Está en la página 1de 4

Ariana Bohórquez Aspiazu.

Asignatura: Test de la Familia


Curso: 5to semestre- grupo 1
INFORME TEST DE LA FAMILIA
NOMBRE: GUSTAVO ROBERTO BOHÓRQUEZ GILCES
EDAD: 53 AÑOS FECHA DE APLICACIÓN: 5/AGOSTO/2021
ROL EN LA FAMILIA: SEGUNDO HIJO ESCOLARIDAD: TECNÓLOGO EN SISTEMAS

TAMAÑO: Proyecta la vivencia de la relación dinámica entre el individuo y el medio


ambiente y más concretamente entre el individuo y las figuras parentales. La forma de
responder a las presiones ambientales y el sentimiento de autoestima.
GRANDES Reaccionan habitualmente a las presiones ambientales con
actitud agresiva y expansiva. Demasiado grandes,
desbordando la página, denotan sentimiento de constricción
ambiental acompañado de fantasía sobre compensatoria.0 El
orgullo, la vanidad y el deseo de superar el sentimiento de
inferioridad, la necesidad de demostrar algo.
PEQUEÑOS Se asocia a una autoimagen insuficiente, a sentimientos de X
inferioridad, a formas autocontroladas de responder a las
presiones ambientales y al retraimiento.
EMPLAZAMIENTO: No es hecho al azar, sino que revelan características psicológicas de los
sujetos que las realizan.
SUPERIOR Representa el mundo de las ideas, la fantasía, lo espiritual. Se
huye de la realidad, buscando satisfacción en la fantasía.
INFERIOR Representa lo firme, lo concreto. También reflejan tendencias
depresivas, inseguridad, necesidad de apoyo y dependencia.
CENTRO La zona del corazón, de los afectos y de la sensibilidad. Si el X
tamaño del dibujo es normal indica seguridad, pero si es
pequeño, es indicio de una vivencia de prohibición de la
expansión vital sobre el medio ambiente. Presente, aparente
normalidad.
IZQUIERDO Tendencia regresiva, especialmente si el tamaño global del X
dibujo es pequeño.
DERECHO Futuro, logros, metas alcanzadas.
SOMBREADO Indicador inconsciente de conflicto emocional. Debe
estudiarse: la extensión, la intensidad y la localización de la
parte del sombreado de los dibujos, ya que alerta sobre la
existencia de conflictos emocionales: angustia, ansiedad y si
es vigoroso, refleja descarga de agresividad.
BORRADURA Refleja conflicto emocional, pero un tipo de ansiedad
diferente, ya que se debe a una insatisfacción consiente.
DISTANCIA Dibujo en estratos: La representación de los personajes en
ENTRE LOS estratos diferentes refleja algún grado de falta de
PERSONAJES comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen
por la presencia de un elevado número de personajes.
DISTANCIA Falta de comunicación: Se encuentra distancia física entre los X
FÍSICA personajes, lo cual refleja la distancia emocional, que sugieren
incomunicación ya que los elementos de la familia no
comparten nada ni se observa ningún tipo de interacción o
diálogo.
VALORIZACIÓN Y DESVALORIZACIÓN: Uno de los indicios más claros de valorización de un
personaje cualquiera, consiste en que aparezca dibujado en primer lugar, generalmente a la
Ariana Bohórquez Aspiazu.
Asignatura: Test de la Familia
Curso: 5to semestre- grupo 1
izquierda de la página. El niño dibuja primero al personaje que considera más importante al
que admira, envidia o teme. El hecho de dibujarlo primero indica identificación consciente o
inconsciente. Otros indicios pueden ser: el tamaño, ubicarlo al centro, etc.
EN PRIMER LUGAR, el orden jerárquico normal es dibujar primero al padre, después a la
madre y a continuación a los hermanos por orden de mayor a menor.
PADRE Generalmente el que es dibujado inicialmente por el niño. X
MADRE Dependencia, identificación, relación edípica, sobre todo si se
elimina al padre.
HERMANO Indicador de conflicto. Puede ser admirado y envidiado. Puede
ser a menudo el causante principal de la tensión familiar o
personal. Proyecta también una cierta desvinculación afectiva
de los padres que en muchos casos parecen desvalorizados y
separados entre sí, quedando roto el bloque parental.
A SI MISMOS Proyecta cierto egocentrismo. Se observa cierta interrelación
entre el tamaño y el dibujarse en primer lugar.
EN ÚLTIMO LUGAR
PADRE Devaluación hacia esta figura.
MADRE Devaluación y conflicto edípico no resuelto.
HACIA EL Devaluación propia. X
MISMO
HACIA UN Celos, rivalidad fraterna.
HERMANO
ALGÚN OTRO Responde a un mecanismo de defensa consistente en negar la
MIEMBRO DE realidad que produce angustia. Indica problemas relacionales
LA FAMILIA importantes.
SUPRESIÓN
(A veces no se suprime, sino que se dibujan más pequeños, se colocan lejos de los otros o no
se identifica dentro del resto de la familia)
FAMILIARES Eliminar a un elemento de la propia familia es la máxima
expresión de la desvalorización e indicará siempre problemas
relacionales importantes. Cualquier tipo de desvalorización de
un hermano o progenitor, es una reacción agresiva hacia el
personaje desvalorizado.
HERMANO Rivalidad que si no es atendida, puede generar trastorno X
graves de desadaptación a la vida familiar, aunque también
pueda corresponda al deseo pasajero de tener más atención
de alguno de los padres y la adaptación siga siendo buena.
DE MANOS Puede atribuirse incapacidad analítica dependiente del X
desarrollo intelectual. Si están ocultas puede ser sentimiento
de culpa. Dificultades de contacto o sentimientos de culpa en
relación con actividades manipulativas o de masturbación
DE RASGOS Perturbaciones en las relaciones interpersonales y puede ir X
FACIALES acompañada de dibujos pequeños, que tiene relación con el
pobre autoconcepto.
ADICCIONES
ABUELOS, TÍOS, Pueden tener diferentes significados de acuerdo con cada
PRIMOS caso.
DIBUJAR En lugar de personas: tendencias impulsivas que no se
ANIMALES expresan abiertamente. Animales domésticos: Tendencias
pasivas Animales salvajes: simbolizan tendencias agresivas
Ariana Bohórquez Aspiazu.
Asignatura: Test de la Familia
Curso: 5to semestre- grupo 1

ANÁLISIS DEL TEST:

El paciente se muestra participativo pero impaciente en la entrevista, mantiene el contacto


visual todo el tiempo, sin embargo, tiene una expresión tensa, al igual que todo su cuerpo,
pero no se rehúsa a realizar la prueba. En cuestión del dibujo, el tamaño del mismo es
pequeño con respecto a la hoja, lo cual se relaciona a una autoimagen insuficiente, a
sentimientos de inferioridad al interactuar con el individuo este expresa que siempre sintió el
peso de ser “el menos destacado de sus hermanos” , pues su madre, cuyo nombre es Gladys,
siempre lo minimizaba recordándole “tus hermanos si pudieron y tú no”, “siempre serás un
problemático” al preguntarle quién es el niño del dibujo, se refirió a él siendo hijo único y
“feliz” con sus padres, sin embargo al expresar esto, tenía una mirada afligida.

El dibujo se encuentra en la parte central de la hoja, es decir, la zona del corazón, de los
afectos y de la sensibilidad; en este caso el dibujo es de tamaño normal indicando seguridad, a
diferencia que, si es pequeño, es indicio de una vivencia de prohibición de la expansión vital
sobre el medio ambiente, pero en este caso, se encuentra en el presente, aparente
normalidad. Gustavo, comenta que ya ha “asimilado” a lo largo del tiempo ese
comportamiento, que su familia tiene hacia él y para evadir esos problemas genera una
conducta de escape, pensado mejor que es hijo único.

En lo que se refiere a la distancia física entre los personajes, muestra una falta de
comunicación, lo cual refleja la distancia emocional, que sugieren incomunicación ya que los
elementos de la familia no comparten nada ni se observa ningún tipo de interacción o diálogo.
Con respecto a esto, al preguntarle qué tal era la comunicación entre él y sus padres, comentó
que siempre fue bastante intermitente, ya que había ocasiones en que su madre si escuchaba
lo que sentía, pero en otras, le reprochaba diciendo que eran solo “excusas” para no destacar,
en cambio, con su padre casi no hablaba, solo cosas cotidianas como de carros o deportes, sin
embargo, realza que ahora en la adultez tiene mayor comunicación con él pero que igual
siente “desconfianza” de expresarle sus problemas.

Dibujó en primer lugar a José quien es su padre, que por lo general es lo más común; el
usuario dijo en la sesión que su padre siempre fue la figura de autoridad en su hogar y todos
debían hacerle caso y atenderlo primero que nadie, y a su vez mencionó que es el que le
enseño a realizar actividades de “hombres” ya que decía que le serviría para su futuro.

Dibujó al último así mismo, lo que quiere decir que existe una devaluación propia,
demostrando así que tiene una baja estima y un nivel de privación bastante alto con lo que
respecta a ser él mismo, según el cliente su madre prefiere más a sus hermanos y se lo
recuerda directa o indirectamente cada vez que existe un inconveniente familiar remarcándole
que “debes ser como tu padre y tus hermanos y ser un verdadero hombre”, reforzando ese
estímulo negativo en donde sus hermanos son profesionales y por ello les va bien en todo
ámbito se sus vidas, y en cambio el paciente, no puede alcanzar recompensa o éxito esperado,
ya que según él: “yo solo soy un tecnólogo que deje a medias mis estudios y trabajo, que solo
me gusta pasar tiempo en casa, teniendo cachuelos, haciéndome sentir el pobre o rechazado
en las reuniones que hace mi familia”.

Presenta algunas sustracciones con respectos a ciertas partes del dibujo, como son los
hermanos, mostrando así una rivalidad que si no es atendida, puede generar trastorno graves
de desadaptación a la vida familiar, aunque también pueda corresponda al deseo pasajero de
Ariana Bohórquez Aspiazu.
Asignatura: Test de la Familia
Curso: 5to semestre- grupo 1
tener más atención de alguno de los padres y la adaptación siga siendo buena, en el caso de
Gustavo, se observa ambas, ya que debido a aquellos estímulos aversivos generados por su
madre comparándolos con sus hermanos, se muestran como consecuencias los celos y
rivalidad de querer ser como ellos para obtener una respuesta positivas por parte de sus
padres. De esta misma manera, el hecho de ocultar las manos puede ser sentimiento de culpa.
Dificultades de contacto o sentimientos de culpa en relación con actividades manipulativas o
de masturbación; en la situación del paciente se muestra una culpabilidad al no alcanzar las
expectativas deseadas por los padres, en especial su madre, y por último la ausencia de los
rasgos faciales, en específico, el iris de los ojos y las orejas, indican perturbaciones en las
relaciones interpersonales y puede ir acompañada de dibujos pequeños, que tiene relación
con el pobre auto concepto, en este caso, la falta de autoestima que tiene el cliente debido a
los refuerzos negativos constantes de la madre reprochándolo sobre “lo menos que es, en
relación a sus hermanos.”

DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA:

José (Padre 37 años en el dibujo/ 80 en la actualidad) mantiene una relación cordial pero poco
comunicativa con Gustavo y el resto de sus hermanos.

Gladys (Madre 35 años en el dibujo/ 78 en la actualidad) mantiene una relación conflictiva con
el paciente debido a que lo compara constantemente con el resto de sus hermanos.

Gustavo (Hijo 10 años en el dibujo/ 53 en la actualidad) el individuo al que se le aplica el


instrumento y se le realiza la evaluación, en busca de ayuda psicológica porque desea alcanzar
una valoración propia y tener una mejor relación con su familia.

CONCLUSIÓN:

Después de evaluar el test y de realizar la entrevista se identifica que el paciente muestra


problemas de baja autoestima y poca valoración debido a los reforzadores negativos por parte
de la madre que le recuerda que es menos que sus hermanos, además la ausencia de ciertos
rasgos y miembros familiares demuestra que existe una rivalidad y falta de adaptación familiar,
por tanto, este contenido necesita ser reforzado en las próximas sesiones con el cliente.

RECOMENDACIÓN:

-Asistir a las consultas psicológicas sin falta, con el fin de seguir conociendo más rasgos acerca
de la problemática y así mejorar la situación.

-Reforzar de manera positiva la estima del paciente, trabajando en cambiar aquellos estímulos
negativos recibidos por unos positivos.

-Consultar y luego comprometer a los demás integrantes de la familia a trabajar para mejorar
la comunicación con el usuario y así tener una mejor integración familiar.

También podría gustarte