Está en la página 1de 10

Tema

2 – Rayos X: producción de RX y fundamentos del radiodiagnóstico.


A.-Diagnóstico con rayos X

Radiología: el concepto moderno de radiología abarca a todos los ámbitos de la imagen médica y va más allá que los
Rayos X. Tiene un gran impacto en el mundo médico: por cada 1000 habitantes, se hacen al año unos 800 estudios
radiológicos, 200 de radiología dental. Es decir, cada año, por cada 1000 habitantes, nos hacemos 1000 estudios
radiológicos.

B.-Naturaleza de los rayos X

Los rayos X forman parte del espectro electromagnético, y se localizan en la zona de radiación ionizante, por encima de la
luz visible y los rayos UV. Tienen una longitud de onda de entre 10 - 0.01 nm. Son, por tanto, radiaciones
electromagnéticas de elevada energía, poseyendo capacidad para producir ionizaciones en la materia y, además, son muy
penetrantes, lo cual dependerá de la energía de la radiación y del espesor, densidad y naturaleza del absorbente (Z).

Espectro de los rayos X


Cuando los electrones son acelerados mediante una diferencia de potencial desde el cátodo hasta el ánodo, donde
interaccionan con la materia, van a producir dos tipos de radiación que suelen actuar simultáneamente: la radiación de
frenado y la radiación característica.

• La radiación de frenado: se produce por la interacción de los electrones del cátodo con la materia del ánodo, en
concreto, con el núcleo de los átomos del ánodo, fuerte carga positiva. En consecuencia, los electrones son
desviados en su trayectoria y pierden energía cinética al interaccionar con la carga positiva de los protones del
núcleo. Esta energía cinética es emitida en forma de fotón de radiación X. El fotón emitido puede tener diferente
energía que dependerá de la proximidad en la trayectoria de los electrones con los núcleos y del número de
interacciones con pérdida de energía. Así, el fotón emitido puede tener una longitud de onda muy variable, lo cual
provocará que se obtenga un espectro continuo de la radiación X. Este mecanismo provoca también radiaciones
de longitud de onda más larga que solo sirven para producir energía en forma de calor. De ahí que sólo el 1% de la
energía total de los electrones se emplea en producir radiación X.
• La radiación característica: se produce por interacción de los electrones acelerados con los electrones de los
átomos que constituyen el ánodo, desplazándolo de su órbita. En consecuencia, el hueco dejado, será ocupado
por un electrón de la órbita más externa, cediendo la diferencia de energía entre un nivel y otro en forma de
fotón. Como los niveles de energía entre una órbita y otra
poseen valores definidos para cada átomo, la radiación
producida por este método presentará una longitud de
onda discreta, no habrá radiación continua.

Esto explica el espectro de rayos X para un determinado material


del ánodo, que tiene un espectro continuo que se superpone con
el espectro discreto.

C.-El tubo de rayos X - Producción de los rayos X

Los rayos X se producen por salida de electrones desde un


filamento, que es el cátodo, siendo acelerados por una diferencia
de potencial entre el cátodo y el ánodo, haciéndose colisionar a los
electrones con el blanco metálico en el ánodo, que es de un material
de alto peso molecular, generalmente, tungsteno (también
molibdeno o wolframio).

Apuntes descargados de wuolah.com


Los electrones liberados en el cátodo se producen aplicando una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo. Los
electrones son atraídos al ánodo y, allí, interaccionaran con el objetivo dando lugar al espectro del objetivo y a los fotones,
en definitiva. En el tubo de rayos X:

1. Se produce un calentamiento del filamento (2000ºC) aplicando una corriente eléctrica (alternativa) al filamento
del cátodo, consiguiendo que, cuando el cátodo esté incandescente, por efecto Edison, se produzca el
afloramiento de los electrones. Con este mecanismo no hay movimiento de los electrones porque no tienen
energía.
2. A continuación, se produce la aplicación de una diferencia de potencial entre el cátodo el ánodo del orden de 30
KV o 80 KV, de tal manera que los electrones adquieren una energía potencial de 30 – 80 KeV (energía potencial
máxima mientras que energía cinética 0). La diferencia de potencial está producida por un transformador-
elevador que transforma la energía alterna a continua.
3. Son acelerados, gracias a la diferencia de potencial, de tal manera que se va transformando su energía potencial a
energía cinética. En el momento en el que interaccionan con el cátodo, la energía cinética es máxima y su energía
potencial es 0. Los electrones cuando interaccionan con el cátodo no producen todos radiación X, sino que
muchos electrones ceden su energía en forma de calor. Así, es importante utilizar dispositivos de refrigeración.
Los rayos X tienen un bajísimo rendimiento (1%).

Regulación de los rayos X. Se puede regular tanto la energía de los rayos X como la intensidad de la radiación X. La energía
de los rayos X viene dada por la regulación de la diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, mientras que la
intensidad de electrones puede aumentarse a mayor caldeo del filamento de tungsteno, es decir, su temperatura:
• Si se modifica la intensidad, mediante el caldeo del filamento del tungsteno, se produce un mismo espectro de la
radiación X (más intenso, sí, pero el mismo). Es decir, los fotones de los rayos X tienen la misma longitud de onda
y energía; modificándose la intensidad a la que se emite la radiación X del tubo.
• Si se modifica el Kilovoltaje, se está cambiando la energía con la que los electrones van a interaccionar con el
cátodo (la diferencia de potencial). Por tanto, el espectro va
a variar en función de la diferencia de potencial, teniendo
más energía (menor longitud de onda) los fotones a mayor
KVP. Pero es que, además, se modifica la intensidad de la
radiación X, lo cual es debido a que “se arrastran” más
electrones desde la fuente de electrones cuando se aumenta
el kilovoltaje. Así, si se modifica el kilovoltaje, se está
modificando la intensidad de los rayos X y la energía de los
rayos X.

Importancia relativa de los diferentes mecanismos de interacción de


los fotones

A medida que se vayan produciendo los rayos X, se irá produciendo un


gran desgaste del ánodo. Así, lo que se suele utilizar es un ánodo giratorio
en el cual hay una corona de ánodo que va girando, de tal manera que no
todos los electrones impactarán con la misma zona.

El rendimiento que tiene la producción de RX es la energía que hay que


darle al dispositivo para que tenga una producción concreta, una energía.
Esta relación depende del número atómico: cuanto mayor sea, más
eficiencia, más rendimiento). A mayor diferencia de potencial, también
más rendimiento.

La grandísima cantidad de calor liberada en la producción de rayos X, debido a su bajo rendimiento (1%; significa que
necesitamos 100 para producir 1) debe ser contrarrestada, por lo que el equipo necesita una refrigeración constante,
mediante la inmersión de los equipos en aceite o agua.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


D.-Accesorios del tubo de rayos X

Se necesitan una serie de elementos que complementan la función del tubo de rayos X:
• Filtrado de Rayos X: puesto que, como aplicación, sólo nos interesan aquellos fotones que son producto de la
radiación característica, los fotones que provengan de la radiación de frenado (espectro continuo) se irán
filtrando y eliminando. Así, es necesario utilizar filtros a la salida de los rayos X, que son unas rejillas metálicas de
diferente espesor. Con esto se consigue que, aunque no podamos generar una radiación monocromática, se
obtenga más homogéneo, pero de menor intensidad (eliminamos fotones del haz de radiación, aquellos que no
tienen suficiente energía). En contraposición a la intensidad, que disminuye, la energía aumenta (se dice que el
haz “se endurece”). Esto se explica porque solo pasan los fotones más energéticos, los más penetrantes, aunque
como muchos se quedarán en el camino, la intensidad baja.
Cualquier radiación que llegue a nuestro cuerpo y que no sea capaz de atravesarnos, no nos interesa, pues no
llegará al soporte de imagen. De ahí que filtremos aquellas que no van a ser capaces de conseguirlo, con estaño,
plomo, cobre… el filtro permite que la radiografía no sea tan nociva.
• Colimación: la colimación es necesaria para dirigir el haz de rayos X hacia la zona interesada, para aumentar la
calidad de la imagen y por la seguridad del personal, para disminuir todo lo posible la radiación que reciben. Por
ejemplo: si queremos hacer una radiografía del tórax a un paciente, no irradiaremos todo el cuerpo de forma
innecesaria. Luego, si utilizamos un colimador, nos quedamos con radiación solo en la zona que interesa. El
procedimiento para la radiografía es el siguiente: el paciente es irradiado por un haz que será absorbido
selectivamente, por un lado, y por el otro emerge la radiación correspondiente. El problema es que la imagen que
se obtiene es efecto del haz primario y de la radiación dispersa, que emborrona, difumina o quita nitidez. Este
problema se soluciona con antidifusores.
• Bombilla: para ver donde se coloca al paciente.
• Antidifusor: Cuando la radiación X interacciona con el paciente, la
materia, se puede producir la radiación dispersa. Esta hace referencia
a una desviación de los fotones del haz primario cuando interaccionan
con la zona irradiada sobre el paciente. La radiación dispersa está
dando una información errónea, interfiriendo en la información que
se obtiene en la película radiográfica.
Para minimizar la dispersión, se utiliza el antidifusor, que es una rejilla
metálica con una gran cantidad de laminillas de plomo (material que
absorbe bien los rayos X) paralelas al haz de radiación, de tal manera
que absorbe todo lo que no va como radiación primaria (fotones que
no están dirigidos con el haz primario), es decir, absorbe aquellos
fotones que forman parte de la radiación dispersa. Tenemos un
inconveniente, y es que sale la rejilla de fondo en la imagen
radiográfica. Para evitarlo, se utiliza el antidifusor móvil, que hace
que la rejilla sea móvil, de tal manera que así se consigue una
absorción de la radiación dispersa y, además, al ir cambiando su
posición, se consigue disminuir el efecto de la rejilla en la placa
radiográfica. (ejemplo: sin y con rejilla)




• Se necesita una cantidad mínima de oscurecimiento en la placa radiográfica para poder ver la parte blanca. Esto
se puede hacer manualmente o bien a través de un dispositivo automático. Detrás del paciente, hay unos

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


detectores de radiación, que detectan la radiación que está llegando y, en función de esto, emiten luz para
aumentar el ennegrecimiento de la placa radiográfica (lo veremos más tarde).
• Pupitre de control: ordenador que controla los parámetros básicos para realizar una radiografía: tiempo,
kilovoltaje y amperiaje...

E.-Obtención de la imagen radiográfica
La radiacion llega al paciente y los fotones de los rayos X se absorberán por unos tejidos y no por otros. A continuación,
los fotones que han atravesado al paciente, llegarán a la placa radiográfica, que se ennegrecerá más a mayor radiación le
llegue.
Hay que tener en cuenta los diferentes efectos de la interacción de los fotones con la materia al elegir la energía de la
radiación: efecto fotoeléctrico, efecto compton y formación de pares.
• Efecto fotoeléctrico: un fotón de la radiación incidente interacciona con un electrón de un átomo del absorbente,
cediéndole toda su energía, que se emplea en extraer al electrón de su órbita y en comunicarle energía cinética.
Para ello, la energía del fotón incidente debe ser superior a la energía de extracción del electrón. Esta radiación
constituye una radiación difusa o secundaria. Recordamos la ley de Braggs-Pierce:
𝜏 = 𝐾 · 𝜆& 𝑍 & La cual resume los dos aspectos más importantes del efecto fotoeléctrico, que a mayor energía de
la radiación, menor absorción por efecto fotoeléctrico (forma de absorción característica de radiaciones por poca
energía), y que a mayor es el número atómico del absorbente, mayor es la absorción por efecto fotoeléctrico; por
estar elevado a la tercera potencia.
• Efecto Compton: el fotón incidente interacciona con uno de los electrones del absorbente, cediendo toda su
energía para sacar el electrón de la órbita y comunicarle energía cinética (una vez liberado de su ligadura al
núcleo) y para crear un nuevo fotón de menor energía que el incidente. El efecto Compton tiene importancia
sobre todo para energías de radiación incidente relativamente altas y la probabilidad de que se produzca efecto
Compton con un electrón no depende de la naturaleza del átomo, produciéndose en cualquier elemento de la
naturaleza. El comptonelectrón liberado puede ionizar a otros átomos (produciendo radiación característica o de
frenado).
• Formación de pares: aparece si la energía del fotón incidente es muy elevada. La energía del fotón incidente, que
desaparece como tal, se emplea en formar dos partículas, un electrón y un positrón, de la misma masa, y en
comunicar a ambas una determinada energía cinética (formación de pares). La energía necesaria para formar un
electrón es de 0.51 MeV, por tanto, la energía para formar un electrón y positrón será de 1.02 MeV, siendo esta la
energía mínima necesaria para materializar un electrón. La formación de pares será solo posible si la energía
incidente es igual o mayor que este valor. Cuando el positrón interacciona con un electrón, se aniquilan y forman
dos fotones cuya energía es de 0.51 MeV cada uno, proyectados en una misma dirección, pero de sentidos
opuestos.

Desde el punto de vista biológico, en la absorción tienen importancia 2 factores distintos: la energía de la radiación
utilizada y la naturaleza del absorbente.

Observamos este hecho en la imagen, en la que las dos gráficas nos muestran los puntos para los cuales la producción de
efecto fotoeléctrico es la misma que efecto Compton o que el efecto Compton con la formación de pares. Observamos
que, a la izquierda de la curva, es más probable el efecto
fotoeléctrico porque para una misma energía de los fotones
incidentes, aumenta la posibilidad de ef. Fotoeléctrico y
disminuye Compton. En el radiodiagnóstico, la radiación X que
se emplea deberá absorberse de forma suficientemente
selectiva para mostrar diferencias entre unas y otras estructuras
anatómicas, y emerger del organismo con la suficiente
intensidad para permitir la impresión de una placa fotográfica
(radiografía). Por estas dos razones, se utiliza una radiación lo
suficientemente energética como para atravesar al organismo
(energética) y que se absorba por los tejidos, produciendo
menor radiación difusa (en el efecto fotoeléctrico). En la gráfica
de abajo, vemos que el hueso absorbe mucha más cantidad de
radiación, por eso emerge menos cantidad y se observa blanco
en la imagen (no ennegrece la placa).

4

Así, se utiliza la radiación incidente de menor energía posible que permita generar el efecto fotoeléctrico que permita ser
absorbido por los tejidos, dándonos un mapa de distribución de la absorción de los distintos tejidos a los rayos X.
El objetivo de utilizar bajas energías es porque la absorción se realiza preferentemente por efecto fotoeléctrico, cuyo
coeficiente de absorción depende de Z y, por tanto, permitiéndonos
distinguir los diferentes tejidos claramente.
Para energías de la radiación incidente superiores a 100 KeV, la absorción de
las diferentes sustancias comienza a igualarse y a 300 KeV ya no se distingue
ningún tejido (Cuando la energía aumenta y aparece el efecto Compton, que
no depende del número atómico, la absorción del hueso y del agua
coinciden, lo que significa que si hacemos una “foto” no podemos
distinguirlos, NO es una buena readiografía). [A partir de 300 KeV comienza
la gama que empieza a utilizarse en radioterapia, debido a que aquí interesa
que el haz de radiación penetre sin absorberse selectivamente.]


En la imagen de arriba, prácticamente no se ve la caja torácica mientras que
en la de abajo se distingue todo claramente. Esto se debe a que en la de arriba se utiliza una mayor energía, de tal manera
que el coeficiente de absorcion del hueso se va igualando con el de otras estructuras [Se va produciendo mayor efecto
Compton]. Hay que controlar la energía que se le da al paciente para obtener un mayor efecto fotoeléctrico (abajo), en
compromiso al grosor del paciente. [Pacientes más gordos hay
que darles más energía a la radiación X para que pasen los
fotones aunque se produzca más efecto Compton].

Aplicaciones clínicas de los haces de fotones
o Radiodiagnóstico: se utilizan haces de fotones de baja
energía, menor de 150 KeV. Se busca efecto fotoeléctrico
o Radioterapia: Se utilizan haces de fotones de alta
energía, entre 1MeV y 20MeV. Se busca efecto Compton.





F.-Fundamentos geométricos de la imagen radiológica

Imagen radiológica tipo: los rayos parten de un foco F, atraviesan el objeto O, donde se absorben en distinta proporción,
e inciden en la pantalla radiológica. Los rayos que han atravesado una zona ósea y han sufrido más absorción que los
restantes, poseen menor intensidad, por lo que tendrán escasa luminosidad (o escaso ennegrecimiento de la placa)
mientras que los que han atravesado partes blandas se absorberán menos que los que sólo hayan atravesado el hueso y
generarán mayor luminosidad (o mayor ennegrecimiento). Los que no hayan atravesado el cuerpo, generarán la máxima
luminosidad (o máximo ennegrec).

La geometría de la imagen radiológica puede variar por:

- Tamaño del foco: el foco de la radiación es una superficie (mancha focal). El hecho de que tengamos una mancha
focal más grande o más pequeña hace que el borde de cada uno de las imágenes aparezca más o menos
difuminado, es decir, que haya mayor o menor zona de penumbra. Mientras más pequeño sea el foco, más nítida
será la imagen y menor penumbra. Si el foco es más grande, se produce una mayor difusión de la imagen y no
habrá una delimitación clara entre el objeto y el aire limitante.
El foco fino se utilizará si se necesita una mayor calidad para radiografiar un elemento pequeño como una mano.
El grande se utilizará para radiografiar un elemento grande, tórax, abdomen a pesar de que haya una menor
calidad. Cuánto más fino el foco, más precisión. No obstante, el foco fino produce menos cantidad de electrones y
menos RX, por eso si la estructura es grande se utiliza un foco amplio.
- Distancia foco-objeto: Para un mismo objeto, cuando el foco se acerca, la imagen radiológica se agranda. Cuando
el foco se aleja, la imagen radiológica se aproxima al tamaño real del objeto. Se denomina telerradiografía a la
radiografía cuyo foco se sitúa a una distancia de la fuente que hace que la imagen radiológica sea prácticamente
del mismo tamaño que el objeto real. En la práctica, una distancia mínima de 1.5 m ya se considera
telerradiografía. Se usa en radiografías de tórax, columna vertebral y en ortodoncia.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


- Distancia relativa de las estructuras: en el paciente, las estructuras más cercanas al foco, tendrán una imagen
radiológica más alargada. Por ejemplo, en una radiografía de tórax anteroposterior, la parte posterior de las
costillas nos parecerá más pequeña que la anterior. Esto puede dar lugar a confusión: estructuras que se vean
más alargadas en la placa radiográfica puede ser debido a que, o realmente son grandes y están alejadas del foco
o bien son pequeñas y están cercanas al foco.
- Posición de la placa respecto del paciente: la imagen radiológica puede aparecer distorsionada en función de la
posición relativa de la placa radiográfica y el objeto radiografiado. Por ello, se piden varias imágenes radiográficas
(APL - anteroposterior y lateral, por ejemplo). Así, se puede dar una idea tridimensional de la estructura. Con una
sola imagen, podemos cometer errores, hay que tener visión espacial.
- Formación anatómica: se busca disponer al paciente de tal manera que se evite la superposición de estructuras.
Por ejemplo, si se quiere hacer una radiografía de columna y se hace de cúbito supino (boca arriba) obtendríamos
las vértebras superpuestas, mientras que de cubito prono (boca abajo) no se verían superpuestas.

G.-La película radiográfica, el chasis y las hojas de refuerzo
No podemos utilizar únicamente la radiación X que sale del paciente para impresionar la placa radiográfica, ya que no
sería suficiente para ennegrecer la placa. Así, lo que se hace es introducir la placa radiográfica dentro de un chasis o
casete, que, esencialmente, es una carpeta que contiene 2 láminas u hojas de refuerzo que se colocan enfrentadas y
entre ambas se introduce la placa radiográfica.
Cuando los rayos X emergen del paciente y llegan al chasis se producen los siguientes fenómenos: tras el paso por el chasis
y la primera hoja de refuerzo, esta produce unos puntos luminosos que formarán una imagen visible de la zona
examinada. Después, la radiación restante atraviesa la placa radiográfica, impresionando la emulsión de las películas
radiográficas. Con la energía restante, la radiación llega a la segunda hoja de refuerzo produciendo, de nuevo, unos puntos
luminosos formando de nuevo una imagen visible. Así, la placa radiográfica sufre, en el chasis, dos tipos de impresión: la
directa de los rayos X y la debida a las imágenes visibles de las hojas de refuerzo. Los fotones que absorbe el paciente,
como no emiten luz, no se ilumina la lámina de refuerzo y no se emulsiona la placa radiográfica.
Revelado de la placa radiográfica: se utiliza una máquina reveladora en la que se mete la placa, produciendo la misma por
diferentes partes: por el revelador, el fijador, el lavado y el secado de la placa hasta que queda revelada por el otro lado.

Este es el procedimiento utilizado en la radiografía convencional.


La pantalla radioscópica
Tiene el mismo fundamento que el de la película radiográfica. Tras atravesar el paciente, la radiación llega a una pantalla
fluoroscópica que emite fluorescencia al ser estimulada. No se usa como tal debido a que es necesaria una gran cantidad
de radiación para que funcione. Para solucionare este problema, se utiliza el intensificador luminoso.
El intensificador luminoso presenta un fotocátodo que potencia la imagen luminosa de la pantalla fluoroscópica
permitiendo, con poca radiación, tener una gran definición de la imagen. En el intensificador luminoso, la radiación
emergente del paciente incide sobre el intensificador, pasando a través de una pantalla fluorescente que interactúa con
un fotocátodo el cual emite una serie de electrones en función de la intensidad de la excitación luminosa en cada punto
del fotocátodo. Los electrones son acelerados y enfocados a una pantalla fluoroscópica, produciendo, de nuevo, una
fluorescencia, pero de un mayor valor lumínico. Así, con poca radiación, se consigue que emerjan electrones que se
aceleran y podemos tener una imagen suficientemente luminosa para verla.

TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS ESPECIALES
Los medios de contraste
Un alto constante va a permitir distinguir una estructura de otra en la radiografía. El contraste en tanto por cierto es A-B/A
(x100).
Los tejidos humanos se caracterizan por su densidad y su Z, características que están directamente relacionadas con la
mayor o menor absorción a la radiación. Así, diferenciamos 4 tipos de densidades en los tejidos:
• Densidad aire: densidad baja y número Z bajo. Ejemplo: pulmón, estomago, intestino.
• Densidad agua: densidad en torno a 1 y Z bajo. Corresponde a las partes blandas.
• Densidad hueso: densidad alta, mayor de 1 y con un Z alto. Tenemos al fosforo y al calcio que corresponde
huesos y cálculos, por ejemplo.
• Densidad metal: densidad muy alta y Z muy alto. Se utiliza Bario y yodo. Sirven para distinguir estructuras que de
otra manera no se verían y poder tener cierta referencia. Son muy útiles, sobretodo, en radiografías abdominales.



6

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


En numerosos casos, es necesario utilizar ciertas sustancias que permitan un contraste con las demás estructuras de la
radiografía. Sobre todo, en aquellas radiografías de intestino, faringe y estructuras poco densas.
o Enema opaco: se introduce vía rectal una papilla de bario y se permite observar el intestino grueso una vez se
retira la papilla. Parte queda adherida a las paredes intestinales permitiendo su estudio radiográfico
o Estudio faríngeo con contraste baritado: el enema opaco se ve negro en lugar de blanco. Esto es porque se utiliza
la fluoroscopía y el intensificador luminoso da más luz cuando llega más radiación por lo que, como el bario
absorbe una gran cantidad de rayos X, se ve negro porque no pasan fotones. Lo mismo ocurre con la siguiente
imagen:

¿Por qué vemos negro si el húmero es hueso?

Lo que se ve negro es, en teoría, zona menos densa, y lo


blanco zona de mayor densidad. El soporte clásico es una
placa radiográfica en la que, a mayor radiación, mayor
ennegrecimiento (a menor radiación, menor
ennegrecimiento), pero cuando se utiliza un intensificador
luminoso, en cuyo caso a mayor radiación más luz y a menor
radiación menos luz, el hueso absorbe más radiación y llega
menos, por lo que hay menos luz, se ve oscuro (negro). Es
un soporte de fosforescencia.


Esteroscopia

Se utiliza si necesitamos tener una visión estereoscópica de una determinada estructura para establecer una relación de
profundidad en el estudio radiológico. Así, nos permite tener una visión en 3D de una estructura. Esto se consigue
mediante unas gafas polarizadas que permiten observar una estructura con un ojo (en un eje) y otras estructuras con el
otro (en otro eje), mirando hacia un mismo punto.

Cinerradiografía
En lugar de utilizar una única película radiográfica y teniendo el objeto “congelado” en un instante fijo, se va a ir corriendo
un rollo de película radiográfica, de tal manera que vamos a tener múltiples imágenes de un objeto, pero en diferentes
momentos.

Radiografía digital
En esta imagen vemos los elementos de la radiografía convencional en el cual se utiliza una cámara para digitalizarse en el
ordenador.

Hoy día, la radiografía es directa. Se utiliza el tubo de rayos x, el paciente y, a continuación, se utiliza el detector digital
para obtener directamente una matriz de señales que se convierten en el pc en una matriz de valores numéricos.
Mediante un programa, se dará la imagen radiográfica.
El detector está formado por múltiples celdillas de semiconductor que se excitan cuando le llega la radiación procedente
del paciente. La matriz excitada emitirá una serie de electrones que irán hacia un procesador de imágenes para mostrarlo
en una pantalla. Los valores numéricos de la matriz informan acerca de la cantidad de radiación que ha llegado: llegará
más o menos radiación a cada punto en función de la que se haya absorbido (densidad de estructuras en base al número
atómico. Si el número es más grande, más negro; número más pequeño, más blanco).

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Filtros. A partir de la imagen radiológica digital original, que es la que obtendríamos directamente en la placa radiográfica,
va a irse modificando la misma mediante diferentes filtros para obtener diferentes imágenes permitiéndonos tener la
imagen que mejor te permita ver la estructura deseada.

Sustracción
Angiografía de la arteria con todas sus ramas. En a) no se ve porque está totalmente superpuesta a la columna. Así,
digitalmente a a) le quitamos b) y obtenemos c) que se vería directamente la angiografía sin superposición de estructuras.
Hacemos una radiografía con contraste, una normal sin contraste, y cuando le quitamos una a la otra, obtenemos la
tercera.



Resaltes
En la imagen radiológica digital original, a cada número o valor de la matriz, le asignamos un valor de gris: desde el negro
hasta al blanco. El sistema informático nos muestra más valores de grises que los que el propio ojo humano puede
aceptar. Así, lo que se hace es “decirle al sistema” que a partir de cierta tonalidad de gris, en adelante o hacia abajo se
muestre directamente negro o blanco. Así, en lugar de asignarle su valor correspondiente, se le asigna un valor mucho
más grande, de tal manera que este se resalta en gran cantidad. En definitiva, se refuerza, se resalta la estructura y
permite su estudio. Así, aquello que podría pasar desapercibido, podemos estudiarlo en profundidad.

Reconocimiento de objetos
El sistema informático va reconociendo estructuras diferentes debido a que son tejidos diferentes. Esto permite
diferenciar una estructura de otra. Hay un contraste importante entre números altos y números más bajos, dado que unos
son partes blandas y otros, partes óseas.

Radiología intervencionista
Se realiza en un ambiente de quirófano, en las que el paciente a tratar se le está haciendo un cateterismo, reparando una
fractura, etc. Así, el cirujano se ayuda de las imágenes que se van obteniendo para actuar durante la operación. Se utiliza
el fluoroscopio.
La mesa del paciente tiene mucho grado de libertad, moviéndose en todos los planos y ejes.
Ejemplos:
• Angiografía, que se realiza inyectando un catéter por la arteria femoral y conduciéndolo hasta llegar a las arterias
coronarias. Para guiar el avance, el cirujano va inyectando yodo, que será detectado con el fluoroscopio, y que,
además de guiar, servirá para detectar si hay una obstrucción de la arteria. El yodo no es tóxico y permite
diagnosticar. Un derivado de la angiografía es la colocación del stent, guiándolo con el catéter hacia la zona
obstruida.
• Arteriografía extremidad superior: la normal es que se inyecta el yodo y se hace la arteriografía. Se va a utilizar
un programa que va a encargarse de retener la imagen que sea óptima en cada momento y que es aquella que
me va a dar mayor contraste.
• Arteriografías 3D por rotación. En estos casos, el tubo de rayos X va girando a la vez que va irradiando. Así,
permite obtener una imagen 3D. Mediante un giro normal, la columna puede estorbar de tal manera que se
puede obtener el 3D mediante pivotamiento.



8

Mamografía
Permite distinguir estructuras donde las densidades de los distintos tejidos son muy similares. El efecto fotoeléctrico es lo
que permite distinguir mejor las estructuras debido a que diferencia mucho el Z de los componentes. Así, tenemos que ir a
una energía de radiación que permita una mayor cantidad de efecto fotoeléctrico. Asimismo, también tenemos que
conseguir que la radiación característica sea muy mayoritaria, lo cual se consigue con ánodo de molibdeno.
En mamas más grandes, se utiliza un ánodo de rodio que da un espectro similar al molibdeno pero de mayor energía,
necesario para poder traspasar el mayor grosor.
La compresión de la mamografía es necesaria para eliminar la radiación dispersa (se vio al principio del tema).

Tomografía convencional
La tomografía nos permite ver lo que hay en un plano determinado de nuestro cuerpo en la placa radiográfica.
Se consigue mediante un movimiento sincrónico
(giro simple es lo más normal) entre el movimiento
en giro del tubo de rayos X y la placa radiográfica.
Si queremos plasmar el plano A, al mover
sincrónicamente la fuente de rayos X con la placa, se
consigue que los puntos del plano en el cuerpo
siempre estén en el mismo sitio, mientras que los
puntos de otros planos van a salir difuminados
porque no van a estar enfocados.
Así, sólo se vería el plano (zona o área) que se ha
enfocado.
Se mantiene la tomografía convencional en
odontología. Destaca el panorex que es la
tomografía convencional aplicada a la odontología.
Se observa que todo entonces, lo que este en el plano de la mandíbula saldrá
correctamente (anillo) mientras que si está más cerca o más lejos saldrá
deformado. Este sistema nos permite seleccionar diferentes tipos de arcada
dentaria para el paciente.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50

También podría gustarte