Está en la página 1de 33

RESUMEN PROCED RAD 1° AÑO

UNIDAD 1: METODOS DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

Utilizan Radiación ionizante:

▪ Radiología Convencional
▪ Radiología Contrastada.
▪ Tomografía Axial Computada
▪ Medicina Nuclear
▪ Mamografía
▪ Hemodinamia

No Utilizan Radiación ionizante:

▪ Ecografía
▪ Resonancia Magnética Nuclear

Descubrimiento de los Rx 8/11/1895 Wilhelm Roentgen (físico alemán). Primera exposición


22/12 del mismo año (mano de su esposa).

MC:

▪ Iodados: intravascular, intratecal


▪ Baritados: intraluminal, oral, recta

TERMINOLOGIA:

▪ Radiopaco: blanco
▪ Radiolúcido: negro

DENSIDADES:

▪ Aire
▪ Grasa
▪ Agua/ tejido blando
▪ Hueso
▪ Metal

Radiación: energía emitida y transferida a través de la materia.

Radiación electromagnética:

▪ Corta longitud de onda, mayor frecuencia


▪ Larga longitud de onda, menor frecuencia
▪ Mayor velocidad/energía, mayor frecuencia

Radiación ionizante:

Capacidad de quitar un e- de la órbita de un átomo (lo excita), produce ionización.

Origen de los Rayos X:

▪ Los rayos x no poseen masa ni carga.


▪ Tienen su origen en los electrones (e-) de los átomos.
▪ Cuando un grupo e- son acelerados desde el cátodo (-) hacia el ánodo (+), se producirá
un frenado repentino al impactar con la placa metálica (TUNGSTENO) originando así
los rayos x.
▪ Los rayos X y gamma tienen la propiedad de ionizar. Estos fotones al interaccionar con
un átomo de cualquier materia, transfieren su energía a un e- orbital, éste absorbe esa
energía y es expulsado del átomo.
▪ Los fotones dejarán de existir y se producirán un par iónico.

Propiedades de los Rx:

▪ Gran poder de penetración y absorción en la materia (dependiendo de la densidad,


número atómico y espesor).
▪ Producen luminiscencia. (diferentes tonos de grises)
▪ Producen efecto fotoquímico. (formación de la imagen)
▪ Producen ionización.
▪ Producen efectos biológicos en los seres humanos.

Criterio de Alara:

Se aporta al paciente una dosis tan baja lo más razonablemente posible, aplicar una dosis de
radiación justa y necesaria como para producir una imagen diagnostica.

Tiempo: menor posible e indispensable como para obtener una imagen diagnostica. Menor
tiempo de exposición, menor lesión por las radiaciones.

Dispositivos de protección radiológica:

▪ Intensificador de imagen
▪ Receptores de imagen/chasis radiográficos
▪ Tubo intensificador de imagen
▪ Colimador

Elementos de protección radiológica:

▪ Protectores tiroideos
▪ Guantes plomados
▪ Lentes plomados
▪ Chaleco plomado
▪ Escudos gonadales
▪ Barreras protectoras
UNIDAD 2: SISTEMA DE IMÁGENES POR RAYOS X

La función del sistema de imagen de rayos X es proporcionar flujo controlado de electrones, de


intensidad suficiente para producir un haz de RX apropiados para la obtención de la imagen.
Componentes principales:

▪ Tubo de Rayos X
▪ Consola de control: proporciona flujo controlado de electrones. Permite controlar los
factores (corriente y voltaje), para producir un haz de RX de calidad y cantidad
necesaria.

Cantidad de radiación número de fotones de Rayos X. Se expresa en miliamperio/segundo


(mAs).

Calidad de radiación→ capacidad de penetración del haz de Rayos X. Se expresa en Kilovoltios


Pico (kVp).

(Permite ajustar la compensación de línea, kVp, mA y el tiempo)

Compensador de Línea → mide el voltaje suministrado por la red eléctrica y permite ajustar
ese voltaje a 200V.

▪ Autotransformador: La energía suministrada al sistema de imágenes por Rayos X, llega


primero Rayos X al autotransformador. Aporta energía eléctrica en valores necesarios
para producir rx.

Aumentan los voltios suministrados al filamento y al circuito de alto voltaje del equipo de Rx.
Funciona a partir de inducción electromagnética. Mediante inducción electromagnética
proporciona los valores necesarios de tensión y corriente eléctrica.

Núcleo de hierro con un arrollamiento de alambre, el cual posee bornes a lo largo del
arrollamiento.

▪ Generador de Alto Voltaje: modifica la energía eléctrica recibida de la red eléctrica.


Compartimento metálico en su interior tiene 2 transformadores:

Transformador del filamento

Transformador de alto voltaje (conectado a un sistema de rectificación, permite flujo


constante de electrones en una misma dirección) permite generar electrones en el cátodo que
van dirigidos al ánodo.

▪ Tensión: Conecta la corriente que necesita el aparato de Rx para su funcionamiento.

Permite variaciones de tensión y ajusta los valores requeridos del equipo.

Autotransformador:

▪ Un núcleo de hierro.
▪ Un arrollamiento de alambre (bobina primaria, núcleo primario) se le suministra una
corriente variable y cerca de ésta se coloca la bobina secundaria (núcleo secundario)
en la cual se Induce una corriente eléctrica.
▪ La tensión (Voltios) resultante es directamente proporcional al número de espiras
secundarias (Ns).
▪ La corriente eléctrica inducida (I) es inversamente proporcional a Ns. (Disminuye la
corriente eléctrica, pasa de amperios a miliamperios.)

Transformador de Alto Voltaje:

▪ El transformador de alta tensión es un transformador elevador; es decir, el voltaje


secundario es superior al voltaje primario porque el número de espiras secundarias es
superior al número de espiras primarias.
▪ El voltaje primario se mide en voltios y el secundario en Kilovoltios.
▪ Aumenta el voltaje y disminuye la corriente eléctrica.

Ajuste del kilovoltaje pico (kVp) (calidad del haz de rayos x)

▪ Kilovoltaje pico Menor: (Ajuste Fino) (escala 2 en 2)


▪ Kilovoltaje pico Mayor: (Ajuste Grueso) (escala 10 en 10)

Transformador del Filamento:

▪ Transformador Reductor de aislamiento y calentamiento del filamento.


▪ Reduce el voltaje y proporciona la corriente necesaria para calentar el filamento.
▪ La corriente primaria se mide en amperios y la corriente secundaria en miliamperios
(mA).
▪ Aumenta la corriente eléctrica y disminuye el voltaje.

Control del miliamperaje (mA) (cantidad de fotones de rayos x)

▪ El número de electrones emitidos por el filamento se determina por la temperatura


del filamento que es controlada por la corriente que circula por dicho filamento
(corriente medida en amperios).
▪ Al aumentar la corriente circulante por el filamento, este se calienta y libera más
electrones por efecto de emisión termoiónico.

Sistema de rectificación:

▪ La rectificación es el proceso de conversión de la corriente alterna en corriente


continua.
▪ La corriente eléctrica de la red es alterna, cambia de sentido constantemente (positivo
negativo), y un tubo de rayos x necesita una corriente continua para que el flujo de
electrones sea siempre en la misma dirección.
UNIDAD 3: TUBO DE RAYOS X

Partes del Tubo de Rx:

▪ La carcasa de vidrio está hecha de cristal Pyrex para que sea capaz de resistir
intensidades altas de calor generado. La carcasa es como un contenedor que mantiene
el vacío dentro del tubo. Este vacío permite una producción de rayos X más eficiente y
proporciona al tubo una vida de uso más larga.
En el nuevo diseño del tubo, se incorpora más metal que cristal como parte o como
todo el material que forma la carcasa. Cuando una carcasa de cristal envejece, parte
del tungsteno del filamento se vaporiza y cubre el interior de la carcasa de cristal.
Altera las propiedades eléctricas del tubo, permitiendo a la corriente del tubo
desviarse e interactuar con la carcasa de cristal; por esto el tubo muestra signos de
falla. Los tubos con carcasas metálicas mantienen un potencial eléctrico constante
entre los electrones de la corriente del tubo y de la carcasa. Por lo tanto, tienen una
vida más larga y son menos propensos a fallar.

▪ Ánodo rotatorio: Los tubos de rayos X de uso general emplean el ánodo rotatorio
porque deben ser capaces de producir haces de rayos X de alta intensidad en un
período corto de tiempo.

El ánodo desempeña tres funciones en un tubo de rayos X:

▪ El tubo del ánodo es un conductor eléctrico.


▪ Recibe los electrones emitidos por el cátodo y los conduce a través del tubo a los
cables de conexión y de vuelta al generador de alto voltaje.
▪ El ánodo proporciona soporte mecánico para el blanco.
▪ El ánodo debe ser un buen disipador térmico.
Cuando los electrones que provienen del cátodo interactúan con el ánodo, más del 99% de su
energía cinética se convierte en calor y éste se debe disipar rápidamente.

Los materiales más usados para el ánodo son el cobre, el molibdeno y el grafito. La obtención
de una capacidad de disipación adecuada es el mayor obstáculo en la fabricación de tubos de
rayos X de alta capacidad.

El tubo de rayos X con ánodo rotatorio permite al haz de electrones interactuar con un área
del blanco mucho mayor, por lo tanto, el calor del ánodo no se confina en un solo punto, como
en un tubo con ánodo estacionario.

▪ Blanco: El blanco es el área del ánodo golpeada por los electrones que provienen del
cátodo. En tubos con ánodo estacionario, el blanco consiste en una aleación de
tungsteno incrustada en el ánodo de cobre. En tubos con ánodos rotatorios, el disco
que rota es el blanco. La aleación de tungsteno (normalmente con renio) proporciona
una resistencia mecánica para soportar las tensiones de la rotación de alta velocidad y
los efectos de la expansión y contracción repetitivas.

Los tubos de rayos X de alta capacidad tienen molibdeno o grafito en capas debajo del blanco
de tungsteno. Tanto el molibdeno como el grafito presentan una densidad de masa más baja
que el tungsteno, formando así un ánodo más fácil de rotar.

Los tubos de rayos X especiales para mamografías tienen blancos de molibdeno o rodio
principalmente debido a su bajo número atómico y a la baja energía característica de su capa
K.

El tungsteno es el material elegido para el blanco en radiología general por tres razones
principales:

1. Número atómico: el alto número atómico del tungsteno (74) resulta en una
producción de rayos X de alta eficiencia.
2. Conductividad térmica: el tungsteno tiene una conductividad térmica muy próxima a la
del cobre; por tanto, es un metal eficiente para disipar el calor producido.
3. Punto de fusión alto: cualquier material, si se calienta suficientemente, se fundirá y
pasará a estado líquido. El tungsteno tiene un punto de fusión alto (3.400°C,
comparado con 1.100°C para el cobre) y, por tanto, puede resistir corrientes de tubo
altas.

▪ Ventana: La ventana del tubo de rayos X es un área de la carcasa de cristal o metálica


(aproximadamente de 5 cm2) muy delgada y a través de la cual se emite el haz útil de
rayos X. Esta ventana permite la emisión máxima de rayos X con una absorción
mínima.

▪ Copa focalizadora: El filamento se incrusta en una copa metálica debido a que todos
los electrones acelerados del cátodo al ánodo son eléctricamente negativos, el haz de
electrones tiende a dispersarse por la repulsión electrostática. Algunos electrones
pueden incluso perder completamente la dirección hacia el ánodo. La copa
focalizadora está cargada negativamente, por ello confina el haz de electrones a una
pequeña área del ánodo. La eficacia de la copa focalizadora está determinada por su
tamaño y forma, su carga, el tamaño y la forma del filamento, y por la posición del
filamento en la copa focalizadora.
▪ Filamento: Un filamento de un tubo de rayos X emite electrones cuando se calienta.
En el momento en que una corriente a través del filamento es suficientemente alta, los
electrones de las capas externas de los átomos del filamento son expulsados de éste.
Este fenómeno se conoce como emisión termiónica.

Los filamentos se fabrican generalmente con tungsteno toriado. El tungsteno proporciona una
emisión termiónica mayor que otros metales. Su punto de fusión se produce a 3.410°C y, por
lo tanto, no es probable que se funda, como ocurre con el filamento de una bombilla. Además,
el tungsteno no se vaporiza fácilmente. Si esto ocurriera, el tubo se volvería rápidamente
gaseoso y sus partes internas se cubrirían de tungsteno. Si se añade un 1-2% de torio al
filamento de tungsteno se incrementa la eficiencia de la emisión termiónica y se prolonga la
vida del tubo.
UNIDAD 4: PRODUCCIÓN DE RAYOS X

Los electrones que van desde el cátodo hacia el ánodo:

▪ electrones proyectil (constituyen la corriente del tubo).


▪ interaccionan con los átomos del ánodo produciéndose una transformación: 99%
energía térmica y 1% energía electromagnética.

Este proceso se explica de la siguiente manera:

▪ Previo a la producción de Rx:


a. Calentamiento Del Ánodo
b. Emisión Termoiónica en el filamento del Cátodo
c. Diferencia de Potencial
d. Interacción electrón – blanco

a) Calentamiento del ánodo:


- Los e- proyectiles interaccionan con los e- de las capas externas de
los átomos del blanco (no logran ionizarlo), solo son excitados
volviendo a su nivel de energía normal.
- Emitiendo en ese momento Energía Térmica (calor).
b) Emisión Termoiónica en el filamento del Cátodo:
- Cuando una corriente eléctrica elevada (suficientemente alta),
circula por el filamento, los e- de las capas externas del material del
filamento son expulsados del mismo.
c) Diferencia de Potencial:
- Diferencia de Potencial aplicada (controlada con el Kv).
- La Aplicación de una diferencia de potencial representa la
aceleración de los e- proyectiles hacia el ánodo, adquiriendo gran
Energía Cinética.
d) Interacción Electrón – Blanco:
Los electrones proyectiles interaccionan con los átomos del Blanco de tres
formas diferentes:
- Interacción del e- proyectil con electrones de la capa externa de los
átomos del Blanco → Calor del ANODO (Calentamiento del ánodo)
- Interacción del e- proyectil con electrones de la capa interna de los
átomos del Blanco → Radiación Característica
- Interacción del e- proyectil con el campo eléctrico del núcleo del
átomo del blanco → Radiación de Frenado.

Radiación de Frenado:

▪ El e- proyectil evita las e- orbitales y llega cerca del núcleo (cae bajo el campo
electrostático y es atraído debido a su carga positiva).
▪ El e- proyectil al pasar cerca del núcleo disminuye su velocidad y cambia su dirección
(reduciendo su energía cinética).
▪ La energía cinética perdida en el proceso de frenado se convierte en Rayos X de
frenado.
▪ Esta pérdida de energía cinética se refleja en la aparición de la energía
electromagnética (Rayos X), siendo este fenómeno denominado: radiación de frenado:
se va a producir con valores menores a 70 KVp.
Radiación Característica:

▪ El e- proyectil ioniza un átomo del blanco expulsando un e- de la capa interna (capa K)


(se produce un hueco temporario).
▪ Una de las capas externas llena ese espacio vacío, en esa transacción va a emitir un
fotón X denominado: CARACTERISTICO.
▪ Los Rx Característicos se producen con corrientes a partir de los 70 Kv.
Solo los Rx producidos por la Ionización del electrón de la capa K poseen energía de
utilidad diagnóstica.
UNIDAD 5: INTERACCIÓN DE LOS RAYOS X CON LA MATERIA

▪ Dispersión Coherente
▪ Efecto Compton
▪ Efecto fotoeléctrico
▪ Producción de pares
▪ Fotodesintegración

Dispersión Coherente:

Dispersión coherente es una interacción entre rayos X de baja energía y átomos. El rayo X no
pierde energía, pero cambia ligeramente de dirección. La longitud de onda del rayo X incidente
es igual a la longitud de onda del rayo X dispersado. El fotón de baja energía da como
resultado radiación secundaria.

Efecto Compton:
El fotón incidente (de energía moderada), interacciona con un electrón de la capa más externa
del átomo ioniza el átomo y continua su camino en una dirección alterada y con menor
energía.

Efecto Fotoeléctrico:

▪ Fotón incidente interacciona con e- de la capa interna → ionización.


▪ El fotón incidente le cede toda su energía al e- expulsándolo (fotoelectrón).
▪ Quedando en esa orbita un espacio vacío, que será ocupado por e- de la capa más
externa.
▪ Durante ese proceso se produce radiación característica.

Producción de Pares:

▪ El fotón de rayo x interacciona con el campo electroestático del núcleo atómico.


▪ El rayo x incidente desaparece (absorbido) se producen dos electrones positrón (+) y
electrón (-).
▪ En esta interacción va a ser necesario un fotón de Rx de energía elevada (+ 1 mega
electronvoltio).
▪ Ambos tienen diferentes direcciones.
Fotodesintegración/ Desintegración fotónica:

▪ Los fotones de Rx de alta energía escapan a la interacción con los e- y corriente


eléctrica del núcleo.
▪ Son absorbidos directamente por el núcleo.
▪ El núcleo se excita y emite un fragmento nuclear.

Solo el Efecto Compton y Efecto Fotoeléctrico tienen relevancia en radiodiagnóstico.

La imagen radiográfica surge de la diferencia entre los Rx Absorbidos fotoeléctricamente en el


paciente y los Rx Transmitidos al receptor de imagen.

Esta diferencia en la interacción de los rayos x se denomina absorción diferencial controla el


contraste de la imagen radiográfica.

Atenuación: diferencia de interacciones o transmisiones.


UNIDAD 6: CONTROL DE LA RADIACIÓN DISPERSA

Densidad óptica: grado de ennegrecimiento de una radiografía o un punto especifico de ella.

Contraste: diferencia en la escala de grises en dos estructuras que se encuentran próximas


entre sí.

Factores que influyen en la producción de radiación dispersa:

▪ Kvp
▪ Tamaño del campo de exposición
▪ Contextura del paciente

Dispositivos utilizados para reducir el nivel de radiación dispersa:

▪ Filtros: Utilizan un haz de rx que presente fotones de rx con la misma cantidad de


energía, no dejan llegar al paciente los fotones de rx de baja energía.

Dos tipos de filtraciones:

Filtración inherente y filtración añadida.

▪ Restrictores del haz de rx: elementos que permiten modular el haz de rx, limitar el haz
al área a radiografiar. El área va a estar determinada por la región anatómica y el
tamaño del chasis.

Aparatos restrictores del haz:

Diafragmas de abertura
Conos o cilindros
Colimadores de abertura

▪ Rejillas antidifusoras: absorben los fotones de radiación dispersa que se producen en


la práctica profesional.

Tipos de rejillas:

Rejilla paralela
Rejilla cruzada
Rejilla focalizadora
Rejilla móvil (Potter Bucky/mural)
UNIDAD 10: MAMOGRAFÍA

▪ Es una radiografía especial de toda la mama que comprende no sólo la glándula sino su
extensión axilar y planos profundos pre torácicos.
▪ Distinguir entre tejidos normales (Adiposo, fibroadiposo, o fibroglandular) y las áreas
patológicas, las cuales tienen coeficientes de absorción radiológica muy similares y, a
su vez, las imágenes patológicas pueden ser sumamente pequeñas como las micro
calcificaciones, por lo cual se requiere excelente definición de contrastes y una muy
alta resolución espacial.
▪ Es un método de diagnóstico por imágenes que utiliza Radiación Ionizante.
▪ Tiene una capacidad para ver nódulos de 1 mm de diámetro. Ayuda a detectar
tumores y quistes, y diferenciar entre patologías benignas y malignas.

Finalidades:

▪ Screening (Tamizaje): se realizará en mujeres asintomáticas con fines de detección e


incluirá dos proyecciones: Cráneo Caudal y Medio Lateral Oblicua.
▪ Diagnóstica: se realizará en la mujer que tenga un estudio de tamizaje anormal o
cuando presente sintomatología y antecedente personal de cáncer.

Tipos de mamografías:

▪ De diagnóstico: pacientes con síntomas o factores de riesgo aumentado.


▪ De detección: mujeres asintomáticas.
▪ De referencia: primera mamografía a los 35 o 40 años.

Anatomía de la mama:

Cuadrantes de la mama:
Porcentaje de probabilidad de incidencia de Cáncer en cada uno.

1. Supero interno (15%)


2. Supero externo (50%)
3. Inferointerno (5%)
4. Inferoexterno (10%)
5. Cola de Spence
Área areolar (20%)

Mamógrafo:

Líneas importantes:

▪ Cráneo caudal (CC)


▪ Oblicua media lateral (OML)
Proyecciones estándar:

▪ Se realizan dos proyecciones:


Cráneo/céfalo-caudal (CC)

Oblicua Media Lateral (OML)

Proyecciones complementarias:

▪ Se realizan cuando aparece un hallazgo sugestivo de malignidad.


▪ Se realizan Magnificaciones, focalizaciones, etc.

Proyecciones especiales:

▪ Post Mastectomía (se realiza proyección axilar, medio lateral oblicua sobre la piel de la
mastectomía y focalización en el área de interés).
▪ Post Radioterapia (se debe aumentar el Kv por engrasamiento y edema cutáneo).
▪ Pacientes con implantes mamarios (se realiza una Técnica especial llamada Técnica de
Eklund).
UNIDAD 11: COLUMNA VERTEBRAL

▪ La columna vertebral está dividida en 5 segmentos: cervical, torácica, lumbar, sacro y


coxis.
▪ Se puede encontrar según el paciente mayor o menor número de cuerpos vertebrales.
por ejemplo, en las vértebras sacras y coxígeas.
▪ 7 vértebras cervicales.
▪ 12 vertebras torácicas.
▪ 5 vértebras lumbares.
▪ Sacro
▪ Coxis
▪ Cada vertebra está constituida por: cuerpo y macizo apofisario.
▪ La columna vertebral presenta vértebras cervicales en las cuales el macizo apofisario
es más prominente que el cuerpo.
▪ El segmento torácico de inferior a superior el cuerpo torácico es más voluminoso.
▪ Estas vertebras presentan carillas articulares para articular con las costillas.
▪ El segmento lumbar presenta cuerpos vertebrales más voluminosos.
▪ ATLAS (C1): no tiene cuerpo.
▪ Articula superiormente con el occipital e inferiormente con el Axis.
▪ AXIS (C2): presenta un cuerpo y una apófisis odontoides (estructura importante a
visualizar en una rx).
▪ De C3 a C7 las vértebras tienen cuerpo y macizo apofisario.
▪ Las apófisis espinosas son bífidas.
▪ C7 presenta una apófisis espinosa prominente.
UNIDAD 12: ABDOMEN
Procedimiento radiológico: anexo clase (25/10)

TORAX FRENTE- TELETORAX

▪ Incidencia del rayo (centrado): Sobre los vértices inferiores de las escapulas se va a
posicionar la línea transversal del colimador (incidencia del rayo en T7).
▪ Apnea: respirar hondo y contener el aire.
▪ Campos pulmonares distendidos y para que no se produzca un aumento del
movimiento transversal del corazón.
▪ Doble inspiración: (el paciente ya experimento la primera inspiración) para la segunda
inspiración se le indica al paciente que respire hondo y contenga el aire, (en esta
segunda inspiración el paciente guarda mas aire que en la primera porque ya sabe el
procedimiento); al finalizar el procedimiento se le indica al paciente que respire
normalmente.
Criterio de calidad:

▪ Centrado: para determinar el correcto centrado del paciente las clavículas deben estar
equidistantes, es decir el externo esternal de la clavícula izquierda tiene que estar a la
misma distancia del plano medio sagital que se encuentra el extremo esternal de la
clavícula derecha.
El plano medio sagital del paciente debe estar perpendicular al plano de apoyo y le
plano medio coronal debe estar paralelo al plano de apoyo. No se produjo rotación del
tronco del paciente.
En el caso de que no este centrada la silueta cardiovascular observada no coincida con
la del paciente (borde saliente/agrandamiento de arco); la arteria pulmonar derecha
se va a observar magnificada porque las clavículas no están equidistantes.
▪ Inspiración: cantidad de aire que el paciente logra inspirar y contener dentro de sus
pulmones al momento de realizar la rx.
La verificación de que el paciente inspiro correctamente es que al momento de
revelado en la imagen radiográfica se observen entre 10 y 11 arcos costales
posteriores.
Arco costal anterior: orientación de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro.
Arco costal posterior: orientación de medial a lateral y de arriba hacia abajo.

▪ Penetración: hace referencia a los factores de exposición (Kv, mA, mAs).


La verificación de que una rx de tórax frente esta correctamente penetrada es que en
la imagen radiográfica deben observarse los cuatro primeros cuerpos vertebrales
referidos a las vértebras torácicas, el cayado aórtico.
El resto de la columna vertebral debe observarse de manera tenue detrás de la silueta
cardiovascular y los arcos costales deben observarse de manera tenue detrás de la
silueta cardiaca para advertir si hay una masa detrás de la silueta cardiaca. (Corazón es
anterior, pulmón izquierdo es posterior). Necesitan observarse los arcos costales
posteriores de manera tenue detrás del ventrículo izquierdo.
Si se observan más de los cuatro cuerpos vertebrales torácicos, la imagen esta
sobreexpuesta, se borra la trama broncovascular.
▪ Del ventrículo izquierdo se origina la arteria aorta (segmentos: arteria aorta
ascendente, botón aórtico, arteria aorta descendente), del botón aórtico se originan
tres vasos arteriales llamados vasos supraaórticos, limite para contar las vértebras
torácicas.
▪ Hilios: arteria pulmonar derecha medialmente se encuentra el bronquio fuente
derecho (radiolúcido), arteria pulmonar izquierda.
▪ Trama vascular: reforzada en las bases (se indican a partir de los hemidiafragmas, el
mediastino y los arcos costales), carente hacia los vértices pulmonares (apófisis
espinosa, bronquio derecho, aurícula derecha y vena cana inferior).
▪ Entre los arcos costales y los hemidiafragmas se forman ángulos llamados: cenos
costofrenicos (ángulos costodiafragmáticos). Siempre se deben observar en la imagen
radiográfica.
▪ Contenido: órganos y sistemas que se encuentran dentro de la caja torácica.
▪ Continente: todas las estructuras anatómicas que configuran la caja torácica.
▪ Silueta cardiovascular: conformada por el corazón y vasos.
▪ Bordes que delimitan la silueta cardiaca: Aurícula derecha, ventrículo izquierdo, arteria
pulmonar, botón aórtico, vena cava superior, vena cava inferior.
▪ Vasos que forman la silueta cardiovascular: arterias pulmonares, aorta, vena cava
superior, vena cava inferior (paciente hiperestemico o aestemico), por la arteria aorta
se envía sangre arterial al sistema mayor. De las venas cavas superior e inferior se trae
sangre hacia la aurícula derecha.
▪ Cavidades que delimitan la silueta cardiovascular: aurícula derecha y ventrículo
izquierdo, el ventrículo derecho y la aurícula izquierda forman una radiopacidad, pero
no se pueden delimitar los bordes.
▪ Arcos lado derecho de la silueta: primer arco vena cava superior, segundo arco
aurícula derecha, excepcionalmente vena cava inferior.
▪ 3 arcos lado izquierdo de la silueta: botón aórtico, tronco de la arteria pulmonar
izquierda y ventrículo izquierdo.
▪ La proyección debe realizarse con el chasis vertical porque no se deben cortar los
ángulos costofrenicos posteriores. Si no se visualiza se puede perder información
sobre un derrame pleural.
▪ El paciente apoya su lado izquierdo porque el corazón se encuentra proyectado de ese
lado. Para visualizar el tamaño real de la silueta cardiaca.

▪ Parénquima pulmonar: bronquios, tráquea (se bifurca).


▪ Silueta cardiaca: corazón y vasos.
▪ Corte de la arteria aorta torácica descendente, se amplían las bases pulmonares
(mayor espacio de ocupación por los campos pulmonares); el segmento superior de la
arteria torácica se observa porque el tórax tiene mayor densidad superiormente. La
arteria aorta se visualiza en el segmento superior.
ANATOMÍA DE CRÁNEO
Bóveda craneana: Base del cráneo.

HUESOS CRANEALES
El conocimiento de estas articulaciones puede servir para aprender las localizaciones y relaciones específicas de
cada uno de estos huesos, empezando con el frontal.
Hueso frontal
Visto de frente, el hueso de la bóveda craneal que se visualiza con más facilidad es el hueso frontal, que participa en
la formación de la frente y de la parte superior de cada órbita. Consta de dos partes principales: la porción
escamosa o vertical (que forma la frente) y la porción orbitaria u horizontal (que forma la parte superior de la
órbita).
Porción escamosa o vertical. La glabela es la prominencia lisa, elevada entre las cejas, justo por encima del puente
de la nariz.
La escotadura supraorbitaria (ESO) es la ligera depresión que se encuentra encima de cada ceja. Es una marca
importante porque se corresponde con la base de la fosa anterior de la bóveda craneal, que también está a nivel de
la placa orbitaria o al nivel más alto de la masa ósea facial.
Nota: la ESO puede localizarse colocando el dedo a lo largo de la ceja, notando el arco óseo elevado y dejando luego
que el dedo se deslice hacia arriba y caiga ligeramente hacia la ESO.
El borde superior de cada órbita es el margen supraorbitario o MSO. El orificio supraorbitario es una pequeña
abertura en el margen supraorbitario ligeramente central a su punto medio. A través de este pequeño orificio pasan
un nervio y una arteria.
A cada lado de la porción escamosa del hueso frontal por encima de las escotaduras supraorbitarias se encuentra
una prominencia redondeada más grande denominada tuberosidad frontal (eminencia).
Porción orbitaria u horizontal. Visto desde la cara inferior, el hueso frontal muestra, principalmente, la porción
orbitaria u horizontal, que está formada por los márgenes supraorbitarios, los arcos superciliares, la glabela y las
tuberosidades frontales.
La lámina papirácea, a cada lado, forma la parte superior de cada órbita. Por debajo de las láminas papiráceas se
encuentran los huesos faciales y, por encima, se encuentra la parte anterior de la base de la cavidad craneal.
Las láminas papiráceas están separadas entre sí por la escotadura etmoidal. El hueso etmoides, uno de los de la
base del cráneo, encaja en esta escotadura.
Articulaciones. El hueso frontal se articula con cuatro huesos del cráneo: los parietales derechos e izquierdo, el
esfenoides y el etmoides.
Vista superior. La base del cráneo se visualiza bien en el dibujo adjunto. El hueso occipital se encuentra entre los
dos huesos temporales. La tercera parte principal de cada hueso temporal, el peñasco, también se observa en esta
vista superior. Esta porción del hueso temporal en forma de pirámide es el hueso más grueso y denso del cráneo.
Las pirámides petrosas se proyectan hacia delante y hacia la línea media desde el área del CAE.
La cresta petrosa de estas pirámides se corresponde con el nivel de una marca externa importante, el ISO (punto de
inserción superior de la oreja). Cerca del centro de la pirámide petrosa, en la superficie posterior, justo superior al
orificio yugular, se encuentra un orificio denominado conducto auditivo interno, que sirve para dar paso a los
nervios de la audición y del equilibrio.
Nota: los orificios de los conductos auditivos externo e interno no pueden verse en este dibujo superior porque se
encuentran en la cara posteroinferior de la pirámide.
Articulaciones. Cada hueso temporal se articula con tres huesos del cráneo: un parietal, el occipital y el esfenoides.
(Cada hueso temporal también se articula con dos huesos faciales.)

Vista superior hueso Temporal


Líneas y puntos de referencia:
Nota: línea interauricular. Une ambos conductos auditivos externos.

Puntos craneométricos sagitales:


Nasión: Intersección de las suturas frontonasal e internasal.
Glabela: Punto más prominente del frontal en el plano sagital medio. Se ubica sobre el entre los arcos superciliares.
Bregma: Intersección de las suturas sagital y coronal.
Vertex: Punto medio más alto del cráneo en el plano sagital medio.
Lambda: Intersección de las suturas sagital y lambdoidea.
Opistocranio: Punto de la escama del occipital que, en el plano sagital, se encuentra más alejado del punto Glabela.
Puede coincidir con el punto Inion.
Inion: Punto de encuentro de la línea occipital (nucal) superior con el plano sagital medio. Se corresponde
generalmente con la protuberancia occipital externa.
Opistion: Punto medio del borde posterior del foramen occipital.
Basion: Punto medio del borde anterior del foramen occipital.
Sfenobasion: Punto de intersección, por exocráneo, de la sutura esfeno-occipital con el plano sagital medio.
Hormion: Punto de intersección del borde posterior de las alas del vómer y el cuerpo del esfenoides con el plano
sagital medio.

También podría gustarte