Está en la página 1de 65

INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

LA MINERIA EN EL MUNDO

Empleo: 0.5 a 1 %, aprox. 30´ de personas, 10´ en minería de carbón. (OIT) Producto
Interno Mundial: 0.9% (aprox. 361 billones de dólares/año) Accidentes Mortales: 8 % del
total anual (15,000 aprox., 41 cada día): Porción de energía mundial consumida por la
minería: 7 – 10 % 4,900- 6600 terawats/hora) Emite el 40 % de las emisiones de gases
tóxicos del planeta: 142 millones de toneladas anuales de dióxido de sulfuro Porcentaje de
oro destinado a joyería en el 2001: 82 % Porcentaje de oro producido con lixiviación de
cianuro: 85 % Promedio de toneladas de desechos generados para producir un anillo: 3 Tn
Porcentaje de oro mundialmente producido en minas tajo abierto: 45 %

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ENTRADAS NETAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA


DIRECTA, 1990-2003a - Según CEPAL (En millones de dólares)

En el período 2000-2002, el 39% de las ventas de las 500 empresas más grandes de la
región, el 55% de las ventas de las 100 mayores empresas manufactureras, el 38% de las
ventas de las 100 principales empresas de servicios, el 42% de las exportaciones de las
200 principales exportadoras y el 37% de los activos de los 100 bancos de mayor tamaño
correspondieron a empresas transnacionales. En este contexto, puede ampliarse la brecha
entre las expectativas de crecientes ingresos del país receptor y los verdaderos impactos
de las empresas transnacionales. Las crisis por la que atravesaron varios países de la
región no tuvieron mayor incidencia en las decisiones de las empresas transnacionales de
invertir en dichos subsectores porque esta IED está mayormente desvinculada de la
actividad económica local. Sin embargo, estas empresas se han visto enfrentadas a crisis
de otra índole, en las que se ha cuestionado su papel en el país huésped, tanto por no
entregar recursos suficientes al Estado, como por provocar con sus operaciones un
importante daño ambiental.

El desplazamiento de las inversiones mineras del norte al sur se El desplazamiento de las


inversiones mineras del norte al sur se explica por: explica por: • Bajas en la ley mineral y
agotamiento de minerales en el norte. • Mayores costos sociales y ambientales en el norte
• Políticas de atracción de inversiones en el sur por presión de pago de deuda externa. •
Estabilidad impositiva y baja fiscalización en el sur. • Legislación laboral y ambiental
convenientes en el sur. • La globalización garantiza las inversiones transnacionales

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 2


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Descarga de desagües no tratados superficiales por efluentes de cancha de relaves con


contenidos de mercurio y cianuro. Contaminación por aguas servidas Transporte de
material particulado con residuos contaminantes por efectos del viento. No hay sistemas
de alcantarillado y disposición de residuos sólidos Procesos de erosión permanente en
superficies intervenidas Plomo en aguas subterráneas; contaminación por grasas y
aceites, material particulado Utilización de explosivos: impacto en topografía Destrucción
del sedimento natural, transferencia de sólidos generadores de ácido a otros cursos de
agua Relaves con presencia de mercurio y cianuro (efectos en salud) Generación de
aguas ácidas debido al contenido de azufre del mineral tratado Aumentos en el niv3l de
turbidez y en las concentraciones de sólidos dentro del sistema del río Rimac.
Concentraciones de contaminantes aumentan en épocas de estiaje afectando actividades
humanas y vida acuática Inhalación de vapores de mercurio durante el refogue de la
amalgama dentro de las viviendas Inestabilidad de canchas de relaves: los relaves se han
deslizado hacia los cursos de agua. Competencia por el uso del agua entre usos agrícolas
y mineros. Escasez de agua. Lixiviación de contenido metálico de relaves durante
temporada de lluvias Contaminación de aguas superficiales y subterráneas con sustancias
peligrosas (e.g. petróleo) Contaminación de aguas superficiales por Cadmio y Plomo
Acumulación de relaves con alto contenido de mercurio acumulado en sedimentos
Liberación de drenaje ácido con trazas de compuestos metálicos y no metálicos (Hierro,
Zinc, Arsénico, Antimonio, Cadmio, Plomo, Manganeso, Arsénico) Shougang – Hierro Peru
en Marcona (Ica). Contaminación atmosférica por polvo de faja transportadora, gases y
vapores de planta magnética, gases de aceite quemado, efluentes líquidos vertidos en
mina y en el medio ambiente marino superan LMP vigentes Contaminación con mercurio
en el proceso de producción informal de oro Cerro Verde (Arequipa): Metales pesados por
Liberación de elevadas cargas de sedimentos explotación de cobre. Contaminación con
metales pesados en el Río Carabaya (Mediana y pequeña minería) (Gran, mediana y
pequeña minería) (Mediana minería)

Una antigua frase muy conocida entre los peruanos reza: “El Perú es un mendigo sentado
en un banco de oro”. Aunque hasta ahora genera debates su interpretación, de alguna
manera representa una idea que es bastante aceptada por buena parte de la población:
que el país es pobre porque no sabe aprovechar sus propios recursos. Sin embargo, la
frase también puede ser interpretada como que el peruano común y corriente no se
beneficia de los recursos del país. La pregunta que puede hacerse a continuación
entonces es ¿y quién se beneficia?

El Perú es, desde tiempos de la colonia, un país minero, y últimamente este sector
económico vive un auge, con multimillonarias inversiones y operaciones de gran magnitud.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 3


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Pero hace unos meses se conoció por ejemplo, que son precisamente las regiones
mineras donde hay mayor desnutrición infantil. No solo eso, el índice nacional de pobreza
extrema del 2011 está encabezado por regiones como Cajamarca y Huancavelica,
tradicionalmente mineras también.

Ambos casos son bastante representativos de los problemas relacionados con la


explotación minera en el Perú. Cajamarca es desde hace meses, escenario de las
continuas protestas contra la minera Conga, un mega proyecto que a decir de sus
opositores causará un daño irreparable a las cabeceras de cuenca y humedales de la
zona, perjudicando a los agricultores y pastores que viven allí. En Huancavelica, por su
parte, se encuentra la mina Santa Bárbara, una de las más importantes en la época de la
colonia, y actualmente operan en la región varias minas del grupo Buenaventura,
(propiedad de Alberto Benavides, el segundo hombre más rico del Perú,) así como la mina
Cobriza, administrada por la Doe Run, entre varias otras.

Desigualdades de este tipo son las que se constituyeron en caldo de cultivo para el
fenómeno terrorista por ejemplo, que las explicaba desde la doctrina marxista. Sin
embargo, una explicación más práctica viene desde el lado empresarial. Las modernas
operaciones mineras requieren relativamente poco personal y ese poco personal suele ser
altamente calificado; los modelos de integración empresarial hacen que el impacto de la
adquisición de insumos en la zona sea bajo; y finalmente, la estructura tributaria hace que
no se tribute en la zona sino en la capital de la república.

El gobierno tiene un programa de redistribución de ingresos a través del canon minero,


mediante el cual asigna parte de los ingresos del Estado por concepto de tributos pagados
por las empresas mineras a los gobiernos regionales y locales, sin embargo esto ha
demostrado no ser muy efectivo, sobre todo por la poca capacidad de los gobiernos
regionales y locales para la ejecución de estos recursos.

Las principales empresas mineras suelen dedicar buena cantidad de recursos a obras de
bien social y recuperación ambiental (ver casos de Yanacocha y Antamina), pero o no son
adecuadamente comunicados o no es lo que realmente espera la gente, de otra manera
no se explican los continuos reclamos y protestas contra las mineras.

El gobierno, por lo general, suele tildar a los reclamos anti mineros de “políticos“, y que
tras ellos está el accionar de ONG internacionales, incluso se desliza por ahí la opción de
que se trate de algún tipo de mala práctica competitiva de países vecinos. Los empresarios
mineros, por su parte, no dudan en exponer las bondades de la minería y que lo que
sucede es una especie de chantaje de los “grupos antimineros”.

La Defensoría del Pueblo, en su reporte mensual de conflictos sociales correspondiente al


mes de setiembre 2012 (PDF), detalla que hay 167 conflictos sociales activos en el Perú.
De esa cantidad, el 75% corresponde a conflictos del tipo socioambiental, que es donde se
ubican mayormente los conflictos con las mineras. Esto nos da una idea de la relación
conflictiva que mantienen las comunidades con las empresas mineras.

Estos conflictos tienen su origen en una serie de factores entre los que tenemos:
contaminación o riesgo de contaminación que afecta las actividades económicas o la vida
misma de la población, la falta de lo que se ha dado en llamar “licencia social” y una

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 4


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

inadecuada redistribución de los beneficios producidos con la actividad minera, en las que
no pocas veces, la comunidad es sólo un expectador sin mayor participación.

Si a esto añadimos que las empresas mineras en su afán de conseguir la aceptación


comunal suelen dividir a la población favoreciendo de diversas maneras al sector que
apoya sus actividades, tendremos una mejor idea del tipo de situación que se repite una y
otra vez en el país. El gobierno, al tomar partido del lado de la inversión, no es visto como
un interlocutor válido a la hora de resolver conflictos tampoco.

Así pues, nos encontramos en una especie de círculo vicioso. Las comunidades reclaman
más y mejores servicios y nivel de vida. El gobierno para atender estas necesidades
requiere más inversiones y producción. Pero esta inversión se ve frenada por las protestas
de las comunidades que, por diversos motivos, se oponen a grandes proyectos de
extracción de recursos en sus zonas.

Para salir de esto, el rol del Estado es clave brindando un mejor y más justo marco legal
tanto a las empresas como a las comunidades, así como mediando adecuada e
imparcialmente a la hora de resolver conflictos. Pero la sociedad civil también debe jugar
un papel responsable, ayudando a empoderar las capacidades de los gobiernos locales
para dar un mejor uso a los recursos que obtengan y que nadie se sienta que sigue siendo
“un mendigo en un banco de oro” mientras observa que otros se llevan la riqueza de su
localidad.

La minería es una actividad extractiva cuyo desarrollo constituye soporte para


gran parte de la industria manufacturera y joyera del mundo. Es una actividad

vinculada a las finanzas y al medio ambiente. La cotización de los minerales ha


determinado la evolución de las bolsas mundiales en estos últimos años.

El Perú ocupa lugares importantes en Latinoamérica y el mundo por su


producción y potencial minero. En Latinoamérica, ocupa el primer lugar en la

producción de zinc, plomo, estaño, plata y oro siendo segundo lugar sólo en la

producción de cobre. A nivel mundial ocupa el primer lugar en plata (16.48%),

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 5


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

ATERRIZAJE MINERO

Trabajo de ecología política etnográfica presenta una perspectiva multifacética de las


visiones de desarrollo y manejo ambiental, subyacentes en las acciones políticas de
distintos actores sociales, para entender las dinámicas conflictivas y negociaciones en
intervenciones mineras, en un país como Perú, marcado por una pobreza económica
dentro de una rica diversidad natural y cultural. El autor presenta una versión
particularizada de sucesos que vienen aconteciendo globalmente, en una era
caracterizada por Estados que ceden esferas de su soberanía a redes corporativas
globales y de ONG, con un corolario inesperado: la posibilidad de que poblaciones
vulnerables encuentren caminos hacia una mejor articulación y participación en la nación.
Empezaremos, comentando que, el modo de producción imperante en el mundo
contemporáneo en el cual nos ha tocado formar parte, es el Capitalismo, él que se
caracteriza principalmente porque los medios de producción no están en manos de los
trabajadores, sino que están en manos de los capitalistas y también en una gran parte, del
capital extranjero (norteamericano sobre todo). Y, debido a esto, los que han logrado
concentrar en sus manos estos medios pueden obligar a quienes no los poseen a
someterse a las condiciones de trabajo que ellos fijen. Es decir que en el proceso de
trabajo se establecen formas específicas de relación entre los propietarios de los medios
de producción y los productores directos o trabajadores.

Los que son dueños de los medios de producción explotan a los que carecen de estos
medios. Por lo que al concentrar los capitalistas el poder económico, controlan a su gusto
y antojo otros aspectos de la sociedad (como el poder estatal e ideológico). Ahora bien,
esto no sólo sucede así en el sistema capitalista; ocurrió igualmente en los modos de
producción anteriores al capitalismo. (ejemplo, esclavismo, feudalismo).

De ello, podemos deducir que todo modo de producción, es una organización compleja en
la que existen dos niveles: un nivel económico (Infraestructura) y un nivel jurídico-político-
ideológico (Superestructura o Supraestructura), en donde ambos niveles se combinan para
mantener el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Sin embargo, estos niveles no tienen la misma importancia para el funcionamiento de una
sociedad. El nivel económico (la manera en que los hombres producen los bienes
materiales y las relaciones que se establecen entre ellos en el proceso de producción) es
el nivel fundamental, aquél que determina todo el funcionamiento de la sociedad, siendo
por ello las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de
producción y el proletariado que solo es dueño de su fuerza de trabajo, las que nos revela
el secreto más escondido, la base más oculta de toda la sociedad, y son ellos los que nos
explican porque se dan determinadas formas de régimen jurídico y determinado tipo de
ideas en una sociedad.

La sociedad peruana no escapa a esta ley objetiva, en donde el capitalismo predomina en


la economía, bajo el ropaje de neoliberalismo, pero con una particularidad especial, que
somos un país Neo-colonizado, en donde el creciente fenómeno de la transnacionalización

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 6


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

capitalista de la producción, ha impuesto modelos únicos a las clases dominantes nativas


(sector hegemónico de la gran burguesía financiera, primario exportadora e intermediaria
conformada por los grupos oligopólicos) y que éstas convierten en políticas de estado.

De modo que son las entidades del sistema, manejados directamente por los monopolios,
las que dictan a través de sus organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Organización Mundial
del Comercio (OMC) no sólo las políticas económicas sino también reformas que
reestructuran el Estado y la sociedad en función de sus intereses, en detrimento de el
proletariado.

Por ello podemos decir, que no se conoce y entiende completamente nuestra existencia
contemporánea, porque nuestra comprensión del pasado como del presente se encuentra
mistificada por una concepción del mundo de nuestra realidad- que nos miente y nos
engaña constantemente, que solo sirve para preservar el orden económico-social- político-
jurídico vigente.

Mientras no se comprenda la naturaleza del sistema jurídico en el capitalismo en general, y


en particular de la sociedad capitalista neo-colonial peruana, no podremos comprender
cabalmente el régimen legal y seguiremos sujetos a una realidad opresiva.
La Minera Yanacocha es la productora de oro más grande de América del Sur. Situada a
gran altura sobre la Cordillera de los Andes Peruanos, a 48 kilómetros (30 millas) al norte
de la ciudad de Cajamarca. La misma está compuesta por cinco minas a cielo abierto,
cuatro plataformas de lixiviación y tres plantas de recuperación de oro. Newmont posee
una participación del 51,35 por ciento de propiedad en la mina y la empresa peruana
minera Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. posee otro 43,65 por ciento. El 5 por
ciento restante pertenece a International Finance Corp. (IFC), una rama del Banco
Mundial.

Newmont comenzó a explorar en Perú en 1982 y a producir a fines de 1993. La mina


vendió 1,6 millones de onzas de oro en el 2004 e informó una reserva de 12,1 millones de
onzas de oro para finales de ese año. Las reservas son estimaciones de depósitos de oro
que pueden ser extraídos de manera lucrativa.

Minera Yanacocha posee un plantel que incluye 2.303 empleados permanentes de la mina
y hasta 6.745 contratistas. El noventa y siete por ciento de los empleados de la mina son
de nacionalidad peruana y casi la mitad son residentes locales.

El setenta y siete por ciento de los servicios contratados pertenecen a empresas peruanas,
15 por ciento de los cuales tienen base local.

Es una empresa que se esfuerza por aumentar las reservas al costo más bajo y
convertirlas en ganancias a través de la producción y la venta; crean valor para la

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 7


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

compañía, para los accionistas, para sus empleados y para las comunidades en donde
trabajan.

Yanacocha es la mina de oro más grande del mundo. En quechua, Yanacocha significa
"lago negro".

Es una empresa minera constituida por 8 mil trabajadores, que viven junto a sus familias
en la ciudad de Cajamarca. 104 empresas locales de bienes y servicios son proveedoras
directas de Yanacocha. Las operaciones están en una zona que cuenta con 65
comunidades cercanas con 20 000 habitantes que se han visto beneficiados por los
proyectos de salud, educación, saneamiento e infraestructura impulsados por la empresa.
El accionariado de Yanacocha lo comparten:

Newmont Mining Corporation, con sede en Denver, Estados Unidos (51.35% de las
acciones)

Compañía de Minas Buenaventura, empresa peruana (43,65%). Compuesta por más de


2800 socios que comparten acciones de esta compañía.
Y la Corporación Financiera Internacional (IFC), brazo financiero del Banco Mundial (5%).

La presencia del Banco Mundial garantiza la exigencia de los estándares más altos en
seguridad, medio ambiente y responsabilidad social.

1. Minería moderna
Tras 10 años de exploraciones en 1990 se iniciaron los estudios de factibilidad para los
trabajos en una planta piloto para lixiviación en pilas. Luego de resultados exitosos en la
planta piloto, en 1992 se inició el proyecto. Durante el inicio de las operaciones de
Carachugo se produjo la primera barra de Oro, el 7 de agosto de 1993. Ese año se
alcanzó 81,497 onzas de oro producido.
Debido a que estos compromisos son una parte crucial de la forma en que Yanacocha
desarrolla su actividad de minería, mediremos el desempeño en relación con estas normas
y trataremos de mejorar continuamente. Llevaremos a cabo actividades comerciales de
manera abierta y transparente para asegurar que se mantengan y fortalezcan los
compromisos de responsabilidad social de la Compañía. Todos los empleados de
Yanacocha y nuestros contratistas son responsables de tomar decisiones adecuadas
dentro del ámbito de sus responsabilidades laborales para asegurar que se cumplan estos
compromisos.
En nuestro país, la mitad de los ingresos de las exportaciones proviene del sector minero.
De ese total, Yanacocha aporta cerca del 20%, convirtiéndola en una de las empresas que
más ha contribuido al fortalecimiento de la balanza comercial y de la balanza de pagos del
país en la última década.

Esta contribución sería aún mayor si se considerase el impuesto a la renta pagado por los
contratistas de la empresa y, sobre todo, las contribuciones adicionales resultantes de la
mayor actividad económica generada en la región.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 8


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

El crecimiento continuo de Yanacocha ha impulsado sostenidamente la actividad


económica de Cajamarca. A su vez, ha estimulado el crecimiento del ahorro y la inversión
personal y empresarial. Si este proceso continúa y se refuerza en los próximos veinte años
la minería habrá sido para Cajamarca un factor importante para impulsar su desarrollo y la
modernización de su producción.

Las inversiones mineras en Cajamarca y el surgimiento de actividades conexas generan


miles de empleos. A su vez, producen una demanda adicional de alimentos, manufacturas
y servicios que en el futuro pude ser más importante que la lograda hasta estos momentos.
Esta nueva demanda puede contribuir a promover el desarrollo del empresariado local,
esencial para impulsar un crecimiento sostenible de la producción no minera y del
desarrollo regional.

Yanacocha sustenta a más de 8,000 trabajadores, lo que representa cerca del 10% de la
Población Económicamente Activa de Cajamarca. Esta cifra aumenta en ciertos momentos
del año: puede llegar a 9,000 personas.

El 99% de los trabajadores de Yanacocha son peruanos. De este porcentaje, más del 90%
son residentes permanentes en la provincia y aproximadamente el 57% son
cajamarquinos.

En este marco, la selección de personal de la empresa minera consta de diferentes


etapas, entre ellas, la convocatoria mediante avisos, la evaluación técnico-profesional y
personal, verificaciones, examen médico, entre otros. Todos estos procesos son dirigidos
por la empresa, basándose en el compromiso ético, respeto a las personas y principio de
igualdad de oportunidades. Es política de Yanacocha exigir el cumplimiento de estas
normas a las diferentes empresas contratistas con las que se mantiene relaciones
laborales.

En resumen, Yanacocha ha favorecido el crecimiento del empleo forjando un impulso


significativo de la actividad económica de Cajamarca.

4. Canon Minero

El canon minero es otro de los resultados favorables de la actividad minera en Cajamarca.


De acuerdo a la nueva ley del canon vigente, el 50% del impuesto a la renta pagado por
Yanacocha se quedará en Cajamarca. Esto permitirá, en el mediano plazo, la ejecución de
obras de impacto económico y social, con la consecuente generación de empleo. Los
recursos provenientes del canon amplían los horizontes de desarrollo para Cajamarca,
abriendo una oportunidad única para los próximos treinta años.

Los recursos del canon se podrán utilizar en inversiones de impacto económico y social
que incluyan:

Infraestructura vial

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 9


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Infraestructura de servicios básicos


Infraestructura eléctrica

Obras de defensa civil

Infraestructura agropecuaria

Formación de recursos humanos


Promoción del turismo

5. Manejo Ambiental
Desde sus inicios, la empresa desarrolla un Plan de Manejo Ambiental que se actualiza y
mejora constantemente y permite prevenir y mitigar los posibles impactos que pudieran
resultar de sus actividades. Este plan incluye prácticas ambientales como el tratamiento
industrial del agua, la restauración y revegetación de áreas afectadas, el control de
sedimentos y del polvo y el manejo de desechos, entre otros.

El principal objetivo del plan es asegurar que la calidad del ambiente dentro y fuera de las
zonas donde se desarrollan las operaciones mineras se mantenga de acuerdo a los
estándares internacionales, tanto en la etapa de construcción y operación como durante el
cierre de la mina, reduciendo así los impactos en el agua, el aire y el suelo. en los cursos
de agua.

Yanacocha presenta trimestralmente los resultados de los monitoreos ante la autoridad


municipal y la población en general, demostrando que su política ambiental se despliega
en un marco de transparencia y responsabilidad.

Informe de calidad y cantidad de agua en Cajamarcaa consultora internacional


independiente Stratus Consulting, contratada por la mesa de diálogo de la CAO
(Defensoría del Banco Mundial) en Cajamarca, dio a conocer los resultados del estudio de
calidad y cantidad de agua en Cajamarca
6. Economía

Minera Yanacocha contribuye significativamente con el crecimiento de la economía directa


o indirecta del área y es una parte integral de la economía local.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 10


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

ECOLOGIA Y ECONOMIA DEL PERU

ECOLOGÍA

Es una parte de la biología que se ocupa de las mutuas relaciones entre los seres. Ernesto
Henrich Meickel, famoso biólogo alemán, se le atribuye ser el creador de la palabra
"ecología", en este término que por un tiempo, el y otros deletrearon "OECOLOGOGY",
porque la primera parte de la palabra proviene de la raíz griega "OIKOS" que significa
hogar. El naturalista francés Geoffow Sta. Hilarie empleo una palabra similar "ETHOLOGY"
para el mismo concepto, aunque esta palabra no logro popularizarse, quizás porque Sta.
Hilarie murió antes de divulgas sus ideas etnológicas.

Los ecólogos forestales generalmente consideran al Danes E. Warning y su trabajo


publicado en 1985 sobre geografía vegetal ecológica, como su fuente e inspiración y
desde el comienzo del siglo actual muchos investigadores de diversos países han escrito
sobre material de ecología empleando a veces nuevos nombres para expresar su
pensamiento.

Daremos dos conceptos sobre dicho término:


Ecología; deriva del griego "Orkos" que significa, "casa o sitio para vivir" y así indica donde
se habita, esto implica las presencia de organismos con ciertas condiciones para su vida.
La ecología es por lo tanto, el estudio de la relación de los organismo de su medio
ambiente, es la ciencia de las interrelaciones entre los organismo vivientes y su ambiente.
La palabra ecología significa "hogar o patrimonio". Etimológicamente ecología es pues, el
estudio de la "resistencia" o de qué manera se mantiene el orden de la casa de la
naturaleza. El objeto que perseguimos a estudiar la ecología es comprender las relaciones
mutuas entre los organismos y sus ambientes respectivos bajo condiciones naturales.

La ecología, como se define generalmente, abarca una materia fija, aun cuando un biólogo
estudie solamente un grupo simple de animales, por ejemplo los saltamontes (insectos),
pueden necesitar ciertos conocimientos de paleontología, climatología, edafología, para
conocer dichos insectos y el lugar donde habita. Además acaso desee saber algo de la
reacción individual de los insectos ante los factores de su ambiente, para la cual
necesitaran investigar en morfología, fisiología y otras ciencias más, para poder estudiar
las interrelaciones correspondientes de los organismos con su medio.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 11


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

La ecología moderna mas allá de la hábitat y sus habitantes, y analizando las relaciones
causales y estudiando la manera coordinada los procesos constructivo y destructivos que
se produce en la comunidad.
Hoy los nombres dedicados a los estudios taxonómicos no son investigadores de la forma
anatomía de los seres vivos, sino que se preocupan el lugar donde viven dichos individuos,
en otros términos diremos su ambiente y hábitat

Malthus (1766-1834), instituyo el incremento de la población sigue en progresión


geométrica, eso significa que fue muy lenta durante miles de años y después de cada vez
más acelerada hasta hoy ser casi "explosiva".

En muchos países, los factores del progreso higiénico, la lucha contra las epidemias y
enfermedades como el paludismo, TBC, etc. Se dejaron sentir al inicio del aumento de la
población; esta se vio caracterizada como se ha visto por los porcentajes de la natalidad y
mortalidad.

Los problemas son numerosos y parece de difícil solución. Es bien sabido que el hombre
se lanza más frecuentemente a empresas que espolean su orgullo y su sed de
descubrimiento, y para ser frente a los requerimientos cada vez mayores de alimentos, de
sustancias orgánicas utilizada para la nutrición, por lo que será necesario no solo
conquistar nuevas tierras para la agricultura sino también explotar socialmente las
incalculables riquezas de mares y océanos, el hombre también emplea nuevos medios y
técnicas.

El hombre en su afán de buscar nuevos medios de producción agrícola o ganadera, y


modificar su ambiente, quemo bosques, destruyo animales que era controladores de otros
animales, permitiendo que las malezas se volvieran resistentes y regresaran a los campos
de cultivo y los animales formaron plaga disputándose el alimento con el hombre, matando
a sus animales domésticos y lo que es peor transmitiendo enfermedades que son
verdaderas amenazas a la humanidad.

Tal es el daño que ha causado que se considerado como "el cáncer de la tierra". El uso
discriminado de los insecticidas y herbicidas y otras sustancias han permitido que las
especies se hagan resistentes, motivo por el cual es más difícil de combatir.

Los ecólogos tiene la esperanza que vuelva la sabiduría en todos los científicos para tener
una mañana de esplendor y tranquilidad y que no se cumpla las palabras de Matterling "el
hombre que fue el último en llegar a la tierra será el primero en abandonarla".

El Hombre como Factor Ecológico


Definición de Ambiente

Ambiente es el conjunto de factores: bióticos y abióticos, que interviene en la vida de un


organismo bios = A vida, es decir que tenga vida como: animales, vegetales y el hombre.
En cambio los abióticos A igual sin vida, BIOS igual vida. Ejemplo, suelos, roca, etc.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 12


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Muchas veces el éxito de un individuo esta dado por un conjunto de factores, pero otras
veces le es perjudicial denominándoseles "ambiente critico".

4.1 Hábitat

Lugar de residencia de una especia o de una comunidad:

El hábitat de los peces en el agua.

El hábitat del hombre seria su domicilio.


Hábitat, organismo donde se encuentra las condiciones favorables para alimentarse,
reproducirse y poder vivir.

4.2. Nicho Ecológico

Nicho ecológico incluye el funcionamiento de un organismo dentro de la comunidad. Las


diferentes especies de animales vegetales realizan diferentes funciones en el complejo
ecológico, el papel de cada uno constituye lo que se denomina NICHO. El nicho depende
de donde vive, sino que hace y si se está relacionando con otras especies, por ej. El
hábitat de la vicuña es la puna y si nicho ecológico es ser herbívoro.

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de américa del sur y abarca
una superficie de 1'285,216 km2. de ese total la superficie insular es de 133.4 km2, de los
cuales 94.35 km2 corresponden a las islas ubicadas frente al litoral marítimo del perú y
39.04 km2 a las islas del sector peruano del lago titicaca. la longitud del litoral marítimo,
entre "boca capones" al norte y "concordia" en el sur, es de 3,080 km. el perímetro total del
territorio peruano, incluyendo el litoral marítimo es de 10,153 km.

El Perú que en su configuración topográfica es atravesada longitudinalmente por la


cordillera de los andes, tiene tres vertientes. la vertiente del pacífico que abarca una
extensión de 279,689 km2 y está conformada por 54 ríos de corto recorrido, fuerte
pendiente y que transcurren en dirección uniforme de este a oeste. la vertiente del
atlántico, con 956,751 km2, está conformada por ríos de largo recorrido de desnivel
gradual y curso sumamente variado debido a la accidentada fisiografía del terreno. la
vertiente del "titicaca" tiene 48,775 km2, con ríos de mediana longitud de recorrido,
pendiente reducida, cauces anchos y profundos.

La mayoría de los ríos que discurren en el territorio nacional, nacen en la parte alta de la
cordillera de los andes, entre los 4,000 y 6,000 msnm. los cursos de agua son alimentados
principalmente por las precipitaciones estacionales que ocurren en la parte alta y del
deshielo de los nevados. como consecuencia de la estacionalidad, los patrones de
escurrimiento son irregulares y torrentosos, ocurriendo las mayores descargas durante un
corto período del año.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 13


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

En el país existen 12,201 lagunas. del total de lagunas, 3,896 se encuentran en la vertiente
del pacífico, 7,441 en la vertiente del atlántico, 841 en la vertiente del titicaca y 23 en una
vertiente cerrada del sistema de "huarmicocha". se han inventariado 186 lagunas en
explotación, con una capacidad total de regulación de 3,028.07 millones de m3; y 342
lagunas con estudios, con una capacidad total de regulación de 3,953.04 millones de m3.
actualmente el mayor número de lagunas en explotación, se halla en la vertiente del
pacífico, en la que se localizan 105, con una capacidad total de regulación de 1,378.58
millones de m3, seguida de la vertiente del atlántico con 76 lagunas y una capacidad de
1,604.73 millones de m3. igualmente la vertiente con mayor número de lagunas con
estudios, es la del pacífico con 204 y una capacidad total de regulación de 616.62 millones
de m3, seguida de la del atlántico con 133 lagunas y una capacidad total de 3,006.42
millones de m3. asímismo de las lagunas en explotación, 16 cuentan con obras de
derivación trasandina hacia los ríos de la vertiente del pacífico y tienen en conjunto una
capacidad de regulación de 385.12 millones de m3. ultimos estudios definen que sur
america posee la mitad de agua dulce del planeta. nuestro pais hace uso y adquiere
responsabilidad sobre mas de la mitad de este vital elemento ya escaso en el mundo.

A lo largo de toda la historia de la república, el desarrollo se ha enfocado desde la


perspectiva de la promoción de actividades económicamente atractivas en el corto plazo,
como la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca con fines industriales. sin embargo,
estas actividades en muchos casos no han respondido a la realidad ecológica del país.

El Perú es un país ecológicamente complejo; cuenta en su territorio con el 80 % de las


zonas de vida del mundo, lo que determina la existencia de una de las diversidades
biológicas más altas del planeta. por ello, el perú está considerado privilegiadamente, entre
los diez países megadiversos del planeta. pero también tenemos el triste record de poseer
la mayor contaminación de ríos, lagos, lagunas y el mar, los cuales desafortunadamente,
han servido desde hace varios lustros, como el depósito final de las evacuaciones
domésticas, industriales, mineras y petroleras.

En todas nuestras ciudades, la insuficiente o mal diseñada red de alcantarillado, ocasiona


que la mayor parte de los desagües domésticos vayan hacia los ríos o el mar. anotemos
que para que la vida acuática sea posible, el contenido de oxígeno disuelto en estas aguas
no debe ser inferior a cuatro partes por millón. los desagües domésticos, por ejemplo,
contienen residuos de detergentes que afectan la vida acuática. uno de los casos más
resaltantes se produjo en el verano de 1991, en la ciudad de chimbote, donde se desató la
epidemia del cólera. chimbote es un importante centro norteño industrial, para la
producción de "harina de pescado", insumo utilizado para el el engorde de aves y ganado.
las fábricas situadas a orillas del litoral, arrojan libre e impunemente sus desperdicios o
residuos al mar, al igual que los desagües de la ciudad. esto originó que la bacteria del
cólera encontrara las condiciones apropiadas, para convertirse en epidemia nacional.

Generalmente la eliminación de líquidos provenientes de procesos químicos para la


obtención de minerales, contienen residuos químicos y excesos de minerales no
recuperados, que afectan la calidad físico-química de las aguas, impidiendo el desarrollo
de la vida acuática. en 1970, por descargas excedentes de concentrado de cobre se
produjo la mortandad de peces y algas, en un tramo de 30 km en la desembocadura del río

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 14


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

pisco. en la sierra central se encuentra ubicado uno de los centros mineros más
importantes, en el eje cerro de pasco-la oroya, donde una tercera parte del lago junín está
contaminado por relaves mineros. (ya desapareció la gran rana del lago). en el río
mantaro, desde su nacimiento hasta donde las aguas son utilizadas para la generación de
energía eléctrica como en la represa de "tablachaca", existen 18 plantas concentradoras
mineras que arrojan a sus aguas residuos mortales para toda forma de vida, incluido el
hombre .

La extracción petrolera en la selva viene ocasionando serios perjuicios a la vida silvestre.


así tenemos que en la reserva nacional "pacaya samiria", el lago "pastococha" desde la
década del 70 está fuertemente contaminado por los residuos provenientes de la
extracción petrolera. igualmente por efectos de la extracción petrolera de "petroperu",
dentro de la reserva, en la estación "yanayacu", se arrojan a los ríos aguas saladas; sólo
en el río "corrientes" se vierten 30,000 barriles diarios. aunado a ello, no hay que olvidar la
amenaza de la que fue objeto la reserva nacional "pacaya samiria", por la posible firma de
un contrato para la exploración de petroleo, entre "petroperu" y la "texas crude", que de
haberse producido hubiera ocasionado serios daños a esta llanura de inundación o varzea
amazónica. otra amenaza latente y en marcha es que la gran reserva de gas proveniente
de la zona de "camisea", descargue a traves de las tuberias del gaseoducto dentro de la
reserva nacional de paracas y su zona de amortiguamiento…

El agua proveniente de los desbordes de los ríos, cubre periódicamente extensos


territorios aluviales, que permanecen secos otra parte del año, alternando el paisaje entre
una fase "de vaciante", en que la llanura sólo retiene las aguas permanentes de lagunas y
canales y otra "de creciente", en que las aguas desbordadas cubren una extensión que
depende de la magnitud de la inundación y la topografía del terreno.

Los residuos industriales, provenientes de las fábricas de papel, curtiembres y pesqueras,


son altamente tóxicos y afectan las actividades de manejo de recursos hidrobiológicos, así
como a la flora y fauna. las descargas de la industria de harina de pescado en pisco,
chimbote y piura son también alarmantes, por sus fuertes efectos contaminantes.

El uso indiscriminado de insecticidas prohibidos en otros paises, como herbicidas y agro


químicos fertilizantes en la agricultura envenenan todos los alimentos que llevamos a
nuestra mesa. estos residuos llegan a los lechos de los ríos o de las lagunas, atenta
además contra el éxito reproductivo de las aves acuáticas y de las especies
hidrobiológicas, como el camarón de río.

La destrucción del habitat es una de las amenazas más serias para los ambientes
acuáticos. a través de la ampliación de la frontera agrícola, se vienen perdiendo grandes
extensiones de humedales o son utilizadso parael cultivo del arroz perdiendo su capacidad
de generar biodiversidad. en áreas aledañas al santuario nacional de las lagunas de mejía,
se han perdido en los últimos años 3,000 has. de humedales. la laguna de pucchún
(arequipa) ha sido totalmente desecada, perdiéndose cerca a 5,000 has. de humedales.
otros humedales están siendo desecados, pero se desconoce la tasa de destrucción.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 15


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Mientras en la vertiente del Atlántico el agua es abundante, en la vertiente del pacífico es


escasa. por ello en la costa, que es un desierto, uno de los mayores problemas es el
establecimiento de cultivos como el arroz, que demandan grandes cantidades de agua. lo
que viene a demostrar que el agua es mal utilizada en la agricultura (70% del agua de
riego se pierde) provocando salinización y anegamiento temporal de terrenos eriazos.

El desarrollo de la acuicultura en algunas áreas costeras, lamentablemente no ha


considerado el impacto ambiental. este es el caso de los manglares de tumbes, donde, en
el afán de buscar rápidas ganancias se han destruido más de 10,000 has. de mangle.
afortunadamente en 1988, se estableció el santuario nacional de los manglares de tumbes,
protegiéndose 2,972 has., iguales medidas deben adoptarse para proteger a los manglares
de san pedro, ubicados en piura, que constituyen el extremo sur de la distribución de los
manglares en la costa pacífica.

La extracción de totorales con fines artesanales es una actividad tradicional en la costa y


sierra, de la que dependen muchas familias para su subsistencia. sin embargo es una
actividad que algunas veces se desarrolla de manera irracional. lo conveniente es
establecer períodos de corte, de tal manera que a la vez que el campesino obtenga la
materia prima de la totora, también deje sectores de vegetación donde la fauna pueda
refugiarse. los totorales son lugares donde, preferentemente, anidan patos, zambullidores
y garzas.

La caza furtiva es una de las actividades que afecta principalmente a las aves acuáticas. si
bien se cuenta con un calendario de caza deportiva, por falta de control y vigilancia, no se
respetan las vedas, épocas de reproducción y cuotas de caza.

Las actividades turísticas desordenadas y sin la planificación adecuada, generan serios


transtornos en el ambiente, principalmente, por efectos de la contaminación a través del
arrojo de desperdicios, entre ellos, algunos que no son biodegradables como los plásticos.

Señaladamente grave es que el adrede mutilado decreto legislativo nº 613 conocido como
el "código del medio ambiente y los recursos naturales", notable instrumento ecológico,
dado por el ex presidente alberto fujimori en agosto de 1990, es hoy un debilitado conjunto
de normas legales contra la ecología y el medio ambiente, que como otras legislaciones
del perú, no se aplica y todos burlan.

Mientras tanto que autoridad pone el dedo en la llaga y actua : ¿quien recuperará el lago
junin envenenado por la cronica ineficiencia y corrupcion de industriales mineros y
genuflexas autoridades…?. ¿quien denunciara a las siete mineras que siguen arrojando
venenosos relaves al polucionado rio mantaro (futura fuente de "agua limpia" para
lima)...?. ¿quien detendrá el arrojo de venenos al titicaca, el lago más alto del mundo…?
¿quien denunciará a los buscadores de oro por el envenamiento con mercurio del rio
nanay en iquitos…? ¿que minera está envenenando de mercurio y cianuro los rios y lagos
de cajamarca eliminando sus truchas y vegetación…? ¿quien defiende al envenenado
pueblo de "choropampa en cajamarca, envenenado con mercurio proveniente de la minera
"yanacocha"…? ¿quien denunciará a "la southern peru" por envenenar irreversiblemente la

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 16


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

costa de la playa de "ite" en moquegua eliminando los recursos marinos de veinte


kilometros de costa (daño que quizo repetir en la punta "morro sama" y que ayudamos a
evitar)…?. ¿quien denunciará el reciente arrojo de petroleo a varias playas de tumbes…?.
la pintadilla, chita, tramboyo, cherlo, etc. la caza submarina con arpón y aire comprimido
está prohibida en los paises civilizados.

Alentando esta concertada galería de crímenes de lesa natura y actos intolerables de


barbarie contra nuestro valioso patrimonio natural, el reciente "decreto andrade" nº 269 del
concejo provincial de lima, señala que hoy las areas publicas (parques, playas, areas
verdes, etc.) han perdido su intangibilidad y pueden ser entregadas en concesión a
empresarios privados para construir centros comerciales, viviendas, servicentros, hoteles,
restaurantes, etc. ¿a quien beneficia este decreto..,? ¿quién les exigirá no variar el paisaje
natural y les exigirá previamente el estudio de impacto ambiental y que éste no sea
pagado, dirigido y presentado por el interesado predador…?.

Da t o : la O M S recomienda (08) ocho metros cuadrados de areas verdes por habitante.


en lima llegamos a 0,50 cm. por habitante. según la o m s la falta de areas verdes son
causantes de violencia.

Recordemos que los antiguos peruanos cultivaban t r e s veces mas area agrícola lo que
permitía alimentar sobradamente a más de doce millones de habitantes. nuestros
ancestros fueron los pioneros de la ecología mundial. ellos lograron resolver problemas
que hoy con toda nuestra tecnología medianamente logramos resolver. hoy lo hemos
olvidado. sin embargo importadas costumbres barbaras como "la corrida de toros", "el
jalapatos", "yawar fiesta" (cruenta lucha entre un condor y un toro) , "peleas de gallos",
"peleas de perros", etc., nos degradan y envilecen como nación…

Mientras tanto continuaremos con nuestra tenaz cruzada, y con el pristino propósito y
esperanza que toda campaña o manifestación pronatura y el patrimonio natural-cultural del
peru, esté dirigido por la materia, inteligencia y espíritu de los mejores peruanos.
necesariamente creativos, eficaces, eficientes y honestos (sin segundo frente…) .

Deseamos agradecer vuestro interés a nuestra inquietud, tenaces defensas y justas


denuncias, y le reiteramos que nuestra intención, tan sólo pretende lograr elevar al máximo
en el perú nuestra autoestima social, reconocer nuestra identidad nacional, fomentar una
dinámica formación educativa autodidacta ademas de la academica, y que se difunda la
práctica permanente de valores humanos fundamentales como : "lealtad", "respeto",
"justicia", "responsabilidad", "tolerancia", "honestidad", "solidaridad" y "reciprocidad", como
profundas y necesarias bases fundamentales para el logro de nuestro impostergable
desarrollo integralcom nación.

Este compromiso lo asumimos con el animo de seguir laborando, dentro del ínclito objetivo
en que hace años nos identificamos plenamente : la defensa, sin fin politico o de lucro, del
pristino patrimonio humano-cultural-natural de la Nacion peruana y del mundo.

 Selva amazónica, Brasil

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 17


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Las variadas lluvias en los afluentes del Amazonas aportan gran cantidad de agua a sus
cursos inferiores. La crecida de las aguas no es siempre inoportuna, ya que los ríos de la
región son normalmente las principales vías de comunicación, con la canoa como el medio
de transporte más común. Gran parte del rico ecosistema amazónico, donde se encuentra
el mayor número de plantas del mundo, depende de las inundaciones periódicas que
llevan los nutrientes a las plantas e indirectamente a las personas y animales que viven en
este ecosistema.

 Biomas o formaciones vegetales

Los ecólogos norteamericanos llaman biomas a los grandes grupos vegetales, que en
Europa reciben el nombre de formaciones. Los biomas incluyen las comunidades animales
asociadas a ellos y se ven influenciados por muchos factores como son: la latitud, la
altitud, la humedad y la temperatura (las formaciones sólo incluyen la vida vegetal). Ambos
términos toman su nombre de la forma de vida vegetal dominante.

 Desierto
Un ecosistema dominado por un tipo de vida animal y vegetal recibe el nombre de bioma.
Además de estas características, los biomas, como el del desierto de Namibia aquí
representado, tienen climas y altitudes típicos.

 Pradera
Las praderas forman una zona ecológica que se extiende entre los desiertos y los bosques
templados, e incluyen gran variedad de comunidades vegetales. Propias, por lo general,
del interior de los continentes, las praderas se componen de hierbas, vegetación herbácea
perenne y gramínea. Se cultivan y explotan como pastos. Si se sobreexplotan, el suelo
puede quedar denudado y expuesto a la erosión, proceso llamado desertización.

 8.3.3. Matorral
Las zonas de matorral, caracterizadas por arbustos caducifolios y perennes de hoja
pequeña, están presentes en todo el mundo entre los 20 y los 40º de latitud N y S. Los
climas en estas zonas varían desde aquellos en que se diferencia una estación húmeda y
otra seca hasta climas de veranos calientes y secos e inviernos frescos y húmedos, como
el de la península Ibérica.

 Pluvisilva
Costa Rica Cada año, las talas y la agricultura destruyen una superficie de bosques
tropicales equivalente a la de Bélgica, amenazando la supervivencia de los bosques
tropicales húmedos en todo el mundo. Éstos son el hogar de miles de especies, conocidas
o no, de animales y plantas. Su destrucción está eliminando, a un ritmo alarmante, a
muchas de estas especies irremplazables.

 El carbono y el oxígeno en el ecosistema


El proceso, llamado fotosíntesis, emplea el dióxido de carbono atmosférico y el agua como
materias primas. Los organismos que carecen de capacidad fotosintética obtienen el
carbono, de forma indirecta, a través de las plantas. El oxígeno es un subproducto de la
fotosíntesis necesario para la vida de casi todas las plantas y animales. Los organismos
que respiran oxígeno exhalan dióxido de carbono y también, tras la descomposición de sus
cuerpos, devuelven carbono a la atmósfera.
 Bosque dañado por la lluvia ácida

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 18


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres y acuáticos del mundo
sufren graves daños ocasionados por la lluvia ácida. Ésta se origina por la combinación,
con la humedad atmosférica, de los óxidos de azufre y nitrógeno que se emiten a la
atmósfera, originando ácidos sulfúrico y nítrico. La lluvia ácida, además de quemar las
hojas de las plantas también acidifica el agua de los lagos dejando sin vida muchos de
estos ecosistemas acuáticos.

ECONOMIA EN EL PERU
ANTECEDENTES Durante el reinado de Carlos I de España, por Real Cédula del 20 de
noviembre de 1542, fue creado el Virreinato del Perú, que comprendía las gobernaciones
de Nueva Castilla y Nueva Toledo. Después de la proclamación de la República del Perú
en 1821, la capital virreinal fue trasladada al Cuzco hasta 1824, año donde finaliza
oficialmente el virreinato con la capitulación del Virrey José de la Serna e Hinojosa ante las
fuerzas militares de Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho.

La conquista española significó la implantación de una nueva organización social y


económica en el Perú que combinó elementos hispanos y andinos. Al inicio se crearon las
encomiendas, por las cuales grupos de indios quedaban obligados a pagar tributo a un
español quien tenía la misión de evangelizarlos. Posteriormente se organizó la explotación
de minas, haciendas y obrajes recurriendo a la mita, un sistema usado por los incas para
movilizar la mano de obra indígena.
Actividades Económicas UBICACIÓN DE LAS HACIENDAS MÁS IMPORTANTES. Las
haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina y fueron un centro de
explotación de mano de obra. Entre los cultivos que introdujeron los españoles
encontramos la caña de azúcar (muy extendida en la costa norte), el arroz, la vid
(desarrollada en los fértiles valles de Ica y Cañete), la manzana, el olivo, el trigo (que fue
desplazado por el cultivo de alfalfa, más rentable para los españoles).
LA MONEDA. En un comienzo, durante la conquista, no hubo moneda para el comercio,
después aparece la primera expresión de la moneda en el Perú, la callana, que era una
pieza rudimentaria fundida con especificación de peso y ley que funcionó en Cajamarca,
Lima, Cuzco y Piura. Después se confeccionó el peso, que fue un disco burdamente
labrado a cincel, llevando una cruz a cada lado; su valor marcaba 450 maravedíes.
Después aparecieron los ducados, los escudos y los doblones, que hicieron más
expeditiva la transacción comercial. Estas monedas eran acuñadas en las llamadas Casas
de Moneda, que empezaron a funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente en Lima y
Potosí.
A finales de la década de los 80, el Perú se encontraba en una profunda crisis económica,
social y política. En esas condiciones criticas, el Ing. Alberto Fujimori Fujimori, asume el
gobierno.

Este gobierno se propuso alcanzar tres objetivos básicos; eliminar la hiperinflación,


reinsertar la economía peruana en el sistema financiero internacional y pacificar el país.

Para lograr el primer objetivo, el gobierno implementó algunas reformas estructurales


básicas; del comercio exterior, del Estado, de la propiedad y financiera, como paso previo
para lograr el segundo objetivo.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 19


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en
el mismo.

El gobierno de García es controvertido pues, si bien en los primeros años demostró una
vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, los resultados de sus
políticas, principalmente la económica, fueron duramente criticadas y consideradas por
gran parte de la población como la crisis económica más severa que vivió el país.

La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las
sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario
Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por
exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda
externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.

El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma
de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante.
En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a
sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990
estos índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y
durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que
quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de
productos de primera necesidad.

Gobierno de Alberto Fujimori de 1990-2000:

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 20


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Fujimori comienza a gobernar en medio de una guerra interna y del fracaso del populismo
económico en el país. En las elecciones de 1990, el público se pronuncia contra un
programa de ajuste, mal llamado "shock". Cuando Fujimori ejecuta lo contrario a lo que
promete, no hay gran oposición contra esta medida: la población acaba por aceptar y
apoyar el "shock". Se convence de que no hay otro camino, que eso es lo que hay que
hacer. Dos años después, la opinión pública recibe bien la ruptura del sistema democrático
y su reemplazo por una dictadura.

Fujimori tiene así carta libre para ejecutar medidas como la agresiva política de
privatizaciones, la creación de un sistema privado de Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), la eliminación de la banca de fomento, la creación de un sistema privado
de seguridad social con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), la paralización de la
descentralización, y otras. De estas medidas, conviene centrar la atención en las
privatizaciones ya que fueron una pieza fundamental de la política económica del gobierno
de Fujimori. Además del cambio en la estructura económica y de regulación que
representan, tienen un beneficio inmediato para el gobierno: "hacer caja". Después de
varios años de números rojos, de una hiperinflación y del "fui-shock", el gobierno comienza
a exhibir, por fin, números azules.

Gobierno de Alejandro Toledo 2000-2005:

Toledo asumió el gobierno el año 2000 después de un gobierno de transición. Toledo


anuncia que conservará "lo bueno" del gobierno de Fujimori. Sin embargo, lo que la
población entiende como "lo bueno" no necesariamente es lo que el gobernante entiende
por tal. Más aun, conservar "lo bueno" de Fujimori en democracia no resulta nada fácil. Un

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 21


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

claro ejemplo de esto son las privatizaciones. Toledo promete no privatizar las empresas
eléctricas públicas de Arequipa en su discurso electoral. Sin embargo, una vez en el
gobierno, pretende profundizar las privatizaciones en ese rubro, generando así un clima
hostil. Los intentos de privatizar EGASA Y EGESUR se ven frustrados por las protestas en
Arequipa (el "characatazo") durante los primeros meses del 2002. Estas manifestaciones
dan una clara señal de que los tiempos han cambiado y que no se podrán realizar muchas
más privatizaciones.

UNIDAD XII
MINERIA EN EL PERÚ

INDICADORES ESTADISTICOS DE EXPORTACION DE LA MINERIA DESDE EL 2001

Durante los últimos años, la economía peruana se ha fortalecido. La actividad económica


viene creciendo a tasas moderadamente elevadas y la inflación ha bajado a niveles
internacionales. La balanza comercial es superavitaria desde el año 2002 y, a partir del
año 2003, el país experimenta nuevamente un superávit primario en las cuentas fiscales.
Las reservas internacionales del Banco Central sobrepasan, hoy en día, los US$ 11.000
millones.

Un factor muy importante de que la economía en nuestro país se haya fortalecido es el


crecimiento del Sector Minero.

Sabemos que gran parte de las inversiones extranjeros se enfocan en la Minería, así
mismo la producción de nuestros metales aumenta en grandes cantidades,
considerándonos dentro de los primeros puestos en el ranking de producción mundial.

El presente documento busca aportar con información obtenida sobre el aporte del Sector
Minero en la Economía Peruana.
Esta información es de suma importancia para aquellas personas que necesiten analizar
las oportunidades que se presenten con relación a la inversión en el sector, asimismo para
evaluar las variaciones de los precios, exportaciones y producción.

LA MINERÍA EN EL PERÚ

Si hay algo que distingue al Perú es precisamente su inmensa riqueza natural. Dentro de
ella, destacan los recursos minerales como unos de los más importantes y variados que
ofrece el suelo peruano. Sin embargo, y a pesar del crecimiento sostenido alcanzado por
el sector minero en los últimos años aún quedan vastos territorios por explorar y muchos
recursos por explotar.

En los primeros cinco meses de 2006, la producción de oro continuó con su senda de
crecimiento al expandirse 19.8% respecto a igual periodo de 2005, al igual que el hierro
(+15.7%) y la plata (+9.7%). De otro lado, la producción de cobre registró un crecimiento
de 4.6% respecto a igual periodo de 2005 al alcanzar las 340.2 mil TMF, contrariamente de
los resultados obtenidos en igual periodo de 2005 cuando cayó 1.1% respecto a 2004.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 22


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 23


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

PRODUCCIÓN MINERA POR PRINCIPALES METALES

Minerales/
Años Unidad 2000 2001 2002 2003 2004

Cobre Miles de TMF 554 722 845 843 1036


Oro Miles de Onzas finas 4263 4454 5065 5550 5569
Zinc Miles de TMF 910 1057 1233 1373 1209
Plata Miles de Onzas finas 78374 82663 92261 93909 98375
Plomo Miles de TMF 271 290 306 309 306
Hierro Miles de TLF 2768 3038 3056 3485 4247
Estaño Miles de TMF 37 38 39 40 42
Molibdeno Miles de TMF 7 9 9 10 14

Con relación al 2005 y el 2006 la producción de los principales productos mineros es la


siguiente:

Producción de principales productos mineros

Enero - Mayo 2006


Minerales Unidad de Medida
Volumen
Oro Grs.F. 68590101 19.80%
cobre T.M.F. 340164 4.60%
Zinc T.M.F. 3832322 -7.20%
Plata Kg.F 1115485 9.70%
Plomo T.M.F. 96912 -4.50%
Hierro T.L:F. 1673476 15.70%
Estaño T.M.F. 13247 -4.20%

EL SECTOR MINERO CON RELACIÓN AL PBI

Entre el 1995 y el 2004 la tasa de crecimiento promedio del Producto Bruto Interno (PBI)
del sector minero fue

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 24


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

12%, bastante mayor al promedio nacional de 3,3%. El PBI del sector minero creció
alrededor de 5,3% en el

2004. La tasa del PBI minero ha sido positiva desde 1995.

Este crecimiento minero se ha alcanzado gracias al potencial geológico del país y a un


clima de inversión propicio. Actualmente, invierten en el Perú empresas mundialmente
líderes en producción minera como Noranda, BHP- Billiton, Teck-Cominco, Barrick Gold,
Newmont, Phelps Dodge, Grupo México, Mitsui, Shougang. Las mismas que han
desarrollado minas de clase mundial como Yanacocha, Antamina y Pierina y Compañía
Minera Volcan.

La Participación del sector Minero en el PBI para el año 2005 fue del 6.1%.

EXPORTACIONES MINERAS

Los principales metales que ha exportado el Perú en el año 2004 son el oro, cobre y zinc,
de manera similar a años anteriores. La participación de los tres metales en conjunto fue
80% de las exportaciones mineras. Este resultado se debe tanto a que son los principales
metales producidos en el Perú, como al alza de sus precios internacionales.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los principales destinos de


los productos mineros en el 2004 fueron: Estados Unidos (26,6%), Reino Unido (15,1%),
China (11,0%), Japón (5,5%) y Chile (4,7%). Estados Unidos, China y Chile son principales
compradores de oro, cobre y molibdeno, respectivamente.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 25


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Según datos del BCRP, en 2005 la exportación del sector minero fue US$ 9,759 millones,
concentrando el 56.3% del total de exportaciones peruanas con un crecimiento de 37%
respecto a 2004, convirtiéndose en el principal sector exportador. Sus principales destinos
fueron EE.UU (26.7%), China (12.3%) y Canadá (9.8%).

En el periodo enero ? mayo 2006, las exportaciones continuaron mostrando resultados


alentadores, al crecer 41.5% respecto a igual periodo de 2005 hasta alcanzar US$ 5,015
millones. Según datos del Mincetur, en este periodo las exportaciones mineras se
destinaron a 43 mercados, de los cuales 34 demandaron metales por un valor superior al
US$ 1 millón. EE.UU. continúa como principal destino de las exportaciones mineras
peruanas (25.2%), En el seguido de Canadá (10.9%), Suiza (10.7%) y China (9.6%). Al
cierre de 2006 se prevé que las exportaciones mineras superen los US$ 12,000 millones,
alentados por el alza de los precios internacionales de los metales.

PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRINCIPALES METALES


En 2005 los precios promedios del cobre, oro, plata, plomo y zinc registraron resultados
positivos al crecer 29%, 10%, 12%, 11% y 37%, respectivamente, frente a los resultados
obtenidos en 2004; a diferencia del estaño cuya cotización retrocedió 12%. En líneas
generales los precios internacionales de los metales siguieron un comportamiento al alza
debido a expectativas de escasez.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 26


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

El Perú es percibido como el séptimo país más atractivo a la inversión minera,


principalmente por su gran potencial geológico, según la Encuesta Anual de Compañías
Mineras del Instituto Fraser 2004/2005.

LA inversión minera en el Perú, básicamente, sigue la dinámica de los precios


internacionales al igual que la tendencia mundial. Este comportamiento refleja que las
condiciones que ofrece el Perú permiten beneficiarse del ciclo minero internacional.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 27


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

En el 2004, la inversión creció alrededor de 84%, así como también los precios
internacionales de los principales metales exportados por el Perú crecieron mas de 10%

La inversión minera de mayor magnitud fue el avance de la construcción del proyecto Alto
Chicaza, que pertenece a Minera Barrik Misquichilca. El proyecto tiene una inversión total
presupuestada de US$340 millones y su inicio de operación comercial fue prevista para el
III Trimestre del año 2005. LA Construcción del proyecto registró un avance global del 70%
a diciembre de 2004 y empleó a 4000 trabajadores, en medio de un clima favorable a la
inversión.

Por otro lado, se inició la inversión de la ampliación de Fundición de Ilo, presupuesta en


US$ 400 millones. Este proyecto es parte importante del Programa de Adecuación de
Manejo Ambiental (PAMA) y concluyó el segundo semestre del 2006 de acuerdo a lo
programado.

Según la SNMPE en el periodo 1992 ? 2005 las inversiones del sector minero alcanzaron
los US$ 10,000 millones. Para los próximos cinco años se proyecta una inversión de US$
3,000 millones.

Entre las principales inversiones para el próximo quinquenio destacan la modernización de


la fundición de Ilo (US$ 400 millones) y Cerro Verde (US$ 850 millones), la construcción de
Cerro Corona (US$ 125 millones), exploración de las Bambas (US$ 1,000 millones) y La
Granja (US$ 700 millones), y la exploración y explotación de fósforo de la Minera Bayóvar
(US$ 400 millones).

Actualmente se tiene en cartera 276 proyectos mineros de los cuales 87 son proyectos de
prospección, 171 de exploración, 13 de estudio de prefactibilidad / factibilidad y 5 de
reactivación o expansión. Todos ellos demandarían una inversión total estimada de US$
10,000 millones.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 28


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

La minería peruana está formada por tres estratos: la gran minería, que produce más de
5,000 toneladas métricas (TM) por día; la mediana minería, que produce más de 350 y
menos de 5,000
TM por día y la pequeña minería con menos de 350 TM diarias.

La gran minería en el Perú está formada por las siguientes empresas:

Southern Copper Corporation, Estados Unidos; cobre.

CENTROMIN-PERU, complejo polimetálico-metalúrgico. Parcialmente privatizado desde


abril de 1997. The Doe Run, EEUU.

Cerro Verde, cobre. Privatizado en 1993. Cyprus Amax, EEUU.

Tintaya, cobre. Privatizado en 1994. BHP, Australia.

Hierro Perú, hierro. Privatizada en 1992. Shougang Corporation; China.


Yanacocha, oro. Newmont Mining, EEUU y Buenaventura, Perú.

Antamina, cobre. Noranda, Teck y Rio Algom, Canadá. La producción debe iniciarse en el
año 2002.

Pierina, oro. Barrick Gold. EEUU. La producción se inició en noviembre de 1998.

La gran minería concentra el 75% del total de los activos del sector, incluyendo una gran
infraestructura que comprende carreteras, puertos, plantas eléctricas, ferrocarriles,
hospitales, viviendas, colegios, centros de esparcimientos, supermercados, entre otros.

Conclusiones
Luego de analizada toda la información que contiene el documento, podemos llegar a las
siguientes conclusiones:

La minería nacional sigue siendo un motor de desarrollo para la economía nacional. El

La reforma del sector minero, en el caso peruano, ha tenido una incidencia importante en
el desarrollo de las inversiones en exploración y explotación, propiciando un incremento
importante en las exportaciones del sector, no siendo ese el caso en materia de creación
de empleo (si bien éste repuntó en el sector en los últimos años). Las políticas estatales
para otorgar incentivos a los inversionista del sector, así como la venta de las empresas
estatales mineras, unidas al potencial geológico del país, han sido la base de este
importante crecimiento. La prolongación del auge de las inversiones mineras, sin embargo,
arroja resultados mixtos: hay inversiones importantes que ya se realizaron y otras que
están en marcha, pero no sea han concretado aún dos importantes megaproyectos,
sobretodo por la incertidumbre acerca del comportamiento de los mercados y los precios
internacionales en los próximos años.

Creo que con toda la información detallada, llegamos a una conclusión muy importante de
que nuestro país tiene potencial, y mucha oportunidades en el Sector Minero, que de un
tiempo aquí el sector minero es uno de los mas rentables, por lo que es muy conveniente
invertir en el y potenciarlo para que nuestro país crezca.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 29


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

MULTICULTURALIDAD

Es un concepto sociológico o de antropología


cultural. Significa que se constata la existencia de
diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y
social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero
influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser
permeables a las demás. Se mantienen en guetos y
viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele
ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales
y sociales que colocan a los otros grupos en
inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto,
al menosprecio, a la creación de estereotipos y
prejuicios dificultando la convivencia social, siempre
en detrimento de los grupos más débiles. En los
casos en que exista equidad y respeto mutuo se
puede pasar de la multiculturalidad al
multiculturalismo.
El concepto de multiculturalidad, es un concepto
sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes
culturas en un mismo espacio gráfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero
influyen poco las una sobre las otras. Se mantienen en guetos. La sociedad de acogida
suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los
otros en inferioridad de condiciones, lo que genera un conflicto, dando lugar a la aparición
de estereotipos y perjuicios dificultando la convivencia social, claro está en detrimento de
los mas débiles. En los casos en los que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar
de multiculturalidad al multiculturalismo. Por multiculturalismo entendemos, que es aquella
ideología o modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir
armoniosamente en sociedad entre aquellos grupos o comunidades étnicas que sean
cultural, religiosa, o lingüísticamente diferentes. Valora positivamente la diversidad
sociocultural y tiene como punto de partida que ningún grupo tiene por qué perder su
cultura o identidad propia. La interculturalidad desde la educación de fundamenta en la
consideración de la diversidad humana como oportunidad de intercambio y de
enriquecimiento. Atendiendo a la situación actual, en cuanto al tema de la multiculturalidad,
la relación existente entre la cultura dominante y la cultura dominada es la siguiente: La
cultura dominante posee una conciencia de superioridad sobre la cultura dominada,
mostrando actitudes de rechazo, discriminación, términos despectivos… por lo que la
cultura dominada en algunos casos muestra sumisión o resignación así como en otros
desarrolla una conducta de agresividad defensiva. La cultura dominante, cree poseer una
situación de privilegios, acompañada de actitudes de prepotencia, legitimidad, auto-
aprecio… despertando en la cultura dominada ideas o sentimientos de marginación,
impotencia, auto-menosprecio… El término educación intercultural es uno de los cinco
tipos de educación, junto con la racista o segregadora, la asimilacionista, la compensadora
y la pluralista.

Cultura Andina
La cultural andina es un área cultural circunscrita geográficamente a la región central de
la cordillera de los Andes, en la cual se desarrollaron las principales civilizaciones

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 30


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

precolombinas de América del Sur. Sus "área de influencia" aproximada va desde


la Provincia de Llanquihue en Chile y de Mendoza en Argentina, en el sur,
hasta Mesoamérica, el sur de Nicaragua, así como las sociedades herederas de las
mismas. Se superpone en el norte con lo que tradicionalmente se conoce como Área
Intermedia.

El concepto de Área Andina fue objeto de discusión a mediados del siglo XX. Bennet y Bird
establecieron un área de co-tradición andina circunscrita principalmente a los Andes
Centrales y la existencia de un área "Intermedia" situada al norte de la cuenca de
Cajamarca en Perú. Este enfoque, que es válido para la arqueología peruana, no alcanza
a todas las sociedades complejas surgidas en todos los Andes antes de la Conquista
Europea.
En ese sentido, en cambio, surge el enfoque macro andino postulado por Luis
Lumbreras en 1981 quien establece lo que actualmente se conoce como Área Cultural
Andina. Esta área cultural es consecuencia de una relación de interdependencia
provocada por un régimen de vida de origen agrícola; por tanto no es aplicable a etapas
pre agrícolas y tampoco lo será para niveles sociales basados, por ejemplo, en la industria
Un factor que une a todos los pueblos de esta área, según Lumbreras es que la relación
de éstos con el medio ambiente se resuelve a través de una constante mar - cordillera -
bosque tropical, que configura una racionalidad económica integracionista de corte
transversal al eje geográfico de la Cordillera
Sin embargo existen diferencias y grados de complejidad en el desarrollo social y político
de la culturas desarrolladas en el área andina expresadas en sub-áreas.

Cultura Amazónica
La diversidad cultural está referida a los conocimientos que a través del tiempo han
adquirido los diferentes grupos humanos y que constituyen sus usos y costumbres que se
manifiestan en el uso de los reucursos naturales renovables y no renovables, la
cosmovisión del mundo, los vestidos y ornamentos, el significado de las cosas y sus
proyecciones al futuro.

Una de las más grandes contribuciones de los pueblos indígenas es el conocimiento de


plantas medicinales para el tratamiento de muchas enfermedades, sin embargo no se le da
los créditos necesarios ni el derecho que teienen sobre dichos recursos naturales en
cuanto a la propiedad salvo el título de “Obtentores” o guardianes del conocieminto
ancestral.

Es por ello que la UNESCO ha considerado necesario y justo relevar el papel de las
comunidades indígenas en cuanto a su cultura y el respeto a su conocimiento y sabiduría
ancestral. En el caso de las comunidades indígenas de la amazonía ellas tienen muchas
similitudes en cuanto ocupan ecosistemas similares, sin embargo también existen grandes
diferencias en el tratamiento, uso y cuidado de sus recursos ya que comprenden
perfectamente la gran dependencia de ellos y que si se acaba el recurso se acaba sus
existencia como grupo.

En ese sentido la presente asignatura muestra una visión panorámica de la diversidad


cultural especialmente en la amamzonía peruana, sus poblaciones, sus actividades
económicas, algo de su historia y aspectos relevantes en cuanto al uso de sus recursos
desde muchos siglos y algunas adecuaciones que han realizado enla actualidad y como es
que muchos grupos de mestizos están aplicando en sus actividades agrícolas lo que los
indígenas practican para mantener su equilibrio con la naturaleza.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 31


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Grupos indígenas ubicados en la amazonía peruana


En la amazonía peruana existe una gran diversidad de culturas y lenguas, que es
necesario rescatar sus conocimientos sobre el uso y conservación de la diversidad
biológica y el uso del territorio, a continuación se indican las familias lingüísticas (13) y los
grupos etnolingüisticos (42) publicados en Perúecológico (2005).

1. Quechuas: Quechua Lamista, Quechua del Napo y Quechua del Pastaza.


2. Arahuaca: Amuesha, Asháninka, Culina, Chamicuro, Machiguenga, Nomatsiguenga y
Piro.
3. Jíbaro: Acual, Aguaruna, Candoshi, Huambisa y Jíbaro
4. Pano: Amahuaca, Capanahua, Cashibo-Cacataubo, Cashinahua, Isconahua, Mayo-
Pisabo, Mayoruna, Nahua, Sharanahua y Shipibo-Conibo.
5. Tupì-Guaraní: Cocama-Cocamilla.
6. Cahuapana: Chayahuita y Jebero.
7. Sin Clasificación: Taushiro, Ticuna, y Urarina.
8. Peba-Yagua: Yagua.
9. Huitoto: Bora, Huitoto y Ocaina
10. Harakmbet: Marakaeri
11. Tacano: Ese’Eija
12. Tucano: Orejón y Secoya.
13. Zaparo: Arabela e Iquito

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 32


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Para efectos de la presente asignatura se describirán los grupos ubicados en el llano


amazónico que ocupan los ecosistemas inundables de la amazonía peruana
principalmente, incluyendo algunas experiencias relevantes de los países vecinos como
Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia entre otros.

CULTURA URBANA
Algunos reclaman por la vaguedad con que se suele utilizar el término cultura y su
derivado intercultural; pero ni bien se intenta una definición se descubre la complejidad que
encierra el concepto y. por tanto. La dificultad que representa definirlo. Ante este escollo,
muchas veces se renuncia al esfuerzo de precisar nuevas expresiones.

En realidad, si bien es cierto que el tema es muy complejo y que la definición de cultura
conlleva toda una perspectiva teórica, en el marco de un discurso orientado a elaborar una
propuesta educativa, es indispensable y de hecho no es tan difícil como se piensa
proponer una definición operativa de cultura y de interculturalidad. Así, por cultura
podemos entender los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres humanos.

La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia


específicamente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la
capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras propias
relaciones con el mundo y nuestra propia forma de vivir. A través de nuestra historia,
hemos ido creando y modificando nuestra relación con el mundo en
un proceso acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos lo
transmitimos también a nuestra descendencia sin necesidad de modificación genética.
Para ello, hemos inventado y seguimos renovando constantemente sistemas simbólicos
complejos, que son muy variados en el mundo entero. Tienen también un importante grado
de arbitrariedad; ante cualquier reto nuevo que se nos plantea, los humanos siempre
tenemos varias y a menudo muchas alternativas y posibilidades de creación. Las
respuestas a las necesidades y la propia construcción de nuevas necesidades son así
un producto de nuestra historia. Hoy en día reconocemos que la facultad de creación de
sistemas simbólicos no es exclusivamente humana [1] , lo que nos abre una importante
perspectiva ecológica, pero nos hace ver también con mayor claridad la importancia
decisiva que tiene esa facultad para la especie humana a diferencia de todas las demás.
Por ello seguimos hablando de cultura como el modo propio del ser humano de
relacionarse con el mundo.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 33


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

MUSICA, ARTE Y LITERATURA EN


EL PERU

1.- MÚSICA
la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La música incaica
fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que
podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.1 La danza, música y canto estaban
presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de
las siguientes danzas:

 uaricsa arahui o danza del inca.


 llamaya, danza pastoril.
 harahuayo, danza agrícola.
 cashua, danza de galanteo en las parejas.
 aranyani, danza de los enmascarados.
 haylli arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
 puruc aya, danza fúnebre.
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales,
documentándose algunos como:

 las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.


 las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
 el pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
 las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
 el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
 la tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo
algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se
documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos
hechos con osamentas de venados andinos o de perros.1

En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los
templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.

La música durante el virreinato del Perú

Con la conquista y la posterior época virreinal, el territorio peruano recibe la influencia de la


música europea y posteriormente afroperuana.2

Se documenta que Gonzalo Pizarro ordenó componer cánticos que realzaran su imagen;
posteriormente el virrey Conde de Lemos trajo desde España al compositor Tomás de
Torrejón y Velasco quien estando en la Ciudad de Los Reyes estrenó la musicalización
de La púrpura de la rosa, esta obra orquestada luego recorrería
el Cuzco, Charcas y Guatemala.2

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 34


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Ya en la época borbónica se pusieron de moda los ritmos italianos. En aquella época


arriba a Los Reyes, Roque Ceruti, del cual en la actualidad se conservan partituras con
preminisencia del violín. Posteriormente el presbítero huachano José de Orejón y Aparicio,
discípulo de Tomás de Torrejón, compone La pasión según san Juan y varias cantatas,
destacando «Ah, del gozo».2

Uno de los primeros en fusionar los ritmos europeos con el folclore de la población de
origen africano es el presbítero Juan Araujo en el villancico Los negritos, incluyendo aquí
el particular estilo del español hablado por las comunidades de negros.2

En el Cuzco destacaron Ignacio Quispe y fray Esteban Ponce de León. El primero es


conocido por una cantata de burla titulada Ah señores los del buen gusto y el segundo por
la ópera-serenata Venid deidades.

Destaca también en Cuzco la pieza musical Hanakpachap, obra de Juan Pérez


Bocanegra, con letra en quechua. Esta pieza musical mantiene la pentafonía andina. Su
partitura fue publicada en Lima en 1631. Hanakpachap es la primera obra polifónica coral
de América.
En cuanto a la danza durante la colonia se distinguen dos periodos según las dinastías
reinantes en la Metrópoli; el primero de influencia de la Casa de Austria (siglos XVI y XVII)
y el segundo de influencia borbónica (siglos XVIII y XIX). En la primera ingresa la música
flamenca, italiana y alemana, mientras que en la segunda ingresan los modelos franceses.
Adjunto al ingreso de estos estilos se inicia una evolución de la música criolla todavía
primitiva y los ritmos africanos.2

A fines del siglo XVI se bailaban en Lima:

 El totarque
 El puertorrico
 La chacona
 La valona
 La churumba
 La gallarda
 En el siglo XVII se documentan:
 La pavana
 La alemanda
 La cadeneta
 La zarabanda
 La courante
 Y durante el siglo XVIII, con la moda francesa llegan:
 El minuet
 La gavota
 El zapateo andaluz
La diversidad musical fue documentada en los últimos años de la colonia en los códices
de Martínez de Compañón, en acuarelas en las que se observan danzas, como La
degollación del Inga o Los diablos; además de verse plasmados gran cantidad de
instrumentos como las zampoñas, clarines, guitarras, marimbas y quijadas. Los ritmos que
estuvieron de moda a fines del siglo XVIII e inicios del XIX fueron los yaravíes,
cascabelillos, cachuas y negritos.3

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 35


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Tanto en la colonia como durante el inicio de la época republicana, la población no hacía


distinción entre la música sacra y la profana. Esta diferenciación se inicia muy vagamente
hacia 1813, hallándose documentos que hacen diferencia entre la música culta y la música
vulgar.3

Durante el gobierno del virrey Abascal, la ópera italiana tuvo mucha popularidad en Lima,
este virrey además trató de imponer los estilos de Andrés Bolognesi, Cimarosa, Paisiello y
Rossini. Luego de la independencia y posterior a un breve periodo en el cual estuvo de
moda la música local, Rossini volvió a acaparar los gustos de los limeños.3

Hacia fines del siglo XVIII los profesores de danza eran en su mayoría negros, pero en
1790 se les prohibió esta actividad acusando a los profesores negros de inventar y
modificar los pasos legítimos de las danzas. A causa de esta prohibición empezaron a
proliferar las escuelas de bailes con docentes extranjeros

2.-ARTE
El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera de los
Andes de América del Sur, que habitaron en el período pre-incaico el territorio que hoy
conocemos como el Perú. Actualmente el Perú alberga una de las más extensas
variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo se han ido
enriqueciendo sin perder su originalidad.
El arte antiguo peruano de este periodo se presenta de forma heterogénea ya que en ese
periodo temprano América estaba conformada por reinos pequeños cuyas respectivas
culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. El arte
prehispánico se usa para hacer referencia al arte que existía en América mucho antes de
que los españoles llegaran, a las expresiones materiales desarrolladas por las culturas
anteriores a la llegada de los españoles a América.Este concepto se refiere principalmente
a todos los estilos de arte que había antes de que los españoles conquistaran una gran
parte de América. Cuando hablamos del arte prehispánico nos referimos a todos los estilos
de arte que surgieron antes de 1492, ya que en América existían diferentes culturas y cada
cultura tenía diferentes tipos de representaciones artísticas.

Período clásico (300-900)


El desarrollo de imperios poderosos dio origen y permitió la formación de un arte con un
estilo definido. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos
más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico
eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se
utilizó para la construcción de centros ceremoniales o ciudades, así como para la creación
de efectos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.

Período posclásico (900-1540).


El último período se caracteriza principalmente por las frecuentes guerras provocadas por
presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las
culturas y civilizaciones de este período son las mejor documentadas, debido a que los
cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los
conquistados.

Tipos de Arte
El arte andino preinca e inca se manifestó principalmente en la creación de objetos
en Cerámica, técnicas como la Litoescultura, la Metalurgia y la Textilería así como en
la Pintura, la Escultura y la arquitectura.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 36


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Cerámica
La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino.

Huaco retrato Mochica, fino ejemplo de la cerámica prehispánica peruana. Museo Larco, Lima-
Perú.

Litoescultura
La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones culturales y
artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash).
Este templo fue el primer centro de devoción a nivel panandino, sostenido por un Estado
eminentemente teocrático. Por tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital
en su organización. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.

Textiles
Los textiles preincas e incas fueron elaborados con técnicas muy creativas y sofisticadas,
tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, como por
los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el mundo natural
prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus riquezas naturales e
ideológico-culturales, así como al uso que le dieron las sociedades que lo crearon.

Arquitectura
La ciudad de Lima fue construida teniendo como modelo la cuadrícula, modelo que ha sido
preservado hasta hoy y que se conoce como el "Damero de Pizarro". Las casas en la
costa del Perú fueron hechas de adobe y luego ladrillo mientras que en la sierra fueron de

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 37


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

piedra y luego "quincha". Cabe mencionar que los más grandes influyentes en cuanto al
estilo arquitectónico fueron los terremotos de 1586, 1687 y 1746.
Durante el siglo XVII las murallas de Lima tuvieron un carácter defensivo más que
delimitatorio. En 1610 se construye el Puente de Piedra en el actual Jr. Trujillo, ubicado
detrás de Palacio Gobierno, la Alameda de los Descalzos (en extramuros pasando el río)
que antiguamente tenía el nombre similar a la Alameda de Hércules en Sevilla. En 1613
los límites de la ciudad de Lima eran de N–S el Barrio de San Lázaro en el Rimac y de E-O
el pueblo indígena del Cercado.

Mencionaremos como dato adicional que los monasterios de la Encarnación y Guadalupe


fueron completamente destruidos en el siglo XX, el primero de ellos estaba en lo que hoy
en día es la Plaza San Martín y el segundo el Palacio de Justicia.

3.- LITERATURA
La literatura peruana es un término que se refiere a las
manifestaciones literarias producidas por autores de nacionalidad peruana, desde las
tradiciones prehispánicas hasta la actualidad, lo que engloba la literatura
cuzqueña, arequipeña, puneña, amazónica y de otras regiones del territorio del Perú, y
que ha alcanzado mayor brillo en el siglo XX con nombres indispensables para la literatura
universal, como el poeta César Vallejo o el novelista Mario Vargas Llosa. La pertenencia al
canon de los cronistas de Indias es comúnmente más aceptada que otras manifestaciones
paraliterarias, como la literatura infantil peruana o la literatura peruana de ciencia ficción

La producción literaria del período prehispánico en el territorio centro-andino (que abarca


territorios de las actuales repúblicas de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile), está especialmente
vinculada al Imperio de los Incas, siendo su principal vehículo de transmisión el idioma
quechua o runa simi, que los incas impusieron como lengua oficial. Los cronistas de la
conquista y de la colonia han dado fe de la existencia de una literatura quechua, que se
transmitió de manera oral y que se suele dividir en cortesana y popular.

La literatura cortesana, llamada así por haberse realizado en la corte de los incas, era la
literatura oficial, cuya ejecución estaba encargada a los amautas o profesores y a los
quipucamayos o bibliotecarios, que usaban el sistema nemotécnico de los quipus o
cordones anudados. Tres fueron los géneros principales que cultivaron: el épico, el
didáctico y el dramático.

1. El género épico está representada por los poemas que expresaban la


cosmovisión del mundo andino (mitos de la creación, el diluvio, etc.), así
como las que relataban el origen de los incas (leyendas de los hermanos
Ayar, de Manco Cápac y Mama Ocllo, etc.).
2. El género didáctico abarcaba fábulas, apólogos, proverbios y cuentos,
ejemplares de los cuales han sido recogidos modernamente por diversos
estudiosos.
3. El género dramático, que a decir del Inca Garcilaso, abarcaba comedias
y tragedias (obviamente, buscando sus equivalentes en la cultura
occidental). En realidad eran representaciones teatrales en donde se
mezclaban danza, canto y liturgia. Se afirma que el famoso
drama Ollantay, cuya versión escrita data de la época colonial, tendría
un núcleo fundamental de origen incaico y una serie de interpolaciones
posteriores enderezadas al amoldarla al teatro hispano.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 38


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

La literatura popular es la que surgió espontáneamente en el pueblo y en el campo.


Abarca masivamente el género lírico, es decir, composiciones poéticas que estaban unidas
a la música y la danza, y que por lo general eran entonadas en grandes masas corales,
alternándose hombres y mujeres. Estas manifestaciones formaban parte del que hacer
cotidiano. Funerales, fiestas, nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcados en una
ritualización expresada a través del arte. Son dos sus manifestaciones principales:

 El harawi, canción de diversos tipos (de amor, de arrepentimiento, de


alegría, etc.). Tenía un carácter intimista y estaba a cargo de un aeda,
denominado harawec o haravicu. En la época colonial derivó en
el huayno y en el yaraví.
 El haylli, himno de alegría, se entonaba en las fiestas religiosas o en
celebraciones de triunfos.
Muchas de estas creaciones han llegado a nuestros días de forma diferida, plasmadas en
los trabajos de los primeros cronistas (el Inca Garcilaso de la Vega recupera poesía
quechua, mientras que Felipe Guaman Poma de Ayala relata el mito de las cinco edades
del mundo).

La literatura peruana tiene su germen en la tradición oral del periodo prehispánico, que,
por desgracia, nos es en su mayoría desconocida. Debemos a los primeros cronistas,
como el Inca Garcilaso de la Vega, el primer escritor mestizo de la historia y narrador de la
historia de su pueblo y Guamán Poma de Ayala, que conservó la mitología, muchos de los
conocimientos que tenemos sobre las primeras etapas de la literatura del Perú. En este
periodo también destaca Titu Cusi Yupanqui, cronista indígena de estirpe real incaica.

Los siglos XVI y XVII vivieron la preeminencia del neoclaicismo en la literatura


peruana con los escritores de la Academia Antártica, mientras que el romanticismo fue
muy cultivado en la literatura peruana del XIX. En ese siglo escribieron también los
dramaturgos Manuel Asencio y Segura y Felipe Pardo y Aliaga.
A comienzos del XX, José Santos Chicano y José María Eguren son los mejores
exponentes del modernismo en la literatura peruana. Cesar Vallejo impulsó la vanguardia
literaria entre los autores de Perú. En la segunda mitad del XX surgen importantes
autores como el premio Nobel de Literatura de 2011, Mario Vargas Llosa, Julio Ramón
Ribeyro o Alfredo Bryce Echenique. En la novela peruana más reciente destaca Jaime
Bayly, cuya obra No se lo digas a nadie ha sido adaptada al cine con éxito.

Existen muchos libros peruanos y, entre con tanta variedad de estilos y temas,
la literatura de Perú satisface a todo tipo de gustos.

Mario Vargas Llosa ( premio nobel 2010 )


Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de
Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban
separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de
edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia.


En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto
grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e
inicia la secundaria en el Colegio La Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que


ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto
año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 39


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde
estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una
etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio
con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente
a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio
Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un
cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían
subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un
doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en
Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por
sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a
través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían
trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la
sección española de France Presse.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera
publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el
premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída
del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva
donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las
Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el
caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y
Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio
Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo
alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa
televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido
expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del
caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a
la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan
García Pérez.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente


Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda
vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad


peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y
con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España,
Serie Extemporáneos).

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 40


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

CULTURAS A NIVEL NACIONAL

Con más de 10,000 años de historia, el Perú ostenta una gran riqueza multicultural y de
tradiciones; cuenta con una deliciosa y laureada gastronomía; posee imponentes
complejos arqueológicos; 12 patrimonios mundiales de la Unesco y vastas reservas
naturales. Sin duda, se trata de uno de los países más variados del mundo.

El Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con
Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado sobre 1’285,215 km2 de terreno
y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así como 60 millones de hectáreas en la
Antártida. Se estima que tiene una población que supera los 31.5 millones de habitantes.
Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del mundo
–su área abarca más que los territorios de España y Francia juntos–. Al ser parte
consultiva del Tratado Antártico, cuenta con una estación científica llamada ‘Machu Picchu’
en este continente.
El país está dividido en 25 regiones o departamentos, incluyendo a la provincia
constitucional del El Callao, donde se ubica el principal puerto del Perú. La capital es Lima,
ciudad fundada en el año 1535 por los españoles, convirtiéndose en la capital del
Virreinato del Perú. Tras la independencia de 1821, pasó a ser la capital de la república.
El Perú es un país megadiverso. Cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las
117 que existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus
condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos
naturales. En su territorio se pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la forma
tradicional de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva.

La Selva ocupa el 59% del territorio de este país y concentra al 12% de la población del
país. La Sierra, dominada por la cordillera de los Andes, ocupa el 30% del territorio y
alberga al 36% de la población. La Costa concentra a la mayoría de la población –el 52%–
pese a ocupar el 11% del territorio nacional.
El español es el idioma oficial del Perú y es hablado por el 84% de la población. Además,
en el país se hablan 47 lenguas nativas, incluyendo el quechua y el aymara, habladas por
el 13% y 1.7% de la población, respectivamente.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 41


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

En julio de 2016 asumió un nuevo gobierno, encabezado por el presidente Pedro Pablo
Kuczynski del partido Peruanos por el Kambio. Este fue el cuarto gobierno elegido
democráticamente después del gobierno transitorio del año 2000, que convocó a
elecciones generales para el año siguiente, lo que evidencia la estabilidad política de este
país

La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y
habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el
bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en
menor medida el Italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones
naturales, es decir la costa, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la
considera una cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en
su gastronomía que es reconocida por su variedad de platos, bebidas y postres, en
las danzas como la marinera, el festejo, el tondero, el huayno, el huaylas, el wititi,
la diablada, los huayruros etc.

Cultura prehispánica peruana


Hay vestigios del origen de la agricultura en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancash de
hace 10.600 AC, La civilización de Caral fue coetánea de otras como las
de China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido en una ciudad estado, así,
se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la
civilización del mundo por su antigüedad (al menos 5.000 años).
A finales de este período la Chavín prevaleció sobre las demás, hasta que decayó su
influencia y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas
culturas locales como Mochica, Lima, Nazca, Wari y Tiahuanaco.

Con la decadencia de Wari y Tiahuanaco hacia fines del siglo IX se reactivó la producción
cultural regionalista (como Chimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorio en
Sudamérica. De entre estos señoríos destaca el de los incas. En el siglo XV, el Imperio
inca anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un
área cercana a los 3.000.000 km², hoy ubicada en los territorios
de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

La influencia hispánica
En el siglo XVI, las tropas de Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos
gobernados por los incas, conquistaron este imperiopara España. En 1542, se estableció
el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy
es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú
una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista,

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 42


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Cultura Cajamarca
 Cultura: Cultura Cajamarca.
 Cronología: 200 dc. – 800 dc.
 Periodo: Intermedio Temprano.
 Ubicación: La Cultura Cajamarca se asentó en el norte del Perú, en el actual
departamento de Cajamarca.
La Cultura Cajamarca es una cultura preincaica que surgió en los Andes del norte del Perú,
cercano a la ciudad de Cajamarca, del cual toma su nombre.
Toda la zona de Cajamarca estuvo dominada por estilos similares a Chavín durante el primer
milenio ac.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de Kuntur
Wasi y Pacopampa, pero es a partir del siglo III dc. y hasta el IX dc. (Intermedio Temprano)
en que la Cultura Cajamarca alcanza el mayor nivel artesanal formando un estilo propio.

Arquitectura de la Cultura Cajamarca


Se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en Cajamarca:
 Pequeñas estructuras aisladas
 Grupos aislados de recintos aglutinados
 Grupos de recintos de tamaño mediano
 Grupos de canchones cercados
 Canchones rectangulares aislados
 Estructuras defensivas con fosas y murallas.
El prototipo de asentamiento de la Cultura Cajamarca es Cerro Nivel, ubicado en Pampa
de la Culebra, a 13 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La parte central de este sitio está
compuesta por grupos aglutinados de canchones cercados, edificados sobre terrazas.
Fue el arqueólogo Julio C. Tello quién la descubrió, encontrando a su vez más de 90 sitios
arqueológicos; siendo actualmente, los complejos arqueológicos
de Cumbemayo y Layzón los más frecuentados por sus atractivos turísticos.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 43


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

 Cumbemayo: Un complejo arqueológico muy importante, tiene varias construcciones,


dentro de las que consideramos al “Canal de Cumbemayo”. Este canal es una obra de
la ingeniería prodigiosa de nuestros antecesores, en donde a 3760 msnm se ubica un
sistema hidráulico compuesto por un canal de 7600 metros de largo, de los que 4500
están labrados en piedra, llegando a lograr, hace 500 años (a.n.e.), el trasvase de
aguas de la cuenca del Pacífico a la cuenca del Atlántico. Este canal lo que hace es
recoger la condensación de las aguas de los pastizales de la cordillera alta,
funcionando como una inmensa esponja y captador de agua de la niebla. Esta zona
es conocida como jalca; además cuenta con diversas estructuras rituales. Saber
más: complejo arqueológico Cumbemayo.
 Layzón: Centro Ceremonial ubicado muy cerca de Huacayloma, pero de un periodo
posterior, habiendo encontrado, entre los restos, máscaras de cerámica; pero más
aún se ha podido determinar que la época de estos restos se inicia violentamente, ya
que los monumentos anteriores fueron destruidos. Los construidos posteriormente
fueron monumentos rituales, bastante notables y se ubican cerca de Cajamarca.
Saber más: complejo arqueológico Layzón.
Cerámica
Su cerámica es muy destacada y se ha observado que fue exportada a distintos lugares
alejados del reino.
La cerámica Cajamarca está hecha en base a la arcilla blanca llamada “caolín”, que sirve
de fondo para las decoraciones. Para el pintado de las vasijas utilizaron pinceles finos con
los que trazaron líneas y figuras geométricas, motivos zoomorfos estilizados. Los tonos
decorativos van desde colores muy claros como el rojo y anaranjado hasta los muy oscuros
como el marrón. Los motivos del diseño incluyen elementos geométricos como triángulos,
círculos, líneas y puntas, animales como aves, felinos, camélidos, y serpientes. A veces hay
un diseño en la base de los cuencos.
A partir de la decoración se ha podido determinar dos momentos en la evolución de la
cerámica, el primero se presenta con líneas simples y escasas, posteriormente la
ornamentación se recarga. Las formas cerámicas más comunes son: cuencos con base
pedestal, cuencos con base trípode, botellas con base anular, tazas, vasos y cucharas con
asas modelado. Es típica la cerámica tipo “tripode”.
Cuando en Cajamarca aparecen las copas trípodes, es cuando se nota mayormente la
influencia Huari. La forma trípode es ajena al área andina central y su presencia a partir de
ese momento en otras partes del territorio es por difusión desde Cajamarca.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 44


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Cultura Caral

 Cultural: Civilización Caral.


 Cronología: 5000 años de antigüedad aproximadamente.
 Periodo: Contemporánea a civilizaciones como China, Egipto, India y Mesopotamia.
 Ubicación: Se encuentra en la margen izquierda del río Supe, en la costa norcentral
del Perú, cerca del poblado actual de Caral.
La Cultura Caral o Civilización Caral(fechada entre 3000 y 1800 ac.) es la expresión más
nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral peruana.
Esta área, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín,
Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón), los callejones
serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los
ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva.
La Civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue coetánea de otras como las de China,
Egipto, India y Mesopotanea; esta ciudad estado de organización teocrática, estuvo rodeada
por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina “sociedad aldeana”. Según
una parte de la comunidad científica, se trataría de una de las zonas geográficas que pueden
considerarse como cuna de la civilización por su antigüedad. Debe advertirse sin embargo
que los calificativos de “ciudad” y “civilización” son algo controvertidos y que una parte de la
comunidad arqueológica peruana aún prefiere evitar su uso.
Descubrimiento
Los arqueólogos conocían la existencia de sitios monumentales en el valle de Supedesde
principios del siglo XX (por ejemplo, Áspero fue estudiado por Max Uhle en 1905 y Julio
César Tello en 1937, y por Willey y Moseley en los 60’s ). La misma ciudad sagrada de
Caral fue explorada en 1948 por Paul Kosok y Richard Schaedel, y publicada con el
nombre de Chupacigarro (tomado de una hacienda local) 17 años después, aunque
ninguno de los dos exploradores pudo determinar su antigüedad. Frederic Engel estudió el
lugar en los años 70, e informó de la naturaleza precerámica del sitio en 1987, sin embargo,
sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos, como puede verse en la literatura
arqueológica, hasta 1997.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 45


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

En 1994 Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con excavaciones en
1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando abiertamente la naturaleza precerámica
de la ciudad sagrada de Caral, y de la primera civilización andina. Esta afirmación fue
nuevamente recibida con escepticismo y rechazo por parte de los arqueólogos. Sin
embargo, con el avance de las investigaciones, y nuevas publicaciones, así como las varias
y sucesivas decenas de pruebas de radio carbono 14, quedaría finalmente demostrada la
antigüedad, originalidad y naturaleza acerámica de la civilización Caral.
El Hombre de Caral
Por otro lado, los estudios realizados por Shady han permitido reconstruir el rostro, el
peinado, la vestimenta, el calzado e investigar las fortalezas y carencias alimentarias de un
habitante que vivió hace 5000 años en la ciudad de Caral. La información reunida indica
que el hombre, de unos 20 años, fue sacrificado en el Templo Mayor.
Definitivamente son hallazgos que abren las puertas a todo un nuevo mundo de
posibilidades que revolucionarán la historia del Perú.
Economía
Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de
la Cultura Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies
marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron
algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa,
maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.
Organización económica
La sociedad de Caral formaba parte de una red de sitios que se extendían y articulaban a
lo largo de la cuenca del río Supe. En esta red había asentamientos costeros y otros
ubicados en zonas más altas (sierra); entre todos ellos se dio un intercambio de productos
(comercio de trueque), siendo la Ciudad de Caralevidentemente el centro de toda esa red.
Visto así, se vislumbra la importancia que alcanzó la especialización, es decir, la aparición
de grupos especializados en determinadas actividades económicas.
Pesca
La extracción de productos marinos (pescado y mariscos) fue la principal proveedora de
proteínas en la Cultura Caral. Se desarrolló principalmente en la localidad costera de
Áspero, desde donde se repartía el producto marino hacia todos los asentamientos del valle.
En Áspero se desarrollaron técnicas de pesca, consistentes en el uso de anzuelos, cordeles,
embarcaciones y redes de fibra de algodón con flotadores hechos de mates y pesos
confeccionados con piedras anudadas.
Se vislumbra la importancia de esta actividad por la cantidad de restos de especies marinas
hallados en la ciudad de Caral. Destaca la presencia abundante de la anchoveta; también
capturaron sardina, jurel, lorna, corvina, cabinza, pejerrey, bonito, róbalo, coco, cachema,
machete, tollo; y recolectaron machas, choros, almejas y conchas de abanico. También se
han encontrado restos de ballena azul y tiburón blanco.
Agricultura
Los hombres de Caral desarrollaron una agricultura intensiva en el valle de Supe.
Emplearon herramientas sencillas como palos y astas para cavar. Construyeron también

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 46


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Cultura Chachapoyas

 Cultura: Cultura Chachapoyas.


 Cronología: 900 dc. – 1470 dc.
 Periodo: Intermedio Tardío.
 Ubicación: Al Este del río Marañón; uno de los afluentes mayores del río Amazonas
en la selva alto andina, norte de Perú (Amazonas).
La Cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 900 dc. – 1470 dc. en el noreste del Perú.
Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones
de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es
conocida como Chachapoya Clásica, desde el 900 dc. hasta la invasión incaica cerca del
año 1470 dc.
La Cultura Chachapoyas ha dejado un número importante de grandes monumentos de
piedra, como la llacta de Kuélap, el Gran Pajatén, edificaciones funerarias, sarcófagos y
mausoleos como los de la Laguna de los Cóndores y otros lugares de difícil acceso. Esta
cultura fue un conjunto de desarrollo de comunidades autónomas.
Los Chachapoyas moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen derecha del río
Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle del río Utcubamba. Probablemente se
dispersaron por el sur hasta el río Abiseo, afluente del Huallaga, donde se levanta
la ciudadela de Gran Pajatén. En efecto, las noticias que consigna el Inca Garcilaso de la
Vega refieren que el territorio de los Chachapoyas era tan extenso que le “pudiéramos
llamar reino porque tiene más de cincuenta leguas de largo por veinte de ancho, sin lo que
entra hasta Moyobamba que son treinta leguas de largo”. Para una interpretación adecuada
de esta información, diremos que una legua corresponde a cerca de cinco kilómetros. Los
Chachapoyas habrían sido conquistados por los incas en tiempos del gobernante Tupac
Inca Yupanqui.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 47


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Cultura Chancas

 Cultura: Cultura Chancas.


 Cronología: 1200 dc. – 1400 dc. aproximadamente.
 Periodo: Intermedio tardío.
 Ubicación: El área geográfica ocupada por los chancas se extendía por
Huancavelica, Ayacucho y la provincia de Andahuaylas.
La Cultura Chancas es una cultura precolombina que pertenece al periodo Intermedio
Tardío, el reino Chanca surgió en el momento de la desaparición del imperio Huari, en el
que las ciudades son abandonadas por los pobladores que se refugiarían en el campo (
cambios climáticos), Los Chancas habrían luchado con los Cusqueños por la supremacía
de la región, ya que ambos estaban en proceso de expansión, esta rivalidad con los Incas,
los llevaría a querer destruirlos completamente, pero el gran heroísmo del futuro inca
Pachacútec salvaría al futuro imperio Inca.
Origen
La Cultura Chancas de acuerdo a varios hechos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador
de Uran chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka). El error incurrido
hasta la actualidad fue que a la etnia Hanan Chanka se confundió con los Uran Chankas y
que a estos últimos les unieron a los Pacoras o Pocoras(Pocras) en una entidad inexistente
llamándola “Confederación Pocra-Chanka”.
Historia
Para algunos arqueólogos, la sociedad chancas implicó un retroceso, desde el punto de
vista urbano, por comparación con la Cultura Huari. Su modelo de asentamiento más
generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros
estudiosos consideran, en cambio, que los Chancas llegaron a tener algunas grandes
poblaciones. Los entierros son de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la
tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 48


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

No fueron rivales de los incas pues se sometieron pacíficamente a los quechuas cusqueños
en menoscabo de sus “hermanos mayores” los Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y
Rucanas que eran pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser
agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara, gritar en las
peleas y llevar a la momia de sus abuelos en hombros. Los chankas se mantuvieron
cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo
durante el siglo XIII.
Economía
La economía de los incas Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad
agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos
ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos,
en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones
especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.
Textileria
Los miembros de la Cultura Chancas practicaron también la textileria elaborando mantos
de algodón y de lana decorados con plumas que además se utilizaban como túnicas.
Cerámica
Es generalmente de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido. La
decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con
incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con
cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente
Los Chancas en el combate
Según supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chancas, los Hanan
chancas eran muy sanguinarios al momento de pelear, cuando capturaban al enemigo lo
hacían prisionero de guerra. Les hacían cosas crueles para demostrar al enemigo que no
debían meterse con ellos; les hacían cosas como escalparlos, o sea, estando aún con vida
los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se
concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte
frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco,
mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidar al enemigo era
haciendo copas hechas de los cráneos de los prisioneros en donde bebían la sangre del
enemigo.
Organización
En todo caso, los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las demás tribus
que habitaban la actual provincia de Ayacucho, y como nación se fortalecieron tras la
decadencia de la expansión Huari. Según Sarmiento de Gamboa, el territorio
Chanca estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan chanca (Parkos,
Ayllus del Ancoyaco), urin chanca (Uranmarca, Adahuaylas) y villca o Rukanas (Vilcas).
La nación Chanka habría sido integrada por las tribus
del Ancoyaco, Andahuaylas, Rucanas y Soras.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 49


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Según las relaciones geográficas de indias, los rucanas se dividían en tres parcialidades,
hanan rucana, hurin rucana y rucana andamarca. Para el antropólogo Victor Navarro del
Águila, rucana viene de rukak o lukak, es decir, cargador, arriero; el tributo que daba esta
provincia en tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas
reales. Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza.
Restos arqueológicos
Sus restos más impresionantes son la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de
Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más
bellos de la actual provincia de Andahuaylas.

Cultura Chimú

 Cultura: Cultura Chimú.


 Cronología: 1100 dc. – 1470 dc.
 Periodo: Intermedio tardío.
 Ubicación: Valle de Moche, su capital Chan Chan (La Libertad). Se expande desde
Tumbes hasta Barranca.
La Cultura Chimú o Chimor es una cultura preincaica que se desarrolló en la costa norte
tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200. Ocuparon los territorios
que antes habitaron los mochicas y los lambayeques, llegando a expandir sus dominios, en
su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja costera del norte del Perú de unos
800 km de longitud, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo
localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900 – 1300); y en la segunda ya
habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1300 – 1470).
Los miembros de la Cultura Chimú se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus
formidables construcciones. Muestra de ello son edificaciones como la

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 50


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

resistencia del enemigo, el príncipe inca pidió más refuerzos, que le llegaron en número de
20.000 soldados. El Gran Chimú (Minchancaman), viendo que era imposible resistir más y
presionado por sus propios súbditos, se rindió, sometiéndose en vasallaje a los incas.
Cuenta Garcilaso que en memoria de esta conquista, los incas elevaron la fortaleza de
Paramonga (aunque esta es en realidad preinca).
La conquista inca debió ocurrir hacia 1470. Los incas trasladaron al Cusco los tesoros del
Gran Chimú así como a los reputados orfebres chimúes, para que adornaran el Coricancha
o Templo del Sol.
Económica
El sistema económico y social de la Cultura Chimú funcionaba por medio de una red de
centros urbanos y rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos
obtenidos.
 El control administrativo supremo correspondía a la ciudad capital Chan-Chan; desde
allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la
redistribución y el consumo de bienes y productos.
 Centros administrativos rurales, destinados a recolectar y a administrar. Por ejemplo,
Quebrada Catuay.
 Centros provinciales de producción especializada, como Manchán y Casma.
 Predios agrícolas administrado por el Estado, como Cerro La Virgen.
 Aldeas campesinas, como Chorobal.
Arquitectura
La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos
monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones
pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. La decoración de las paredes es en base
a frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras
zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas. Era de forma policroma.
Algunos ejemplos:
 huaca pintada
 huaca dragón
 la fortaleza de Paramonga
 apurlec o purgatorio
Cerámica
Los cerámicos de la Cultura Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso
diario o doméstico y los cerámicos de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los
primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante
dedicación. Las principales características de las vasijas chimúes son una pequeña
escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica
ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con
algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente
había sido pulida. En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 51


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales,


frutos y personajes, así como, escenas místicas.
Metalurgia
Los artesanos de la Cultura Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones
para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el
dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre
moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como
vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres,
coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se
encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de
los ríos y de socavones. Los metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.
El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o
impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón vegetal y
mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos para así
elevar la temperatura.

Cultura Inca

 Cultura: Cultura Inca.


 Cronología: 1150 dc – 1533 dc.
 Periodo: Horizonte tardío.
 Ubicación: Se localizaba en la parte central occidental de América del Sur. y ocupaba
los territorios de Perú, Colombia, Chile y Argentina.
La Cultura Inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina – prehispánica
dio origen a uno de los imperios más grandes “El Tahuantinsuyo”comparable a los
existentes en la Europa o Asia antigua.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 52


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Este Gran Imperio, el más extenso de América y uno de los más grandes de la antigüedad
abarcó casi toda la parte de Occidental de Sudamérica (Desde Colombia, pasando por
Ecuador y Perú, Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina).
Con una población de más de 12 millones de habitantes unidos por una sola lengua, el
Quechua. Estaba gobernado por un emperador llamado Inca. Su capital, la ciudad de
Cusco, (Ombligo en quechua), ubicada en medio de los Andes, era llamado por sus
pobladores “Ombligo del Mundo”, ya que ellos pensaba que fuera del imperio no existían
pueblos civilizados. Los Incas fueron los especialistas en la piedra.
Con las piedras construían casi todo, Edificios Públicos, Templos, Sistemas de Regadío,
Canales y Fuentes de Agua, Esculturas, etc. Son famosas sus inmensas piedras (de cientos
de toneladas) talladas como piezas de inmensos rompecabezas para encajar a la perfección
con las otras piezas.
El pueblo inca era la Roma de la antigua América: un pueblo dominador, forjador de un
imperio, con una administración perfectamente organizada, una burocracia estatal con
conciencia de clases, y que contaba con hábiles ingenieros y arquitectos.
Desde la ciudad sagrada del Cusco, los quechuas consolidaron un Estado que logró
sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores.
Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió
aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la
desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin
embargo, focos resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta
1572.

Cultura Mochica

 Cultura: Cultura Mochica.


 Cronología: 100 dc. hasta los 700 dc. aproximadamente.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 53


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

 Periodo: Intermedio temprano.


 Ubicación: Costa norte, se extendió por los vales de los departamentos de
Lambayeque, la Libertad y Ancash.
La Cultura Mochica o Cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se
desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el
departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del
actual Perú.
La Cultura Mochica tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa
norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios,
fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico,
tecnológico y compleja organización.
La Cultura Mochica es la más conocida y admirada del Perú. Una de las más
representativas del Perú antiguo desde el punto de vista de su expresión artística.
Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa;
y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.),
fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica
parafernalia ritual.
Los Mochicas son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y
elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera
escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas
referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo,
destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De
este arte sobresalen los huacos retratos y los huacos eróticos.
Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más
pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde
donde traían la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de
las culturas costeñas del Antiguo Perú.
Historia
La historia de la Cultura Mochica se desenvuelve en el llamado Intermedio Temprano,
periodo de la civilización andina caracterizado por el desarrollo de culturas regionales, tras
la decadencia del Formativo Andino. Contemporáneos con la cultura moche fueron la cultura
nazca, la cultura recuay, la cultura lima, la cultura cajamarca y la cultura tiahuanaco.
Teniendo como base las periodizaciones de Rafael Larco Hoyle, de Luis Jaime Castillo
Butters y de Christopher Donnan, se puede dividir la historia moche de la siguiente manera:
 El período del Comienzo: que abarcaría entre 150 y 300 dc. Durante esta época los
mochicas se imponen sobre la cultura Virú-Gallinazo, tanto en el plano militar como en
el ideológico, es decir, imponen sus creencias. De fines de esta época data el llamado
Señor de Sipán.
 El periodo de la Expansión: aproximadamente de 300 a 600 dc. Constituye el
periodo de apogeo de la cultura moche, con sus máximos logros, en lo político, militar,
económico y cultural. Se forma el Estado Mochica del Norte (en el valle de
Jequetepeque y otros del actual departamento de Lambayeque) y el Estado Mochica

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 54


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

del Sur (en los valles de Moche y Chicama, y otros más al sur). Sipán (Huaca Rajada)
fue indudablemente uno de los principales centros del Estado norteño, mientras que
las huacas del Sol y de la Luna (en el valle de Moche) y las del Complejo El Brujo (en
el valle de Chicama), lo fueron del Estado sureño. De esta época es la gobernante
moche conocida como la Señora de Cao. La ideología moche se hace más guerrera,
como se deduce de sus representaciones artísticas.
 El periodo del Ocaso: es un periodo de decadencia que empieza entre el 650 y 700
dc. aparentemente debido a la devastación climatológica ocasionada por un fortísimo
fenómeno del Niño. La alta jerarquía moche debió perder de manera creciente su
poder sobre la población, la cual se hallaría muy revoltosa ante las secuelas dejadas
por la furia de los elementos (pérdida de cosechas, hambrunas, colapso de los
santuarios). Esta decadencia afectó principalmente a los mochicas del Sur, quizás por
la pérdida de la huaca de la Luna. Mientras que los mochicas del Norte resistieron por
más tiempo, teniendo como nueva capital a Pampa Grande, hacia donde, según una
hipótesis del arqueólogo Luis Chero Zurita, se habría trasladado la élite de Sipán. A
esta decadencia se sumó la irrupción de los guerreros waris, que desde la lejana
sierra ayacuchana iniciaban su expansionismo en el mundo panandino, con lo que se
cierra el llamado Intermedio Temprano y se abre el Horizonte Medio.
Herederos de la Cultura Mochica fueron la Cultura Lambayeque y la Cultura Chimú.
Cerámica
La Cultura Mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica de la
América precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos.
Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus
artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.
Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias,
combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este ramo emplearon las
técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción. Sin embargo, la
vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos
y escasamente decorados.
Las ceramicas mochicas se pueden clasificar en:
 Escultórico: Ya que realizaron obras artísticas representando a personas, animales,
etc. ejemplo: huacos retratos.
 Realista: Ya que representaban de forma exacta a la realidad de su entorno,
retrataban imágenes de la vida diaria.
 Documental: Los Mochicas realizaron muchas obras de arte que dejan ver su modo
de vida y pensamiento precolombino, esto sirve como un fuente para investigar su
cultura.
 Pictórica.
Agricultura
Los Mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este
sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma,
chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas,

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 55


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

construyeron canales Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería


hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre.
Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían
para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez.
Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está relacionada con una
erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años en todo el mundo (Véase
Cambio climático en el año 535).
Economia
Tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se
encuentran los restos de sus obras de irrigación que testimonian su alto desarrollo artístico,
tecnológico y compleja organización.
Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con
canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes, construyeron canales
(Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería Hidráulica, como el de
Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes
agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó
la base de su portentoso desarrollo.
Religión de los Mochica
Parece que el ritual religioso más importante de la Cultura Mochica era una ceremonia de
sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal
dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un
tigre con colmillos y rugiendo.
Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad
agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el
Decapitador “o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero
a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan
la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo
sosteniendo un cuchillo y el otro sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El
“Decapitador” o dios Ai Apaec habría influido en las numerosas prácticas que rodean a los
sacrificios humanos mochicas.
El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo
todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.

Cultura Nazca

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 56


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

 Culture: Cultura Nazca.


 Cronología: Siglo I – Siglo VII.
 Periodo: Intermedio temprano.
 Ubicación: Se desarrolló en el área comprendida por los valles de Chincha, Pisco,
Ica, río Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio.
La Cultura Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló
básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en
decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda
del río Grande, en la actual provincia de Nazca.
Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la Cultura Paracas, pero algunos
estudiosos afirman que el pueblo de Nazca desarrollo mayormente la cerámica, respecto
al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que
los Nazca y Paracas convivieron durante un tiempo. La Cultura Nazca se desarrolló junto
contemporánea a la Cultura Mochica que ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia
Nazca ocurrió entre los años 700 – 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápidamente
sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi)
perdió la religiosidad de sus pobladores.
La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las
tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra
notable producción de esta civilización son sus acueductos subterráneos muy ingeniosos y
su magnífica cerámica policroma con motivos zoomorfos generalmente.
Historia de la Cultura Nazca
Se puede dividir la historia de la Cultura Nazca en cuatro etapas:
 Nazca temprano: Las primeras comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca
del río Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas.
 Nazca medio: Es la época de la formación de la cultura, bajo la influencia de
la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida como Cultura Topará). Empiezan las

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 57


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

representaciones iconográficas de sus dioses en sus ceramios y textiles. También


surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi.
 Nazca tardío: Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada,
trasladándose su población a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería. Se cree
que los nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas, un pueblo de
la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo fundamental importancia en
el surgimiento de la Cultura Huari.
 Nazca final: Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d. C. Se desconocen sus
causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses climáticos, pues hay
evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del desierto. Otra
posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los waris.
Arquitectura
Los pobladores Nazca vivían en los centros de población, que tenían gran sentido de diseño
urbano, siendo su principal centro cultural y ceremonial principal Cahuachi, construida en
adobe (ladrillos hechos con arcilla), construyeron pirámides ceremoniales. Al lado de
su capital Cahuachi también se descubrieron (1980) una conjunto de líneas trazadas en el
suelo en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km².
 Los Nazca construyeron ciudades: La Estaquería, Tinguiña, Cahuachi (capital)
 Los Constructores de ciudades usaron el adobe y la quincha: barro+ paja
 Resaltaron por sus elaborados acueductos que nutrían de agua a la población
Cerámica
Estudiada por Salazar en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del antiguo Perú.
La Cultura Nazca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas
representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de
los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes.
La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también
fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el “Horror al vacío”,
es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o
decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores,
frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan
atributos humanos y animales. Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:
 Naturalistas: ilustran el medio ambiente.
 Míticos o religiosos: nos revelan la percepción que tenían los Nazcas en el mundo.
 Geométricos: destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones,
etc.
Agricultura
La economía en Nazca se basaba en la agricultura, y ésta fue intensiva y un ejemplo a la
posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa.
Antonio Raimondi dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero,
hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos.
El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 58


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los
antiguos indios”.
Construyeron más de cuarenta acueductos, que se limpiaban por medio de unas
construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para poder tener agua todo el año, y así
poder desarrollar una agricultura sólida. Las obras de acueductos debieron significar gran
esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas de agua
provenían de las alturas de Nazca y también (por infiltración) de las aguas subterráneas.
Los principales cultivos fueron: maíz, fríjol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba,
lúcuma, pacae, pallares y algodón. Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.
Economía
Tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presentó para los Nazca como
un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se
desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca
agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú
especialmente los de la cuenca del río Grande.
Los pobladores de la Cultura Nazca aparentemente también comenzaron a realizar
actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las
sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades
relativamente alejadas de la costa) El comercio de los Nazcas debió ser importante como lo
fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían sus alimento.
Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las
decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la
ballena, sino también representaciones que aparentemente intentan representar estas
actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra
actividad económica complementaria de importancia.
Textileria
El arte textil de la Cultura Nazca no alcanzó un alto desarrollo, como en la Cultura Paracas.
Los pobladores de Nazca enterraban a sus muertos envueltos en mantas.
El pueblo de Nazca creían firmemente en una vida después de la muerte, esta creencia los
llevo a momificar a sus cadáveres y envolverlos con tejidos muy finos, que después de 2000
años todavía muestran hoy en día, su calidad y color. En los tiempos de Nazca, como en
muchos otras civilizaciones pre-incas los textiles parecen haber jugado un papel importante,
en el caso de Nazca, sus textiles fueron obras de arte hechos con gran habilidad, de
materiales como el algodón y la fibra de camélidos andinos. En la Cultura Nazca los textiles
eran considerados como un importante elemento de distinción dentro de la sociedad, y eran
usados en los entierros, el cadáver habría que ser envuelto con estas hermosas telas con el
objetivo de acompañar a los muertos en la otra vida.
Las Líneas de Nazca
Al lado de los acueductos subterráneos, llaman también la atención las enigmáticas figuras
geométricas existentes en las pampas de Nazca. Localizadas entre los kilómetros 419 y
465 de la actual Carretera Panamericana Sur, se extienden en una zona de 350 kilómetros

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 59


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

cuadrados. Son enormes figuras que pueden ser observadas desde un avión o desde las
colinas cercanas; incluso desde un mirador construido expresamente para este fin.
Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe en 1927. Han sido estudiadas
desde 1941 por el norteamericano Paul Kosok y sobre todo por la alemana Maria Reiche.
Estos trabajos que llevan casi medio siglo tratan de desentrañar el significado de las Líneas
de Nazca.
Para trazar estas líneas los antiguos pobladores de la Cultura Nazca se valieron de diversos
instrumentos; el tupu el cual era una plancha de metal o madera colocada
perpendicularmente a la Tierra para proyectar la sombre del Sol y de la Luna, el teodolito
que era un tubo de madera o terracota del que pendían una plomada para trazar el rumbo
de las líneas; y el cordel y el nivel de agua. Así representaron figuras de animales, seres
humanos, plantas y motivos geométricos.

Cultura Tiahuanaco

 Cultura: Cultura Tiahuanaco.


 Cronología: 200 dc. -1000 dc. aproximadamente.
 Periodo: Intermedio temprano.
 Ubicación: Meseta del Collao a 21 Km. al S. E. del lago Titicaca en el actual territorio
de Bolivia, a los 4000 m.s.n.m.
La Cultura Tiahuanaco o Tiwanaku, es una cultura arqueológica asociada a una antigua
civilización andina que se desarrolló en los países de Perú, Bolivia y Chile. Comprendía casi
todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el
oeste y la región del Chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad
de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río homónimo en el actual departamento
boliviano de La Paz.
En la Cultura Tiahuanaco destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el
uso vertical de los ecosistemas. Además de practicar cultos religiosos muy complejos,
desarrollaron un sistema filosófico dual que perduró luego su desaparición fáctica.
Historia

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 60


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Pedro Cieza de León (historiador Español que vivió entre los años 1.518 y 1.560, escribió
Crónica del Perú y una Historia de Nueva España, con interesantes datos históricos y
geográficos) escribió después de su visita a esta antigua ciudad allá por el año 1.550 que,
era el lugar más antiguo de cuantos había visto hasta ese momento después de su viaje por
tierras andinas. De igual modo, recogió de los nativos del lugar la leyenda del origen de esta
ciudad, producto del trabajo de una sola noche de unos seres Gigantescos en tiempos
anteriores a un gran Diluvio.
Terremotos, climatología adversa y la continua expoliación de las ruinas tanto en tiempos
antiguos como en los modernos, han hecho muy difícil establecer quiénes y cuándo
construyeron Tiahuanaco. Los sectores más conservadores estiman su antigüedad en torno
a los 3.000 años, pero no falta gran cantidad de investigadores que retroceden a tiempos
mucho más remotos su construcción.
El caso más famoso de estas teorías revisionistas sobre la antigüedad de Tiahuanacolo
constituye el trabajo llevado a cabo por Arthur Posnansky, quien estableció una edad mínima
para las ruinas de unos 14.000 años, después de haber y medido como pocos han hecho
cada uno de los edificios y estudiado sus alineaciones astronómicas.
Economía
La Cultura Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la
cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición
privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de
más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de
intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio.
La Cultura Tiahuanaco para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron
campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos, que evitaban las
inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de
temperatura y brindando abundantes cosechas.
Características de su economía:
 Agricultura colectiva: andenes, waru waru o camellones.
 Control vertical de los pisos ecológicos.
 Formación de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones.
Religión
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas de la Cultura Tiahuanaco se basa en
la interpretación de la arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido
transmitidas a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en
la agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha.
Los mitos dicen que él creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó en
secciones sobre la roca. Creó a los humanos a través de la roca y les dio vida. Se creía
que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes piedras que conformaban gran
parte de su arquitectura, pero luego se mostró descontento con los gigantes y creó un diluvio
para destruirlos.
Viracocha está tallado en la Portada del Sol. La Portada del Sol es una estructura monolítica
de regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 61


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

El colapso Tiahuanacota en Machaca


El área de Machaca fue habitada por Tiahuanaco de manera temprana, se encontraron
monolitos de tradición “Yaya Mama” (presentes desde la época de la cultura Chiripa);
algunos autores afirman que los monolitos y construcciones en Machaca se iniciaron en la
fase III de Tiahuanaco. Sin embargo, el estilo alfarero de Tihuanaco en su fase V pervive en
Machaca hasta periodos post-tiahuanacotas. Al respecto, en el año 1955 Rigoberto Paredes,
recogió tradiciones orales de Machaca en las que afirmaban que un cataclismo había
acabado con Tiahuanaco y que sus sacerdotes y líderes decidieron trasladarse hasta la zona
de Machaca cargando sus ídolos. En este caso la evidencia arqueológica coincide con la
tradición oral; las excavaciones en Khonkho y Kjula Marca, nos revelan construcciones del
periodo pre-clásico de Tiahuanaco (45 dc.) pero cerámica del periodo V (700 al 1100 dc.).
Al mismo tiempo, las excavaciones de Kjula Marca, revelan que la mayoría de
asentamientos en esa región fue fundada posterior a Tiahuanaco e incluso durante la época
Inca, esto se explica por qué antes del ocaso de Tiahuanaco casi toda la población
colindante se concentraba en la ciudad, luego de la decadencia de Tiahuanaco, la zona de
Machaca fue llenándose de pueblos pequeños.

Cultura Vicús

 Cultura: Cultura Vicús.


 Cronología: 100 ac. – 400 dc.
 Periodo: Intermedio Temprano.
 Ubicación: La Cultura Vicús se desarrolló en el actual departamento peruano de
Piura, principalmente en tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también
con la costa y la sierra.
La Cultura Vicús es una cultura preincaica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los
años 100 ac. y 400 dc. en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a
7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 62


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Su sede administrativa, localizada en el “cerro Vicús”, a una altitud de 170 msnm, y que da
nombre a esta cultura, sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte.
Los pobladores de la Cultura Vicús, conocedores de las aleaciones de la plata, el oro y el
cobre, usaron estos metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza.
La Cultura Vicús se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se
encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano, esto es, entre
500 años ac. y 500 años dc. Fue una cultura con múltiples manifestaciones culturales que
aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido.
Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia que puedes verlos expuestos en
los museos del Perú.
La Cultura Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por
excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de
Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro
Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante
los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas,
cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar
colecciones en el extranjero.
La Cultura Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú
y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y sus
ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.
Economía
La Agricultura fue sin duda la principal actividad económica. Hay numerosas piezas de
cerámica que representan frutos de la tierra como calabazas, sandías, melones y zapallos.
También frutas como chirimoyas. Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la yuca y el
algodón. Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los
primeros meses del año, los hombres de Vicús construyeron canales y estanques.
El agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los piuranos. Los
cronistas españo1es se admiraron de esos canales hechos a mano que se construían en lo
alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos. Los canales
construidos en esa época, hasta ahora son utilizados.
Como instrumento de labranza usaron una palana que tenía la paleta de cobre y el mango
de madera. Para fertilizar la tierra utilizaron el guano que traían de la isla de Lobos. Otras
actividades económicas Además de los productos de la tierra, los Vicusianos también
aprovechaban los productos del mar.
Al igual que en el resto del Perú, existía el cuy, un pato nativo y se consumía igualmente
carne de ciervos y de sajinos. Los alimentos los colocaban en vasijas de arcilla o en mates
le calabaza, como hasta ahora se usan. Se cocían en ollas de arcilla, y el agua lo mismo
que la chicha, se guardaba en vasijas de gollete largo y angosto como las cantarillas, que
hasta hace poco se usaron. En ellas los líquidos se conservaban frescos.
En síntesis: Los Vicús eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron
complejos sistemas hidráulicos con colectores de aguas lluvias y canales para irrigar los
campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos, como puede derivarse de la

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 63


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Fases de su Desarrollo
Las investigaciones han definido fases que han sucedido dentro de un proceso continuo de
desarrollo desde sus inicios como un Pre-Qaluyo hasta el Clásico.
 Pre-Qaluyo: En este periodo los pobladores del altiplano lograron la domesticación
de los camélidos y las plantas comestibles (papa oca, olluco, isaño, tarwi, quinua y
cañihua). Se habría logrado durante su actividad de pastores y pescadores
sedentarios ubicados junto al lago y en las desembocaduras de los ríos Coata y
Ramis. Su agricultura inicial se habría realizado en los diques naturales y húmedos
donde tenían sus viviendas. Dada su actividad de pescadores se explicaría la
representación del pez suche en los monolitos y estelas más antiguas.
 Qaluyo: Data a partir del año 1800 ac. El sitio Qaluyo (cerca de Pukara) muestra un
centro ceremonial de varias plataformas escalonadas.
Económica
Pucara, debido a la altura en que se desarrolló a más de 3 500 m.s.n.m., se dedicó a la
agricultura y cultivaron la papa, olluco, cañihua, quinua, etc. productos propios de la región,
con los que se alimentaba la población; de igual manera, la ganadería estuvo basado en
crianza de los auquénidos: llama y alpaca, que satisfacían sus necesidades de alimento y
vestido.
La Cultura Pucara fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la
ganadería de altura. Los “camellones”, que permitían la agricultura en terrenos inundables
a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura intensiva.
Cerámica Cultura Pucara
La cerámica Pucara incluye formas como cuencos altos con bases anulares.
Con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas con colores negro y
amarillo.
Los temas de diseño son principalmente felinos, camélidos y personajes que llevan cetros
en cada mano. Muchas vasijas son modeladas.
También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas. Su desarrollo en cerámica
fue bastante avanzado y esto lo convierte en una fuente de inagotable conocimiento pero
que desgraciadamente será perdido si no tomamos conciencia y lo guardamos, cual rey
Midas guardaba su oro.
La cerámica Pucara se diferencia de otras por la forma y técnicas que utilizaban, técnica
que aún perdura y que tuve tiempo de comprobar; esta cerámica estaba y está hecha con
arcilla tamizada que los pobladores consiguen de manera natural y la cual mezclan con
piedra molida o arena para lograr la contextura y color deseados o un efecto llamado
“vidriado”.
Durante la época Pucara antigua los colores de la mezcla que luego se convertiría en una
taza, plato o vasija variaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, luego estas cerámicas
serian pintadas con amarillo, negro, gris y rojo diferenciados por finos surcos incididos en la
cerámica.
Religion

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 64


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

Fueron politeístas porque rindieron culto a varios dioses entre ellos a “Al Dios de los Báculos,
algunas especies de nuestro lago como el Suche, los fenómenos naturales como la lluvia el
rayo, el sol, etc.)
Arquitectura
Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico (forma, pulimento
y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los maestros de Chavín de Huántar.
Paralelo a Chavín de Huántar, fueron desarrollándose otras culturas, logrando tal desarrollo
que superaron en algunas cosas a los chavines; definitivamente hacia el 500 ac., Chavín
de Huántar perdió su hegemonía.
Destaca el templo que corresponde a tres compactos edificios que habrían tenido amplias
terrazas. Otros elementos son las pirámides, patios hundidos, columnas y la forma en “U” o
herradura.

Sociedad del conocimiento


apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades de los conocimientos el
acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística. La
UNESCO, en virtud de sus ámbitos de competencia, cuenta con unos conocimientos
técnicos y una experiencia inestimables para hacer frente a un desafío de esta envergadura

La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales, y


culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea, comparte y utiliza
para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor de la producción que dirige
a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello es comprensible, la evolución de la
humanidad a través de los avances en el ámbito. Por lo tanto es importante tener en cuenta
que el contexto mundial es cambiante, indicando que este concepto es refutable.

CASOS

El 56.4% de los hogares peruanos cuenta con Internet


El acceso a Internet registró un crecimiento de 22.7 puntos porcentuales entre el 2013 y el
2015.

Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones del OSIPTEL revela que 10


millones de personas tienen un Smartphone.

En el Perú, más de 4 millones 650 mil hogares tienen acceso a Internet, según los resultados
de la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) al 2015, que
realizó el OSIPTEL.

Comparado con los servicios de telefonía móvil, fija y cable, el acceso a Internet representa
el de mayor crecimiento al acumular un avance de 22.7 puntos porcentuales entre el 2013 y
el 2015 al pasar de 33.7% a 56.4%. Solo en el último año, más de un millón 482 mil familias
se incorporaron al grupo de hogares con Internet en el último año.
El número de hogares con Internet móvil es el que más aumentó, al pasar de 18.5% a 52.6%,
alcanzando los 4 millones 331 mil 052. En tanto, los hogares que además de acceso al
internet móvil cuentan con Internet fijo representan un 22.6%.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 65


INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL

MAYOR AHORRO
Los hogares peruanos prefieren contratar servicios empaquetados (Dúos y Tríos),
principalmente el servicio de telefonía fija, Internet y TV de paga. Entre las razones que
sustentan tal decisión, está que consideran que hay un mayor ahorro en la facturación
(25.4%) y que existe mayor facilidad de pago en un solo recibo para todo (26.4%). Los
paquetes Trío pasaron a representar un 16.6% en el 2014, al 19.6% en el 2015.

La encuesta también reveló que 7 millones 694 mil familias cuentan con servicio móvil, cifra
que representa un 93.4% de los hogares. Asimismo, la demanda de smartphones muestra
un importante crecimiento: al 2015, el 54.5% de familias tenía un celular con esas
características, casi 19 puntos porcentuales más que el periodo anterior, y que 10 millones
de personas ya contaban con este tipo de teléfonos móviles.

Casi todo el Perú tiene celular: hay más de 29 mlls de móviles operativos

ALBERTO LIMACHE
Es casi seguro de que usted tenga al menos un y es bastante probable que posea dos. La
masificación de este tipo de servicio ha alcanzado niveles que las previsiones más
optimistas de hace dos años no hubieran acertado. Entretanto, la telefonía fija tradicional
tiende a languidecer.

Las cifras logradas durante el año pasado son contundentes. El Ministerio de Transportes y
Comunicaciones-MTC (la única fuente oficial de información del sector por el momento)
informó que, al cierre del año pasado, las tres operadoras de telefonía celular acumularon
un stock de 29,1 millones de celulares operativos, superior a los 24,7 millones del 2009.
Debido a tal magnitud, la penetración móvil, es decir, la proporción de la población que tiene
celulares, alcanzó un 98,2%. Esto quiere decir que apenas dos peruanos de cada 100 no
tiene este sistema de comunicación, en promedio.
“Esa tasa de penetración contrasta con el promedio latinoamericano, que es de 88%”,
explica Liliana Ruiz, presidenta de la consultora Alterna Perú.

Escuela profesional de Ingeniería civil pág. 66

También podría gustarte