Está en la página 1de 17

Introducción a la Economía

La economía, que alguna vez formó parte de la filosofía, es considerada hoy una ciencia
social. Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y postulan que dicho
comportamiento está caracterizado por las decisiones individuales (por supuesto, no son
ciencias simplemente por estudiar el comportamiento humano. La literatura también estudia el
comportamiento humano). Esto las distingue de las ciencias físicas. Los átomos o las
estructuras moleculares de la física, química o biología no son percibidas poseyendo un
pensamiento consciente. Se supone que adhieren pasivamente a las leyes naturales. En
cambio, las acciones de los seres humanos se asumen que reflejan sus decisiones. Es decir,
se asumen intencionadas.
La economía se distingue de otras ciencias sociales en el estudio del comportamiento
humano por el marco conceptual que utiliza: el de la teoría de la elección racional. El
supuesto de que los individuos son racionales implica que éstos al actuar poseen un propósito
bien definido. De hecho, es la presencia de este propósito en la conducta individual lo que
permite la medición, al menos aproximada, de la ganancia o la pérdida que experimenta un
individuo ante una nueva situación. Por ejemplo, permite medir cuánto ganan o pierden los
productores y consumidores ante cambios regulatorios en los mercados.
La conducta racional asume que los individuos no escogen una acción dominada (es decir
menos conveniente) por otra acción accesible. Parece natural que la economía adopte como
parte de su método de análisis el postulado de que los individuos sean racionales en este
sentido, incluso aunque en una sociedad pueda haber un número considerable que no lo sea,
y que todos, de vez en cuando, cometamos errores en nuestras decisiones. Sin embargo,
establecer este concepto mínimo de racionalidad es pedir demasiado poco. Existe un criterio
adicional para juzgar la racionalidad de la elección de un individuo: que sus elecciones no se
contradigan. Es decir, aunque las preferencias e intenciones pueden evolucionar en el tiempo,
en cualquier momento del tiempo suponemos que la conducta individual sigue cierta
coherencia lógica tal que una acción que se haya rechazado, digamos en un momento dado,
no se seleccionará en otro momento si todavía es posible seguir la acción escogida
originalmente. El supuesto de racionalidad le confiere un elemento de predictibilidad al
comportamiento humano, y es sobre ese elemento que se construye el análisis
económico.
Psicólogos y economistas del comportamiento han mostrado, no obstante, que los individuos
algunas veces, y en ciertas circunstancias, se comportan de forma contradictoria. Si las
ciencias sociales aspirasen a tener leyes determinísticas, esto sería un obstáculo insalvable
para la teoría de la elección racional. Pero las ciencias sociales, en el mejor de los casos,
apenas pueden aspirar a poseer leyes probabilísticas. Es debido a esto que el modelo de
elección racional provee una herramienta poderosa para estudiar el comportamiento humano.
Las leyes científicas
Una ley científica explicita una relación de causa-efecto. Esta debe formularse de forma que
pueda ser invalidada empíricamente. Las leyes de la física, como la ley de gravedad, son (o
pueden ser) deterministas. En contraste, las leyes de los comportamientos humanos no lo
son. Las leyes de las ciencias sociales se declaran entonces probabilísticas. Aun así, en la
práctica, nuestras leyes pocas veces son probabilísticas en la acepción matemática del
término, sino que lo son en la acepción ordinaria del mismo. Ello se debe a que no
conocemos el verdadero proceso que genera los datos, sino que nos aproximamos al mismo
a través de modelos que lo simplifican. Empíricamente esto genera importantes dificultades
para generalizar nuestro conocimiento causal. Debemos ser muy cuidadosos sobre cómo
pasamos del conocimiento empírico causal, internamente valido, a su extrapolación
(relacionada a la idea de validez externa (ver esta entrada previa).
El análisis económico
La economía estudia el comportamiento humano enfatizando la relación existente entre
recursos limitados, con usos alternativos, y demandas ilimitadas. La economía existe porque
hay escasez. Justamente, los individuos deben elegir porque existe escasez de bienes. Sin
ella, no habría trade-offs, y por lo tanto no existiría un costo de oportunidad para cada
actividad que realizamos.
La escasez depende de los postulados sobre las preferencias individuales, en particular que
las personas prefieren más bienes a menos. Así, los economistas afirman que para un amplio
rango de problemas podemos concebir que una elección está determinada por la interacción
de: preferencias y oportunidades.
Por lo tanto, para responder preguntas sobre las elecciones humanas tanto las preferencias
como las oportunidades deben ser consideradas. Supongamos que, independientemente de
cuáles sean los gustos de los individuos, estos no cambian mucho, si es que lo hacen,
durante el curso de la investigación de algún problema dado. Si observamos que las
oportunidades que enfrentan esos individuos cambian de una manera observable, podemos
esperar que la decisión de los mismos cambie de algún modo. Esos cambios en las
decisiones pueden atribuirse entonces a cambios en las oportunidades. Por supuesto, la
identificación empírica de estos fenómenos es muchos más difícil que su conceptualización
analítica.
La constancia de las preferencias es solo una suposición simplificadora que se invoca porque
permite investigar la respuesta a los cambios en las restricciones. Ciertamente, es imposible
asegurar que las variables no medidas permanezcan constantes. Las preferencias pueden
cambiar, pero aceptar esto como explicación de los acontecimientos observados implica
abandonar la búsqueda de una explicación basada en un comportamiento sistemático y, por
tanto, refutable. En otras palabras, cualquier observación es consistente con una teoría que
afirma que algún gusto no medido cambió súbitamente.
¿Cómo explicar los cambios sociales?
Supongamos que nos interesamos por explicar ciertos cambios sociales ocurridos durante los
últimos 50 años. Podríamos tratar de explicar, por ejemplo, la liberalización femenina o
cambios en el estilo con que los padres educan a sus hijos, dándoles no solo mayores
libertades sino también usando menos castigos y más incentivos. Ahora bien, ¿qué es una
explicación? Una lista de hechos, por ejemplo, no lo es. Una explicación implica una
proposición más general que los mismos datos, de la cual estos hechos son casos
particulares.
Una explicación de los cambios sociales es una interpretación de los mismos en términos de
un marco conceptual sistemático del comportamiento humano, no solamente una
documentación de que estos cambios ocurrieron en un periodo de tiempo. Más aún,
queremos que ese marco conceptual también explique otros datos y que nos permita derivar
relaciones de causa-efecto, sobre las que construimos las explicaciones.
Supongamos que queremos explicar los cambios sociales ocurridos durante los años 60 en
los Estados Unidos. Rechazaremos a priori cualquier explicación basada en cambios en las
preferencias, pues aceptarla sería una hipótesis ad hoc. Con el fin de proporcionar una
explicación económica, debemos buscar una restricción que haya cambiado durante esos
años y que pueda explicar el evento que tuvo lugar en términos del movimiento de esa
restricción. Tal explicación la encontramos en el “baby boom” ocurrido luego de la II Guerra
Mundial.
Los “baby boomers” estaban igualmente divididos por sexo. Sin embargo, las mujeres, en
general, tendían a casarse con hombres algunos años mayores que ellas. Por lo tanto, las
mujeres jóvenes enfrentaron una nueva restricción: había muchísimos menos hombres de
veintitantos años (los nacidos a inicios de 1940) que de mujeres en sus veinte años (las
nacidas a finales de 1940). En tal contexto, el plan prevalente de casarse y criar hijos era
aritméticamente imposible para una cantidad importante de las mujeres jóvenes. Junto a las
mejores oportunidades laborales para las mujeres, la búsqueda de una carrera se volvió más
atractiva. Adicionalmente, dado que había una cohorte inusualmente grande de jóvenes en el
mercado de trabajo, los salarios iniciales cayeron. Por lo tanto, las familias con dos
trabajadores se hicieron más comunes. Sumado a ello, estas parejas pospusieron la
maternidad, causando que las tasas de natalidad se desplomaran en los 70.
Otro cambio social interesante de explicar utilizando el análisis económico es la
transformación secular dentro de las familias americanas que tuvo lugar durante el siglo XX:
se pasó de un hogar dominado por la figura paterna a uno más igualitario en el que la esposa
y los niños se fortalecieron. Esta transformación coincidió con dos importantes cambios
económicos y demográficos. El primero, el aumento de las oportunidades económicas para
las mujeres. Así, la estructura de ingresos de la familia americana típica pasó de una en la
que el esposo era el principal sostén del hogar a otra con dos ingresos. El segundo, la
disminución del número de hijos y el cambio en los estilos de crianza de los mismos. Los
padres hoy son menos estrictos y están más atentos a los deseos de sus hijos que los padres
de un siglo atrás, gastan una proporción mayor de sus ingresos en sus hijos y pasan más
tiempo con ellos. ¿Cómo explicamos este fenómeno? Para explicar la conexión entre estas
tendencias y la transformación en las relaciones familiares debemos modelar los estilos de
crianza como elecciones de los padres que responden a cambios en las oportunidades.
En un trabajo reciente (junto a M. Staiger y G. Torrens) hicimos eso destacando el rol de la
competencia dentro de la familia. Nuestro modelo muestra que el aumento en los ingresos
relativos de las esposas aumentó la competencia entre los cónyuges por el amor de sus hijos,
mientras que la disminución en el tamaño de la familia (menos hijos) redujo la competencia
entre los niños por los recursos de sus padres. El efecto combinado de estos dos factores ha
dado poder a los niños dentro del hogar y les ha permitido capturar una parte creciente del
excedente de los hogares durante las últimas décadas.
Ética y Economía
John Maynard Keynes pensaba que la economía debía estar íntimamente ligada al debate
político. Así, escribió:
“La economía, más apropiadamente llamada economía política, está del lado de la ética.
Marshall siempre solía insistir que fue a través de la ética que llegó a la economía política …
como casi todos los economistas ingleses … llegaron a la economía de esa manera.
Prácticamente no hay problemas de política… que no implique consideraciones éticas”.
La ética (conjunto meditado de los deseos de un individuo o un grupo) designa un discurso
normativo, pero no imperativo. Los economistas cuando participan del debate político casi
siempre reflejan posiciones normativas. Ello es inevitable pues casi todo debate político
implica cuestiones redistributivas. Sin embargo, los economistas académicos han tomado
bastante distancia de la economía normativa. Más bien toman el punto de vista de un
observador externo que tiene como objetivo estudiar el funcionamiento del sistema
económico. Buscan entender las causas y consecuencias del comportamiento social
observado (ver también esta entrada previa acá).
Conclusión
Alguna vez la economía fue definida como el estudio de la producción y distribución de
bienes. Ciertamente, ello todavía sigue siendo una parte muy importante del objeto de estudio
de la economía. En un contexto de escasez, qué producir, cómo hacerlo, y cómo distribuirlo
es necesariamente una parte central del análisis económico. Sin embargo, como vimos, este
se puede aplicar a un amplio rango de fenómenos sociales. Un problema económico es un
problema de elección eficiente entre formas alternativas de utilización de los recursos, sean
éstos insumos de producción como trabajo y capital, tiempo disponible, etc.
Hoy, entendemos que la economía estudia la conducta intencional que involucra la elección
racional en un contexto de escasez. Es necesario que exista un propósito, ya sea que este se
trate de la supervivencia, el compañerismo, el impedimento del aburrimiento, o una comida al
mediodía. Es necesario que exista una elección: elegir el momento de hacer algo, cómo
hacerlo, con qué medios (recursos), o con quién hacerlo.
Si bien la economía se ha alejado de la filosofía, me gusta pensar, con Emmanuel Kant, que
aún mantenemos la sabiduría como meta.

Aspectos Generales De La Situación Económica Mundial


En la historia, el intercambio internacional de bienes ha existido siempre: la configuración de la
economía mundial y las políticas comerciales aplicadas por los principales países han ido
determinando los períodos de mayor o menor apertura comercial. 

Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadio de desarrollo del capitalismo en su fase
imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo Monopolista de Estado,
caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la
producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la Cultura, las finanzas,
los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización,
que no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción
capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las
economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial. Un proceso de
internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción
capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable. 

1) Aspectos Generales 

Globalización 

La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores: 


• El desarrollo de una Revolución Científico Técnica. 
• El crecimiento de la exportación del capital. 
• El crecimiento del comercio internacional. 
• El incremento de la actividad del capital financiero. 
Además ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca para su expansión a
todo el mundo. 

El comercio en la actualidad 

Ningún país puede cerrar totalmente sus fronteras económicas ya que no puede producir por sí solo
todos los bienes y servicios que reclaman las demandas sociales. 
A través del comercio internacional los mercados se expanden y especializan, además, mejoran las
economías de escala y se incrementa el consumo. 
• La exportación impulsa la producción, la renta y el empleo de un país. 
• La importación, todo lo contrario. 
El comercio acentúa la competencia de los mercados, obliga a las empresas a reducir costos y
precios y a modificar la producción con nuevas tecnologías. 

Necesidad de las empresas multinacionales 


La mayor eclosión de empresas multinacionales surge a partir de la segunda mitad del siglo XX,
con la creciente apertura de los mercados y la rapidez de las comunicaciones que permiten una
gestión global de empresas con implantación productiva en diferentes países. 
Dos características: 
• Organizan y coordinan múltiples actividades productivas que tienen lugar en diferentes países. 
• Hacen únicos los distintos mercados para los que fabrican los bienes intermedios que requiere su
producción final. 
Las multinacionales fragmentan su producción ya que su estrategia sigue el ciclo del producto para
hacer uso de las ventajas comparativas de diferentes países. Lo cual significa que las empresas
multinacionales necesitan un clima librecambista sin trabas. 

Aparición de nuevas tecnologías 

El comercio ha dependido también de los medios de comunicación, primero desde la aparición del
telégrafo y el cable oceánico, hasta los satélites, el cable de fibra óptica e Internet, que han ido
posibilitando la comunicación instantánea y la transmisión de enormes masas de datos abaratando
el costo. 

Los mercados y el proceso de unificación 

• Todos los gobiernos son conscientes de los peligros de la protección generalizada. La tendencia
general debe ser hacia la liberalización de los mercados. 
• La inversión directa internacional no puede aceptar el cierre de los mercados: 

- porque busca economías de escala 


- porque la exportación de una parte de lo producido es condición indispensable para que se
autorice en el país receptor 
- porque sigue el ciclo de producción en busca de menores costes 
- porque sin mercados abiertos su gestión se complicaría enormemente. 
- bloquear persistentemente los mercados frenaría la inversión internacional. 

• La apertura de los mercados es, pese a todo, una de las medidas que más pueden beneficiar a los
países en desarrollo. 

Crisis Global 

La globalización del capital y la aplicación de las políticas económicas neoliberales, han creado
condiciones para que el estallido de la crisis económica de superproducción que se avecina tenga
también carácter global. 
No será en un país o en un grupo de países, sino en toda la Economía Mundial y no será sólo para
las finanzas, sino para todos los sectores de la vida económica y social de la humanidad 
No será producto a la caída de la bolsa o la fuga de capitales, estos sólo son sus manifestaciones. Su
causa está en la agudización de la contradicción fundamental del capitalismo y en cada una de sus
manifestaciones concretas e ahí lo inevitable de la crisis. 
No habrá soluciones por separado, esta tiene que ser tan global como el propio funcionamiento del
capital y la propia crisis. El Estado tendrá que recuperar su papel de regulador y controlador de la
economía y de hecho, la propiedad privada, demostrará una vez más su ineficiencia. 
2) Economía como ciencia económica 

La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios
escasos que tienen usos alternativos. Además de estudiar la conducta humana, va más allá, en el
sentido que estudia un aspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel
agregado o macroeconómico. 

Debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no
bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se verifican en la
realidad. 

3) Papel económico del estado 

La competencia económica es parte del papel económico del Estado. La razón es garantizar el
abasto. Cuando las empresas están en posibilidad de desabastecer el mercado para lograr mayores
ganancias son las causantes de que exista la pobreza, entendida esta como la población que no
alcanza abasto. Los precios de las empresas deben ser observados y en su caso intervenidos por el
ESTADO para que garantice el total abasto de la demanda, al menos en productos que son base del
bienestar familiar. 

Las instituciones económicas en materia de competencia económica persiguen precisamente


contrarrestar la tendencia del mercado competitivo a generar monopolios o formas de
monopolización de los mercados. Ante la natural tendencia de los mercados de general competencia
imperfecta, se legitima la acción del Estado por intervenir a los monopolios en razón de combatir la
pobreza que causa el desabasto.

Una nación donde se polariza el ingreso es en gran medida una nación cuyos mercados son
altamente monopolizados. El papel del Estado es corregir la desviación de precios que los
empresarios causan en su racionalidad de lograr las mejores ganancias. El tema de la distribución
social del ingreso es finalmente un tema de mercado y que inmiscuye al Estado en su papel dentro
de la competencia económica. 
Desde la perspectiva mas general, se cuestiona mucho si el Estado de una nación con alta
polarización de ingresos está cumpliendo o llevando bien su papel económico ante la proliferación
de la pobreza, es entonces que la pobreza es el producto de la incapacidad de conducción
económica del Estado. Si el Estado falla en materia de regular la competencia económica el
resultado es el aumento de los niveles de desabasto. Monopolización
Economía (ciencia económica)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Alegoría de la economía, de José Alcoverro, en Madrid.


La economía (como ciencia económica) es la ciencia social que estudia:
 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas mediante recursos limitados;
 La forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
 La distribución eficiente de los factores productivos en una sociedad.
Por lo tanto, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus
medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda
producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base
material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».1
Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación, producción, distribución y consumo) el
análisis económico se ha aplicado a negocios, finanzas, cuidado de la salud y gobierno. También se pueden aplicar a
disciplinas tan diversas como el crimen,2 educación,3 la familia, el derecho, la elección pública, la religión,4
instituciones, guerra,5 la ciencia6 y el medio ambiente.7 En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la economía
en las ciencias sociales se ha descrito como el imperialismo de la economía.8
El fin último de la economía es mejorar las condiciones materiales de vida de las personas. 9

Índice
 1Definiciones

 1.1Definición objetiva clásica
 1.2Definición objetiva marxista
 1.3Definición subjetiva o marginalista

 2Distinciones importantes en la economía

 2.1Economía teórica y empírica
 2.2Microeconomía y macroeconomía
 2.3Economía normativa y economía positiva
 2.4Economía ortodoxa y heterodoxa

 3Objeto de estudio
 4Historia
 5Multidisciplinariedad de la economía
 6Críticas

 6.1Críticas generales
 6.2Críticas de los supuestos

 7Economía para filósofos
 8Principales escuelas del pensamiento económico
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Definiciones[editar]
En la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. De ellos, destacan sobre todo dos: el
enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que
refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

Definición objetiva clásica[editar]


Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política. De la misma manera que los mercantilistas trataron
de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la
nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las
naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés), escrito por Adam
Smith, tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas
posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.10
Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor:
 Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo,
principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a
los fisiócratas con quienes estaba en París.
 Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones,
mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la
división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite
profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un
servicio que no formará parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio
menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.

Definición objetiva marxista[editar]


La definición clásica de la corriente objetiva marxista es de Friedrich Engels, quien señala: «La economía política es la
ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes
materiales que satisfacen necesidades humanas». Karl Marx a su vez señala que la economía es «la ciencia que estudia
las relaciones sociales de producción». También se le llama “la ciencia de la recta administración”, opuesta a
la crematística. La corriente objetiva marxista se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-
trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y
es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado
momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce
como la economía política.

Definición subjetiva o marginalista[editar]


La definición clásica de la orientación subjetiva o marginalista es de Lionel Robbins, quien afirma: «La economía es la
ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos,
tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar».11

Distinciones importantes en la economía[editar]

Economía teórica y empírica[editar]


 La economía teórica busca crear modelos que expliquen los fenómenos económicos (por ejemplo, el equilibrio
general).
 La economía empírica busca la confirmación o refutación de tales modelos mediante experimentación o acceso a
fuentes empíricas (por ejemplo, Historia económica). 12

Microeconomía y macroeconomía[editar]
Artículos principales: Microeconomía y  Macroeconomía.
La economía para su estudio se divide en dos campos: microeconomía y macroeconomía.
 La microeconomía se refiere al estudio de las elecciones que hacen individuos, empresas y gobiernos, denominados
"agentes económicos"; es decir, su comportamiento ante la escasez. La microeconomía explica cómo se determinan
variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las
rentas. Los agentes económicos tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción o utilidad posible.
 La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional y global. Analiza las variables
agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
 Recientemente se han añadido los campos de la mesoeconomía y la metaeconomía.13 Sin embargo, no están
plenamente consolidados como los otros dos.

Economía normativa y economía positiva[editar]


Artículos principales: Economía positiva y  Economía normativa.
En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la economía distingue entre economía
positiva que estudia lo que es (desde un punto de vista objetivo), en esta rama económica las proposiciones pueden
demostrarse erróneas según las observaciones reales. Por el contrario la economía normativa estudia lo que debiera ser
(desde un punto de vista subjetivo), así este enfoque depende de los juicios de valor de las personas.

Economía ortodoxa y heterodoxa[editar]


 La economía ortodoxa o convencional es la que normalmente se enseña más en las universidades y trata
mayoritariamente la tríada racionalidad-individualismo-equilibrio.
 La economía heterodoxa conforma un cuerpo más heterogéneo y divergente de análisis económico y abarca otros
marcos como la tríada instituciones-historia-estructura social.14

Objeto de estudio[editar]
El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos, considerando los procesos de producción,
comercialización, distribución y consumo de estos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras,
analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (limitados) y las necesidades que cubren
(ilimitadas aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía
es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:15
 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades
empresariales) y cómo se utilizan para asignar los recursos.
 El comportamiento de los diferentes tipos de mercados y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados
económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las
medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia del pensamiento económico[editar]
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 5 de agosto de 2017.
La riqueza de las naciones se considera el primer libro moderno de economía
La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales
por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza. Es decir, que es la disciplina que trata el proceso
cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades,
mostrando la contribución del pensamiento económico dominante a la economía moderna.
Los autores clásicos hablaban de Political Economy (Economía Política), no de Economics. Con el paso de los años, el
uso del vocablo Economics se hizo cada vez mayor porque los economistas querían constituir una “ciencia auténtica”
como la Física (Physics) o las Matemáticas (Mathematics). Nótese el sufijo de estas palabras en inglés.
La razón de remontarnos a estos cambios en las palabras, es porque la Economía al intentar hacer ciencia pura como la
Física, tomó nociones de ella: las partículas (agentes económicos), el principio de optimización (maximización de la
utilidad y minimización de costos) y la convergencia al equilibrio (cuando las partículas se estabilizan en torno a unos
precios).
La metodología de investigación en Economía inicialmente consiste en estudiar el sistema “sin fricciones”, para
después incorporarlas.

Multidisciplinariedad de la economía[editar]
En la teoría neoclásica se tiene la concepción de lo económico como un sistema cerrado y autónomo en el que los otros
subsistemas (político, tecnológico, social, ecológico, ...) entran como restricciones del sistema autónomo. No obstante,
aunque ha habido resistencia a la introducción de factores además del mercado en los modelos teóricos, su influencia ha
sido inevitable.
Actualmente la Economía se vale de distintas disciplinas para aportar una mayor consistencia lógica y empírica a sus
proposiciones, así como para aumentar la capacidad de sus predicciones:
 La psicología para estudiar en un sentido más positivista y empírico cómo interactúan realmente los agentes
económicos en los mercados; qué motores motivan sus decisiones, y si estas suelen ser de carácter racional o no
(economía conductual)16
 La filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos y especular acerca del orden normativo, jurídico o moral
que ha de subyacer a los objetivos y comportamientos económicos tanto de las personas físicas y jurídicas; así como
su relación contractual con el Estado.
 La historia, con su respectivo campo de historia económica que estudia cómo los seres humanos han gestionado el
cumplimiento de sus necesidades a lo largo de esta (mediante los denominados sistemas económicos).17 Dado que en
economía no pueden realizarse experimentos,18 es una fuente empírica muy importante.
 La sociología que aplica marcos de referencia, variables y modelos sociológicos asociados con la distribución,
producción, y consumo de bienes y servicios. 19
 La política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
 El Derecho como orden jurídico que acota y establece el conjunto de comportamientos económicos permitidos, así
como el reconocimiento de los derechos de propiedad, esenciales para la comprensión de la economía moderna.
 La estadística y las matemáticas para fundamentar ordenada y razonadamente cualquier recolección de datos o crear
modelos descriptivos de los sucesos económicos.
 Economía y administración. Dichas ciencias están relacionadas debido a que ambas estudian las variables
siguientes: demanda, oferta y mercados, costos e ingresos, utilidades, aspectos financieros, entre otros.
Recientemente, investigaciones de disciplinas naturales como la neurociencia (neuroeconomía)20 o
la física (econofísica)21 están tratando de aplicar los modelos y descripciones provenientes de tales ciencias para la
explicación de los diferentes comportamientos económicos. La economía, es por tanto, un área de estudio
tremendamente multidisciplinar que requiere un amplio abanico de conocimientos para su completa comprensión.

Críticas[editar]

Críticas generales[editar]
"Ciencia lúgubre" es el apelativo que le fue dado a la economía por el historiador de la era victoriana Thomas
Carlyle en el siglo XIX. Se dice que Carlyle le dio este nombre como respuesta a los escritos del reverendo Thomas
Maltus, quien predijo que la catástrofe maltusiana en la que se predecía la inanición de gran parte de la humanidad por
el crecimiento geométrico de la población frente al aritmético de la comida. A pesar de esto, la frase fue formulada por
Carlyle en el contexto de un debate con John Stuart Mill acerca de la esclavitud, en el cual Carlyle argumentó a favor de
esta, y Mill en contra.
Algunos economistas, como John Stuart Mill o Léon Walras, mantienen que la producción de riqueza no debe asociarse
con su distribución.22
En La Riqueza de las Naciones, Adam Smith señaló muchos problemas que son también sujeto de debate. Smith atacó
repetidamente los grupos alineados políticamente que querían influir en los gobiernos a su favor. En los días de Smith,
estos grupos eran referidos como "facciones políticas", pero ahora son llamados grupos de "intereses especiales", un
término que puede englobar a banqueros internacionales, conglomeraciones corporativas, oligopolios, monopolios,
organizaciones de comercio y otros grupos.23
La economía, como ciencia social, es independiente de la acción política de cualquier gobierno u organización tomadora
de decisiones. A pesar de esto, muchos diseñadores de políticas o individuos con una posición alta que pueden
influenciar las vidas de otras personas son conocidos por utilizar arbitrariamente una plétora de conceptos económicos y
retórica como vehículos para legitimar agendas políticas y sistemas de valores, sin limitar sus observaciones a asuntos
relevantes a su responsabilidad.24 La cercana relación de la práctica y teoría económica con la política25 es un foco de
contienda que puede ensombrecer o distorsionar los principios menos pretenciosos de la economía, y normalmente se
confunden con agendas sociales específicas y sistemas de valores.26
No obstante, la economía tiene un rol legítimo a la hora de informar y guiar la política gubernamental. Recordemos que
esta proviene del viejo campo de la economía política. Algunos diarios académicos de economía están realizando
mayores esfuerzos para conseguir un consenso en los economistas respecto a ciertas políticas con la esperanza de
conseguir un ambiente más informado políticamente. Actualmente, existe un bajo grado de aprobación entre los
economistas profesionales respecto a muchas políticas públicas. Asuntos de política que se destacaron en una reciente
encuesta de los economistas de la AEA incluyen la restricción al comercio, seguridad social para aquellos que acaban
desempleados por la competición internacional, la comida genéticamente modificada, reciclaje, seguro de salud (varias
cuestiones), mala práctica médica, barreras a entrar la profesión médica, donaciones de órganos, comida insana,
deducciones hipotecarias, impuestos sobre ventas de internet, casinos, y objetivos de inflación. 27
En Steady State Economics (1977), Herman Daly argumenta que existen inconsistencias lógicas entre el énfasis puesto
en el crecimiento económico y la disponibilidad limitada de recursos naturales.28
Cuestiones como la independencia del banco central, las políticas de este y la retórica en los discursos de sus
gobernadores, o las premisas de la política macroeconómica29 monetaria o fiscal del Estado, son focos de are contienda
y crítica.30
Deirdre McCloskey ha argumentado que muchos estudios empíricos son poco reportados, y ella y Stephen Ziliak
argumentan que a pesar de que su crítica ha sido bien recibida, la práctica no ha mejorado.31 Esta última contienda es
controversial.32
Un estudio de 2002 del Fondo Monetario Internacional obsevó las "predicciones consensuadas" (predicciones de
grandes grupos de economistas) que se hicieron antes de 60 recesiones nacionales diferentes en los años 1990: en el
97% de los casos los economistas no fueron capaces de predecir la contracción de un año más tarde. En las raras
ocasiones en las que los economistas predijeron las recesiones de forma exitosa, subestimaron significativamente su
severidad.33

Críticas de los supuestos[editar]


La economía neoclásica se ha criticado bastante debido a que depende de ciertos supuestos irreales, inverificables, o
altamente simplificados, que en algunos casos no hacen más que simplificar las pruebas para la conclusión deseada (no
la verdadera). Ejemplos de estas asunciones incluyen la información perfecta, La maximización de beneficios y la teoría
de la elección racional.3435 El campo de la economía de la información incluye tanto investigaciones económico
matemáticas como de economía conductual, emparentada con los estudios en la psicología del comportamiento.36
Sin embargo, economistas prominentes de la corriente principal como Keynes37 y Joskow han observado que gran parte
de la economía es conceptual, más que cuantitativa, y difícil de modelizar y formalizar cuantitativamente. En una
discusión acerca de la investigación del oligopolio, Paul Joskow señaló en 1975 que en la práctica los estudiantes serios
de las economías tienden a usar "modelos informales" basados en factores cualitativos específicos de industrias
particulares. Joskow tenía un sentimiento fuerte que el importante trabajo en oligopolios estaba hecho a través de
observaciones informales mientras que los modelos formales fueron "sacados a relucirex post". Argumentó que los
modelos formas eran poco importantes en el trabajo empírico, y el factor fundamental detrás de la teoría de la empresa,
el comportamiento, fue negado.38
Philip Mirowski observa que:
Los imperativos del programa de investigación ortodoxo de la ciencia económica dejan poco margen de maniobra y
para la originalidad. ... Estos mandatoss ... Apropiados como muchas técnicas matemáticas y expresiones metafóricas de
la respetable ciencia contemporánea, principalmente física como sea posible. ... Preservan al máximo posible las
nociones del siglo XIX del "orden natural" ... Deniega enérgicamente que la teoría neoclásica imita servilmente a la
física. ... Ante todo, previene cualquier programa de investigación rival que le invada ... ridiculizando todo intento
externo de apropiarse de modelos de física del siglo XX. ... Toda la teorización es [de esta manera] tomada como rehén
del concepto del siglo XIX de energía.39
En una serie de estudios revisados en revistas y conferencias, y libros publicados a lo largo de varias décadas, John
McMurtry40 ha criticado largamente aquello que denomina "suposiciones sin examinar de la economía, y su consecuente
costo para la vida de las personas."41
Nassim Nicholas Taleb y Michael Perelman son dos escolares más que han criticado la economía convencional o
"mainstream". Taleb se opone a la mayoría de la teorización económica, que desde su punto de vista sufre agudamente
del sobreuso de la Teoría Platónica de las Formas, y llama a la cancelación del Premio Nobel de Economía, afirmando
que el daño de las teorías económicas puede ser devastador.4243 Michael Perelman ha aportado una gran cantidad de
críticas a la economía neoclásica y sus asunciones en sus libros (y especialmente en sus libros escritos a partir de 2000),
además de en artículos y entrevistas.
A pesar de estos problemas, los programas convencionales de graduado en economía se están haciendo más técnicos y
matemáticos.4445

Economía para filósofos[editar]


La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo
de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de
las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en
laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de
incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables
económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir
sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que “debe ser” la economía son
propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la
definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia
del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y
servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce
como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las
pruebas sociales y económicas.

CONCEPTO DE

CIENCIAS ECONÓMICAS
Te explicamos qué son las llamadas ciencias económicas, y quiénes las utilizan.
Ramas, objetivos, importancia y ejemplos.
La economía busca siempre mejorar las condiciones de vida de las sociedades.

¿Qué son las ciencias económicas?


Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia social que estudia
los modos de organización de las sociedades para satisfacer en el tiempo sus
necesidades, mediante el conjunto de bienes y recursos siempre escasos y finitos.
Ads by scrollerads.com
En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y de servicios en una sociedad y una época
determinadas, así como de los contextos que acompañan a toda actividad económica,
tales como el gobierno, la administración, la sociedad, las finanzas, la cultura, etc. Áreas
todas en las que la economía tiene más o menos aplicaciones.
Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de la
circulación de los bienes en la sociedad, por lo que presenta un enfoque muy amplio y
diverso, que incorpora saberes de diferentes disciplinas, como la psicología, la sociología,
la contaduría, la filosofía, la política, el derecho y las matemáticas.
Puede servirte: Ciencias políticas

Objetivos de las ciencias económicas


El objetivo fundamental de la economía es siempre mejorar las condiciones de vida de
las sociedades, a través de la comprensión de sus procesos financieros y de consumo,
que así podrán hacerse más eficientes y democráticos.
Esto pasa, obviamente, tanto por una economía “experimental”, que persigue soluciones
concretas, como por una más filosófica y más histórica, que aborda el tema desde una
perspectiva más general.

Importancia de las ciencias económicas


La economía es uno de los principales campos de estudio de la sociedad moderna,
como hemos dicho, dada la importancia que tiene la organización y control de
las dinámicas productivas en un mundo que promete ser cada vez más complejo desde
una perspectiva financiera y social.

La Revolución Industrial del siglo XIX y, luego, la globalización económica de finales del


XX, generaron un énfasis importante en las ciencias económicas, dada la necesidad de
pensar métodos de producción y distribución de la riqueza en un mundo cada vez más
poblado por los seres humanos.

Ejemplos de ciencias económicas


Ejemplos posibles de las ciencias económicas las constituyen cada una de sus
numerosas aplicaciones, como por ejemplo:

 Geografía económica. El estudio de los procesos de extracción y comercialización


de recursos naturales y materia prima, o de bienes elaborados y servicios, desde una
perspectiva geográfica.

 Economía política. Estudio de las relaciones recíprocas entre los procesos de


mercado financiero y las dinámicas políticas, antropológicas y sociales de una nación o
región o de la humanidad.

 Administración de empresas. La disciplina encargada de potenciar y entender las


dinámicas de control y conducción de los procesos productivos de las distintas
organizaciones humanas, públicas o privadas.
 Filosofía de la economía. Rama de la filosofía que estudia los principios y los
aspectos morales de la actividad económica, y propone teorías para su abordaje ético
y adecuado.

Tipos de ciencias económicas

La macroeconomía estudia la economía de las naciones y del globo entero.


Existen distinciones importantes en las ciencias económicas, que constituyen enfoques
especializados de su conocimiento, tales como:

 Teoría económica. El estudio como sistema de la economía, comparando en abstracto


sus dinámicas, principios filosóficos y teorías de comportamiento.

 Economía aplicada. Busca utilizar las herramientas de la economía para


resolver problemas puntuales en las naciones.

 Macroeconomía. Estudia la economía de las naciones y del globo entero,


comprendiéndola como un sistema en cadena que se afecta recíprocamente.

 Microeconomía. Estudia el desempeño de los distintos actores económicos,


como empresas, el Estado, los individuos, etc. a una escala por debajo de la nación.

 Economía normativa. Estudia los procesos económicos como norma, es decir, como


“debiera ser”.

 Economía positiva. Estudia los procesos económicos como son actualmente, es decir,


como “son”.
¿Quiénes utilizan las ciencias económicas?
Los economistas son quienes emprenden el estudio de estos saberes y manejan la
mayor cantidad de teorías y referencias del área. Sin embargo, la economía brinda un
servicio fundamental a otras disciplinas académicas y a perspectivas analíticas como
pueden ser la política, la historia, la administración, las finanzas e incluso la sociología.
El aspecto económico es siempre una de las dimensiones usuales de análisis de
la realidad humana, así como la cultural, la histórica o la biológica. De hecho, la escuela
de filosofía marxista, heredera de los postulados de Karl Marx y su materialismo
dialéctico, consideran que la economía es el factor elemental para el estudio de la
historia, ya que ésta se movilizaría hacia el cambio por la lucha de clases, es decir, la
tensión entre los estratos de la sociedad por controlar a su conveniencia las dinámicas de
producción de bienes y servicios.
Última edición: 18 de junio de 2020. Cómo citar: "Ciencias económicas". Autor: María
Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/ciencias-economicas/. Consultado: 28 de abril de 2021.

También podría gustarte