
setting range 0-100%,01%step
Concentration accuracy ±0.5%
(O 1-2mL / min, 1.0-20.0MPa / 145-2900psi, aqueous acetona / water)
Concentration precision ±0.1%
(O 1-2mL / min, 1.0-20.0MPa / 145-2900psi, aqueous acetona / water)
Degasser Type Membrane on-line degasser, 5 lines (4x mobile phase, tx autosampler rinsing liquid)
Volume 4mL / line for mobile phase, 2mL / line for autosampler rinsing liquid
Injectorr Injection method Full volume injection, variable injection possible (no sample loss)
Injection volume setting range O. 1-1 OO~L (standard), 1-2000~L (optional)
(O 1-09~L in O 1 ~L step, 1-2000~L in 1 ~L step)
UV Detector Light source Deuterium, PDA with Deuterium Lamp
Low pressure mercury lamp (for wavelength accuracy check)
VVavelength range 190-600nm
Bandwidth anm
VVavelength accuracy +1nm
VVavelength reproducibility +0.1nm
Cell 10mm,8~L
Cell temperature control Standard (Setting temperature High, Low, and OFF, 3 steps)
Drift 1 x 104 AU! h (250nm, air in cell, constant, room temperatura)"
Noise level +0.25 x 10-5 AU (2 sec time, constant, 250nm, air in cell)"
Linearity ~2.5AU
Simultaneous dual wavelength Selectable, two wavelengths in 190-370nm or 371-600nm
measurement
Signal output 2 channels
Automation function Auto start-up, Auto shut-down, Baseline stability autojudgment,
Auto validation (VVavelength, Lamp energy, Solvent delivery pulsation, Absorbance,
Baseline drift, Baseline noise, Pressure limit, Gradient accuracy]
Auto purge, Cell auto recognition, Column management (option)
Memory check, Max! Min pressure, Oven max temperature, Lamp current, Motor revolution monitor,
Leak sensor, Lamp cover sensor, Lamp housing max temperature
Applicable solvent Organic solvents (except fluorine solvent, eg HFIPA),
Aqueous solution and mixture of diluted acid or base
(except halo-acids. eg hydrochloric acid]
pH range 1-13 standard
Liquid contact surface materials SUS316, Ruby, Sapphire, PTFE, Hasteloy C, PEEK, Trifluoroethylene, PFA Perfluoroelastomer, Ouartz,
Ceramic
Operating Ambient temperature range, humidity 4_35°C
Max 80% humidity
Power requirements AC 1 00V-240V, 700VA, 50! 60Hz
Size VV430x D500 x H705 mm
Weight 52kg

24
SENSION + E27 CONDUCTIMETRO HACH

25
pH-Meter GLP 21. Especificaciones
Variables medidas pH mV Temp.
Escalas -2...16 2000 -20...150 ºC (-4...302 ºF)
Resolucion 0.1/0.01/0.001 0.1/1 0.1 ºC (0.18 ºF)
Error de medida ( 1 digito) 0.005 0.5 0.2 ºC (0.36 ºF)
Reproducibilidad ( 1 digito) 0.001 0.1 0.1 ºC (0.18 ºF)
Compensación automática de temperatura
Por teclado o con sonda de temperatura Pt 1000 (C.A.T.).
pH isopotencial programable, valor estandar 7.00.
Calibración pH
Tampones Tecnicos DIN 19267: 2.00, 4.01, 7.00, 9.21 y 10.90
(25 ºC) (77 ºF).
Tampones DIN 19266: 1.679, 4.006, 6.865, 9.180 y 12.454
(25 ºC) (77 ºF).
Tampones especificos elegidos por el usuario.
Con 1, 2 o 3 tampones a seleccionar dentro de la gama.
Calibracion especial a un valor cualquiera (calibracion indirecta).
Introduccion manual de parametros de calibracion.
Frecuencia de calibracion programable entre 0 horas y 7 dias.
Rechazo de electrodos en mal estado.
Calibración mV
Reconocimiento automatico patron 220 mV a 25 °C (77 °F).
Calibracion especial a un valor cualquiera.
Reajuste de temperatura
Correccion de la desviacion de la sonda C.A.T. a 25 ºC (77 ºF) y
85 ºC (185 ºF).
Data Logger
Almacen de datos de 400 lecturas.
Idiomas
Castellano, Italiano, Frances, Ingles y Catalan.
Pantalla
Grafica, de cristal liquido, retroiluminada, 128 x 64 puntos.
Sensores conectables
Electrodo indicador o combinado, conector BNC (Imp. >1012 ).
Electrodo de referencia, conector banana.
C.A.T. tipo Pt 1000, conector banana o telefonico.
Periféricos conectables
Agitador magnetico CRISON.
PC o impresora.
Teclado externo de PC o lector de codigo de barras.
Directivas baja tensión y CEM
Segun 2006/95/CE. Segun 2004/108/CE.
Alimentación
A traves de alimentador externo 220 VCA / 12 VDC, 3.3 W.
Materiales
Contenedor, ABS y PC. Teclado, PET con tratamiento protector.
Parámetros físicos
Peso 1100 g. Dimensiones 350 x 200 x 110 mm.

26
PRÁCTICAS DE QUÍMICA ANALÍTICA II

Nombre: Grupo:

Práctica:

Objetivo de la práctica:

Esquema del instrumento:

Fundamento teórico:
Cálculos para la preparación de disoluciones (incluir el cálculo de un solo nivel de concentración):

Resultados:

Concentración Señal Ecuación de la recta (adjuntar gráfica de la recta de calibrado):

Cálculos de interpolación:

Cálculos y resultado final:


Gráficas de calibración obtenidas:
Consideraciones sobre la señal analítica medida y factores experimentales que le afectan:

Consideraciones sobre el método de cuantificación/calibración empleado:

Consideraciones sobre la calidad estadística del resultado obtenido:

Conclusiones generales de la práctica:

También podría gustarte