Está en la página 1de 236

CAPÍTULO 1

NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DE RAYOS X


De acuerdo con los conceptos actuales, un haz de rayos X está integrado por
radiaciones que no son tanto de naturaleza son otras formas similares de la
energía radiante como, por ejemplo, las radiaciones luminosas.

Las ondas electromagnéticas son oscilaciones ondulatorias de una carga


eléctrica. Como toda onda electromagnética los rayos x se propagan con la
velocidad de la luz, es decir, a razón de 300.000 Km por segundo. Estas ondas
tendrían la distribución representada en la figura 1.

Si bien todas las ondas electromagnéticas se propagan con la misma


velocidad, difieren en su longitud de onda. La distancia entre dos crestas de
una onda se conoce como la denominación de longitud de onda.

El numero de crestas por segundo traduce la frecuencia, cuando disminuye la


longitud de onda aumenta correspondientemente su frecuencia.

La longitud de onda de los rayos x es muy corta, se valora en unidades


Angstrom (A) (1 Ängström equivale a 10-7 mm).En una radiografía común
suelen emplearse longitudes de onda de 0,1 a 0,5 Á, como los rayos x tienen
una longitud de onda muy corta, su frecuencia es muy elevada.

Actualmente se acepta que las radiaciones tiene también naturaleza cuántica,


de acuerdo con la teoría de Max Planck, las ondas electromagnéticas se
propagarían también por pulsiones separadas de energía, por fotones o
cuantos de energía. Las ondas electromagnéticas tendrían por lo tanto, doble
naturaleza , estarían compuestas por infinitos y pequeños trenes de onda
electromagnéticas o fotones.

Las longitudes de la distintas ondas electromagnéticas varían. Son de miles de


metros, en el caso de las ondas que emplea la radio, hasta las milésimas de Á
en el otro extremo del espectro electromagnético ocupados por los rayos
gamma (Fig.2).
CONDICIONES NECESARIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE RAYOS X
El proceso fundamental de la producción de rayos x puede sintetizarse diciendo
que se producen cuando electrones animados de elevada velocidad chocan
contra un obstáculo.
En consecuencia, se necesitan los siguientes elementos o dispositivos para
producir rayos x.
1) Una fuente productora de electrones
2) Un dispositivo de aceleración de electrones, representada por una
fuente productora de alto voltaje.
3) Un vacío en el cual los electrones pueden ser acelerados sin la
interferencia de átomos de gas.
4) Un blanco o foco sobre el cual, al incidir los electrones, son frenados y
generan rayos x.

Fig. 1. Ondas electromagnéticas, el número de ondas de las curvas superior e


inferior difiere su longitud de onda, es decir, en lo que respecta a la distancia
que separan las A-B y A1 – B2. El tren de ondas inferior tiene una longitud de
onda mas corta y por lo tanto, un número mayor de crestas en un periodo
determinado de tiempo que el tren de ondas superior. En consecuencia, las
ondas con una longitud más corta, tiene una frecuencia mayor.

PRODUCCIÓN DE ELECTRONES
Todo cuerpo puesto en incandescencia emite electrones. En efecto, un metal
llevado a la incandescencia emite electrones, este fenómeno se produce, sobre
todo cuando el metal, en estado de incandescencia, se encuentran en un
ambiente al vacío (Fig.3) con tal finalidad el tubo de rayos x tiene un cátodo
constituido por un filamento de tungsteno que es puesto en incandescencia por
medio de una corriente de calefacción.Por este mecanismo se liberan
electrones de los átomos del filamento catódico.

Este proceso de separación de electrones por medio de una corriente térmica


se designa por emisión termoiónica o efecto Edison sin este desprendimiento
de electrones no habría acumulación de corriente entre cátodo y ánodo, el
número de electrones generados depende del grado de calentamiento del
filamento y del área total de su superficie.

Cuanto mayor es el número de electrones producidos o sea el grado de


calentamiento, tanto mayor la intensidad de la corriente entre cátodo y ánodo o
corriente del tubo y por lo tanto mayor cantidad de rayos x producida, la
intensidad de la corriente del tubo se expresan en miliamperios (mA).

El calentamiento del filamento se produce por un así llamado circuito de


filamento o de calefacción que lo lleva hasta 200° de temperatura. Cómo
material de filamento se usa el tungsteno que tiene un alto punto de función.

El circuito de calefacción es alimentado con una intensidad de 3-8 amperios y


una tensión de 10 – 12 voltios. Se trata por lo tanto de un transformador de
baja tensión, este circuito de calefacción del filamento, regula el número de
electrones producidos.

Aplicación técnica y médica de ondas


electromagnéticas.

Campo de baja frecuencia (hasta 10


HZ)
Corriente alterna = 50Hz:
faradización.

Ondas eléctricas longitud de onda


(30-3KM) telegrafía

Ondas medios (3 Km-300 m)

Telegrafía: diatermia

Ondas cortas (30m) telegrafía ondas


cortas
Ondas decimétricas (30cm)
Ondas centimétricas (3cm) radar

Ondas milimétricas (3mm)

Ondas luminosas, infrarrojas, luz visible


(160-380mh), ultravioleta (30mh)

Rayos X y gamma, Trat., con rayos x límites (31-A)


radiodiagnóstico y radioterapia artificial (1-0,3A)
radioterapia profunda (0,1-003A), rayos gamma
elementos radioactivos y rayos x ultra
permanentes (0,01 A- 0,1 XE).

Fig.2. Composición del espectro electromagnético

Cátodo Ánodo
Filamento de
El ánodo atrae
incandescencia
al electrón
Electrones
Fig.3. Efecto Edison: un metal incandescente en el interior de un ambiente al
vacío emite

electrones. Efecto de Forets; una superficie metálica con carga eléctrica


positiva frente al filamento catódico atrae los electrones desprendidos de este
último, comunicándole elevada velocidad.

ACELERACIÓN DE ELECTRONES

Si ahora se aplica, entre el filamento catódico (fig.3) y el ánodo una diferencia


de potencial, es decir, al ánodo un potencial positivo con respecto al cátodo que
es negativo, los electrones de carga eléctrica negativa, han sido separados por
calentamiento del filamento catódico, se trasladan a alta velocidad, del
filamento catódico al ánodo.

Cuanto mayor el calentamiento del filamento, mayor el número de electrones


desprendidos y por lo tanto la cantidad de rayos x o intensidad de los mismos.

El grado de aceleración de los electrones depende del voltaje o tensión


aplicado al tubo (Fig.4).

Este flujo de electrones, del cátodo al ánodo, representa los rayos x catódicos.
La velocidad define la calidad de los rayos x, cuanto mayor la velocidad de los
electrones, menor la longitud de onda y por lo tanto mayor su penetración, la
tensión se expresa en kilovoltios (Kv).
VACIO
Para que los electrones puedan ser acelerados sin la interferencia de átomos
de gas, debe tratarse de un tubo al vacío casi absoluto. Así se evita también la
oxigenación y evaporación prematura del filamento catódico.

CONCENTRACION DE ELECTRONES
Los electrones tienen carga eléctrica negativa y por lo tanto se repelen entre sí.
Como deben incidir sobre el ánodo en una superficie lo más reducida posible,
es necesario evitar su dispersión. Hay que concentrarlos, reuniéndolos en un
haz mas estrecho posible. Esto se logra rodeando al filamento catódico con un
cilindro de molibdeno, cilindro de Wehnelt, que tiene carga eléctrica negativa y
que, al rechazar los electrones, que también tiene carga eléctrica negativa, los
junta y concentra.

Cátodo
Ánodo

Calefacción
del filamento Filamento

Alta
Altatensión
tensión
Cátodo mento Ánodo

Alta tensión
Alta tensión
Cátodo mento Ánodo

Alta
Alta tensión
tensión
Cátodo mento Ánodo

Fig.4. Funcionamiento de un tubo generador de rayos X. A medida que la


temperatura del filamento catódico aumenta, se incrementa la producción de
electrones. A su vez, la alta tensión intensifica la velocidad de traslación de los
electrones del cátodo al ánodo a medida que aumenta el valor.

DETENCIÓN BRUSCA DE LOS ELECTRONES


Cuando la corriente de electrones es detenida bruscamente a nivel de la
superficie anódica, la energía cinética de que están animados se transforma,
en virtud de la ley de conversación de la energía, entre otras formas de
energía. En efecto el 99,8% de esta energía cinética es convertida en y solo el
0,2% en rayos x.
MECANISMOS DE PRODUCCION DE RAYOS X
Cuando el haz de electrones choca contra la superficie del ánodo, se producen
rayos x por los tres siguientes mecanismos:

CHOQUE NUCLEAR

Una reducida cantidad de electrones choca con el núcleo de los átomos de


tungsteno. La energía cinética de los electrones se transforma por este
mecanismo en rayos x.

RADIACION DE FRENO

Cuando los electrones (Fig.5) animados de alta velocidad, son frenados


bruscamente al acercarse a los átomos de tungsteno del foco anódico, está
pérdida brusca de velocidad o deceleración significa una pérdida de energía
cinética que se transforma en rayos x de energía equivalente. Los rayos x así
generados se conocen bajo la denominación de radiación de freno,
Bremsstrahlung o braking.

Esta radiación esta integrada por un espectro continuo de distintas longitudes


de onda, estas longitudes de onda dependen de la velocidad de electrones que
inciden sobre la superficie anódica, es decir de la tensión aplicada al tubo;
depende también del material que esta echo el ánodo, Cuanto mayor potencial,
mayor velocidad de los electrones y por lo tanto menor longitud de onda y
mayor la penetrabilidad de los rayos x.

RADIACION CARACTERISTICA

Cuando un electrón tiene una energía cinética suficiente puede chocar con un
electrón de una órbita interna de un átomo de tungsteno del foco anódico
expulsado lo de su órbita.

Orbita N

Electrones catódicos
Cuantos Rontgen

Fig.5. Cuando un electrón catódico se acerca al campo energético de un núcleo


atómico puede girar, como consecuencia de la atracción electrostática,
alrededor del núcleo sufriendo por freno, una pérdida de energía que se
transforma en energía cuántica. Cuanto más cerca del núcleo llega el electrón
catódico, tanto mayor será la energía cuántica emitida y por lo tanto menor la
longitud de onda y mayor la penetración de la radiación Roentgen de freno
producida.

El átomo que ha sufrido la expulsión de un electrón se vuelve inestable. Se dice


que, en estas condiciones, el átomo se encuentra en estado de excitación, de
inmediato el espacio es llenado por otro electrón del mismo átomo que
proviene de una órbita de mayor nivel energético.

La expulsión del electrón se acompaña de transferencia de energía y en virtud


de la ley de conservación de la energía, la misma cantidad de energía es
liberada bajo la forma de radiación x, cuando un electrón de nivel energético
superior va a ocupar el lugar dejado libre por el forecciones.

La radiación x liberada por este mecanismo se conoce bajo la denominación de


radiación característica por que presenta una longitud de onda propia del
material del cuál esta constituida el ánodo.

Esta radiación característica tiene poca trascendencia en radiodiagnóstico


porque su intensidad es baja comparada con la radiación de freno.

INTERACCION ENTRE RAYOS X Y MATERIA

Cuando un haz de rayos x atraviesa la materia, parte del haza es absorbido y


otra parte determina la aparición de una nueva radiación que se emite en todas
las direcciones.
Esta última constituye la radiación secundaria o dispersa. Es originada por el
choque de radiación x primaria con los átomos de la materia atravesada por los
rayos x.

RADIACIÓN DISPERSA

Es aquella que sufre un cambio en su dirección después del choque de la


radiación x primaria con los átomos de la materia.

Hay que tener en cuenta que la generación de la radiación secundaria se


acompaña del fenómeno de absorción de rayos x. Con todo parte de la
radiación x no choca con átomos; son los que pasan a través de la materia sin
modificarse, es la fracción que no es absorbida.

Por lo tanto, los rayos x constituyen una forma de la energía radiante


poseedora tanto de una naturaleza ondulatoria como cuántica.

Un haz de rayos x esta integrado por numerosas partículas de energía que


están animadas de la velocidad de la luz. La unidad de energía es el cuánto.
Esta aplicación parece contradecir la teoría de la naturaleza electromagnética
de las radiaciones pero actualmente los fenómenos de absorción y emisión de
radiación x solo pueden explicarse suponiendo que la radiación x es al mismo
tiempo una onda y una partícula de energía.

En base a la teoría de los cuantos, un haz de rayos x consiste en un conjunto


de fotones o cuantos, partículas de energía que se mueven con la velocidad de
la luz y carecen de carga eléctrica, es conocida también bajo la denominación
de teoría corpuscular de las radiaciones; se aplica también a otras formas de
las ondas electromagnéticas como, por ejemplo la luz.

Se ha comprobado que en cuanto de energía es directamente proporcional a la


frecuencia de vibración de su onda electromagnética. En otras palabras, el
cuanto representa la energía contenida en un rayo x individual y depende de la
frecuencia de ésta. Max Plank estableció la siguiente ecuación para
representar la energía de un cuanto:

Cuanto de energía= constante (H) por frecuencia (V) E= H.v

Fotón
emergente
Fotón Radiación característica
incidente
hv
Fotón
incidente hv
Fig.6. Representación esquemática de la dispersión clásica de un Roentgen a
nivel de un electrón orbitario sin pérdida de energía cuántica; h.v =cuanto de
Roentgen; K, L,M,= capas electrónicas.

Fig.7. Esquema de la absorción de un cuanto de Roentgen con generación de


radiación característica de en un átomo según modelo de Bohr h. v= cuanto de
Roentgen ;= trayectoria de fotoelectrón emitido en el proceso de absorción de
la energía cuántica; = K, L,= radiaciones características de las radiaciones
cuánticas K y L resultado del “salto electrónico” (radiación de fluorescencia).

EN ESTA ECUACION:

H es conocida como constante de Plank, V representa la frecuencia de la


radiación.

De acuerdo a esta ecuación, es evidente que cuanto mayor la frecuencia, tanto


mayor el cuanto de la energía. Esta significa que la penetrabilidad de los rayos
x es mayor a medida que aumenta su frecuencia y pequeña longitud de onda.

Son cuatro los tipos principales de mecanismos de interacción entre radiación x


y materia.

DISPERCION NO MODIFICADA

Si un fotón penetra en un átomo y choca contra un electrón, no hay pérdida de


energía cuántica, sino solamente un cambio de dirección del cuanto de energía
Roentgen incidente y del emergente o disperso es el mismo, sufre el cuanto
emergente únicamente un cambo en su dirección (Fig.6).

RADIACIÓN CARACTERÍSTICA

Un fotón de radiación Roentgen penetra en un átomo y expulsa de su órbita un


electrón, transmitiendo toda su energía a dicho electrón; este proceso se
conoce bajo la denominación de efecto fotoeléctrico (Fig.7.).

Parte de la energía es transferida para expulsar al electrón de su órbita; la otra


parte para darle al electrón una elevada velocidad.
Como toda la energía del fotón ha sido transferida al electrón, el fotón es
totalmente absorbido. Esto constituye un proceso de absorción verdadera, la
absorción se hace bajo la forma de energía cinética.

El electrón expulsado emerge del átomo como parte de la radiación secundaria.


Se llama fotoelectrón, este fotoelectrón o electrón secundario se desplaza a
gran velocidad a través de la materia circundante en el cual sufre el fenómeno
de la deceleración por las colisiones que provoca, mecanismos por el cual se
producen a su vez rayos x y electrones terciarios.

Como el átomo a absorbido un fotón de energía y perdido un electrón orbital, el


átomo se vuelve inestable; se dice que esta en estado de excitación. Para que
el átomo recupere su estabilidad, el espacio vacío dejado por el electrón
expulsado, debe ser nuevamente llenado. En efecto, la vacante dejada por el
electrón expulsado es remplazada por otro electrón proveniente de órbitas de
mas alto nivel energético.

Este salto electrónico o transferencia de un electrón a una órbita interna, se


acompaña de emisión de un fotón designado como radiación característica. Se
denomina a si por que su cuanto de energía y por lo tanto su frecuencia y
longitud de onda es propia del material del cuál esta compuesto el foco de
emisión.

La colisión fotoeléctrica determina, por lo tanto, la aparición de dos tipos de


radiación secundaria:

1) Fotoelectrones
2) Radiación característica

Los fotoelectrones se desplazan a gran velocidad a través de la materia


circundante, en el cual son decelerados por las colisiones que provocan y en
las que se liberan a su vez, electrones terciarios y radiación x . Tienen acción
biológica por ionización que provocan.

Los rayos característicos son eléctricamente neutros como lo son los rayos x
primarios y por lo tanto producen efectos similares, es decir mas fotoelectrones
y radiación característica blanda.

DISPECION MODIFICADA Y EFECTO COMPTON


Si un fotón choca con un electrón orbital, expulsara al electrón y seguirá luego
su trayectoria con una dirección desviada (Fig.8.).

El electrón expulsado se denomina electrón Compton o de rebote, adquiere


cierta cantidad de energía que debe ser deducida de la energía del fotón
incidente, de acuerdo a la ley de conservación de energía. A su vez la energía
del fotón incidente es disminuida de tal manera que cuando emerge como fotón
Compton, representa una longitud de onda mayor, es mas blando.

Esto constituye el efecto Compton, todas estas reacciones pueden sintetizarse


de la siguiente manera:

 Energía del fotón primario = Energía del fotón Compton


 Energía transferida al electrón
 H v fotón primario = H v fotón Compton
 Energía transferida al electrón Compton

De acuerdo a esta ecuación, la frecuencia del fotón Compton es menor que la


del fotón primario. Estos fotones Compton se comportan igual que los rayos x
cuando chocan con átomos. Los electrones Compton a su vez determinan
ionización lo mismo que los fotoelectrones.

El efecto Compton se intensifica a medida que aumenta la tensión eléctrica o


Kv; también aumenta con el Kv el porcentaje de fotones Compton que son
dispersados en la misma dirección aproximada de la del haz de rayos
primarios.

FORMACION DE PARES IÓNICOS

Si un cuanto, de elevada energía, de por lo menos 1,02 millones de volts, es


frenado bruscamente en el campo nuclear de un átomo pesado, puede
desaparecer formándose, en su lugar, dos partículas corpulares que siguen su
trayecto en dos direcciones distintas (Fig.9).

Electrón
Electrón compton
vagabundo
o de rebote Aniquilamiento de par iónico
Formación de
par iónico

Fotón

Electrón
Fig.8. Representación esquemática del efecto Compton: un cuanto de
Roentgen pierde energía al chocar contra un electrón orbitario y sufre una
desviación según la energía cuántica inicial y el lugar de la colisión con el
electrón orbital. El cuanto de radiación desviado ha sufrido una disminución de
energía que ha sido transmitida al electrón orbital chocado que ha abandonado
su órbita primitiva. La radiación de dispersión originada por desviación en el
fenómeno Compton, es de menor energía

Fig.9. Representación esquemática de la formación de pares en la absorción


de cuantos Roentgen de energía (h.v = 1,02 M e V) dentro del campo
energético del núcleo atómico.

Este par de corpúsculos están integrados por un electrón (-) y un positrón (+);
ambos tienen la misma masa, pero carga eléctrica opuesta. Esto se conoce
con la denominación de par iónico.

La supervivencia de estos corpúsculos difiere. El electrón se comporta como un


ión libre vagabundo, sin límite en su existencia.

El positrón en cambio, en presencia de la materia, sólo tiene una vida de 16-6


segundos, después de este tiempo tiene 2 cuántos de energía de 0,51 millones
de volts, es decir cada uno la mitad de la energía inicial del cuanto incidente.

Este proceso de recombinación se conoce bajo la denominación de


aniquilamiento de par iónico.

RADIACIÓN DE VÁSTAGO

En los tubos de ánodo fijo suelen aparecer, durante su funcionamiento un


nuevo tipo de radiaciones parásitas las radiaciones de vástago (Fig.10).

Como consecuencia de la carga de espacio, un determinado número de


electrones del haz catódico es desviado de su trayecto normal. Estos
electrones desviados pueden incidir sobre dos partes distintas de la superficie
anódica; parte de ellos hacen impacto un poco por fuera del foco anódico o
mancha focal; otra fracción incide en forma desviada sobre el mismo foco
anódico.
Así se originan radiaciones secundarias que siguen un trayecto en arco.
Chocan contra las paredes de vidrio del tubo; estos electrones secundarios son
rechazados por la carga negativa de las paredes y, prosiguiendo su trayectoria
en arco, impactan sobre el soporte anódico o vástago dando origen a rayos x
blandos.

Como estas radaciones de vástago pueden integrar hasta el 18 por ciento de la


radiación que emerge del tubo, empeoran como toda radiación dispersa, la
calidad radiográfica, sobre todo el contraste.

Para absorber estas radiaciones se dispone alrededor de ánodo un cilindro de


cobre, el cabezal anódico (Fig.11.)

Ánodo

Fig.10. Formación de la radiación de vástago por desviación de los electrones


en el campo energético del ánodo.
Fig.11. Cabezal anódico, E: corriente de electrones catódicos; T placa de
tungsteno filamento catódico; Be: ventanilla de berilio.
CAPÍTULO II
EL TUBO DE RAYOS X
Los actuales tubos de rayos X están compuestos, fundamentalmente, de tres
elementos:

1) Ampolla de vidrio
2) Filamento catódico
3) Ánodo

AMPOLLA

Loa elementos integrados de un tubo generador de rayos x están contenidos


un bulbo de vidrio herméticamente sellado al vacío y de forrma generalmente
cilíndrica.
A su vez, este bulbo cilíndrico está contenido en un recipiente que lo rodea, la
calota.
FILAMENTO CATÓDICO
Consiste (Fig.12 .) en un filamento de tungsteno, arrollado en espiral, de 0,2 a
0,3 mm de diámetro y de una longitud de 1cm o menos.

Este filamento esta montado sobre dos conductores por los cuales le llega la
corriente de calefacción de bajo voltaje.
Uno de ellos está conectado, asimismo, con uno de los conductores de la
corriente de alta tensión que provee el voltaje suficiente para trasladar, del
cátodo al ánodo, a altas velocidades, los electrones emitidos por el filamento
catódico.
La corriente de filamento es de 10 voltios y de 3 a 5 amperios, los electrones
emitidos por el filamento catódico, son electrones negativos y en consecuencia,
se rechazan entre si y se dispersan. Para concentrarlos se recurre al sistema
del cilindro de Wehnelt, un cilindro que rodea al filamento en forma parabólica,
como este cilindro tiene carga eléctrica negativa, rechaza los electrones, los
agrupa y concentra en un estrecho de haz de tal manera que, focalizados,
inciden sobre una reducida superficie a nivel del ánodo.

En los tubos modernos hay dos filamentos modernos (Fig. 13) montados uno
al lado de otro. Tienen distinto tamaño lo que determina correspondientemente,
focos anódicos también de distintos tamaños.

Son los tubos a doble foco, en cada exposición se usa siempre uno de estos
filamentos, los dos filamentos están montados en tres conductores, uno de los
cuales es común a ambos filamentos (Fig.13).
ANODO
Actualmente se emplean dos tipos de ánodos: fijo y giratorio.

Fig.12 . Filamento de dos tamaños de un tubo de ánodo giratorio de dos focos


de distinto tamaño.
Fig.13. Esquema de la conexión de dos filamentos en un tubo doble foco; son
tres conductores de los cuales uno es más común a lo dos filamentos.

ÁNODO FIJO

El ánodo (Fig.14.) está situado frente del filamento catódico, están separadas
ambos sólo por unos pocos centímetros.

Está constituido por un vástago de cobre en cuyo extremo se encuentra


incrustada a una placa delgada de tungsteno, el foco anódico o blanco.

Se emplea el tungsteno por su elevado punto de fusión cerca de 3380°C. Está


colocado de tal manera que recibe el impacto de los electrones provenientes
del filamento catódico. Recuerde que más del 99% por ciento de energía
cinética de los electrones que hacen impacto a nivel del ánodo, se convierten
en calor.

El tungsteno es el metal de elección para tolerar esta elevada temperatura,


además se trata de un metal elevado peso atómico que le asegura la
producción de rayos x de corta longitud de onda, es decir, es decir, más
penetrantes.

Por otra parte, se ha elegido, como metal par el vástago o soporte del foco
anódico al cobre que es mejor conductor del calor que el tungsteno, lo que
asegura una derivación mas rápida y adecuada del calor, protegiendo así el
foco de tungsteno de un excesivo calentamiento.

Ampolla de vidrio Haz catódico


Filamento del cátodo

Ánodo + Cátodo -
Focalizador
Placa focal
de Ventanilla
tungsteno Rayos X útiles
Fig.14. Distintos elementos integrantes de un tubo de rayos x de ánodo fijo.
El área o zona de la placa de tungsteno que es bombardeada por el haz de
electrones, se conoce bajo las denominaciones de foco anódico, foco real o
verdadero. Como se verá más adelante, cuanto más pequeño sea el foco
anódico mayor la nitidez de la imagen radiográfica, consecuentemente los
tubos radiográficos requieren focos anódicos extremadamente pequeños lo
que se logra con filamentos catódicos pequeños y delgados.
Pero al mismo tiempo, a medida que el foco anódico disminuye de
tamaño, hay una acumulación de calor a su nivel carga térmica del Cubo.

Actualmente, los tubos se construyen de tal manera que el foco anódico


es suficientemente grande como para tolerar una determinada carga
térmica y de área suficientemente reducida como para asegurar un
satisfactorio detalle radiográfico.
Los focos anódicos son construidos actualmente siguiendo el principio del
foco lineal de Goetze (Fig. 15) recurso que contribuye a resolver el
problema del compromiso entre carga térmica y nitidez de la imagen
radiográfica. Su finalidad es que el foco que se proyecta sobre la película
radiográfica, foco óptico, efectivo o proyectado, sea más pequeño que el
foco anódico, real o verdadero. Esto se consigue inclinando la superficie
anódica

Tamaño reflejado

( Fig. 15)- De tal manera, la superficie en perspectiva del foco anódico


real, es decir, el foco proyectado sobre la película, es más pequeña que el
foco real, para igualdad de carga. De acuerdo al esquema de la figura 15
se comprueba que el tamaño proyectado depende del ángulo de in
clinación de la superficie anódica. Si la inclinación es de 45 ° , el foco real y
el foco proyectado, tienen la misma dimensión aproximadamente pero,
0
con una inclinaclón mayor, por ejemplo, de 16 , el tamaño del foco
proyectado es sólo de un tercio del foco real.
Fig. 15. El tamaño del foco proyectado óptico depende del grado de
inclinación superficie anódica. Si la inclinación, es de 45° , el tamaño del foco
anódico real es aproximadamente igual al foco proyectado, mientras que, si
la inclinación es mayor, por ejemplo de 16 0 , el tamaño del foco proyectado
u, óptico es solo de un tercio del real.

ANODO GIRATORIO
Para asociar las ventajas de una tolerancia térmica mayor con un foco
anódico pequeño, se ha ideado el tubo de ánodo giratorio (Figs. 16 y
17).El ánodo consiste en un disco de tungsteno de unos 7 a 8 cm de
diámetro con el borde inclinado en bisel con el fin de satisfacer el principio
del foco lineal de Goetze.
El filamento catódico está colocado enfrente, es decir de tal manera que el
haz electrónico incide sobre el ánodo, es decir sobre la superficie inclinada
en bisel, que viene a representar el foco anódico real sobre el cual se
produce el impacto de. los electrones provenientes del filamento catódico.
Un inductor, que se encuentra fuera del tubo, hace girar por medio de
un stator, el vástago en cuyo extremo está colocado el disco anódico.

Rotor slator
Pared de vidrio

Filamento Ánodo giratorio


catódico Disco de
tungsteno Ventanilla
del ánodo
Fig. 16. Elementos integrantes y estructura de un tubo de ánodo giratorio.
Este disco anódico gira durante la exposición, radiográfica (Fig. 18) y así
va ofreciendo constantemente una nueva superficie de impacto al haz
electrónico (Fig. 19). De esta manera el impacto electrónico no se
concentra en un solo punto como en el caso del ánodo fijo: Así la
superficie anódica tiene la posibilidad de enfriarse y puede ser cargado en
propor- ción mucho mayor de lo que, a igualdad de superficie anódica, lo
permitiría un ánodo fijo ya que la carga térmica se distribuye sobre una
superficie mucho mayor. Eso explica que los tubos a ánodo giratorio
soporten una carga 10 veces mayor que la misma área en un tubo de
ánodo fijo.

Las posibilidades de carga dependen también del número de rotaciones


por minuto del disco anódico. A mayor rotación, mayor superficie de
distribución de la carga térmica y posibilidad de focos anódicos más
pequeños. Así, la duplicación del tiempo de rotación aumenta el
rendimiento del tubo en un 4() ciento. Los tubos comunes a ánodo giratorio
tienen 2800 a rotaciones por minuto. Actualmente ya se construyen tubos
a ánodo giratorio con 8500 rotaciones por minuto.
Fig. 17. Radiografía de un tubo de ánodo giratorio, 1) el cátodo con el
filamento incandescente; 2) Platillo anódico; 3) cables; 4) eje del ánodo; 5)
eje fijo; 6) eje de rotación; 7) rotor; 8) estator; 9) paredes del tubo; 10)
ventanilla por el cual emerge el haz de rayos x; 11) calota con aceite.

Fig. 18. Esquema que muestra la posición excéntrica del filamento


catódico y la incidencia del haz de corpúsculos electrónicos sobre la
superficie inclinada del platillo anódico.

Fig. 19. Superficie del platillo del ánodo giratorio visto de frente. Mientras
la superficie real del impacto catódico sobre el ánodo es extensa, la
superficie de incidencia es reducida y cambia constantemente mientras el
platillo anódico es giratorio.
Con los tubos; del ánodo giratorio se pueden emplear, por lo tanto, focos
pequeños con mayor carga. Por ejemplo, con un foco de 4 en un tubo de
ánodo fijo, el máximo miliamperaje sería de 200 mientras que con un tubo
de ánodo giratorio con un foco de1 mm sería de 500 m A con un tiempo de
exposición aproximadamente igual en ambos casos.

Los tubos ánodo giratorio suelen tener dos focos de distinto tamaño-
Actualmente pueden diferenciarse, desde este punto de vista, dos tipos de
tubos de doble foco (Fig. 20).

1) Tubos con dos filamentos catódicos cuyos haces catódicos inciden


sobre una misma superficie anódica; las áreas del impacto catódico
de cada ,uno -de estos filamentos están superpuestas y son distinto
tamaño; es el sistema del tubo un triangular.
2) Tubos con dos filamentos; catódicos cuyos haces catódicos
incidensobre superficies anódicas distintas; es el sistema del tubo
biangular; en este caso los focos anódicos están ubicados sobre
dos pistas distintas independientes entre sí; los ángulos de
inclinación de estas pistas anódicas son también distintos, uno de
16 0 y otro de 17,5° ; el primero corresponde a un foco proyectado
de 1,2 mm; el segundo a un foco de 2 mm.

Con el tiempo, sobre todo como consecuencia de sobrecargas, la


superficie anódica se deteriora. Aparecen, entonces, sobre la superficie
anódica fisuras y grietas (Fig. 21). Su consecuencia es la disminución del
rendimiento del tubo.
CALOTA DEL TUBO DE RAYOS X
Todos los elementos integrantes del tubo se encuentran en el interior de
una ampolla de vidrio al vacío; recubierta por un dispositivo de , material
aislante blindado, la calota, que deja sólo una reducida abertura, la
ventanilla para el paso el haz primario de rayos X.
Las calotas aseguran:

1) Mecanismos de enfriamiento del tubo.

2.) Protección integral contra alta tensión.


3) Protección contra exposición a las radiaciones.
MECANISMOS DE ENFRIAMIENTO
Como consecuencia del calentamiento el filamento catódico, por el
bombardeo electrónico del ánodo y la fricción por rotación del ánodo, hay
aumento de temperatura en el interior del tubo durante el funcionamiento
del mismo. De todos estos factores, el calentamiento mayor se reduce por
el bombardeo electrónico del ánodo; los demás factores son prácticamente
despreciables.
La derivación del calor del interior d tubo de rayos X se resuelve aplicando
métodos de refrigeración por radiación por conducción. El método por
radiación es un procedimiento que se basa en principio de derivación
pérdida de energía térmica. El método por conducción se cumple por
derivación del calor desde los sitios de mayor temperatura a los de menor
temperatura.
El enfriamiento puede lograrse con aire, agua o aceite. Si se recurre al aire
puede conectarse el ánodo a un sistema que, por fuera del tubo, termina
en un radiador de aletas; pue de anexarse, además, un pequeño
ventilador que favorece la disipación del calor.
Existen dos métodos de refrigeración por agua. Uno de ellos consiste en el
todo del agua circulante; en este caso e agua circula por una serpentina
en el interior del vástago anódico que es hueco.

Fig. 20. Diferencias de proyección anódica en tubos de ánodo giratorio uni


biangular.
El método del termo-sifón se basa en el principio de la compensación de
temperatura.
El aceite es el mejor de los refrigeradores; al mismo tiempo actúa como
aislante. Debe tratarse de aceite puro ya que, si tiene impurezas, es un
mal aíslan. Existen diversos métodos como, por ejemplo, el de
enfriamiento natural estático en este caso el aceite rodea la funda que
contiene una cámara de expansión adicionando por un interruptor térmico
que regula automáticamente el enfriamiento. El sistema de enfriamiento estático
forzado consiste en una corriente continua de aceite frío.

PROTECCIÓN INTEGRAL, CONTRA ALTA TENSIÓN


Con el fin (le aislar las calotas que son de material metálico), se empleen
revestimientos internos de porcelana o capas de aceite refinado.

Fig.22. Influencia del tamaño del foco, tipo corriente y tiempo de exposición
sobre el rendimiento de un tubo de ánodo giratorio de 30/50 Kv. a) Curva de
capacidad con foco de 2 mm2 corriente continua constante (6 válvulas). b)
curva de capacidad con foco de 1,2 mm2 y corriente continua pulsátil (4
válvulas). De acuerdo a estas curvas se deduce: 1) Cuanto mayor el tamaño
del foco, mayor carga máxima permisible.3) Cuanto mayor el tiempo de
exposición menor la carga máxima permisible.
Fig. 23. Nontograma de tubo Muller Ro 150/30 u, corriente continua constante,
foco de 1,2 mm
Fig. 24. Nomograma de tubo Muller Ro 150/30 u, corriente continua "pulsátil,
foco de 1,2 mm

PROTECCIÓN CONTRA EXPOSICIÓN

A LAS RADIACIONES
Los rayos X que originan en el foco anódico se proyectan en todas direcciones.
Desde el punto de vista diagnóstico solo interesa utilizar el haz de rayos útil
que es! el que parte del foco en dirección directa al objeto mientras que la
radiación restante no debe abandonar el tubo teniendo en cuenta la nocividad
de los rayos X para el organismo humano, y el hecho de que, por otra parte,
empeora la calidad de la imagen radiográfica.
Actualmente los tubos de rayos X están rodeados totalmente por la calota
menos la ventanilla por donde sale el haz útil. Por otra parte, la funda metálica
está unida a tierra.
El peligro de alta tensión ha sido completamente eliminado en las instalaciones
modernas. No solamente está protegido el tubo mismo contra loé peligros de
una descarga de alta tensión. Actualmente están protegidos contra la alta
tensión también los cables y el aparato mismo. Los cables están protegidos
con una gruesa capa de caucho. Por otra parte, todos los elementos del
aparato están conectados a tierra.
VENTANILLA DEL TUBO
De todas las radiaciones que se producen a nivel del foco anódico interesa, con
fines de empleo radiológico, el haz primario, la radiación directa. En cambio el
resto de la radiación que se proyecta en distintas direcciones, debe suprimirse
porque somete al paciente y operador al peligro de las radiaciones y porque
solo contribuiría a en empeorar la calidad de la radiografía.

Fig.25. Nomograma de tubo de siemens P 150/30, foco de 2 mm 2, corriente


continua constante.
Los rayos indirectos son detenidos por las paredes del tubo y solo el haz
primario sale por la ventanilla del tubo, una estrecha abertura situada en la
pared del tubo, frente al ánodo.

Esta abertura suele estar cubierta por una delgada capa de aluminio o de cobre
que tiene por finalidad filtrar los rayos X blandos.

El haz útil constituye un cono de rayos cuyo vértice se encuentra en el ánodo y


cuya base cubre la placa radiográfica.
RENDIMIENTO DEL TUBO

CARGA MÁXIMA PERMISIBLE


Cuando los electrones del haz catódico inciden sobre el foco anódico solo una
pequeña parte de la energía es transformada en rayos X; la mayor parte se
transforma en calor, el 99 %.
El grado de calentamiento depende de la intensidad de la energía que es
aportada al foco, de la tolerancia térmica de éste y del sistema de refrigeración
del tubo.
A su vez, la tolerancia térmica del ánodo depende del material de que está
compuesto el foco y del tamaño de éste; se ha elegido como material del foco
0
anódico el tungsteno que tolera hasta 3400 de temperatura y 'una carga de
200 watios por mm2 durante segundo y de 300 watios por mm2 en 1/10 de
segundo. En lo que respecta al tamaño del foco, cuanto mayor sea éste, mayor
es la carga que tolera (Fig. 22).

También depende de la forma del ánodo. Los ánodos giratorios toleran una
carga térmica mucho mayor que los de ánodo fijo. Además, la capacidad de
carga de los ánodos giratorios depende asimismo de la velocidad de rotación
del ánodo; cuanto mayor es ésta, mayor es la carga térmica que soporta.

La carga máxima permisible depende también del tipo de rectificación de la


corriente alterna aportada al tubo (Fig. 22). Los tubos con corriente continua.
Pulsátil toleran menor carga que los tubos alimentados con corriente continua
constante.
Influye en forma decisiva también el sistema de refrigeración, del tubo; cuanto
mayor la capacidad de disipación del calor a nivel del ánodo, mayor la carga
térmica que se tolera.

Ya se ha dicho que el grado de calentamiento depende de la intensidad de la


energía aportada al foco anódico, fundamentalmente del mA, Kv y del tiempo
de exposición.
La carga máxima admisible de un tubo para diagnóstico se E -presa. en vatios
o kilovatios. Es la carga máxima, que puede soportar durante un determinado
tiempo; en el caso de los tubos de ánodo fijo, durante 1 segundo; en los .tubos.
de ánodo giratorio, durante 1/10 de segundos.
Un watio es igual al producto de 1 vol. o por 1 amperio. Si, por lo tanto, la carga
máxima permisible de un tubo de ánodo fijo es de GO Kv y 100 mA durante 1
segundo, se dirá que equivale a 6000 watios G kilowatios. También será de 6
kilowatios una carga de 40 Kv y 150 mA.

Cuando se dice que un tubo de ánodo giratorio tiene una carga máxima
permisible de 30 Kw esto significa que puede ser cargado, como máximo, con
600 mA 50 Kv durante 1/10 de segundo porque:

600 mA X 50 Kv = 50.000 V X

X 0.6 .000 W = 30 Kw

Naturalmente que se pueden variar los factores integrantes de esta ecuación


siempre que el producto no supere los 00 Kw. Si, por ejemplo, se aumenta el
Kv, correspondiente mA deberá ser menor, por ejemplo:

100 Kv X 300 mA 30 = 30 Kw

125 Kv X 2,10 mA = 30 Kw
Existen, fundamentalmente, dos tipos de tubos. Los de ánodo fi.jo, que
soportan; casa carga térmica, se emplean en aparatos de reducido rendimiento
con sistema de autor rectificación, generalmente aparatos portátiles o
transportables o destinados a radiografías dentarias. Sus posibilidades de
carga varían el tamaño —el foco; suelen ser de 1 o 2 mm.

En los tubos de ánodo giratorio, el tamaño del foco varía de 0,3 a 2 mm.
Según características constructivas y tamaño de co, la capacidad de carga
varía entre Y 50Xw.

EL NOMOGRAMA

mA y tiempo de exposición que puede emplearse sin cargar el tubo más allá' d
su tolerancia máxima (Figs. 23-26).
Para la mejor interpretación del empleo de los nomogramas, reproducimos los
correspondientes al tubo Mueller Ro 150/30 11 y los de Siemens P 30 y P 50
(Figs. 23-26). En el primer caso se trata de tubos que tienen ambos focos de
corriente de rectificación distinta; •el primer tubo está provisto de corriente con
rectificación de onda plena o corriente continua constante; el segundo, con
rectificación de media onda o corriente continua pulsátil. Los dos tubos
Siemens, en cambio, están provistos, ambos, de corriente con rectificación de
onda plena, pero con focos de distinto tamaño: el primero de 1,2 mm y el
segundo con foco de 2 mm.

La sigla 150/30 u de los tubos Mueller señala que pueden cargarse con un
máximo de 150 Kv y 30 Kw. La u, caracteriza el tipo de Coraza del tubo. En la
parte superior se señalan los valores que. pueden en emplearse en
fluoroscopia.
Los valores máximos permisibles d v, mA y tiempo de exposición se calculan
de acuerdo al diagrama reproducido. De las líneas verticales u ordenadas
indican los valores de la intensidad de corriente en mA y sobre las horizontales
abscisas, el tiempo en segundos. Los di versos valores de Kv están inscriptos
en el diagrama bajo la forma de curvas.

Fig. 27. Nomograma que indica, para tomas radiográficas seriadas, las cargas
máximas permisibles en Ma Kv y segundos con los correspondientes intervalos
de reposo para el enfriamiento del tubo.
La intersección de una curva de Kv con una vertical u horizontal permite
conocer la carga máxima permisible en Kv, mA y tiempo de exposición. Si se
une (Fig. 23) la curva de 70 Kv con la vertical y con la horizontal, se establece
que se puede cargar el tubo, como carga máxima permisible, durante 0,1 de
segundo o con 420 mA.
Según el nomograma de la figura 24, tubo' con un foco del mismo tamaño,
pero alimentado con corriente distinta al anterior, con corriente con rectificación
de media Olida, el tubo podrá ser cargado con los mismos valores, es decir
con 70 Kv y 420 mA pero en un tiempo menor, durante 0,02 de segundo.

Los nomogramas de las figuras 25 y 26, tubos Siemens, P 150/30/50, pueden


ser cargados, como máximo, con 150 Kv y 30 Kw si se usa el foco de 1,2 mm
y con 50 Kw, si el foco es de 2 mm. Si en el caso anterior, interesaba
demostrar las diferencias de carga permisible con dos tubos alimentados con
corriente de rectificación distinta, en este caso ambos tubos están provistos de
corriente con rectificación plena de onda y lo que interesa es mostrar las
diferencias en la carga máxima permisible de acuerdo al tamaño del foco.

Así, en el tubo con foco de' 1 mm se puede dar una carga máxima de 60 Kv
420 mA durante 0,1 de segundo mientras que con el tubo de foco de 2 mm.

Al mismo tiempo de exposición de 0,1 d segundo se puede cargar el tubo con


u A mayor con 880 mA.
En los aparatos automatizados, que se difunden cada vez más, no es
necesaria lectura previa de la carga en los nomogramas.
CÁLCULO DE PÉRDIDA TÉRMICA
El calor generado a nivel del ánodo por el bombardeo de los electrones tarda
cierto tiempo en disiparse. En casos de tomas radiográficas espaciadas, como
ocurre en las tareas radiológicas. habituales, en los exámenes radiográficos de
rutina, hay intervalos de tiempo suficientes para que el ánodo se enfríe. En
cambio, En las tomas radiográficas seriadas, es decir en 'rápida sucesión con
breves intervalos de separación, de fracciones de segundo, como ocurre con la
angiografía y la angiocardiografía, habrá que tener en cuenta el tiempo que
tarda el ánodo en enfriarse para no recargar térmicamente el I tubo y evitar su
deterioro.
Estos tiempos de enfriamiento están calculados para cada tubo según nomo
gramas específicos (Fig. 27).
Por razones prácticas se emplea para este cálculo una unidad energética arbi
traria, la Unidad Térmica (UT) que equivale al producto de Kv, mA y tiempo de
exposición:
UT = Kv X mA X Segundo

Una radiografía practicada Con 70 Kv, 100 rnA y de segundo corresponderá a


la siguiente carga térmica:

UT = 70 X 100 X 0,1"= 700

En las instalaciones modernas se dispone de dispositivos de protección


automática impiden el excesivo calentamiento del ánodo.

La ecuación que define la acumulación de calor en el ánodo permite


demostrar

un tubo de rayos X funciona más eficientemente con elevado Kv v que


elevando el Kv y disminuyendo proporcionalmente el tiempo, las UT son
menores. Por ejemplo, una técnica de 60 Kv, 100 mA y 1 segundo
desarrolla 6000 UT. Si aumentamos el Kv en 10 y se reduce
proporcionalmente el tiempo a la mitad, la exposición se mantiene
prácticamente del mismo valor, pero:

UT 70 X 100 X 0,5 3500

Es decir, que, empleando un Kv más alto, las UT desarrolladas en el ánodo


han disminuido casi a la mitad a pesar de que el resultado radiográfico de
la exposición es igual.

CAPITULO III

CIRCUITOS GENERADORES DE RAYOS X


Los circuitos generadores de rayos X están integrados fundamentalmente,
fuera del tubo de rayos X, por las siguientes partes (Fig. 28).
1)Autotransformador.
2)Transformador de alto voltaje para alimentar el tubo de rayos X.
3)Transformador de bajo voltaje par el filamento catódico del tubo d
rayos X.
4)Sistema de rectificación de la corriente alterna.
AUTOTRANSFORMADOR
Tiene por objeto suministrar energía eléctrica al primario del transformador d
alta tensión del tubo de rayos X.
Las técnicas radiográficas requieren: una gran variedad de kilovoltajes. Ha.
que disponer por lo danto de un dispositivo que, conectado a la red de
alimenta ción urbana, permita regular el voltaje.
Este dispositivo es el autotransformador que se conecta entro la red de
alimentación de corriente alterna urbana y el primario del transformador de
alta tensión del tubo de rayos X.
El autotransformador es, pues, un dispositivo con el cual es posible lograr un
voltaje primario variable para alimentar.
EI primario del transformador de alta tensión del tubo de rayos X.
El circuito del autotransformador de los siguientes dispositivos de media y
regulación:

l ) Un vollímetro instrumento de medida que indica el voltaje aplicado al


primario del transformador d alta tensión.

2 ) Control variable de voltaje aplicado al primario del transformador d


alta tensión; con este dispositivo s predetermina el voltaje con él se
carga el primario del transformador de alto voltaje del tubo X.
3 ) Un compensador de voltaje lineado que permite compensar las
fluctuaciones de la fuente urbana de electricidad.
4 ) Un interruptor-relevo abre el circuito cuando el transformador está
sobrecargado.
5 ) Un cronómetro interruptor o tímer automático que inicia y termina la
exposición.
Por otra parte, el circuito de entrada de la red de alimentación urbana tiene
fusibles para evitar daño a la unidad de rayos X en casos de desperfectos
eléctrico o cortocircuito de cualquiera de los componentes. Además, un
comnutador de línea principal para conectar la corriente de la red urbana.

TRANSFORMADOR DE ALTO VOLTAJE


El transformador de alto voltaje está constituido por dos bobinas y está
destinado a alimentar el tubo de rayos X con alto voltaje este transformador
eleva por intermedio del voltaje de la que le suministra el autotransformador,
la tensión de la corriente de la red urbana de 220 a 380 voltios de 40 a 200
kilovoltios.

Un miliamperímetro que está intercalado en serie con el tubo y el


transformador de alta tensión mide la cantidad de rayos X producida en el
tubo de rayos X.

TRANSFROMADOR DE BAJO VOLTAJE PARA EL FILAMENTO


CATODICO
El transformador de bajo voltaje del filamento catódico enciende al mismo y
controla el grado de incandescencia.
El voltaje es bajo, solo de cuatro a 12 kilovoltios con una corriente de 3 a 5
amperios.
El primario del transformador de bajo voltaje para el filamento catódico del
tubo de rayos X es alimentado por una derivación fija de autotransformador
punto aparte el secundario del otro transformador de bajo voltaje para el
filamento católico está conectado directamente al cátodo del tubo de rayos X
punto por medio de regular el voltaje es posible ajustar el voltaje al filamento
catódico, valor que se determina por el medio del amperímetro. Muchas
veces en el circuito del filamento catódico se dispone una estabilizador de
filamento una variación relativamente reducida en el voltaje del filamento
produce un marcado cambio en la emisión de electrones y por lo tanto de la
corriente del tubo, cantidad de rayos X miliamperes. Parte el estabilizador del
filamento corrige las fluctuaciones instantáneas en el voltaje de línea.es tan
efectivo una variación en el voltaje línea de 10% no causa sino una variación
del 0,5% en el voltaje del filamento.

SISTEMA DE RETIFICACIÓN DE LA CORRIENTE

La corriente alterna con que se alimenta el transformador del tubo de rayos X


cambia constantemente de orientación.

Pero, para la carga de un tubo de rayos X la corriente debe tener solo un


sentido porque en condiciones ordinarias la corriente de alto voltaje solo
puede pasar en un solo sentido aparte esto se consigue por procedimientos
de rectificación de la corriente alterna.

Hay varios procedimientos d rectifico canción que en definitiva son


dispositivos que
transforman
la corriente alterna en
corriente directa se le
puede conseguir
(figura 29).
Fig. 29. Los dos tipos fundamentales de rectificación en B la alternativa
negativa situada por debajo de la línea suprimida en este caso se trata de un
sistema de autocorrección notificación en la celda fase negativa de la corriente
alterna es invertida en este caso se trata de corriente alterna enderezada y a
que la fase negativa se convierte en positiva en ambos casos se obtiene la
corriente directa pulsátil

1) Suprimiendo la fase negativa del ciclo de corriente alterna y


dejando pasar únicamente la fase positiva; en este caso se trata de un
sistema de autorrectificación.
2) Cambiando la fase negativa del ciclo de corriente alterna en
positiva, es decir, enderezándola.

Hay tres sistemas de ratificación de la corriente alterna:

° Autorrectificación.
° Rectificación a válvulas
° Rectificación a selenio.

AUTORRECTIFICACIÓN
Es el sistema más simple de rectifica ción de la corriente alterna. En
condiciones comunes, un tubo d yos X, sólo deja pasar la corriente en n
sentido, del cátodo al ánodo. Esto significa que de las dos semiondas quintarán
un ciclo de corriente alterna, sólo puede pasar una de las dos semiondas. otra
semionda es bloqueada por él; tubo mismo. El tubo producirá rayos X da mitad
del ciclo es decir 60 por segundo. Es decir que el mismo tubo hace de
rectificador (Fig. 30). Este tipo de rectificación se llama autor rectificación de
media onda.
Esto ocurre solamente durante la fase positiva de la curva de corriente alterna,
cuando el ánodo está cargado positivamente. Durante la fase negativa, el
ánodo está cargado negativamente y la corriente no puede pasar del cátodo al
ánodo. Esto siempre que el ánodo se mantenga frío durante la fase negativa
para que .la onda inversa sea suprimida. Sin embargo, si el tubo está
sobrecargado y el ánodo no se enfría, el ánodo emitirá electrones y habrá un
pasaje

inverso de
Electrones del ánodo al cátodo durante la fase negativa o inversa del ciclo. El
filamento catódico será bombardeado y su temperatura aumentará más allá de
los valores tolerables. Esta corriente inversa, no so— lamente puede dañar el
filamento catódileo, sino que, además, al. incidir sobre el

Por eso los circuitos en los que propio tubo de rayos X hace rectificador tienen
carga limitada y en consecuencia un rendimiento menor con los otros métodos
de rectificación debe disminuirse el voltaje por el peligro de calentamiento del
ánodo para que prevenir la misión inversa de electrones. El rendimiento de

Fig. 30. Curva de la corriente en un tubo con sistema de autorrectifieación.


Durante la primera mitad del ciclo A, la corriente pasa por el tubo; éste es
el voltaje efectivo. Durante segunda mitad B, no hay corriente entre c todo
y ánodo; es el momento del voltaje i verso. Nótese Que el voltaje inverso
es mayor que el directo o efectivo.

estos aparatos en general es de 3 a 5 kW punto aparte este sistema de


rectificación de la figura 31 suele emplearse en aparatos de bajo rendimiento
pueden ser fijos portátiles o transportables cuando son fijos pueden satisfacer
las necesidades mínimas del diagnóstico radiológico de determinados órganos
cuando son portátiles se les emplea junto a la cama de El enfermo en
exámenes radio quirúrgicos y al domicilio los hay especialmente diseñados
para radiografía dental punto aparte todos los elementos básicos integrantes
de estos aparatos es decir el tubo transformador de alta tensión y este de
calefacción suelen estar contenidos en suelo en un solo tanque o Carlota que
tiene acorde que hace al mismo tiempo refrigerador y de aislante punto aparte
su rendimiento es de 5 a 10 MA y hasta 100 cabe frecuentemente tienen un
cable fijo alrededor de 6070 u 80 cabe punto aparte como es natural la súper
presión se denomina y reduce el rendimiento de estos aparatos en 1501 70%
hay que tener especial cautela en el manejo de estos aparatos portátiles en
cuando los radios dermitis la ausencia filtro del foco demasiado aproximado de
foros copias demasiado prolongadas la extracción de cuerpos extraños o en
reducción de fracturas han causado frecuentemente lesiones en la piel.
RETIFICACION CON VÁLVULA
Una válvula rectificadora es un tubo termoiónico que deja pasar la corriente de
alta tensión solamente en una dirección del cátodo al ánodo, oponiéndose a su
paso en sentido contrario (Fig. 32 y 33).

Fig.31. Esquema del diafragma de un circuito de autorrectificación. En la curva


de abajo se esquematiza la emisión del voltaje (según KODAK mod): 1) fusible;
2) interruptor; 3) autotransformador: A) Compensador de voltaje en línea; 4)
control de autotransformador; 5) voltímetro (CA); 6) relevo interruptor 7)
cronómetro automático; 8) primario del transformador de alto voltaje; 9) tierra ;
10) miliamperímetro; 11) derivación para filamento del tubo; 12) regulación de
voltaje de filamento; 13) amperímetro; 14) primario del transformador para
filamento; 15) secundario del transformador para filamento; 16) tubo de rayos x;
17) miliamperímetro; 18) derivación para filamento de ratificador; 19) primario
del transformador para filamento del ratificador; 20) secundario del
transformador; 21) rectificador.
Estas válvulas, tubos de vidrio al vacío, están construidas según los mismos
principios que los tubos de rayos x a ánodo fijo, pero con estas diferentes
fundamentales:
1) El filamento de tungsteno es mas largo y mas grueso y produce gran
cantidad de electrones.
2) Estos electrones no son enfocados sobre una superficie pequeña del
ánodo si no sobre la totalidad de su superficie pequeña del ánodo no
está inclinado en ángulo como en el caso del tubo de rayos x sino que
es perpendicular con respecto a la corriente de electrones; por otra
parte, el ánodo de una válvula rectificadora no se calienta tanto como el
ánodo de un tubo de rayos x porque absorbe muy poca energía del
circuito en comparación con la que gasta un tubo de rayos x.
El cátodo de las válvulas rectificadoras modernas está revestido de óxido de
torio que emite grandes cantidades de electrones con una potencia de
filamento relativamente baja.
El filamento es puesto en incandescencia por circuito de alta tensión.
Estas válvulas funcionan por debajo de su nivel de saturación para evitar una
aceleración excesiva de los electrones y la producción de rayos x al mismo
tiempo que el calentamiento del ánodo.
Cuando el filamento es puesto en incandescencia emite una abundante
cantidad de electrones que se digieren hacia el ánodo cuando se aplica una
corriente de alto voltaje. Como consecuencia de la superabundancia de
electrones, la resistencia eléctrica de estas válvulas es relativamente bajas. Así
por ejemplo, con 500 mA de corriente en el tubo de rayos x, solo hay una caída
de 3 Kv.
Como la velocidad de los electrones en el interior de la válvula no es muy
grande, carecen de la energía suficiente como para producir rayos x. Esta
emisión de rayos x solo se produce cuando la válvula esta dañada, caso en el
cual disminuye la resistencia, aumenta la velocidad de electrones y se produce
emisión de radiación x a nivel del ánodo.
El ma a través de una válvula debe ser igual que el que pasa por el tubo de
rayos x por que ambos están conectados en serie en un circuito transportan
una corriente idéntica.
La corriente es definida por la velocidad del flujo de la corriente, una corriente
eléctrica representa el flujo de un cierto número o de una cierta cantidad de
electrones que por segundo pasan al cátodo, al ánodo en el tubo de rayos x
como en la válvula. Pero en la válvula los electrones se trasladan a menor
velocidad y en número más grande que en un tubo de rayos x.
Ánodo
cilíndrico
rodeando al
Filamento filamento
de
tungsteno

Conexión
con ánodo

Espiral de
molibdeno Filamento
Fig. 32. Válvula rectificadora: A) cátodo de una válvula tipo Kenetron. B) tipo
común de válvula.

Fig. 33. Funcionamiento: a) de una válvula en el tubo de rayos x: la corriente


solo puede pasar en una sola dirección; b) lo mismo ocurre en la válvula
rectificadora, con excepción de que en esta última la superficie anódica es
mucho más grande.
RETIFICACION CON 1 O 2 VÁLVULAS
Cuando en el circuito se intercalan 1 o 2 válvulas (Fig.34) se obtiene una
rectificación de media onda.
Cuando la rectificación es con una sola válvula, durante la fase positiva del
ciclo de corriente alterna, la dirección de la corriente es del cátodo y al ánodo y
la corriente pasa a través de la válvula como del tubo de rayos x, tal cual lo
indican las flechas en el esquema. Durante la fase negativa, la dirección de la
corriente es invertida y pasará primero al ánodo de la válvula. Este bloquea la
corriente impide que la misma llegue al ánodo del tubo de rayos x, decir que la
válvula suprime la onda inversa. Esto disminuye la posibilidad de calentar al
ánodo del tubo de rayos x, eliminando así el peligro de una corriente inversa de
electrones que podía inutilizar el tubo.
Fig. 34 Esquema del diagrama de un circuito de rectificación de media onda
por medio de una válvula rectificadora. En la curva de abajo se esquematiza la
emisión del voltaje (según KODAX mod).
Es decir, que la corriente es rectificada antes que llegue al tubo, como en este
caso el tubo ya no funciona como autorrectificador, ya que la válvula impide
que el voltaje inverso sea aplicado al tubo, pueden usarse cargas más
elevadas y por lo tanto someter al foco a una carga mayor por mm 2. En los
aparatos de media onda sin válvulas, el foco debe ser más grande para una
misma carga que con un aparato con válvula.
Si se usa el mismo foco en una unidad autorrectificada hay mayor peligro de
emisión inversa que con una unidad con válvula rectificadora.
En un principio, la rectificación con 1 válvula en serie con el tubo de rayos x, ya
es suficiente, pero, como es descable la simetría desde el punto de vista de la
carga sobre los cables de alta tensión, es mejor usar 2 válvulas rectificadoras
en vez de una.
En tal caso, el alto voltaje durante la fase negativa del ciclo es dividido entre 2
válvulas, incrementando la capacidad de carga del tubo.
La onda que se obtiene es semejante a la producción por el sistema de
autocorrectificación, pero también en este caso como en el del empleo de una
válvula, la corriente es rectificada antes de llegar al tubo de rayos x.
Fig. 35. El ánodo de una válvula (A) y el cátodo de la válvula (A) están
conectados al positivo y negativo del circuito. En estas condiciones, la corriente
es conducida a través de estas válvulas A y A. Las otras dos válvulas no
conducen por que el ánodo del B es negativo con respecto a su cátodo y el
cátodo B es positivo con respecto a su ánodo. Durante el siguiente ciclo, el
potencial del transformador ha variado: Y es negativo y X es positivo. En esta
fase las válvulas A y A no conducen la corriente por que la polaridad de sus
electrodos se ha invertido. En cambio siendo X positivo, la válvula B conduce la
corriente y también la válvula B ya que Y es negativo. Durante esta mitad de
ciclo B -B1, el potencial en el tubo de rayos X es el mismo en el hemiciclo
anterior A-A1 de tal manera que la variación de la corriente es una repetición de
A – A1. En este hemiciclo A -A1 no conducen. Como se han utilizado ambos
hemiciclos la corriente resulta totalmente rectifiada (Kodak, mod).
Cuando se utilizan 4 válvulas (Fig.35), la rectificación de la corriente alterna
será completa ya que con este sistema se aprovechan las dos semiondas o
sea del ciclo completo. La semionda negativa resulta enderezada, esté circulo
con 4 válvulas ideado por Graetz.
En la primera mitad del ciclo, dos de las 4 válvulas rectificadoras conducen la
corriente del tubo de rayos x mientras las otras dos no conducen.
Al invertirse la polaridad de la corriente durante el siguiente medio ciclo,
también cambia la polaridad de las válvulas. Las primeras dos válvulas no
conducen la corriente al tubo de rayos X completando así el ciclo completo.

Así se aprovechan ambos medios ciclos y el voltaje aplicado al tubo es de 120


pulsaciones por segundo y de sola dirección.
Fig. 36. a) grado de una corriente trifásica; b) gráfica de una corriente trifásica
de alta tensión; c) después de enderezamiento por válvulas; d) curva
resultante.
El rendimiento de estos aparatos 4 válvulas mejora considerablemente
rendimiento ya que permiten con focos más pequeños y de tensiones más
elevadas.
Estos aparatos suelen ser de 40 Kv y de hasta 500 mA.
RECTIFICACIÓN CON 6 VÁLVULAS
Los aparatos de alto rendimiento bajan con sistema de rectificación válvulas y
con corriente trifásica.
La corriente trifásica como no corrientes espaciadas entre si a e intervalos
equidistantes en un d nado período de tiempo (Fig. 36)

Por lo tanto, si en una de (1/120 segundo) de una corriente nofásica solo hay
un impulso determinado, en la trifásica hay tres impulsos.
La corriente trifásica consiste, en tres corrientes alternas refieren entre sí
solamente en cuando cada una de ellas está retartada tercio de período con
respecto siguiente o sea 120°.
Las 6 válvulas rectifican las ti de la corriente trifásica, es decir las fases. Si en
la corriente monofásica a sola alternancia por período en de la corriente
trifásica hay tres por cada período.

En la corriente monofásica sistema de rectificación a 4 válvulas la tensión varía


entre cero y el valor pico. En los sistemas de rectificación de corriente trifásica;
con válvulas, la diferencia entre las mínimas y las tensiones menor.
De esta manera se logra una corriente a tensión casi constante. En este caso
el Kv efectivo es igual a 0,95 % del Kv pico. En la corriente monofásica, en
cambio, el Kv efectivo es igual a 0,70 del Kv pico.

Hay, pues, un mejor aprovechamiento de la corriente ya que proporciona


energía más elevada.

RECTIFICACIÓN A SELENIO

El rectificador de selenio, que se conoce también bajo la denominación de


rectificador seco o metálico, es un dispositivo que bloquea uno de los sentidos
de la corriente. Es en definitiva un conductor unidireccional y se lo emplea para
convertir la corriente alterna en corriente continua.

Está compuesto de un conductor de selenio que deja pasar la corriente en un


sentido mientras que bloquea el sentido inverso de la misma.

Hay solo pocos compuestos químicos que tienen la propiedad de dejar pasar
los electrones en una sola dirección, pero no en la opuesta. Entre estos

Autor rectificación
con 2 válvulas
Tensión secundaria con fase
Corriente inversa suprimida
alterna
monofásica
Tensión primaria

Rectificación plena
con 4 válvulas
Tensión secundaria con fase
inversa rectificada

Elevación de tensión

Alta tensión secundaria


Corriente
alterna
Ratificación
trifásica
con 6 válvulas
Tensión primaria
compuestos se encuentra el selenio, óxido de cobre y los silicones.

Fig. 37. Tipos de rectificación de corriente alterna monofásica y trifásica.

Actualmente el selenio es el material más empleado si bien se está


incorporando también los silicones. Cada unidad integrante del rectificador está
representado por un disco de acero cubierto con una delgada capa de selenio.
En esta unidad los electrones fluyen más fácilmente del selenio al acero que de
este último al primero.

Cada una de estas unidades solo pueden bloquear un voltaje inverso muy bajo,
alrededor de 25 volts. Si el voltaje total que atraviesa un tubo de rayos X es de
150 Kv debe disponerse de 150.000 unidades divididas por 25 o sea 6000
unidades de selenio para rectificar adecuada- mente la corriente inversa.

Con todo, con respecto a las válvulas, la rectificación a selenio es menos


perfecta. El bloqueo es menor cuando aumenta la temperatura.
TIPOS DE RECTIFICACIÓN Y RENDIMIENTO
El uso de rectificación completa aumenta considerablemente el rendimiento del
tubo lo que significa que el tubo puede ser cargado más sin poner en peligro su
integridad.
Rendimiento comparativo de tubo de ánodo fijo con foco de 2 mm. Máxima
exposición permisible sin peligro de dañar el tubo según tipo de rectificación.

Tipo de KV MA Tiempo de
rectificación exposición
máxima
permisible

Onda plena 80 40 20 seg.

Semionda 80 40 10 seg.

Autorrectificac. 80 40 2 seg.

La tabla I muestra los valores comparativos de Kv, mA y tiempo de exposición


que pueden usarse en un tubo con diferentes tipos de rectificación. Se ve que
con los mismos valores de Kv y mA el tiene o puede aumentarse 5 veces con
rectificación de una semionda y 10 veces rectificación plena comparándolo con
sistema de autorrectificación.
Estos cálculos varían naturalmente según el tipo de tubo. El rendimiento de
cada uno ya viene con las correspondientes indicaciones de fábrica.
Pero en cualquier tipo de tubo, la rectificación a onda plena aumenta el
rendimiento del mismo.

CAPÍTULO IV

DENSIDAD
CONCEPTO

Se llama densidad radiográfica al grado de ennegrecimiento de una película


radiográfica como resultado de su exposición a los rayos Roentgen.

Toda película radiográfica que ha sido sometida a la acción de los rayos X v


luego revelada, presenta depósitos de plata metálica. Son los granos de
bromuro de plata que han sido reducidos por los agentes reveladores a plata
metálica. Cuando testas partículas de plata metálica están distribuidas
finamente dan la impresión de ser negras.

Cuanto mayor es la cantidad de rayos Roentgen que llegan al film, tanto mayor
será el ennegrecimiento. En cambio, las zonas que reciben una cantidad
reducida de radiación sufren sólo una escasa acción subsiguiente por las
substancias re- veladoras, de tal manera que estas zonas poco expuestas
aparecen transparentes en la radiografía, una vez reveladas.
La densidad o grado de ennegrecimiento de una película radiográfica será por
lo tanto una medida de la cantidad de radiación absorbida. Durante su pasaje a
través de una parte del cuerpo, los rayos X primarios son absorbidos selectiva-
mente por los distintos componentes de los tejidos. Esta absorción difiere
según espesor y densidad del cuerpo atravesado y da lugar a la formación de
un cierto número de diferentes depósitos de plata, en la radiografía. Cuanto
mayor la concentración de las sales de plata, menor cantidad de luz dejará
pasar y, por lo tanto, mayor su densidad.

DENSITOMETRÍA
La densidad fotográfica puede calcular- se por fotometría. Se calcula de
acuerdo a la relación existente entre la cantidad de luz incidente y la cantidad
de luz trasmitida a través de una película.

La densidad es el logaritmo decimal de la relación entre intensidad de la luz


incidente y luz trasmitida.

Cuando la plata depositada en la emulsión deja pasar 1/10 de la luz incidente,


la relación de luz incidente y luz trasmitida será de 10 a 1, y como el logaritmo
de 10 es 1, se dirá que la densidad (D) es igual a 1.

Y así:

 Si deja pasar el 50% de luz incidente, la D = 0,3...


 Si deja pasar el 1% de luz incidente la D= 2.
 Si deja pasar el 0,1 % de luz incidente la D = 3.

Una radiografía está integrada por densidades variadas. Las densidades útiles
desde el punto de vista radiográfico diagnóstico varían entre 0,25 en las áreas
más claras hasta 2.50 en las más negras.

Para medir la densidad fotográfica existen gran variedad de densitómetros.


Todos se basan en el siguiente principio: la medición con células fotoeléctricas
u otro indicador fotosensible de la cantidad de luz incidente y trasmitida, indica
la densidades. Estos instrumentos permiten una lectura directa del valor de la
D, es decir, el logaritmo.
FACTORES DE DENSIDAD
Una gran cantidad de factores influyen sobre la densidad radiográfica. Algunos
son de orden primario y otros, de orden secundario.

Factores de orden primario:

 mAs.
 Kv.
 DFF.

Espesor y estructura de la parte radiográfica:

 Tipo de película.
 Efecto anódico.

Factores de orden secundario:

 Pantallas reforzadoras.
 Rejillas antidifusoras.
 Conos, diafragmas

Entre todos estos factores, el que más influye sobre la densidad es el factor
mAs. Regulando este factor puede controlarse la densidad ya que el factor mAs
define la cantidad de rayos X.

Con todo, también el Kv influye sobre la densidad aunque en forma más


variable y menos constante que el factor mAs.

De todos modos, la mayoría de los factores que controlan o definen la D


influyen también sobre el contraste.

Pocos son los factores que influyen por separado sobre la D y sobre el
contraste. En este capítulo trataremos especial- mente sobre dos factores que
influyen sobre la densidad, el factor mAs y el factor DFF. Los demás serán
tratados en sus respectivos capítulos.
FACTOR MAS
El factor mAs influye directamente sobre la D manteniendo constantes todos
los demás factores.
Según la ley de reciprocidad de Bunsen y Roscoe "la reacción de una emulsión
fotográfica a la luz es igual al pro- ducto de la intensidad de la luz y de la
duración de la exposición."
Esta ley se cumple en la exposición radiográfica solamente si se usan pantallas
reforzadoras porque la exposición de la película con pantallas reforzadoras es:
causada, principalmente por la luz de fosforescencia emitida por las mismas y.
en una proporción muy escasa, directa- mente por los rayos X.
El más es el producto del mA y la du- ración del tiempo de exposición en
segundos.
El factor mAs es una derivación di- recta de la ley de Bunsen y Roscoe. Así, por
ejemplo, si se practica una exposición con 100 mA y 0,1 de segundo,
tendremos 10 mAs. Se pueden modificar los s dos términos del factor mAs,
manteniendo igual el producto o mAs, por ejemplo, e así:

 50 mA con 0,20 segundo = a 10 mAs


 100 mA con 0,10 segundo = a 10 mAs
 200 mA con 0,05 segundo = a 10 mAs

Cualquiera de los dos términos que integran el factor mA, el mA o los s pueden
ser cambiados o modificados manteniéndose igual el producto mAs.

TABLA I

Valores de mAs obtenidos por multiplicación de mA y tiempos de


exposición de 1/60 a 1/ 4 de segundo.
Esto significa que cuando se modifica uno de los términos del factor mAs, debe

compensarse con la modificación del otro factor para mantener igual el mAs.
Esto permite, por ejemplo, reducir el tiempo de exposición aumentando
correlativamente el mA, cuando se trata de practicar una radiografía de
órganos en movimiento, evitando así la falta de nitidez por borrosidad cinética.

Para producir un sensible aumento de la D radiográfica, el factor mAs debe ser


aumentado por lo menos en una proporción del 35 %.

TABLA II
Valores de mAs obtenidos por multiplicación de mA y tiempos de
exposición de 1/10 a 4 segundo

Por otra parte, manteniendo igual el Kv y el el procesamiento de la película,


toda infraexposición puede ser corregida do- blando el valor inicial del mAs
para modificar la D hasta un grado adecuado.

Con todo, cada espesor exige el empleo a de un Kv mínimo que no puede ser
corregido adecuadamente por aumento o disminución del mAs porque este
factor sólo determina la cantidad de radiación y no el poder de penetración de
los rayos Roentgen que depende, exclusivamente, del factor Kv.
CÁLCULO DEL FACTOR MAS

Las tablas I y II permiten un rápido cálculo del factor mAs cuando se conoce el
mA y el tiempo de exposición. La tabla I se emplea para cortos tiempos de
exposición y la II para tiempos de exposición más prolongados.

Se busca el tiempo de exposición en la primera columna de la izquierda y,


luego, en la parte inferior de la tabla, en la última línea, el valor del factor mA a
ser usado. El valor mAs requerido se encuentra en el punto en que las dos
columnas se cortan.

Ejemplo: se ha empleado como tiempo de exposición 1/20 de segundo con 100


mA.

¿Cuál es el valor del mAs?

Solución: búsquese 1/20 de segundo en la 0 columna vertical de la izquierda


en la tabla Iy, luego, localícese, en la línea horizontal inferior, 100 mA. Las dos
columnas señalan, al donde se cruzan, que el valor de mAs es de 5.

Ejemplo: se ha practicado una radiografía con 2 segundos y 50 mA.

¿Qué mAs se empleó?

Solución: localícese el primer valor en la columna vertical izquierda de la tabla


II y luego, en la parte inferior, el número 50. Las dos columnas se cruzan
señalando que se ha empleado 100 mAs.

EQUIVALENTES DECIMALES DE FRACCIONES DE EXPOSICIÓN

Al computar valores de mAs es conveniente, porque así están registrados en


algunos equipos de radiodiagnóstico, conocer los equivalentes decimales.

La tabla III permite conocer los equivalentes decimales de fracciones indican-


do el tiempo de exposición.

Recordemos que, en toda fracción o quebrado, el número colocado por encima


de la línea se llama numerador y el colocado por debajo denominador.

Por ejemplo 3/20: el 3 es el numerador y el 20 el denominador.

RELACIÓN MA-TIEMPO
Los miliamperios necesarios para una determinada densidad radiográfica son
inversamente proporcionales al tiempo de exposición.

Esta regla puede expresarse por la siguiente fórmula:

mA Original (MAO) Tiempo Nuevo (Tn)

Nuevo (man) Tiempo original (To)

Ejemplo: Se han empleado 10 mA (mAo) y 51 un tiempo de exposición de 0,5


segundo (To). Se desea rebajar el tiempo de exposición a a 0,05 segundo (Tn).
¿Qué mA (mAn) debe emplearse?

En este caso se conocen mAo To y Tn y se desconoce mAn.

mAn = mAo x To mAn = 10 x 0,5 = 100 mA


-Tn 0,5

Solución: Para emplear un tiempo de ex- posición de 0,05 segundo se


emplearán 100 mA.

Ejemplo: se han empleado 10 mA (mAo) y un tiempo de exposición de 0,5


segundo (To). Se desea aumentar el mA a 100 (mAn).

¿Qué tiempo de exposición (Tn) deberá emplearse?

En este caso se conocen mAo, To y mAn y se desconoce Tn.

Tn = mAo x To Tn = 10 x 0,5 = 0,5 seg.

mAn 100 mA usaremos un tiempo100


Solución: para emplear de exposición de 0,05
segundo.

FACTOR DFF (DISTANCIA FOCO-FILM)

La DFF influye fundamentalmente sobre la densidad.

Los rayos X divergen en línea recta desde su foco de emisión y, a medida que
se alejan de su punto de origen, divergen y van cubriendo una zona cada vez
más amplia disminuyendo, al mismo tiempo, de intensidad. Es que, a medida
que se alejan de su fuente de origen, la misma cantidad de radiación se
distribuye sobre un área cada vez más grande.

Así, cuando la DFF se duplica, la intensidad de la radiación se hace 4 veces


menor o, dicho de otro modo, la intensidad de la radiación disminuye en razón
inversa al cuadrado de la distancia (Fig. 38). En efecto, la distribución de la
intensidad de la radiación sigue la ley del cuadrado de la distancia.

TABLA III

Equivalentes decimales de fracciones de exposición

Así, una radiografía practicada a una DFF de 2 m exige un tiempo de


exposición 4 veces mayor del correspondiente a una DFF de 1 m de acuerdo a
la ley del cuadrado de la distancia.
En el trabajo de rutina, las DFF que se emplean suelen estar normadas, para la
mayoría de las radiografías, a 1 m. Las de tórax a 1,50 a 2 m y las
telerradiografías de corazón a 2 y 2,50 m.
Con todo, en determinadas ocasiones, en técnicas especializadas, es
necesario modificar la DFF.
RELACIÓN TIEMPO - DFF
El tiempo de exposición requerido para una determinada densidad radiográfica
es directamente proporcional al cuadrado de la DFF, manteniendo igual los
demás factores de exposición.

Una sencilla fórmula permite calcular los tiempos de exposición y el mA en


función de la distancia.

Tiempo original (To)


Tiempo nuevo (Tn)
= Distancia original2 (Do2)
Distancia Nueva2 (Dn2)

Ejemplo: se ha practicado una radiografía con 2 segundos (To) y una DFP de


120 cm (Do2). ¿Qué tiempo de exposición habrá que dar si la DFP se lleva a 60
cm? (Dn).
Se trata, por lo tanto, de calcular un nuevo tiempo de exposición por
modificación de la DFF. Para resolver este problema emplearemos la siguiente
fórmula:
Fig. 38. Esquema que ilustra la ley del cuadrado de la distancia.

Tn = To X Dn2
Do2
Tn= 2 X 1202 = 0,8 seg.
602

El nuevo tiempo de exposición será por lo tanto de 0,8 seg.

TABLA IV
Factores de multiplicación del mAs cuando se modifica la DFF
Ejemplo: se ha practicado una radiografía con 2 segundos (To) y una DFF de
100 cm (Do²). Se desea disminuir el tiempo de exposición a 0,5 segundo (Tn').
¿Qué nueva DFF se deberá emplear?

Dn2 = To X Dn2
To
Dn2= 5 X 1002 = 2500= 50 cm
2
La nueva distancia será por lo tanto de 50 cm.
RELACIÓN MA - DFF

El mA necesario para una densidad determinada es directamente proporcional


al cuadrado de la DFF, manteniendo constantes los demás factores de la ex-
posición.

Se empleará la siguiente fórmula para calcular modificaciones del mA en


función de la distancia:

mA Original (Mo) = Distancia Original (Do2)


mA Nuevo (Mn) = Distancia Nueva (Dn2)
Ejemplo: se ha practicado una radiografía con 50 mA (Mo) o una DFF de 120
cm (Do²) Se desea aumentar la DFF a 250 cm (Dn²). ¿Qué mA será necesario
emplear?

Emplearemos la siguiente fórmula:

Mn = Mo X Dn2
Do2
Mn= 50 X 2502 = 217
1202

El nuevo mA necesario será por lo tanto de: 217.

Ejemplo: se han empleado 100 mA (Mo) y una DFF de 150 cm (Do') con foco
grueso. Se desea emplear 20 mA (Mn) con foco fino. ¿Qué DFF debe
emplearse para reducir el mA?

Emplearemos la siguiente fórmula:

Dn2 = Mn X Do2
Mo
Dn2= 20 X 1502 = 4500= 50 cm DFF
100

La nueva DFF será, por lo tanto, de 67cm.

Para simplificar las operaciones de aritmética puede recurrise a la tabla IV. En


esta tabla se registran las DFF originales en la columna de la izquierda y las
nuevas DFF en la columna horizontal superior. Los valores de mAs se señalan
en las columnas situadas por debajo.

Supongamos que la DFF original sea de 60 cm y se desea cambiarla por


100cm y que la explosión ha sido de 10 mAs. La columna correspondiente a la
DFF original y la nueva que desea emplearse, se cortan en el factor 2,56. Esté
será el factor por el cuál la multiplicaran 10 mAs originales lo que equivale a
256 mAs.
En aquellos casos en que se trata de un equipo de rendimiento limitado y
resulta inadecuado o imposible modificar el mA o el tiempo de exposición y hay
necesidad de modificar la densidad de un valor.

Fig. 39. Demostración de la diferencia de densidad radiográfica a nivel del


ánodo y del cátodo como consecuencia del efecto anódico (Fuchs).

TABLA V

Tabla de valores de DFF cuando la intensidad radiográfica es modificada


por cantidades específicas.
Específico se podrá recurrir al expediente de modificar la DFF.
La tabla V permite determinar directamente la DFF necesaria para lograr
modificaciones específicas en la densidad radiográfica.
Así, por ejemplo, si hemos logrado una densidad determinada a una DFF de
100 cm y necesitamos determinar y necesitamos aumentar esa densidad al
doble, comprobaremos que la nueva DFF correspondiente al numerador 2 en la
columna correspondiente a 100cm3 es 70. La nueva DFF será por lo tanto de
70cm.
EFECTO ANÓDICO
En las zonas extremas de las placas radiográficas expuestas a las radiaciones
hay diferencias de densidad motivadas por un fenómeno que se conoce como
efecto anódico.

Fig. 40. Llustración gráfica de los valores de la densidad radiográfica a lo largo


del haz de rayos x, según diferentes distancias foco – flim (FUCHS).

Es que el haz de rayos generado a nivel del foco anódico tiene forma de cono.
A lo largo del eje longitudinal del tubo, la intensidad de los rayos X difiere en
ambos extremos del mismo y, por lo tanto, del cono de proyección de los rayos
X (Fig. 39).
Estas variaciones de intensidad de los rayos X se deben al hecho de que la
superficie anódica forma un determinado ángulo con respecto al eje longitudinal
del tubo (Fig. 40).

Hacia el cátodo, la intensidad de los rayos X aumenta mientras que hacia el


ánodo va disminuyendo.

Las variaciones de intensidad de los rayos X dependen del ángulo de emisión


de los rayos X desde el foco anódico. Cuanto más agudo es este ángulo, tanto
mayor el efecto anódico. Por esta razón, el efecto anódico es más acentuado
en los tubos de ánodo giratorio que suele ser más agudo, de unos 16°, que en
los tubos de ánodo fijo con ángulos de inclinación de 20°.

Sintetizando, puede decirse, por lo tanto, que el efecto anódico es la variación


de intensidad de los rayos X a lo largo del cono de distribución del haz de rayos
X y que este fenómeno es motivado por el ángulo de inclinación del foco
anódico.

El efecto anódico depende de la distancia foco-film (Fig. 41) y del tamaño de la


película radiográfica (Fig. 42).
Fig. 41. Esquema que demuestra que el efecto anódico es mayor cuando
aumenta el tamaño de la película.
Fig. 42. Esquema que demuestra que el efecto anódico es mayor cuanto menor
sea la distancia foco-film.

El efecto anódico aumenta a medida que disminuye la distancia foco-film y a


medida que aumenta el tamaño del film. En consecuencia, el efecto anódico:

1) Es inversamente proporcional a la DFF

2) Directamente proporcional al tamaño del film.

Teniendo en cuenta que del lado catódico el efecto anódico es mayor, se


colocará el extremo catódico del tubo del lado de mayor espesor. Si, por
ejemplo, se trata de una radiografía de frente de la columna dorsal (Fig. 43)
siendo su espesor mayor en la parte inferior, allí don- de se interpone el
mediastino, el extremo catódico debe ser colocado a este nivel. En caso de una
radiografía del aparato renal, el extremo catódico se colocará en el lado
superior ya que a este nivel el espesor es máximo.

Fig. 43. Radiografías de la columna que permiten comprobar las diferencias de


densidad causadas por el efecto anódico. Izquierda: el extremo catódico del
tubo está colocado en la parte superior de la columna. Derecha: el extremo
catódico del tubo está colocado en la parte inferior de la columna, es decir, a
nivel de la región de mayor espesor. Nótese que las densidades son más
uniformes en la última radiografía (FUCHS).

CAPITULO V

CONTRASTE
Concepto

Examinando una radiografía por transparencia en un negatoscopio, se


comprobará que está integrada por áreas oscuras y claras de distintas
tonalidades, es decir, por zonas de distintos grados de ennegrecimiento o
densidades..

Contraste es la diferencia visible entre densidades de zonas vecinas. Si en una


radiografía hubiere una sola opacidad, sólo habría una densidad, y por lo tanto
no habrá contraste. En consecuencia, para que haya contraste, deben haber
zonas de diferentes densidades, distintos grados de ennegrecimiento.

La nítida visualización de detalles anatómicos en la radiografía depende del


con- traste. Si las densidades difieren suficientemente entre sí, es decir, si hay
buen contraste, los detalles se destacarán adecuadamente, Tanto un contraste
excesivo como demasiado bajo, empeora la nitidez del detalle.

Diversos factores influyen sobre el contraste: kilovoltaje, radiación secundaria,


espesor y densidad del objeto, características de la película radiográfica y de
las pantallas reforzadoras y, en última instancia, también la técnica del
procesamiento de la película.

De todos estos factores, el kilovoltaje es el que más influye sobre el contraste.

ESCALA DE CONTRASTE

La escala de contraste de una imagen radiográfica es determinada por el


número de las distintas densidades.
Una buena radiografía es la que presenta un correcto equilibrio de densidades,
una gama suficiente de distintas densidades.

Un buen contraste permite una adecuada diferenciación de los detalles


anatómicos de interés diagnóstico.

Cuanto mayor el número de distintas densidades, mayor el número de detalles


que se diferenciarán.

Fig. 11. Cuña de aluminio integrafía par escalones de distinto espesor.


La escala de densidades o escala de contraste depende directamente de los
siguientes factores:

1) De la longitud de onda de la radiación.

2) Del espesor del objeto.

3) De la densidad o peso atómico del objeto.

El efecto del kilovoltaje, en relación a estos tres factores, se puede ilustrar con
una cuña de aluminio con peldaños de espesor creciente, es decir con un
penetró- metro (Fig. 44).

CONTRASTE DE ESCALA CORTA O ALTO CONTRASTE

Con rayos X de larga longitud de onda, es decir de bajo kilovoltaje o sea poco
penetrante se produce, como consecuencia de una mayor absorción a nivel del
cuerpo atravesado, una menor cantidad de radiación remanente que llega a la
película y, en consecuencia, un menor número de densidades de tonalidad
diferente (Fig. 45).
Las densidades se diferencian poco entre sí, son de tonalidad semejante; el
número de densidades diferentes es pequeño y la transición entre las distintas
densidades es gradual.

Radiación primaria
con larga longitud
de onda

Cuña de
aluminio

Radiación
remanente

Depósito de
sales de
plata

Densidades en
la película
radiográfica

CONTRASTE DE ESCALA CORTA

Fig. 45. Contraste de escala corta. Menor número de densidades diferentes; la


tonalidad o grado e ennegrecimiento de los distintos peldaños difiere
bruscamente entre sí porque la mayor arte de la radiación es absorbida como
consecuencia de su larga longitud de onda o escasa capacidad de penetración
y así pasa al film una pequeña proporción de radiación remanente.
Todo esto se expresa, en el parámetro, por una menor diferenciación de los
distintos espesores que integran los peldaños del mismo.

Como consecuencia de la escasa penetración de la radiación hay deficiente


diferenciación de los detalles estructura- les, sobre todo en las zonas
anatómicas de mayor espesor.

En consecuencia, el contraste de escala corta es de cuestionable, valor


diagnóstico porque sólo ofrece densidades poco diferenciadas como
consecuencia de su escasa capacidad de penetración.

CONTRASTE DE ESCALA LARGA O BAJO CONTRASTE

En cambio, con rayos X de corta longitud de onda, es decir de alto kilovoltaje o


sea muy penetrantes se produce, como consecuencia de una menor absorción
a nivel del cuerpo atravesado, una mayor cantidad de radiación remanente que
llega a la película y, en consecuencia, un mayor número de densidades de
tonalidad diferente (Fig. 46).

Radiación
primaria con
longitud de
onda

Cuña de
aluminio
Radiación
remanente
Depósito de
sales de
plata

Densidades
en la
película
radiográfica
CONTRASTE DE ESCALA LARGA
Fig. 46. Contraste de escala larga. Mayor número de densidades diferentes; la
tonalidad o grado de ennegrecimiento de los distintos peldaños difiere poco
entre sí porque la mayor parte de radiación no es absorbida como
consecuencia de su corta longitud de onda y mayor capacidad de penetración y
así pasa una mayor proporción de radiación remanente.

Las densidades se diferencian bien entre sí; su tonalidad difiere; el número de


densidades diferentes es amplio y la transición entre las distintas densidades
es neta.

Estas características también se expresan en el penetrómetro por una mayor


diferenciación de los distintos espesores que integran los peldaños del mismo.
Como consecuencia de una mayor penetrabilidad de la radiación hay una
suficiente diferenciación de los distintos detalles estructurales, sobre todo en
las zonas de mayor espesor.
En consecuencia, el contraste de escala larga es de mayor valor diagnóstico
por- que expresa densidades bien diferencia- das como consecuencia de una
suficiente capacidad de penetración (Fig. 47).
COMPROMISO
El contraste difiere por lo tanto según la longitud de onda o capacidad de
penetración de los rayos X.

Cuando se emplean rayos X penetran- tes, es decir de corta longitud de onda,


el contraste es bajo, hay muchas tonalidades grises y si bien es cierto que las
zonas de mayor espesor se identifican mejor, por otra parte. las de escaso es-
pesor son excesivamente penetradas resultando más difícil la identificación de
sus elementos estructurales.

Cuando, por el contrario, se usan rayos X de escasa penetración, es decir de


larga longitud de onda, el contraste es mayor, se identifican mejor las zonas de
poco espesor, pero no así las de mayor espesor.

Este problema se resuelve con un compromiso que consiste en emplear rayos


X con una longitud de onda que permita identificar tanto las zonas de mayor
como las de menor espesor.
PENETRACIÓN DE LOS RAYOS X Y ABSORCIÓN
La penetración de los rayos X depende, fundamentalmente, de su longitud de
onda. Cuanto más corta la longitud de onda, tanto más penetrantes. Pero,
además, el resultado de una exposición radiográfica de un sector del cuerpo no
sólo depende de la capacidad de penetración de los rayos X o de su longitud
de onda sino también del espesor del cuerpo atravesado y de la composición,
densidad o peso atómico de sus elementos constituyentes. Además, debe
recordarse que sólo una mínima proporción de la radiación primaria es
efectivamente utilizada en una exposición radiográfica ya que la mayor parte de
la radiación es absorbida o con- vertida en radiación secundaria. Así, en una
radiografía convencional del tórax, solamente el 5 % de la radiación emergente
es la que impresiona la película radiográfica. Cuando la densidad de los tejidos
es mayor, la proporción de la radiación emergente es aún menor. Así, en una
radiografía anteroposterior del abdomen, solamente el 0,1 % de la radiación
primaria emerge para exponer la película radiográfica.

FIG. 47. Relación entre penetrabilidad o kilovoltaje y densidad radiográfica.


Para esta demostración se ha utilizado una cuña de aluminio con peldaños
cuyos espesores difieren entre sí en 3 mm. Cada una ha sido expuesta con 40
a 100 Kv, manteniendo igual los demás factores de exposición. A medida que
aumenta el kilovoltaje, es decir, la penetración de la radiación, la densidad de
los 6 primeros peldaños difiere entre sí a medida que aumenta el kilovoltaje.
Con kilovoltaje bajo hay poca penetración y mayor absorción de los rayos X de
tal manera que no se identifican por separado con densidades distintas cada
uno de los peldaños, mientras que con kilovoltaje alto o sea mayor penetración
de los rayos X, hay menor absorción y mayor número de densidades distintas.
Sólo con elevados kilovoltajes se logra la imagen diferenciada de todos los
peldaños. En cambio, en la gama de kilovoltajes bajos, no hay diferenciación
neta de cada uno de los peldaños porque los rayos X blandos, de escaso poder
de pene- reacción son absorbidos en su mayor parte y no llega hasta la
película una cantidad suficiente le radiación remanente como para producir una
imagen satisfactoria. Obsérvese que con 40 kilovoltios no se diferencian todos
los peldaños ni tampoco con 60 kilovoltios, pero si con 90 y 00 kilovoltios, como
consecuencia de su mayor capacidad de penetración y, por lo tanto, menor
absorción.

COMPOSICIÓN DE LA RADIACIÓN PRIMARIA

Un haz de rayos X está compuesto por ondas de distintas longitudes. En este


haz predominan las longitudes de onda correspondientes al kilovoltaje aplicado
al tubo. Si éste es alto, predominarán, en el haz de rayos X, los rayos de corta
longitud de onda, es decir, rayos penetrantes y viceversa.

Cuando un haz de radiaciones primarias atraviesa los tejidos, un cierto


porcentaje de radiaciones son absorbidos por los mismos. Esta absorción es
selectiva ya que está en directa relación con el es- pesor y la composición o
peso atómico de la los elementos atravesados.
En consecuencia, lo que queda del haz de radiaciones primarias, una vez
atravesados los tejidos y haber sufrido las con- secuencias de la absorción,
constituye la radiación remanente.
Cuando un haz de radiaciones primarias atraviesa los tejidos, un cierto
porcentaje de radiaciones son absorbidos por los mismos. Esta absorción es
selectiva ya que está en directa relación con el es- pesor y la composición o
peso atómico de los elementos atravesados.
En consecuencia, lo que queda del haz de radiaciones primarias, una vez
atravesados los tejidos y haber sufrido las con- secuencias de la absorción,
constituye la radiación remanente.

Cuanto mayor es la longitud de onda del haz primario, es decir cuanto menos
penetrantes son, cuanto mayor es la ab- sorción a nivel de los tejidos, tanto
menor A será la cantidad de radiación remanente que puede impresionar la
película radio- gráfica.

Existe por lo tanto una relación indirecta entre penetración y absorción. Cuanto
mayor la penetración del haz primario, menor la absorción y mayor la radiación
remanente.

FACTOR PENETRACIÓN O LONGITUD DE ONDA O KILOVOLTAJE


Para lograr una densidad y un contras te adecuados en una radiografía, la
radiación debe penetrar suficientemente el objeto radiografiado.

Cuando se emplea una radiación de larga longitud de onda, es decir poco


penetrante, o sea una radiación de bajo kilo- voltaje, se podría compensar la
escasa penetrabilidad con un miliamperaje más elevado y un tiempo de
exposición más prolongado. Este procedimiento o recurso no es, sin embargo,
racional, ya que con una exposición de más larga duración de tiempo, no
solamente existe la posibilidad de que la parte radiografiada se mueva sino que
no se logra, por el bajo kilovoltaje empleado, una adecuada penetración del
cuerpo.
En todos los casos debe emplearse el kilovoltaje suficiente como para asegurar
la adecuada penetración de la parte.
ABSORCIÓN
Cuando un haz de rayos X atraviesa un cuerpo su intensidad se reduce como
consecuencia de la absorción que sufre el a haz primario a nivel de la parte
atravesada. Esta absorción es:

1) Directamente proporcional al espesor y al peso atómico del cuerpo


atravesado.
Densidades Radiográficas

Fig. 48. Esquema que ilustra el pasaje de un haz de rayos X a través de un


medio de composición homogénea pero que varía de espesor.

2) Inversamente proporcional a la longitud de onda o capacidad de penetración


de la radiación primaria.
Los tejidos inorgánicos causan, generalmente, una elevada absorción; ocurre lo
contrario con los tejidos orgánicos. Una elevada densidad o peso atómico del
tejido se asocia generalmente a un espesor elevado, circunstancia en la cual
debe recurrirse a métodos radiológicos especiales que trataremos más
adelante.
ABSORCIÓN POR UN CUERPO DE COMPOSICIÓN HOMOGÉNEA
La absorción en cuerpos de composición homogénea depende,
fundamentalmente, del espesor.

Supongamos un material de estructura uniforme, por ejemplo, un bloque de


aluminio.
Espesor uniforme. Supongamos un bloque de espesor que contiene, en su
parte media, una cavidad (Fig. 48). La absorción a nivel de esta cavidad será
naturalmente menor y así la cantidad de radiación remanente correspondiente
al sitio ocupado por la cavidad, donde hay pérdida de sustancia y por lo tanto
menor espesor, será mayor. La densidad radio- gráfica de la cavidad será, por
lo tanto, mayor. Hay por lo tanto diferencia de densidad entre el bloque de
aluminio y la zona ocupada por la cavidad, diferencia de densidad que se debe,
en primer término, a una menor absorción a ese nivel de la cavidad y, en
segundo lugar, a su consecuencia, la mayor cantidad de radiación remanente.

Espesor no uniforme. Para objetivar las características de la absorción en un


cuerpo de composición uniforme pero de espesor desigual recurriremos al
ejemplo de la cuña de aluminio con peldaños de distintos espesores (Fig. 49).

El primer peldaño es de pequeño espesor y, en consecuencia, la mayor parte


de la radiación del haz primario es absorbida; la radiación remanente es
elevada y como tal provocará un elevado ennegrecimiento de densidad a nivel
de la película radiográfica. Pero, a medida que aumenta el espesor de los
peldaños, mayor la absorción del haz primario de rayos X y menor la radiación
remanente que llega a impresionar el film.

La imagen de proyección total de la cuña está integrada por lo tanto por


fransijas de distintas densidades. Estas densidades decrecen a medida que
aumenta el espesor de los peldaños.

ABSORCIÓN POR CUERPOS DE COMPOSICIÓN NO HOMOGÉNEA

En cualquier región anatómica existen tejidos de distinto espesor y


composición. Estos distintos espesores determinan distintos grados de
absorción y, de esta manera, distintas densidades en la radiografía. Es que
cada elemento anatómico ab- sorbe una determinada cantidad de radiación
primaria en relación directa al espesor y peso atómico del elemento anatómico.

Así, por ejemplo, cuando un haz de rayos X pasa a través de un determinado


espesor de tejido muscular, después a través de un determinado espesor de
hueso y, luego, nuevamente a través de otro espesor de tejido muscular, la
densidad total que se expresa en la película radiográfica será la resultante de la
suma de los distintos grados de absorción provocada por los distintos
espesores y los diferentes tejidos.

Intervienen pues dos factores: el espesor y el estado físico o composición de


los tejidos; este último elemento se conoce también bajo la denominación de
con traste de tejido o contraste tisular.
Fig. 49. A medida que aumenta el espesor de los peldaños de esta cuña de
aluminio, mayor la absorción del haz primario de rayos X y menor la radiación
que llega a impresionar el film. La proyección de la cuña está integrada por
franjas de distintas densidades que decrecen a medida que aumenta el
espesor de los peldaños.
El contraste tisular, que también ha sido denominado contraste de sujeto
traduce la diferencia de absorción que ocurre en una determinada región
anatómica constituida por tejidos de distinta densidad. Cuanto mayor es la
diferencia de absorción entre dos tejidos, tanto mayor el contraste tisular. Así,
por ejemplo, el hueso absorbe gran cantidad de radiación por su elevado peso
atómico mientras que el tejido blando absorbe una pro- porción mucho menor.
En una radiografía de un miembro, por ejemplo, el con- traste tisular será
elevado ya que hay gran diferencia de absorción entre el hueso y el músculo.
Menor contraste tisular habrá en cambio entre riñón y partes blandas que le
rodean ya que el grado de absorción entre ambos elementos es semejante.
En consecuencia, la absorción selectiva por parte de cada uno de los
elementos integrantes de una parte anatómica de- termina, en la radiografía,
diferentes densidades.
FACTOR KILOVOLTAJE
De todos los factores que influyen sobre el contraste, el kilovoltaje es el más
importante.
Según su longitud de onda, influye directamente sobre la cantidad de radiación
remanente que llega hasta la película radiográfica, es decir, sobre la calidad de
la radiación. La calidad de la radiación o sea el kilovoltaje, a su vez, determina
el grado de contraste de una exposición radiográfica. El contraste, por su parte,
depende de la diferencia de densidad.
TABLA VI

Factores de multiplicación del mAs cuando se modifica el Kv. (Con


pantallas reforzadoras)

TABLA VII

Factores de multiplicación del mAs cuando se modifica el Kv. ( Sin


pantalla reforzadora
Veamos, en primer término, la relación existente entre Kv y densidad, es decir,
entre calidad y cantidad de radiación X.

La densidad radiográfica varía en relación directa con el kilovoltaje empleado


pero como la densidad depende, sobre todo, del factor mAs empleado, veamos
qué relaciones existen entre Kv y mAs.

Una modificación del Kv necesita una correlativa modificación del mAs. Con
ese fin puede emplearse la tabla VI que señala los factores de multiplicación
del mAs correspondientes a cambios de Kv de 5 en 5, desde 40 a 100 Kv. La
tabla VI corresponde a tomas radiográficas realizadas con pantallas
reforzadoras y la VII, sin pantallas reforzadoras. Estas tablas sólo representan
una guía aproximada ya que no pueden aplicarse uniformemente a todo
generador.
Ejemplo 1: Supongamos que hemos practicado una radiografía del tórax con
60 Kv y 10 mAs con pantallas reforzadoras de velocidad mediana. Deseamos
una radiografía más penetrada con el fin de visualizar mejor todos los
elementos del tórax. Recurriremos en tal caso a 80 Kv. ¿Qué mAs debemos
emplear con esta modificación del Kv? En la tabla VI el Kv inicial empleado 60,
se entrecruza con la columna correspondiente al nuevo Kv 80, en el factor 0,37.
Este factor de 0,37 debe ser multiplicado por el mAs original empleado que era
de 10 mAs. La respuesta es 3.70 mAs.
Ejemplo 2. Supongamos que hemos practicado una radiografía de la mano con
70 Kv y 10 mAs sin pantallas reforzadoras. Deseamos una radiografía con un
contraste de es- cala más corta ya que la practicada con 70 Kv resultó
sobreexpuesta. Se reduce el Kv a 50. ¿Qué mAs debemos emplear con esta
modificación del Kv? En la tabla VII el Kv inicial empleado 70 se entrecruza con
la columna correspondiente al nuevo Kv 50, en el factor de multiplicación 3,33.
Este factor de 3,33 debe ser multiplicado por el mAs original empleado que era
de 10 mAs. La respuesta es 33,3 mAs,
Cuando los nuevos valores de mAs no están señalados en el tablero de la
mesa de comando se elegirá el más aproximado.

Con todo, debemos hacer las siguientes observaciones:


1) Para compensar un Kv demasiado Kv bajo, no debe recurrirse a un aumento
del mAs porque un aumento del mAs no compensa un Kv demasiado bajo. El
Kv debe ser, en todos los casos, suficiente- mente penetrante como para
atravesar las partes.
2) Por el contrario puede compensarse un aumento de Kv reduciendo el mAs.
En síntesis:
1) Una falta de Kv no es compensado con mayor mAs.

2) Un exceso de Kv sí puede ser compensado con menor mAs.

Para reproducir todos los detalles de los elementos de un objeto es necesario


que la longitud de onda del haz de rayos, su penetrabilidad o sea su Kv sea de
adecuada penetración; con un Kv demasiado escaso desaparecen.

Fig. 50. Esquema que ilustra la penetración y absorción diferencial de un haz


de rayos X que atraviesa una parte del cuerpo, el musto, cuyos elementos
integrantes absorben los rayos X en grado diverso, según espesor y densidad
de los tejidos.
Todo esto demuestra que:
1) el Kv es el factor de contraste;
2) el Kv controla la escala de densidades radiográficas con la cual se hacen
visibles mayores detalles;
3) a medida que aumenta el Kv o penetración, la gama de contraste es mayor;
4) por encima de determinado Kv la escala de contraste se hace demasiado
larga; por debajo, demasiado corta;
5) a medida que aumenta el Kv debe adaptarse el mAs.
Los cambios en la longitud de onda, es decir en el kilovoltaje, deben ser
suficientes. Sólo los cambios de 5 kilovoltios tienen efecto objetivo sobre la
densidad lo que resulta particularmente apreciable entre 30 y 55 Kv. Por
encima de 55 Kv el aumento de la densidad por aumento de 5 Kv es menor.

LATITUD DE EXPOSICIÓN
La variación o desviación posible de los factores de exposición sin perjudicar el
valor diagnóstico de una radiografía, constituye la latitud de exposición.

Cuanto mayor la variación posible de estos factores de exposición, cuanto más


amplio el error de exposición tolerable, tanto mayor la latitud de exposición de
una técnica radiográfica.

La latitud o amplitud de exposición de- pende fundamentalmente del kilovoltaje


empleado porque esta latitud varía según la escala de contraste producida por
el kilovoltaje empleado. Cuanto más larga la escala de contraste mayor la
latitud de exposición.

Así, si se usa un kilovoltaje bajo, es decir cuando la escala de contraste es


corta y, por lo tanto, el número de distintas densidades es reducido, la latitud es
pequeña y no hay mayores posibilidades de desviación de los factores de
exposición para obtener densidades que sean representativas de las partes
tanto gruesas como delgadas. En este caso los errores de exposición no
pueden ser compensa- dos con valores mAs.

En cambio, con kilovoltaje alto, es decir cuando la escala de contraste es larga


y, por lo tanto, el número de distintas densidades es elevado, la latitud de
exposición es grande y existen amplias posibilidades de compensar los errores
de ex- posición con amplia variación del factor mAs.
OTROS FACTORES DE CONTRASTE
Otros factores que definen el contraste de una imagen radiográfica están
representados por las características de la película empleada y por su
procesamiento.
CONTRASTE POR PELÍCULA RADIOGRÁFICA
La película radiográfica tiene un contraste inherente, según su velocidad. En
este sentido pueden distinguirse dos tipos de películas radiográficas.
Película regular. Es la película que se emplea con pantallas reforzadoras; es la
más comúnmente empleada en la tarea radiográfica. Es una película que es
particularmente sensible a la luminiscencia azul-violeta emitida por las pantallas
re- forzadoras. Es menos sensible a la acción directa de los rayos X.

Se la puede emplear también sin pan- talla reforzadora, caso en el cual


necesita un apreciable aumento de los factores de exposición. Como este tipo
de película tiene una sensibilidad muy reducida fren- te a la acción directa de
los rayos X solo se la emplea sin pantallas reforzadoras en la radiografía de
partes de pequeño espesor como, por ejemplo, la mano.

Cuando se la emplea con pantallas re- forzadoras su contraste es mayor que


cuando se la emplea sin ellas. A su vez, sin pantallas reforzadoras, la nitidez
del detalle es mayor que con pantallas reforzadoras porque se elimina el factor
de borrosidad inherente a estas últimas.

Película sin pantalla reforzadora. Se la conoce también como película "non


screen". Es 7 a 8 veces más sensible a la acción directa de los rayos X que la
película regular. La emulsión es de capa más gruesa. Contiene mayor cantidad
de plata. Exige unos 7 minutos de revelación a 20°C y como la emulsión es
más gruesa necesita también más tiempo para aclararse en el fijador. Presenta
contras- te de escala corta, es decir, mayor con- traste. Se la emplea, sobre
todo, en radiografías de partes blandas por ejemplo en el examen radiográfico
de la mama.

Contraste por procesamiento. Si bien nos vamos a referir más ampliamente al


procesamiento de la película radiográfica en el capítulo correspondiente,
recordaremos aquí que en lo que respecta al contraste existen dos tipos de
reveladores, el regular y el rápido. Mientras que el primero a base de carbonato
de sodio produce un contraste de larga escala, el revelador rápido que contiene
un álcali más activo, produce un contraste mayor o de corta escala.
Agreguemos también que el tiempo y la temperatura del re- velador afectan el
contraste. Así un tiempo de revelación demasiado breve no per- mite que la
película desarrolle el grado de contraste inherente a su emulsión mientras que
un revelado demasiado prolongado determina velo que deteriora naturalmente
la imagen radiológica.
CAPITULO VI

NITIDEZ DE LA IMAGEN RADIOGRAFICA


Toda imagen radiológica es la proyección en un solo plano, la placa
radiográfica, de la superposición de estructuras anatómicas de distinta
densidad y dispuestas en distintos planos. Por esta razón se producen
distorsiones y deformaciones de estos elementos anatómicos.

La técnica radiográfica consiste en tratar que estos elementos se traduzcan con


la máxima fidelidad posible tanto en lo que respecta a su tamaño y forma como
también a su nitidez.

Nitidez o definición radiológica significa la clara percepción del contorno de un


elemento anatómico proyectado. Cuando hay nitidez, el contorno presenta neta
diferencia entre las densidades adyacentes es decir hay buen contraste. En
este caso, la zona de transición entre densidades distintas es brusca.

La falta de nitidez constituye la borrosidad. Esta puede ser motivada por


distintos factores:

1) Borrosidad geométrica
2) Borrosidad cinética.
3) Borrosidad por el material empleado.
4) Borrosidad total.
5) Borrosidad por ampliación.
6) Borrosidad por distorsión.

Borrosidad geométrica

La borrosidad geométrica se debe a los siguientes factores:

1) Tamaño del joco.


2) Distancia foco-film (DEF).
3) Distancia objeto-film (DOF).
4) Posición del tubo.
TAMAÑO DEL FOCO

La borrosidad provocada por tamaño del foco se debe al hecho de que éste no
es un punto sino una superficie de la cual parten numerosas radiaciones.

La superficie del ánodo que hace de foco tiene forma rectangular. Sus
dimensiones varían de 0,3 a 5 mm.

El haz de rayos que se origina a nivel de este foco es divergente y como tal
determina, en el contorno del objeto radiografiado, una zona de semisombra,
zona de transición gradual entre una opacidad completa y la parte iluminada.
Esta zona se conoce bajo la denominación de penumbra.

El ancho de la penumbra depende del tamaño del foco, Cuanto más pequeño
éste, menor la penumbra y, por lo tanto, mayor la nitidez del borde (Fig. 51-55).

Esto significa que con un foco pequeño se logran imágenes con bordes con un
mínimo de penumbra y, por lo tanto, muy nítidos. Pero cuanto más pequeño el
foco, menor la carga que soporta lo que obliga emplear tiempos de exposición
más prolongados, lo que, a su vez hace intervenir un nuevo factor de
borrosidad, la falta du nitidez por movimiento del objeto radio grafiado durante
la exposición, es decir la borrosidad cinética.
FIG. 51. El diámetro de la penumbra del tamaño del foco. Cuanto más
pequeño el foco, menor la penumbra y más nítido el borde del objeto
proyectado.

La tolerancia de carga del foco está pues, en directa relación con el tamaño del
mismo. Así, por ejemplo, un foco de 2 mm con 70 Kv de carga y 0,10 segundo
de exposición admite una carga de 80 mAs. En cambio, un foco de 4 mm
soporta, con el mismo Kv y tiempo de exposición, una carga de 200 mAs. Esto
se refiere a un ánodo fijo.

Un ánodo giratorio admite una carga mucho mayor. Así, un foco de 1 mm con
70 Kv y 0,10 segundo de exposición puede tolerar 200 mAs. Si el foco es de
2mm. con los mismos valores, permitirá una carga de 500 mAs.

FIG. 52. Efecto del tamaño del foco sobre el tamaño de la penumbra y la
nitidez del contorno de un objeto proyectado. A) Cuando el foco es
grande, la zona de penumbra es amplia y poco nítido el objeto
proyectado. B) Cuando el foco es más pequeño disminuye el tamaño de
la zona de penumbra y la nitidez es mayor. C) Cuando el foco es de
tamaño muy reducido la zona de penumbra ha desaparecido
prácticamente y la nitidez del borde es máxima.

Esto significa que cuanto más pequeño es el foco, si bien la nitidez de la


imagen radiológica es mayor, la carga que soporta es menor, lo que obliga a
aumentar el tiempo de exposición con lo que aumenta la posibilidad de la
borrosidad cinética por movimiento del objeto.

En la práctica hay que establecer un compromiso entre estos dos factores. La


manera adecuada de resolver este problema es aumentar el Kv lo que permitirá
disminuir el tiempo de exposición.

DISTANCIA FOCO-FILM

Cuanto mayor es la distancia entre el foco y el film, tanto menor la borrosidad


geométrica y mejor la nitidez. Esto significa que la nitidez es directamente
proporcional a la distancia foco-film (Figs. 56 y 57).

Pero, este aumento de la DFF necesita una mayor cantidad de rayos X ya que
la intensidad de los mismos disminuye con el cuadrado de la distancia.

FIG. 51. Radiografía de lana de acero. A) Toma radiográfica practicada a


gran distancia, pero con la lana de acero cerca de la película. B) Lana de
acero colocada en la parte media entre foco y film y radiografía practicada
con foco grueso. C) Se conserva la misma disposición que en el caso
anterior, pero se emplea foco fino con lo que se obtiene un
agrandamiento de la imagen como en (B) con gran nitidez del detalle
como en (A)
Además, si para compensar el aumento de la DFF se emplean tiempos de ex
posición más largos, mayor la posibilidad 1 que se produzca borrosidad cinética
por movilidad del objeto.

El tiempo de exposición se abrevia empleando Kv más elevado y pantallas


reforzadoras, si bien éstas como se verá más adelante, agregan también un
factor de borrosidad.

FIG. 55. Influencia del tamaño del foco sobre la nitidez de la imagen
radiográfica. A) Foco de 9,3 mm. B) Foco de 1,2 mm. Se aprecia
claramente que la nitidez es mucho mayor con el foco más pequeño (Test

de Porre).
FIG. 56. Cuanto mayor la DFF, tanto menor la borrosidad geométrica y
mejor la nitidez.

En síntesis:

1) Cuando aumenta la DFF disminuye la borrosidad de la imagen


radiográfica.
2) El aumento de nitidez logrado por aumento de la DFF se ve limitado por
el rendimiento del tubo ya que al aumentar la distancia debe aumentarse
también el tiempo de exposición; este último factor puede causar
borrosidad cinética.

En la tarea radiológica habitual se emplean distancias convencionales.

Fig. 57. Influencia de la DEP sobre la nitidez y tamaño de la imagen


radiográfica con un foco de 1,2 mm. A) DFF: 100 cm, B) DFF: 70 cm. C)
DFF: 45 cm. A medida que disminuye la DFF, la borrosidad geométrica
aumenta (Test de Porre).

DISTANCIA OBJETO-FILM

La borrosidad geométrica es directamente proporcional a la distancia entre


objeto y film o DOF. Cuanto más cerca del film se encuentra el objeto, menor
borrosidad, razón por la cual el objeto a radiografiar debe estar lo más cerca
del film (Figs. 58-59).
Cuando un cuerpo tiene cierto espesor, las distintas estructuras anatómicas
que lo integran no se encuentran a la misma distancia del film y por lo tanto
habrá mayor borrosidad para aquellas que se encuentran más apartadas de la
película radiográfica (Fig. 59).

FIG. 58. La borrosidad geométrica es mayor a medida que aumenta la


distancia entre el objeto y el film

Una regla general es por lo tanto acercar al máximo posible el elemento


anatómico que se desea proyectar a la película radiográfica.

Así, si se trata de una radiografía de la vesícula biliar, se la tomará en decúbito


abdominal ya que ésta se encuentra más cerca de la pared abdominal anterior.
Fig. 59. Importancia de la distancia del objeto del film. En este caso se
han colocado dos monedas del mismo tamaño en ambos lados de la
cabeza, La moneda situada lejos del film es de menor nitidez y de
volumen mayor que la colocada más cerca del film.

FIG. 60. Esquema que ilustra cómo se modifica el tamaño del foco eficaz
según varía el ángulo de proyección del foco anódico.

FIG. 61. Esquema que ilustra la influencia del movimiento del objeto en la
nitidez de los bordes de la imagen o penumbra por borrosidad cinética.

Por las mismas razones, el examen radiológico del aparato urinario se


practicará con el paciente en decúbito dorsal, con lo cual se asegura que los
elementos anatómicos integrantes de ese sistema se encuentren más cerca de
la película. Lo mismo puede decirse con respecto a la radiografía de la columna
vertebral.

Este acercamiento no siempre es posible como, por ejemplo, en la radiografía


de perfil de la columna vertebral, caso en el cual este segmento queda alejado
de la película.

En conclusión, la borrosidad geométrica es:

1) Directamente proporcional al tamaño del foco,


2) Indirectamente proporcional a la DFF,
3) Directamente proporcional a la DOF.

POSICIÓN DEL TUBO

El tamaño del foco proyectado o foco eficaz, varía a lo largo del eje longitudinal
del tubo, según el ángulo con el cual es proyectado desde el ánodo.

Supongamos un foco eficaz de 2 mm a una distancia de 1 metro de la película


(Fig. 60). El tamaño del foco eficaz a nivel del rayo central será de 2 mm; hacia
el extremo del cátodo es de 3,5 mm; hacia el extremo del ánodo, de 0,75 mm.
Estas variaciones del tamaño del foco proyectado se advierten sobre todo
cuando se emplean placas grandes y DFF reducidas.

Por otra parte, cuanto menor es el tamaño del foco, menor son las diferencias
del tamaño del foco proyectado a lo largo del eje longitudinal del tubo.

El tamaño del foco y sus variaciones no influyen sobre la densidad y el


contraste de la película, pero sí sobre la nitidez de la imagen radiológica; ésta
será mayor del lado del ánodo porque allí se proyecta un foco eficaz de tamaño
más reducido.

Borrosidad cinética

Se habla de borrosidad cinética cuando el objeto que se radiografía se mueve


durante la exposición (Fig. 61). Aunque excepcionalmente, también por el
desplazamiento del tubo o de la película duran- te la exposición.

Los movimientos pueden ser involuntarios o no.


MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

Pueden clasificarse en fisiológicos y patológicos.

Fisiológicos. Son movimientos inherentes al funcionalismo de cada órgano. Los


movimientos del corazón y de los grandes vasos representan un importante
factor de borrosidad cinética en las radiografías de tórax: La pulsación
cardíaca, por ejemplo, se trasmite a los elementos anatómicos vecinos. Estas
pulsaciones son de 5 mm por segundo. Cuando el tiempo de exposición es, por
ejemplo, de 0,25 de segundo, la borrosidad se mantiene dentro de los límites
aceptables de 0,2 mm. Para suprimirla del todo o, por lo menos, disminuirla
significativamente, se necesitan tiempos de exposición mucho menores.

La pulsación cardíaca se trasmite también al tercio inferior del esófago. Su


registro radiográfico exige también tiempos de exposición muy breves.

Lo mismo ocurre con el peristaltismo propio del esófago. En el tercio superior la


frecuencia es de 1 seg.; a nivel del tercio medio de 1 a 2 seg. Y en el tercio
inferior de 3 seg. Los sólidos tardan de 6 a 7 seg. Para pasar de la boca al
estómago. Los líquidos mucho menos.

Los movimientos del estómago muestran grandes variaciones individuales. Las


ondas peristálticas tardan de 10 a 30 seg. En trasladarse desde su origen al
píloro.

El peristaltismo del intestino delgado es de 10 cm por seg. y el del colon es


mucho más lento.

Patológicos. Los movimientos involuntarios patológicos ocurren en pacientes


en estado de inconsciencia, con temblores o convulsiones de origen
neurógeno.

MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS

Son los que pueden ser controlados por el paciente. Uno de los más
importantes son los movimientos respiratorios. Cuando se practica una
radiografía de tórax el paciente debe mantenerse en inspiración profunda y en
apnea. De esta manera el movimiento de los diafragmas y del pulmón pueden
ser reducidos a 4 o 6 mm por seg. Con un tiempo de exposición de 0,05 de
seg. Aparece una borrosidad de, a lo sumo, 0,3 mm.

Como los movimientos respiratorios se trasmiten a otras partes del cuerpo,


sobre todo al abdomen y cráneo, en todas las radiografías que no sean de
extremidades.

El paciente se mantendrá en apnea durante la exposición.

Para disminuir al mínimo el factor de borrosidad cinética se recurrirá a los


siguientes expedientes:

1. Inmovilización.
2. Tiempos de exposición cortos.
3. Cooperación por parte del paciente.

La inmovilización es imperativa en toda radiografía. Aun en pacientes


cooperativos, un movimiento de sólo 0,25 mm causa borrosidad cinética. La
inmovilización se logra por medio de sacos de arena, vendas y fajas
compresoras.

Además, debe emplearse el menor tiempo de exposición posible en


radiografías de órganos con movimientos, es decir, pulmón, aparato
cardiocirculatorio y tubo digestivo.

Hay que asegurar la colaboración del paciente explicándole por qué debe
mantenerse quieto y sin respirar durante la exposición radiográfica. Hay que
tener en cuenta que muchos pacientes no están familiarizados con el método
radiológico, razón por la cual hay que explicarles cómo deben conducirse
durante la exposición.

La responsabilidad de mantener la parte inmóvil es obligación de la técnica y


no del paciente.

La responsabilidad de mantener la par- te inmóvil es obligación de la técnica y


no del paciente.

Borrosidad por material


Tiene en cuenta la causada por la película radiográfica, las pantallas
reforzadoras y el contacto entre las mismas.

PELÍCULA RADIOGRÁFICA

Actualmente la falta de nitidez causada por la película radiográfica es mínima


ya que el grano de la misma es tan fino que difícilmente llega a afectar la
definición de la imagen radiográfica. Con todo, existe cierta borrosidad causada
por el espesor del soporte y por el hecho de estar cubierto por dos capas de
emulsión.

PANTALLAS REFORZADORAS

El borramiento que causan las pantallas reforzadoras (Fig. 62) no sólo depende
del tamaño de los cristales fluorescentes sino también del espesor de la capa.
Según la velocidad de una pantalla reforzadora, el borramiento varía en la
siguiente forma:

Rápida 0,30 a 0,40 mm

Mediana 0,20 a 0,30 mm

Lenta 0,15 a 0,18 mm

Esto significa que cuanto menor es la velocidad de una pantalla reforzadora,


menor también la borrosidad que causa.

La pérdida de nitidez resultante del empleo de pantallas reforzadoras es menor


que las ventajas que significa la posibilidad de disminuir, con su empleo, los
tiempos de exposición prolongados. Ciertas radiografías, las de órganos con
movimiento y las de regiones anatómicas de cierto espesor, son virtualmente
imposibles sin pantallas reforzadoras.

Cuando se emplean películas radiográficas sin pantallas reforzadoras, películas


“non screen”, este factor de borrosidad desaparece. Pero como estas películas,
precisamente por no emplear pantallas reforzadoras, exigen tiempos de
exposición más prolongados, aumenta el factor borrosidad cinética.
Fig. 63, Importancia del adecuado contacto entre película y pantalla
reforzadora: A) contacto adecuado; B) hay una distancia de 1 mm entre
pantallas reforzadoras y película, es decir, inadecuado contacto entre
pantallas y película (Test de Porre).

CONTACTO ENTRE PANTALLAS REFORZADORAS Y PELÍCULA

La falta de un perfecto contacto entre la película radiográfica y las dos pantallas


reforzadoras causa borrosidad geométrica (Fig. 63). Cuando hay distancia
entre la superficie de la película radiográfica y la pantalla reforzadora, la luz
fluorescente causada por los cristales de la pantalla reforzadora se difunde
excesivamente y causa borrosidad geométrica. Colocando un trozo de tejido de
alambre a estrechas mallas sobre el chasis y radiografiándolo (Fig. 64) se
comprobará borrosidad en las zonas donde las pantallas reforzadoras no tienen
buen contacto con la película radiográfica.

Borrosidad total

La falta total de nitidez resulta de la suma de todos los factores enunciados, es


decir del tamaño del foco, de la DFF y DOF, de la posición del tubo, del
movimiento, del objeto, de la pantalla reforzadora y de su contacto con la
película radiográfica.

Todos estos factores podrían reducirse a tres fundamentales: borrosidad


cinética, borrosidad geométrica y la causada por el material usado.
Cuando en una radiografía no se corrige el factor que causa la máxima falta de
nitidez, éste asume máxima importancia, aunque los demás factores sean
perfectos.

Fig. 64. El contacto entre pantallas reforzadoras y películas es el


adecuado en la radiografía A. mientras que en la B disminuye la precisión
del detalle por inadecuado contacto entre pantallas reforzadoras y
película (Test de POPPE).

Entre todos estos factores el más importante es el tamaño del foco. La


borrosidad por material es de menor importancia que la causada por los
factores geométricos. Cuando, por ejemplo, se emplea un foco de 1 mm la falta
de nitidez es menor de 0,2 mm, diferencia que el ojo humano no alcanza a
percibir.
Fig. 65. Influencia de la posición reciproca del eje mayor del cuerpo
proyectado y del rayo central. Cuando el eje mayor del cuerpo proyectado
es perpendicular al rayo central, se proyectará en su verdadera forma
(CASTILLO).

Ampliación

Toda imagen radiológica es una ampliación del objeto proyectado. No es


posible eliminar totalmente el factor de ampliación de la imagen radiológica
pero sí controlar en cierta medida esta causa de borrosidad.

El grado de ampliación de una imagen radiológica depende de dos factores:


DFF y DOF.

Cuanto menor la DOF y cuanto mayor la DFF, menor la ampliación.

Si la DOF es grande, cualquiera sea la DFF, habrá ampliación. Pero, de todos


modos, aumentando la DFF disminuye proporcionalmente la borrosidad
causada por una DOF grande.

En conclusión, lo que más influye sobre la ampliación es la DFF.

Distorsión

Un último factor que empeora la nitidez de la imagen radiográfica está


representado por la distorsión o deformación de la imagen radiológica causada
por la dirección del haz de rayos X.
Prácticamente es imposible descartar por completo la deformación de una
imagen, pero sí es posible aminorarla en gran medida.

Se evita la deformación exagerada alineando adecuadamente el tubo con


respecto al plano del objeto y el de la película radiográfica. Si el eje mayor del
cuerpo a proyectar es perpendicular al rayo central y paralelo al plano del film o
de la película, la deformación será mínima.

Las deformaciones se producen también según la relación que guardan entre sí


el centro geométrico del objeto proyectado con el rayo central, es decir
conforme a la incidencia del rayo central (Fig. 65).

En el caso de una esfera, si el centro de proyección del haz central coincide


con el centro geométrico no habrá mayor deformación. Pero, si la esfera se
encuentra por fuera del centro de proyección, la imagen resultante será la de
una elipse.

FIG. 66. Influencia de la incidencia: la esfera situada en el centro de la


proyección del haz de rayos X dará la imagen de una esfera; pero, si se
encuentra por fuera del centro de proyección, la imagen resultante será la
de una elipse (CASTILLO).

Una bala, por ejemplo (Fig. 66) puede proyectar una imagen muy distinta según
como esté colocado su eje longitudinal mayor con respecto al rayo central. Si el
eje longitudinal mayor es paralelo al rayo central dará una sombra redondeada;
si es oblicuo, una imagen rectangular. Sólo cuando el eje longitudinal es
perpendicular al rayo central se reproducirá la verdadera forma del objeto con
mínima deformación.

Cuando se proyecta radiográficamente una zona anatómica no todos sus


elementos se encuentran con su eje longitudinal perpendicular al rayo central,
de tal manera que, si algunos son tomados en proyección ideal, otros son
proyectados por rayos más o menos oblicuos de lo que resulta una distorsión
de su morfología normal.
CAPITULO VII

METODOS ANTIDIFUSORES
El detalle y el contraste de una imagen radiográfica dependen de numerosos
factores. Uno de los que más empeora su calidad está representado por la
radiación secundaria o dispersa.

Cuando una radiación primaria o incidente atraviesa un cuerpo, ésta sufre una
serie de modificaciones:

1) Parte de ella llega hasta la superficie de la película; es la radiación


emergente o remanente;
2) Otra parte del haz incidente sufre absorción por parte de los átomos
integrantes del cuerpo atravesado;
3) Otra parte del haz incidente da origen a la radiación secundaria.

“La radiación secundaria emana en todas las direcciones; su cantidad depende


del espesor del tejido atravesado, de la densidad del mismo y de la tensión de
los rayos X empleados.

Esta radiación secundaria está compuesta de tres clases de radiaciones:

1) Una radiación corpuscular que no interviene en la producción de la


imagen radiológica;
2) Una radiación característica, que es de naturaleza ondulatoria y que
depende del número atómico de los elementos atravesados;
3) Una radiación de dispersión que es la más importante desde el punto de
vista radiológico ya que empeora la nitidez y el contraste de la imagen
radiológica; la radiación de dispersión es una radiación desviada de su
dirección original; es más absorbida que la radiación primaria porque
sigue un trayecto oblicuo y atraviesa por lo tanto un espesor mayor que
la radiación primaria.

La radiación dispersa es de dos tipos:


1) La radiación no modificada que es de la misma longitud de onda que
la radiación primaria o incidente.
2) La radiación modificada o radiación de Compton que es de longitud
de onda mayor y por lo tanto más blanda que la radiación primaria.

Cuanto más dura es la radiación primaria, más penetrante es también la


radiación dispersa y, en consecuencia, menor la absorción. Cuando la longitud
de onda es muy corta, la radiación dispersa modificada sigue la misma
dirección que los rayos primarios o incidentes.

La cantidad de radiación dispersa generada está en relación directa con el


espesor del tejido, la densidad del mismo y la tensión empleada.

La radiación dispersa es efectiva desde el punto de vista radiográfico. Produce


un velo que se superpone a la densidad producida por la radiación remanente o
emergente. Esta densidad suplementaria se conoce bajo la denominación de
velo por radiación secundaria. Este velo deteriora el contraste radiológico.

Cuanto menor sea la penetración o tensión de la radiación X y menor el


espesor del cuerpo atravesado, tanto menor será también la cantidad de
radiación secundaria dispersa y, por lo tanto, tanto mejor el detalle y contraste
de la imagen radiográfica. Es que con baja tensión la radiación secundaria
dispersa resultante es más blanda y una gran parte de ella es absorbida. Esto
significa que la radiación secundaria dispersa es directamente proporcional a la
tensión empleada.

En cambio, con tensión elevada hay más rayos secundarios dispersos y, sien-
do más duros, la cantidad absorbida es menor y por lo tanto integra una parte
mayor del total de la radiación emergente.

La absorción de los rayos X en una substancia es directamente proporcional a


la tercera potencia de su longitud de onda o, en otras palabras, la
permeabilidad de una substancia a los rayos X es inversamente proporcional a
la tercera potencia de la longitud de onda de los mismos.

La cantidad de radiación secundaria dispersa generada por un haz de rayos X


incidente está también en relación directa con el espesor y la densidad del
tejido atravesado. Cuanto mayor espesor tenga un objeto mayor será también
la cantidad de radiación secundaria generada, razón por la cual los dispositivos
de eliminación de la radiación secundaria se emplean sobre todo en aquellos
casos en que la región anatómica presenta un considerable espesor.

Desde que la radiación secundaria empeora la calidad de la imagen radiológica


se recurre a dispositivos especiales para tratar de reducirla al mínimo.

Para disminuir la proporción de radiación secundaria dispersa puede recurrirse


a tres procedimientos:

1) Empleando una radiación primaria poco penetrante, es decir del menor


Kv posible.
2) Restringiendo o estrechando el haz primario de rayos X.
3) Reduciendo el espesor y así el volumen del campo atravesado.

Se puede recurrir a los siguientes procedimientos anti difusores:

1) Diafragmas.
2) Cilindros y conos localizadores
3) Rejillas anti difusoras o Potter-Bucky.
4) Compresión.

Diafragmas

Se emplean en fluoroscopia y en el examen radiográfico. En radioscopia son de


tipos y formas diversas, pero, generalmente, se trata de cuatro láminas de
plomo, acopladas por pares, cuya abertura se regula por un dispositivo anexo a
la pantalla fluoroscópica.

Últimamente se emplean en los exámenes radiográficos los colimadores (Fig.


67). Son, generalmente, diafragmas dobles, uno colocado cerca del tubo y otro
alejado del mismo. Una lamparilla emite un haz de luz que es reflejado por un
espejo en la misma dirección del haz de rayos X. Ajustando la abertura de este
doble diafragma, la luz limita exactamente la zona sobre la cual incidirá el haz
de f rayos X. Estos colimadores o diafragmas de profundidad indican, además,
las posiciones de mando de los diafragmas para los diferentes tamaños de
chasis a distintas distancias foco-film. Este dispositivo permite por lo tanto
limitar exactamente el haz de rayos a la zona a examinar.
FIG. 67. Esquema de un colimador multiplano: 1) espejo, 2) laminillas
cercanas al foco, 3) la- minillas exteriores, 4) placas de diafragma inferior,
5) carriles guías para accesorios, 6) lámpara de visor luminoso.

FIG. 68. Efecto del cono sobre el volumen de tejido irradiado y la


radiación secundaria resultante. En A no hay limitación del haz de rayos
X; un volumen de tejido considerable es irradiado con la formación
consecuente de gran cantidad de radiación secundaria. En B el cono
estrecho y limita el haz de rayos X; el volumen de tejido es menor y hay
una cantidad mucho menor de radiación secundaria.

Conos localizadores

La cantidad de radiación secundaria está en proporción directa al volumen y


espesor del tejido atravesado. Esto significa que cuanto mayor el espesor,
mayor la cantidad de radiación secundaria y peor la calidad radiográfica, sobre
todo el contraste.

Restringiendo el diámetro del haz de rayos X a la menor expresión posible


(aquella que permita justamente incluir la zona anatómica de interés), menor
cantidad de radiación secundaria y mejor contraste (Fig. 68).
En la radiografía de vesícula biliar, por ejemplo, si no se usa cono, el campo
abarcado por la radiación es de 30 o más centímetros de diámetro. El volumen
de cuerpo irradiado será de 2500 cm³. Pero si el campo o volumen irradiado se
limita a la zona de interés que es de unos 10 cm de diámetro, el volumen de
tejido irradiado se reduce a 250 cm³ o menos, con lo cual la cantidad de
radiación secundaria se reduce sustancialmente mejorando por consiguiente el
contraste.

La restricción del campo de irradiación es siempre ventajosa, pero lo es, sobre


todo, cuando la zona es de gran espesor como ocurre en abdomen, cráneo,
hombro y otras regiones.

Teniendo en cuenta que los conos mejoran considerablemente el contraste y el


detalle radiográfico deberían emplearse en toda proyección radiográfica se use
o no Potter-Bucky.

En cuanto a su longitud los conos pueden clasificarse en cortos y largos; en


cuanto a su forma, en cilíndricos, cónicos, tubulares y rectangulares; estos
últimos se emplean en columna vertebral.

Los conos más efectivos son los largos (Fig. 69) ya que suprimen no solo la
radiación secundaria emergente del tubo sino también la de la columna de aire
interpuesta entre la superficie del cuerpo y además, también parte de la
radiación emergente del mismo cuerpo atravesado.
Fig. 69. Efecto de la abertura y longitud de los conos: A) Este tipo de
cono, de abertura superior ancha, si bien estrecha el haz de rayos X,
determina la formación de radiación secundaria a nivel de las paredes
internas del cono, lo que disminuye la eficacia del mismo sobre la
radiación secundaria. B) Este tipo de cono, de abertura superior reducida,
estrecha el haz de rayos X con lo cual la radiación secundaria disminuye
considerablemente. C) Los conos largos y estrechos son los más
eficaces porque no solamente estrechan el haz de rayos X sino que, al
mismo tiempo, suprimen la radiación secundaria del tubo, del cono
mismo, de la columna de aire y de la superficie del cuerpo irradiado.

Es conveniente que la abertura superior sea reducida para estrechar al mínimo


posible el diámetro del haz de rayos X y con el fin de reducir también la
radiación secundaria generada a nivel de la pared interna del localizador (Fig.
69).

Cuando se utiliza un cono, hay que modificar los valores de exposición, ya que
hay que tener en cuenta que un elevado porcentaje de radiación,
aproximadamente del 50 al 75 % de la densidad de una radiografía, es debido
a la radiación secundaria que llega a la película y por lo tanto si el haz primario
es estrechado por un cono, la exposición con el haz prima- rio debe ser
incrementada para compensar esta pérdida de densidad. El aumento de los
valores de exposición varía según diámetro y longitud del cono. Cuanto menor
el diámetro, mayor el aumento de Kv o mAs para compensar la restricción de la
radiación primaria y secundaria.

Tamaño del Aumento Aumento


cono del kv del mAs
25 x 7 cm 6a8 60%
25x 12 cm 2a4 20 %
25 x 20 cm nada nada

Se aumentará el Kv o el mAs y no los dos al mismo tiempo.

Las modificaciones del Kv o del mAs son aproximadas y deberán ser variadas
según espesor de la zona y Kv usado, sin cono.
Cuando se utiliza o desea construirse un coño es necesario conocer el tamaño
o superficie de campo o película que cubre según distancia y diámetro inferior
del mismo. Esta información puede lograrse por sencillas medidas.

Primero (Fig. 70) se mide la distancia entre foco del tubo y borde inferior del
cono FF. Luego, se mide el diámetro de la abertura inferior del diafragma AB y
la distancia entre foco y placa FR.

De acuerdo a la siguiente fórmula se puede calcular el diámetro del campo que


cubre el localizador es decir CD.

FR x AB
CD=
FF
Dis, foco-film x diam. Inf. del cono
tamaño del
Dist. Foco-diam. abert. inf. del
campo cubierto:
cono

Suponiendo que el diámetro inferior del cono es de 12 cm (AB) y la distancia


inferior desde el foco a la abertura inferior del diafragma o cono es de 65 cm
(FF) y la distancia foco-película (FR) es de 162,5 cm:

165,5 X 12
CD = = 30 cm
65
FIG. 70. Esquema que ilustra el método para calcular las dimensiones de
un cono.

En aquellos casos en que deseamos conocer el diámetro inferior que debe


tener un cono para cubrir determinada área de película a una distancia dada,
emplearemos la siguiente formula:

CD X FF
AB=
FR
Diámetro de
Diam. del campo irrad. X Dist. Foco-diaf
abertura inf.
Dist. Foco-film
del cono

Supongamos que deseamos un diafragma con una abertura inferior que cubra
una zona de 25 cm. (CD) con una distancia foco-pelicula de 100 cm (FR). La
distancia entre foco y abertura inferior del diafragma es de 10 cm (FF´). ¿Cuál
ha de ser pues el diámetro a la abertura inferior del diafragma (AB)?

AB= 25 x 10 =2,5 cm
100

FIG. 71. Estructura de un Potter-Bucky. La radiación remanente, Rp, pasa


en su mayor proporción entre la laminillas y llega a la película, mientras
que, la radiación secundaria, Rs, por su oblicuidad, es absorbida, en su
mayor parte, por las laminillas.

Rejillas antidusoras o Potter-Bucky

El Potter-Bucky es una rejilla compuesta de gran número de delgadas láminas


de plomo dispuestas paralelamente y separadas entre si a distancias iguales
por tabiques transparentes de madera, aluminio o plástico.

Los rayos x incidentes (Fig.71) que son paralelos al plano de las laminillas de
plomo pasan directamente entre ellas e impresionan la placa radiográfica,
mientras que la radiación secundaria originada en la zona anatómica
atravesada, de incidencia oblicua con respecto a las laminillas de plomo, será
absorbida por estas.
De esta manera este sistema elimina gran parte de la radiación secundaria.

SELECTIVIDAD Y RELACION DE REJILLA

Se llama selectividad de una rejilla a la relación existente entre el porcentaje de


radiación secundaria dispersa trasmitida. Cuanto mayor es la absorción de la
radiación secundaria, mayor la selectividad de la rejilla.

Fig. 72. Relación de rejilla: es la relación entre la altura de las laminillas y


el espacio que las separa. Cuanto mayor la relación, mayor la cantidad de
radiación secundaria absorbida.

FIGURA 73 FIGURA 74

Fig. 73. Efecto de la distancia foco-film en una grilla de laminillas


paralelas. El haz de rayos X es divergente y una proporción de rayos
periféricos son absorbidos por las laminillas que más se alejan del centro
del Potter-Bucky de manera que hay una considerable reducción de la
densidad radiográfica en los extremos de la película.

Fig. 74. Bucky focalizado: las laminillas están inclinadas de tal manera
que sus prolongaciones se encuentran en un punto imaginario por
encima de la grilla. Este punto no es el mismo que el del foco del tubo. La
distancia vertical desde el centro de la grilla al foco de grilla es el radio de
grilla R.

Bajo la denominación de relación de rejilla o coeficiente de diafragma, se


entiende la relación existente entre la altura y la distancia que separan las
laminillas. Si, por ejemplo, la altura de las laminillas es de 2,5 mm y las
distancia entre las laminillas de 0,35 mm, el factor de rejilla será de 7: 1,10 que
significa que la altura de las laminillas es 7 veces el ancho del espacio que lo
separa. Las relaciones de rejillas que más se emplean son las de 16 : 1; 15 : 1;
12 : 1; 8 : 1; 7 : 1 y 5 : 1.

Esto significa que a medida que aumenta la altura de las laminillas, en relación
al espacio que la separa, aumenta la relación de rejilla y por lo tanto la
eficiencia o selectividad de la misma (Fig. 72) que está en relación directa con
la proporción de radiación secundaria que elimina. En efecto, cuanto mayor sea
la selectividad de una rejilla y, en consecuencia, mayor el porcentaje de
radiación secundaria absorbida o eliminada y mejor el contraste.

La selectividad de una rejilla no solo aumenta con la altura si no también con el


número de laminillas. antes se empleaban rejillas con 10 laminillas de plomo
por cm y con una relación de rejilla, 5: 1. Actualmente, están difundidas las
rejillas de 28 laminillas por cm con una relación de rejilla de 15: 1.

La selectividad depende también del kv empleado. Para un Kv elevado, mayor


de 100, es necesario que las laminillas sean proporcionalmente más altas y
más espaciadas. Cuando es menor de 100, se emplean rejillas con laminillas
más finas y más numerosas.

Cuando aumenta la relación de rejilla, aumenta también el porcentaje de


radiación secundaria absorbida:
5:1= 15 %
6:1= 85%
8:1= 90%
FOCALIZACION DE LAS LAMINILLAS

Hasta ahora, hemos supuesto que las laminillas son perpendiculares y


paralelas entre si y que el foco del tubo rayos X está colocado al infinito. Siendo
todas las laminillas perpendiculares y paralelas entre sí (Fig. 73), solamente el
rayo central pasará directamente entre dos laminillas, directamente a la
película, mientras que los demás, a medida que van alejándose del rayo central
y que tienen una determinada oblicuidad serán detenidos por las laminillas y lo
serán en una proporción cada vez mayor a medida que se alejan del rayo
central (Fig. 74). Esto trae como consecuencia una reducción de la densidad
radiográfica en los extremos de la película.

Si el tubo no se encuentra en el centro de la rejilla y no es perpendicular a la


misma, es decir si está descentralizado y además inclinado, los rayos serán
absorbidos en mayor proporción en uno de los lados de la grilla, con lo cual la
densidad de la película no será uniforme (Fig. 75).

Con el fin de aprovechar al máximo la radiación primaria o incidente, las rejillas


presentan sus laminillas inclinadas en dirección al foco al cual convergen a
medida que se alejan del centro de la mis ma. En este caso se habla de rejilla
focalizada.

Si se prolongan hacia arriba las direcciones de estas laminillas inclinadas,


estas líneas imaginarias se cortarán a una distancia determinada por encima
de la rejilla. Este punto se conoce bajo la denominación de foco de rejilla.

La distancia entre este punto de intercepción, es decir, entre el foco de rejilla y


el centro de la rejilla, se llama radio de rejilla.

La mayoría de las rejillas están orientadas para un foco situado a 90 cm del


centro de la rejilla. Si esta distancia se altera, se produce un desenfoque lo que
determina una atenuación de la radiación primaria en los extremos de la
película. Una rejilla es eficiente cuando la distancia foco-film no es mayor o
menor del 25 % de su radio de rejilla.
Así, si el radio de rejilla es de 100 cm se pueden usar distancias foco-film de 75
a 125 cm. Distancias mayores o menores que éstas provocan mayor absorción
en la periferia del haz con una consiguiente disminución de la densidad a
medida que nos alejamos del centro de la película (Fig. 76).

FIG. 75. Efecto de la inclinación del foco del tubo: una parte de la película
radiográfica resultara menos expuesta, el extremo izquierdo

FIG. 76. Efecto de la distancia foco-film sobre la eficiencia de una grilla


focalizada. En A, la DFF s menor que el radio de la rejilla en un 25 % y, por
lo tanto, una elevada proporción de rayos son absorbidas por las
laminillas de plomo. En B, la DFF es mayor que el radio de la rejilla en un
25 % y por lo tanto en este caso también se absorbe una proporción
mayor de rayos. En ambos casos, los extremos de la radiografía
muestran una reducción de la densidad.

Cuanto mayor la relación de rejilla tan- to más debe respetarse la distancia


entre foco y rejilla y tanto menor la posibilidad de modificar ésta. Así. Por
ejemplo, una rejilla con una relación de 16: 1 y con un radio de rejilla de 100 cm
solo admite una variación 2,5 cm en más o en menos, mientras que si la
relación de rejilla es de 5: 1, la distancia entre foco y rejilla puede variarse entre
70 y 180 cm.

En el caso de las rejillas fijas, el tubo no debe ser inclinado en contra de la


dirección de las laminillas de plomo ya que la densidad decrecerá en uno de los
extremos del film. El tubo puede ser inclinado solo en una dirección paralela a
las laminillas para no provocar modificaciones en la densidad. Por eso el
Potter- Bucky es colocado debajo de la mesa con las laminillas de plomo
orientadas paralelamente al eje de la misma (Fig. 77). El tubo debe ser
inclinado solo a lo largo del eje mayor de la mesa.

FIG. 77. Posición del Potter-Bucky en la mesa radiológica: las laminillas


de plomo son paralelas al eje longitudinal de la mesa.

Otro fenómeno que debe evitarse es la descentralización. Para que no se


produzca, el rayo central debe coincidir con el centro o eje óptico de la rejilla. Si
el rayo central está descentralizado, el efecto sobre la densidad radiográfica
dependerá de la distancia a que se encuentra el foco del centro de la rejilla.
Tiene también importancia la posición del foco con respecto al foco de rejilla
(Fig. 78).

Si el foco está descentralizado, pero a la altura del foco de rejilla, la proyección


de las láminas de plomo será más anchas de lo que serían si el foco estuviera
en el centro. En consecuencia, la densidad decrece uniformemente en toda la
placa.
FIG. 78. Efecto de la posición fuera del centro del foco sobre la eficiencia
de una grilla focalizada. A) El foco del tubo está fuera del centro, pero a la
misma altura que el foco de grilla. La proyección de las láminas de plomo
en la película es iguales en tamaño pero son más anchas de lo que serían
si el foco estuviera en el centro. En consecuencia, la densidad en la
película radiográfica está uniformemente disminuida. B) El foco del tubo
está fuera del centro por encima del foco de grilla. La proyección de las
laminillas situadas por debajo del foco del tubo resulta más ancha que las
laminillas situadas en el extremo opuesto (L más ancho que D). En la
película radiográfica habrá por lo tanto menor densidad del lado hacia el
cual está desplazado el foco del tubo. C) EL foco del tubo está en el
centro, pero por debajo del foco de grilla. El resultado es inverso al B: L
tendrá menor densidad que D.

Si el foco está descentralizado, pero se sitúa por encima del foco de grilla, la
zona de la película situada por debajo del foco del tubo será más ancha que la
de la parte opuesta y la radiografía presentará mayor densidad hacia el lado
hacia el cual el tubo está desplazado.

Si el foco está descentralizado y por debajo del foco de rejilla habrá densidad
mayor del lado hacia el cual está desplazado el foco.

En 1913 Bucky constituyó una rejilla en panal de abejas. Este dispositivo fue
modificado posteriormente por Potter quien dispuso las laminillas en forma
paralela separándolas con tabiques de madera. Además, para evitar que
aparezcan en la película las sombras de las laminillas de plomo, ideó el
desplazamiento de la rejilla durante la exposición radiográfica.

TIPOS DE REJILLAS

Existen, fundamentalmente, dos tipos de rejillas: fijas y desplazables.

Las rejillas fijas no se desplazan durante la exposición radiográfica. Están


integradas por un gran número de laminillas tan delgadas que prácticamente no
se distinguen en la placa radiográfica.

Son extrachatas ya que su espesor no pasa de 3 mm. Livianas y manuables,


se utilizan, sobre todo, para tomar radiografías con aparatos portátiles en la
cama del enfermo o durante intervenciones quirúrgicas. Son frágiles, se doblan
fácilmente por lo cual deben manejarse con cui- dado.

Las rejillas desplazables pueden ser de tres tipos:

1) Paralela. Las laminillas son paralelas y no convergen hacia el foco. A


medida que estas laminillas se acercan a los extremos de la rejilla,
disminuye la distancia entre ellas. No exigen mantener una determinada
distancia foco-rejilla. Se emplean en radiografías a gran distancia, en
telerradiografías.
2) Focalizada. En esta rejilla las laminillas convergen hacia el foco.
3) Reticular. En este tipo de rejilla las laminillas están entrecruzadas entre
sí en ángulo recto. Estas rejillas no permiten la angulación del rayo
central. Elimina más radiaciones secundarias que los demás tipos de
rejillas. Se emplean en las radiografías simultáneas en dos ángulos
como, por ejemplo, en la angiocardiografía en dos planos.

MECANISMOS DEL DESPLAZAMIENTO

Diversos son los mecanismos que se emplean para el desplazamiento del


Potter Bucky durante la exposición.

En este sentido hay varios tipos:

1) Montaje a mano. Es el sistema más antiguo (Fig. 79). Consiste en un


resorte que se carga a mano y un reloj en el cual se coloca el tiempo de
excursión sincrónico al tiempo de exposición previamenmente
establecido. Una vez liberado el resorte, el Potter-Bucky se desplaza.
Esta excursión controlada por una bomba de aceite, es uniforme. En el
reloj anexo que controla el tiempo de excursión se fijará un 20 % más
del tiempo de exposición. Así por ejemplo si el tiempo de exposición es
de 1 seg se colocará en el reloj un tiempo de excursión de 1,20 de seg.
De esta manera el desplazamiento comienza un poco antes y termina un
poco después de la exposición. Si la excursión se inicia o termina
demasiado pronto, las laminillas se proyectarán sobre la película. La
marcha del Potter-Bucky es accionada por un comando eléctrico.
2) Sistema de desplazamiento reciproco. En este sistema no hace falta
cargar un resorte ni tampoco fijar previamente el tiempo de excursión. El
desplazamiento es automático. Su velocidad inicial es muy elevada y
más lenta al terminar la excursión.
3) Sistema catapulta. Trabaja con un impulso inicial de alta velocidad
desencadenado automáticamente.

FIG. 79. Mecanismo de un Potter-Bucky a resorte y carga manual. a)


Carga: la grilla B es desplazada hacia la izquierda por la palanca H, el
resorte F es extendido y la grilla es mantenida en tensión por la
palanca K. b) Funcionamiento: el desplazamiento de la grilla se regula
por un amortiguador hidráulico (K) (ALBERS-SCHONBERG).

EFECTO TROBOSCÓPICO

Cuando el tiempo de desplazamiento entre dos laminillas coincide


justamente con la emisión pulsátil de la radiación, las laminillas se
proyectan en la película como si el Potter-Bucky estuviera parado, Este
efecto denominado troboscópico ocurre con los aparatos de media onda. Se
evita este fenómeno aumentando o disminuyendo un poco el tiempo de
excursión del Potter-Bucky.

FACTOR DE REJILLA

El empleo de una rejilla significa una importante pérdida de radiación


primaria y secundaria ya que una elevada proporción de la misma es
absorbida por las laminillas.

En consecuencia, esta pérdida debe ser compensada por aumento del mAs
o del Kv. Lo más práctico resulta aumentar este último factor.

La relación existente entre valores de exposición con Potter-Bucky y sin él


se conoce como factor de rejilla.

Cuanto mayor la relación de rejilla o selectividad del Potter-Bucky mayor


también la proporción de radiación primaria

Y secundaria absorbida. Así, el porcentaje de radiación absorbida es, según


distintas relaciones de rejilla, la siguiente:

5:1 75 %

6/1 = 85%

8/1 = 90%

El incremento de mas o de Kv, según relación rejilla, se señala en la


siguiente tabla:

Compensación a ser empleada para una técnica con potter-bucky


Relación de Aumento Multiplicar el
rejilla del kv mAs por
5:1 10-12 2
6.1 10-15 3
8:1 12-18 4
12:1 15-21 5
16:1 18-24 6

CAPITULO VIII
PANTALLA REFORZADORA
Fosforescencia es un fenómeno por el cual una substancia se pone
luminiscente y permanece así aun después de haber actuado el estímulo;
fluorescencia es cuando el fenómeno de luminiscencia desaparece después de
haber actuado el estímulo

Ciertas substancias como el tungstato de calcio y otras, se ponen fluorescentes


bajo la acción de los rayos X; provocan una fluorescencia azulada a la que es
especialmente sensible la película radiográfica. Así se refuerza e intensifica el
efecto de los rayos X sobre la emulsión fotográfica de la película radiográfica.
Téngase en cuenta que el ennegrecimiento de la placa radiográfica se produce
sólo en un 3-5 % por la acción directa de los rayos X y en 95-97 % por la
acción luminiscente de las pantallas reforzadoras.

A veces se agrega a los cristales de tungstato de calcio un colorante amarillo


para atenuar su acción.

Esto significa que con pantalla reforzadora puede disminuirse el tiempo de


exposición o el kilovoltaje y limitar así al mínimo los efectos del movimiento, es
decir el factor borrosidad cinética.

Estructura

Una pantalla reforzadora está constituida por (Fig. 80):

1) El soporte, una hoja de cartón resistente.


2) La capa de fluorescencia, compuesta de cristales de tungstato de calcio
o similares, pequeños cristales de 4 micrones de diámetro, finamente
distribuidos.
3) La capa protectora, que cubre la capa fluorescente; es delgada y
resistente a las injurias mecánicas, humedad o liquidos, también los
bordes y la cara posterior de las pantallas reforzadoras están protegidos
por la misma capa protectora.
4) La capa de reflexión, constituida por dióxido de titanio; tiene intensa
acción reflectante e intensifica el efecto luminiscente de la capa
fluorescente.
Factor de reforzamiento

Se denomina factor de reforzamiento o de intensificación la relación existente


entre la energía de exposición con y sin pantalla reforzadora para lograr un
mismo ennegrecimiento de la película radiográfica. Este factor de
intensificación determina el grado de acortamiento del tiempo de exposición
cuando se pasa de una radiografía sin pantalla reforzadora a la misma con
pantalla reforzadora. Este factor define también la velocidad de una pantalla
reforzadora.

FIG. 80. Estructura de una pantalla reforzadora

Este factor de intensificación varía con el Kv empleado. Como valor medio se


puede aceptar un factor de 40; con todo, en ciertas pantallas reforzadoras, el
valor máximo puede alcanzar un factor de 100 con un determinado Kv. A un
factor de intensificación de, por ejemplo, 40 corresponde un tiempo de
exposición de 0,025 segundo si, bajo las mismas condiciones, el tiempo de
exposición para la misma radiografía, sin pantalla reforzadora, fuera de 1
segundo.

El grado de intensificación depende de varios factores:

1) Del tamaño de los cristales fluorescentes y del espesor de la capa


fluorescente (Fig. 81): cuanto mayor el tamaño y el espesor de la capa
fluorescente, mayor el factor de intensificación de la pantalla
reforzadora.
2) Del tipo de substancia fluorescente empleado: así, por ejemplo, la sal
metálica del sulfato de bario y plomo tiene menor acción de
intensificación que los cristales de tungstato de calcio; el sulfato de bario
y plomo Emite luz azul y se emplea para tensiones superiores a los 100
Kv.
3) Del kilovoltaje empleado con 40 Kv, por ejemplo, el factor de
intensificación es de 20 mientras que con 80 Kv es de 40; en
consecuencia, el factor de intensificación de una pan- talla reforzadora
aumenta con el aumento del Kv empleado.

FIG. 81. Esquema que traduce el grado de penumbra y la falta de nitidez


de la imagen según el tamaño del cristal fluorescente.

Clasificación de pantallas reforzadoras

Las pantallas reforzadoras se clasifican según velocidad, es decir, según su


valor de intensificación. Esta velocidad de una pantalla reforzadora, depende
fundamentalmente, del tamaño de los cristales de substancia fluorescente y del
espesor de la misma. Cuanto mayores el tamaño de los cristales y el espesor
de la capa fluorescente, mayores también el factor de intensificación, la
velocidad de una pantalla reforzadora y, por lo tanto, mayor también la posible
reducción del tiempo de exposición.

La pantalla reforzadora de mediana velocidad sirve de base de clasificación de


las pantallas reforzadoras.
Actualmente se emplean tres tipos de pantallas reforzadoras que se diferencian
entre sí por su factor de intensificación:

1) De alta velocidad o rápida. Son las pantallas de mayor índice de


intensificación; es, generalmente, de 15. Los cristales de sal fluorescente
son grandes y la capa gruesa. Permiten reducir considerablemente el
tiempo de exposición. Esta reducción de tiempo se hace a expensas de
la nitidez del detalle. Estas pantallas re forzadoras rápidas se emplean,
sobre todo, cuando el generador de rayos X es de modesto rendimiento.
2) Normales, universales o medianas. Su índice de intensificación es
mediano, alrededor de 10. El cristal de sal fluorescente es de tamaño
mediano. Es el tipo de pantalla reforzadora más comúnmente empleada.
3) Lenta, de baja velocidad o alta definición. El factor de intensificación es
bajo, aproximadamente de 7. El cristal de substancia fluorescente es de
tamaño pequeño. Exige tiempos de exposición mayores que las demás
pantallas reforzadoras. Se las emplea, sobre todo, en casos en que
interesa destacar el máximo detalle posible en radiografías de elementos
óseos.

Factores de multiplicación

Si se desea calcular el valor del mas correspondiente a un determinado tipo de


pantalla reforzadora, se recurrirá a la siguiente tabla de cálculo, En este caso,
el kilovoltaje se mantendrá inalterado, modificándose solamente el mAs.

FACTORES DE MULTIPLICACION
PR rápido PR mediano PR lento
1.0 1.7 2.5
0.7 1.0 1.3
0.4 .07 1.0

Por ejemplo, si se conoce el valor del mAs para una pantalla reforzadora lenta
y se desea saber cuál corresponde a una pantalla reforzadora rápida, se
buscará en la columna correspondiente a la pantalla reforzadora lenta, el índice
1,0. El factor de multiplicación se encuentra en la misma línea pero en la
columna correspondiente a la pantalla reforzadora rápida. En nuestro caso, al
emplear una pantalla reforzadora rápida, el producto más deberá ser
multiplicado por 0,4

Colocación de las pantallas reforzadoras

Las pantallas reforzadoras están colocadas por pares en el chasis. Siempre


son dos, una anterior y otra posterior. La anterior es más delgada que la
posterior para evitar una excesiva absorción de rayos X.

La pantalla posterior, para compensar la absorción que sufren los rayos X a


nivel de la pantalla anterior, es de una capa fluorescente más gruesa que la
anterior: así, la luminiscencia de la pantalla posterior resulta ser igual a la de la
anterior. Las radiografias practicadas con pantalla reforzadora son de un
contraste más elevado que la practicada con el mismo kilovoltaje, pero sin
pantalla reforzadora. Esto se debe, en primer término, a la acción de la
luminosidad fluorescente sobre la emulsión de la placa radiográfica, y en
segundo término, al hecho que la pantalla reforzadora anterior absorbe una
cierta proporción de rayos X secundarios de larga longitud de onda emitidos
por el cuerpo radiografiado. De esta manera se reduce el velo.

La pantalla reforzadora anterior mira hacia el tubo. Cada pantalla reforzadora


lleva una leyenda que la identifica como anterior o posterior. Al colocarlas en el
chasis hay que pegarlas con un medio adhesivo sintético con el fin de evitar su
desplazamiento y deterioro.

Contacto pelicula-pantalla

Debe Haber intimo contacto entre película radiográfica y pantalla reforzadora:


la presión debe ser uniforme; una separación de solo 0,1 mm entre película
radiográfica y pantallas reforzadoras determina falta de nitidez.

La falta de contacto uniforme entre pantalla reforzadora y película radiográfica


puede ser motivada por distintas causas: chasis arqueados, resortes de cierre
del chasis de presión insuficientes, capa de fieltro sobre la que está colocada la
pantalla reforzadora posterior de espesor insuficiente.
Es posible testificar el grado de contacto entre pantallas reforzadoras y
películas radiográficas. Con tal fin, se coloca sobre el chasis, uniformemente
desplegado, un trozo del tejido de alambre de mallas finas, de 2 a 4 mm. Se
toma una radiografía del tejido de alambre y si el contacto es bueno, la sombra
de las mallas será nítida; de lo contrario, la imagen será borrosa

Luminiscencia residual

Cuando las pantallas reforzadoras contienen impurezas, sobre todo sustancias


fosforescentes, presentan un serio inconveniente: la luminiscencia provocada
por los rayos X sigue irradiándose después de haber cesado en su acción los
rayos X. Es el fenómeno de luminiscencia residual.

Hay un simple procedimiento para comprobar si una pantalla reforzadora


contiene estas impurezas y, por lo tanto, el fenómeno de luminiscencia residual:
consiste en practicar una radiografía de perfil de la columna lumbar con valores
de exposición adecuados. El film expuesto es extraído del chasis y
reemplazado por otra película radiográfica virgen. Este segundo film es dejado
en el chasis durante 15 minutos y, luego, procesado. Si no aparece imagen
alguna, no hay luminiscencia residual.

Limpieza de pantallas reforzadoras

Las pantallas reforzadoras requieren cuidados de manipulación y conservación


ya que los defectos y daños en las pan- tallas reforzadoras se reproducen en
las placas radiográficas.

De vez en cuando hay que inspeccionarlas para conocer su estado Deben ser
limpiadas regularmente para quitarles el polvo con un pincel de fino pelo de
camello. Si sobre las pantallas reforzadoras caen salpicaduras de agua,
revelador o fijador, se manchan dejando su huella indeleble en la película
radiográfica. A veces las manchas pueden ser limpiadas con alcohol absoluto o
con agua y jabón neutro. Después de un lavado, el chasis debe quedar abierto
para que se sequen las pantallas reforzadoras. Deben dejarse al abrigo de la
luz, de la humedad y del polvo.

Las pantallas reforzadoras pueden ser sustituidas o transformadas en otras de


tamaño menor, eliminándose, cuando sea posible, las partes afectadas.
Los chasis cargados o no, deben ser mantenidos cerrados; así se evita el daño
directo y el polvo en las pantallas reforzadoras.

CAPITULO IX

EL CUARTO OSCURO
El cuarto oscuro es el lugar en el cual se desarrollan los procesos de carga y
descarga de los chasis, la revelación, fijado y lavado de las películas
radiográficas ex puestas (Fig. 82).

Se denomina así porque todos estos procesos se realizan en un ambiente


iluminado por una luz de seguridad, es decir no actínica.

La instalación del cuarto oscuro debe merecer, por parte del radiólogo tanta
importancia como la misma sala de roentgendiagnóstico.

Ubicación

Lo ideal es que el cuarto oscuro sea contiguo a la sala de roentgendiagnóstico


o que esté situado, por lo menos, lo más cerca posible al mismo.

Dimensiones

Las dimensiones del cuarto oscuro deben ser proporcionales al ritmo e


intensidad de actividad que en él se desarrolla. Al planificarse el cuarto oscuro
deberán tenerse en cuenta no solo las necesidades presentes sino también las
posibles futuras. En todo caso, las dimensiones serán suficientes como para
que el personal pueda desplazarse con comodidad.

Acceso

En lo que se refiere a la entrada al cuarto oscuro puede recurrirse a distintos


dispositivos:

1) Sistema laberinto (Fig. 83); es cómodo, seguro y eficiente, aunque tiene


el inconveniente de necesitar más espacio que los demás sistemas.
2) Sistema puerta giratoria o torno; es un buen sistema.
3) Sistema de puertas paralelas; por un sistema de bloqueo eléctrico, no
puede abrirse una de las puertas si no está cerrada la otra. De no
disponerse de este sistema de bloqueo, no se abrirá nunca una puerta
sin que esté cerrada la otra.

Cualquiera que sea el sistema adoptado, no debe haber nunca filtraciones de


luz.

Paredes

Las paredes deben ser lisas, impermeables y fácilmente lavables. Conviene


pintarlas con pintura sintética, de color claro, atractivo y agradable, por ejemplo,
color marfil o crema. Actualmente se está usando mucho el verde. En todo caso
el color será de tonalidad clara.

El techo será de color blanco, sobre todo si la iluminación es indirecta.

FIG. 82. Esquema de un cuarto oscuro. 1) Guarda chasis, 2) pasador, 3)


utensilios diversos, 4) cajas, 5) bastidores, 6) carga y descarga, 7 y 8)
cajas de películas, o tanque de revelación, 10) tanque de lavado, 11)
tanque con ácido acético, 12) tanque de fijador, 13) tanque de la- vado
terminal, 14) secador.
Parte seca y parte húmeda

El cuarto oscuro será dividido en dos partes en lo posible bien separadas, la


parte húmeda y la parte seca.

En la parte seca se cargan y descargan los chasis. En la parte húmeda se


efectúa la revelación, fijación y lavado de las películas Radiográficas.

Esta división en parte húmeda y parte seca es importante porque tiene por
objeto evitar los efectos perniciosos de los reactivos y líquidos sobre el material
sensible y las pantallas reforzadoras, lo que puede dañar en forma definitiva un
material que es costoso.

Ambas partes pueden amoblarse con muebles creados por la industria


especializada.

FIG. 83. Tipo de laberinto de acceso al cuarto oscuro.

PARTE SECA

En la parte seca se dispondrá de una mesa suficientemente amplia para


facilitar las tareas de carga y descarga del chasis.

La superficie de la mesa tendrá un tamaño mínimo correspondiente a tres ve-


ces un chasis de 35 X 43, es decir 150 por 60 cm. Para trabajar cómodamente,
la mesa estará a una altura de 93 cm. La mesa será de madera o de material
sin- tético. Se evitará cubrirla con material plástico, porque éste puede provocar
des cargas eléctricas y dañar la película.

Por debajo de la mesa se dispondrán estantes y compartimentos para colocar


chasis y cajas de películas, un compartimento para cada tamaño. Conviene
también disponer de algunos cajones para guardar en ellos dispositivos como
papel, lápiz, termómetro, recortador de ángulos y guillotina.

Algunos prefieren colocar, encima de la mesa de carga y descarga, tabiques


verticales para guardar los chasis y las cajas de películas radiográficas.

Por encima de la mesa se dispondrán ganchos o soportes para almacenar los


bastidores secos, un par por cada tamaño de bastidor.

PARTE HUMEDA

Debe estar, en lo posible, separada de la parte seca.

En esta parte se llevan a cabo los procesos de revelación, fijación y lavado de


las películas radiográficas expuestas. Todos estos procesos se cumplen en
dispositivos especiales denominados tanques. Estos tanques son de baquelita,
plástico, mamposteria o acero inoxidable. Los mejores son, sin duda alguna,
los de acero inoxidable porque son resistentes a los ácidos y se dejan lavar
bien.

El formato del tanque debe corresponder al tamaño máximo de las películas


radiográficas como mínimo. Deben tener, por lo tanto una longitud de 45 cm y
una profundidad de 50 cm.

Su ancho dependerá de la capacidad en litros. Hay tanques de 10, 12, 20, 25 y


40. Litros.

Un tanque de 12 litros, por ejemplo, tiene un ancho de 6,5 cm. El tanque más
difundido es el de 20 litros. Es conveniente que el tanque, tanto para el liquido
revelador como para el fijador tenga tapa para evitar su oxidación.

El tanque puede ser uno de suficiente capacidad como para colocar dentro del
mismo los tanques individuales destinados a la revelación y fijación o ser uno
solo subdividido en compartimentos destinados a revelador y fijador (Fig. 84).

La disposición y capacidad de las subdivisiones varían: el tipo más común


presenta un compartimento para revelación y otro para fijación, ambos de la
misma capacidad, separados entre si por un espacio mayor destinado al agua
en el cual se cumplen los procesos de lavado intermedio y lavado final (Fig. 85,
A).
Si se desea practicar la fijación en dos compartimentos (Fig. 85), uno para
clarificación y otro para endurecimiento, se. Pueden disponer en el extremo
opuesto del tanque los dos tanques o compartimentos para fijación (B).

Como el tiempo de fijación es del doble del de revelación, puede disponerse de


un compartimento para fijador de doble capacidad (C).

Si va a usarse también líquido interruptor, el compartimento correspondiente se


colocará junto al de revelación (D).

En todos estos casos el lavado intermedio y el lavado terminal se realizan en


un mismo compartimento situado entre revelador y fijador, pero puede
disponerse también de un tanque individual, bien espacioso, destinado
únicamente al lavado terminal (E).

Fig. 84. Disposición de los tanques de revelación (R), fijado (F) y lavado
(L). FIG. 85. Disposiciones diversas de los compartimentos integrantes de
un tanque de revelación (R), interrupción (4). fijación (F) y lavado (1)

El sistema de tanque lavador terminal puede ser de dos tipos: en lo que


respecta al dispositivo o sistema de renovación del agua.

El más común es el que emplea un caño perforado; en este caso el agua


ingresa en la parte inferior del tanque y cae por un vertedero dispuesto a nivel
superior en uno de los ángulos del tanque lavador.
El sistema de circulación en cascada (Fig. 86) es más eficiente. Se trata de dos
compartimentos de lavado separados por un tabique. El agua entra por el
compartimento de primer lavado y, luego, pasa por encima del tabique al
compartimento de segundo lavado y. luego, por debajo de otro tabique que sale
por el vertedero. El primer lavado se practica en el compartimento B con el fin
de arrastrar primero directamente al vertedero los productos de fijación. Luego,
se pasa la placa al compartimento A. En cada compartimento es suficiente
lavar la placa solamente durante 5 minutos.

FIG. 86. Esquema de un tanque en cascada.

Control de temperatura

Existen distintos métodos y sistemas para mantener los distintos líquidos, sobre
todo el revelador, a una temperatura

Adecuada, es decir a 20”. Puede disponerse, por ejemplo, un sistema de


mantenimiento de temperatura por medio de una serpentina colocada en el
compartimento de lavado intermedio que trasmite así la temperatura a los
demás tanques o compartimentos o puede disponerse directamente una
serpentina en el interior del tanque o compartimento que contiene el líquido
revelador

También existe el sistema de termos tato que mantiene automáticamente la


temperatura de los líquidos.
Otro sistema, el peor, es el que recurre a un calentador de inmersión que se
coloca en el interior del revelador. Tiene el gran inconveniente que oxida al
líquido.

Iluminación

El cuarto oscuro estará equipado con dos distintos tipos de luces: luz blanca y
luz de seguridad.

Luz blanca. Una de las luces blancas estará dispuesta en el techo del cuarto
oscuro con el fin de poder realizar cómodamente las diversas tareas dentro del
cuarto oscuro que no estén destinadas directamente al procesamiento de la
película radiográfica.

Será, en lo posible, luz indirecta.

Luz de seguridad. La luz de seguridad debe reunir dos condiciones básicas:


permitir cumplir con comodidad con todas las tareas concernientes al
procesamiento de la película radiográfica y, al mismo tiempo, no provocar velo
en la película radiográfica

Tanto la carga como descarga de los chasis, como la revelación y fijación se


harán bajo la protección de la luz de seguridad.

Se dispondrán luces de seguridad en el techo con fines de iluminación general,


otra por encima del banco de carga y des carga de los chasis, y, una última, por
encima del tanque de revelación

La luz de seguridad tiene tales características que no determina velo en la


película radiográfica. Los colores del espectro menos actínicos son, en orden
ascendente, el verde, amarillo, naranja y rojo.

Los filtros de seguridad se componen de una hoja de gelatina de vidrio o de


plástico, de color rojo o anaranjado.

Los filtros deben asegurar luz suficiente como para realizar cómodamente las
tareas de manipulación de las placas y, al mismo tiempo, no deben producir
velo en la película. El estándar de seguridad de toda lámpara de seguridad
debe ser tal que un film no expuesto pueda ser manipulado con seguridad a
una distancia de 1 metro durante 1 minuto sin producir velo.
Se emplearán lamparillas eléctricas de 15 a 25 watts.

La luz de seguridad destinada a controlar el proceso de revelación no se


colocará demasiado alta ni demasiado lejos del tanque revelador para no tener
que sacar la pelicula totalmente del revelador con fines de inspección. Lo mejor
es empotrarla en la pared, inmediatamente por encima del tanque de
revelación. Mejor aún es ubicarla a un lado del tanque de revelación porque así
resulta más cómodo Inspeccionar el proceso de revelado tanto por reflexión
como por transparencia.

De todos modos es un error creer que se puede exponer una película a la luz
de seguridad impunemente, porque no hay luz de seguridad absolutamente no
actínica

Las sustancias orgánicas que se emplean en la confección de los filtros se


modifican con el tiempo como consecuencia de la temperatura y de la misma
luz.

Por eso, los filtros deben controlarse cada 6 meses como mínimo. Con tal
objeto, se toma una película de tamaño reducido y se expone una parte de la
misma, por ejemplo, una de sus mitades a la luz del filtro a la misma distancia
que suele practicarse la revelación, mientras que la otra mitad se mantiene
cubierta con papel negro. La preparación del test se hará en la más absoluta
oscuridad. Se prende entonces la luz del filtro y se la expone a la misma
durante 3 minutos. Luego, se apaga la luz del filtro y se revela toda la película
en completa oscuridad. Si, después de revelar, lavar y fijar no hay velo en la
mitad expuesta a la luz del filtro, éste es bueno.
FIG. 87. Velo producido por lámpara de seguridad deficiente de una llave
en película radiográfica,

Se puede proceder también de la siguiente manera: en completa oscuridad se


coloca una moneda o un objeto metálico cualquiera, por ejemplo, una llave,
sobre un trozo de placa (Fig. 87). Se la expone durante 3 minutos a la distancia
habitual de revelación a la luz de seguridad. Luego, lo mismo que en el caso
anterior, se vuelve a apagar la luz del filtro y se revela, lava y fija la placa en
completa oscuridad. Si el filtro produce velo, aparecerá en la película la silueta
del objeto metálico.

La luz de seguridad para iluminar el banco de carga y descarga de chasis será


colocada por encima de éste a una altura de por lo menos 80 cm.

FIG. 88. Estructura de un chasis porta películas

Chasis

Los chasis o porta placas pueden ser de metal o de cartón.

En todos los casos tienen por objetivo proteger la placa radiográfica de la luz.
Por otra parte, los chasis de metal tienen también la función de permitir las
exposiciones radiográficas con pantallas reforzadoras.
Chasis metálicos. Los chasis metálicos están integrados por las siguientes
partes (Fig. 88).

1) Una cara constituida por una lámina lisa de aluminio o baquelita que
mira siempre hacia el tubo de rayos X.
2) Una pantalla reforzadora pegada en la parte posterior de la cara anterior
del chasis, pantalla denominada anterior.
3) Una tapa posterior constituida por una placa metálica rígida de acero o
aluminio que se ajusta sobre la tapa anterior por medio de resortes o
prensadores metálicos.
4) Una pantalla reforzadora, denominada posterior, colocada en la parte
interna de la tapa posterior y, entre ambas, un fieltro destinado a
asegurar el contacto Intimo entre ambas pantallas reforzadoras y la
película radiográfica.

Son numerosos los modelos de chasis. Todos son aceptables à condición que
el contacto entre film y pantalla reforzadora sea perfecto. Deben ser livianos, de
espesor mínimo

Y de seguro y fácil cierre y abertura. En el cuarto oscuro los chasis de distinto


tamaño se dispondrán en estantes siempre en posición vertical.

Para evitar su deterioro, los chasis siempre deben estar cerrados. Lo mejo: es
tenerlos siempre cargados con su correspondiente placa.

Existen chasis planos que son la mayoría de ellos y otros curvos para ser
adaptados a regiones anatómicas no uniformes.

Existen también chasis flexibles con pantallas reforzadoras para poder ser
mejor adaptados a determinadas zonas anatómicas.

Chasis de cartón. Están destinados a exposiciones radiográficas sin pantallas


reforzadoras. También tiene dos caras, una que mira hacia el tubo, la anterior, y
una posterior que está provista de una delgada lámina de plomo cuya finalidad
-es absorber las radiaciones secundarias dispersas.

Ambos tipos de chasis se presentan en distintos formatos, los correspondientes


a los distintos tamaños de películas radiográficas.
FIG. 89. Tipo de bastidor a pinzas.

Para probar si un chasis es realmente de cierre hermético, se lo expone


cargado con una película a la luz durante un tiempo prudencial y, luego, se
revela la placa. Si ésta presenta velo, el chasis no es de cierre hermético.

Bastidores

Son cuadros o marcos de metal rígido, rectangulares, de distintos tamaños,


cada uno destinado a los correspondientes y diverso: tamaños de las placas
radiográficas.

Suelen ser de acero inoxidable.

Existen dos tipos: a pinzas y a broches (Fig. 89). En el primer caso, las pinzas
están fijas en los dos ángulos superiores, mientras que en los ángulos
superiores están sujetos a un soporte flexible. Si se trata de un bastidor a
pinzas, la película se colocará primero en las pinzas inferiores, las fijas.

Cuando se coloca una película en su bastidor es necesario que esté bien seco.
Conviene lavar los bastidores de vez en cuando con agua y jabón para alejar
de ellos los productos químicos que pudieran haberse adherido o acumulado.

Uno de los inconvenientes de los bastidores a pinza es que el vástago flexible


es vencido por el uso, caso en el cual la placa ya no puede distenderse
adecuadamente.

La película radiográfica

El film radiográfico es una película específicamente sensible a las radiaciones


Roentgen y cuyas caracteristicas se adecuan, en sus distintos tipos, a las
variadas exigencias de la técnica radiológica.
Una película radiográfica está compuesta por un soporte cubierto de una
emulsión fotosensible.

El soporte o base está representado por una lámina de poliester o acetato o


triacetato de celulosa. Suele tener coloración azulada, razón por la cual se lo
denomina “blue base”.

Para adherir la emulsión fotosensible a la base se emplea un substrato


adhesivo.

La emulsión fotosensible está compuesta por halógenos de plata, bromuro o


yoduro de plata, suspendidos en una matriz de gelatina a la que se agregan,
según el tipo de película radiográfica, sensibilizadores y estabilizadores, y otras
sustancias que aseguren una adecuada fijación de la emulsión. Las sales de
plata están uniformemente distribuidas en la capa de gelatina bajo la forma de
pequeños cristales de plata cuyos tamaños varían de 0.5 a 1,4 micrones. Hay
una relación directa entre el tamaño de los cristales de plata y la velocidad o
grado de fotosensibilidad. Cuanto mayor es el tamaño del cristal, mayor es la
fotosensibilidad.

Por último, la emulsión fotosensible está cubierta por una capa protectora de
gelatina endurecida que impide daños en la superficie por manipulación de las
películas radiográficas.

TAMAÑOS

Según la región anatómica que se va a reproducir radiográficamente, hay


distintos tamaños de películas radiográficas.

Los universales son los siguientes:

9 x 12 cm 24 x 30 cm

13 x 18 cm 30 x 30 cm

15 x 30 cm 30 x 40 cm

15 x 10 cm 30 x 90 cm

18 x 24 cm 35 x 35 cm

20 x 40 cm 35 x 43 cm
20 x 96cm 40 x 40 cm

Corrientemente, los tamaños más usados son:

13 x 18 cm 30 x 40 cm

18 x 24 cm 35 x 35 cm

24 x 30 cm 35 x 43 cm

ACONDICIONAMIENTO

Las películas se envasan en número variable. Se expenden en el comercio en


sobres de una sola película como también en cajas de 100 películas.

Deben ser almacenadas colocándolas verticalmente como libros en una


estantería. Cuando se conservan en un ambiente de temperatura media de 18
a 20° C, la fecha de vencimiento suele ser de un año a partir de la fecha de
expedición.

TIPOS DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS

Según al examen a que están destinadas, las características de las películas


radiográficas varían.

Películas radiográficas a emplear con pantallas reforzadoras

Las películas Curix, de industria argentina, se caracterizan por su elevado


detalle y las constancias de sus propiedades radiográficas. Es una película que
se adecua tanto para el proceso manual como para el automatizado rápido en
90 segundos.

Hay distintos tipos de películas radiográficas Curix. La Curix RP 1 está


especialmente destinada al procesamiento automático rápido en 90 segundos.
Su soporte es azulado. La Curix RP 2, sobre soporte azulado se adecua
especificamente para la cardioangiografía, es decir, para tomas radiográficas
con cambiadores automáticos de películas que exigen elevada sensibilidad
radiográfica.
La Curix RP 1 L tiene soporte de poliester azulado. Es adecuada, sobre todo,
para tomas radiográficas con gran latitud de exposición, con un elevado
contenido de información. La Curix M 1 está destinada al tratamiento manual y
también al procesamiento automático en 31½ minutos. Tiene elevado contraste
y reproduce finos detalles. La Medichrome S.M1, de color azulado, permite la
visualización de finos detalles radiográficos, por ejemplo, en arteriografías.

Películas radiográficas a emplear sin pantallas reforzadoras

Estas películas, que se emplean sin pantallas reforzadoras, están destinadas,


específicamente, a la mamografía. Son de grano muy fino y, por lo tanto,
reproducen detalles muy finos. Existen las siguientes variedades:

La Mamoray RP 3, se adecua al procesamiento automático conjuntamente con


películas convencionales. Es manipulada a la luz convencional del cuarto
oscuro. Tiene óptimo contraste. Se fracciona en Argentina.

La Mamoray T 3, es una película de alta sensibilidad y fino detalle. Se embala


en cajas de 25 películas de 18 x 24 cm. Existen ensobradas individualmente.

La Mamoray Bipack, combina dos películas de sensibilidad distinta, una de


ellas destinada a las estructuras internas de la mama y, la otra, a la proyección,
con mayor detalle, de la piel y el pezón.

La Mamoray RP 3 con una pantalla reforzadora MR 50 asegura una adecuada


distribución del contraste en las zonas de baja densidad lo que asegura una
reproducción más fiel de calcificaciones y tumores.

La capa de emulsión sensible de este tipo de película radiográfica a ser


empleada sin pantalla reforzadora es más gruesa que la de las películas que se
usan con pantallas reforzadoras, lo que exige tiempos de revelación y fijación
mucho más prolongados que las películas comunes. No son aptas, por lo tanto,
para ser procesadas automáticamente.

Películas radiográficas para detalle óseo fino

Las películas Osray son de grano fino, razón por la cual se adecuan
especialmente para tomas radiográficas de sectores óseos con detalle fino.
La Osray T 4 está destinada al procesamiento manual, mientras que la Osray M
3 puede ser procésada tanto manual como automáticamente, pero en proceso
de 3 minutos.

La Osray RP 1, en cambio, está destinada para procesamiento automático.

Películas dentales:

La película Dentus M 2 es muy sensible. Permite tomas radiográficas de fino


tamaño con una reducida dosis de radiación. Cada película viene ensobrada
individualmente y acondicionada en una envoltura hermética, Softopac, a
prueba de agua y que, por su blandura, es fácilmente adaptable a la cavidad
bucal.

Películas para cinerradiografía

La película Scopix RP 1 está especialmente destinada a la cinerradiografía de


alta velocidad, es decir, para tomas cinematográficas de elevada frecuencia.

La cinerradiografía con películas RP 1 de 16 y 35 mm y una longitud de 45, 90


y 180 m, a una velocidad de procesamiento rápido de 3 minutos con revelador
a 36° C.

Con la máquina de revelar Gevematic R, modelo de sobremesa, se logra una


combinación de rápidos resultados. Una película de 45 m, por ejemplo, se logra
a los 20 minutos después del registro, lista ya para proyectar.

Películas para la fotografia con el amplificador de imagen

La película Scopix RP 1 S, se adecua tanto para el proceso manual como para


él automático. Está destinada para la fotografía con el amplificador de imagen
con doble perforación.

La película Scopix RP 2, al igual que la anterior está destinada para la


fotografía con el amplificador de imagen, sin perforar.

Con la radiofotografía con película Scopix RP 2 de 70 y 100 mm por 45 m de


longitud se obtiene el contraste más adecuado.

Película radiográfica para control de la radiación.


El dispositivo personal monitoring 2/10 de 3 x 4 cm, esta destinado para medir
la radiación que recibe el personal afecto a radiaciones Roentgen. La dosis de
radiación se deduce por comparación entre el ennegrecimiento de la película y
una escala de ennegrecimiento estándar.

Estas películas tienen un tamaño de 4 x 4 cm.

Películas para copias

Según el método de copia, existen diversos tipos de películas.

La curix RP 1 R, esta destinada a la copia por contacto y por ampliación.

La curix mask RP 1 y la curix Print RP 1 se emplea para procedimientos de


copias por sustracion.

Se pueden revelar tanto manual como automáticamente.

La delcopex RP 1 R, esta destinada a la copia de reducciones de 10 x 10 cm.

La copex NX es una película negativa de un tamaño de 35 mm.

CAPITULO X

PROCESAMIENTO DE LA PELICULA RADIOGRAFICA


Etapas del procesamiento

Se ha dicho que el mejor aparato de rayos X es el cuarto oscuro. Si, por una
parte, el aparato de rayos X tiene por objetivo principal reflejar a nivel de la
película radiográfica la imagen latente, es en el cuarto oscuro donde se realizan
las tareas inherentes para transformar esta imagen latente en visible o
permanente.

Por más perfecta que sea la técnica de exposición de una radiografía ésta
carecerá de mayor valor diagnóstico si los procesos de revelación y fijación, es
decir si el procesamiento de la película radiográfica no es el correcto.

El procesamiento de una película radiográfica expuesta a los rayos X


comprende las siguientes etapas:
1) Manipulación de la película radiográfica. La película radiográfica,
material extremadamente sensible y delicado, debe ser manejado con
las máximas precauciones para que no se deteriore.
2) Preparación de los líquidos revela- dores y fijadores. Las substancias
químicas para la preparación del re- velador y del fijador deben ser
puras e intervenir en la proporción adecuada en las soluciones. Su
técnica de preparación es, asimismo, fundamental.
3) Proceso de revelación. Consiste en transformar químicamente los cris-
tales de bromuro de plata expuestos a los rayos X, en imagen latente.
4) Lavado intermedio. Tiene por finalidad alejar de la placa radiográfica el
exceso de líquido revelador y disminuir el proceso de revelación.
5) Fijación. Tiene dos objetivos: re- mover los cristales de bromuro de plata
no expuestos y, por lo tanto, no revelados y, además, endurecer la capa
de gelatina de la emulsión.
6) Lavado intermedio terminal. En este proceso se alejan de la emulsión las
substancias químicas de fijación.
7) Secado. Una vez sometida al pro- ceso de lavado terminal, la película
debe ser secada.

Manipulación de la película radiográfica

Las películas radiográficas se presentan, en sus distintos tamaños, en cajas de


cartón de 25 6 75 unidades.

Están contenidas, además, en una envoltura de estaño que las protege de la


humedad y de la luz.

A su vez, cada película está envuelta en una hoja de papel químicamente puro,
de color amarillo o negro. Esta envoltura de papel inerte protege la película de
electricidad estática y de roces que podrían deteriorar la emulsión sensible.

La película radiográfica tiene fecha de vencimiento, es decir un término de du-


ración. La fecha de vencimiento está señalada en la misma caja.
Las variaciones de temperatura son las que más influyen sobre la sensibilidad
de las películas radiográficas. Deben ser mantenidas en ambiente fresco.
Cuando la temperatura ambiente es de 35° a 37°, las películas sólo mantienen
su sensibilidad por unas semanas. Si la temperatura es de 40°, sólo unos días.
En cambio, con temperaturas más moderadas la conservación de su
sensibilidad es mucho mayor: de 6 meses con 15° y de un año con 10° de
temperatura.

Las placas radiográficas deben ser almacenadas de tal manera que estén a
cubierto de una eventual exposición a los rayos X.

No deben ser almacenadas en ambientes en que se hallen drogas o


emanación de gases.

Tampoco deben ser sometidas a presiones excesivas como enrollamiento o


torceduras porque disminuye la sensibilidad de la emulsión. Por la misma razón
las cajas de películas deben colocarse en posición vertical y no horizontal

Para prolongar su duración, las cajas de películas, pueden ser mantenidas en


refrigerador, sobre todo en los países de clima tropical. Si así se dispusiera,
deben ser retiradas del refrigerador por lo me- nos 24 horas antes de su uso.
Las cajas a abiertas, es mejor no colocarlas en refrigerador, salvo que en el
mismo se disponga de un dispositivo que impida la humedad ambiente.

Carga y descarga del chasis

Las cajas de películas se abrirán, naturalmente, en el cuarto oscuro bajo la


protección de una iluminación de seguridad.

Una vez quitada la tapa de la caja, se abre la envoltura de estaño que contiene
el paquete de películas. Las películas están dispuestas de tal manera que el
dorso de la envoltura de papel mira hacia arriba.

Siempre se extraerá una sola película.

Para extraerla de la caja la tomará por el borde superior de su envoltura de


papel entre el pulgar y el índice. Así se evitará doblar la película, deterioro que
después se traduce en la película por una
Mancha que ha sido denominada luneta. De inmediato se cargará el chasis
correspondiente al tamaño de la película extraída. Hay dos tipos de chasis en
que se colocan las películas radiográficas para su ulterior exposición a los
rayos X: chasis metálico con pantallas reforzadoras y chasis de cartón para la
exposición directa, sin pantallas reforzadoras.

Chasis metálico. El chasis metálico se coloca con la tapa posterior hacia arriba
y los cierres hacia la izquierda. Se abre el chasis y la película radiográfica se
des- liza del papel que la envuelve en el interior del chasis. Se cuidará que los
bordes de la película no pasen de los correspondientes al chasis. De inmediato
se procede a cerrar el chasis asegurando los cierres correspondientes. Una vez
expuesta la película se la extrae del chasis, colocando hacia abajo la tapa
anterior. Una vez extraído el film, el chasis debe cerrarse. Lo mejor es volver a
cargarlo con la película correspondiente y cerrarlo. De todos modos, cargados
o no, los chasis de- ben estar siempre cerrados para evitar el deterioro de las
pantallas reforzadoras.

Chasis de cartón. Son los destinados a practicar tomas radiográficas sin pan-
tallas reforzadoras. En este caso la película radiográfica se coloca con su
envoltura de papel.

Bastidores

Una vez extraída la película del chasis debe ser colocada en el bastidor de su
tamaño correspondiente.

Si se emplean bastidores a broches, la película será fijada primero en las


pinzas fijas y recién después en las pinzas del soporte flexible.

Hay que asegurarse que una vez colocada la película ésta esté bien distendida
porque una vez que el vástago flexible de las pinzas superiores está vencido, la
placa no queda bien estirada.

Marcación de la película

Las diversas identificaciones de una película radiográfica pueden practicarse


en distintos momentos del proceso de exposición.
1) Antes de la toma radiográfica. Cuando la radiografía corresponde a una
zona con órganos simétricos es necesario marcar uno de los lados,
generalmente el lado derecho. Para eso pueden emplearse letras D de
plomo que se fijan del lado derecho con tela adhesiva sobre el chasis.
También puede colocarse una moneda. Es imprescindible marcar el lado
en pielografía, columna vertebral, histerosalpingografía y panorámica de
abdomen y otras. Si se trata de una radiografía tomada de perfil, se
marcará con la letra De I según se trate del perfil derecho of izquierdo.
También se emplean chapas metálicas que identifican el servicio
radiológico, el número de la toma radiográfica y la fecha. Otros servicios
emplean numeradores de plomo que se colocan del lado derecho de la
placa.
2) En el momento de la revelación. En este caso se inscribe, en un ángulo
o en el borde superior de la placa, con lápiz, el nombre del paciente o su
número de orden, una vez extraída del chasis.

Revelación

Bajo la acción de los rayos X, los cris- tales de bromuro de plata de la placa
radiográfica se transforman en imagen la tente.

La revelación es el proceso por el cual esta imagen latente es transformada en


imagen visible. Es que el proceso de re- velación elimina químicamente los
iones de bromuro de plata sobre los que actuaron las radiaciones dejando sólo
la plata metálica.

COMPOSICIÓN DEL REVELADOR

Un revelador se compone de:

1) una o dos substancias reveladoras propiamente dichas;

2) una substancia que representa el medio conservador;

3) un álcali o activador;

4) una substancia frenadora;

5) un medio anti-velo.
AGENTE REVELADOR

Dos son las substancias reveladoras que más comúnmente se emplean en las
actuales soluciones reveladoras; el metol o elon y la hidroquinona.

El metol, cuya denominación comercial es elon, actúa especialmente durante la


primera mitad del proceso de revelación. Si bien el contraste que rinde es bajo,
pone en evidencia las zonas más débilmente expuestas. Estable, es poco
afectado por las variaciones de temperatura.

La hidroquinona actúa moderada, pero profundamente, durante todo el proceso


del revelado. Si bien no revela las partes poco expuestas, da imágenes de
fuerte contraste blanco-negro. Poco estable, es sensible a las variaciones de la
tempera- tura; por debajo de los 15° no actúa.

La mayoría de los reveladores actuales contiene una combinación de ambas


substancias. Así se asegura una mayor densidad y un mejor contraste que
cuando el revelador contiene sólo uno de ellos.

También se emplea el fenidon; cuando la quinta parte del metol se reemplaza


con fenidon se obtiene un revelador con pro- piedades semejantes a un
revelador de metol-hidroquinona que da más contraste y que dura más.

Los reveladores rápidos suelen contener bronzacatequina. Actúan


rápidamente, en un tiempo menor que los reveladores comunes, pero se
agotan también más rápidamente.

AGENTE CONSERVADOR

Durante el proceso de revelación se producen productos de oxidación que


neutralizan y, por lo tanto, deterioran la solución reveladora. Además, también
hay oxidación por el contacto de la superficie del revelador con el oxígeno del
aire.

Para retardar la oxidación de los agentes reveladores por las causas


señaladas, se agrega una substancia, el sulfito de sodio que tiene afinidad con
el oxigeno formando sulfato de sodio.

De esta manera este agente prolonga la actividad de la solución reveladora


durante un razonable periodo de tiempo al proteger al revelador de una
oxidación excesiva

AGENTE FRENADOR

Para evitar que se revele también el bromuro de plata que no ha sido expuesto
a los rayos X, se emplea el bromuro de potasio ya que, de lo contrario, se
formaría velo y el contraste empeoraría.

AGENTE ANTI-VELO

Ciertos reveladores como, por ejemplo, el fenidon llevan agregada una


substancia orgánica, el benzotriazol o el nitrato de nitrobenzimidazol que
retardan considerablemente la formación de velo quimico.

AGENTE ACTIVADOR

Se emplea el carbonato de sodio. Este agente tiene las siguientes propiedades:

1) Provee el necesario medio alcalino para que los agentes reveladores


puedan actuar.
2) Acelera la acción de los agentes reveladores.
3) Neutraliza el ácido que se forma durante el proceso de reducción de las
sales de plata.
4) Sirve, asimismo, para ablandar la gelatina de la emulsión de tal manera
que puedan actuar las sustancias reveladoras.

Metol Pone en evidencia las zonas más débilmente


expuestas.
Bajo contraste.
Reveladores Estable; poco afectado por la temperatura.
Hidroquinona Revela poco las partes poco expuestas.
Alto contraste.
Inestable; por debajo de 15º no actúa
Conservador Sulfito de Prolonga la vida útil del revelador al evitar una
sodio oxidación demasiado rápida de los agentes
reveladores
Activador Carbonato Alcaliniza el medio.
de sodio Acelera la acción de los agentes reveladores
Frenador Bromuro de Controla a actividad de las sustancias
potasio reveladoras y, al impedir la revelación de
bromuro de plata no expuesto, impide la
formación de velo

TIPOS DE REVELADORES Y SU PREPARACIÓN

En el comercio existen distintos tipos de revelador:

1) Reveladores líquidos en forma concentrada. Son líquidos reveladores


que proveen las casas comerciales. Se preparan fácilmente agregando 4
litros de agua común por cada litro de revelador concentrado; suelen
venir acondicionados en garra- fas de 5 litros.
2) Reveladores en polvo. También son preparados por casas de comercio.
Se disuelven en agua caliente de 35° y nunca más de 40°, de acuerdo a
las instrucciones que acompañan cada unidad.

3) Sustancias quimicas sueltas. Se emplean para preparar reveladores


según distintas fórmulas. Este procedimiento, aunque más económico,
tiene el inconveniente que las sustancias químicas no siempre son muy
puras. Así, el sulfito de sodio, por ejemplo, suele contener una cantidad
variable de sulfato de sodio que rinde un revelador que se oxida
fácilmente. Hay que tener en cuenta también la solubilidad de los
componentes.

La preparación de reveladores y fija- dores en polvo deberá realizarse fuera del


cuarto oscuro, en un lugar donde pueda disponerse de agua fría y caliente.

Los recipientes para la disolución de los productos químicos deberán ser


enlozados, de acero inoxidable o de plástico. Cada recipiente debe ser
empleado, en lo posible, para un mismo líquido. La capacidad de los
recipientes debe ser la misma que la de los tanques del cuarto oscuro.

Lo mejor es prepararlos a la noche para que a la mañana siguiente estén


enfriados.
Es suficiente agua común para disolver las sustancias químicas.

Pero, si se tratara de agua dura, es decir rica en sales de calcio, habrá que
agregarle metafosfato de sodio. Algunos reveladores líquidos tienen agregados
que solucionan el problema de las aguas duras.

Cada vez que se colocan nuevos líquidos, hay que limpiar bien los tanques con
cepillo y jabón y, luego, enjuagarlos con mucha agua. Si, procediendo así, la
limpieza no es completa, se lavarán con agua que contenga 10 cm³ de ácido
clorhídrico por litro de agua

Si se trata de un tanque de acero inoxidable, no se empleará ácido clorhidrico


ni esponja metálica. Para limpiar estos tanques lo mejor es agua y jabón

El tiempo de revelación de una película radiográfica depende


fundamentalmente de tres factores principales:

1) Caracteristicas químicas del revelador ya que existen reveladores de


velocidad regular y rápidos.
2) Del grado de actividad del revelador en relación directa al uso a que ha
sido sometido.
3) De la temperatura del líquido revelador.

Por otra parte, hay otros factores más que también influyen sobre el tiempo de
la revelación como, por ejemplo, el grado de sensibilidad de la emulsión y el
espesor de la misma. En relación a este último factor, las películas que se
exponen sin pantallas reforzadoras, las así llamadas películas non-screen,
necesitan mayor tiempo de revelación ya que la emulsión es mucho más
gruesa que la de la película común.

Tiempo básico de revelación. Hay dos tipos distintos de revelador de acuerdo a


su velocidad: el revelador regular o común y el revelador rápido. El revelador
de tiempo regular contiene las sustancias químicas que se han mencionado ya;
el revelador rápido contiene, en calidad de activador, una sustancia química de
elevada alcalinidad, el metaborato de sodio. En general, el revelador de tiempo
regular da mejor contraste que el revelador rápido.
Con revelador regular el tiempo básico de revelación es de 4,5 a 5 minutos a
20°. Con revelador rápido es de 3 minutos a 20°, según la American Standard
Association.

Influencia de la temperatura del revelador. La temperatura acelera o retarda

Las reacciones químicas. De ahí que la temperatura del revelador tenga


importancia fundamental. Además, las características de la densidad y del
contraste radiográficos dependen de la temperatura del revelador.

La temperatura del revelador define directamente el tiempo de revelación.


Cuanto mayor sea la temperatura del re- velador, menor será el tiempo de
revelación.

Si bien lo ideal es mantener la temperatura del revelador a 20° hay


circunstancias en que hay que revelar con un revelador por encima o por
debajo de esta temperatura básica, es decir con un tiempo de revelación por
debajo o por encima del básico de 4,5 a 5 minutos, a 20°. Dentro de ciertos
límites, puede lograrse cierta compensación, cuando la temperatura del
revelador no es la básica, modificando el tiempo de revelación. Una guía de los
tiempos de revelación correspondientes a distintas temperaturas se señala en
la tabla VIII.

Si bien una radiografía puede ser aceptablemente revelada entre 16 a 24°, el


resultado en contraste y densidad se aleja bastante del que se logra con la
temperatura óptima de 20°.

Por debajo de 16°, las sustancias reveladoras disminuyen considerablemente


su actividad, aunque se use un revelador nuevo. Por encima de 24° de
temperatura del revelador, aparece un velo químico en la película radiográfica,
y, además, a causa de la elevada temperatura, la gelatina se funde y
desprende de la emulsión.

La temperatura del revelador debe ser sistemáticamente controlada con un


termómetro antes y durante las tareas de revelación, salvo que el revelador se
mantenga a la temperatura básica óptima por medio de un termostato u otro
dispositivo regulador:

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ACTIVIDAD DEL REVELADOR

A medida que se usa un revelador su actividad va disminuyendo en proporción


directa a la cantidad de películas reveladas.

Es que durante su uso se va acumulando el bromuro soluble resultado de las


reacciones químicas entre el agente revelador y las sales de bromuro de plata.
Se acumulan también los productos de oxidación, tanto por oxidación del
agente de revelación como por la que produce el aire a nivel de la superficie del
liquido de revelación. Además el revelador va reduciendo su alcalinidad por la
formación de sustancias decidas bajo la forma de iones de hidrógeno.

Se comprueba así que, a medida que aumenta el número de películas revela-


das, debe prolongarse el tiempo de revelación Cuando el tiempo de revelación
se prolonga demasiado hay que cambiar el revelador.

Otros factores que contribuyen a disminuir la actividad del revelador son la alta
temperatura, su dilución excesiva con agua y la contaminación con productos
extraños a la composición normal del revelador.

NIVEL DEL REVELADOR


La película radiográfica, en proceso de revelación, absorbe una cierta cantidad
de líquido revelador. Por otra parte, al pasar la película del revelador al tanque
de agua para su lavado intermedio, arrastra una cierta cantidad de revelador.
Se calcula que una película de 35 X 43 cm arrastra de 60 a 80 cm³ de líquido
revelador. También hay arrastre de líquido revelador por las pinzas del bastidor
en que está colocada la película.

MEZCLA DEL LÍQUIDO REVELADOR

Antes de iniciar las tareas de revelación, es conveniente mezclar el líquido


revelador por medio de un agitador de material inerte. Hay que tener en cuenta
que si el revelador ha estado en reposo durante un tiempo, hay que mezclarlo
para que su concentración y temperatura sean uniformes. La temperatura suele
ser mayor en las partes superiores del líquido revelador.

También es necesario agitar la película radiográfica al sumergirla en el líquido


revelador, por lo menos al principio del proceso de revelación. Siempre hay que
tratar que el nivel superior del líquido revelador cubra el borde superior de la
película.

La agitación de la película radiográfica en el interior del líquido revelador


asegura un contacto uniforme entre el líquido y la totalidad de la superficie de la
película. Se impide así la eventual formación de ampollas de aire, mejora la
calidad de la imagen radiográfica y se abrevia el tiempo de revelación. Si por
ejemplo, se agita la película en el líquido revelador durante todo el proceso de
revelación, el tiempo de revelación se abrevia en un 25 %.

MÉTODOS DE RENOVACIÓN DEL REVELADOR Hay dos métodos para


reponer un revelador agotado o para mantener su actividad reveladora, el
método de reemplazo total y el método de regeneración por rellenador.

Método de reemplazo total. Cuando se ha revelado un determinado número de


películas radiográficas, se va prolongando el tiempo de revelación y, al mismo
tiempo, el contraste y la densidad de las radiografías van degradándose. Es el
momento de reemplazar el revelador.
Cuando se adopta este método de reemplazo total del revelador, antes de
pasar la placa al lavado intermedio, se dejará escurrir el excedente de líquido
revelador en la placa ya revelada, en el interior del tanque revelador.

Pero, aunque se procede así, siempre cierta cantidad de revelador es arrastra-


da por la placa, con lo cual el nivel del líquido revelador va bajando a medida
que aumenta el número de placas reveladas.

Para restablecer o mantener constante el mismo nivel, se procederá a agregar


revelador fresco. Pero, como el agregado de revelador nuevo no logra sino
restablecer o regenerar sólo parcialmente la actividad del revelador, el tiempo
de revelación deberá ir prolongándose de acuerdo a las especificaciones que
figuran en la tabla IX.

Método de regeneración por rellenador. La finalidad del rellenado es restaurar


la concentración de las substancias químicas del revelador. El rellenador
restablece las adecuadas condiciones de alcalinidad del revelador e impide la
acumulación del bromuro liberado durante el proceso de revelación.

Su composición es semejante a la del revelador, sólo que no contiene bromuro


de potasio, es decir la substancia frenadora.
Cuando se recurre a este método de re- generación, una vez revelada la placa,
no se hará escurrir el excedente de liquido revelador de la placa radiográfica en
el interior del tanque de revelación sino que se la llevará directamente al baño
intermedio.

Para mantener en buenas condiciones las características químicas y la


actividad del revelador, el líquido rellenador se irá agregando, en pequeñas
cantidades, en forma sistemática, para restablecer en forma constante un nivel
adecuado del revelador.

Con este método, el tiempo de revelación se mantiene constante durante toda


la vida útil del revelador, siempre que la temperatura se mantenga también
constante.

Número de placas 35x43 o sus equivalentes en superficie que pueden ser


reveladas en el respectivo periodo de agotamiento.
Periodo de 20 litros 40 litros 60 litros 80 litros
agotamiento
A 53 106 159 212
B 60 120 180 240
C 53 106 159 212
Total 166 332 498 664

Es necesario emplear siempre el rellenador correspondiente a la misma marca


de revelador que se está utilizando.

En la tabla VIII se consignan los tiempos de revelación a distintas temperaturas


cuando se emplea el método de regeneración por rellenador del revelador.

Con este método se pueden revelar, en buenas condiciones, hasta 125


peliculas: 35 X 43 cm en 4 litros de revelador y 625 películas del mismo tamaño
por cada 20 litros de revelador.

Como es natural, el revelador así regenerado no es de actividad permanente.


Llega un momento en que debe ser reemplazado totalmente por nuevo líquido
re- velador. Ello ocurre cuando se ha reemplazado 3 a 4 veces la cantidad
original del revelador con rellenador.
Aunque no se haya empleado este volumen de reemplazo, el revelador debe
ser totalmente cambiado a los 3 meses porque su actividad disminuye, aun sin
uso, como consecuencia de la acumulación de productos de oxidación.

MÉTODOS DE REVELACIÓN

Desde el punto de vista de la técnica de revelación se pueden distinguir dos


métodos: revelación por inspección y método de revelación tiempo-
temperatura.

1)Revelación por inspección. Consiste en ir inspeccionando el proceso de re-


velación, a medida que va desarrollándose, bajo el control de la luz de
seguridad. Este método exige una adaptación previa a la luz de seguridad lo
que lleva un mínimo de 10 minutos. No hay que inspeccionar con excesiva
frecuencia ni por un tiempo demasiado prolongado la película radiográfica,
porque aun la luz de la lámpara de seguridad produce velo en la película
radiográfica. Además, la continua exposición de la película radiográfica al aire
determina la oxidación de los productos de revelación, aumentando así las
posibilidades de producir velo químico.
La verdad es que no existe ningún filtro de seguridad que sea totalmente
actinico. Por eso, cuando se revela con este método por inspección, hay que
tratar de exponerla lo menos posible a la luz de seguridad. El tiempo máximo
que puede ser expuesta una película a la luz de un filtro de seguridad

Estos tiempos valen una vez transcurrido el primer minuto de revelación,


Después de 2 minutos, la sensibilidad de la película desciende en un cuarto, de
manera que el tiempo de máxima inspección permisible se cuadruplica.

Tiempo de exposición máxima permisible según distancia del


filtro durante la revelación, una vez transcurrido el primer minuto
de revelación
Distancia ( cm ) Tiempo de exposición
máxima permisible
(seg)
80 10-15
40 4
20 3
10 2.5
5 2

Conviene sacar la película para su inspección a los 2 primeros minutos de


revelación.

2)Revelación tiempo-temperatura, Con este método, la pelicula se coloca


dentro del revelador y, sin inspeccionarla, se la saca recién a los 5 minutos si la
temperatura del revelador es de 20° y a los 6 minutos si la temperatura es de
18°.

El tiempo se controla con un reloj de revelación.

Este método tendría las siguientes ventajas:

a) Ganancia de tiempo ya que no hay necesidad de examinar la película


durante la revelación;
b) los errores en la técnica de exposición se traducen automáticamente;
c) menor peligro de provocar velo por exposición de la película a la luz
de seguridad y a la oxidación el aire;
d) se logra uniformidad en la densidad y contraste de las radiografías.

Cuando con el método de tiempo-temperatura se cumple con revelador en


óptimas condiciones, en el tiempo adecuado y con la temperatura que
corresponde, las películas deficientes en densidad y contraste son el resultado
de una exposición demasiado escasa o excesiva y no por revelación escasa o
excesiva. Es un método, por lo tanto, que expresa los errores de exposición y
así da oportunidad para corregirlos.

Sin embargo, el método tiempo-temperatura tiene la desventaja que, como y se


dijo, cuando la exposición no es correcta, las películas resultan escasas o
excesivamente reveladas, errores ambos que pueden compensarse, dentro de
limites razonables, claro está, con el método d revelación por inspección,
abreviando e el primer caso y prolongando, en el segundo, el tiempo de
revelación. Claro que se tratará de resultados radiográficos d densidad y
contraste deficientes pero que pueden tener valor diagnóstico.

La técnica de revelación según tiempo temperatura varía según se use


revelado por el método de agotamiento o de regeneración por rellenador.

a) Si se usa el método de agotamiento para renovar el revelador, el


tiempo de revelación debe adaptarse a grado de agotamiento
progresivo de revelador, siguiendo los indices señalados en la
tabla IX, después de haberse revelado un cierto número de
películas a una determinada temperatura (periodo A), el tiempo de
revelación se aumentará en 1 minuto para un segundo número de
películas (período B); para un tercer grupo de películas (periodo
C), el tiempo de revelación aumenta 1 minuto más. Finalizado
este último período se reemplaza la totalidad del revelador y se
repite el ciclo.
b) Si se usa el método de regeneración por rellenador, como las
caracteristicas del revelador se mantienen in alterables, el tiempo
de revelación supuesta constante la temperatura, se mantendrá
constante, sin modificaciones, naturalmente, los tiempos de
revelación variarán, toman- do como temperatura básica 20” y 5
minutos de revelación.

OTROS MÉTODOS DE REVELACIÓN

Revelación rápida. Durante ciertas intervenciones quirúrgicas como por


ejemplo, la colangiografia operatoria, la pancreatografia y el enclavijamiento de
la cabeza del fémur, se van practicando radiografias cuya revelación exige
tiempo breve. En este caso hay que recurrir a un revelador y fijador rápido y, en
lo posible, en un cuarto obscuro que esté situado cerca de la sala de
operaciones

La revelación se practicará con un revelador a 24 como mínimo. En esta forma


la revelación se cumple en menos de 1 minuto.

Revelación en cubeta. En aquellos lugares en los que el trabajo radiológico no


es especializado ni intenso, se emplea el sistema de revelación y fijación en
cube tas. Tanto el líquido revelador como el fijador se conservan, hasta el
momento de su uso, en recipientes adecuados. Se los vierte en las cubetas en
una cantidad suficiente como para cubrir toda la superficie de la película.

Siempre se revelará una sola placa. La pelicula será colocada de plano en la


cubeta que contiene revelador y luego se la balancea constantemente durante
todo el tiempo de revelación, Además, la placa deberá darse vuelta varias
veces. Estas manipulaciones conviene hacerlas con pinzas que tomen los
ángulos de la pelicula para evitar el contacto de los dedos con la capa sensible.

Después de finalizada la revelación o la operación del día, tanto el revelador


como el fijador deben guardarse nuevamente en sus respectivos recipientes
para evitar su oxidación.

Lavado

Cuando se saca la película del revelador hay que dejarla escurrir bien porque
aun procediendo así se arrastran de 300 a 400 cm³ de liquido revelador por
metro cuadrado de superficie. También los bastidores se llevan, cuando son de
pinza, de 5 a 7 cm de liquido revelador y 30 cm cuando son de broche
Por otra parte, cuando la película radiográfica es sacada del revelador, la
emulsión está hinchada como una esponja y saturada con todas las
substancias. Solubles del revelador: álcalis, sulfito de sodio, iones de bromuro,
yoduro de sodio y productos de oxidación resultantes de los procesos de
reacción del revelador.

Junto a estas substancias químicas, la gelatina contiene los cristales de plata


expuestos a los rayos X y revelados y, por lo tanto, convertidos en plata
metálica negra; además, también cristales no expuestos y no revelados. El
objetivo del lavado intermedio es disminuir el arrastre de todos estos pro-
ductos y aminorar asimismo la alcalinidad del liquido revelador.

Si se sumergen en el fijador películas recién reveladas y no lavadas o


insuficientemente lavadas, el balance químico del fijador es alterado
acortándose asi su término de vida útil.

Como el baño revelador es alcalino y el liquido fijador ácido, la acidez del


fijador se reduce rápidamente si se colocan en el películas no lavadas o
insuficientemente lavadas. Además se entorpece también la acción
endurecedora del fijador, circunstancia en la cual aparecen, luego, manchas en
la película.

Pueden emplearse aislada o asociadamente dos procedimientos para alejar


estas substancias químicas: lavar la película en agua fresca y corriente o
pasarlas por un baño con una solución acidificante o ambos procedimientos
combinados.

LAVADO INTERMEDIO

El lavado debe ser hecho con agua fresca y corriente durante por lo menos 30
segundos agitando la película. Se sumerge la película en el agua de manera
que el nivel superior del agua cubra completamente el borde superior de la
placa.

Cuando se saca la película del lavado intermedio hay que escurrirla


nuevamente para evitar el arrastre de una cantidad excesiva de agua al fijador,
lo que contribuiría a diluirlo y, por lo tanto, a aminorar sus propiedades fijadoras

BAÑO ÁCIDO INTERRUPTOR


El baño ácido neutraliza rápidamente la alcalinidad del revelador residual y, de
esta manera, detiene el proceso de revelación. Con tal fin se usa una solución
de ácido acético o ácido citrico al 10%. La placa se mantendrá sumergida en el
líquido acidificador durante 30 a 90 segundos.

Si se emplea un revelador rápido no interesa la temperatura del agua, pero si


se usa revelador común o regular, la temperatura no debe pasar de 22°; 20
litros de baño interruptor neutralizan 200 peliculas 35 X 43 o su área
equivalente de películas radiográficas de otros tamaños.

MÉTODO MIXTO

Lo mejor es, naturalmente, emplear ambos métodos asociados.

En este caso primero se lava la película durante 10 segundos en agua y luego


se la coloca en el líquido interruptor durante 10 a 30 segundos.

Fijación

Los objetivos del proceso de fijación son los siguientes:

1) Disolver y remover el bromuro de plata no expuesto a los rayos X y por


lo tanto no revelado.
2) Convertir la imagen latente en definitiva y permanente.
3) Endurecer la emulsión de gelatina para preservarla de ulterior deterioro..

La solución fijadora está integrada por un determinado número de substancias


químicas, cada una de las cuales tiene su acción específica.

COMPOSICIÓN DEL FIJADOR

Un fijador se compone de:

Fijador o clarificante. Antes de la fijación la placa tiene aspecto lechoso debido


a la retención de sales de plata no expuestas. El agente fijador disuelve y
remueve los cristales de bromuro de plata no expuestos.

Como agente fijador se emplea el tiosulfato de sodio o de amonio. Este último


es de una actividad tres veces mayor que el primero, razón por la cual se lo usa
en los fijadores rápidos.
Acidificante. Cuando la película es sacada del revelador está saturada de
revelador de reacción alcalina. Es necesario neutralizar esta alcalinidad que
aún persiste a pesar de haber sometido la película al baño lavador intermedio.
De lo contrario, el proceso de revelación continuaría y ennegrecería la película
una vez expuesta a la luz.

Como acidificante se emplea el ácido acético.

Conservador. Evita la descomposición, por oxidación, del fijador, el tiosulfato de


sodio. Se emplea el sulfito de sodio.

Endurecedor. Endurece la emulsión de gelatina y evita así su ulterior deterioro.

En los fijadores comunes o de actividad regular se emplea el potasio alumínico:


en los de acción rápida, el cloruro de amonio.

PROCESO DE FIJACIÓN

El proceso de fijación puede ser dividido en dos etapas:

1) Al principio del proceso de fijación, la placa toma un aspecto lechoso por


los cristales de bromuro de plata no expuestos; este aspecto lechoso va
desapareciendo lentamente hasta que la placa se vuelve negra; es la
primera etapa del proceso de fijación o etapa de clarificación.
2) En la segunda etapa del proceso de fijación se cumple el mecanismo de
endurecimiento de la gelatina; es la etapa de endurecimiento.

INFLUENCIA DEL TIEMPO Y TEMPERATURA

Cuanto más elevada es la temperatura, menor el tiempo de fijación. Las


temperaturas más adecuadas para la fijación están entre 16° y 24°. Con
temperaturas mayores de 24°, el liquido fijador pierde rápidamente su actividad.

El tiempo de fijación depende de di- versos factores; los más importantes son:

1) Temperatura del líquido fijador. 2) Naturaleza y grado de actividad del


fijador.
2) Espesor de la emulsión.

La película debe estar sumergida en el liquido fijador el doble del tiempo que
tarda en aclararse. De todos modos conviene dejarla en el fijador un tiempo
más. En general, a los 10 minutos puede considerarse que han finalizado las
dos

Etapas del proceso de fijación, la de clarificación y la de endurecimiento. No


conviene dejarla mucho tiempo más en el fijador porque la película tarda
entonces más en lavarse y liberarse de las sales del fijador y de las sales de
plata residuales.

AGOTAMIENTO DEL FIJADOR

Con el uso y el tiempo, la actividad del fijador va disminuyendo gradualmente.


Cuando tarda el doble del tiempo habitual para fijar una película debe
considerarse que el fijador está agotado. Es el momento de reemplazar el
fijador por otro nuevo.

En general, suele procederse a cambiar el fijador cuando se cambia el


revelador. Con todo, en los climas tropicales es mejor practicar dos cambios de
fijador por cada uno de revelador. La tabla XI servirá de guía para calcular el
grado de agotamiento de un fijador. Aquí también puede recurrirse al método
de regeneración por relleno, semejante al que se emplea para el revelador.

Consiste en reemplazar, según el número de placas fijadas, las dos cuartas


par- tes del fijador por cantidad igual de fijador fresco. Si el tanque contiene,
por ejemplo, 20 litros de fijador, se reemplazarán cada vez 10 litros de fijador
usado por 10 litros de fijador nuevo.

Duración de un fijador no rellenado en un tanque individual de 20 litros a


16°-24°C.
Numero de películas Tiempo de aclaramiento Tiempo de fijación
35x43 fijadas (min) (min.)
0-50 1 ¼- 3 5-6
51-100 3- 5 6 – 91/2
101-150 5- 8 91/2 -6

Con este método de reemplazo parcial, el tiempo de fijación se mantiene en


cierto valor mínimo, si bien es cierto que, a medida que aumenta el número de
placas fijadas, tanto el tiempo de clarificación como el de endurecimiento van
aumentando gradualmente, después de 5 reemplazos, el fijador debe
considerarse agotado y debe ser reemplazado por otro nuevo, puede
emplearse también, para la fijación, el sistema de dos tanques. Son del mismo
tamaño. El primero de ellos está destinado al proceso de clarificación y el
segundo al proceso de endurecimiento de la gelatina. De esta manera, la
película llega al baño lavador terminal con una menor proporción de sales de
plata y se lava mucho más rápidamente.

Composición del fijador


Fijador Tiosulfato de sodio Disuelve los critales de
Tiosulfato de amonio bromuro de plata no
expuestos dejando solo
los depósitos de plata
metálica en las zonas
expuestas a los rayos x
Acidificante Acido acetico Detiene el proceso de
revelación por
neutralización de la
alcalinidad del liquido
revelador
Conservador Evita la descomposición
Por oxidación del
agente fijador
endurecedor Potasio aluminico o Endurece la emulsion
cloruro de amonio de gelatina y evita asi
su ulterior deterioro

LAVADO TERMINAL

Una vez fijada la película radiográfica, quedan retenidas en la emulsión


diversas sales que han ido formándose durante el proceso de revelación y
fijación.
Estos productos deben ser removidos de la placa, ya que, de lo contrario, la
placa presentará luego una coloración amarillenta por la formación de sulfito de
plata.

Tiempo de lavado. El tiempo de lavado terminal depende del tipo de


radiografía, del régimen de agua corriente circulante, de la temperatura del
agua y de las características del fijador empleado.

En un tanque de, por ejemplo, 20 litros de agua corriente con un régimen de


circulación de también 20 litros por hora, se necesitan de 30 a 40 minutos de
lavado terminal a una temperatura de 20°.

Pero, si el tanque es de capacidad doble, es decir, de 40 litros con un régimen


de agua circulante también de 40 litros, el tiempo de lavado terminal será de 15
a 20 minutos.

Cuanto menor el régimen de agua circulante, mayor el tiempo necesario para el


lavado terminal.

Cuando se trata de una radiografía tomada sin pantallas reforzadoras, es decir,


de una placa non-screen, el tiempo de la- vado terminal será del doble porque
es- tas placas tienen una emulsión más gruesa que las comunes.

Si el lavado terminal se efectúa en un tanque tipo en cascada, la radiografía se


mantendrá solo 5 minutos en el primer compartimento y otros 5 minutos en el
segundo,

Temperatura de lavado terminal, La temperatura del agua de lavado terminal.


Estará entre 20° y 22°. Cuando la temperatura es de 24° o más, la gelatina
suele disolverse y desprenderse.

Como regla general, la temperatura del agua de lavado terminal debe


aproximarse o ser igual a la de las demás soluciones.

La temperatura del agua de lavado terminal define, asimismo, el tiempo de la-


vado. Si fuera, por ejemplo, de 25° el tiempo de lavado será solamente de 15
minutos.

Errores que se cometen en el lavado terminal. Los errores que más común-
mente se cometen en el proceso de lavado terminal son los siguientes:
1) Lavado insuficiente: tiempo después de un lavado insuficiente apa-
recen en la película depósitos de hiposulfito de sodio.
2) El nivel de agua superior no cubre totalmente el borde superior de la
placa: en tal caso, en la parte superior de la placa queda persistiendo
liquido fijador que, al poner a secar la película, se escurre y provoca
manchas en la película.
3) Distancia insuficiente entre películas: en este caso, el lavado no es
uniforme y las placas pueden rayarse al sacar las películas del agua.
4) Lavado terminal demasiado prolongado o se emplea agua a tempera-
tura demasiado elevada: la gelatina se ablanda y desprende.

Secado

Una vez lavadas, se procederá a secar las películas. Se pueden secar por
distintos procedimientos.

Método de exposición a la corriente de aire. Es el más común por lo menos en


los servicios de reducido trabajo. En este caso los bastidores se colocan en
percheros que están colocados por encima del tanque lavador cuando éste es
individual o en lugar bien ventilado y exento de polvo. El tiempo que tardan en
secarse dependerá del estado de humedad de la atmósfera, de la temperatura
ambiente y de la corriente de aire. Si todos estos factores son favorables, el
secado se completa entre 3 a 5 horas. En climas calientes y húmedos, el
tiempo de secado se prolonga.
Secador. Se pueden colocar también en dispositivos especiales, en secadores,
que disponen de un ventilador y de una resistencia, es decir que proveen una
corriente de aire caliente. En estos dispositivos el tiempo de secado es de 15 a
20 minutos.

Detergente. También se puede recurrir a procedimientos fotográficos por medio


E de detergentes que reducen la tensión superficial del agua y, de esta manera,
drenan rápidamente el agua de la superficie de la película. Existen preparados
en el comercio. Con la misma finalidad puede usarse también alcohol de 70° a
90°. En tal caso la película se sumerge en alcohol durante 2 minutos. También
puede recurrirse a la siguiente fórmula:

componentes Cm3
Metol……………………………………… 1000
Agua……………………………………… 400
Formalina al 40
50
%..................................
Debilitamiento de la película radiográfica

Cuando una placa ha sido sobreexpuesta y su densidad o ennegrecimiento es


tan acentuado que su lectura resulta difícil, se la puede aclarar recurriendo a la
fórmula de Farmer que tiene la siguiente composición:

Solución I
Agua …………………………………… 500
Tiosulfato de sodio 50
Solución II
Agua …………………………………… 100cm3
Ferrocianuro de potasio……………… 10 g

Para su empleo, se mezclan 100 cm³ de la solución I con 5 cm de la solución II.


En aquellos casos en que se desea acentuar el debilitamiento, se agregará el
doble de la solución 11.
Si se trata de una película seca, hay que mojaría primero antes de introducirla
en el baño debilitador. Se examina al negatoscopio el efecto obtenido para
detener el proceso de debilitamiento en el momento oportuno. A continuación,
se lava la película durante 2 horas.

El ferrocianuro de potasio se combina con las sales de plata de la emulsión


formando un ferrocianuro de plata soluble en hiposulfito. Se puede disolver así
parte de la plata soluble en la capa de gelatina y aclarar la película.

Después de haber procedido en la forma indicada, hay que lavar bien las
manos y los utensilios empleados porque el ferrocianuro es un potente veneno.

La solución I se conserva bien mientras que la solución 11 debe guardarse en


frasco oscuro.

Limpieza de manos y ropa

Para las manchas de la mano con revelador se lavarán previamente en una


solución de permanganato de potasio al 1 % hasta que tomen color castaño. A
continuación, se lavan en agua común y se sumergen en una solución muy
concentrada de biosulfito de sodio al 10%. Hay que tener cuidado con la ropa
de color, que puede decolorarse.

Para las manchas de fijador se empapan bien las mismas con tintura de yodo y,
luego de lavarlas bien en liquido fijador, se enjuagan bien.

Identificación y presentación de la película

Una vez que la película está seca, se redondean las esquinas con un
despuntador especial y, cuando es necesario, se cortan también las partes
superfluas con una guillotina.

El nombre del paciente se inscribirá con tinta china blanca o negra como así
también la fecha del examen.

Cuando se trata de exámenes que significan cierta secuencia, se anotarán los


tiempos correspondientes. Así por ejemplo, en el caso de un examen
colecistográfico, se anotarán los tiempos de la prueba de Boyden. En la misma
forma se procederá en el caso de una pielografía; en este caso se anotarán los
tiempos de las tomas radiográficas practicadas después de la suministración
del medio de contraste.

Cuando se trata de técnicas especializadas, convendrá aclarar por medio de


inscripciones sobre la pelícua seca, la técnica empleada. Así, en el caso de
tratarse de una telerradiografía, se lo aclarará en la película.

En los exámenes tomográficos, se indicará la profundidad de la capa


proyectada.

Procesadoras automáticas

FUNDAMENTOS DE LA AUTOMACIÓN

Es un método de revelado, fijado y se- cado de las películas radiográficas


expuestas en forma automática sin intervención manual y en un tiempo
sumamente breve.

VENTAJAS FOTOQUÍMICAS

En este proceso automático todos los factores que definen la calidad


fotográfica de las radiografías expuestas se mantienen constantes, por lo que
los resultados son también uniformes.

Es así que los tiempos del pasaje de las películas por los diferentes baños, es
decir, por los líquidos de revelación, fijación, lavado y secado son uniformes y
breves. La temperatura se mantiene, asimismo, constante. Estos resultados se
logran únicamente

Por medio del procesamiento automático. Las diferencias de exposición en más


menos el 25 % apenas se notan y contribuyen, incluso, a salvar aquellas
películas que, dentro de ciertos límites, han sido infra o sobreexpuestas.

VENTAJAS ECONÓMICAS
Dada la brevedad del proceso, la ven- taja de poder revelar un número elevado
de películas radiográficas redunda en directo beneficio económico.

El pequeño espacio que se utiliza para el emplazamiento y funcionamiento de


la procesadora, el empleo más racional del tubo generador de rayos Roentgen
y una utilización más restringida de la mano de obra, son otras tantas ventajas
de la automatización.

Como, por lo demás, se evita el manipuleo de la película radiográfica, hay mu-


cho menor riesgo de deterioro. Lo mismo puede decirse de la conservación en
buen estado de las pantallas reforzadoras.

Otra razón de economía está representada por el hecho de que no se emplean


marcos suspensores, con lo cual también se evita el riesgo de deterioro de las
películas radiográficas.
Gracias a la brevedad del tiempo del procesamiento automático, el radiólogo
está en condiciones de conocer de inmediato el resultado del examen
radiológico, con lo cual se abrevia considerablemente el tiempo de espera de
los pacientes. Esta ventaja resulta particularmente significativa en los
exámenes radiológicos que se realizan durante los procedimientos quirúrgicos
como, por ejemplo, la colangiografía operatoria.

La permanencia del personal en la cámara oscura queda reducida a un mínimo


de tiempo y el ambiente resulta particularmente tranquilo. Los asistentes ya no
están en contacto con sustancias químicas.

El trabajo resulta, por lo tanto, mucho más agradable.


Se pierden menos películas. No se repiten con la misma frecuencia que con el
método manual y esto beneficia tanto al paciente como al técnico y contribuye
a ahorrar el uso del tubo generador de rayos Roentgen.

TIPOS DE PROCESADORAS AUTOMÁTICAS

Se construyen distintos tipos de procesadoras automáticas. Las más


empleadas son la Gevamatic 401, la Gevamatic 110, la Gevamatic 60 y la
Gevamatic R. (Figs. 90, 91, 92 y 93).

La Gevamatic 401 (Fig. 90) es una procesadora que está equipada con un
dispositivo economizador, ya que la máquina se detiene automáticamente en la
posición de espera cuando no se trata una película. También se detienen la
alimentación con agua y el dispositivo de secado en las mismas circunstancias,
lo que significa ahorro de agua y de energía.

Está construida con material aislante, que evita la radiación calórica. Tiene gran
capacidad de trabajo ya que lo

Puede procesar 360 películas radiográficas por hora. Esta procesadora puede
alimentarse cada 10 segundos con una nueva película lo que abrevia
considerable- mente el tiempo de procesado.

La Gevamatic 110 (Fig. 91) es una máquina compacta con capacidad de 110
peliculas formato medio/h. El procesa- miento es sumamente rápido ya que el
tiempo de tratamiento es solo de 90”.

Dispone también de un dispositivo que ahorra agua y energía eléctrica ya que


se para de manera automática cuando no se procesa ninguna película
radiográfica. A pesar de detenerse, la regulación termo estática de la
temperatura sigue funcionando. Tiene un mínimo gasto de funcionamiento ya
que su consumo eléctrico medio es de solo 2 kw. Se conecta directamente a
una distribución de agua fría sin requerir válvula mezcladora.

Está construid44ra con materiales aislantes que reducen considerablemente la


radiación calorífica. De esta manera, los baños se mantienen por más tiempo a
la temperatura adecuada sin consumo de energía.

La Gevamatic 60 (Fig. 92) es de características similares.

La Gevamatic R (Fig. 93) es un modelo de procesadora de sobremesa para el


tratamiento de películas en rollos de 16, 35, 70, 100 y 105 mm, es decir,
fotografía del amplificador de imagen, cinerradiografía y radiofotografía.

La temperatura es mantenida constan- te por un dispositivo termoestático


regulable por contacto. La temperatura del fijador es mantenida constante por
el agua de lavado. La temperatura del aire de secado puede ser regulada por
medio de un interruptor de relojería. Esta temperatura se mantiene entre 50 y
55° C.

Como la velocidad del procesamiento es regulable y también la temperatura del


revelador, la combinación de ambos factores se adecúa al tipo de aquél.

La fotografía al amplificador de imagen con la película Scopix RP 1 S de 70


mm, 105 mm y 45 m de longitud, se cumple automáticamente. Para contraste
elevado, la velocidad será de 1 m/min. Con temperatura de revelador de 32° C.
La cinerradiografía con película Scopix RP 1, de 16 y 35 mm y una longitud de
45, 90 y 180 m de longitud se cumple automáticamente. Para una constante
elevada, la velocidad será de 1 m/min. Con temperatura de revelador de 32° C.

La radiofotografía con película Scopix RP 2 de 70 mm y 100 mm y 45 m de


longitud obtiene el contraste más adecuado con velocidad de tratamiento de 2
m/min y un revelador RP a 36° C.

Con esta procesadora se suprime la molesta tarea del pegado a cola gracias al
especial sistema de transporte. Pueden tratarse sin colar trozos de películas a
partir de una longitud de 25 cm.

El tratamiento a la luz del día está asegurado gracias a los casettes luz de día
de películas de 16, 35, 70 y 105 mm.
CAPÍTULO XI

TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS ESPECIALIZADAS


radiografía ampliada

Dos son los factores que influyen sobre el tamaño de un objeto proyectado
radiológicamente: la distancia objeto-film y el tamaño del foco.

DEFINICIÓN

Según las leyes de proyección un objeto aumenta de tamaño cuanto mayor es


la distancia objeto-film.

A su vez, el tamaño del foco define también el tamaño y la nitidez del objeto
proyectado. Cuando una particula es mayor que el foco y está situada en
directo contacto con el film, no hay mayor diferencia en el tamaño y la nitidez
de la imagen proyectada, con focos cuyos tamaños varían entre 0,3 y 2 mm.
Pero si el objeto está alejado del film, la imagen resultará ampliada y
presentará un contorno con penumbra a medida que aumenta el tamaño del
foco (Figs. 94 y 95).

Empleando un foco de 0,3 mm, es decir, un foco muy pequeño, el aumento de


la penumbra será mínimo mientras que el aumento de tamaño del objeto será
directamente proporcional a la distancia entre objeto y film. Esto significa que
con un foco pequeño y distancia objeto-film grande se obtienen imágenes
ampliadas y nítidas, y por lo tanto, de mejor detalle.
ELEMENTOS

La técnica de la radiografía ampliada consiste en colocar el objeto en la mitad


de la distancia foco-film y en emplear un foco fino de 0,3 mm. En este caso, el
agrandamiento de la imagen será de 2: 1.

En esta técnica se emplean pantallas reforzadoras. Cuando la borrosidad


intrínseca de una pantalla reforzadora es de 0,5 mm, los detalles por debajo de
este tamaño no se reproducen. Si la ampliación es, por ejemplo, de por lo
menos 3 veces, se alcanza una ampliación de 1,5 mm. En este caso, el
agrandamiento ha superado la borrosidad de la pantalla reforzadora que es de
0,5 mm.

Si se emplean pantallas reforzadoras de grano fino con una borrosidad


intrínseca de, por ejemplo, 0,2 mm, los detalles menores de 0,2 mm son
agrandados geométricamente y recién entonces son pasibles de
reconocimiento en la radiografía. Cuando, por ejemplo, la ampliación es de 1 a
2, un elemento de 0,4 mm, es decir, con un tamaño mayor que el
correspondiente a la borrosidad intrínseca de la pantalla reforzadora, se
distingue bien.

En consecuencia, la borrosidad causada por la pantalla reforzadora se hace


menor cuando hay ampliación del tamaño del objeto.

Pero, por otra parte, hay que tener en cuenta que estos focos finos de
solamente 0,3 mm toleran poca carga, generalmente sólo 2 a 12 Kw. Para
compensar este factor se exigirán tiempos de exposición más largos, lo que
aumenta la posibilidad de borrosidad cinética, es decir por movimiento. En
consecuencia, para no prolongar demasiado los tiempos de exposición, se
recurre a las pantallas reforzadoras y a un Kv más elevado.

El contraste también mejora con la técnica de ampliación ya que


encontrándose el objeto a proyectar lejos del film, gran parte de la radiación
dispersa no llega hasta la película.

VENTAJAS E INDICACIONES
Gracias a esta técnica se visualizan detalles que, de lo contrario, pasarían
inadvertidos. Por otra parte, los detalles visibles con técnica común se
magnifican con la técnica de ampliación haciéndose así más fácilmente
identificables (Fig 96). Se trata, por lo tanto, de una técnica que tiene por
finalidad reflejar las estructuras finas, sobre todo de elementos óseos. Se la
emplea para una mejor identificación de delicados trazos de fractura que, como
por ejemplo, las del escafoides, sólo se visualizan con esta técnica. Se la
emplea también en cráneo y en pulmón.

FIG. 96. Radiografía ampliada de los huesos del carpo. Se distingue con
particular nitidez la estructura ósea (MIGUEL DAO D.).

Quirografía

La quimografia es un procedimiento con el que se registran los movimientos de


determinados órganos, particularmente el corazón y su pedículo vascular

El corazón, por ejemplo, tiene un movimiento que puede reducirse a dos fases,
uno de contracción durante la sistole y otro de dilatación durante la diástole.
Los movimientos realizados en estas dos fases por los bordes del corazón
pueden ser registrados por la quimografia.

FUNDAMENTOS

Consideramos, por ejemplo (Fig. 97) un


diafragma con una hendidura de 5 mm
tallada en una lámina opaca a los rayos X e interpuesta entre el chasis y el
sujeto a la altura del corazón.

Orientada esto hendidura en la dirección del diámetro horizontal del corazón,


pongamos en marcha la exposición de rayos X haciendo deslizar, al mismo
tiempo, la película con una velocidad uniforme. El corazón presenta en su
conjunto un movimiento de expansión diastólica y otro de retracción sistólica.
Así dos puntos de su silueta, correspondientes al borde derecho e izquierdo del
corazón, se proyectarán a través de la hendidura: sus posiciones sucesivas se
registran, durante la revolución cardíaca, a través de la hendidura, sobre la
película. Durante la sístole estos dos puntos se acercan a la línea media,
mientras que durante la diástole, se alejan. En definitiva, durante la sístole, el
diámetro transverso del corazón se acorta mientras que se ensancha durante
la diástole. Así, a través de la hendidura, que registra estas dos posiciones
extremas, se proyectan dos líneas
FIG. 97. Principio del sinuosas, separadas por todo el ancho
quimógrafo. Durante la sistole,
el borde de la silueta cardiaca de la masa cardiaca.
marca un punto entrante,
Reemplazaremos ahora la hendidura
durante la diástole, un punto
saliente. única por una pantalla o grilla surcada
por una serie de hendiduras de 0,5 mm
separadas entre sí por un espacio de 12
mm (Fig. 98).

FIG.98. Obsérvese la FIG. 99. Quimografia plana


posición de la pelicula y de la y escalonada. Muestra el
grilla. aspecto diferente de las
curvas en la quimografia:
A) con grilla móvil o plana;
TIPOS DE QUIMOGRAFÍA

Para registrar las pulsaciones a nivel de todo el contorno de la silueta cardiaca


del pedículo vascular, es necesario que la grilla o la película radiográfica sufran
un desplazamiento uniforme durante la exposición radiográfica. Según se
desplace la grilla o la película, se diferencian dos tipos de quimografía.

Quimografia de superficie o plana o con grilla móvil. Permite el examen


panorámico de toda la silueta cardíaca. Esta aparece proyectada bajo la forma
de arcos curvilineos, sin solución de continuidad; es un aspecto finamente
dentado (Fig. 99, A) verdadero registro del movimiento de cada segmento de la
silueta cardiaca.

Quimografia escalonada o con pelicula móvil. Ofrece sólo el aspecto


dinámico de un segmento del corazón: las pulsaciones se inscriben en número
limitado; adquieren así el aspecto de marcha en escalera (Fig. 99, B).

ELEMENTOS DEL QUIMÓGRAFO

El trazado demográfico está compuesto de una serie de picos o dientes (Fig.


99). La forma y disposición de estos picos varian para cada cavidad. En
condiciones patológicas, el aspecto del quimograma se modifica y de ahí su
importanela clinica. Los picos revelan, entonces,anomalias de situación,
amplitud, alturu, ritmo y profundidad. Así, por ejemplo, en el caso de un infarto
del corazón la zona correspondiente, muestra falta de movimiento del borde
cardíaco, lo que significa falta de pulsaciones cardiacas. No sólo se emplea la
quimografia para el registro de las pulsaciones cardíacas sino que también se
la usa en el de los movimientos de la aorta, del diafragma y estómago.

La velocidad de la excursión de la grilla varía para cada órgano: es de 3


segundos para el corazón, de 5 segundos para el diafragma y de 30 segundos
para el estómago.

Tomografía

UNIDIMENSIONAL O LINEAL
Toda proyección radiográfica implica la suma y superposición sobre un solo
plano, la pelicula radiográfica, de una serie de planos atravesados por el haz
de rayos X.

Cuando los detalles de una determinada formación se encuentran en un plano


en el cual resulta cubierta por elementos situados por delante o por detrás,
puede recurrirse a una técnica especial, la tomografía, para lograr su
identificación diferenciada (Fig. 100).

FIG. 100 Tomografía

Principios de la tomografía. El principio de la tomografía es hacer borrosas


todas las estructuras situadas por delante y por detrás, es decir, por fuera del
plano que interesa identificar. Ello se consigue mediante un movimiento
coordinado de tubo y película con respecto al objeto, de tal manera que
solamente el plano seleccionado aparece claramente.

El movimiento coordinado de tubo y película se consigue colocando ambos


elementos en los extremos de una palanca. Ambos se desplazan simultánea y
sincrónicamente, en sentido contrario. Si, durante el desplazamiento solidario
de tubo y película, se hace una exposición radiográfica, todos los objetos que
están situados fuera del plano de rotación aparecen borrados. En cambio, los
que están situados en el plano de rotación aparecen claramente diferenciados.
Eje y plano de rotación.
Supongamos (Fig. 101) que el tubo
se mueve de F1 a F2 mientras que
la película se mueve, en sentido
contrario, de f1 a f12. Los rayos
centrales F1-f1 y F2-f2,
correspondientes a los dos
extremos de la excursión del tubo,
se interceptan en un punto P, el eje
de rotación. Esto significa que el
punto P, a pesar de que el tubo y la
película se desplazan durante la
exposición, si bien solidaria y
sincrónicamente, aparecerá
proyectado siempre en un mismo
lugar en la pelicula; en
consecuencia, no presentará
borrosidad. El punto B, por el
contrario, situado por fuera del
plano correspondiente al eje de
rotación X-Y, cambia
constantemente de localización
FIG. 101. Principio esquemático de
durante el desplazamiento solidario
la tomogra- fia. Si el foco del tubo
es desplazado de Fa F, mientras que y sincrónico de tubo y película y
el film es desplazado simul- tánca y aparece borrado sobre una
sincrónicamente en sentido
contrario de 1, Ufa, el punto P y determinada longitud W. Es decir,
todo otro punto situado en el plano todo punto situado por fuera del
de rotación X-Y será proyectado
plano del eje de rotación X-Y sale
sobre el film sin borrosidad porque
se encuen- tra por fuera del plano borroso y esta borrosidad es tanto
de rotación; por ejem- plo, el punto mayor cuanto más alejado se
B se proyectará, durante et mo-
vimiento de foco u film, siempre en encuentra el punto del plano del eje
lugares distintos del film y, por lo de rotación X-Y. En cambio junto
tanto, será borrado.
con el punto P se proyectan
nítidamente todos los puntos que se
encuentran en el plano que pasa por F, es decir en el plano del eje de rotación,
X-Y',

En este tipo de tomografia, la borrosidad se produce en una sola dirección, por


lo cual se denomina lineal o unidimensional.

El espesor del plano de proyección en el cual las estructuras aparecen con


adecuado detalle depende de dos factores: a) de la amplitud o distancia de la
excursión o desplazamiento del tubo y b) de la distancia foco-film.

Se considera amplitud de excursión a la distancia entre las dos posiciones


extremas del desplazamiento del tubo.

Se denomina ángulo de excursión al formado por el rayo central en sus dos


posiciones extremas.

1) Conservando la misma distancia foco-film (Fig. 102), cuanto mayor sea


la amplitud de excursión del tubo, es decir, cuanto mayor sea el ángulo
formado por las dos posiciones extremas del tubo, tanto menor será el espesor
del plano de proyección. Lo que equivale a decir que el espesor del plano de
proyección es inversamente proporcional a la amplitud y al ángulo de
excursión.

FIG. 102. El factor amplitud o angulo de excursión del rayo central define
el espesor del corte fauiográfico Camilo mayor in amplitudo el dngulo de
excursión.
Fig. 103. El factor distancia foco film define ei esperer del corte
tomografico. Cuanto menor la distancia foro-film, menor el espesur del
corte tomografico,

2) Por otra parte, cuanto más corta la distancia foco-film, cualquiera que
sea la amplitud de excursión (Fig.103), tanto menor el espesor del plano de
proyección. Lo que equivale a decir que el espesor del plano de proyección es
directamente proporcional a la distancia foco-film.

Cuando el ángulo de excursión es muy pequeño, por ejemplo de solamente 6°


a 8°, se habla de zonografía.

Tipos de tomografia. Se pueden distinguir tres técnicas distintas (Fig. 104).

1) Tomografía. El sistema tubo-película se desplaza solidariamente, en


sentido contrario. El tubo describe un semicirculo. La distancia entre foco y
objeto y entre objeto y film se mantiene siempre igual. La densidad es
constante en todos los momentos de la excursión, por lo cual el
ennegrecimiento es uniforme, inclusive en los extremos de la película.
2) Planigrafia. El tubo y la película también se desplazan solidariamente en
este caso, pero el tubo no describe un semicírculo sino que se desplaza en
línea recta de manera que la distancia foco-film aumenta al principio y al final
del desplazamiento. En consecuencia, el ennegrecimiento de la película es
menor en los extremos de la película.

3) Estratigrafia. En este caso el tubo es fijo mientras que el objeto y el film se


desplazan paralelamente y en el mismo sentido.

Selección de la profundidad de la capa Para determinar a qué profundidad se


practicará el examen tomográfico se recurrirá primero a un examen radiográfico
convencional.

Si, por ejemplo, con una radiografía lateral del tórax se establece que la capa
que interesa seleccionar se encuentra a 10 cm de la cara posterior del tórax, se
fija el plano de rotación en los 10 cm. Ello se consigue ajustando el eje de
rotación a 10 cm por encima del plano horizontal de la mesa.

En general, el nivel del plano de rotación puede ser variado de 0,5 a 25 cm.

El espesor de cada corte puede variar de 0,5 a 1 cm.

Tomografía simultánea. Para disminuir la exposición a las radiaciones del


paciente y ahorrar tiempo, se recurre al sistema de tomografía simultánea,
dispositivo, ideado por MANOEL DE ABREU, que permite realizar varios cortes
con una sola exposición.

Se recurre en tal caso a chasis especiales (Fig. 105) que contienen,


superpuestos de 3 a 11 pares de pantallas reforzadoras con sus
correspondientes películas radiográficas intercaladas.
FIG. 105. Dispositivo para tomografia simul- tánea con 7 pares de
pantallas reforzadoras.

Las pantallas reforzadoras superiores son más delgadas y tienen un poder de


intensificación menor que las inferiores,
de tal manera que se logran
densidades uniformes en todas las
películas.

La exposición exige 15-25 Kv más de


la correspondiente a una tomografía
común, en general de 80-120 Kv. Debe
emplearse un Potter-Bucky para alto
kilovoltaje de una relación 15:1, es
decir de elevado factor de rejilla.k no

Las ventajas de la tomografía


simultánea son las siguientes:

1) En todos los cortes el paciente se


encuentra en la misma fase
respiratoria.

2) Menor carga radiante.


3) Ahorro de tiempo.

TOMOGRAFÍA MULTIDIMENSIONAL O POLITÓMICA

Uno de los inconvenientes de la tomografía unidimensional se debe a la


circunstancia que los elementos anatómicos situados paralelamente al plano
del eje de proyección no son borrados completamente, sobre todo cuando se
trata de elementos óseos.

Si el movimiento de desplazamiento del tubo y película se hace en forma


multidimensional, los elementos que no pertenecen al plano de proyección
sufrirán un borramiento mucho mayor
de lo que ocurre con la tomografía
unidimensional.
FIG. 104. Distintos tipos de En este caso tanto el tubo como la
métodos tomográ ficos. El tubo
describe un semi- circulo, película describen la misma trayectoria
Planigrafia: el tubo se desplaza aunque en sentido contrario.
en li- nea recta. Estratigrafia: el
El tubo puede describir tres trayectorias
tubo es fijo y et objeto y el film
se desplazan en el mismo principales (Fig. 106): circular, eliptico e
sentido. hipocicloidal.

FIG, 106, Distintos trazados de tubo


y pelicula con el sistema tomogrifica politánico. A) Trundo cliptico. B)
Trazado circular. C) Trazado hipocicloidal,

El espesor del plano del corte tomográfico multidimensional depende del


ángulo de rotación. Cuanto mayor el ángulo, menor el espesor de la capa; el
espesor mínimo es de 1 mm.

Este dispositivo tomográfico se emplea, sobre todo, en exámenes de columna


vertebral y cráneo.

TOMOGRAFÍA TRANSVERSAL
Mientras que con la tomografía longitudinal se proyectan solamente las capas
anatómicas paralelas al eje longitudinal del cuerpo, la tomografía transversal
permite reproducir capas anatómicas perpendiculares al eje longitudinal del
cuerpo.

En este tipo de tomografia (Fig. 107) tanto el paciente que está sentado en un
taburete como la placa que se encuentra colocada horizontalmente sobre un
soporte giran, durante la exposición, en el mismo sentido, 360° alrededor de su
eje perpendicular.

FIG. 107. Principio de la tomografía transversa- sal, Durante la exposición


radiográfica el pa- ciente y el film rotan en el mismo sentido al- rededor de
su eje longitudinal en 360°. El rayo central incide sobre el film con un
ángulo de 25.

El tubo es fijo. El rayo central está dirigido siempre al centro del film. En tal
situación, se reproduce con máxima nitidez aquel plana de proyección que es
paralelo al plano del film y que se encuentra en el punto de intersección del eje
longitudinal del objeto examinado y del rayo central.
El espesor de la capa reproducida depende, como en el caso de la tomografía
longitudinal, de dos factores: de la distancia foco-film y del ángulo de incidencia
del rayo central.

Cuanto mayor es la distancia foco-film y cuanto menor el ángulo de incidencia


del rayo central, menor el espesor de la capa proyectada. En la práctica se
emplean ángulos de 25° a 45° y distancias foco-film de 1,80 a 2 m para
conseguir cortes de 2 a 5 mm de espesor.

La altura del corte se establece levantando o bajando el taburete sobre el cual


está sentado el paciente.

Debido a la considerable distancia foco film, el detalle de los tomogramas


transversales no es muy preciso. Sólo son bien reproducibles las formaciones
de determinado volumen.

Mientras que la tomografía longitudinal tiene finalidad diagnóstica y


localizadora, la transversal sirve, más bien, a finalidades de localización
topográfica. Se la emplea en la localización de tumores intratorácicos e
intraabdominales; en este último caso en tumores del pancreas.

Técnica de alto kilovoltaje

Se entiende por técnica de alto kilovoltaje la que emplea más de 100 Kv. En la
actualidad se utilizan de 100 a 150 Kv. Los mejores resultados se logran con
120 a 150 Kv.

CARACTERÍSTICAS

Radiación secundaria. El uso de kilovoltaje elevado determina una mayor


cantidad de radiación secundaria razón por la cual debe emplearse Potter-
Bucky con elevado factor de rejilla, por ejemplo, de 15:1.

Reducción del tamaño del foco. Como el empleo de un kilovoltaje elevado


permite disminuir proporcionalmente el factor mAs, hay menor carga del tubo lo
que facilita el empleo de un foco de tamaño más reducido lo que, a su vez,
mejora la nitidez del detalle radiográfico.

Reducción del tiempo de exposición. Por las mismas razones, al aumentar el


factor kilovoltaje, puede reducirse el tiempo de exposición. Esto permite
aminorar el factor borrosidad cinética causada por órganos en movimiento con
lo cual también mejora la nitidez de la imagen.

Densidad más uniforme. Las grandes diferencias de espesores, de densidades


o de peso atómico de un objeto radiografiado se uniformizan con el empleo de
alto kilovoltaje. En efecto, el kilovoltaje elevado alarga la escala de contrastes.
En cambio, con kilovoltaje convencional, las grandes diferencias de espesor
son bruscas.

Pantallas reforzadoras. Cuando aumenta el Kv, se intensifica también la


luminosidad de las pantallas reforzadoras, fenómeno que alcanza su máxima
expresión alrededor de los 130 Kv.

Por encima de este valor se produce más bien una disminución de la


luminosidad.

Con alto kilovoltaje se pueden emplear por lo tanto pantallas reforzadoras de


grano fino o sea de alta definición lo que mejora la nitidez del detalle
radiográfico.

EXAMEN RADIOLOGICO DE TORAX CON ALTO KILOVOLTAJE

Una de las indicaciones más difundidas de la técnica de alto kilovoltaje está


representada por la radiografía del tórax.

Con esta técnica, los contrastes entre las costillas y el tejido pulmonar son
menores. Las costillas se hacen más transparentes y, en estas condiciones,
mejora la visualización del tejido pulmonar situado por detrás de las mismas.

Por otra parte, las condiciones de absorción entre aire y tejido pulmonar se
modifican poco, razón por la cual no se compromete la identificación de tejido
pulmonar; con todo, el contraste del mismo disminuye un poco.

Los vértices y la zona periférica del pulmón, donde hay superposición de


músculos, son más uniformemente penetrados por la técnica de alto kilovoltaje.

El mediastino es más transparente y se visualizan claramente la tráquea y su


bifurcación.
Como el tiempo de exposición se reduce con la técnica de alto kilovoltaje, la
borrosidad cinética provocada por los movimientos cardíacos y respiratorios,
disminuye.

Para evitar la radiación dispersa, Groedel ha ideado distanciar el tórax de la


película radiográfica por un espacio de 15 a 20 cm. A causa de esta distancia la
radiación secundaria diverge y no llega a la película.

Para compensar la borrosidad causada por esta mayor distancia entre objeto y
película, la DFF se aumenta a 3 m; si se dispusiera de un Potter-Bucky para
alto kilovoltaje, la distancia puede ser disminuida a 1,50 m.

Es, además, conveniente limitar el haz primario de rayos X con un cono que
abarque justamente el tamaño de la pelicula radiográfica.

INDICACIONES

La técnica de alto kilovoltaje está indicada, sobre todo, en el examen


radiológico del tórax, particularmente en aquellos casos en que hay opacidades
muy densas (Fig. 108)

FIG. 108. Se trata de un tumor del lóbulo superior derecho. La primera


radiografía (A) fue con kilovoltaje convencional, con 60 Kv, y la segunda
(B) con alto kilovoltaje, con 150 Kv. Mientras que en la toma practicada
con kilovoltaje convencional se trata de una opacidad uniforme, en la
toma practicada con alto kilovoltaje, se puede definir la estructura de este
tumor que muestra inclusive, una cavidad.
Características diferenciales entre kv convencional y alto kv

Kv convencional Alto kv Características


Tejido de bajo peso Contraste normal Contraste no Se producen
atómico por ejemplo mayormente también la trama
pulmón modificado pulmonar detrás de
las costillas y
corazón
Tejido se alto peso Contraste normal Contraste disminuido El hueso aparece
atómico por ejemplo transparente
hueso
Tejido hueso de Se reproducen los Los distintos La técnica de alto kv
espesores diferentes distintos espesores espesores no no es adecuada para
pueden identificarse los elementos óseos
Reproducción de Deficiente Buena La técnica de alto kv
grandes diferencias es adecuada para
de espesores y de identificar las
peso atómico variaciones de
espesor y de peso
atómico
Dosis de entrada o Normal Disminuida La carga radiante a
incidente nivel de la piel es
menor con la técnica
de alto kv
Aprovechamiento Bajo Elevado Empleo de menor
energético de tubo tiempo de exposición
con la misma carga foco más pequeño
eléctrica mayor DFF pantalla
reforzadora de
mayor detalle
Factor de Normal Aumentado Posibilidad de
intensificación de las menores tiempos de
pantallas exposición
reforzadoras
Radiación Normal Aumentado Empeora el
secundaria contraste
Indicaciones Hueso Tórax
Riñón Histeros
Vesícula Embarazo
Seriadas

Tiene también indicaciones en tubo digestivo. En estómago, por ejemplo,


permite el empleo de tiempos de exposición más reducidos, disminuyendo así
las posibilidades del factor borrosidad cinética. Por otra parte, la mucosa
gástrica aparece mejor identificada como consecuencia de una mayor
penetración de las capas cubiertas por el medio de contraste.

En el examen radiológico lateral de la columna lumbar, la técnica del alto


kilovoltaje permite proyectar con densidad más uniforme esta zona anatómica
que se caracteriza por grandes diferencias de espesor.

En el caso del embarazo por la misma circunstancia y también por el hecho de


que el alto kilovoltaje significa una menor exposición a las radiaciones.

La técnica del alto kilovoltaje se ha difundido también en el examen radiológico


de la laringe y en broncografía.

En cambio, no está indicada en el examen radiológico.

VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE ALTO KILOVOLTAJE

Podríamos sintetizar por lo tanto las ventajas de la técnica de alto kilovoltaje en


la siguiente forma:

1) Al elevar el kilovoltaje es posible disminuir el factor mÁs y, por lo tanto, el


tiempo de exposición, lo que contribuye a disminuir la borrosidad cinética, es
decir, la falta de nitidez por movimiento del objeto radiografiado.

2) La disminución proporcional del mAs permite emplear focos más finos ya


que la carga es menor, con lo cual también se logra mayor nitidez del detalle
radiográfico.
3) Se puede aumentar la distancia foco-film, lo que contribuye a disminuir
la borrosidad geométrica.

4) Empleo de- pantallas reforzadoras de grano más fino con lo cual


disminuye otro factor de borrosidad,Para esta técnica no deben emplearse el
intrínseco de la pantalla reforzadora.

5) Como el mAs es inversamente proporcional al Kv, cuando este último se


eleva, la carga en el foco y en el tubo es menor al reducirse el mAs esto
significa que al emplear la técnica de alto kilovoltaje hay menor carga del tubo
y por lo tanto menor desgaste.

6) Al elevar el kilovoltaje y por lo tanto la penetración de los rayos X, hay


menor absorción de radiación a nivel de la piel del paciente y por lo tanto
mayor protección del mismo.

Radiografía por contacto

Por medio del procedimiento de la radiografía de contacto pueden proyectar


estructuras óseas. se en forma diferenciada v nítida los elementos anatómicos
que se encuentran cerca de la película.

Cuando la distancia foco-película es muy corta, la borrosidad geométrica


aumenta a medida que aumenta la distancia objeto-película. En otras palabras,
los elementos anatómicos situados cerca del film sufren menor ampliación y
distorsión que los situados lejos del mismo (Fig. 109)
Fig 109 Principio de la radiografía por contacto, mientras que A, situada
lejos de la placa sufre un considerable agrandamiento y distorsión, C.
situada cerca de la placa, aparece escasamente agrandada y con una
definición mucho mayor.

Por ejemplo, si la distancia foco-pelicula es de 25 cm solamente los elementos


anatómicos situados hasta 5 cm de la pelicula se proyectan con nitidez.

El método se emplea por lo tanto para lograr una proyección más nítida y La
disminución proporcional del nos distorsionada de elementos anatómicos que
se colocan cerca del film. Se lo usa, sobre todo, en la radiografía de la rótula,
del esternón y de la articulación temporomaxilar. En el caso de la rótula. por
ejemplo, ésta se coloca en inmediato contacto con el film y el tubo de rayos X
directamente en contacto con el lado opuesto, con la piel del hueco poplíteo.
Para esta técnica no deben emplearse focos finos porque éstos, por su
reducido tamaño, proyectan también los elementos anatómicos alejados de la
película con relativa nitidez.

Como el tubo se pone en contacto casi inmediato con la piel, es conveniente


emplear un filtro de aluminio de 2 mm de espesor con el fin de evitar la
absorción excesiva de radiaciones.

Estercorradiografia

Gracias a la visión binocular el hombre tanto mayor protección del mismo


puede ver los objetos en sus tres dimensiones. Cada ojo ve el objeto desde
distinto ángulo. Estas diferentes imágenes se forman por separado en cada
retina del ojo respectivo y son trasmitidas por separado por el nervio óptico a
los centros cerebrales. Aquí, ambas imágenes se combinan, se fusionan y
aparecen en sus tres dimensiones.

Una fotografía común sólo tiene dos dimensiones; carece de profundidad. Es


porque la cámara fotográfica solo tiene un ojo y proyecta la imagen solo en dos
dimensiones careciendo de la dimensión de profundidad. Lo mismo ocurre con
la imagen radiográfica.

Por eso en la radiografía hay elementos de su anatomía que no pueden


identificarse en su verdadera localización en profundidad.

La reproducción de la tercera dimensión tanto en fotografía como en


radiografía solo es posible si se toman dos fotografías o dos radiografías, una
para el ojo derecho, otra para el izquierdo.
Tomando dos radiografías a distintos ángulos del mismo objeto y observando
luego una de las imágenes con el ojo izquierdo la otra con el derecho, ambas
imágenes se fusionan en los centros nerviosos en la misma forma que un par
de fotografías estereoscópicas y dan la impresión de profundidad.
PROCEDIMIENTO

Para el logro de la radiografía estereoscópica se toman dos radiografías del


mismo objeto en dos placas distintas a distancia interpupilar, es decir con un
desplazamiento del tubo de 7 cm entre las dos radiografías que es igual a la
distancia interpupilar en la mayoría de las personas ( Fig. 110).

El tubo se coloca primero en


posición 0, es decir,
perpendicularmente sobre el
centro del film. Luego se
desplaza el tubo la mitad de la
distancia interpupilar a la
derecha, es decir, 3,5 cm del
centro 0 y se toma la primera
radiografía. Luego se toma la
segunda radiografía
desplazando el tubo a 3.5 cm
del centro O a la izquierda

La parte que se examina debe


permanecer completamente
inmóvil mientras el tubo es
desplazado para hacer las dos
radiografías.

FIG. 110. Principio de la radiografía El grado de desplazamiento del

estereoscópica, T.) Posición del tubo tubo está determinado también

en la primera to- ma radiográfica; T.) por la DFF. La DFF será, en

Posición en la segunda toma. general, 10 veces la distancia del


desplazamiento total. Si por
ejemplo éste es de 7 cm la DFF
será de 70 cm.
Sin embargo, algunas personas tienen dificultades para ver
estereoscópicamente cuando la proporción entre distancia de desplazamiento
del tubo y DFF es de 1 a 10. En estos casos, el desplazamiento del tubo puede
ser reducido a una proporción de 1: 13 o aun de 1: 16, pero con estas
proporciones la profundidad aparente de la imagen disminuye en comparación
a la de 1: 10.

REPAROS

Es conveniente colocar simétricamente sobre el chasis o la mesa dos reparos.


Con tal fin se colocan a 3,5 cm a la derecha y 3,5 cm a la izquierda de la línea
media un reparo metálico, por ejemplo, una munción.

Estos reparos se reproducen en cada una de las radiografías y deben


superponerse al hacer la observación estereoscópica. Si tal ocurre, ello
significa que los ojos del observador y los dispositivos ópticos auxiliares están
adecuadamente colocados.

DISPOSITIVOS DE OBSERVACIÓN

Se emplean dispositivos especiales para la observación estereoscópica:


estereoscopios de priamas, de lente o espejos. Uno de los mejores y más
difundidos es el estereoscopio de Wheatstone (Fig 111).
FIG. 111. Esquema que reproduce la disposición de los distintos
elementos que integran el sistema.

En este dispositivo los dos films secolocan cada uno en un negatoscopio. Las
imágenes de cada una de estas radiografías se reflejan en cada uno de los dos
espejos. El observador mira de frente al espejo. Las imágenes resultan así
fusionadas para el observador en una sola, dando la correspondiente
sensación de profundidad. La distancia a la cual el observador observa la
imagen reflejada en los dos espejos debe ser la misma de la DFF empleada
para tomar cada una de las radiografías.

Dispositivos seriadores

En determinados exámenes se necesita practicar tomas radiográficas en rápida


sucesión. Esto ocurre, particularmente, en el examen radiológico del sistema
circulatorio, tanto central como periférico. Tal sucede con la angiocardiografia,
la arteriografía cerebral y periférico, la ortografía, la esplenoportografia.
En estos exámenes del sistema circulatorio se inyecta el medio de contraste en
el interior de los vasos. Por medio de radiografías tomadas en rápida sucesión
es posible documentar así las fases más importantes de la repleción vascular.
Para este registro se emplean cambiadores de placas o seriadores cuya
construcción varía según la finalidad a que está destinado el examen.

SERIADORES EN UN PLANO

Dispositivos manuales. Es un simple seriador manual. Consiste en un sencillo


dispositivo que permite la colocación perpendicular y horizontal de varios
chasis, generalmente de 2 a 5, de distintos tamaños.

Una vez tomada la primera radiografía, se retira el chasis expuesto y se deja


en su lugar el segundo. Así se procede en intervalos de tiempo breves, al
cambio de los chasis (Fig.112).

Este método de seriador o cambiador de placas se emplea, sobre todo, en la


arteriografia cerebral, esplenoportografia y, en general, de cualquier sector del
sistema circulatorio. Otro sistema que puede utilizarse, cuando el número de
tomas radiográficas es reducido y la secuencia no es muy rápida, es un
mecanismo cambia placas bajo la forma de un tambor que se hace girar a
mano por medio de una rueda; sobre cada uno de los lados se coloca un
chasis (Fig. 111). Haciendo rotar el tambor sobre su eje se va colocando cada
chasis en el campo de exposición. Una plancha de plomo impide la exposición
de las restantes placas. Este dispositivo puede ser accionado también por un
motor eléctrico. Para las arteriografías de las extremidades se emplea también
un sistema de tambor giratorio en cuyos lados están dispuestos chasis de 20
por 90 cm. El modelo descrito permite tomar 4 y más radiografías en rápida
sucesión. La rotación del tambor puede ser accionada a mano por medio de
una rueda o por un sistema eléctrico automático.

Dispositivos automáticos. Uno de estos dispositivos emplea peliculas


radiográficas comunes. Las películas se colocan en un reservorio que las
protege de la luz (Fig. 114). Por medio de un mecanismo accionado
eléctricamente cada película es transportada al campo de exposición. Aqui la
pelicula se desliza entre dos pantallas reforzadoras. Una vez expuesta la
película, es transportada automáticamente a otro reservorio. Con estós
seriadores se puedo con plomo. den practicar de 6 a 8 tomas radiográficas por
segundo.

FIG. 113. Esquema de un criador FIG. 114. Esquema de seriador


en forma de tambor para 6 para peliculas sin chasis: un
chasis: la mesa tiene protección reservorio contiene las peliculas; la
de plomo y un Potter-Bucky; mesa está provista de un Potter-
Bucky; una vez expuesta, la
uno de los chasis se encuentra
pelicula correspondiente se desliza
en el campo de exposición; la
hacia un reservorio de almacenaje;
fle- cha indica el sentido de la la flecha señala la dirección del
rotación del tambor provisto de movimiento de La palanca de
6 chasis (JANKER-STANGEN, transporte (JANKER-STANGEN,
mod.). - mod.)
Cuando la secuencia radiográfica es más rápida y el número de tomas es más
elevado, se emplea el sistema de pelicula en rollo (Fig. 115). Este rollo es
impulsado, por un mecanismo de transporte, al campo de exposición en el cual
queda transitoriamente aprisionado entre dos pantallas reforzadoras.
SERIADOR DE DOS PLANOS

Los seriadores en dos planos permiten tomas radiográficas simultáneas o


alternadas en dos planos, perpendicular y horizontal.

En todo caso, se emplean dos tubos, uno para las tomas radiográficas frontales
y otro para las laterales (Fig. 116).
FIG. 115. Seriador con rollo de Fic, 110 Seriador para tomas
pelicula; la mesa está provista radiográficas de frente y perfil
de un Potter-Bucky; el simultáneas.
transporte- te del rollo de
pelicula se hace por un sistema
de rodillo (JANKER-STANGEN,
mod.).

En este caso los chasis correspondientes se encuentran en dos reservorios,


uno perpendicular y el otro horizontal. Una vez expuesta la película, el chasis
se desliza por una hendidura a un recipiente blindado con plomo.

"Este sistema que se emplea, sobre todo, para la angiocardiografía y la


arteriografía cerebral permite tomar hasta 10 radiografías.

Su funcionamiento es automático

TECNICA DE EXPOSICIÓN

En cuanto a la técnica de exposición cuando se trabaja con seriógrafos hay


que tener en cuenta que la carga del tubo no debe calcularse de acuerdo al
nomograma porque como consecuencia de la rápida sucesión de las
exposiciones hay que bajar los valores de manera de evitar una carga
demasiado excesiva.

El tiempo de exposición no debe ser mayor que el tiempo durante el cual la


película se detiene en el campo de exposición. El tiempo de duración del
transporte del chasis o película y la duración de la detención de la película
dependen de la frecuencia de la secuencia de exposición. Así, por ejemplo,
cuando se toman 4 exposiciones por segundo la suma del tiempo de transporte
y del tiempo de exposición es de 0,25 segundo por radiografía, mientras que
para el transporte se necesita el 70 % de este tiempo, es decir 7/10; queda por
lo tanto, para la exposición solamente un 30 %, es decir 3/10; en este caso el
valor 0,25 debe ser multiplicado por 0,3. De ello resulta un tiempo de
exposición máximo de 0,075 seg.

En otros aparatos, el tiempo de transporte tiene un valor fijo, independiente de


la frecuencia del número de radiografías por segundo. Si, por ejemplo, el
tiempo de transporte de cada película es 1/10 de segundo, se necesitan en el
caso de una secuencia de 4 tomas por minuto, 4/10 de segundo para el
transporte total; los 6/10 de segundo restantes quedan a disposición del tiempo
de exposición para las 4 radiografías. Para cada película radiográfica resulta
entonces un tiempo de exposición de 6/10 x 1/4 0,15 de segundo,tiempo que
no debe ser excedido.

Teniendo en cuenta estas limitaciones de tiempo y de valores de exposición


hay que emplear pantallas reforzadoras veloces y películas sensibles.

Exploración seriada al acecho

SERIOGRAFO EXPLORADOR

Para poder documentar determinadas fases del funcionamiento de órganos


animados de movimiento, observados durante la exploración fluoroscópica o
para fijar una proyección determinada de un órgano o región anatómica
establecida laparoscópicamente, se recurre a la radiografía seriada al acecho.

Con esa finalidad se emplean dispositivos anexados a los soportes


fluoroscópicos, que se conocen con la denominación de seriógrafos y
exploradores (Fig. 117). La pantalla fluoroscópica se encuentra por delante de
un túnel por el cual se deslizan e introducen los chasis con las placas
radiográficas en el instante en que se desea practicar una toma radiográfica de
lo observado durante el examen fluoroscópico.
FIG. 117. Esquema de seriógrafo explorador: el tubo de rayos se desplaza
solidaria y simultá- neamente con el brazo portador de la pantalla
fluoroscópica; paciente en posición vertical con un plano de apoyo, la
misma mesa en posi ción vertical, por detrás; la pantalla fluoros- cópica
se encuentra inmediatamente por de- lante del paciente y está protegida
por un vi- drio plomado: el chasis, colocado a la derecha está protegido
por una pared de plomo; la fle- cha señala el sentido del desplazamiento
del chasis, provisto de su película, dentro del tu- nel de escamoteo.

El tubo generador de rayos X está situado por detrás de un parante de madera.


El tubo está acoplado al dispositivo de examen al acecho o seriógrafo de tal
manera que el rayo central incide el centro o parte media de la pantalla
fluoroscópica.

Junto a la pantalla fluoroscópica se coloca, también en un dispositivo anexo, el


chasis preparado para ser introducido en el túnel en el momento más oportuno.
El chasis está protegido por plomo.

Si el radiólogo desea practicar una radiografía durante el examen


fluoroscópico, hará deslizar ya manualmente o en forma automática, el chasis
dentro del túnel colocado detrás de la pantalla fluoroscópica.
El deslizamiento del chasis determina, por contacto, la correspondiente
exposición radiográfica. La exposición es desencadenada también en forma
automática una vez que el chasis se ha detenido en el túnel de deslizamiento.

Según construcción del dispositivo es posible practicar tomas radiográficas


panorámicas de distintos tamaños, como así también varias exposiciones
parciales en una sola película (Fig. 118).

FIG. 118. Distintas modalidades de exposiciones panorámicas o


sectoriales al acecho sobre una película según distintos tamaños.

COMPRESORES

Para el examen del tubo digestivo, particularmente del estómago se emplean


conos de compresión. Estos conos de compresión pueden ser cuadrados,
cuadrangulares o circulares. Sirve, tanto de localizador como también de
compresor de determinados segmentos del tubo digestivo con el fin de poner
de manifiesto la mucosa o determinados procesos en delgada capa.

RÉGIMEN

En el momento en que el radiólogo decide pasar a radiografía durante un


examen fluoroscópico se producen los siguientes fenómenos:

1) Al desconectarse automáticamente la fluoroscopia, el chasis se desliga hacia


el túnel.

2) Durante esta fase el ánodo giratorio se pone en movimiento mientras se


eleva la corriente de filamento.

3) Llegado el chasis a su posición de disparo, se produce la exposición


radiográfica con los valores que han sido establecidos de antemano.

Hay que tener en cuenta que el tiempo transcurre hasta que el ánodo giratorio
haya alcanzado el suficiente número de rotaciones y está listo para el disparo
es de 0.8, de segundo como mínimo. Este intervalo, se conoce bajo la
denominación de tiempo de preparación.

Radiofotografia

CARACTERÍSTICAS

Es un procedimiento que consiste en fotografiar la imagen radiológica


proyectada en una pantalla fluoroscópica. Este sistema fue creado por el
radiólogo brasileño Manoel de Abreu, antecedente frecuentemente silenciado
por la bibliografía.

El dispositivo está integrado por una pantalla fluoroscópica y una cámara


fotográfica, ambos elementos están situados en los extremos de un cono
impermeable a la luz (Fig. 119).
FIG. 119. A) Esquema del dispositivo de toma fotográfica de la imagen
fluoroscópica con ten- te, B) con objetivo a espejo.Como la película está a
distancia de la pantalla fluorescente, se necesita una sustancia de
elevada luminosidad como el sulfuro de cinc.

SISTEMAS OPTICOS

1). Sistema óptico de lente ordinaria.

2) Sistema óptico de espejos: los objetivos de la cámara fotográfica deben ser


muy sensibles teniendo en cuenta la escasa luminosidad de la pantalla
fluorescente y la necesidad de emplear breves tiempos de exposición; el
sistema Odelca tiene un objetivo de alta sensibilidad, de 1: 0,75; en general, el
sistema Odelca presenta la ventaja de ser muy sensible a la luz, de
construcción sencilla y de asegurar una exposición uniforme de la película,
inclusive en sus bordes; eso explica por qué el sistema de lente ordinario ha
sido reemplazado por este de espejos.

MATERIAL SENSIBLE

En cuanto a la película, ésta debe rer sensible particularmente al espectro


luminoso emitido por la pantalla fluorescente. Se emplean películas de grano
fino emulsionadas solo en una de sus caras; el grano más fino asegura un
mejor detalle radiográfico pero exige, a su vez, una mayor energía de
exposición. Según se trate de una pantalla fluorescente de color azul o verde,
se empleará la película correspondiente. Si se usa pantalla fluorescente de
color azul, las peliculas pueden ser reveladas con filtro de seguridad, pero si la
luminosidad de la pantalla fluorescente es de color verde, la revelación se
practicará con filtro rojo muy oscuro o en completa oscuridad. Las pantallas de
espectro azul requieren menor exposición que las de luz verde.

Según el tipo de cámara empleado se usan películas de diversos tamaños: Las


películas de 35 mm de ancho con imágenes de formato 31 por 31 mm ya han
caído en desuso por su tamaño reducido; exigen, para su examen, ser
proyectadas.
Actualmente los formatos más difundidos son los de 70 y 100 mm; el mayor
tamaño permite una información más completa y, además, no necesitan ser
proyectados sino que pueden ser examinados con lupa.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El sistema de la radiofotografía tiene la ventaja de permitir un registro rápido y


a menor costo de gran número de sujetos. Sus desventajas residen en el
hecho de que la nitidez del detalle es menor que la de una radiografía
convencional y que la carga radiante del paciente es mayor que la de una
radiografía convencional aunque, de todos modos, menor que la de un examen
radioscópico.

CATASTRO RADIOLÓGICO

El sistema se ha difundido, sobre todo, para el catastro radiológico del tórax en


la pesquisa de la tuberculosis pulmonar ignorada en supuestos sanos y del
carcinoma de pulmón en sus etapas iniciales. Existen equipos completos
montados en camiones que disponen de todos los elementos de registro,
revelación e identificación.

Por este sistema pueden practicarse de 800 a 1000 radiografías de tórax


diarias y con un equipo entrenado hasta 1500 por dia.

Para evitar dobles exposiciones y equivocaciones, el sistema de exposición es


automático. Una tarjeta con los datos fundamentales de identificación se
expone simultáneamente con la radiografía. El sistema Odelca se ha difundido
también en el registro de procedimientos quirúrgicos como el enclavijamiento y
reducción de fracturas y la fistulografía. Se lo utiliza también en el registro de la
angiografía cerebral, angiocardiografía y pielografía.

Intensificador de imagen

Normalmente, la luminosidad de la pantalla radioscópica es escasa. Para


practicar los exámenes endoscópicos hay que realizarlos en ambiente
completamente oscuro y después de una adaptación previa de 10 a 20
minutos.
Por medio de un sistema de intensificación de la imagen fluoroscópica es
posible aumentar considerablemente, algunos miles de veces, la luminosidad
de la misma.

ESTRUCTURA

El intensificador de imagen (Fig. 120) está integrado por una ampolla de vidrio
en cuyo interior se ha hecho el vacío. En uno de sus extremos se dispone una
pantalla fluorescente o receptora a la que se adhiere otra, la pantalla
fotoeléctrica o fotocátodo.

FIG. 120. Esquema del intensificador de imagen: 1) paciente, 2) pantalla


de aluminio. 3) panta- Ila fluorescente, 4) foto-cátodo, 5) ampolla de vidrio,
6) pantalla fluorescente, 7) microscopio, 5) rayos luminosos, 9)
fotoelectrones, 10) rayos X Entre la pantalla receptora y la lente elec-
troestática hay una diferencia de tensión de aproximadamente 20-25 Kv,

La pantalla receptora o fluoroscópica es similar a una pantalla radioscópica


convencional. Esta pantalla convierte la radiación X que incide sobre ella, en
rayos luminosos.

Esta luminosidad determina, a nivel de la pantalla fotoeléctrica o fotocátodo, la


emisión de electrones (Fig. 121). Este fotocátodo trabaja de acuerdo al
principio del "efecto foto catódico externo", por tal se entiende la propiedad de
ciertas sustancias, sobre todo de los metales alcalinos como el cesio, de liberar
electrones cuando son incididos por rayos luminosos. La cantidad de
electrones liberados depende directamente de la cantidad de luz emitida por la
pantalla receptora o fluoroscópica y, por lo tanto, es directamente proporcional
a la cantidad de rayos X que inciden sobre ella.

Fic. 121. Estructura de las partes integrantes de un intensificador de


imagen.

De esta manera se origina una imagen electrónica. Los electrones son


concentrados electrostáticamente y acelerados. en el interior de la ampolla por
una diferencia de potencial de unos 20 a 25 Kv.

Desde el fotocátodo los electrones se dirigen, en apretado haz, a un ánodo


situado frente al mismo. Esta superficie anódica es también una pantalla
fluoroscópica que atrae los electrones y que sirve también de pantalla de
observación.

La densidad de la imagen anódica es tanto mayor cuanto mayor es el número


de electrones que inciden sobre ella por unidad de superficie y grado de
aceleración.

Los electrones son concentrados en un haz por la acción de un lente


electrónico de naturaleza electrostática. Se produce así una imagen
fluoroscópica de tamaño reducido pero de elevada luminosidad. Este fenómeno
se conoce bajo la denominación de reducción electronóptica.

VENTAJAS

Las ventajas del intensificador de imagen son las siguientes:

1) El contenido en información de una imagen reflejada es mucho mayor que el


de una pantalla radioscópica convencional, ya que la percepción del detalle no
está comprometida por una densidad luminosa demasiado escasa. La imagen
fluoroscópica del intensificador de imagen se ha incrementado unas 3000
veces y, en consecuencia, las posibilidades de discriminar los detalles de la
imagen y la percepción del contraste son muy superiores si se comparan con
los de la pantalla fluoroscópica común; hay, en efecto, mayor nitidez de la
imagen ya que si la borrosidad total para la pantalla fluoroscópica convencional
es de 1 mm, la de la imagen con intensificador de imagen es solamente de 0,3
mm.

2) Además, hay considerable reducción de la dosis en radioscopia, tanto para


el paciente como para el radiólogo; la carga radiante es un 80 % menor que en
un examen fluoroscópico convencional.

3). La intensificación de la luminosidad de la imagen es varios miles de veces


mayor que la de una imagen fluoroscópica convencional, lo que hace posible el
examen fluoroscópico sin adaptación previa a la oscuridad y en habitación con
luz diurna atenuada; el examen fluoroscópico convencional exige un tiempo de
adaptación previo que varía entre y 20 minutos.

5) Por último, se pueden aplicar al intensificador de imagen diversos


dispositivos de registro auxiliar: cinematografía, registro de radiografías
seriadas en películas de 70 mm, televisión y video-tape.

APLICACIONES

Las aplicaciones del intensificador de imagen son las siguientes (Fig. 122).
Fig. 122, Esquenin de las distintas posibilidades de registro de la imagen
producida por Min tensifiendor.
Sistema de televisión con intensidad de imagen

SISTEMA ORTICON SISTEMA VIDICON

El registro electrónico en una placa Se emplea el sistema de


de almacenamiento es controlado fotoconductividad del selenio.
electroestáticamente.
Menor sensibilidad a la luminosidad
Es más sensible a la luminosidad de de poca intensidad.
poca intensidad.
Brillantez y contraste algo menores.
Imágenes muy brillantes y de elevado
con- traste. Reacción más lenta; hay más atraso
y así posibilidades de superposición
Reacción instantánea, sin atraso y sin de imágenes.
superposición de imágenes.
Construcción simple; sólida, liviana,
Construcción más compleja; de dimensiones reducidas; prolongada
estructura delicada; pesado; caro. duración.

Su manejo exige cuidadoso Su manejo es más sencillo.


entrenamiento.
Se usa con tubo intensificador.
La elevada sensibilidad de este
sistema permite el empleo de la Menor costo.
imagen no intensificada, en la
pantalla fluorescente.

Precio más elevado.

1) Fluoroscopia directa. La pantalla anódica donde se refleja la imagen


fluoroscópica es bastante reducida; suele ser de 2,5 cm. Para agrandar esta
imagen se emplea un sistema óptico. En estas condiciones las imágenes
pueden observarse reflejadas en un espejo o, directamente, con lupa ocular.

2) Roentgencinematografia directa. En este caso se registra directamente la


imagen de la capa fluoroscópica por medio de una cámara cinematográfica;
pueden tomarse 60 cuadros por segundo, lo que resulta particularmente
ventajoso en el registro angiocardiográfico.

3) Cámara para radiografías en serie. Por medio de una cámara fotográfica con
película de 70 mm y ahora. también de 10 mm, se registra directamente la
imagen que se produce en la pantalla de salida. Se considera un adecuado
método para la toma de radiografías seriadas.

4) Método de televisión. La imagen fluoroscópica puede visualizarse en una


pantalla de televisión en circuito cerrado. Actualmente se emplean dos
sistemas de registro televisivo cuyas características y diferencia. se señalan en
la tabla que sigue.

REGISTROS TELEVISIVOS

La imagen televisiva puede registrarse de diversas maneras; los dispositivos


más usados son los siguientes

a) Visión directa de la imagen televisiva. En este se emplea el sistema de


circuito cerrado. Pueden utilizarse varios monitores, lo que permite la
observación por varios médicos y ante numeroso auditorio e, inclusive, a
distancia del lugar donde se está practicando el examen fluoroscópico.

b) Registro cinematográfico. En este caso se registra cinematográficamente la


imagen de la pantalla del televisor; el máximo de registro es de 30 cuadros por
con este sistema sólo se registra la mitad de la información suministrada por la
pantalla del televisor.

c) Radiografías en serie. Se trata del registro en serie por medio de una


cámara fotográfica de la imagen proyectada en la pantalla del tele- visor en
película de 70 6 10 mm.

d) Video-tape. Consiste en registrar en cinta magnética las imágenes flud


roscópicas registradas por el sistema televisivo en circuito cerrado; este
sistema tiene ciertas ventajas: documentación de procedimientos que como el
sondeo cardíaco exigen un tiempo dilatado sin dosis radiante adicional;
obtención de un documento adecuado a ser empleado con fines didácticos. La
posibilidad de registrar simultáneamente el sonido es importante, por ejemplo,
en el examen de la fonación. Por lo demás, la cinta no sufre velo por
exposición a la luz.
CAPÍTULO XII
EXAMEN FLUOROSCÓPICO

El examen fluoroscópico es el método de exploración radiológica más directo,


simple y difundido seguramente porque para su realización no se exigen
aparatos o de rendimiento muy elevado.

Tratándose de un examen especializado, lo realizan, sin embargo, inclusive,


quienes no conocen suficientemente sus fundamentos y como un simple
examen de complacencia.

Pantalla fluoroscópica

Las pantallas fluoroscópicas presentan luminiscencia cuando son incididas por


los rayos X. Esta luminiscencia aparece bajo forma de fluorescencia lo que
equivale a decir que la luminiscencia cesa cuando se interrumpe la irradiación.

La luminiscencia de las pantallas fluoroscópicas se produce debido al hecho de


que están compuestas de cristales de una sustancia química que se pone
fluorescente cuando es incidida por los rayos X. Esta sustancia fluorescente
puede ser el platinocianuro de bario, el silicato de zinc, el sulfito de calcio o de
cadmio y el sulfuro de zinc, este último, el más corrientemente empleado.

Todas estas sustancias emiten una luminiscencia amarillenta verdosa a la que


es particularmente sensible el ojo humano.

En algunas pantallas fluorescentes se han agregado, en calidad de


activadores, sustancias como calcio, magnesio, cadmio o plata al 0,1-0,3 %

La capa de cristales fluorescentes debe ser lo suficientemente gruesa como


para absorber la suficiente cantidad de radiación. Pero, también
suficientemente delgada para no absorber demasiadas radiaciones.

Las pantallas fluoroscópicas se pueden clasificar según el tamaño del cristal


fluorescente en pantallas de grano grueso y de grano fino. En realidad, esta
clasificación es incorrecta porque depende del espesor de la capa de cristales
fluorescentes; éstos tienen un tamaño de 20 micrones.

Fluoroscopia

ADAPTACIÓN

La adaptación previa tiene una importancia considerable, ya que recién


después de 10 minutos de permanecer en la oscuridad, la sensibilidad
luminosa de la retina se hace 50 a 100 veces mayor: después de 20 minutos
este aumento es de 200 veces.

Si el radiólogo ha estado expuesto a plena luz, la adaptación previa será de 10


a 15 minutos. Si es hora crepuscular o el observador ha estado expuesto a luz
artificial poco intensa, la adaptación será de 5 a 10 minutos. Estas
prescripciones deben respetarse particularmente para ciertas regiones como el
tórax, caso en el cual la luminosidad de la pantalla y la existencia de contrastes
elevados pueden hacer creer que la adaptación es buena cuando la agudeza
visual es todavía insuficiente.

Hay variaciones individuales de la sensibilidad de la retina de un sujeto a otro y


de un mismo sujeto bajo la influencia de diversas condiciones, como la fatiga y
la alimentación.

Durante el tiempo de adaptación el observador puede mantenerse en un


ambiente completamente oscuro o con una luz roja débil. La oscuridad
completa permite una adaptación más rápida.

Si se está obligado a pasar frecuentemente de la sala de radioscopias a


ambientes iluminados, se pueden utilizar anteojos de adaptación (Fig. 123) que
suelen ser de color rojo.

De todos modos, el examen del enfermo se iniciará únicamente una vez que se
haya completado la adaptación porque solo de esta manera el examen será
más breve y se practicará en condiciones más adecuadas de visualización. Así
se ahorra el desgaste del tubo y exposición excesiva a las radiaciones tanto del
enfermo como del radiólogo.
Se utilizarán de 2 a 3 mA y 60 a 70 Kv Se puede aumentar transitoriamente e'
mA a 6 para precisar algún detalle. El empleo constante de un må elevado
suele pagarse caro.

Se utilizará una abertura mínima de diafragma compatible con el objeto del


examen. Esto tiene la ventaja de disminuir la dosis de radiación que recibe el
enfermo y el médico y de aumentar la calidad visual de la imagen al reducir el
haz de rayos X.

PANTALLA FLUOROSCOPICA

La capa de cristales fluorescentes está colocada sobre una base de cartón


resistente o de material plástico transparente a los rayos. Este cartón está
impregnado por un material que impide la acumulación de humedad. Entre la
base y la capa de cristales fluorescentes suele disponerse otra de óxido o
carbonato de magnesio cuya finalidad es aumentar el brillo de la imagen ya
que refleja la luz fluorescente.

Algunas pantallas fluoroscópicas están cubiertas de un revestimiento protector


contra la exposición a la luz del día. Aquellas que no lo tienen deben cubrirse
con un cartón o con una funda de género negro cuando no están en uso.

Para evitar el deterioro por injurias mecánicas la pantalla radioscópica está


cubierta por una capa protectora externa de acetato de celulosa y, además, por
un vidrio plomado con el fin de absorber los rayos X y evitar así que el
observador esté expuesto aun de radiaciones.

La pantalla radioscópica está colocada en un soporte y acoplada al tubo con


movimientos solidarios. En los aparatos modernos la pantalla radioscópica está
montada en el seriógrafo.

Práctica del examen fluoroscópico

DIAFRAGMA

Aun cuando el examen corresponda a un cuerpo extendido no se abrirá del


todo el diafragma sino lo mínimo compatible con la finalidad del examen. Este
procedimiento tiene dos ventajas: en primer término, mejora la visualización de
las imágenes porque el diámetro del haz radiante es menor con lo cual
disminuye la cantidad de radiación secundaria; en segundo término, hay menor
exposición a la radiación tanto del paciente como del observador.

DURACIÓN DEL EXAMEN

El régimen de examen será discontinuo, interrumpiendo con frecuencia por


segundos y aun por minutos con lo cual se evita un desgaste excesivo del tubo.
Un examen fluoroscópico no debe durar, en total, más de 10 minutos.

De todos modos se tratará de que sea lo más breve posible.

En los aparatos modernos existe un contador del tiempo de radioscopia que


interrumpe automáticamente el régimen fluoroscópico cuando se ha llegado al
máximo tiempo permisible.

VALORES DEL REGIMEN FLUOROSCOPICO

El Kv que debe emplearse en un examen fluoroscópico depende de la edad de


la región anatómica que se examina. En un órgano de escasa densidad como
el tórax son suficientes de 50 a 60 Kv. Si, en cambio, se trata de un examen del
tubo digestivo se harán necesita de 70 a 80 Kv. Puede decirse, por lo tanto,
que un examen fluoroscópico necesita, según las circunstancias, de 60 a 80
Kv.

A veces, establecido un Kv adecuado, es conveniente aumentar


transitoriamente el KV con el fin de aumentar la luminosidad de la pantalla,
pero si bien es cierto que cuando se aumenta 10 Kv se dobla la luminosidad,
aumenta también la radiación secundaria y disminuye por lo tanto el contraste.

En cuanto al mA será de 2 a 4 mA. Es cierto que el detalle mejora un 50 %


cuando se pasa de 1 a 2 mA; pero, cuando se aumenta de 3 a 4 mA el detalle
sólo mejora un 9%.

Con todo, es permitido aumentar transitoriamente la intensidad hasta 6 mA con


el fin de precisar mejor un detalle.

FILTRO
Una placa de aluminio de 1 min absorbe una cantidad suficiente de aquellos
rayos blandos que pueden provocar una radiodermitis en el paciente. Es
bastante frecuente que la nociva costumbre de quienes desconocen los
fundamentos de la fluoroscopia, de practicar exámenes prolongados con
aparatos portátiles que carecen de filtro y que emiten una gran proporción de
rayos blandos, provoquen radiodermitis.

DISTANCIA

La distancia mínima a que debe estar situada la pantalla fluoroscópica del tubo
debe ser de 35 cm. En los aparatos modernos esta distancia está asegurada
por el parante y el soporte. No ocurre lo mismo en algunos aparatos portátiles,
pues exigen que se tenga estricto cuidado en mantener esta mínima distancia.

Indicaciones del examen fluoroscópico

Comparado con el examen radiográfico el fluoroscópico es un método


económico de examen radiológico. Con todo, su objetivo principal es el de
analizar el funcionamiento de los órganos en movimiento. Mientras el examen
radiográfico es una exploración estática, el fluoroscópico es un examen
dinámico. Naturalmente que la percepción de los detalles es deficiente y, desde
luego, inadecuada para concretar un diagnóstico exacto.

Por otra parte, el examen fluoroscópico no es un documento objetivo e


indeleble como una radiografía y tiene el inconveniente de tratarse de un
examen sometido únicamente al criterio subjetivo del observador.

Las principales indicaciones del examen son las siguientes:

1) Análisis de los movimientos propios de determinados órganos,


particularmente del tubo digestivo.

2) Movimientos respiratorios del diafragma y de la totalidad del tórax.

3) Examen de orientación en los casos de hallazgo de procesos de morfología


grosera.

4) La comprobación de líquidos libremente movibles en formaciones


patológicas.
5) Para la determinación previa de las incidencias más adecuadas para tomar
radiografías, sobre todo en tubo digestivo.

6) Control de reducción de fracturas y de la introducción de sondas en distintas


cavidades orgánicas.

7) Como orientador del examen seriado del esófago, estómago, duodeno e


intestino.

Capítulo XIII
Peligros de las radiaciones

Los rayos X tienen acción biológica y por lo tanto pueden provocar lesiones. En
consecuencia, toda aplicación de rayos X debe tener indicaciones precisas. Por
otra parte deben tomarse las medidas necesarias para disminuir al mínimo la
exposición a las radiaciones.

Esto debe tenerse especialmente en cuenta dada la difusión de los exámenes


radiológicos que constituyen actualmente un factor fundamental en medicina.

En este sentido es interesante señalar que en estos últimos cinco años, en


Gran Bretaña por ejemplo el número de exámenes radiológicos ha aumentado
en un 56 % En Suecia con un número de habitantes de algo más de 7 millones,
se efectúan 2 millones de exámenes radiológicos por año.

Por lo tanto, el notable incremento de los exámenes en todo el mundo exige


una especial consideración de los problemas relacionados con los peligros y la
protección a las radiaciones.

Lesiones por radiaciones

1) Lesiones locales. Es el resultado de una dosis excesiva a nivel de la piel.


Estas lesiones pueden ya por una dosis única demasiado intensa o por la
acumulación de dosis pequeñas. Las primeras suelen ser agudas y casi
siempre aparecen en la mano. En cambio, cuando se trata de la acumulación
de pequeñas dosis, las lesiones son crónicas. La etapa final de las
transformaciones que sufre la piel está representada por la úlcera. Esta suele
ser tórpida y puede dar motivo a un carcinoma. Muchos pioneros de la
radiología han sido víctimas de esta lesión,

2) Lesiones de carácter general. Estas lesiones, consecuencia de la acción de


las radiaciones sobre el organismo en general pueden ser agudas o crónicas.

a) Aguda: una forma sin mayor trascendencia es la toxemia radiológica que se


observa sobre todo en pacientes sometidos a radioterapia convencional y que
es un síndrome que se traduce por cefalea, fatiga, náuseas y vómitos.

b) Crónica: resultado de la exposición del organismo a pequeñas dosis que se


acumulan: las primeras alteraciones corresponden a la composición de los
elementos figurados de la sangre; un síntoma precoz y fundamental aunque no
único, es la leucopenia. Otra manifestación es la anemia.

3) Lesiones genéticas. Pueden ser le- siones del feto o de la descendencia.

a) Lesiones del feto: la acción de las radiaciones sobre el feto provoca


malformaciones fetales y si la intensidad es elevada, la muerte del mismo. El
peligro es mayor durante la primera mitad del embarazo.

b) Lesión genética: por lesión genética se entiende la del óvulo o del


espermatozoide antes de la fecundación. Estas lesiones serían consecuencia
de alteraciones de los genes, que causarían mutaciones. que algunos autores
creen haber observado alteraciones por radiación de ovario y testículo, otros
las discuten y mencionan como ejemplo, casos de mujeres a las cuales se les
han irradiado los ovarios y que después han tenido descendencia sana.
Tampoco se ha demostrado que haya malformación en los hijos de personas
ocupadas en tareas radiológicas durante muchos años. Si bien no hay
demostración experimental protección mientras no se demuestre que los
hechos experimentales registrados en animales inferiores carecen de validez
para el ser humano.

Unidades

En materia de protección contra las ra- diaciones se emplean las siguientes


uni- dades:

1) El roentgen o R es la unidad de la dosis de ionización.


2) El rad, abreviatura de radiación absorbed dose, es la unidad de dosis de
energía.

3) El rem (abreviatura de roentgen equivalent man) es la unidad de acción


biológica.

Conociendo los factores mencionados es posible calcular las dosis y


convertirlas unas en otras. En lo que atañe a la protección radiante se habla
generalmente de unidades rem o de su milésima parte. En lo que respecta a
las radiaciones que se emplean en diagnóstico radiológico tiene valor la
siguiente equivalencia, excepción hecha del tejido óseo:

1 R=1 rad = 1 rem

En la protección práctica contra los peligros de las radiaciones se ha fijado una


dosis mínima que, bajo ningún concepto, debe ser superada. En la fijación de
esta dosis, el Comité Internacional de Protección contra las Radiaciones
(1.C.PR.) creó el concepto de Dosis Máxima Permisible (DMP) máxima. dosis
permisible (MPD). La fijación de esta DMP y la vigilancia y control constante del
personal que maneja radiaciones ionizantes permiten una eficiente protección.

Desde el punto de vista del peligro y protección a las radiaciones ionizantes


deben tenerse en cuenta dos categorías de personas: las que trabajan por
razones profesionales con radiaciones ionizantes y el resto de la población.

Exposición profesional

Deben distinguirse dos tipos de acciones, la exposición gonádica y la somática.

EXPOSICIÓN GONÁDICA

El Congreso Internacional de Radiología de Londres, 1950, y el de


Copenhague, 1953, determinaron la DMP para células sexuales equiparándo
las del cristalino por el peligro de provocar cataratas y de los órganos
hematopoyéticos por las posibilidades de leucemias. La DMP para una semana
de 40 horas de trabajo es la siguiente:
0,3 R/S X 40 horas.

En 1956 esta dosis fue ajustada porque, teniendo en cuenta que una dosis de
20 a 80 R puede provocar una duplicación del cociente de mutación
espontánea, se determinó que, hasta los 30 años de edad, no debe superarse
el máximo de 60 rem. En los sucesivos 30 años la dosis acumulada no debe
superar los 150 rem. La dosis anual acumulada máxima ha sido fijada por la
siguiente fórmula:

Dosis Anual Máx. Acum. =5X (11-18) rem

Siendo n igual a los años de vida. En este cálculo se tiene en cuenta una edad
mínima para el manejo de radiaciones ionizantes: 18 años. Los menores de 18
años que hacen su aprendizaje en servicios de radiología sólo deben recibir
1/10 de esta dosis anual.

Con mayor precisión, para una persona de años, las gónadas tienen una DMP
de 5 rem por cada año por encima de los 18 años, siempre que la dosis no
exceda de 3 rem en cualquier período de 30 semanas y de 1,3 rem en mujeres
en actividad genital. De la dosis anual fijada se puede calcular la DMP por
semana de 40 horas de trabajo:

Dosis Semanal = 0,1 rem por semana de 40 horas.

Para manos y pies la dosis es 12 veces mayor.

La dosis máxima de carácter excepcional (emergency dosis) a la que pueden


ser expuestos los profesionales que manejan rayos X, una sola vez en la vida,
es de 12,5 rem.

Cuando una persona que trabaja con radiaciones ionizantes ha estado


expuesta a una dosis superior a la permisible por semana o por mes, debe ser
alejada de estas tareas durante el tiempo correspondiente a la DMP.

Para las personas de la población que no desempeñan tareas profesionales y


que no están afectadas a radiaciones ionizantes la DMP es de:

1,5 rem por año


Las cifras mencionadas no deben ser consideradas definitivas. Se están
haciendo esfuerzos para reducir aún más la DMP porque se piensa
actualmente que no existe en realidad dosis tolerable para las glándulas
genitales ya que toda radiación ionizante, por débil que sea, es genéticamente
activa, puesto que por pequeñas que sean las dosis, éstas se van acumulando.

Mientras que las células de los órganos tienen capacidad de regeneración, las
sexuales no se recuperan y al sumarse las dosis pequeñas pueden provocar
desde esterilidad transitoria o definitiva hasta alteraciones de naturaleza
genética hereditaria.

EXPOSICIÓN SOMÁTICA

Se entiende la que recibe la piel. Si el operador lleva delantal de caucho


plomado y sólo están expuestos a la radiación los antebrazos, manos, pies,
tobillos, cabeza y cuello, la DMP por semana es de 1,5 R en piel.

En un examen fluoroscópico de estómago, la exposición suele ser de 10 R/min,


de tal manera que si el examen dura 10 minutos la exposición será de 100
R/min.; esta dosis es el límite de la máxima permisible.

EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

La población está expuesta a radiaciones de orden natural y a las provenientes


de fuentes artificiales: La natural proviene de las radiaciones cósmicas telúricas
y ambientales. La artificial está representada por exámenes radiológicos y por
las radiaciones originadas en pruebas atómicas (Fig. 124).
FIG. 124. Exposición rudiante del hombre, proveniente de fuentes de
radiación naturales y ar- tificiales.

Se ha calculado que esta última, la exposición a fuentes artificiales, es de 30


rad por año, es decir la cuarta parte de la emergente de la radiación natural.
Para grupos de población que no están expuestos a radiaciones ionizantes por
razones profesionales de DMP es de 1,5 rem por año.

Protección del personal

El personal afectado a tareas que emplean radiaciones ionizantes debe


protegerse tanto contra la radiación primaria como con respecto a la radiación
secundaria.
FIG. 125. Delantal de goma plomado con un pias efectua equivalente de
0.25 mm de plomo en zonas más empleados. sensibles del cuerpo.

RADIACIÓN PRIMARIA

1) El radiólogo y la técnica no deben exponer nunca ninguna parte del cuerpo a


la radiación primaria, es decir nunca se interpondrá entre el tubo y el paciente
durante el disparo. Cuando, por ejemplo, se trata de un niño o de enfermos
incontrolables, se solicitará el concurso de la persona que acompaña al
paciente, en lo posible personas de más de 40 años de edad.

2) Los guantes y delantales de caucho plomado (Figs. 125 y 126) con un


equivalente de 0,25 mm de plomo, no protegen suficientemente contra la
radiación primaria directa. Los delantales de plomo sólo protegen contra la
radiación primaria atenuada por el cuerpo del paciente y contra la radiación
dispersa.
FIG. 126. Guantes de goma plomados. se efectúa FIG. 127. Dispositivo
protector de testículos.

3) Se tratará de emplear delantales plomados más pesados con un equivalente


de plomo de 0,5 mm en aquellos casos que es imposible evitar la exposición a
la radiación primaria.

4) Durante la fluoroscopia, sobre todo de estómago y duodeno, el radiólogo


está obligado a colocar la mano entre paciente y pantalla radioscópica,
exponiéndose a la radiación primaria. No debe palparse con la mano desnuda
v hacerlo sólo con quantes plomados con un equivalente de 0,25 mm de
plomo. Aun así debe limitarse la palpación.

5) En la fluoroscopia el tubo debe estar centrado, es decir, el rayo central debe


caer en el centro de la pantalla fluoroscópica porque el haz de radiación
primaria no debe rebasar los límites de la pantalla fluoroscópica ya que ello
significa un serio peligro para el radiólogo y la técnica.

RADIACIÓN SECUNDARIA

Es más fácil protegerse contra la radiación primaria que contra la secundaria


porque la primera queda limitada, si se respetan las normas correspondientes,
a determinados sectores. La mayor fuente de radiación secundaria es el
paciente mismo.
Cuando se hace el disparo o se efectúa un examen fluoroscópico, la radiación
secundaria que se origina en el ambiente en que trabaja el personal, no debe
pasar de 14 mR por hora. Cuando se exponen solamente ciertas partes del
cuerpo como manos, antebrazos, pies y tobillos pueden recibirse sin peligro 12
veces más.

1) La radiación secundaria depende del número de radiografías y


fluoroscopias efectuadas, del tiempo, del mɅ y 'Kv empleados. Por encima de
70 Kv la cantidad e intensidad de radiación secundaria aumenta
considerablemente.

2) Para disminuir al mínimo la radiación dispersa se limitará el haz de rayos X


con localizadores. En los exámenes fluo- w roscópicos se emplea el campo
más pequeño posible recurriendo al diafragma. C Además, las fluoroscopias no
serán prolongadas y se evitará el uso de un mA demasiado elevado.

TABLA XII

Carga radiante en exposiciones radiográficas

(congreso internacional de radiologia copenhague 1953)

Organo Kv Dosis de
R
Pulmón 60-75 0,04-0,2
teleradiogr.
Pie 40-50 0,006
Craneo, 65-75 1,2-1,6
frente
Columna 70-85 1,8-1,6
de perfil
Embarazo 85-95 3-6

3) El personal se colocará delantales protectores de caucho plomado y, si la


exposición es muy intensa o prolongada, por encima de los mismos, delantales
plomados cortos para proteger los ovarios y los testículos.

4) La mesa de comando estará separada del ambiente restante por medio de


biombos, paredes o parantes cubiertos con una capa de plomo. Es suficiente
una capa de 0,2 mm de plomo cuando se trabaja a una distancia de 1,50 m. Lo
mejor es sin embargo una capa de plomo de 0,7 mm de plomo o una pared de
ladrillo de 7 m.

5) Estos biombos suelen tener una ventana de vidrio plomado con un


equivalente de 2 mm de plomo para controlar al enfermo.

6) Cuando no se dispusiera de biombo, tanto el radiólogo como la técnica


deben estar a suficiente distancia del tubo durante el disparo. De todos modos
si se administra la dosis mínima al paciente, tanto el radiólogo como la técnica
se están protegiendo contra la radiación secundaria.

7) En las instalaciones portátiles se puede usar biombo transportable que debe


tener una pared de por lo menos 85 cm de altura y 70 cm de ancho con una
capa de plomo equivalente a 0,7 mm de plomo.

Protección del paciente

EXAMEN FLUOROSCÓPICO

Las medidas de protección del paciente equivalen también al radiólogo. Nos


vamos a referir primero al examen fluoroscópico. En este examen tanto el
paciente como el radiólogo y la técnica reciben una dosis mayor que en el caso
de radiografías, porque el examen dura más tiempo. En general siempre se
hará primero el examen radiográfico que se completará con el fluoroscópico
únicamente en casos necesarios. En algunos países el examen fluoroscópico
sólo puede realizarlo un especialista en radiología. Se tendrá en cuenta:

1) La adaptación previa debe ser suficiente: 10 a 15 min. en ambiente oscuro o


por colocación de anteojos de adaptación. Cuando se trabaja con intensificador
de imágenes o televisión no hace falta adaptación previa.

2) No usar en lo posible más de 2 mA nunca más de 4 mA: El Kv mantenerlo


alrededor de 60 a 70. La siguiente tabla indica el rendimiento en R/min. para el
examen fluoroscópico de un tubo con distintos mA y Kv.

TABLA XIII

Dosis en R/min con distintos mA y kv

(Los valores indicados corresponden a un generador de 6 válvulas con un filtro


de 2mm de aluminio distancia foco-piel de 45 cm y un campo de 500 cm)
0,5 mA 1 mA 2 mA 3 mA 4 mA
60 kv 0,7 1,8 3,4 5,0 6,1
70 kv 1,1 2,2 43 6, 4 8,2
80 kv 1,25 2,7 5,5 8,3 10,5
90 kv 1,4 3,2 67 10,1 13,0

3) La luminosidad de la pantalla fluoroscópica debe ser suficiente con los


valores indicados. Téngase en cuenta que las pantallas disminuyen de
luminosidad cuando son expuestas durante mucho tiempo a la luz diurna.

4) Todo aparato de fluoroscopia debe tener un diafragma con el cual se


reducirá el campo de observación al mínimo posible. El diafragma no
solamente disminuye la exposición al reducir el campo sino que mejora la
nitidez abreviando así la duración del examen.

5) La distancia mínima en radioscopia entre foco y piel del paciente será de 35


cm. Esta distancia no debe disminuir se nunca porque de lo contrario aumenta
la exposición de la piel. Esto hay que tenerlo especialmente en cuenta en los
aparatos pequeños sin filtro adicional en los que, con una distancia de 35 en la
dosis es de 20 R/min. pero que con una distancia de solo 20 cm es ya de 60
R/min.

6) En cuanto a la filtración, los rayos blandos que son los que más dañan a la
piel ya que son absorbidos sin intervenir en la imagen, deben ser suprimidos
por filtración. El tubo filtra hasta cierto grado la radiación blanda ya que ésta es
absorbida por las paredes del por el aceite que rodea al tubo y por la ventana
que atraviesan los rayos. Esto se conoce con el nombre de filtración propia del
tubo, mientras que la que se agrega al tubo, es decir la que se interpone en el
trayecto del haz radiante se conoce por filtración adicional. El filtro debe ser
equivalente a una capa de aluminio de 2 a 3 mm de espesor. La siguiente tabla
demuestra la importancia del filtro en la atenuación de la dosis de recibida por
el paciente:

TABLA XIV
Dosis de exposición en exámenes radioscópicos (35 cm de distancia
foco-piel con 3 mA según Lemmel y colaboradores)

FILTRO

Kv 1,5 mm A1 2 mm A1 3/ min

60 7 r/ min 4,5 r/ min 3r/ min

80 14 r/ min 10 r/ min 6r/ min

100 20 r/ min 15 r/ min 10r/ min

7) Importante es también el tiempo que se emplea en el examen fluoroscópico,


porque a mayor tiempo, mayor exposición. Si se tiene en cuenta que, 120 Res
la DMP, con una dosis de, por ejemplo, 10 R/min, la fluoroscopia no debe durar
más de 12 min, y con 20 R/min., no más de 6 min. Cuando un examen de
estómago dura en total 4 min. de funcionamiento del aparato, el paciente está
recibiendo menos de la DMP. Hay aparatos que controlan el tiempo de
fluoroscopia y que a los 5 min. dan una señal. En otros aparatos cuando la
exposición es excesiva, la fluoroscopia se interrumpe sola.

8) Cuando las fluoroscopias son muy prolongadas y se repiten a breves


intervalos de tiempo, existe el peligro de lesionar la piel por suma de la
exposición radiante. Cuanto más largos son los intervalos entre los exámenes,
menor el peligro.

9) Antes de practicar una fluoroscopia hay que examinar la piel del paciente.
Los que presentan quemaduras de sol, no deben ser examinados y con mayor
razón los que ya presentan lesiones radiológicas.

EXAMEN RADIOGRÁFICO

En lo que respecta a la protección del paciente en los exámenes radiográficos


se tendrá en cuenta lo siguiente:

1) La dosis máxima que puede recibir la piel del paciente son 380 R. En la
práctica se tratará de dar mucho menos de un tercio de esta dosis. Si en el
examen está involucrada la región de los órganos genitales, la dosis deberá ser
mínima. En el hombre se podrán cubrir los testículos con protectores de plomo
(Fig. 127). Durante la primera mitad del embarazo el examen radiológico del
abdomen se practicará sólo con indicación precisa.

2) En todos los casos se tratará de mantener la dosis lo más baja posible en


aquellos casos en que es previsible la reiteración de exámenes radiológicos.

3) Con el fin de disminuir al mínimo la dosis se emplearán sistemáticamente


localizadores. (Fig. 128) y además una técnica impecable para evitar la
repetición de exámenes.

4) Cuando se trata de exámenes seriados, como, por ejemplo,


angiocardiografia, aortografía, arteriografía, flebografía, angiografía cerebral y
seriada de estómago y duodeno se reducirá la dosis mínimo.

FIG. 128. Un cono localizador demasiado corto o la ausencia de


localizador determina una expo. sición excesiva del cuerpo del paciente,
El cono más apropiado es el que limita el haz a la zona que interesa
proyectur. Control de las medidas de precaución

Periódicamente hay que controlar que se respeten las medidas de precaución.


La vigilancia sistemática permite descubrir a tiempo las irregularidades.

INSPECCIÓN VISUAL

Periódicamente se practicará la inspección del estado de conservación en que


se encuentran los aparatos de rayos X. Se procederá también a la inspección
de los elementos auxiliares. Las válvulas rectificadoras pueden, en ciertas
condiciones, emitir rayos X. Las pantallas fluoroscópicas de vidrio plomado
pueden romperse o presentar fisuras. En cuanto a los accesorios de
protección, deberán revisarse los delantales de caucho plomado ya que
pueden presentar quebraduras.

DETECCIÓN DE PEQUEÑAS

DOSIS DE RADIACIÓN

La detección de pequeñas dosis de radiación puede ser realizada por métodos


fotográficos o por medio de dosímetros.

La detección fotográfica mide la radiación dispersa. Se usan películas


pequeñas en chasis que la persona lleva consigo o se cuelgan en alguna parte
del ambiente expuesto. Una semana después se compara el ennegrecimiento
sufrido con el de una película patrón (Fig. 129).
FIG. 129. Placas para la detección fotográfica de la radiación, a) Vista
interior de la parte ante- rior del chasis con filtros insertados: filtros de
cobre de 0,05, 0,5 y 1,2 mm, como así también abertura bajo la forma de
ventana redonda. b) Vista interior de la parte posterior del chasis con los
filtros correspondientes. c) Pelicula especial protegida con su
numeración correspon- diente, d) Vista anterior de la plaqueta.

El método dosimétrico basado en la medición de la ionización del aire puede


practicarse de dos maneras:

1) Cámaras de condensación: Estas cámaras se llevan colocadas en el


delantal en forma de pluma estilográfica o se cuelgan en algún lugar del área
de trabajo (Fig. 129).

2) Electrómetros, cámaras de ionización, contador de Geiger-Mueller (Fig.


130): Son instrumentos de alta sensibilidad con los cuales se pueden leer
directamente en una escala calibrada la dosis de radiación dispersa.

FIG. 130. Dosímetro bajo la forma estilográfica que señala directamente la


radiación X y gamma.

RECONOCIMIENTO MÉDICO DEL PERSONAL

Tiene por finalidad descubrir la presencia de lesiones incipientes provocadas


por las radiaciones. Es importante el examen de la sangre ya que el aparato
hepatocito es muy sensible a las radiaciones. El control periódico de sangre
debe practicarse cada 6 meses. Las lesiones Incipientes se traducen por
anemia, leucopenia y trombopenia

Capítulo XIV
Técnica de exposición

Determinación del kilovoltaje Para determinar el Kv óptimo para una


determinada región se emplea la siguiente ecuación:

Kv Ex 2 + 20+ CF :

E, significa el espesor de la región a ser radiografiada.

2, es la relación numérica de Kv necesario por cada centímetro de espesor.

20, es una constante que expresa un valor mínimo de penetración radiográfica.

CF, o constante film depende de la sensibilidad de la película empleada.

Por lo tanto, para expresar en forma correcta el Kv necesario, se procederá


dela siguiente manera:

1) Primero se medirá con un espesó- metro la región para conocer el valor E.

2) Se multiplicará ese valor por 2.

3) Se sumará al valor así obtenido la constante 20.

4) Agregar al valor obtenido el de CF según marca de película empleada, que


varía de 0 a 5.
Supongamos, por ejemplo, que se trate de una región de 20 cm de espesor. El
cálculo será, por lo tanto, el siguiente: 20 x 2 + 20+ CF. Si la CF es igual a 0, el
Kv necesario para ese espesor de 20 cm será, por lo tanto, de 60 Kv.

Constante miliamperimétrica

La CM es el índice que proporciona el miliamperio-segundo (mÁs) óptimo que


debe emplearse para las diversas regiones a radiografiar.

Los índices miliamperimetros o CM para las distintas regiones anatómicas son


los siguientes:

Aparato osteoarticular……………..2

Aparato urinario y abdomen………2

Aparato digestivo…………………..1,5

Aparato circulatorio………………..0 3

Aparato respiratorio……………….0,2

Conocidos estos valores, se determina el valor mÁs, de acuerdo a la fórmula


siguiente:

MAS = (Ex 2 + 20+ CF) X CM

E, es el espesor de la región.

2, la relación numérica de Kv necesario por cada centímetro de espesor.

20, la constante que expresa un valor mínimo de penetración radiográfica.

CF, el constante film, que depende del grado de sensibilidad de la película.

CM, la constante miliamperimétrica. Si, por ejemplo, la zona a radiografiar tiene


15 cm de espesor y la CF es igual a 0, el mÁs necesario para cada zona
anatómica será:

15 x 2 + 20 = 50 x 2 = 100 mAs para Aparato osteoarticular.


15 x 2 + 20 = 50 x 2 = 100 mAs para Aparato y abdomen

15 x 2 + 20 = 50 x 1,5 = 75 mAs para Aparato digestivo

15 x 2 + 20 = 50 x 0,3 = 15 mAs para Aparato circulatorio

15 x 2 + 20 = 50 x 0,2 = 10 mAs para Aparato respiratorio

Tiempo de exposición

Determinado el mÁs, quedará establecido el tiempo de exposición.

Entre mA y tiempo de exposición hay una compensación por la cual para cada
combinación de mA por tiempo producirá el mismo efecto radiográfico:

mA Tiempo de exposición mAs


en segundos
5 20 100
10 10 100
20 5 100
25 4 100
50 2 100
100 1 100
200 0,5 100
400 0,25 100
1000 0,10 100

Mediante un simple cálculo se pueden determinar los valores correspondientes


a los mAs:

mAs = mA x tiempo de exposición

Asi por ejemplo :

100 mA en 0,1 seg. = 10 mAs

100 mA en 0,2 seg. = 20 mAs

100 mA en 0,5 seg. = 50 mAs


100 mA en 1 seg. = 100 mAs

100 mA en 2 seg. = 200 mAs

100 mA en 5 seg. = 500 mAs

Factores de exposición

Relación Kv-mAs. Si una toma radio gráfica debe ser efectuada con un Kv dis
tinto al que corresponde al espesor de región, según la ecuación señalada, se
necesario modificar el producto mÁs.

En este sentido deberá tenerse en cuenta la siguiente norma: entre 65 y 85 K


un aumento de 10 Kv exige bajar a la mitad el valor mÁs, mientras que una
disminución en 10 Kv exige multiplicar por 2 el valor del mÁs.

Distancia foco-film. Cuando se modifica la distancia foco-film también hay que


variar, proporcionalmente, el valor max. Para eso ya existen tablas que indican
1 modificaciones que deben realizarse.

Factor Potter-Bucky. Si, en algún caso se decide practicar una radiografía con
Potter-Bucky que se ha realizado sin c será necesario multiplicar el producto
mÁs de la toma estándar con un factor" Potter-Bucky determinado, ya que el
Poter-Bucky impide la llegada de una cierta proporción de radiación primaria
secundaria. Este valor no es fijo ya que varía entre 2, 3 a 7, según el espesor
de la región, el tamaño del campo de exposición, el valor Kv y el tipo de Potter-
Bucky empleado. Con todo, en el cálculo de los factores de exposición es
posible ev tar gruesos errores recurriendo a valor medios. Así, por ejemplo,
para un Potter- Bucky normal se recurrirá a un factor y para un Potter-Bucky de
alto kilovoltaje a un factor 4,5.

Factor pantalla reforzadora. El factor de la pantalla reforzadora (PR) debe


tenerse en cuenta cuando:

1) Se pasa de una radiografía sin PR a una con PR

2) Cuando se pasa de una radiografía con PR lenta a otra mediana o rápida.

La siguiente tabla señala los valores correspondientes pero siempre que se


empleen PR de la misma fábrica o procedencia.

Al pasar de Sin PR PR ienta PR universal PR rápidas

Sin PR 1 0,2 0,1 0,07


Lentas 5 1 0,5 0,33
Universal 10 2 1 0,66
Rápidas 15 3 1,5 1

Los factores mencionados valen para un Kv entre 60 y 90. Cuando el Kv es


más bajo, la acción de las PR rápidas es de menor intensidad porque la
radiación de larga longitud de onda es reabsorbida en parte por la misma PR,
sobre todo por la más gruesa, es decir, la posterior provocando, por lo tanto, un
efecto fluorescente menor.

Factor paciente. Los valores de exposición estándar (tabla XV) se refieren a


espesores medios o normales de las regiones. Cuando el espesor varía hay
que multiplicar el mAs de acuerdo al espesor. El aumento del producto más
comprende, con Kv de 65 a 85, por cada em de más, un incremento del más de
un 25 %. Los aumentos de espesor de cierta magnitud, por ejemplo de más de
6 cm, suelen ser determinados por tejido adiposo, caso en el cual el incremento
del mAs suele ser algo menor del 20% por cada cm de aumento, ya que el
tejido adiposo absorbe una proporción menor de rayos X que, por el tejido
muscular. Así, también, en las radiografías del pulmón, el incremento del mAs
por cada em será solo del 15 %. ya que el tejido pulmonar absorbe aún menos
rayos que el adiposo.

TABLA XV

Espesores estándar en sujetos normales

(Estos espesores corresponden a la dirección del rayo central)

Región Incidencia Cm
Craneo Frente 19
Perfil 16
Axial 24
Mastoides schuller Oblicua 13
Mastoides Stevens Oblicua 18
Senos paranasales Frente 23
Órbitas Frente 23
Agujeros ópticos Oblicua 19
Costillas superiores Frente 21
Costillas inferiores Frente 22
Esternón Frente 22
Perfil 30
Puente 15
Clavícula Perfil 19
Omoplato Oblicua 17
Frente 22
Frente 32
Tórax Frente 29
Frente 20
Perfil 19
Riñón Oblicua 20
Vesícula biliar Frente 23
Abdomen Perfil 12
Columna cervical Frente 13
Perfil 22
Oblicua 32
Columna dorsal Frente 19
Oblicua 30
Frente 23
Axial 20
Columna lumbar Frente 26
Pelvis Perfil 12
Frente 12
Perfil 10
Hombro Frente 9
Perfil 6
Frente 8
Brazo
Frente 6
Perfil 8
Codo Frente 4
Perfil 6
Frente 3
Antebrazo Frente 18
Muñeca Frente 16
Mano Perfil 13
Cadera Frente 12
Fémur Perfil 11
Frente 11
Rodilla Perfil 9
Pierna Frente 9
Garganta de pie Perfil 7
Frente 7
Perfil 7
Pie Oblicua 7

TABLA XVI

Factores para calcular el producto mÁs en espesores distintos de los


normales

Aumentos de cm Tronco y extremidades Tórax


Multiplicar mAs con
1 1,28 1,17
2 1,64 1,35
3 1,97 1,56
4 2,42 1,79
5 2,94 2,08
6 3,56 2,41
7 4,30 2,77
8 5,18 3,15
9 6,22 3,57
10 7,48 4,07
11 8,97 4,64
12 10,77 5,26
13 12,90 5,96
14 15,45 6,68
15 18,54 7,48
16 22 8,39
Disminución en cm Multiplicar mAs con

1 0,78 0,85
2 0,61 0,74
3 0,58 0,64
4 0,41 0,56
5 0,34 0,48
6 0,28 0,41
7 0,23 0,36
8 0,19 0,32
9 0,16 0,28
10 0,13 0,24

Ejemplo: una rodilla de espesor normal, es decir, de 12 cm, necesita 60 mÁs.


Para una rodilla de 10 cm este valor de mÁs 60 será multiplicado por 0,61 mAs
x 0,61=37 mÁs ( tabla XVI).

Para las radiografías de niños, el producto mÁs correspondiente al espesor


normal de un adulto debe ser multiplicado por un factor correspondiente que
está señalado en la tabla XVII.

Fuera del espesor hay que tener en cuenta también, en casos que se trate de
radiografías de huesos que han sido mantenidos en reposo durante mucho
tiempo. y que, por lo tanto, tienen menor proporción de calcio, que el Kv deberá
ser menor. Por el contrario, cuando se trata de procesos que, como la
osteomielitis, aumentan la densidad del hueso, habrá que aumentar el Kv.

Cuando se trata de miembros enyesados y el yeso es de factura reciente hay


que aumentar entre 6 y 10 Kv o duplicar el producto mÁs. Si el yeso ya está
bien seco bastará aumentar 2-3 Kvy o el mAs en un 25 %.

TABLA XVII

Factores de corrección del mAs en niños y jovenes

Años Talla Peso kg Tronco y extremidades Pulmón


cm
14-16 163-172 48,8-58,8 0,8 1,0
12-14 150-163 38,3-48,8 0,66 1,0
10-12 140-150 32,6-38,3 0,5 0,6
8-10 130-140 27,3-32,6 0,25 0,6
6-8 117-130 22,0-27,3 0,16 0,5
4-6 103-117 16,5-22,0 0,125 0,5
2-4 87-103 12,5-16,5 0,1 0,5
1-2 75-87 10,0-12,5 0,08 0,33
Hasta 1 50-75 3,4-10 0,07 0,33

Conos y diafragmas. Cuando se reduce con diafragmas el volumen del haz de


rayos X, debe aumentarse el producto mÁs de acuerdo a las siguientes
normas:

Haz de 35 por 35 cm reducido El mAs debe multiplicarse por el factor


a
24 X 30 cm 1,2

18 X 24 1,3

13 X 18 1,4

9 X 12 1,6

También podría gustarte