Está en la página 1de 7

Título

Introducción:

El Perú a lo largo de la historia se posicionó como un país exportador de materia prima,


generando un desarrollo notable en la industria extractiva del país. Desde la época virreinal
los gobernantes ya eran conscientes de esta riqueza. Sobre todo, se centraron en la extracción
de varios minerales.

Entonces aparece nuestra ciudad de estudio, Huancavelica. Seleccionamos esta ciudad ya


que tiene registros de actividades extractivas desde la época de la colonia.

En primer lugar, Huancavelica cuenta con una de las minas más importantes para el Perú
donde predominaba la extracción de Mercurio. Esta explotación del sector Huancavelicano
desde la época colonial influyó en la calidad de vida de los ciudadanos así como en el
desarrollo de la Ciudad. En segundo lugar, analizaremos las medidas tomadas por los
gobernadores durante esta época para maximizar la producción de la mina, además de las
consecuencias medioambientales provocadas. Luego abordamos a la minería durante el siglo
XIX y XX, durante el siglo XIX se siente el último aliento de la de las últimas acciones
implementadas por los virreyes, sin embargo, el modelo planteado no pudo perdurar durante
los siguientes 100 años, entonces se reformó un nuevo modelo económico con la llegada del
nuevo siglo. A este momento de la historia la mayoría de empresas extranjeras ya ubican al
Perú como un país con mucho potencial extractiva, convirtiéndose el objetivo de adquisición
de la industria extranjera.Finalmente analizamos las situación actual de la minería en
Huancavelica y la calidad de vida después de todos los periodos extractivos. Podemos ver
que la minería en la ciudad de Huancavelica tuvo muchas fluctuaciones

El objetivo de este artículo es estudiar cómo la implementación de diferentes normas sobre la


actividad extractiva en Huancavelica influyó en la decisión tomada por los Huancavelicanos
para llegar a tener el estilo de vida actual. Además de analizar cuáles fueron las medidas
tomadas por los diferentes gobiernos para controlar la contaminación generada.

Desarrollo:

Para empezar, ¿Cómo surgió la mina Santa Bárbara en Huancavelica?. En la época Colonial
uno de los metales más apreciados por los colonizadores era la plata.Surgió un boom en el
mercado extractivo de este mineral. Para el proceso de extracción de la plata se usó el método
de amalgamación donde se requería grandes cantidades de mercurio. La mina Santa Bárbara
era la única capaz de producir suficiente azogue para exportar.

Se convirtió en el principal yacimiento de Mercurio a nivel Sudamericano. Con este título


atribuido a la mina, Huancavelica se pudo posicionar como eje económico de la minería
sudamericana, este es un escenario ideal para el exponencial desarrollo de la mina de Santa
Bárbara y Huancavelica.
El estado Colonial inició la extracción a base del tributo indigena lo cual les permitió poseer
una gran fuerza de trabajo, sin embargo esta fuerza se perdería con el desinterés de la Corona
sobre el mercurio Huancavelicano, optando por opciones locales. Además el inicio de la
extracción fue dificultada debido a la poca inversión de los excedentes en la misma mina y
los trabajadores de la misma. Según Antonio de Ulloa en su primera visita a Huancavelica
expresó que la desolada apariencia de las calles Huancavelicanas junto a su precaria situación
laboral, era fruto de la incompetente gestion. Esto sumado a la informalidad y corrupción de
los mineros asentistas los cuales buscaban invertir en tierras, optando por convertirse en
hacendados, provocó un debacle en la producción de azogue,además de quedarse con una
gran porción de los excedentes,lo cual no fue del agrado de la Corona.

Estos mineros asentistas utilizaban a los pueblos como la principal fuente de mitayos, estos
pueblos eran descritos como “lugares de enfermedades y muerte segura” según el virrey
“Luis de Velasco” de acuerdo a Sala (1987).Además de numerosas cartas donde se describe a
una enfermedad metida en los huesos.Esto provocó el rápido apoyo de la Corona en el
desarrollo de investigaciones en la ciudad para mantener la mina a flote,implementando
atención médica,construyendo el hospital San Juan de Dios,donde acudían cirujanos pagados
por los mitayos.Se popularizó la hoja de coca y la chicha como remedios andinos.La
alimentación de los mitayos no era pobre siendo a base de papa,olluco y cereales como el
mote.

La corona como un último intento de tener ganacias del azogue implementó una serie de
reformas,llamadas las reformas borbónicas.Donde se asignaron diferentes gobernadores
temporales, los cuales reconstruyeron los lugares más deteriorados de la ciudad y la
mina,principal razón de muerte de los mitayos,para mejorar el ambiente laboral.

Concluimos que Huancavelica en la etapa virreinal tuvo las oportunidades de ser no solo un
centro minero a nivel sudamericano, sino también un eje comercial. Sin embargo la poca
inversión por parte de los mineros asentistas provocó el nulo desarrollo de la ciudad, esto
sumado a la contaminación la cual provocaba la muerte sobre los mitayos, no pudo generar
un desarrollo de la ciudad.Siendo solo la corona española la única preocupada por la
situación de Huancavelica y sus pobladores, principalmente debido a su yacimiento de
mercurio.Implementando reformas las cuales apoyaron al desarrollo de la Ciudad. Cuando la
Corona decidió dejar de invertir en el mercurio Huancavelicano, los mitayos, mano de obra
minera, se unieron a los levantamientos armados, para luego unirse al ejército
libertador.Todos los proyectos de desarrollo de Huancavelica fueron abandonados.

Etapa 2000’:
La explotación minera en Huancavelica, Perú, ha sido una actividad de largo periodo que ha
dejado huellas significativas tanto en el desarrollo socioeconómico de la región como en la
calidad de vida de sus habitantes. A lo largo de los años, la extracción de minerales ha
contribuido de manera considerable al crecimiento económico local, generando empleo,
aumentando los ingresos fiscales y promoviendo inversiones en infraestructura. Según Diaz y
otros autores (2016) “El mejoramiento de la calidad de vida de la población se fundamenta en
cinco principios básicos: educación, salud, seguridad, vivienda e infraestructura y empleo.”

Sin embargo así como la minería tiene impacto positivo en la mejora de la calidad de vida de
los pobladores se tiene que tener en cuenta que la contaminación que la actividad minera
genera afecta directamente a la vulnerabilidad de los pobladores, Diversos estudios señalan
que las actividades mineras han provocado la contaminación de ríos y cuerpos de agua,
afectando la disponibilidad de agua potable y perjudicando la salud de las comunidades
locales. Pero, ¿a qué se debe tanta contaminación, y por qué las empresas mineras no trabajan
medioambientalmente responsable?. Según Herrera “La pésima imagen que tiene el sector
minero en el Perú es producto de la ausencia de una genuina política de responsabilidad
social, ambiental y tributaria (2010, p.3)”. Así mismo otros autores afirman que:

Los estudios de impacto ambiental son hechos por una consultora que es elegida y
pagada por la empresa minera, y responden a los intereses de la empresa que los
encarga. Y los procesos de implementación del estudio de impacto ambiental con las
audiencias públicas están totalmente controlados por las empresas. Además de
responder a los intereses de las empresas, estos estudios de impacto ambiental
también son obsoletos, porque sus estándares están muy por debajo de los estándares
internacionales mínimos planteados por organismos como el Banco Mundial y el BID.
Este instrumento, que es prácticamente el que decide qué proyecto minero se aprueba
y cuál no, está seriamente cuestionado (José De Echave, La Primera, 19/7/2010).

En síntesis, la explotación minera en Huancavelica ha tenido un impacto significativo en el


desarrollo socioeconómico de la región, generando empleo e ingresos fiscales. Sin embargo,
este desarrollo ha venido acompañado de problemas ambientales y sociales que han afectado
la calidad de vida de los pobladores. Es importante que se implementen políticas y prácticas
mineras sostenibles que mitiguen los impactos negativos y promuevan un desarrollo
equitativo y sostenible en la región.

Si bien es cierto Huancavelica es una de las regiones mineras que más explotación minera
tiene, ¿Por qué los índices de pobreza en la región son tan altos? La producción minera
también contribuye al alto índice de pobreza en Huancavelica. Aunque la industria minera ha
generado ingresos significativos, estos beneficios no se han distribuido de manera equitativa.
Las grandes empresas mineras suelen concentrar la mayor parte de las ganancias, mientras
que las comunidades locales reciben una parte mínima de los ingresos generados. Esta falta
de equidad en la distribución de la riqueza ha dejado a muchas personas en situación de
pobreza.
Según el reporte Regional de Comercio de Huancavelica presentada en la tabla 1, el sector
minero en el año 2015 exportó 81.3 millones de dólares, donde el cobre concentrado
representa el 44%, el plomo concentrado un 20%, el oro en bruto un 19% y otro minerales un
18%.
TABLA 1

Así mismo según el Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Huancayo.


“El sector minero en la región creció en 14,4 por ciento en 2021, influenciado por la
mayor producción de cobre (20,8 por ciento), plata (19,7 por ciento), plomo (13,2 por
ciento), zinc (11,9 por ciento) y oro (28,1 por ciento), debido a la recuperación
progresiva en las unidades mineras, luego ser afectadas por el confinamiento ante el
COVID-19 en el 2020”.
El sector minero en los últimos años se fue recuperando crecientemente, impulsando de esta
forma la oportunidad laboral y el desarrollo de la región, ya que según el Departamento de
Estudios Económicos de la Sucursal Huancayo “En 2021, el sector en la región empleó en
forma directa a 3 677 personas y realizó una inversión de US$ 38,5 millones. Asimismo, en
dicho año aportó económicamente la suma de S/ 17,8 millones por concepto de canon
minero, regalías mineras y derechos de vigencia”.

Si bien el impulso minero crea oportunidades de desarrollo en la región, se sigue viendo que
Huancavelica tiene altos niveles de pobreza en las zonas que más explotación minera existe,
Según Sofía Castro en la provincia de Angares la tasa de pobreza Lp es de 84% y la tasa de
pobreza NBI es de 72.6%. Así mismo en el distrito de Huando provincia de Huancavelica la
tasa de pobreza Lp es de 92.4% y la tasa de pobreza NBI es de 62.6%. En base a eso
podemos afirmar que Huancavelica tiene un alto índice de pobreza pese a que la actividad
minera va mejorando.

En síntesis la producción minera en Huancavelica ha tenido impactos mixtos en el índice de


pobreza de la región. Aunque ha generado empleo y crecimiento económico, los beneficios
no se han distribuido equitativamente y la mayoría de los empleos generados son informales
y mal remunerados. Además, los efectos negativos en el entorno natural han afectado
directamente a las comunidades locales que dependen de actividades agrícolas. Así mismo el
índice de pobreza en Huancavelica es alto y persistente, a pesar de la presencia de la
producción minera en la región. Para abordar eficazmente esta situación, se requiere una
combinación de medidas que promuevan el desarrollo económico sostenible, mejoren el
acceso a servicios básicos y fomenten la inclusión social. Esto implica la implementación de
políticas que fomenten la diversificación económica, la mejora de la infraestructura y el
fortalecimiento de los programas de asistencia social para las comunidades más
desfavorecidas.

Etapa siglo XIX:

La mina de azogue de Santa Bárbara en Huancavelica fue descubierta en 1564 por el


encomendero de Angaraes, Amador de Cabrera y desde ese momento fue una mina peculiar
en la historia económica de Perú. Durante su época de mayor producción, entre finales del
siglo XVI y mediados del XVII, llegó a surtir de dicho precioso insumo a los dos grandes
virreinatos americanos.

Sin embargo, durante el siglo XIX, el Perú debió importar azogue ante la falencia de la
producción local. Los intentos de reflotar la mina, en líneas generales fracasaron y ella no
volvió a tener una producción en gran escala hasta 1915. Este artículo indaga en las razones
de tal fracaso, apuntando hacia los factores institucionales que bloquearon el flujo de
inversiones hacia la recuperación de Huancavelica. Se difundió en cambio otro tipo de
minería: la de los humaches o mineros indígenas.

Aunque la imagen que se tiene de la minería del azogue en Huancavelica en el siglo XIX es
de una rotunda decadencia y hasta de un total abandono, este artículo propone que la imagen
de parálisis de Huancavelica en el siglo XIX es más bien ideológica: cesó la minería de los
mineros formales, de origen europeo, pero se mantuvo activa la de los pequeños empresarios
indígenas.

En resumen, aunque la mina de azogue de Santa Bárbara en Huancavelica fue una vez
considerada “la joya de la corona” española, durante el siglo XIX sufrió un declive en su
producción y los intentos por reflotarla fracasaron. En su lugar, se difundió otro tipo de
minería llevada a cabo por mineros indígenas. Aunque la imagen generalizada es que la
minería del azogue en Huancavelica sufrió una rotunda decadencia durante el siglo XIX, este
artículo propone que esta imagen es más bien ideológica y que se mantuvo activa la minería
llevada a cabo por pequeños empresarios indígenas.
Durante los siglos XVI-XVIII existió un sistema llamado “mita minera” que obligaba a los
hombres indígenas a trabajar en las minas y durante los siglos cuando estuvo vigente diezmó
a la población aborigen Inca de Chumbivilcas. El estudio de la demografía histórica no
concita gran interés en Perú y existe un vacío en la historia de los pueblos que se explican a
través de generalizaciones aún cuando está repleta de sucesos referidos al despoblamiento
durante la época colonial.

En conclusión, el impacto de la minería en la población local durante esa época fue


significativo debido al sistema de “mita minera” que obligaba a los hombres indígenas a
trabajar en las minas y diezmó a la población aborigen Inca de Chumbivilcas.

Siglo XX:

La minería y la calidad de vida en Huancavelica durante el siglo XX según el estudio de


Puche Riart (1994 proporciona una perspectiva valiosa sobre este tema. Así mismo la
legislación minera desempeñó un papel fundamental en la explotación de las minas de
mercurio en Huancavelica, estableciendo normas y reglamentos para su extracción. El autor
destaca cómo estas leyes mineras tuvieron un impacto directo en el estado y la producción de
las minas. Además, el estudio señala que el desarrollo técnico y económico también
desempeñó un papel clave en la industria minera de la región. Además, el desarrollo técnico
permitió la implementación de nuevas tecnologías y técnicas de extracción, lo que mejoró la
eficiencia y la productividad de las minas. Estos avances tecnológicos tuvieron un impacto
directo en la calidad de vida de los trabajadores mineros, ya que facilitaron las labores y
redujeron los riesgos asociados a la actividad minera. Además, el desarrollo económico
derivado de la minería generó empleo y oportunidades de ingresos para la población local, lo
que contribuyó a mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, el autor refiere que es
importante tener en cuenta que el vínculo entre la minería y la calidad de vida en
Huancavelica no estuvo exento de desafíos y consecuencias negativas. La explotación minera
puede tener impactos ambientales significativos, como la contaminación del agua y del suelo,
que pueden afectar la salud de la población y comprometer su calidad de vida a largo plazo.

Finalmente, Puche Riart (1994) destaca la influencia de la legislación minera, el desarrollo


técnico y económico en el estado y producción de las minas de mercurio de Huancavelica
durante el siglo XX. Aunque estos factores contribuyeron al desarrollo de la industria minera
y generaron beneficios socioeconómicos para la población, también es necesario abordar los
impactos negativos en términos de calidad de vida y medio ambiente. Para lograr un
equilibrio sostenible, es fundamental implementar políticas y prácticas responsables que
promuevan el desarrollo económico y social sin comprometer la salud y el bienestar de las
comunidades mineras.
Referencias:

Navarro,M.(1997).”LA MINA DE MERCURIO DE HUANCAVELICA (PERÚ): ENTRE


LOS INTENTOS DE REFORMA DE ANTONIO DE ULLOA Y EL CONTINUISMO DE
CARLOS DE BERANGER (1758-1767)”.Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales

Contreras,C.(1982).“La ciudad del mercurio,huancavelica 1570-1700" .Instituto de Estudios


Peruanos.

Reyes,A.().“Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790" .Ensayos en ciencias sociales.

Contreras,C.(1988).”Mineros y Campesinos en los Andes”.

Sala,J.(1987).”Vida y muerte en la mina de Huancavelica durante la primera mitad del siglo


XVIII”.Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Cayo, C. E. (2013). Las barreras al crecimiento económico en Huancavelica. Lima:


Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES.

Herrera, H. P. (2010). Desastre ecológico y ambiental en Huancavelica. Lima: Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.

Huancayo, D. d. (sf). CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA


"CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS". HUANCAYO: BANCO CENTRAL DE
RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo . (2017). REPORTE REGIONAL DE COMERCIO


HUANCAVELICA. Lima: Dirección General de Investigaciones y Estudios sobre
Comercio Exterior.

Salvador, S. C. (2013). Pobreza, minería y conflictos socioambientales en el Perú . Lima:


INTE-PUCP.

Valdiviezo, A. D. (2016). Estudio de Recursos de Rocas y Minerales Industriales para la


Inclusión Económica Social y Desarrollo en la Región Huancavelica. Lima: Dirección
de Recursos Minerales y Energéticos.

También podría gustarte