Está en la página 1de 2

1.2.

Decretos de la corte de Cádiz

Durante su existencia, la Corte de Cádiz emitió una serie de decretos que reflejaban sus objetivos
políticos y constitucionales. A continuación, se mencionan algunos de los decretos más destacados
promulgados por la Corte de Cádiz:

1.2.1 Decreto de 22 de enero de 1810: Este decreto declaró la abolición de la Inquisición y


estableció la libertad de imprenta, permitiendo la circulación de ideas y opiniones sin censura
previa. Se centró en algunos temas clave relacionados con la organización del gobierno español y
la promoción de la libertad individual. Algunas de las características más importantes de este
decreto fueron:

1.2.2 Decreto de 19 de marzo de 1810: Conocido como el Decreto de Confiscación, estableció la


expropiación de los bienes y propiedades de la Iglesia y las órdenes religiosas para financiar la
lucha contra la ocupación francesa. Constituyó uno de los primeros pasos hacia la abolición del
régimen absolutista y la instauración de un gobierno constitucional.

1.2.3 Decreto de 4 de mayo de 1810: Este decreto estableció la igualdad de todos los españoles
ante la ley, sin distinción de origen, clase social o título nobiliario. Declaraba la libertad de
comercio con todas las naciones amigas y establecía medidas para fomentar el comercio y la
actividad económica en general.

1.2.4 Decreto de 6 de agosto de 1810: Conocido como el Decreto de Supresión de Señoríos, abolió
los privilegios y jurisdicciones señoriales, estableciendo la igualdad de todos los territorios y
ciudadanos ante la ley. Establecía la igualdad jurídica entre todos los habitantes del territorio
español, independientemente de su clase social, origen étnico o religión.

Otra de las medidas importantes que establecía este Decreto era la creación de un sistema de
enseñanza pública y gratuita para todos los ciudadanos, con el objetivo de fomentar la educación y
la formación de la población.

1.2.5. Decreto de 19 de marzo de 1812: Este decreto proclamó la promulgación de la Constitución


de 1812, también conocida como la "Constitución de Cádiz". Esta constitución estableció principios
liberales, como la soberanía nacional, la división de poderes, la declaración de derechos y la
separación Iglesia-Estado. También reconocía la igualdad ante la ley, la libertad individual, la
propiedad privada y la libertad de expresión y prensa. Además, establecía la obligación del
gobierno de promover la educación y el bienestar social, así como la necesidad de crear un
sistema de representación política basado en el sufragio universal masculino directo y secreto.

1.3. La constitución de Cádiz

La Constitución de Cádiz, se promulgó el 19 de marzo de 1812. Esta Constitución tuvo un impacto


significativo en la historia política y social de España y otros países de América Latina, ya que sentó
las bases para el desarrollo de posteriores procesos constituyentes y reformas políticas. Además,
su influencia se extiende hasta nuestros días, ya que muchos de los principios y valores
consagrados en ella siguen siendo fundamentales en la democracia y el Estado de Derecho.

1.3.1. Principios:
1.3.1.1 Soberanía nacional: se establecía que la soberanía residía en la nación y no en el rey. En
otras palabras, el poder político emana del pueblo español y es ejercido por éste a través de sus
representantes elegidos democráticamente. El reconocimiento de la soberanía nacional fue un
paso importante hacia la consolidación del Estado liberal y democrático en España. La Constitución
de Cádiz se convirtió en un símbolo de la lucha contra el absolutismo y la defensa de las libertades
civiles, y sentó las bases para el desarrollo posterior de la democracia en España.

1.3.1.2 División de poderes: Se establecía la separación de poderes entre el ejecutivo, legislativo y


judicial, con el objetivo de evitar la concentración abusiva de poder en una sola persona o
institución y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos frente a posibles abusos del
poder.

El poder legislativo residía en las Cortes Generales y Extraordinarias, compuestas por


representantes elegidos por sufragio universal masculino directo y secreto. La función principal de
las Cortes era elaborar leyes y normas.

El poder ejecutivo estaba compuesto por el rey y sus ministros, que eran responsables de la
aplicación y ejecución de las leyes aprobadas por las Cortes. Sin embargo, la Constitución
establecía limitaciones al poder del rey, ya que éste debía actuar siempre bajo el marco legal y no
podía gobernar de forma autocrática.

Por último, el poder judicial estaba ejercido por tribunales independientes e imparciales que
tenían la tarea de aplicar y hacer cumplir las leyes y defender los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

1.3.1.3 Igualdad ante la ley: Este principio establece que todas las personas son iguales ante la ley
y tienen los mismos derechos y obligaciones, sin importar su origen social, raza, religión o
cualquier otra condición personal. Además, la Constitución estableció que todos los ciudadanos
tenían derecho a la protección de la justicia sin discriminación alguna. Se establecieron tribunales
independientes e imparciales para garantizar la defensa de los derechos y libertades de los
ciudadanos, así como la igualdad de oportunidades frente a la ley.

1.3.1.4 Libertad de expresión: se garantizaba la libertad de expresión y de prensa, lo que


significaba que podían expresar sus opiniones y pensamientos libremente, sin miedo a la censura o
represalias. Además, la Constitución garantizaba la inviolabilidad del correo y la libertad de
correspondencia, lo que protegía la privacidad de las comunicaciones personales. Esta libertad
permitió la creación de medios de comunicación independientes y críticos, así como la discusión
libre y abierta de ideas y propuestas.

1.3.1.5 Abolición de la Inquisición: Este principio establecía la eliminación completa del Tribunal
del Santo Oficio de la Inquisición y la abolición de sus prácticas, incluyendo la tortura y los
interrogatorios forzosos. Fue uno de los logros más importantes de la Constitución de Cádiz, ya
que esta institución había sido un símbolo del régimen absolutista y una herramienta de represión
política y social durante siglos.

También podría gustarte