Está en la página 1de 48

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO:
DETERMINAR EL DISEÑO CONSTRUCTIVO DE UN HOTEL EN EL C. P. SAN

ANTONIO – SANTIAGO - 2023

DOCENTE:
Mag. Ing. Toledo Ríos Ronald Henrry

INTEGRANTES:
Marquezado Aroste Angeles (Jefe del grupo)

Altamirano Palomino Erick Nolberto (Responsable de las reuniones de zoom)

Huamán García Korayma Valentina (Responsable del portafolio)

Bracamonte Ventes Jhon Steven (Responsable de la bitácora de investigación)

Marquezado Bendezú Kevin Alexander (Libero)

ICA – PERÚ
2023

1
ÍNDICE

Introducción .............................................................................................................................................. 3
Objetivos ................................................................................................................................................... 4
Objetivo general.................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ............................................................................................................................ 4
CAPÍTULO I: GENERALIDADES............................................................................................ 5
1.1 Nombre del propietario ................................................................................................................... 5
1.2 Ubicación ......................................................................................................................................... 5
1.3 Descripción de la ubicación del terreno. ......................................................................................... 5
1.5.1 Departamento .............................................................................................................................. 5
1.5.2 Provincia....................................................................................................................................... 7
1.5.3 Distrito ...................................................................................................................................... 7
1.5.4 Localidad.................................................................................................................................... 8
1.5.5 Coordenadas .............................................................................................................................. 12
1.5.6 Vías de acceso ........................................................................................................................ 12
1.4 Justificación del estudio ................................................................................................................. 12
1.5 Cronograma de trabajo .................................................................................................................. 13
1.6 Panel fotográfico ............................................................................................................................ 15
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 17
2.1 Estudio topográfico ........................................................................................................................ 17
2.2 Estudio geotécnico ....................................................................................................................... 21
2.3 Proceso constructivo ..................................................................................................................... 32
2.4 Caracterización de los materiales de construcción ...................................................................... 33
2.4.1 Propiedades de los materiales de construcción .......................................................................... 34
2.4.2 Especificaciones y normas estándar............................................................................................ 35
2.4.3 Materiales de construcción............................................................................................................ 36
2.4.3.1 Piedras........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.4.3.2 Productos cerámicos .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.4.3.3 Productos vítrios ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía .................................................................................................................................. 46
Anexo ........................................................................................................................................... 46

2
Introducción

La habilidad para leer y comprender planos es de suma importancia en la ingeniería civil, ya que

esto garantiza la seguridad, la calidad, la coordinación y la eficiencia en los proyectos de

construcción, además de asegurar el cumplimiento del reglamento y normas. Los profesionales de

la ingeniería civil deben ser competentes en la interpretación de planos para llevar a cabo proyectos

exitosos, eso debido a que durante las obras la única guía que se tiene es el plano, y saber

interpretarlo será crucial.

Al llevar a cabo el planteamiento de una obra, se debe hacer principalmente un reconocimiento

del área escogida para la construcción de la vivienda, y se tomará registro de todas las

características que tengamos disponibles, como lo puede ser la ubicación, el propietario, método

constructivo a emplearse o cualquier factor que intervenga al llevar a cabo este proceso. Otro

proceso sería la organización de esta información obtenida de campo, ya que debe ser procesada

para poder ser presentada de manera detallada. Por otra parte, se debe tener en cuenta que al

elaborar un presupuesto es esencial contar con los metrados, ya que aquí nos darán datos de los

recursos utilizados en la obra.

Por los motivos ya mencionados, el objetivo de esta monografía es presentar el diseño de un

proyecto de construcción para una edificación de 6 niveles, dando datos detallados, en los que se

muestre todos los cálculos realizados para los metrados y los procesos constructivos empleados

para edificaciones, esto siguiendo el régimen de ejecución de obras con sustento técnico y

respetando la Norma de técnica de metrado para obras de edificación como también el Reglamento

Nacional de Edificaciones (RNE).

3
Objetivos

Objetivo general

• Determinar el diseño de un hotel de 6 niveles considerando el Reglamento Nacional de

Edificaciones y el Reglamento de Metrados.

Objetivos específicos

• Elaborar el juego de planos del diseño del hotel.

• Realizar el metrado de la edificación según el Reglamento de metrados para obras de

edificación.

4
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

En este capítulo se dará a conocer las características geográficas, geotécnicas y topográficas del

terreno escogido para realizar el diseño del proyecto.

1.1 Nombre del propietario

El propietario del terreno escogido para el proyecto es Francisco Torres Lomas.

1.2 Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado en La Venta – Baja, en el C.C.P.P. de San Antonio,

provincia de Santiago, Ica.

1.3 Descripción de la ubicación del terreno.

Señalaremos las características descriptivas de la ubicación del terreno escogido.

1.5.1 Departamento

El lugar donde se realizará el proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Ica.

5
Figura 1
Departamentos del Perú

Nota. Mapa del país del Perú donde se observa los distintos departamentos que presenta
el país.
Fuente: Google Imágenes

6
1.5.2 Provincia

El proyecto está situado en la provincia de Ica.

Figura 2
Provincias de Ica

Nota. Mapa de la ciudad de Ica.


Fuente: Google Imágenes

1.5.3 Distrito

Se ubica en el distrito de Santiago, a la altura del Km 318+430 de la Carretera

Panamericana Sur, es uno de los catorce distritos peruanos, bajo la administración del

Gobierno regional de Ica. Presenta una Superficie: 2,784 km² y una elevación: 374 m.

El distrito limita con:

• Norte: Con el distrito de Yauca del Rosario.

• Noroeste: Con los distritos de Ica, Tate y Pachacútec.

7
• Sur: Con el Océano Pacífico.

• Este: Con las provincias de Palpa y Nasca.

• Oeste: Con el distrito de Ocucaje.

Figura 3
Distritos de Ica

Nota. Mapa donde se está ubicando y reconociendo todos los distritos que presenta Ica.
Fuente: Google Imágenes

1.5.4 Localidad

Centrado en el C.P. San Antonio (Fuerza Armada).

Delimitaciones:

• El Norte: Con la Panamericana Sur, Urbanización San Juan Bautista, C.C.P.P. la Joyita

y terrenos eriazos y de cultivo (propiedad de terceros).

• El Sur: Con el C.A.U. José Carlos Mariátegui, Panamericana Sur, C.C.P.P. la Venta

Baja y terrenos eriazos y de cultivo (propiedad de terceros).

8
• El Este: Con el CC. PP Fuerzas Armadas y terrenos eriazos y de cultivo (propiedad de

terceros).

• El Oeste: Con el Rio Ica y terrenos eriazos y de cultivo (propiedad de terceros).

Figura 4
Localización del terreno en San Antonio, La Venta Baja

Fuente: Tomada de Google Earth

Figura 5
Simulación del terreno propuesto en AutoCAD

Fuente: Elaboración propia en AutoCAD

9
Figura 6

Plano catastral del distrito de Santiago

Fuente: Elaboración propia, catastro tomado de la SUNARP.

10
Figura 7

Plano de localización del terreno escogido para el diseño del proyecto

Fuente: Elaboración propia. AutoCAD

11
1.5.5 Coordenadas

Tabla 1

Coordenadas del territorio elegido en el distrito de Santiago

ESTE NORTE
Punto A 426868.20 8420880.50
Punto B 426837.00 8420278.20
Punto C 426866.90 8420309.00
Punto D 426896.90 8420278.40

1.5.6 Vías de acceso

Para llegar a la zona de proyecto, se accede por la panamericana Sur para posteriormente

seguir un camino de trocha que cruza el CC. PP. De la Venta, siguiendo esta misma trocha

llegamos hasta el CC. PP. de San Antonio la misma que se encentra a 20 minutos de la

Plaza de armas de este distrito.

1.4 Justificación del estudio

Lo más destacable de esta monografía es recopilar datos para el diseño de un proyecto de

construcción para una edificación de 6 niveles, teniendo en cuenta la importancia de

mostrar todos los cálculos realizados para los metrados y los procesos constructivos

empleados para edificaciones.

Los metrados también son una parte crítica de la gestión y ejecución exitosa de proyectos

de construcción, ya que ayudan a garantizar que la construcción se realice de manera

eficiente, dentro del presupuesto y cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad

requeridos. Siempre siguiendo el régimen de ejecución de obras con sustento técnico y la

12
Norma técnica de metrado para obras de edificación como también el Reglamento Nacional

de Edificaciones (RNE).

1.5 Cronograma de trabajo

Tabla 2
En la siguiente tabla nos muestra el cronograma de nuestro proyecto.
ID NOMBRE DE TAREAS DURACION COMIENZO FIN
0 PROYECTO HOTEL 116 sem 2/09/2023 22/11/2025
1 GESTION DE PROYECTO 2 sem 2/09/2023 16/09/2023
2 Inicio 0 2/09/2023 2/09/2023
3 Gestión de riesgos de proyecto 2 sem 2/09/2023 16/09/2023
4 Viabilidad del proyecto 2 sem 2/09/2023 16/09/2023
5 PLANEACIÓN 3 sem. 16/09/2023 23/09/2023
6 Presupuesto 3 sem. 16/09/2023 23/09/2023
7 Cronograma de obra 2 sem. 16/09/2023 30/09/2023
8 PLANOS DE CONJUNTOS 7 sem. 16/09/2023 4/11/2023
9 Elaborar Planos Arquitectonicos 3 sem. 16/09/2023 23/09/2023
10 Elaborar Planos Escructurales 4 sem. 23/09/2023 21/10/2023
11 Elaborar Planos Hidráulicos 2 sem. 23/09/2023 7/10/2023
12 Elaborar Planos Electrónicos 2 sem. 23/09/2023 7/10/2023
13 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5 sem. 23/09/2023 28/10/2023
14 Definir Espicificaciones Estructurales 1 sem. 21/10/2023 28/10/2023
15 Definir Espicificaciones Arquitectonicas 2 sem. 23/09/2023 7/10/2023
16 Definir Especificaciones de Materiales 2 sem. 23/09/2023 7/10/2023
17 PRELIMINARES 6 sem. 23/09/2023 4/11/2023
18 Realizar Cerramiento 2 sem. 23/09/2023 7/10/2023
19 Construir Campamento 2 sem. 7/10/2023 21/10/2023
20 Realizar descapote 1 sem. 7/10/2023 14/10/2023
21 Definir Localización y Replanteo 1 sem. 14/10/2023 21/10/2023
22 CIMENTACIÓN 27 sem. 21/10/2023 27/04/2024
23 Realizar Excavación 6 sem. 21/10/2023 2/12/2023
24 Construir pilotes 7 sem. 2/12/2023 20/01/2024
25 Construir vigas de cimentación 7 sem. 20/01/2024 9/03/2024
26 Construir muros de contención 7 sem. 9/03/2024 27/04/2024
27 ESTRUCTURA 14 sem. 9/03/2024 15/06/2024
28 Fundir muros en concreto 5 sem. 9/03/2024 13/04/2024
29 Fundir Placa 9 sem. 13/04/2024 15/06/2024
30 INSTALACIONES ELECTRICAS 12 sem. 15/06/2024 7/09/2024
31 Realizar instalaciones Electricas internas 9 sem. 15/06/2024 17/08/2024

13
ID NOMBRE DE TAREAS DURACION COMIENZO FIN
Realizar tableros de distribucion y
32 3 sem. 17/08/2024 7/09/2024
acometida
INSTALACIONES
33 19 sem. 17/08/2024 28/12/2024
HIDROSANITARIAS
34 Realizar Instalaciones Hidraulicas 9 sem. 15/06/2024 17/08/2024
35 Realizar Instalaciones Sanitarias 5 sem. 17/08/2024 21/09/2024
36 Realizar Instalaciones Red contra Incendios 5 sem. 15/06/2024 20/07/2024
37 MAMPOSTERÍA Y PAÑETES 20 sem. 15/06/2024 2/11/2024
38 Construir Muros internos y de fachada 8 sem. 15/06/2024 10/08/2024
39 Pañetar Muros 12 sem. 10/08/2024 2/11/2024
40 Cargar pisos 8 sem. 15/06/2024 10/08/2024
41 ACABADOS 57 sem. 10/08/2024 13/09/2025
42 Enchapar 20 sem. 10/08/2024 28/12/2024
43 Estucar y pintar 12 sem. 2/11/2024 18/01/2025
44 Instalar cielo Raso 12 sem. 18/01/2025 12/04/2025
45 Instalar Ventaneria 8 sem. 12/04/2025 7/06/2025
46 Instalar Carpinteria 13 sem. 7/06/2025 6/09/2025
47 ALISTAMIENTO 6 sem. 6/09/2025 18/10/2025
48 Realizar aseo Final 4 sem. 6/09/2025 4/10/2025
49 Instalar Señalización 2 sem. 5/10/2025 19/10/2025
50 ENTREGA 2 sem. 19/10/2025 2/11/2025
51 Realizar Acta de Entrega 2 sem. 2/11/2025 16/11/2025
52 Cierre 0 sem. 16/11/2025 16/11/2025

14
1.6 Panel fotográfico

Figura 8

Integrantes del grupo realizando la visita al lugar donde se realizará el proyecto

Nota. Elaboración propia

Figura 9

Foto del terreno escogido en el Centro Poblado San Antonio en Santiago

Fuente:. Elaboración propia

15
Figura 10

Los estudiantes Bracamonte, Huamán y Marquezado Aroste tomando una previa medición
con el odómetro el perímetro del terreno

Fuente: Elaboración propia

Figura 11

Los estudiantes Altamirano y Marquezado Bendezú realizando las mediciones y anotando


en la libreta de campo

Fuente: Elaboración propia

16
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO

2.1 Estudio topográfico

Los levantamientos topográficos se realizaron en La venta baja – Distrito de Santiago en la

provincia de Ica. Para poder elaborarlos, se realizó como primer paso el reconocimiento del

terreno, de tal modo que se pueda conocer cómo se encuentra el terreno y en qué circunstancias

está. De acuerdo a ello, se realizará el proceso de recopilación de datos del terreno, para así

luego procesarlos y finalmente se puedan obtener resultados.

2.1.1 Levantamiento con wincha

Para realizar este tipo de levantamiento, es necesario tener nuestra cinta métrica y las

estacas, para poder ubicar los puntos referenciales a considerar y poder así conocer la

medida de los lados entre punto y punto.

Para el lado práctico tenemos que seguir los siguientes puntos:

- Hacer un reconocimiento de la zona a levantar fijando y materializando los vértices de

acuerdo al tipo de trabajo y dependiendo de las características topográficas del terreno.

- La medición de las distancias entre los vértices se hace en línea recta y con la cinta

horizontal; por lo tanto, es importante seleccionar los vértices de tal manera que no

representen dificultades para su medición.

- Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo o

accidente que represente considerable dificultad para la medición del alineamiento.

- Que tenga visibilidad entre las estaciones.

17
Figura 12

Bosquejo inicial del terreno

Nota. En la figura 1 se da a conocer el bosquejo inicial del terreno con las diferentes

medidas de sus lados. La posición donde están las 6 cruces, son las estacas ubicadas para

reconocer así los puntos a tomar en los cálculos.

Tabla 3

Datos de las medidas de los lados

Recta Distancia en m

AB 30.7

BC 30.12

CD 30.7

DA 30.02

AC 42.94

18
Figura 13

Área total del terreno

Figura 14

Área número 1

Área 1:
30.7+30.12+42.94
S= =51.88
2

A1=√51.88(51.88 − 30.7)(51.88 − 30.12)(51.88 − 42.94)

19
A1= 462.34𝑚2

Figura 15

Área número 2

Área 2:
30.7+30.02+42.94
S= =51.83
2

A2=√51.88(51.88 − 30.7)(51.88 − 30.12)(51.88 − 42.94)

A2= 460.81𝑚2

Área total: A1+ A2 =923.15𝑚2

Tabla 1
Puntos obtenidos de la estación total del terreno escogido
CUADRO DE PUNTOS
COORDENADAS
PUNTO ELEVACIÓN DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE
1 411685 8444250 506 A
2 411761 8444288 506 O
1 411732.758 8444277.043 504.878 TN
2 411731.572 8444278.879 504.898 TN
3 411730.203 8444280.741 504.99 TN
4 411727.216 8444284.416 505.138 TN
5 411725.083 8444288.294 505.146 TN

20
6 411733.831 8444275.259 504.91 TN
7 411735.958 8444272.574 504.846 TN
8 411737.47 8444270.25 504.78 TN
9 411739.62 8444266.966 504.404 TN
10 411709.776 8444261.025 505.314 TN
11 411708.319 8444263.724 505.44 TN
12 411706.93 8444265.727 505.572 TN
13 411704.527 8444269.429 505.567 TN
14 411702.248 8444273.038 505.564 TN
15 411711.296 8444259.073 505.294 TN

2.2 Estudio geotécnico

A partir de los ensayos de penetración estándar, calicatas y ensayos de laboratorio

determinaron la granulometría, consolidación y los límites de Attenberg; Mitra (2001), para

la zona de Ica, información que permitió proponer la existencia de tres zonas geotécnicas,

tal como se muestra en la Figura 8. Estas zonas tienen las siguientes características: Zona

I: suelos limoso de alta compresibilidad (SM) con capacidad de carga admisible de 1.5 a

2.0 kg/cm2 ; zona II: Suelos areno-limosos (SM) con capacidad de carga admisible de 1.0

a 1.5 km/cm2 ; Zona III: Arenas pobremente gradadas (SP) con capacidad de carga

admisible de entre 0.5 y 1.0 kg/cm2 .

Figura

21
Ensayo de corte directo

22
Not, la presente imagen se detalla los resultados del ensayo de corte directo de una calicata

que esta ubicado en San Antonio, Santiago; donde se realizará nuestro proyecto de una

construcción de un hotel.

Figura
Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107/AQSTM D 4221 AASHTO T88

23
Nota. Se muestra los resultados de un análisis granulométrico por tamizado a una profundidad

de 0.00 a 0.80 mts. Cabe resaltar que esto se hizo con la muestra del lugar donde se realizará el

proyecto.

Figura
Datos de la muestra

24
Nota. Se muestra los resultados de un análisis granulométrico por tamizado a una profundidad

de 0.80 a 1.00 mts. Cabe resaltar que esto se hizo con la muestra del lugar donde se realizará el

proyecto.

Figura 14
Sectorización a partir de la capacidad portante del suelo de Ica.

Fuente: INDECI

La convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, ha generado el escenario tectónico

que domina la geodinámica de Perú - región de Ica (Figura 9). Este proceso es conocido como

subducción y su efecto en superficie se refleja en “el arrugamiento y levantamiento del margen

continental durante un periodo orogénico muy complejo hasta formar una superficie topográfica

muy accidentada” que define actualmente a la Cordillera de los Andes (C.A.). La misma que está

25
constituida por montañas, volcanes, cuencas, mesetas, valles entre otras, que están ubicados entre

“la línea de fosa peruano-chilena y el llano Amazónico”. Este proceso de subducción ha permitido

la formación de diversos elementos tectónicos ubicados a ambos extremos de su margen

continental y/u oceánico. Los más importantes son: “la Dorsal de Nazca, la Fractura de Mendaña,

la Fosa peruana-chilena, la Cordillera Andina, la Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de

Fallas distribuidas en el interior del continente”.

Figura 15
Mapa con los elementos tectónicos ubicados a ambos extremos de su margen continental y/o
oceánico

Fuente: Imagen tomada de Bernal y Tavera (2002)

26
Características meteorológicas:

Las características meteorológicas son cruciales en un proyecto de edificación ya que pueden

afectar tanto el diseño como el funcionamiento del edificio. Aquí te menciono algunas que se

deben tener en cuenta:

Temperatura:

El clima de Ica en general es seco y cálido, los días con mas calor normalmente llegan a 28°c,

esta temperatura no afecta mucho a las edificaciones, aunque el proceso de esta sí.

Promedio de temperatura normal para Ica

Para Ica el mes con temperatura más alta es marzo (32.9°c). La temperatura mas baja se da en

el mes de julio (10.1°c) y llueve con mayor intensidad en el mes de febrero (2.98 mm/mes)

Precipitaciones:

La cantidad anual de precipitación en Ica es de 19 mm. Meses con la precipitación más grande

son septiembre, Julio, febrero con 12 mm de precipitación. La mayoría de la precipitación ocurre

en septiembre con una precipitación promedio de 5 mm. La temperatura media anual es 24℃ en

27
Ica. El mes más caliente del año es febrero, con una temperatura media: 28℃. Agosto Es

generalmente el mes más frío en Ica, con temperatura media 21℃. La diferencia entre el mes

más caliente: Febrero y el mes más frío: Agosto es: 7℃. La diferencia entre la precipitación más

alta (septiembre) y la menor precipitación (noviembre) es 5mm.

ene Feb ma abr ma jun jul ago sep oct nov Dic

r y s

Temperat 26 28 28 26 25 23 22 21 21 22 23 24

ura

Precipitac 2m 3m 1m 0m 0m 2m 4m 0m 5m 1m 0m 1m

ion m m m m m m m m m m m m

Viento:

La velocidad promedio del viento por hora en Ica tiene variaciones estacionales leves en el

transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 6.8 meses, del 23 de julio al 18 de febrero, con velocidades

promedio del viento de más de 13.5 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Ica

es octubre, con vientos a una velocidad promedio de 14.4 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 5.2 meses, del 18 de febrero al 23 de julio. El mes

más calmado del año en Ica es mayo, con vientos a una velocidad promedio de 12.7 kilómetros

por hora.

28
Velocidad promedio en ica

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Vel. Del 13.9 13.6 13.3 13.0 12.7 12.8 13.4 13.8 14.3 14.4 14.3 14.0

viento(kph)

29
Humedad:

El nivel de humedad percibido en Ica, debido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de

comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente

durante el año, y permanece entre el 4 % del 4 %.

Niveles de comodidad de humedad de ica

Radicación solar:

La energía solar de onda corta incidente promedio diaria tiene variaciones

estacionales leves durante el año.

El período más resplandeciente del año dura 2.8 meses, del 18 de setiembre al 11 de diciembre,

con una energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado superior a 7.2 kWh.

El mes más resplandeciente del año en Ica es noviembre, con un promedio de 7.6 kWh.

El periodo más obscuro del año dura 2.5 meses, del 13 de mayo al 27 de julio, con una energía

de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado de menos de 6.0 kWh. El mes

más oscuro del año en Ica es junio, con un promedio de 5.6 kWh.

30
Radiación solar de onda corta incidente diario promedio en Ica

1.7 Caracteristicas socioeconomicas

Demanda de edificaciones:

En este trabajo de construcción de la edificación de 6 niveles la primera demanda sería los

servicios de edificio y sus espacios, ya que como será un hotel debe tener un servicio completo

para satisfacer a los clientes.

Precios de materiales:

Según el presupuesto nos ah acomodado a precios justos claro no dejando de lado la calidad

que es muy importante, ya que como futuros ingenieros se debe saber administrar bien los

costos.

Densidad poblacional:

la edificación esta ubicado en un lugar con mucho espacio, no es un lugar tan cerrado, se puede

construir sin tener problemas con vecinos cercanos.

31
2.3 Proceso constructivo

El proceso constructivo se desarrolló en etapas, siendo el movimiento de tierra la primera

fase, seguido de la construcción del edificio, la implementación de los acabados y la

instalación del ascensor.

Para iniciar el proyecto se consideró el levantamiento con wincha para poder definir los

límites del terreno sobre el cual se va a diseñar la obra. Así mismo se consideró el estudio

geotécnico con la finalidad de obtener características más precisas del suelo.

El objeto fue evaluar las características físico-mecánicas del terreno para proponer, en base

a los resultados obtenidos, alternativas y recomendaciones de cimentación que satisfagan las

solicitaciones de las cargas actuantes. Para finalizar esta primera fase, se realizó el

movimiento de tierras que consistió en las excavaciones necesarias para la construcción de

los cimientos del edificio, tomando en cuenta las posibles interferencias a encontrar, tales

como cables de telefonía.

Seguidamente se continuó con la segunda etapa del proceso constructivo, la construcción

del hotel que se consideró seis partidas principales: las estructuras, la arquitectura, las

instalaciones eléctricas, las instalaciones sanitarias y la instalación electro mecánica.

La partida de estructuras considera la construcción de los cimientos, zapatas, vigas de

cimentación, columnas, vigas, techo aligerado, losas de concreto armado, cisterna de agua,

caseta de bombas, tanque elevado de agua, cuarto de máquinas para el ascensor y escaleras.

La partida de arquitectura comprende la instalación de los muros y tabiques de ladrillos, los

tarrajeos y cielorrasos, los pisos, contra pisos, zócalos y contra zócalos, las puertas de madera,

los muebles de cocina y los closets de las habitaciones, las puertas metálicas, las bisagras y

cerraduras, las mamparas, ventanas de vidrio, la pintura de todos los ambientes y la

32
instalación de los aparatos y accesorios sanitarios (inodoros, lavatorios, lavaderos,

lavarropas, papeleras, jaboneras, toalleras y grifería en general).

La partida de las instalaciones eléctricas contempla el alumbrado, los tomacorrientes e

interruptores, las acometidas a los tableros eléctricos y los tableros (de servicios generales,

de distribución para cada cuarto y el tablero general de bombas contra incendios), las tuberías

y conductores, las cajas de pase o derivación y de distribución, las salidas de fuerza (para

intercomunicador, televisión cable, teléfono, sirenas, detectores de humo y de temperatura),

el sistema de alarma contra incendios y las diferentes electrobombas.

La partida de instalaciones sanitarias considera la implementación del sistema de agua fría

y contra incendios, el sistema de agua caliente, los medidores de agua independientes y el

sistema de desagüe (estos sistemas estaban conformados por tuberías, válvulas, sumideros,

cajas de registros, accesorios varios, etc.).

Finalmente, las instalaciones electro mecánicas considera la instalación del ascensor.

2.4 Caracterización de los materiales de construcción

Toda construcción debe ser antecedida por una etapa de selección de los materiales. El

ingeniero debe evitar hasta donde sea posible el experimentar directamente en la obra con

materiales desconocidos, ya que esto acarrea casi siempre defectos en la obra. La

selección de los materiales de construcción depende de muchos factores, y resulta difícil

ser muy específico al respecto, como ejemplo considérese que la selección del material

puede depender desde la disponibilidad del mismo en una determinada localidad hasta el

gusto del dueño de la obra, quien puede decidirse por alguno o algunos de los materiales

que se emplearán en la misma.

33
2.4.1 Propiedades de los materiales de construcción

Algunas de las propiedades de los materiales que se contemplan en la construcción son

del tipo: físico, químico, mecánico, térmico, óptico, eléctrico y acústico, la Tabla 1.1

ejemplifica lo anterior.

Tabla 1. Propiedades de los materiales de construcción.

Físicas Químicas Mecánicas Térmicas Eléctricas Acústicas Ópticas

Dimensiones Composición Resistencia: Capacidad Capacidad Transmisión Transmisión


química tensión conductiva conductiva del sonido de la luz
Forma Acidez o Compresión Expansión Aislamiento Reflexión Reflexión
alcalinidad cortante térmica eléctrico del sonido del sonido
Peso Reactividad Flexión Contracción Aislamiento Filtrado de
específico química impacto térmica del sonido la luz
Porosidad Facilidad de Rigidez Aislamiento
corrosión Elasticidad térmico
Contenido Plasticidad
de humedad Ductilidad
Textura Dureza

Es imprescindible verificar la o las propiedades de mayor interés en los materiales antes

de hacer uso de ellos. La verificación se realiza por medio de ensayes. Usualmente los

ensayes ya sean de laboratorio o de campo se realizan siguiendo normas estándar o

procedimiento aceptados de común acuerdo entre los interesados en el buen uso de los

materiales.

Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción los

proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes deben garantizar unos

34
requisitos mínimos en sus productos, que se detallan en hojas de especificaciones. Entre

las distintas propiedades de los materiales que se encuentran.

a) Densidad

Relación entre la masa y el volumen.

b) Higroscopicidad

Capacidad para absorber el agua.

c) Coeficiente de dilatación

Variación de tamaño en función de la temperatura.

d) Conductividad térmica

Facilidad con que un material permite el paso del calor.

e) Resistencia mecánica

Capacidad de los materiales para soportar esfuerzos.

f) Elasticidad

Capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el esfuerzo.

g) Plasticidad

Deformación permanente del material ante una carga o esfuerzo.

h) Rigidez

La resistencia de un material a la deformación.

2.4.2 Especificaciones y normas estándar

En toda construcción es necesario adoptar especificaciones y normas estándar, con el objeto

de garantizar la seguridad y durabilidad de la obra. Las especificaciones y normas estándar

son producto de acuerdos logrados en el seno de muy diversas organizaciones, las cuales

se integran por un cúmulo de representantes de la iniciativa privada, del gobierno y de las

35
universidades e institutos dedicados a la investigación. La American Association for

Testing and Materials (ASTM), es quizás la organización más importante a nivel mundial

que se dedica a desarrollar normas técnicas para una gran variedad de materiales,

incluyendo aquellos materiales que se emplean normalmente en la industria de la

construcción.

2.4.3 Materiales de construcción

Según Espino (2018), se clasifican en los siguientes materiales:

Especificaciones técnicas de los materiales de construcción

Los materiales correspondientes a usar deben cumplir con las especificaciones técnicas

siguientes:

Cemento

Se debe emplear cemento de fabricación nacional, cuyas características satisfagan las

especificacionespara cemento Pórtland Tipo I (ASTM C -150) y que cumplan las exigencias de las

Norma Técnica Peruana “NTP 239.403: 2022 Cementos. El cemento a ser empleado debe cumplir

con las propiedades exigidas por la NTP, pudiendo ser exigida su comprobación experimental con

referencia a las siguientes propiedades:

• Resistencias mecánicas ampliamente superiores a las exigencias requeridas por la

Norma Técnica Peruana.

• Estabilidad de volumen.

• Regularidad en tiempos de fraguado y finura.

• Aumento en la impermeabilidad.

• Mayor trabajabilidad y plasticidad en morteros y hormigones.

36
En obra se debe utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se justifique la necesidad del

empleo de otros tipos de cemento, debiendo cumplir con las características de calidad de la Norma

Boliviana y requerimientos de la obra. El cemento debe suministrarse en el lugar de la obra, en sus

envases originales herméticamente cerrados y con la marca de fábrica; las bolsas de cemento deben

ser almacenados en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad,

guardándose en un lugar seco, abrigado, cerrado y protegido de los agentes atmosféricos. El

cemento almacenado para evitar su compactación no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas

de altura, debiendo ser colocados sobre un piso provisional de madera colocado al menos 10 cm

por encima del terreno natural, separado de las paredes y protegido de las corrientes de aire

húmedo. En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán almacenarse por

separado. Todo envase que contenga terrones y que por cualquier motivo haya fraguado

parcialmente, será rechazado siendo inmediatamente retirado de la obra; no será permitido el uso

de cemento recuperado de bolsas rechazadas. El cemento deberá ser utilizado dentro los 60 días

de su fabricación que debe ser verificado para su utilización en obra. Si el cemento a utilizar fuera

de calidad dudosa, se debe sacar muestras para su ensayo en laboratorios reconocidos en el país;

en caso de que el resultado no fuera satisfactorio se retirará inmediatamente de los depósitos todo

el cemento en mal estado. Este material para su uso debe contar con la certificación de buena

calidad del fabricante (Vargas, 2020).

Recomendaciones

Los cementos con adiciones requieren un tiempo mayor para desarrollar la resistencia final, por

lo que se aconseja dejar el apuntalado de los encofrados 10 días más de lo acostumbrado. Que es

apto para todo tipo de hormigón. El cemento a ser empleado deberá cumplir con la calidad

37
requerida según los ensayos de: finura de molido, peso específico, fraguado, expansión y

resistencia, pudiendo ser exigida su comprobación por el Supervisor de Obra.

Grava

La grava es un material extraído de los ríos en grandes cantidades y que tiene sus mayores

aplicaciones en la construcción. El agregado grueso consistirá de grava natural o artificial de

partículas duras resistentes, sin película adherida alguna, o también se puede utilizar piedra

chancada convenientemente en caso de ser necesario. El Tamaño del agregado será de 7.00 mm a

30 mm. El agregado grueso no debe contener sustancias nocivas en cantidades mayores a las

siguientes:

Substancias Nocivas % en peso máximo permisible Método de ensayo

Fragmentos blandos 5

Carbón líquido 1 AASHO T – 117

Terrones de Arcilla 0.25 AASHO T – 112

Material que pasa el tamiz 1 AASHO T - 11


N°200
Piezas delgadas o alargadas 15
(longitud mayor 5 veces al
grueso medio

:El total de terrones de arcilla, pizarra, carbón y lignito, partículas blandas, material que pasa el

tamiz Nº 200y otras sustancias nocivas, en ningún caso debe exceder el 5%.El agregado grueso

tendrá un porcentaje de desgaste. Los ángulos no mayores del 40% a 500 revoluciones, según se

determine empleando el método AASHO T-96. Cuando el agregado grueso sea sometido al ensayo

de durabilidad con una solución de sulfato de sodio, por el método AASHO T-104, después de los

5 ciclos de ensayo, no deberá acusar una pérdida de peso superior al 15 %. El agregado grueso

deberá ser bien graduado entre los límites especificados:

38
Designación del tamiz % que pasa

1” 100

¾” 90 – 200

1/2” 50 – 75

3/8” 20 – 55

N°.4 0 – 10

En caso de Hormigón Armado, el tamaño máximo del agregado no debe exceder a:

• ¾ de la separación mínima entre barras

• 1/5 de la menor distancia entre los lados del encofrado de los elementos

estructurales para los que se empleará el concreto

• 1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas)

No debe contener piezas alargadas ni delgadas, debiendo descartarse las que sean de una longitud

mayor que cinco veces su espesor medio, si estas sobrepasan en peso al 15 %. En general, el

tamaño máximo de la grava no debe exceder de 1”. La grava debe estar limpia, libre de todo

material pétreo descompuesto, sulfuros, yeso o compuestos ferrosos, que provengan de rocas

blandas, friables o porosas.

La grava de origen machacado, no debe contener polvo proveniente de su trituración ni de otro

origen. La grava proveniente de ríos no debe contener arcilla ni tierra orgánica. Los granos de la

grava deben tener caras limpias, ásperas de corte vivo no pulimentado y liso (Vargas, 2020).

Arena

El agregado fino para el hormigón debe ser arena natural de partículas duras, resistentes, el

tamaño será de

39
Arena de 0.02 mm a 7 mm ; no debe contener sustancias extrañas y perjudiciales tales como

escorias, arcillas, material orgánico u otro más allá de los siguientes porcentajes:

Para realizar una verificación in situ de la calidad del agregado fino se puede emplear el siguiente

procedimiento: En una jarra de un litro, se vierte la muestra representativa de arena hasta una altura

de aproximadamente5cm, luego se agrega agua hasta las ¾ partes de la altura de la jarra. Se agita

por un minuto y se deja reposar por media hora. Transcurrido el tiempo de reposo si existe más de

3mm de sedimento sobre la arena después de la sedimentación, dicha arena es rechazada, no

permitiéndose su uso en ningún tipo de construcción. La jarra en la que se realice la prueba, deberá

tener aproximadamente una relación de 1:2 del diámetro de la base, a la altura en que se marque

un litro, debiendo ser de vidrio y aproximadamente de forma cilíndrica. Se debe rechazar de forma

Sustancias nocivas % en peso máximo Método de Ensayo


permisible
Terrones de arcilla 1 AASHO T – 112

Carbón y Lignito 1 AASHO T – 113

Material que pasa al tamiz N°. 200 5 AASHO T - 11

Otras sustancias nocivas: mica, álcalis, 1


pizarra, partículas blandas y escamosas.
absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada (caolinización de los feldespatos).

Acero corrugado

El acero corrugado debe tener la sección y tipo que se establecen en los planos, en general para

las barras de acero corrugado, se deberá tener en cuenta las siguientes características:

Las barras de acero no deben tener oxidación exagerada, será exento de grasas, aceites, asfaltos,

material plástico, látex o cualquier película junto al acero (Vargas, 2020).

40
• Las barras no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Las barras con

irregularidades, rajaduras, torceduras, cambio de sección serán desechadas.

• Se debe almacenar clasificado por tipo, diámetro bajo cubierta y sobre plataformas que estén

separadas del suelo.

• Este material a utilizarse en las estructuras, debe satisfacer los requisitos de las especificaciones

proporcionadas por la Norma Boliviana con límite de fluencia mínima de 4200 [kg/cm2].

• En la prueba de doblado en frío no deben aparecer grietas, dicha prueba consiste en doblar las

barras con diámetro de ¾” o inferior en frío a 180º sobre una barra con diámetro 3 ó 4 veces

mayoral de la prueba, si es lisa o corrugada respectivamente. Para barras con diámetro mayor

a ¾” el ángulo de doblado será de 90º.

• La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no mayores

de 25mm; ni al 96% en diámetros superiores.

• Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una

deformación remanente del 0.2%.

Las características mecánicas del acero a utilizarse deben estar respaldadas por certificaciones de

laboratorios certificados en el país. Las barras corrugadas son las que presentan en el ensayo de

adherencia por flexión una tensión media de adherencia y una tensión de rotura de adherencia que

cumplen simultáneamente las dos condiciones siguientes:

41
Diámetros Tensión MPa

𝜎≥7

Diámetros inferiores a 8 mm 𝜎 ≥ 11.5

𝜎≥8

Diámetros de 8 a 32 mm. Ambos inclusive 𝜎 ≥ 13

𝜎≥4

Diámetro superiores a 32 mm. 𝜎≥7

Las características de adherencia serán objeto de homologación mediante ensayos realizados en

laboratorio oficial. En el certificado de homologación se consignarán obligatoriamente los límites

de variación de las características geométricas de los resaltos. Estas características deben ser

verificadas en el control de obra, después de que las barras hayan sufrido las operaciones de

enderezado, si las hubiere. Sus características mecánicas mínimas garantizadas, llevarán grabadas

las marcas de identificación relativas a su tipo y fábrica de procedencia., estas podrán ser:

Designación Clase de acero Límite Plástico Carga unitaria Alargamiento de rotura en


MPa de rotura Mpa % sobre base de 5 diam.
AH 400 N D.N 400 520 16
AH 400 F E.F 400 440 12
AH 500 N D.N 500 600 14
AH 500 F E.F 500 550 10
AH 600 N D.N 600 700 12
AH 600 F E.F 600 660 8

Donde:

42
AH: Acero para hormigón

D.N: Dureza natural

E.F: Estirado en frío

Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del fabricante,

que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se

introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad.

Madera

La madera a emplearse tendrá las escuadrías indicadas en los planos, de espesor uniforme, sin

defectos tales como ojos, nudos, huecos, torceduras, rajaduras, descomposición ni deformaciones.

Se descarta toda madera que haya sufrido contacto con los parásitos y termitas. La madera para

encofrado podrá ser del tipo denominado “blanca” y para superficies que deben quedar expuestas,

será previamente cepillada (Vargas, 2020).

• La madera a utilizarse debe ser de buena calidad, completamente seca y plana, sin rajaduras o

deformaciones.

• La protección a la madera debe ser permanente en barracas o ambientes bajo techo.

• Las maderas a ser utilizadas para las distintas obras deben reunir las características señaladas

en el proyecto, para el caso de soportes estructurales se empleará únicamente maderas duras o

intermedias, no se utilizarán en la construcción las maderas blandas.

• Resistencia de la madera, expresada en sus fatigas de trabajo, se menciona como valores

referenciales los indicados en la tabla siguiente:

Fatigas de trabajo (kg/cm2)


Clase de trabajo Maderas duras Maderas intermedias
Compresión paralela a las 110 85
fibras
Flexión 150 85
Tracción paralela a las fibras 140 95

43
Compresión perpendiculas a las 50 25
fibras
Esfuerzo cortante 12 8

Asimismo debe evitarse los defectos locales, que son fallas interiores, que se observan en

grietasradiales y longitudinales y los nudos.

Aditivos

Los aditivos químicos, que en proporciones adecuadas, cambian (mejoran) las características del

hormigón fresco, del hormigón endurecido y del proceso de fraguado. Los tipos de aditivos que

pueden emplearse para la construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario son:

Aditivos Impermeabilizantes, retardadores, aceleradores; cuyas características y usos más

recomendables se presentan en la tabla siguiente:

Previa utilización de cualquiera de los aditivos, será necesario verificar que estos productos no

presenten adulteraciones en su contenido. La dosificación a emplearse para el uso de los aditivos,

deben ser verificados con las recomendaciones del fabricante, de forma que no se alteren las

características de resistencia del hormigón proyectado (Vargas, 2020).

Agua

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y

libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial

para la obra. Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado

por el Supervisor de Obra antes de su empleo. La temperatura del agua para la preparación del

hormigón deberá ser superior a 5 ºC (Vargas, 2020).

Fuente

Los matereiales de construcción serán adquiridos en la Distribuidora “Ferretería y Construcción

Y y G” ubicada en la Pnamericana Sur frente a la Universidad San Juan Bautista.

44
Figura 16
Ferretería y construcción Y y G

Fuente: Tomada propia

45
Bibliografía

Santiago, M. D. (2020). Paln 2020 Santiago.

https://munisantiagoica.gob.pe/assets/archivos/CODISEC/PLAN%202020%20SANTIA

GO.pdf

Weather Spark. (octubre de 2023). https://es.weatherspark.com/y/22208/Clima-promedio-en-

Santiago-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

46
Anexo

Imagen 1
Integrantes del grupo realizando una reunión de zoom para la coordinación del trabajo

Fuente: Elaboración propia

Imagen 2
Integrantes del grupo realizando una reunión de zoom para la revisión del primer avance
del trabajo formativo

Fuente: Elaboración propia

47
Imagen 3
Integrantes del grupo realizando una reunión de zoom para concretar el LRPD 2.

Fuente: Toma propia


Imagen 1
Integrantes del grupo realizando una reunión de zoom para la coordinación del trabajo

Fuente: Elaboración propia

➔ LINK DE DRIVE:
https://drive.google.com/drive/folders/16md3X4zg3FoEoAApcjwNMzn_QNa6p05q?
usp=drive_link

48

También podría gustarte