Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS


DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini
Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA
INTERNACIONALMENTE POR RIEV

PRACTICA N° 9
NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO:

Modalidad Presencial Semipresencial Teoría Práctica

Asignatura EPIDEMIOLOGIA Semestre 2023-0


Docente de Ciclo de
practica Estudios
Local Fecha

Usando el material de teoría y la lectura “Medidas de prevención y Control” responda lo siguiente:

I. Mencione los tipos de medidas de prevención y control de enfermedades transmisibles y


de dos ejemplos de cada una de ellas:

NIVELES:

Prevención:

- Prevención primordial.
- Prevención primaria.
- Prevención secundaria.
- Prevención terciaria.

Control:

- Control de la enfermedad.
- Eliminación de la enfermedad.
- Erradicación de la enfermedad

TIPOS:

1. Dirigidas al individuo o a la población; pueden perseguir un escenario de


control, de eliminación o de erradicación y pueden ser, por su naturaleza,
generales o específicas. Se agrupan según los eslabones básicos de la cadena de
transmisión dirigidos al:

- Agente
- Reservorio
- Puerta de salida
- Vía de transmisión
- Puerta de entrada
- Huésped susceptible

2. DIRIGIDOS AL AGENTE

Se dirigen a la destrucción del agente y a evitar el contacto entre huésped y


agente

EJEMPLO:

- Destrucción del agente (desinfección):

La pasteurización de la leche y otros productos, la cloración del agua y la


esterilización del equipo quirúrgico

- Evitar el contacto huésped – agente

Aislar y limitar el movimiento de los casos altamente contagiosos cuando


existe un gran número de susceptibles en el parea o aislar a los más susceptibles
(aislamiento, cuarentena, cordón sanitario)

3. DIRIGIDOS AL RESERVORIO:

Dependiendo de la naturaleza, las medidas de control pueden dirigirse a los


reservorios humanos, animales o ambientales.

 Dirigidas al agente: Destrucción del agente o evitar el contacto entre huésped y agente.

- cuarentena
- cordón sanitario

 Dirigidas al reservorio: dirigidos a los reservorios humanos, animales o ambientales.

- Quimioterapia
- Inmunización para evitar el estado de portador.

 Dirigidas a la puerta de salida:

- eliminación del agente por medio de la desinfección


- evitando punciones de agujas y picaduras de mosquito y la vía genitourinaria

 Dirigidas a la vía de transmisión:

- Evitar el contacto entre el vector y el sujeto infectado.


- Evitar el contacto entre los animales enfermos y el individuo.

 Dirigidas a la puerta de entrada:

- Evitar la punción con agujas,


- limpiar y cubrir las heridas

 Dirigidas al huésped susceptible:


- mantener medidas higiénicas personales y colectivas
- La aplicación de vacunas, el uso profiláctico de productos inmunológicos o farmacológicos

II. Considere la siguiente situación.

La OMS ha señalado permanentemente que el costo social más alto de una


enfermedad es la mortalidad atribuible a ella y, por lo tanto, la principal acción
de todo programa de control de enfermedad debe ser reducir y eliminar la
mortalidad prematura. ¿Qué ocurriría con la situación de la tuberculosis si,
consecuente con este principio, el director de un programa de control de
tuberculosis decide como primera acción:

Pregunta 1.- Facilitar el acceso oportuno a tratamiento específico

En este caso facilitar el acceso sería una herramienta muy útil ya que se evitará el contagio y rebrote
de la TBC, donde también al proporcionarle una adecuada información al paciente y sus familiares
podrán tener la confianza y seguridad de empezar con el tratamiento y las medidas recomendadas por
el personal de salud.

La tasa de mortalidad será disminuida y la tasa de recuperación de tuberculosis aumentará, con la


disminución de la mortalidad la prevalencia de la tuberculosis a lo mejor aumentará, posteriormente
cuando se reporten casos curado la prevalencia se verá disminuida y la incidencia de tuberculosis no
mostrará cambios significativos.

Pregunta 2.- Incrementar la tasa de detección de sintomáticos respiratorios

Incrementar la tasa de detección de sintomáticos respiratorios La incidencia de tuberculosis será


aumentada. Sin acceso al tratamiento adecuado la prevalencia y la mortalidad podrán aumentar; sin un
adecuado control de detección el diagnóstico y el tratamiento la incidencia se estabilizará y la
prevalencia se reducirá. El riesgo de adquirir la infección no se modificará de manera significativa.

Los casos de TBC disminuirían con una detección temprana, ya que se podrá identificar
casos nuevos de TBC con solo los síntomas como: tos y expectoración por más de 2
semanas, y a estos pacientes les pediríamos prueba de esputo temprano para despistaje de TBC

Pregunta 3.- Vacunar con BCG a todos los niños

La BCG es una vacuna contra la enfermedad de tuberculosis (TB) es altamente eficaz, especialmente
para prevenir las formas graves de tuberculosis para prevenir la meningitis tuberculosa y la
tuberculosis miliar en niños.
Por lo cual el riesgo de infecciones de TBC disminuirá.

El riesgo de infecciones graves de tuberculosis disminuirá y la mortalidad por causas no específicas


puede que disminuya. Tanto la prevalencia e incidencia en la población general puede que no cambien
significativamente

Pregunta 4.-Explique brevemente el concepto de control de enfermedad en la población:

Son todas las acciones, programas, operaciones u operaciones continúas encaminadas a reducir la
incidencia y prevalencia de daños de la salud a tal grado que deje de constituir un problema de salud
pública.
Es el uso de medidas dirigidas a la comunidad con el objetivo de reducir la morbilidad y la mortalidad
causada por las enfermedades el nivel de control dependerá de la enfermedad que se trate, de los
recursos a emplear y de las actitudes de la población.

Las importancias de las medidas de control son para reducir primordialmente la mortalidad y
morbilidad de una enfermedad en una determinada población

Gracias por su participación y


compromiso.
QUÉDENSE EN CASA.

También podría gustarte