Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN 2

1. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? (1700/1714 - 1808) 4


1.1. Corrientes de pensamiento y géneros literarios 8
1.2. Principales escritores. 9
1.3. La Poética de Luzán. 10
1.4. Feijóo, Cadalso y Jovellanos. 10
1.5. Del Neoclasicismo al Prerromanticismo 11
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

INTRODUCCIÓN (14/02)

Toda la literatura española está, constantemente, mirando hacia el pasado. En las vanguardias, sin
embargo, existía la tabula rasa (romper con toda la historia anterior). Para innovar, empezaron a
escribir sonetos, romances… hasta que los poetas elaboraron una mezcla entra la poesía tradicional y
la modernidad (generación del 27).
No obstante, hay que asimilar que cada época tiene una lectura diferente de las obras del pasado, pese
a que todas se vean influidas por ellas. La tradición es imprescindible y se le pueden hacer todo tipo de
lecturas dependiendo cual sea la influencia del momento.

LOS TÓPICOS DEL CARPE DIEM Y COLLIGE, VIRGO, ROSAS

Horacio y Ausonio crean estos tópicos literarios que, posteriormente, otros autores crean relatos
sobre ellos cambiando los ‘momentos’, es decir, asimilándolos a su tiempo.
Horacio inventa el tópico carpe diem, Ausonio, sin embargo, hace una variación de la misma pero
llamándose collige, virgo y rosas. No deja de ser la misma idea, pero en un momento diferente.

Como cada época tiene su forma de ver la vida, en el barroco, Luis de Góngora añade la muerte como
destino final al collige, virgo y rosas. Garcilaso, en el mismo tópico, pone al tiempo y la vejez como el
destino final. Para Garcilaso el tiempo corre (tempus fugit) como Gustavo Adolfo Béquer reflexiona
acerca del tiempo, también considerado tempus fugit.

Federico García Lorca, de la época contemporánea, escribió “flor que se marchita”, apelando al
tempus fugit. Sin embargo, Ángel González habla del ayer comparado con un momento que no volverá
a ser (carpe diem). La necesidad de recuperar y aprovechar el tiempo.

INTRODUCCIÓN A LA MODERNIDAD

La modernidad depende de la tradición

- ¿ Cuándo comienza la época moderna?

La época Moderna empieza justo al final de la Edad Media, en el siglo XVI. Durante la época medieval
se tenía una noción del tiempo que se acercaba a una mirada circular y no lineal, es decir no había una
progresión. El tiempo era un concepto borroso y la liturgia religiosa no permitía una conciencia más
allá de su propia época.

Este hecho no mejora ni cambia, ya que se pensaban que seguían igual, tanto a nivel de sociedad como
del resto de ideas. El Renacimiento, pues, es la conciencia de progreso. Ellos imprimen un cambio
respecto de la Edad Media (puente entre ellos y la antigüedad).

El comienzo de la época ilustrada finaliza la edad de oro.


En ella coexiste la Modernidad filosófica (s.XVI-s.XVII) (adaptación ámbito hispánico). En el siglo
XVIII surgen cambios filosóficos, políticos,... que llevarán a cabo diversas guerras, el capitalismo,
revoluciones, etc.
Durante la ilustración surgirá el abandono de las auctoritas eclesiásticas, es decir, ya no todo lo que
dice la iglesia es ‘correcto’. La sociedad tendrá poder de pensamiento a través de aquello que ellos han
vivido o sentido (método empírico) *paradigma (el saber)

La época que le precede es el romanticismo. Con él aparece la modernidad estética: la aspiración hacia
la universalidad; la paradoja entre lo grotesco y lo sublime y el ideal de la belleza como un
pensamiento individual, producto del artista ya que se pretende huir del concepto de la ilustración

2
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

El modernismo, sin embargo, tiene cinco caras :


a) Vanguarda
b) Modernismo
c) Decadencia
d) Kitsch
e) Postmodernismo

LA MODERNIDAD (16/02)

Edad Media - Renacimiento - Barroco - XVIII - Romanticismo - Realismo - Modernismo/Vanguardia

- La ruptura de la norma

Entre el Barroco y el siglo XVIII hay un cambio notable. Las auctoritas pasaron a segundo plano porque
el YO empieza a tener importancia en todas las artes. Antes, Garcilaso, tenía que coger las ideas de las
auctoritas y hacer una especie de puzle donde mezcla todo tipo de artes y autores. Sin embargo, a
partir del Barroco los autores sí tienen en cuenta la tradición anterior pero no pretenden hacer una
imitación compuesta (imitar añadiendo piezas).

Se produce un cambio por Kant, que nos propone poner en duda toda norma existente. Y con esto
aparece el YO, un YO que empieza a dejar de lado todas las estructuras anteriores: en la ilustración, el
YO piensa; en el romanticismo, el YO siente.
Por esta razón, en 1789 se produce la revolución francesa pero, aún así, pese a las ganas de las
reformas, no se atreven a cambiar de forma radical el estado.
En 1917 se vuelve a producir otra revolución donde se rompe, finalmente, el estado. Por esta razón,
cuando llegamos a las Vanguardias, el Yo es más consciente.

El cambio no se produce de manera radical. Pese a que en el renacimiento y en el barroco pensaran en


las auctoritas, ellos ya habían dejado de pensar en Dios y empezaban a pensar en una especie de YO.

- Teoría de la literatura

La línea clásica (auctorita) que se mueve entre la Edad Media hasta el barroco, defiende que, al
margen de la modernidad, hay otros movimientos que se van llevando a cabo a lo largo de los siglos:
lo normativo, la serenidad, la búsqueda de filósofos grecolatinos, etc..

Entre la ilustración hasta las vanguardias existe una línea dionista contra las autoridades, una
composición entre lo grotesco y lo bello y una ruptura de los modelos estructurales hacia lo
fantástico.

Pese a ser dos líneas totalmente opuestas, las auctoritas y lo dionisio coexisten durante todas estas
etapas. Durante unos siglos de manera más álgida y otras menos.

En el siglo XVIII se abre una etapa de crisis, lo que provoca una fusión de tendencias rivales.
- París.
- Rechazo a las normas porque los sentidos están por encima: “Me debo a mi razón y a mi
experiencia”.
- Tendencia, cada vez más fuerte, al sentimiento individual.
- Mirada a la naturaleza tal como se muestra. Antes del siglo XVIII se miraba como se quería
mirar (Locus amoenus - locus eremus). En el romanticismo, el paisaje, será el sentimiento del
poeta.
- Ruptura de las fronteras. Búsqueda de lo cosmopolita.

3
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

1. ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? (1700/1714 - 1808)

Empieza en Inglaterra con la revolución industrial. Francia será el foco de difusión.

Se conoce a este siglo XVIII como el siglo de las luces porque los artistas de ese entonces pretendían
hacer una revolución dentro de las artes. Para ellos, las luces son la razón. Esto resulta contradictorio
porque la luz, habitualmente, se vinculaba a la fe por la mística y el período iluminativo.
Esto resulta una secularización del movimiento, ya que dejan de lado los dogmas para que la fuente
principal sea la razón particular.

¿Luz o luces?

Podríamos llamarlo luces porque en el momento que te encuentras con varias opiniones, la experiencia de
varios individuos crece y la revolución de la razón es más consistente.

Paul Hazard decía que este período es una controversia de valores, ideas, dudas… así pues, él lo
denominó como crisis de la conciencia europea (se plantea toda existencia). Revisión de normas y
conceptos que afectan a los conceptos religiosos y políticos.

- Immanuel Kant, respuesta a ―¿Qué es la Ilustración?

La respuesta de Kant se publicó en un periódico incitando un debate por la pregunta del clérigo
Johann Friedrich Zöllner.

Kant explica que la ilustración es como la minoría de edad, ya que cuando eres menor toman por ti
todas las decisión. Sin embargo, cuando uno es mayor de edad, ya toma las decisiones de su vida y es
él mismo quien tiene que afrontar las consecuencias que eso conlleva.
Una de las principales divisas de la ilustración fue el sapere aude que exclama Kant al principio del
texto: piensa por ti mismo o no dejes que otros piensen por ti.
Por tanto la razón, los sentidos, la ciencia, etc. es lo principal en las luces de la ilustración.

Francisco Sanchez Franco habla de una triple emancipación de la autoridad doctrinal, religiosa y
política.

Kant se dirige a quienes pueden pensar y quienes pueden reflexionar sobre todo aquello que dice.
Estos que le escuchan, le leen y se pueden replantear las cosas NO son las mujeres proque el defiende
que son el sexo débil; ni negros ni indios ni ciudadanos pasivos. Las luces son, por lo tanto, para el
ciudadano que tiene cultura.

Kant debate mucho si el uso de la razón es privado o público. Uno puede rebelarse, pero debe ser
limitado por el orden y el sistema. Por lo tanto, la revolución y desobediencia al soberano no está
justificada.

Kant defiende que el cambio no se haga de manera radical sino paulatinamente con reformas. Kant,
defiende la idea de despotismo ilustrado (todo por el pueblo pero sin el pueblo) donde en muchos
casos el rey asume la idea ilustrada y poco a poco va haciendo reformas.

Por lo tanto, según Kant, la función del ilustrado es ser el garante del orden en el sistema.

4
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

- Límites de la ilustración

1) Racionalista. René Descartes, con el discurso del método de 1637, implanta las bases de la
idea racionalista. Él decía que las personas iban de lo particular a lo general.

2) Experimentalista o sensista. Se centra en los fenómenos que solo se pueden acceder a través
de la experiencia, los sentidos y la experimentación. La experiencia se asume a partir de los
sentidos. El hombre siente en el sentido de que tiene sentimientos. Esto supone el principio
de la literatura sentimental, el preludio del romanticismo.
El hombre no es tan solo racional, sino que tiene más caras porque se construye a sí mismo
constantemente. En esta corriente están David Hume, John Locke y Newton.

El saber deja de ser algo revelado por Dios y empieza a ser algo que está en constante progreso.

- La crisis de la ilustración

En el periodo de crisis la iglesia empieza a ser algo más plural. Esto precede a un seguido de
tendencias:

1) Regalismo a los jansenistas


2) Deísmo
3) Ateísmo
4) Libertinaje

Se busca un compromiso más personal con Dios. En reglas generales el cambio se produce a nivel
moral.

Hay una corriente que define mejor al hombre de la ilustración: el hombre de bien (Honnete
Homme).

La noción del hombre de bien es una nueva posibilidad de la moralidad y un compromiso moral más
cercano a la individualidad y la sociedad. Es el ideal del hombre ilustrado.

Por lo tanto, el ideal común de la sociedad es el bien común. Y el hombre de bien procura la felicidad
ideal, atender al otro equitativamente. Podía tener ambición de riqueza únicamente si estaban
pensadas para tener alta proyección social.

- El escritor ilustrado

El escritor ilustrado también debía de ser un hombre de bien y debía ejercer su opinión de pensar en
comunidad. Para hacerlo público lo hacía vía tertulias (lugares de socialización), gabinetes de
lecturas, cafés o periódicos.

Como el individuo sentía la comunidad como parte de su obra, el escritor tenía esa función social,
debe buscar cierta independencia (anteriormente el escritor dependía económicamente de un
mecenas, por lo que no era libre) profesionalizándose. El escritor que no dependía del poder político,
también se le exigía ser hombre de bien además de didáctico, ejemplar y formador de lectores. Por eso
tiene tanta importancia la literatura moralista-costumbrista.

El género estrella del siglo XVIII será el ensayo. La poesía es también moral.

5
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

La manera de asegurarse su libertad era asegurándose que tuviera suscripciones en los periódicos, por
lo tanto, el escritor dependía y se debía su público. Con esta libertad de moral y el hecho de
enfrentarse al poder, el escritor puede “echarse a perder” porque quien tiene el poder del saber siguen
siendo los líderes por muy famoso que llegues a ser. Larra, por ejemplo, se enfrentó a un poderoso y
acabó teniendo problemas.

En ese momento, frente a una relación libre, los escritores se dan cuenta que en el proceso moral de
hombre de bien que intenta ejercer un bien a la sociedad, el deber es educar (ilustrar) al público. El
periódico y el ensayo tienen un gran peso y la poesía se vuelve didáctica mediante fábulas.
Todo aquello que es creativo pierde influencia: la novela, el teatro, la poesía, etc.

Hasta el romanticismo, finales del XVIII y principios del IX, el aspecto moralizante en la sociedad no
disminuye.

- Contexto social en Europa sobre el cambio y la educación (28/02)

Toda Europa tiene el mismo impulso: la idea del progreso y de la reforma que derriba hasta fronteras.
Por eso, tiene un gran peso la Enciclopedia. El vehículo difusor del saber.

Se impulsan mejoras en la imagen, la educación y, en general, la sociedad. La reforma del individuo


estaba manipulada por los nobles. Los nobles pretendían proteger sus privilegios. Es decir, que no
hubieran movimientos sociales por las malas condiciones de vida y así, reformando los derechos de
las clases inferiores, no podrán reivindicar las malas condiciones. Todos, por lo tanto, siguen en sus
estamentos.

La educación era profundamente clasista. El pueblo recibía una educación muy básica. En cambio,
quienes recibían una educación más acentuada eran los nobles y aristócratas.

La enseñanza femenina se basaba en las actividades domésticas, la crianza y la religión. España era
rural al 80%, por lo tanto, quienes accedían no eran la gran mayoría.

Frente a estas pésimas condiciones, el escritor escribía para las clases dirigentes porque eran quienes
tenían cultura suficiente para entender lo que se decía.

- Kant sobre la mujer

Entonces, para Kant, las mujeres estaban en un ámbito premoral. La moral para la mente masculina
era la virtud. Mientras que para las mujeres, fundamentalmente, era la belleza. Por lo tanto, las
virtudes masculinas eran las auténticas, mientras que la belleza es algo adquirido. Esto hace que,
según Kant, las mujeres sean inferiores.

- Rousseau sobre la mujer

Para Rousseau, la mujer es un ser que él identifica con pasión e imaginación. Elementos que en un
principio parecen valiosos pero que no derivarán a pensamientos y conceptos de la razón, sino que
confunden deseos y realidades. Es decir, la mujer se queda en un estadio inferior, una etapa infantil e
inmadura. En un estadio de la domesticidad. La mujeres debían deberse a su padre hasta que se debían
a su marido, y si se quedaban viudas se debían a su hijo mayor. Solo eran libres si eran huérfanas y
solteras.

6
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

- Asociaciones y sociedades

En este momento es cuando se crean las asociaciones y sociedades con el propósito de mejorar la
sociedad bajo el amparo real. Esto permitía ocultar y neutralizar el verdadero pensamiento. La Real
Academia Española (1713) o la Real Academia de Historia fueron unas de las tantas asociaciones
poderosas que pretendían controlar posibles focos de la ilustración que ponían en duda las reformas.

- Reforma universitaria

Uno de los primeros deseos de los ilustrados era poner en duda la reforma universitaria porque
estaban dominadas por las órdenes religiosas. Las más antiguas se remontaban a la edad media.

Al poder, los focos de posibles reformas le daban miedo y entonces intenta neutralizarlos y
controlarlos. Felipe XVI castigó a los catalanes y aragoneses con el cierre de las universidades de
Barcelona y Valencia, mientras que Zaragoza y Huesca quedaron mermadas.

La iglesia dominaba las mentes para así dominar la sociedad, en las universidades ya no pudo y se fue
a rangos menores como guarderías, primaria e institutos.

● Carlos III echó a los jesuitas.

- El enciclopedismo

Idea más interesante de la ilustración. Las sociedades hacían todo lo posible por controlar las
universidades. El único foco sin controlar era la Enciclopedia porque buscaron algo para emanciparse
de la tutela del poder.

La Enciclopedia (1751-1765) era aquello con lo que se conseguía el poder del saber. Por eso, los
ilustrados se llamaban a sí mismos a litófilos (amigos de la verdad), buscaban el conocimiento
desligado tanto del gobierno como de la iglesia. Por ello, buscan poder incluir todos los conocimientos
en un mismo lugar y ordenarlos alfabéticamente.

La Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, publicada entre el 1751-1765
en siete volúmenes, trabajó en los proyectos de Diderot, D’Alembert, Voltaire y Montesquieu.
Pese a ser los nombres más sonados, no implica que sean los únicos.

7
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

1.1. Corrientes de pensamiento y géneros literarios

Para algunos críticos como Francisco Armiñán, la ilustración española consiguió reformas morales
sin

Etapas
«Todo por el pueblo pero sin el pueblo»

- Pre Ilustración con el reinado de Felipe V (1700-1756).

Carlos II muere sin sucesión pero existen dos sucesores: Felipe y los austriacos. Gana Felipe V
y quiere un estado centralista. En cambio, los austriacos querían uno menos centralizado.

Ocurre entre ambos bandos la guerra de sucesión.

Se impone la centralización del estado y España pierde peso en el resto de Europa. Se exalta la
monarquía a la condición divina y Felipe V se encargará de la parte militar en vez de la
cultural. Pese a que se encargue de las asociaciones y sociedades culturales.

En este periodo nacen dos bandos entre ambos hijos. Él quiere que reine su hijo mayor, Luis I.
Más liberal. Reinó siete meses porque enfermó de viruela y falleció. Después del año 46 toma
las riendas su hijo menor, quien reina del 46 al 59, Felipe VI. Estableció algunos conceptos
ilustrados.

- Plena ilustración.

A Felipe VI lo sucede Carlos III. Reinó del año 59 al 88. Carlos III, en el año 77, expulsó a los
jesuitas por un choque de intereses. Intentó reformas educativas y extendió la alfabetización.
Proliferaron nuevas instituciones culturales para difundir el ideal del buen gusto.

- Decadencia de la ilustración (1788-1708)

Reinado de Carlos IV. Tan solo empezar, ocurre la revolución francesa. Por miedo a la
decapitación intenta hacer un cordón sanitario buscándose un hombre fuerte (valido),
Manuela de Godoy, para que se encargara de poner orden.

8
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

1.2. Principales escritores.

Durante los reinados de éstos existieron tres grupos de escritores:

1) Barroco - Ilustración. Autores nacidos a partir del siglo XVII y finales del XVIII.
Benito Verónico Feijóo, Diego de Torres Villaroel, Ignacio de Luzán y José Francisco de Isla.

2) Generación ilustrada (1735-1780). Su obra se desarrolla entre los reinados de Fernando XI y


Carlos III.
Nicolás Fernández de Moratín, José Cadalso y Juan Meléndez Valdés.

3) Final de siglo.
Alberto Lista y José María Blanco.

1) Barroco / Ilustración

Hasta mediados de siglo encontramos características barrocas en casi todas sus obras. El postbarroco
da comienzo a finales de la década del año 80. El peso del barroco lo tenemos presente en todo el siglo
XVIII porque es muy popular. En los modelos nuevos, se imita claramente el culteranismo y
conceptismo, no dejaban de imitar a los antiguos (tópicos, formas, no innovación, etc.)

Sus obras tienen un registro popular pero a la vez ingenioso, una mezcla entre ambos recursos
(propios del barroco), como las de Quevedo.

- Rococó

El rococó nace en Francia a mediados del siglo XVIII y está ligado a Luis XV.

El rococó sigue un estilo sensual, un estilo de placer que exalta el disfrute de la vida, de los sentidos y
del goce. Está muy unido a la aristocracia y a la vida de lujos extravagantes de las clases altas y las
cortes. El gusto por lo material y los placeres mundanos.

La obra El columpio de Fragonard muestra esta exaltación del rococó. Es un símbolo del arte de la
época, pese a haber más como La gallina ciega de Goya. Los colores claros, el gozo a la naturaleza
como algo libre mientras vives una vida fácil y regalada era el estilo de vida que las clases altas y las
cortes esperaban tener. Las líneas curvas, la ruptura con la simetría y el balanceo constante de la
persona protagonista de la obra muestra la sensualidad del placer mundano.

Las representaciones mitológicas son otra vía hacia este placer. La Fábula de Alfeo y Aretusa de José
Antonio Porcel es un buen ejemplo sobre esta tendencia. Poesía que entretiene, galante, pero no
“alimentan”.

9
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

1.3. Géneros

- Géneros literarios del siglo XVIII. Espíritu crítico y afán didáctico

1) Literatura costumbrista

Recrea las costumbres de los pueblos. Relata y describe aquello que se encuentra. Es muy
popular, ya que a la gente le gusta verse reflejada. Por esa razón, siempre ha tenido mucho
éxito.

Advertimos en géneros muy diferentes, se puede mezclar con otros tipos de géneros

2) Utopía

Relacionadas con los libros de viajes. Los autores se iban a otros lugares para adquirir
conocimiento y divulgarlos didácticamente, era algo fundamental.

Tenemos :

- El viaje a España/fuera de España de José Martínez García


- Cartas de viajes a Asturias de Merchor Gaspar de Jovellanos

- Viaje de Gulliver de Smith

a) Sátiras feroces contra el sistema y a la sociedad. Entonces, será censurada


que pasará posteriormente, que se creará un libro infantil, leyendo como
viajes en vez de como la crítica al sistema.
Si lo prohiben lo conocerán todos.

b) Habla de una isla flotante llamada “la puta” se aprovecha de todos los
habitantes pobres de la otra isla. Haciendo un paralelismo entre los
habitantes de Irlanda y el Reino Unido.

Hacía referencia que las putas exprimen a los clientes y lo comparaba con la
misma experiencia de los dos territorios. (le cambian el nombre después a la
isla porque no era políticamente correcto)

3) Literatura del “yo”

La literatura del “yo” está basada por diarios, memorias, confesiones, autobiografías, etc. y se
mezclan con todo tipo de ensayos, artículos periodísticos y breves ensayos. Por lo que está
relacionado con la sátira (subgénero que implica a todos los géneros). La novela pierde importancia.

Surgen nuevas maneras de llamar la atención del público para reivindicar y denunciar a la sociedad
como los panfletos, creados a finales del XVIII, y la utilización del humor para acceder fácilmente a la
población. Además, se empiezan a derribar las fronteras en los géneros literarios, se vinculan a
diversos géneros (novelesco, ensayistas, diarios, epistolarios...).

El ensayo se intercala y contagia a todos los otros géneros aunque hay demás que tienen importancia
como también la sátira que se puede adaptar a la novela, los panfletos y en el periodismo.

10
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

En el periodismo fue importante el semanario El Censor que funcionó entre el año 1781 y 1787, fue uno
de los órganos más importantes del siglo XVIII porque defendió las ideas ilustradas. Según algunos
críticos especialistas del siglo XVIII como José Miguel Cazú González, los ilustrados que establecieron
el periodico eran hombres de paja, hombres que pese haber firmado el proceso para llevar a cabo el
semanario quienes estaban detrás de estos textos eran los grandes hombres de la ilustración
española. De todas maneras, pese a que todos los textos estuvieran firmados por estos señores,
algunas firmas sí que eran de los ilustrados. Para que no resultara excesivo porque lo que no convenía
lo firmaban los directores del semanario.

La sátira estaba detrás de obras, de una forma menor, como en La derrota de los pedantes de Moratín.
La sátira aparece casi en todas partes porque se trata de un recurso muy utilizado en el siglo XVIII
porque es propio del directismo. De esta forma era muy fácil llegar a las personas con el humor, es
más fácil que la enseñanza cale y conseguir cambiar la mentalidad de la población.

Otro elemento es el derrumbe de los límites que separan los distintos géneros literarios. Evidente en
el siglo XVIII y que se identificará aún más en el siglo XIX. El ensayo se mezclará con todos los géneros
(artículos, novelas…).

Por lo que respecta a la prosa didáctica, el ensayo fue el género óptimo para las ideas ilustradas. De
alguna manera encarna los propósitos reformadores del siglo XVIII. En los ensayos se abordaba todo
tipo de temática: asuntos políticos, económicos, culturales, sociales… por lo que el “yo” narrador
opina críticamente desde un punto de vista personal. Los ensayistas más destacados fueron Feijóo y
Jovellanos. Además, Ignacio de Luzán que creó la poética y asentó las bases de cómo se tiene que
crear.

1.4. La Poética de Luzán.

Igancio de Luzán Claramunt de Suelves Iburrea nació en Zaragoza en el 1702 y muere en Madrid en
1754, fue uno de los principales teorizadores del neoclasicismo sobre todo a partir de la publicación de
su poética. Fue miembro de varias academias, fue miembro de la RAE, de la Real Academia de la
Historia…

Para elaborar su poética se deja influir en obras similares a su poética. Las raíces son: De Arte Poética
de Horacio, L’Art Poétique de Nicolás Bualo que fue el principal teórico de la poesía francesa del siglo
XVII y representa el ideal ilustrado (1674) y De la Perfecta Poesía Italiana de Ludobico Antonio
Muratori.

La poética se publicó por vez primera en 1737, pero en ese momento no alcanza un gran éxito ni
influye. Empieza a tener más influencia a partir de la segunda edición en el año 1789. En ese momento
se publica corregida y aumentada y modificada en relación a la primera. En la primera edición se tiene
mucho peso la influencia barroca de manera que esa estética no llama la atención, en cambio en la
segunda se eliminan puntos que aceptaban aspectos estéticos del barroco y que a finales del XVIII no
eran famosos.
Desde el punto de vista de Luzán, la didáctica del arte es importante y de alguna manera sienta las
bases de cómo debe ser. Como en el teatro y la manera de como Lope hace comedia. Luzán, sin
embargo, está de acuerdo con Garcilaso.

Luzán tiene de ideal la instauración del buen gusto, la moderación. Ese ideal de buen gusto europeo, el
ideal de la literatura grecolatina: aceptar lo bello, rechazar lo feo, buscar la claridad, la expresión
natural, la pureza, la concisión, lo armónico… busca la perfección social, didáctica y todo aquello que
repercute sobre el individuo.
Este estilo de poesía tiene un lenguaje directo y que tiene una linealidad por lo que rehuye el ejemplo
de los poetas barrocos. Trata de vincularse con la ciencia, por lo que tiene una funcionalidad. Rehuye

11
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

también la audacia metafórica y por tanto apuestan por un lenguaje llano y habitual, el léxico de lo
cotidiano.

Los temas son las artes y su función social, la preocupación por la mejora general, la importancia de la
virtud y la fraternidad. La educación, el progreso moral, la ciencia, la historia, etc. Se buscaba una
estilización en el arte para llegar a la elegancia de manera distante y clasista que estaba hecho para la
alta burguesía y la nobleza ilustrada y culta.

1.5. Feijoo, Cadalso y Jovellanos.

- Vida y obra de Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro(1676-1764)

En el siglo XVIII se sufre un desplazamiento de la poesía y de la novela en beneficio de las nuevas


formas del ensayo. El ensayo es el mejor género que abarca todos los géneros utilitaristas. Por lo que
se refiere al teatro seguía vigente pero se enfocaba a su función moral y cívica.

Es de la primera generación de escritores ilustrados. Es el gran escritor de la primera generación. Fue


un monje benedictino y realizó voto de pobreza. Fue gallego, nació en Orense y estuvo consagrado al
estudio desde muy joven. En el año 1709 ganó una oposición a una cátedra de teología en la
Universidad de Oviedo y se consagró a la enseñanza a través de sus obras.

Como era monje bendeictino, todas sus enseñanzas eran católicos. Pero pese a ser católico, defendió
la importancia del pensamiento ilustrado. Él por encima de todo ponía su experiencia y su razón.

En la prosa didáctica del siglo XVIII nos encontraremos con las primeras bases de la modernidad y
estas van a ser por un lado el relevamiento de la tradición escolástica porque esta tradición evitaba
pensar por cuenta propia y relevar la lengua latina y la búsqueda y aupar el pensamiento filosófico.
Buscaba también expresarse con claridad, sencillez y transparencia por lo que buscaban una lengua
que se encauzaba a través de la utilidad y a través de la sátira. Esto va a estar muy relacionado con la
consolidación del periodismo moderno. A Feijoo se le considera el creador del ensayo moderno
español y está muy vinculado con la modernización de España.

La clave de su éxito fue el modo de conexión con el público. Logró hallar la forma de dar publicidad a
una idea recurrente en la sociedad española. Por lo que el escritor, como debía ser la voz del pueblo, se
hizo con el papel del ejemplo a seguir y encarna estos dos aspectos de manera perfecta porque
consigue decir aquello que la población entera piensa pero no se atreve a decirlo. Además de ser un
hombre de bien que se expresa con mucha sencillez y claridad. Les entretenía y les enseñaba.

A través de sus ensayos presenta grandes cualidades estilísticas de gracia, perspicacia y gracia porque
habla de cualquier tema. A veces le falta rigor, pero es esta carencia y este caos el que lo hace atractivo
y lo acercan al público. Buscaba el estilo llano y coloquial que recordara a una conversación familiar.

● Obras

Cartas eruditas y curiosas (1742-60)

- 16 ensayos más numerosas cartas

Teatro Crítico Universal (1726-40)

- 118 discursos más uno complementario


- Teatro: lugar donde alguna cosa está expuesta a la estimación o censura universal. Dícese
frecuentemente el teatro del mundo.

12
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

- Mostraba sus artículos como un teatro. Expuestos a la censura de cualquiera, para todo el
mundo.
- Su método consiste en ser crítico ante lo que recibe y lo que expresa, el observa el mundo y le
suma su propia experiencia previa para mostrar qué ve, qué observa y añadir la razón y la
experiencia para someterlo al público.
- Universal=enciclopédico. Problemas afines y comunes. De manera caótica porque la vida es
caótica.
- Sus discursos tenían que provocar un cambio en la mentalidad española para un cambio y una
evolución. Llevarlos por la vía de la razón. Siempre con el propósito de enseñanza.
- Su fórmula es escribir tal y como lo percibe mediante la experiencia.

- Introducción a la figura, la singularidad, la vida y la obra de José Cadalso.

José Cadalso y Vázquez de Andrade nació en Cádiz en 1741 y murió en Gibraltar en 1782. Perteneció a
una cómoda familia de comerciantes. Su tío era jesuita y fue quien se ocupó de su educación porque su
padre estaba en las Indias y su madre murió al nacer él. Le envió a estudiar a un colegio jesuita de
París.

Lo que hizo para ganar prestigio intelectual fue viajar a todos los países de Europa durante su
educación. Así, todo lo que estudiaba, lo aplicaba a sus obras. Cadalso fue un hombre de grandísima
cultura. Los propósitos de su padre y tío era que ingresara en el estado pero para seguir con el ideal de
hombre de armas y de letras, ingresó en el ejército y en el año 70-75 fue el momento más álgido de
producción literaria. En este periodo frecuenta la tertulia de la fonda de San Sebastián conducida por
su amigo Nicolás Fernández de Moratín (Moratín Padre).

Muere en Gibraltar en 1782, a los 41 años.

Las obras principales de Cadalso son Los eruditos a la violeta, las Cartas Marruecas, Difícil en clave y Las
Noches Lúgubres.

- Los eruditos a la violeta. Comentario de esta obra, publicada en 1772, profundamente satírica.

Sátira breve, fresca, contra los falsos eruditos y un tipo de pseudointelectualidad típico de la época. El
snob está ansioso por alcanzar la élite de manera que tiene a reproducir una clase social o intelectual.
Los contempla como un ser superior y trata con desprecio a los inferiores.

El título hace referencia a estos snobs y los denomina “a la violeta” porque era un perfume muy de
moda. Cadalso subtituló esta obra de la siguiente manera: “curso completo de todas las ciencias
dividido en siete lecciones para los siete días de la semana publicado en obsequio de los que pretenden
saber mucho estudiando poco”.

El objetivo de las lecciones consistía en atribuir un aprendizaje banal. Un aprendizaje de apariencia de


cara a la sociedad burguesa.

Es satírica porque pretende traslucir lo que era la verdadera sabiduría. La sabiduría era hacer
totalmente lo contrario a los eruditos a la violeta. La crítica no es solo criticar lo superficial sino
extenderla a toda la sociedad porque toda ella se deja engatusar por esta vanidad. Los violetos y ese
amaneramiento eran hombres que buscaban el trato con las mujeres aparentando lo que no eran.
Lo que hacía Cadalso era hablar de estos eruditos para desmontarlos de manera inteligente.

13
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

- Cartas marruecas

Las cartas marruecas fueron enviadas al correo de Madrid por entregas póstumas a Cadalso. Fueron
publicadas en 1789, pero Cadalso intentó publicarlas en octubre del 74. En el 93 se publican las 90
cartas en un volumen.

Son 90 cartas que narran la historia de Gazel, quien ha viajado por todo el mundo y ha acabado en
España. Esta obra, más allá de contar la historia de Gazel en España, trata sobre cómo Cadalso, llegada
su última etapa vital, discute sobre el conflicto entre ser un hombre de bien o alejarse para acercarse a
un elitismo estético.

Esta reflexión la cuenta Gazel, quien cuenta la comparativa de España entre distintos países que ha
visitado a dos corresponsales: Ben-Beley (musulman) y Ñiño Ñuñez (cristiano y español).
La mayoría de estas cartas son entre los dos musulmanes porque interesa mostrar las miradas ajenas
para así permitirnos ver la realidad mediante distintos puntos de vista: la mirada exótica de Gazel.
Con esto podemos ver tres puntos de vista muy distintos con los que podemos examinar la realidad.
Además, a partir de estos tres puntos de vista podemos advertir lo anómalo para alguien de fuera que
es la realidad cuanto para un europeo es normalidad, algo habitual.

En las cartas, la mirada exótica es la de Gazel. Gazel deja Marruecos para viajar a España y lo hace con
la ayuda de Ñuño Nuñez, pero escribe a su maestro Ben-Beley los resultados de la realidad española.
Todo esto nos lleva al multiperspectivismo. Este multiperspectivismo es uno de los ejes rectores de la
obra, la polifonía que nos muestra la ingenuidad de Gazel por la diferencia. También vemos la
experiencia y sabiduría de su maestro que es un anciano. El español tiene una actitud más
desengañada.

La introducción le corresponde a Ñuño-Núñez (innovación de Cadalso frente a Montesquieu). Este


hecho supone que la obra de Cadalso sea más novedosa y le aporta al texto mayor flexibilidad. Esto
implica que el número de cartas de Ñuño Núñez sea más reducido. 10 cartas de Ñuño-Núñez, 10 de
Ben-Beley y 79 de Gazel. La presencia de quienes tienen cartas más reducidas es porque Gazel habla
de ellos. Estos comentarios son los que recogen la mirada de los demás. La dialéctica de ambas
cultural.

Esta manera de mirar y oposiciones binarias es una dialéctica que va a cruzar todo el texto de Cadalso.
Otro aspecto interesante es que nos hace una descripción de la época, es una visión mucho más rica
porque nos muestra la mirada de todos los personajes (idiosincrasia, carácteres, actitudes, etc.).

Hay una gran variedad de temáticas: zapateros, memorial de sombrereras, sastres, carta de la joven
que ha enviudado de seis maridos, la joven coqueta, el abuso del don en los tiempos que corren,
conversación sobre las naciones, compara a don Quijote con la literatura europea.

El autor induce a la reflexión “atrévete a pensar” porque nos enseña la realidad para hacernos pensar.
Ahí tenemos el ideal del hombre de bien. Un hombre en la estela del texto kantiano, moderno y liberal
pero a favor de las reformas. Cadalso es un hombre defensor de la verdad, con un gran sentido de la
moralidad, defensor de la familia, generoso, sincero y honrado. Pero también defiende el orden, la ley
y la patria.

● Fuente

La fuente consta de Las cartas persas de Montesquieu (1721). Ambas cartas tienen un ambiente oriental
y se nos muestra la visión del otro sobre las costumbres europeas. Además tiene rasgos costumbristas
de los más distintos corresponsales. Por otro lado también tienen el punto de semblanza en la

14
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

estructura epistolar: ambos tienen distintos remitentes y corresponsales y esto se inscribe en la estela
del género epistolar del “yo” (como Jane Austen, Lady Susan).

● ¿Ensayo o novela?

Las cartas marruecas son consideradas más ensayos que novelas porque no hay un hilo argumental ni
una evolución de los personajes. Es más parecido a un ensayo de costumbres españolas que explican
sus asuntos y que permiten establecer una crítica a la nación. Hay un uso del formato epistolar porque
permite tratar más fácilmente muchos asuntos (Feijoo).

- Noches lúgubres

Se publica por entregas en el peródico de Madrid entre diciembre del año 1989 y enero del año 1990.
Por esa razón, se trata de una obra póstuma. Se supone que la fecha cuando fue escrita esta obra fue
un año después de las cartas marruecas [1935]. Es un texto conflictivo.
Tanto el manuscrito como las primeras ediciones de las noches lúgubres, observamos tres noches. A
pesar de que, la última noche está incompleta. Cuando aparece un final en la última noche se
considera un ‘final falso’ = final apócrifo.

● Crítica

Una parte de la crítica considera que se trata de una obra de prerromanticismo en España, pero no
toda la crítica piensa eso. Hay parte de esta crítica que piensa que esta obra es ilustrada. Por esa
razón, surgirán dos tesis: tesis prerromántica y tesis ilustrada.

a) Tesis prerromanticismo

Lunardi apunta que el personaje Tediato mira más allá de su sufrimiento y más allá de su
muerte, por esa razón no ve esa línea de fe ni de salvación que le permita salvarse. El paisaje
hace que sea más fantasmagórico esto hace que represente a través del paisaje como se siente
internamente. Este dolor, esta melancolía es una marca típica del romanticismo, más
concretamente en los años 1820 y 1830 del siglo XIX. Por otro lado, el dolor significa falta de
plenitud que esto nos va a llevar a splint que es una característica que advertimos cien años
más tarde.
El personaje proclama que tiene una alma superior a todo aquello que la sociedad y la
naturaleza pueda dar, es decir un yo autónomo e incomprendido.
El tema del suicidido es un tema que conecta con el romanticismo, ya que quiere acabar unido
a su amada. Desde el punto de vista del protagonista sería una doble muerte menos dolorosa y
un doble suicidio romántico de la pareja porque no quieren permanecer en este mundo
miserable. Esta idea se observa en muchos escritores románticos a la hora de escribir con
personajes dramatizados.
También, se consideran ideas románticas cuando nuestro protagonista va al calabozo y recita
unas palabras que están relacionadas, numeradas y sistematizadas con los tópicos de la
literatura romanticista considerando así, una obra prerromántica

b) Tesis ilustrada

Maria Dolores Alviat nos explica ‘Las noches lúgubres’ como si fuera una obra escrita en
plena efervescencia de la ilustración. Para esta crítica es imposible situar esta obra sin saber
su contexto histórico. Por esa razón, hay que tener conocimientos de la vida, tanto familiar

15
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

como socialmente, del autor y el contexto por donde se mueve su autor. Buscando este
contexto le podemos dar justificación a la ironía y la ambigüedad de la obra.
En las cartas marruecas transmite su idea de hombre de bien. Cadalso es un gran buscador de
la razón. Entonces, de alguna manera abandera siempre esa razón.
La primera mención que tenemos la encontramos en la epístola de ‘Las cartas marruecas’ nos
cita a través del personaje Nuñez que la obra de ‘Las noches de lúgubre’ está terminada. En
esta carta Cadalso se burla de un defensor de la pedante costumbre de iniciar obras
contemporaneas citando un texto latin y deja entrever el fragmento que la falsa erudición
atacada por Feijoo conviven con la inconformidad de modernidad y que el resultado es un
sistema donde lo irracional y lo misterioso suplantan ciencia y saber, es decir está criticando
lo irracional y lo misterioso. Por tanto Cadalso, está empezando a prepararnos para Las
noches lúgubres y está encabezando que va a empezar la obra un texto latín. Por esa razón,
Cadalso está llegando a esta conclusión : Noches lúgubres = ejemplo de lo que no se debe
hacer. En este caso, lo que ocurre en la obra es que después viene el romanticismo entonces,
Cadalso cómo podías saber que todo aquello malo que había escrito se convertiría en correcto?
Montesino creía que era una broma literaria del autor y niega la autenticidad de los
sentimientos que pone en el protagonista.
La crítica que se realiza para posicionarse en la tesis de la ilustración es el carácter
moralizador de la obra. Tediato mediatizado por el dolor persevera en su tremenda y
autodestructiva decisión. A pesar de que su amigo Lorenzo, lo necesita en esos momentos.
Dando así el tema del egoísmo y la corrupción. Lo cual lo podemos relacionar con ‘Las cartas
marruecas’ donde explica como es el hombre de bien [mira su por venir y el por venir del
resto]. Por eso la obra concluye en que el hombre sólo halla el consuelo cuando obra acorde
con la razón y agrava los males por encima de la pasión.

La intención irónica de Cadalso es bastante clara, ya que nadie escribiría sobre el estilo de otro autor
sin intención de parodiar y las letras negras y amarillas ayudan a justificar y matizar la idea de la
parodia haciendo referencia que se burla de la literatura anglosajona.

Nos alertan contra el riesgo de caer en una literatura excesiva e irracional. Tanto en ‘Las cartas
marruecas’ como ‘Las noches lúgubres’ nos damos cuenta que están presentadas en un mal
momento, en un momento de dolor del autor. Cadalso era un personaje que quería que la razón iba por
encima de lo sentimental y del exceso. Por eso, Tediato hace referencia a que es un personaje enfermo
y mediatizado por el dolor que se equivoca apartándose de la razón, es decir que es víctima de un
momento sentimental, cosa que cita que no nos debe de pasar porque está mal. El personaje da pie a
llamar al autocontrol del lector y a ridiculizar a aquellos que ya están empezando a caer en eso autores
ingleses y en las literaturas lúgubres. Es decir, que Tediato es un ilustrado que se halla en momentos
de crisis porque este personaje tiene brotes de racionalidad.

● Argumento de la obra

En su momento, cuando aparece esta obra se considera una obra atrevida y escandalosa. El propósito
del protagonista llamado Tediato es un acto repugnante, pero desde el punto de los personajes del
romanticismo se llevaba a cabo. Este propósito es exhumar el cadáver de su amada, profanando el
templo para poder llevárselo a su domicilio y, así suicidándose con su amada mientras se quema la
casa que él mismo ha incendiado.

Para llevar a cabo todo esto tiene el apoyo del sepulturero llamado Lorenzo, evidentemente nuestro
protagonista ha comprado a este hombre. Pero no pueden acabar el trabajo, ya que sale el sol. Todo
esto ocurre en la primera noche

16
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

En la segunda noche, Tediato se encuentra con un hombre que es herido y muere delante de él.
Cuando observan esto Tediato es culpado de esa muerte y va a prisión. Pero se descubre quién es el
verdadero asesino y se pone en libertad a nuestro protagonista.

En la tercera noche, se pone en acción su propósito. No sabemos qué ocurre finalmente, ya que no
tiene final. Al final de la obra el protagonista acepta su destino, a pesar de que eso no sea lo que él
quiere.

● Temas

Relación entre los hombre y estructura social :

- Se proclama el poder absoluto del dinero por su capacidad de corrupción de los hombres
- El interés como único móvil sentimental : se burla de la nobleza, se desprecia a los cortesanos
- Crítica del autoritarismo (la familia) a través de los diálogos de Tediato y el sepulturero
- Crítica de la amistad = no existe la amistad verdadera
- En la vida del hombre se representa como un abismo de maldad
‘Un pozo de horrores abismales, traición, arrogancia, ambición, codicia, venganza…’ [Cita de la
primera noche]

Por esa razón, no hay esperanza ninguna porque se plantea que no existe ninguna confianza con
ningún Dios para restablecer un orden moral que ha sido alterado. De manera que, la religión
entendida de manera positiva brilla por su ausencia, ya que Teliato habla de la codicia de los clérigos y
una serie de creencias basadas en supersticiones.

El nombre del protagonista no se escoge de manera a la azar sino que, este nombre es la derivación de
Tedio que es un personaje hastiado de la vida. Una vida en la que está expuesto a cosas malas: envidia,
maldad,tiranía,... Debido a este Tedio por la vida manifestó este anhelo de muerte. Debido a este
anhelo de la vía contribuye a este aspecto de lo macabro (necrofilia, profanar,tumbas, gusanos...) =
imaginario romántico . Estas ideas de la puesta en escena da argumentos para ser considerada una
obra de prerromanticismo.
‘Porque debo de temer a la oscuridad, las tinieblas deben de ser me gustosas’ [Cita de la segunda noche]

● Fuentes

El título de la obra Las noches lúgubres fue publicado en papel negro y letras sugestivamente
amarillas. Esto fue una imitación al uso de las Nights Thoughts (pensamientos nocturnos) en el año
1742 de Eduard Young, tuvieron mucho éxito alrededor de Europa. Este autor, Eduard, se considera
del prerromanticismo.

Saybolt (hispanista británico) sostiene que desde el título ‘Noches lúgubres’ Cadalso trata de exponer
un vínculo explícito con la obra de Eduard y con la literatura lúgubre anglosajona. A pesar de que hay
diferencias en ambas obras, Eduard quiere afianzar el amor con Dios y las ideas y las cosas malas
quedan compensadas con la confianza y la fe. En cambio, en Cadalso esta fe no queda compensa y no
hay consuelo. Es probable que Cadalso tuviera conocimientos de la obra de Eduard directamente o en
la traducción francesa, ya que él leía en ambas lenguas.

[Segunda fuente] Otra posible fuente puede ser: ‘Meditaciones entre las tumbas’ 1745, James Hervey.
En esta obra se encuentra una secuencia de tumbas con diferentes frases de representación moral.

17
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

[Tercera fuente]: literatura barroca (Calderón…). Se piensa que podrías ser una fuente ya que la
literatura barroca siempre habla de la muerte y temas relacionados con ella (inhabitabilidad de la
muerte, capacidad de creer…).

Aparte de estas fuentes literarias, hay otro aspecto que tenemos que tener en cuenta, un hecho vital de
la vida de Cadalso que se piensa que supuestamente también inspirará su obra sería. Esta idea la han
extraído los críticos a la hora de buscar más fuentes.

- Cadalso conoció a una actriz llamada Maria Ignacia Ibañez en Madrid, aproximadamente
hacia el año 1770. Se supone que Cadalso vivió un amor encendido, ardiente y desesperado
con esta mujer. A esta mujer en sus obras se le pone el pseudónimo de Cilis. Ella muere de
manera prematura por culpa de una enfermedad con 25 años. En este caso, como era tan
joven Cadalso se siente muy dolorido y se deprime. Él había pensado en casarse con ella, pero
hubo una opresión, ya que ellos dos permanecen en dos clases sociales diferentes. Por esa
razón, muchos críticos relacionaron este hecho con la creación de su obra.

1.6. Del Neoclasicismo al Prerromanticismo

Durante el neoclasicismo hay un auge en la mejora de la sociedad por la generalización de vivir sujeto
a las normas y la razón. Todos ellos buscan una armonía, una estructura “pacífica”. Se intenta evitar
los excesos del post barroco y rococó, relacionándose con el romanticismo que es más tranquilo, más
normal. Evitar la estética anterior y te conectas con el renacimiento que es más clásico. Por esta razón
es que debe de estar sujeta a la razón y a unas normas.

La literatura neoclásica pretende ser didáctica en todo momento, por eso el escritor debe enseñar
deleitando como Horacio decía: “prodesse et delectare”. La idea literaria debe responder a un modelo
universal. Un conocimiento mayor que se puede encerrar en un círculo: como muestra Feijóo en el
teatro crítico universal. En toda esta literatura se evitan los excesos sexuales. Además, igualan la
búsqueda de la belleza y de la virtud buscando la verosimilitud y el decoro porque la guía rectora tiene
que ser la razón.
El fin del autor es que llegue al mayor número de personas, hablando con un lenguaje culto de
diversos temas para conseguir su principal objetivo. La vía lectora es la razón y la experiencia.

En la sátira il a arnesto, la estructura se lleva a cabo realizando preguntas retóricas —dirigidas a un


tú— que contestarán a través de ejemplos y un lenguaje sencillo. La idea principal es que qué importa
venir de una clase noble si no hay virtud, si ellos mismos piensan que por ser nobles tienen la vida
“solucionada”.

También hacen referencia a los jóvenes diciendo que son los más malos y se dejan llevar por el
momento, los vicios, la sensualidad y, en general, el ideal rococó. El neoclasicismo, que critica este
antiguo estilo de vida, nos muestra los rasgos clasistas del autor (y la sociedad del momento) porque
pensaba que si no había clases, no habría orden y esto provocaría el caos.

Por lo tanto, la moraleja de este poema es ser virtuoso y no dejarse llevar por el vicio.

El prerromanticismo inicia en la parte final del período ilustrado en Inglaterra y Alemania. España,
influenciada por Francia, inicia a principios del siglo XVIII porque cuando da comienzo al
prerromanticismo anglosajón, España empezaba el romanticismo.. Nuestro periodo va desde los 70
de este mismo siglo a los 30 del siglo XIX.

Pese a la entrada de esta nueva etapa, las obras ilustradas y neoclásicas prevalecen.

18
Introducción al panorama de la literatura moderna y contemporánea

El prerromanticismo entra por la vía del sensismo. Los prerrománticos le daban más importancia al
sentimiento que no a la razón. Esta forma de ver y vivir la vida se manifiesta en la literatura en general
apareciendo temas fúnebres, el culto a las fuerzas de la naturaleza como algo profundo que acompaña
al artista y que revela sus sentimientos mediante paisajes nocturnos. En general, es algo más
profundo que acompaña al escritor revelando su “yo” más puro.

19

También podría gustarte