Está en la página 1de 12

LENGUA Y LITERATURA

Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

EL ROMANTICISMO EUROPEO
Cuando yo era estudiante, uno de mis profesores de la Facultad advertía acerca de que
el uso de la palabra “romanticismo” era sumamente complicado, dado que se trata de un
término con diferentes sentidos, algunos de ellos opuestos y hasta contradictorios; siempre es
necesario contextualizar en qué sentido se utiliza esta palabra para evitar confusiones. En el
ámbito literario, por ejemplo, el romanticismo abraca desde poemas que cantan la belleza de la
naturaleza, hasta una novela truculenta como el Frankestein de Mary Shelly.

Contexto político, social e ideológico


Podemos situar el origen del romanticismo artístico en la convulsión que, a nivel
mundial, causaron las revoluciones de fines del siglo XVIII (la Revolución Industrial, la
Revolución Francesa y la Revolución Estadounidense). Estos movimientos revolucionarios
cambiaron por completo la fisonomía del mundo conocido hasta entonces, provocando de este
modo un clima de incertidumbre en las personas: los valores y la vida tal como se la conocía ya
no existía, todo se encontraba en un proceso de cambios que afectaban todos los órdenes de la
existencia de la gente.
Suele decirse que el romanticismo surgió en Inglaterra o en Alemania a fines del siglo
XVIII, como reacción a las ideas de la Ilustración o Iluminismo. Si bien esta afirmación contiene
cierta verdad, es necesario tener presente que el romanticismo se desarrolló de manera
diferente en distintos lugares de Europa, a lo que hay que sumar que no mantuvo hasta el final
las ideas que lo habían originado. En este sentido, podría distinguirse entre una primera
generación y una segunda generación románticas, dado que la evolución del Romanticismo
tomó en Alemania direcciones diferentes que las que siguió en el resto de Europa: el
Romanticismo europeo pasó de una posición conservadora y monárquica a una actitud liberal.
La Revolución Francesa en sí misma fue una primera fuente de inspiración para la
primera generación de poetas románticos: los ingleses Wordsworth, Coleridge y Blake.
Mientras esta primera generación se inspiraba en los cambios políticos y sociales, la segunda
generación, representada por los poetas británicos Byron, Shelly y Keats, reaccionó contra la
ausencia de esos cambios.
La caída de la Bastilla (Francia) en 1789 representó una señal de esperanza de la
abolición de los privilegios de la clase nobiliaria. Además, los descubrimientos científicos
estimularon esa sensación de cambio. La Revolución Industrial –muy avanzada en Inglaterra
con respecto a otros países europeos—suponía que la mayoría de las industrias había ido
incorporando mejores tecnologías, como la máquina de vapor, símbolo de cambio de una

1
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

sociedad rural hacia una sociedad urbana e industrializada. La ampliación de las redes de
comunicación favoreció el crecimiento de industrias en sociedades ya existentes, y entre 1800
y 1830 muchas de estas ciudades duplicaron su población. Esta nueva situación trajo consigo
hacinamiento de la población, condiciones insalubres de vida, escasez de alimentos,
abaratamiento de la mano de obra, condiciones miserables para la clase trabajadora que
comenzaba a organizar un movimiento sindical. 1 Por esos años se descubre Australia, que
rápidamente se convierte en el destino de aventureros y personas con ilusiones de progreso
económico. También se atravesó la Antártida. El italiano Luigi Galvani descubrió hacia 1790 lo
que se creyó entonces una especie de carga eléctrica animal a la que se llamó galvanismo, y
que Alessandro Volta pudo demostrar hacia 1800 con su famosa pila. Esta clase de
experimentos popularizados causaron una profunda impresión en la población de la época.
Además de responder a situaciones externas al mundo artístico e intelectual y a los
cambios políticos de la época, el Romanticismo representó algo más fundamental: un cambio
radical de actitud en cuanto al valor de la experiencia humana. Los siglos XVII y XVIII fueron
una época de descubrimientos científicos, un momento de la historia en que la investigación y
el análisis habían conducido al “Siglo de las Luces”, época en que las personas eran valoradas
principalmente por su condición de ciudadanos que tenían un rol determinado en la sociedad.
Los románticos se diferenciaron de sus antecesores fundamentalmente en tres aspectos: su
actitud hacia lo individual, hacia la imaginación y hacia la naturaleza. A los románticos, las
personas les interesaron como individuos, no como miembros de una sociedad; según esta
perspectiva, el individuo estaba ligado a la naturaleza más que a la vida urbana. Los
románticos no aceptaron ideas religiosas y sociales establecidos como una verdad única; más
bien buscaban un concepto más libre de verdad, basado en la experiencia humana y
fundamentalmente en la imaginación. Estas ideas van a determinar su concepción del arte y de
la literatura; para ellos el arte era subjetivo, particular y orgánico. Poco a poco, bajo la
influencia de la filosofía observacional inductiva de Francis Bacon, la física empírica de Newton
y especialmente la epistemología (teoría del conocimiento) sensualista de Locke y Condillac, el
arte y la literatura recobraron su propia disposición empírica y naturalista y su capacidad para
la individualización. John Locke, sin negar la existencia de un ser supremo, cuestionó la idea de
que el conocimiento provenía de Dios, y propuso que todas las ideas nacen de impresiones
sensoriales. Estas ideas son características de la primera etapa del Romanticismo, cuando se
consideraba que el artista se regía fundamentalmente por su curiosidad, y que la naturaleza
influía en su estado de ánimo. Durante el siglo XVIII el mundo se fue haciendo cada vez más
1
Este movimiento sindical fue magistralmente retratado por el novelista inglés Charles Dickens en su
novela Hard Times (Tiempos difíciles).

2
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

antropocéntrico (el hombre como centro) y luego egocéntrico (el yo individual como centro)
debido a las doctrinas de la Ilustración. El suizo Juan Jacques Rousseau aportó una nueva
actitud ante la sociedad y el individuo: defendió la bondad del individuo frente a la maldad de
la sociedad, y propuso que el desarrollo de cada personalidad despliega un nuevo sentimiento
ante el amor y la naturaleza. Su influencia fue muy importante en la configuración de una
nueva sensibilidad, que haría posible el surgimiento de las ideas románticas. Nunca la literatura
y la filosofía habían estado tan relacionadas como en Alemania en el período que comienza con
Kant (1724-1804), contemporáneo de figuras fundamentales de la literatura como Göethe y
Schiller. Kant acentuó el idealismo en su Crítica de la razón pura (1781), al hacer depender el
conocimiento y la visión de la realidad de una serie de categorías mentales innatas. Para Kant,
la acción de la mente en la comprensión de las experiencias, parte de la combinación y síntesis
de elementos en un solo acto de conocimiento que identifica con la imaginación. Fichte (1762-
1814), discípulo de Kant, en su Ciencia del conocimiento ((1794) reforzó la importancia del
mundo interior, colocando al yo como fuente de la estructura de la experiencia. Hegel (1770-
1831), en su Ciencia de la lógica (1817) concibió un idealismo absoluto y propuso a la historia
como revelación de ese idealismo. Schopenhauer (1788-1860) en El mundo como voluntad y
representación (1818) hizo del pesimismo el centro de su sistema filosófico, dando al
irracionalismo un lugar preponderante.
Todas estas doctrinas hacen depender a las personas de sus cinco sentidos, cortando
así los lazos con Dios, y dejando a los individuos abandonados ante el cosmos. Todas estas
ideas fueron rápidamente asimiladas por los poetas ingleses, y comenzaron a incorporar
conceptos filosóficos en los temas y las estructuras de sus textos. Esto originará el origen del
subjetivismo y el hondo dolor del solitario romántico ante su mundo. La sensación de soledad
proviene de creerse rechazados al mismo tiempo por Dios y por los hombres.
En la segunda fase del Romanticismo hay un cambio: el artista actúa sobre su medio; la
naturaleza ya no es determinante de sus sentimientos, la naturaleza se convierte en una
extensión de la conciencia del artista, formando parte de su espíritu.
Por lo tanto, el Romanticismo invierte el orden de aproximación a la realidad. En vez
de hacerlo desde afuera hacia adentro, dejando que lo exterior condicione lo interior, la
aproximación a la realidad se realiza desde dentro hacia afuera, modelando el mundo
exterior desde el mundo interior de la subjetividad.
Desde esta libertad interior se reclama la Libertad como meta suprema: liberación del
individuo frente a la sociedad, de la mujer frente al hombre, del campo frente a la ciudad, del
obrero frente al burgués; libertad en la educación, permitiendo el desarrollo de la

3
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

personalidad; libertad en la religión, admitiendo la convivencia de cultos. Desde una mirada


política, el Romanticismo refleja la lucha por el poder que el liberalismo burgués llevó
adelante en la primera mitad del siglo XIX. Este reflejo puede ser liberal o reaccionario; la idea
de una vuelta al pasado histórico característica del Romanticismo adquiere sentidos totalmente
distintos según se enfoque desde una perspectiva u otra. Para unos, la vuelta al pasado es la
exaltación de la rebeldía frente al orden divino y humano; otros convierten ese retorno en una
parábola de la justicia divina y del pecador arrepentido que al volver obtiene el perdón.

Características generales del Romanticismo


1.- En lo cultural. En sus inicios, el movimiento romántico surge contra la rigidez del
neoclasicismo, pero paulatinamente sus principios irán constituyendo el sustrato del modo de
vida europeo orientándolo hacia una concepción de la vida en total libertad. La gran calidad
artística de las obras románticas produjo el surgimiento de un público lector, no muy amplio,
pero sí con una fuerte pasión por la literatura; se trata de un público que mayoritariamente
rechazó el academicismo neoclásico que ya no representaba su gusto estético y apoyó con
entusiasmo la producción de los artistas románticos. Algo notable fue que la prensa festejó el
éxito editorial de los escritores románticos, popularizándose de esta manera sus textos gracias
al periodismo, algo que nunca antes había ocurrido. Esta gran difusión del arte y la literatura
durante el Romanticismo se debió por supuesto al valor de las obras, pero también a que los
románticos abarcaron diferentes campos del saber como la sociología, la economía, la historia.
En los distintos países europeos, las manifestaciones del arte y la literatura románticas se
nutrieron de las peculiaridades culturales e históricas propias de cada pueblo.
2.- En lo social. Los románticos mostraron una profunda inclinación por las historias de
cada nación y se preocuparon por plasmar el espíritu del pueblo, considerado como un
creador popular y anónimo; por ello, se interesaron por las leyendas e imaginarios populares
de sus países. Por otro lado, el poeta romántico experimentaba un choque entre su “Yo ideal” y
la realidad que lo circundaba, lo que condujo a estos artistas a la soledad y la lejanía. El
romántico buscó desesperadamente evadirse hacia un mundo ideal, que lo condujo al gusto
por lo medieval, lo oriental y lo exótico, y a una aversión hacia todo lo que tuviera que ver con
la antigüedad greco-romana. Algo muy novedoso en el Romanticismo fue que por primera vez
la juventud fue considerada como una fuerza más creadora y superior a la vejez.
3.- En lo político. El Romanticismo se identificó con el ideal burgués del siglo XIX,
rompiendo definitivamente con los convencionalismos de la artificiosidad y la retórica
características de las Cortes europeas. El historiador del arte Arnold Hauser señala que con el

4
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

Romanticismo por primera vez se toma al burgués como medida natural del hombre. La
mayoría de los artistas románticos fueron de extracción pequeño-burguesa y, si bien
expresaban antipatía por el capitalismo, contradictoriamente ellos mismos respondían a los
intereses de la burguesía. En esta época, apareció por primera vez un tipo de artista libre que
rechazaba todos los vínculos y limitaciones, y se proclamaba adversario del mundo burgués;
pero, al mismo tiempo, aceptaba el principio burgués de la producción para el mercado, sin
demasiada conciencia de ello. En su protesta contra los valores burgueses del capitalismo y en
su esfuerzo de emancipación (que terminó haciendo de algunos de ellos verdaderos
bohemios), estos escritores convirtieron sus obras en aquello que pretendían repudiar: en
mercancías. Hasta la Revolución Francesa, el arte y la literatura eran utilizados por los
poderosos sin escrúpulos para lograr sus fines. Pero con el triunfo de la Revolución el arte se
politiza, y se difunde la idea de que el arte debe ser un instrumento de lucha dentro de la
estructura social. El arte, según esta concepción, debe ser puro, verdadero, inspirado e
inspirador, y debe contribuir a la felicidad del público general y convertirse en posesión de toda
la nación.
El contenido revolucionario del Romanticismo se manifestó claramente en Alemania y
Rusia, donde el capitalismo no había triunfado y el pueblo vivía y trabajaba bajo el yugo de
sistemas medievales en decadencia. En estos países, el Romanticismo significó la rebelión pura
y simple, un llamamiento a la conciencia nacional contra el dominio extranjero, el feudalismo y
el absolutismo. En estos países fue claro que el individualismo romántico era un medio
poderoso para despertar las aspiraciones individuales de las personas del pueblo, y orientarlas
hacia la lucha por la liberación contra la servidumbre y la opresión.
En el campo político, los románticos tuvieron diferentes direcciones en su evolución, en
relación directa con los acontecimientos históricos de los pueblos de Europa. Así, por ejemplo,
la inicial posición revolucionaria de los románticos alemanes se volvió reaccionaria, mientras
que en Francia, por el contrario, pasó de una posición conservadora y monárquica a una
actitud liberal.
3.- En lo religioso. Las concepciones religiosas de los románticos tuvieron
connotaciones de ruptura con la fe imperante. Hubo una pérdida de la fe en los rituales de la
Iglesia, pues en su concepción su diálogo con la divinidad tiende a hacer innecesaria la
mediación de la jerarquía clerical y el formalismo de los ritos, desenvolviéndose en la intimidad
de la conciencia del individuo. Hubo además un elemento profano de gran importancia, en la
concepción de que la voluntad humana todo lo puede; también los románticos tuvieron un
fuerte gusto por las doctrinas ocultistas y por la magia.

5
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

El Romanticismo se sustentó en la libertad total de la creación; para ellos no existían


fórmulas preconcebidas: utilizaron todos los medios que les sirvieran para lograr su objetivo
artístico. Vincularon la libertad de la creación con el liberalismo político. Víctor Hugo escribió:
“El Romanticismo es el liberalismo en la literatura”. Junto al ideal político de libertad plasmado
en la libertad de creación, en los románticos se impusieron los principios burgueses de
igualdad y fraternidad, reivindicando todas las clases sociales con sus características propias
(igualdad) y la defensa de las clases explotadas (fraternidad).
Escribe Hauser en su Historia social de la literatura y el arte:
El Romanticismo post revolucionario refleja su sentido nuevo del mundo y
de la vida y ace madurar sobre todo una nueva interpretación de la idea de
la libertad artística. Esta libertad no es ya un privilegio del genio, sino el
derecho innato de todo artista y de todo individuo con capacidad. El
prerromanticismo autorizaba sólo al genio a apartarse de las reglas, y el
romanticismo niega el valor de toda regla artística objetiva. (…) Todo el arte
moderno es hasta cierto punto el resultado de esta romántica lucha por la
libertad.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ROMÁNTICA


El Romanticismo en literatura significó libertad en la elección de los materiales y de las
formas de las obras. Fue una literatura revolucionaria en el sentido de que llevó a cabo la
liquidación de las normas del arte clásico.
 Características ideológicas
- Subjetivismo y egocentrismo. El rasgo distintivo del Romanticismo fue su
arraigo en lo subjetivo. Su principio de organización fue el sujeto, concebido
como yo individual. Los románticos convirtieron al sujeto individual en el
punto de vista desde el cual había que considerar el mundo, y esta es la razón
del carácter fuertemente introspectivo de las obras románticas. El tema
preferido fue la exhibición de la intimidad: sentimientos, anhelos, dudas; por
ello el género característico fue la poesía lírica.
Como en el mundo del romanticismo se había puesto en evidencia los límites
de la Razónn iluminista, era necesaria la búsqueda de otras formas de
conocimiento y para el romanticismo estas otras formas fueron la intuición, la
imaginación, y el instinto (todos ellos principios rectores de las filosofías

6
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

idealistas de Fichte, Schelling o Hegel). Por ello es que en las experiencias


artísticas románticas cobran importancia las emociones, los sueños y las
fantasías; permiten buscar por fuera de la razón para descubrir los impulsos no
racionales. La expresión de los textos románticos se vuelve intensa, confusa,
desequilibrada porque ha desaparecido el ideal d perfección del neoclasicismo:
no interesa la armonía ni la belleza serena, sino excitar violentamente la
sensibilidad del lector.
- Libertad. El ideal romántico es el reino de la libertad absoluta. La concepción
de la libertad como rechazo de la tiranía de las reglas y como necesidad del
individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, es el sustrato ético de la
experiencia romántica. EL romántico no puede aceptar leyes ni sumisión a
ninguna autoridad. El héroe romántico interpela a los poderes acerca del
misterio de la vida.
- Insatisfacción y desengaño. La exagerada afirmación del Yo conduce al
romántico al aislamiento y la soledad. El yo del artista pasa a ocupar el centro
del acto creativo, y se traslada a las obras el choque entre el yo del genio
creador y la realidad mediocre y prosaica que no satisface sus ideales. Esto
condujo a los escritores románticos a un hondo desengaño, al tedio y al hastío
vital (le mal du siècle) que lo llevan a un violento enfrentamiento con el mundo
y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas y religiosas.
Escribió Espronceda, uno de los principales poetas del romanticismo español:
Y encontré mi ilusión desvanecida,
y eterno e insaciable mi deseo:
palpé la realidad y odié la vida.
Sólo en la paz de los sepulcros creo.
- Evasión. Para escapar de ese mundo en el que no encuentra cabida su
idealismo, el artista romántico opta por escapar de la realidad inmediata que
desprecia. Esa evasión puede conducirlo hacia el pasado histórico, como la
Edad Media, o a lugares exóticos o lejanos como Oriente o América, o a la
misma España que para muchos artistas europeos del período era el prototipo
del país romántico con sus antiguas tradiciones. Como una forma extrema de
evasión, aparece a veces el suicidio
- Nacionalismo. Los románticos, que han perdido la fe en los valores absolutos
tradicionales, encuentran un asidero existencial en la revalorización de un

7
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

espíritu comunitario que los ligue a su entorno. Reivindicaron entonces los


conceptos de pueblo, patria y nación, surgiendo un especial interés por la
lengua, la literatura y el folclolre.
 Naturaleza dinámica. Frente a la naturaleza artificiosa del neoclasicismo, que
ofrecía una visión serena, ordenada y armoniosa, el artista romántico representa la
naturaleza de forma dramática, en movimiento, de forma agreste, dura, sin
proporción y preferentemente durante la noche. La naturaleza se identifica con los
estados de ánimo del genio creador y, según sean éstos, la naturaleza será
turbulenta, melancólica o tétrica.

 Características formales.
- Ausencia de reglas. El deseo de libertad también es llevado al plano de la
forma de las obras. Para los románticos, seguir las reglas de los clásicos es
falsear la realidad, porque la realidad no tiene reglas Un ejemplo es la mezcla
de géneros que aparece en muchos textos románticos.
- Renovación métrica. Hubo una ampliación de las formas métricas en la poesía.
Los románticos acudieron a nuevos ritmos acentuales para componer los
versos e inventaron nuevos modos de combinar los versos en estrofas. La
tendencia grave, apasionada y dramática del Romanticismo mostró
predilección por los versos de metro largo y las rimas sonoras.
- Renovación léxica. Se abren las purtas al caudal léxico: neologismos, arcaísmos,
cultismos, extranjerismos. Las palabras más prestigiosas ya no son aquéllas que
remiten al latín, sino por su valor emocional. Por ello encontramos preferencia
por palabras procedentes del sentimiento. Es notorio el exceso de adjetivación
y la intención de un color lexical más espontáneo, directo y enérgico.
- Exaltación retórica. Hay una vehemencia expresiva que se materializa en
abundancia de exclamaciones, frases entrecortadas puntos suspensivos,
hipérboles. Abundancia de imágenes, metáforas y comparaciones. Exceso
verbal. Ironía.
Si bien la unidad las experiencias románticas residió en una manera de sentri y de
concebir el hombre, la naturaleza y la vida, cada país produjo un romanticismo particular,
distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolló distintas tendencias. En Francia o en
España puede distinguirse un romanticismo de tendencia católica y nacional, y otro más liberal
y materialista

8
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

LOS ROMANTICISMOS EUROPEOS


 Romanticismo alemán. En Alemania se produjo una manifestación anterior y
precursora del romanticismo, que se conoció con el nombre de Sturm und Drang
(tormenta y pasión) que proponía la creación literaria al margen de las reglas
clásicas y revalorizaba la expresión artística de los sentimientos y de las vivencias.
El romanticismo alemán propiamente dicho se desarrolló en dos momentos
consecutivos: comenzó por una pretensión teórica, afín a la filosofía idealista, para
llegar luego a resultados literarios más bien modestos. Así, primero aparecen los
llamados románticos tempranos: los hermanos Schlegel y Novalis, fueron los
primeros teóricos, y el grupo tuvo su momento más fuerte con la publicación de la
revista Athenäum, bajo la protección de Göethe. Alrededor de 1810 surgió un
romanticismo más tardío, del que participaron los hermanos Grimm uy Hpffmann
entre otros. En el paso entre estas dos generaciones se hará más visible la evasión
hacia una Edad Media imaginaria, donde se veía el terreno en el que prendió el
espíritu alemán.
 Romanticismo inglés. El romanticismo en Inglaterra puede situarse en un período
que va desde 1798 (año de la primera edición de las Baladas líricas de Wordsworth
y Coleridge) y 1892, año de la muerte de Walter Scott quien había desarrollado el
género de la novela histórica. Wordsworth en el “Prefacio” de sus Baladas líricas
proponía que toda buena poesía se caracteruzaba por un desborde espontáneo del
sentimiento; y el tema fundamental de la poesía era la naturaleza, como revelación
de lo divino y como proyección de la interioridad del genio creador. Hubo en el
romanticismo inglés también una segunda promoción de escritores como Shelley y
Byron. Este último se convirtió en la imagen del poeta en rebeldía ante la sociedad
y ante la divinidad.
 Romanticismo español. La aparición del romanticismo en España fue tardía. Con la
llegada de Fernando VII al trono (1808), la corona inició una persecución contra los
liberales partidarios de limitar el poder real a través de una Constitucióin que
asegurara ciertos derechos a los ciudadanos. Muchos liberales se vieron obligados
a exiliarse a Inglaterra y otros países europeos, donde vivieron en contacto con
experiencias románticas. Si bien en el período conocido como trienio liberal
retornó la libertad de expresión, la llamada década ominosa (1824-1833) instaló un
recrudecimiento del absolutismo borbónico (la corona española estaba en manos
de la familia de la casa de Borbón, son “los borbones”) que frenó el desarrollo del

9
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

romanticismo. Tras la muerte del rey Fernando VII, en 1833 se promulgó una
amnistía que permitió el regreso el regreso de los exiliados, y fue entonces que el
Romanticismo se impuso en España entre 1833 y 1850. En el romanticismo español
hubo dos tendencias muy diferentes: 1) el romanticismo histórico-nacional,
encabezado por el duque de Rivas; 2) el romanticismo de corte subjetivo, que
muchos llaman filosófico, uno de cuyos referentes fue Espronceda quien
representó mejor que nadie la imagen del poeta rebelde romántico. Un referente
importantísimo del romanticismo español fue Gustavo Adolfo Bécquer, y sus dos
libros más importantes son las Rimas y las Leyendas. Rimas es una colección de
poemas breves, de tono popular y gran musicalidad, que toman como tema la
creación poética y el amor. En ese libro, Bécquer crea una nueva forma de
expresión poética, caracterizada por el tono intimista y melancólico, el simbolismo
y una gran sencillez. Leyendas es un conjunto de relatos en prosa, frecuentemente
de origen folclórico en los que predominan los elementos maravillosos; predomina
en los relatos una atmósfera de misterio donde la realidad cotidiana se confunde
con lo fantástico y lo sobrenatural. También fue importante la escritora Rosalía de
Castro, quien escribió en gallego y en castellano una poesía intimista de tono
sencillo, directo y sentimental, despojando junto a Bécquer el romanticismo
español de los excesos altisonantes y exaltados que lo caracterizaron en sus inicios.

LA PROSA ROMÁNTICA
La prosa en los romanticismos europeos tuvo dos grandes direcciones: la evocación
histórica y el cuadro de costumbres.
A la evocación corresponde la novela histórica, que tuvo mucho éxito en Europa
con las novelas del escocés Walter Scott. Se trata de novelas ambientadas en la
Edad Media, que tienen una relación superficial con la verdad de la historia
Por otro lado, el romanticismo produjo una narrativa regionalista, producto del
sentimiento nacionalista romántico. En España, hacia 1830 se inician dos géneros
narrativos: la novela social y el cuadro de costumbres sobre la base de la lectura de
traducciones de las narraciones de los franceses Balzac o Dumas. EL cuadro de
costumbres es una descripción inmovilista de una realidad social típica, sin
desarrollo dramático; es de extensión breve, y trabaja con temas de la actualidad
del momento buscando la amenidad con un lenguaje popular.

10
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

La prensa periodística fue en el siglo XIX el gran medio de comunicación. La


literatura se acomodó a los reducidos formatos de los periódicos que se
convirtieron en el vehículo de nuevas ideas, opiniones y proyectos. En esta época
nació el artículo periodístico, caracterizado por una prosa simple y directa, y por
un tono didáctico. En España, un nombre destacado en el periodismo fue el de
Mariano José de Larra. Larra, quien adoptó el seudónimo de Fígaro para firmar sus
artículos, en sus artículos solía adoptar una estructura que constaba de una
introducción donde exponía sus opiniones, luego una ejemplificación de lo que se
denunciaba y, por último, una reflexión final. Es habitual clasificar los artículos
periodísticos desde un criterio temático en: 1) Artículos de crítica literaria y
cultural: reseñan estrenos teatrales, conciertos, libros y exhiben el gusto literario
de Larra; hay una defensa de la libertad creadora: “Libertad en literatura, como en
las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia”; 2)
Artículos políticos: comentan situaciones de la política del momento; Larra se
muestra como un escritor comprometido socialmente, y muestra una visión
pesimista de la política y de la exisencia en general; 3) Artículos de costumbres:
son satíricos; censuran comportamientos y usos sociales diversos: la holgazanería,
la hipocresía, la suciedad, el mal gusto, las casas pequeñas, la burocracia; la
intención de Larra era modernizar a España.

 Romanticismo francés. El romanticismo se desarrolló en Francia a lo largo de la


primera mitad del siglo XIX. Hacia 1830 se da una paradoja en el romanticismo
francés: en tanto por un lado es el momento de apogeo de la doctrina romántica y
de su aceptación por parte del público en lo que se ha llamado la “moda
romántica”, el movimiento como tal comienza a desintegrarse, delineándose
tendencias diferentes uy hasta opuestas; el mismo romanticismo generará lo que
más tarde será calificado como antirromántico. Tales tendencias fueron: 1) el
romanticismo social, originado en la gran conmoción política causada por la
revolución frustrada de 1830, fue alentado por corrientes cristianas y se orientó
hacia la idea de una misión social, educadora y civilizadora del poeta; culminará
con la concepción del poeta como profeta y conductor de pueblos propuesta por
Victor Hugo; 2) la otra tendencia desarrollará uno de los elementos iniciales del
romanticismo, pero en detrimento de otros elementos: el pintoresquismo o color
local, que desprecia cada vez más la subjetividad y la expresión de la emoción

11
LENGUA Y LITERATURA
Prof. Gonzalo Oyola Quiroga

individual y puede pensarse como un antecedente del realismo francés del siglo
XIX.

12

También podría gustarte