Está en la página 1de 7

SOCIOLOGIA JURIDICA

PRIMER PARCIAL

1-a) La sociología Jurídica es una rama de la sociología que trata de descubrir,


explicar y predecir los fenómenos sociales con objetividad, es decir, los modos en
que las personas interactúan, se relacionan tomando como referencias un conjunto
de normas jurídicas para establecer un orden jurídico y como se relacionan con
dicha norma. La sociología del derecho debe determinar cual es el lugar del orden
jurídico como sistema de normas de acuerdo con la definición dogmática.

Su fundador el jurista Eugene Ehrlich que indico: El centro de gravedad del derecho
no reside en la legislación, ni en ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia sino en la
sociedad misma. Por lo tanto los problemas jurídicos son problemas sociales.

La sociedad jurídica considera al derecho como un fenómeno y para su estudio


procede de la siguiente manera:
- Determina el hecho, estudia la génesis de las reglas del derecho,
- Distingue los tipos de organización jurídica,
- Analiza las nociones fundamentales del derecho público y privado.

b) La perspectiva Sociológica del derecho: Considera al el Derecho como fenómeno


social, y solo puede ser entendido en el contexto normativo al que una cultura en
concreto atribuye significados, tratando de determinar las funciones que cumple.

Esta sociología especial surge a fines del siglo XIX con el propósito de introducir
una perspectiva sociológica al derecho, es una perspectiva de mirada diferente que
describe y explica la influencia del derecho en la vida social y a su vez de qué modo
los fenómenos sociales y culturales se convierten en normas e instituciones
jurídicas y por qué. Es decir que por un lado estudia como influye el sistema
normativo en la vida social y por otra parte de qué modo la sociedad propicia la
creación de nuevas normas e instituciones jurídicas.

c) Problemas o temas relevantes: Desde sus comienzos la sociología jurídica tuvo


distintos centros de interés temático. Los aspectos relevantes quedan configurados
por el conjunto de roles y status poseídos por aquellos que operan bajo la
cobertura formal de las normas jurídicas, pero no solo en cuanto status jurídico
sino en estatus sociológicos (posiciones sociales regidas por todo tipo de normas,
con tal que el operador también se encuentre formal y específicamente alcanzado
por normas jurídicas).
En la actualidad existe un mayor espectro de temas que interesan a la Sociología
Jurídica. Ante todo las relaciones sociales, entendidas como las conductas que
tienen en cuenta la actitud y la conducta de otros, en ciertos aspectos se
encuentran alcanzadas por la regulación jurídica.
En síntesis, trata:
- Interacción social y normas jurídicas (normas que regulan las relaciones
humanas, normas morales, religiosas, costumbres jurídicas)
- Estratificación social, status, roles y normas jurídicas ( la norma jurídica
como regulación de las relaciones entre grupos de status)
- El papel del derecho en el control social y la conducta desviada (función de
las normas jurídicas)
- Eficacia del derecho;

1
SOCIOLOGIA JURIDICA
PRIMER PARCIAL

- Profesiones jurídicas;
- Aspectos sociológicos del sistema judicial;
- Culturas jurídicas;
- Derecho y globalización;
- Multiculturalismo;
- Funciones sociales del derecho;
- Derecho y cambio social;

Pregunta 2:

a) Fundamente la razón de ser del orden social: El obrar humano


constituye un objeto propio regido por las normas las que representan reglas
impositivas que expresan un deber. Con ello el orden social esta sustentado por el
tipo de relaciones que se deben entre los integrantes del mismo y la manera en que
se regulan, lo cual de alguna manera indica su aceptación.
Los elementos de la relación social presuponen la existencia de un orden social y
de una estructura social y fundamentalmente destaca el comportamiento que busca
una correspondencia en el comportamiento de otra persona, las cuales se dan por
el apoyo de las normas jurídicas.
La idea escencial en sociología jurídica es la existencia de un orden social pacifico
y espontáneo que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o
colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos que se resuelven a través
de la apreciación de la justicia al caso.
Es decir, que en toda sociedad se verifica la existencia de un orden social producto
de la vigencia de una autoridad que tiene como misión precisamente coordinar los
esfuerzos de sus miembros con el objeto de procurar con la mayor eficacia y
eficiencia posibles su finalidad propia: es el bien común. De manera que el orden
social es el conjunto de leyes morales que deben regir la estructura de la vida y el
fin de toda sociedad.-

b) Luego, efectúe una reflexión acerca de los fundamentos del orden Social
en la perspectiva de Èmile Durkheim y de Talcott Parsons.

Para Durkheim el orden moral es igual al orden social. Este autor pensaba que los
grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la
suma de las características o conductas de los individuos. También estudio la base
de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como
la moralidad y la religión. Estos valores (que conformaban la conciencia colectiva)
son los vínculos de cohesión que mantienen el orden social. Y la desaparición de
estos valores conducen a una perdida de estabilidad social o anomia (sin ley) y a
sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los individuos.
Entonces diremos que Durkheim funda al orden social en un elemento consensual,
no conflictivo, como lo es la solidaridad. El ve que a mayor diferenciación y
complejidad social, mayor división funcional, mayor división de trabajo y como
consecuencia mayor necesidad de cooperación.
Este autor también prioriza el todo sobre las partes, el todo social es una entidad en
sí que tiene existencia propia, objetiva, externa y coactiva y que los fenómenos
sociales pueden ser tratados como cosas.

2
SOCIOLOGIA JURIDICA
PRIMER PARCIAL

Parsons: diremos que siguiendo la línea durkheimiana basa su concepción en el


supuesto de consenso social y de que el orden social es fundamentalmente un
orden normativo.
Establece que la necesidad funcional esencial de todo sistema social es la
integración con ello se refiere a la necesidad de coordinar y mantener
interrelaciones viables entre las unidades del sistema. Como la estabilidad y el
orden social dependen del sistema de valores, este requisito consiste, por lo tanto,
en mantener la integridad del sistema de valores. Parsons remarca la necesidad de
mantener aquellas instituciones a las cuales se encuentra incorporado el sistema
valorativo. Luego incorporará otras necesidades como la adaptación (el sistema
debe proveer los recursos ambientales necesarios y su distribución dentro del
sistema. Esto implica cierto control del entorno), el logro de metas (establecer
prioridades entre las metas del sistema y movilizar los recursos del sistema para su
logro) y mantenimiento de pautas y manipulación de tensiones (las que están
referidas a dos necesidades interrelacionadas. Las presiones que favorecen a la
integración pueden resultar de dos fuentes: unas externas, aquellas que resultan de
las presiones culturales originadas fuera del sistema y las internas, las que
provienen de tensiones motivacionales sobre los miembros de la sociedad. Se debe
lograr que los actores sociales desarrollen características apropiadas para la
integración y manejar las tensiones internas y conflictos de los actores sociales).

Como puntos importantes, según Parsons podemos señalar que la integración:


conformidad de los integrantes del sistema social con las pautas sociales y
culturales dominantes (no desviadas), dentro y entre las estructuras que cumplen
las distintas funciones son su principal preocupación, y además sostiene que los
cuatro requisitos funcionales tienen el carácter de universales, es decir, son
aplicables a todos los sistemas sociales.

c) Luego explique lo que sucede cuando la costumbre institucionaliza una


norma informal contraria a una norma jurídica: Los mecanismos de control
aparecen como una necesidad del sistema social, el cual con cualquier alcance y
límites que se proponga lo requiere para su funcionamiento. Si en una cultura la
normatividad se encuentra articulada sobre la base de costumbres particularistas,
prejuicios e intereses desnudos, el papel del orden positivo es puramente ficticio.
Como sabemos las costumbres consisten en los hábitos o conductas
costumbristas , normas no escritas, adoptados por el colectivo. La costumbre en
contra de la norma jurídica, se genera en contra de lo que establece la ley, y por
tanto intenta derogarla, entonces si la costumbre institucionalizara una norma
informal contraria a la norma jurídica, dicha norma informal, puede derogar
llanamente la ley positiva u obligar una parodia procesal mera ficción de
cumplimiento legal en la cual nunca aparecen los culpables, para evitar la sanción
verdaderamente operativa.

Pregunta 3:

a) Comente las posibilidades que ofrece el Derecho para fomentar el


cambio social. En este tema tenga en cuenta las recomendaciones de William Evan
y utilícelos para ejercitar su capacidad de análisis sociológico con relación al
problema propuesto.

3
SOCIOLOGIA JURIDICA
PRIMER PARCIAL

Las posibilidades que ofrece el derecho para fomentar el cambio social según
Evan:
- Ley dotada de autoridad y prestigio provenientes de la creencia que su
sanción genera una mejor situación respecto de la existente y no así del
temor que inspire ésta.-
- Que las normas sean compatibles y coherentes con los principios culturales
y jurídicos establecidos básicos para la aceptación de las leyes en cuanto
busca legitimidad. Si los cambios establecidos en la ley son aceptados
existe un sentimiento de necesidad en la población respecto de las
modificaciones, que excedan las ficciones y los acuerdos parlamentarios de
case exclusivamente negociada entre líneas partidarias. También refiere a la
sociedad que avala las medidas efectivas de control y rechaza las
concepciones antipunitivas debido a que busca seguridad para su vida
cotidiana.
- Que puedan especificarse o clarificar los fundamentos que tiene la reforma
para la comunidad; esta clarificación requiere una ciudadanía de alta
escolarización e interesada, que pueda entender tanto lo que se explica y
como lo que se oculta. La especificación honesta y valiosa no pasa respecto
de un publico adulto, por el engaño o la persuasión superficial, a veces
pretendida por los operadores estatales. No cualquiera puede advertir los
engaños o los trasfondos políticos de las reformas legislativas.-
- Que se utilice racionalmente el factor tiempo evitando una dilatación
excesiva en la transición. Es decir compatibilizar, el evitar dilataciones
innecesarias y excesivas con el tiempo necesario para la comprensión y
adopción de las reformas por las personas alcanzadas. El caso supone
siempre cierta complejidad y pedir rapidez puede significar no poder cumplir
lo propuesto.-
- Que los organismos ejecutivos se comprometan en la conducta perseguida
por el precepto y en sus valores implícitos. Tanto el Estado como sus
agentes deben comprometerse con el cumplimiento y no con la elusión de la
norma.-
- Que además de sanciones negativas existan las positivas (persuasión,
exenciones fiscales, garantías, subvenciones) para producir cambios, ya que
estas técnicas si bien no están lo suficientemente desarrolladas resultan
motivadoras para la aceptación de las resoluciones que las sanciones cuya
elusión se busca permanente.-
- Debe existir una protección efectiva para los derechos de los que pueden ser
perjudicados como consecuencia de la violación de la norma, que deben ser
incentivados a usar los mecanismos que ella prevee (facilitados
institucionalmente), en su propia defensa. Existen casos en que las minorías
pueden ser impedidas de hecho por la policía o justicia al no aceptar o
rechazar las denuncias, antes estas situaciones los perjudicados no
formulan las acciones correspondientes por la simple razón de predecir los
resultados. Entonces para estos cambios es necesario contar con el apoyo
de las organizaciones sean éstas gubernamentales o no que pueden poner
de lado del perjudicado cierto peso político y firma apoyatura legal, además
de la gratuidad en cuanto patrocinio y difusión publica de hechos, de las
actitudes de policías y jueces.-
- Debe existir una protección efectiva para los derechos de los que consideren
que la nueva legislación los perjudica o que su cumplimiento los lesiona:
aquí remite al acceso a la justicia que representa mucho más que el usual

4
SOCIOLOGIA JURIDICA
PRIMER PARCIAL

encuadramiento de los derechos de los sectores más bajos de la población y


su imposibilidad de conocerlos y de acudir al juez natural. También carece
de acceso a la justicia quien debe primero un impuesto inicuo para luego
intentar una tortuosa vía de repetición contra el Estado, o quien frente a una
acción legitima del ente público debe agotar la vía administrativa, con sus
inaccesibles vericuetos para quien no sea especialista, para luego iniciar una
vía judicial no menos compleja. Si los damnificados conocen sus derechos,
el sistema les pone trabas para que sea más fácil pagar que presentar
descargos o apelaciones.
- Que aquellos que dominan socialmente acéptenle resultado adverso de los
procesos judiciales que los involucra: Se trata de que los que tienen poder
no fuercen mañosamente las decisiones desfavorables y no traten de influir
o de presionar sobre los jueces. Estas situaciones producen escepticismos
sobre las normas jurídicas provocando sensación de injusticia.
Cuanto mayor sean los factores enumerados que se encuentren
determinados en un caso mayor serán las posibilidades de inducir cambio
social y de efectividad de las nuevas normas jurídicas.-

b) Revise el texto de Fucito y el material complementario disponible en la


plataforma y refiera a los aportes de otros sociólogos como mencionen a los otros
sociólogos como Yehezkel Dror y Roscoe Pound, quienes defendieron la
posibilidad de utilizar el derecho para modificar la realidad social.
Roscoe Pound: defendió la idea de que el cambio social era posible a través del
derecho pero advirtió también, que existen ciertas limitaciones para realizar
determinados cambios:
- Excesiva ambición del legislador (falta de previsión): o sea que la ley puede ser
correcta pero en la práctica no es de utilidad por distintas razones.
- Depende de organizaciones externas (aplicación e innovación) y la actualización
pública depende también de otros organismos como la policía: es decir, que el
compromiso que tienen ciertos organismos del Estado, si no es verdadero
compromiso, la norma puede ser ineficaz.
- Dificultad de reconocimiento jurídico de algunos deberes y derechos moralmente
importantes.
- El derecho además, depende de las partes interesadas.

Respecto de Yehezkel Dror cabe aclarar que él, hace referencia a las estrategias
legislativas para promover el cambio social. Dentro de esas estrategias distingue:
- El modo directo de utilizar el derecho para promover el cambio: es cuando se
realiza la imposición de deberes jurídicos sobre el individuo lo que permite
reestructurar las relaciones sociales inmediatamente (ej. el derecho
antidiscriminatorio).
- El modo indirecto de utilizar el derecho para promover el cambio: Este tipo de
estrategia sirve de estructura a instituciones sociales, donde el cambio no va
dirigido directamente al individuo, sino que se realiza a través de esas
instituciones. Además proporciona estructura a organizaciones instituidas
específicamente para promover los cambios.
También este modo de utilizar el derecho permite la creación de deberes jurídicos
en determinadas situaciones, que favorecen el cambio social, por ejemplo,
impuestos específicos.

5
SOCIOLOGIA JURIDICA
PRIMER PARCIAL

Pregunta 4:

a). Por último, expondrá brevemente las concepciones que sobre el


derecho han propuesto autores como Juan Bautista Alberdi, Dalmacio Vélez
Sarsfield y Enrique Aftalión.

Juan Bautista Alberdi dejo de concebir al derecho como un conjunto de leyes


escritas para considerarlo como un fenómeno vivo que era menester estudiar en la
economía orgánica del Estado y propone un carácter experimental para la ciencia
del derecho.

Aftalión a la hora de definir el derecho sostuvo que no era correcto determinar si la


corriente tradicionalista o la iluminista fue la mayor influencia en los primeros
tiempos sino, que decía que era posible que los positivistas hayan compaginado,
con no demasiada prolijidad, los principios filosóficos y políticos que les llegaban
sobre todo desde Francia, sobre todo, con las ideas y sentimientos hispánicos
tradicionales en que se habían formado. Según él, los que hacen prevalecer el
iluminismo son partidarios del rechazo de cualquier tradición colonial en materia
jurídica. Es decir que para la doctrina naciente como para el iluminismo europeo el
derecho se presenta como una variable independiente de la sociedad que puede
influir fuertemente en esta. Pero también es probable que los tradicionalistas no
hayan observado que la base social del país estaba cambiando y que las viejas
ideas jurídicas heredadas de España y continuadoras de la tradición medieval
resultaban cada vez menos aplicables a una sociedad que alteraba su base política
y cultural.

Respecto de Vélez Sarsfield, diremos que, el mismo declaró su adhesión a la


escuela Sincrética nacida de la alianza del elemento histórico y del elemento
filosófico. Según él no se debe crear un derecho nuevo opuesto al pasado sino que
debía constituirse sobre el orden jurídico tradicional.

b). En este punto, de acuerdo a sus conocimientos de sociología, intente


ubicarlos en alguno de los paradigmas sociológicos actuales. ¿Es posible?
Fundamente su respuesta.

Respecto de la concepción de Alberdi creo que no es posible ubicar su concepción


en ninguno de los paradigmas sociológicos que conozco.

6
SOCIOLOGIA JURIDICA
PRIMER PARCIAL

En cuanto a Aftalión y Vélez Sarsfield, considero que podría ubicarlos dentro del
paradigma consensual, porque el derecho del que el hablan surge en un período de
crisis tal como lo hace este modelo y además, Aftalión dice que no se deben
contraponer las corrientes que tenían distintas concepciones del derecho sino que
debían completarse unas con otras, lo que da la pauta de que lo que buscaba era el
consenso entre ellas, la estabilidad y Vélez trata de lograr un punto medio entre el
derecho antiguo y el actual, también buscando la estabilidad.

También podría gustarte