Está en la página 1de 13

¿Qué es la Planificación Social?

Los esfuerzos que se realizan a fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos se
enmarcan dentro de una planificación. Este proceso exige respetar una serie de pasos que se fijan
en un primer momento, para lo cual aquellos que elaboran una planificación emplean diferentes
herramientas y expresiones.
La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que se
requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen
los expertos, es trazar el plan que luego será concretado.
En otras palabras, la planificación es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los
cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento.
La planificación social es un proceso que sirve para organizar determinadas ideas con el fin de
resolver un conflicto social determinado, es un plan que será llevado a la acción para mejorar un
cierto aspecto de la sociedad. Consiste en la utilización de nuevos métodos de planificación que
se basan en indicadores geográficos y demográficos y tienen como objetivo principal es valerse
de estas nuevas teorías para modificar un aspecto específico de un elemento del sistema social.
La planificación social cuenta con tres elementos fundamentales: Superestructura (el conjunto de
ideas y valores), estructura Social (formas de las relaciones, prácticas sociales, tipos de gobierno,
acciones comunitarias, etc.) e infraestructura Material (geografía, tecnología, economía y
demografía de dicha sociedad).

Planificación social en Venezuela:


El desarrollo de la planificación social en Venezuela está ligado al devenir de su economía
petrolera, la condición de gran distribuidor de excelente petróleo que tiene el Estado, lo lleva a
asumir responsabilidades que se traducen en un importante grado de intervención en la economía.
La planificación social en Venezuela, es concebida bajo el enfoque estratégico como un proceso
mediante el cual los decisores Ministerio de Planificación y desarrollo para el poder popular
(MPDPP), analizan y procesan información de su entorno interno y externo, evaluando las
diferentes situaciones vinculadas a la ejecutoria organizacional para prever y decidir sobre la
direccionalidad futura.
En el año 1998, con motivo de la campaña electoral para elegir Gobernadores de Estado y
Presidente de la República, en Venezuela se dio un gran debate político a todo lo largo y ancho
del país, centrado en demostrar el agotamiento del modelo societario que lo regía y las necesarias
transformaciones que debía enfrentar la sociedad venezolana para superar el modelo que venía
imperando y así garantizar un desarrollo económico que tuviera como norte el crecimiento
económico con equidad social, con la finalidad de mantener los equilibrios macroeconómicos y
lograr una mejor calidad de vida de los venezolanos. El actual presidente de la República, Hugo
Chávez Frías, propuso que para iniciar y consolidar cualquier desarrollo de transformación era
necesario refundar la República, concentrándose en un proceso de reformas políticas, sociales y
económicas a través de un proceso constituyente, que condujera a una nueva Constitución que
derogara la Constitución de 1961. En la actualidad, Venezuela tiene un nuevo marco
constitucional y se está en el proceso de creación, de reformas y adaptaciones de los diferentes
instrumentos legales al espíritu y razón de la nueva constitución. En ese sentido, el MPDPP y el
Sistema Nacional de Planificación, están en la obligación, en el ámbito de sus competencias, de
impulsar y consolidar el nuevo orden económico y social en la nación, sustentado en una
economía mixta, donde interactúen los sectores públicos y privados bajo la rectoría del Estado,
con la finalidad de lograr un desarrollo económico--social sostenible, donde la equidad social es
fundamental para garantizar a las mayorías nacionales acceso en condiciones de calidad a la
salud, a la educación, al trabajo, a un salario justo a una vivienda digna, etc. El nuevo modelo
societario propuesto, está enmarcado en la consolidación de un nuevo tipo de Estado de justicia,
federal y descentralizado, donde la democracia debe ser participativa y protagónica, que tiene
como centro al ser humano.

Orígenes de la planificación en Venezuela:


En Venezuela antes de 1958, hubo esfuerzos importantes en el proceso de formulación y
ejecución de planes, así como en el establecimiento de arreglos institucionales para garantizar el
desarrollo del proceso. Ya en 1941 se percata el Gobierno Nacional de la imperiosa necesidad
que tenía el país de acometer obras públicas para empezar a superar el estado de atraso en que se
encontraba, luego de haber permanecido los primeros treinta y cinco años del siglo XX sumido
en una férrea dictadura. Para ordenar ese proceso de ejecución de obras, se creó el Consejo
Nacional de Obras Públicas, el cual puede considerarse como el primer órgano de planificación
del país. Su desempeño fue encomiable, pues el presidente de la República Isaías Medina
Angarita anunció el 31 de enero de 1942, el Plan Cuatrienal de Obras Públicas, allí se
contemplaban obras sanitarias, de vialidad, puertos y aeropuertos, edificios públicos,
edificaciones escolares, apoyo a la agricultura. la ganadería y el desarrollo dentro de la
agroindustria. Años más tarde, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) formuló, entre otros, los
siguientes planes: Plan Preliminar de Transporte (1947), Primer Plan Preliminar de
Electrificación (1947), y conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Cría, el Plan Mínimo
de Producción Agrícola (1946-1947) y el Plan de Irrigación de 20 años (1949). Así mismo, en el
periodo antes de 1958, se creó el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1951), con el objeto de
regular las relaciones con las industrias transnacionales del petróleo, y la Oficina de Estudios de
la Presidencia de la República, con la finalidad de impulsar la creación de industrias básicas en
los sectores siderúrgicos y petroquímicos.
El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de
Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante
Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del Ejecutivo
Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas
sectoriales y regionales de planificación y accesoria en cuanto al diseño y ejecución de la política
y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa.
También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales
mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de programas nacionales
de desarrollo, la descentralización de ciertas atribuciones y la formulación de organismos
especiales para la ejecución de los planes.
Este proceso de planificación, no solamente se da en Venezuela, la gran mayoría de las
Constituciones latinoamericanas en la década de los sesenta, tenían amplio poder de orientación
sobre el conjunto de las actividades económicas dentro de un contexto de economía mixta
La Planificación ha estado sujeta a grandes y recientes cambios en su concepción metodológica,
donde la capacidad de conducción estratégica del Estado, reside fundamentalmente en concebir
dichos procesos en sus dimensiones estratégicas, surgiendo el uso de métodos y herramientas
como los escenarios, análisis socio político de actores, entre otros, para enfrentar la complejidad,
incertidumbre y el conflicto que caracteriza el entorno nacional e internacional en el cual nos
desenvolvemos cotidianamente.

¿Cuáles fueron los primeros planes de la nación?


El plan de la nación
Nueva ética Socialista: Propone la refundación de la nación venezolana, la cual hunde sus raíces
en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

La Suprema felicidad Social: A partir de la construcción de una nueva estructura social


incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos
vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: “La suprema felicidad
social”.

Democracia Protagónica y Revolucionaria: Para esta nueva fase de la revolución bolivariana


se consolidará la organización social, de tal manera de transformar su debilidad individual en
forma colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la
eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la
satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la
reproducción del capital.
Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio territorial de Venezuela
persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial
desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades
interconectadas y un ambiente sustentable.

Venezuela Potencia Energética Mundial: El acervo energético del país posibilita una estrategia
que combina el uso del recurso con la integración regional y mundial.
El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de
inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la
consolidación del modelo productivo socialista.

Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica la creación


de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de
la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno
entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.

Los primeros planes de la nación


Venezuela constituye uno de los países de América Latina y el Caribe donde la experiencia
planificadora ha estado estrechamente vinculada al grado de desarrollo político alcanzado,
especialmente en lo referido a la institucionalización progresiva de la misma.
Dentro de este proceso de planificación cada vez más complejo y dinámico, desde 1958 hasta el
presente, se han producido siete planes de desarrollo, que abarcan los siguientes períodos:
Primer Plan - 1960-1964
Segundo Plan - 1965-1966
Tercer Plan - 1965-1968
Cuarto Plan - 1970-1974
Quinto Plan - 1976-1980
Sexto Plan - 1981-1985
Séptimo Plan - 1984-1988

En término generales, la evaluación de la experiencia nacional revela, la creciente importancia


que el proceso de planificación y coordinación va adquiriendo como un instrumento auxiliar,
cada vez más necesario para la toma de decisiones y la ejecución de programas gubernamentales.
Además, se observa un mejoramiento en cuanto de a los aspectos técnicos metodológicos, lo cual
permite una mayor participación de los diferentes grupos sociales en la formulación e
instrumentación de los mismos.
En consecuencia, una de las formas de calibrar la importancia que la sociedad y el Estado
venezolano han otorgado a la problemática alimentaria-nutricional, es observar su participación
dentro de los diferentes planes de desarrollo arriba señalados.

El Primer Plan de la Nación (1960-1964) presenta como objetivo general “...una elevación
adecuada del nivel de vida de la población frente a un ritmo acelerado de fortalecimiento y
diversificación de la capacidad productora de la Nación...” y más aún, en la exposición de
motivos se expresa “Se consideró que la institución de un régimen democrático en lo político
debía llevar aparejado, en lo económico, la aplicación de un concepto más equitativo de la
repartición de la riqueza nacional”.
De acuerdo a estos lineamientos, el Plan identifica un conjunto de áreas que obviamente son las
más relevantes, en este caso la nutrición no es considerada como un instrumento para el
desarrollo. En este orden de ideas, el objetivo instrumental implícito del Plan es la
racionalización de los ingresos provenientes del petróleo, de forma tal que puedan ser atendidas
un mayor número de áreas representadas por las “necesidades sentidas” de la población.
Refiriéndonos a los aspectos sectoriales del Plan se puede observar que la nutrición forma parte
del Plan de Sanidad. Esta concepción de lo nutricional dentro de lo sanitario, se define
acompañada por un Programa de Protección Social.
La referencia que de lo nutricional hace este Plan, no pasa de enunciar algunas causas y
consecuencias de una evidente y aguda problemática; la incidencia de enfermedades de origen
nutricional en la población infantil y en los sectores o grupos de mayor pobreza, especialmente en
madres, lo cual ocasionó que la prematuridad fuera primera causa de muerte en niños de 0 a 4
semanas.
La propuesta de acción se refiere a los programas institucionales del Patronato Nacional de
comedores Escolares, Consejo Venezolano del Niño y el Instituto Nacional de Nutrición, y en lo
concreto a los comedores escolares y al vaso de leche escolar, éste último destinado al Distrito
Federal y a los estados Falcón y Lara.
Lo resumido de la propuesta y la visión sanitaria del problema, al insertarlo dentro del Plan de
Salud como una más de sus variables, hacen inferir el tratamiento marginal dado a la misma. Tal
vez, la ausencia de una fuente única de información y diagnóstico comprensivo -situación ésta
que persiste aún hoy día- evitaron alertar, a los centros de decisión sobre la magnitud del
problema.

El Segundo Plan de la Nación (1963-1966) no añada nada nuevo con relación al problema
nutricional. La expansión cuantitativa del programa de comedores escolares quizás la más
relevante propuesta de acción. Al igual que en el Plan anterior, en este no se destaca la
importancia de la variable nutricional dentro del proceso desarrollo nacional e igualmente no se
incluye un diagnóstico comprensivo de la situación.

El Tercer Plan de la Nación (1965-1968) plantea como objetivo fundamental “obtener una
significativa mejoría en los niveles de ocupación y en las condiciones de vida de la población.
Para lograr estas metas debe alcanzarse un desarrollo económico acelerado dentro del mayor
grado de estabilidad posible y el mejoramiento de los módulos de distribución del ingreso”.
Aun así, en este Plan la nutrición juega un papel realmente insignificante, siendo la única
referencia con respecto al problema citado: “Siguiendo el criterio en materia de política
alimentaria se prevé fomentar los programas destinados a mejorar los índices nutricionales, sobre
todo en cuanto al preescolar se refiere”
Persisten, la ausencia de una programación acorde con el problema nutricional y el tratamiento
sanitario dado al mismo.
A este nivel del análisis es importante destacar, el tratamiento marcadamente economicista y con
poca orientación hacia el desarrollo social de los Planes de la Nación, por lo que la nutrición
sigue siendo considerada como un problema sanitario más.

En el Cuarto Plan de la Nación (1970-1974) se realiza un esfuerzo importante para dar


coherencia a los aspectos sociales, enmarcándoseles dentro de una Política de Desarrollo Social.
Sin embargo, la nutrición no adquiere la autonomía suficiente como para convertirse en un
programa independiente; tal vez, como se menciona en el mismo Plan la ausencia de “... un
diagnóstico de la situación nutricional de la población y sólo se disponen de algunas encuestas
realizadas por el Instituto Nacional de Nutrición...” permite se le considere como uno de los
programas preventivos dentro del Plan de Salud.

El Quinto Plan (1976-1980) pondera aún más el papel que el sector social jugará en el desarrollo
general del país y expresa que el nuevo concepto de planificación “...establece explícitamente,
como indicadores de éxito de la gestión económica de la Sociedad, aquellas variables que miden
la mejora directa de la calidad de la vida del venezolano -nutrición, salud, educación, vivienda,
empleo- y aquellos controles de la eficiencia en la utilización de la riqueza que procuran
minimizar la relación de recursos no renovables sacrificados con respecto al valor de la
producción obtenida...”
Uno de los estudios base para la formulación de este Plan señala: “la política de alimentación y
nutrición requiere de una definición muy precisa de las medidas que el Gobierno debe tomar, sea
para estimular la producción de alimentos específicos, para importar aquellos que las condiciones
agroecológicas no permitan producirlos, para mejorar su distribución, cuidar de su higiene y
garantizar de que lleguen a los grupos considerados como prioritarios, ampliar el poder
adquisitivo de la población destinado a alimentación y educar al consumidor en formas racionales
de selección, preparación y distribución de los alimentos dentro de la familia”
Esto favorece al diseño de una estrategia de carácter integrador alrededor del problema
nutricional, la cual pondera la participación de un conjunto de variables en el proceso de
desarrollo: “proporcionar el mayor poder adquisitivo a las clases populares e incentivar la
producción nacional de alimentos ricos en calorías y proteínas, así como organizar servicios de
consumo básico mediante una red pública de mercados y centros de distribución”.
Otro de los planteamientos fundamentales es la asunción que hace el Estado de la nutrición como
un servicio público: “Se observa que la estructura de la producción y precio de los alimentos, la
distribución del nivel de ingresos monetario y del poder adquisitivo, así como las imperfecciones
en los mecanismos de comercialización, han conducido a una situación alimentaria-nutricional
deficitaria para buena parte de la población venezolana, déficits que exigen para su compensación
la adopción de medidas efectivas de abastecimiento, poder adquisitivo y educación alimentaria.
“En consecuencia, se plantea al país la necesidad de incrementar la producción interna de
alimentos que contengan los valores calóricos y proteínicos necesarios para balancear la dieta
popular, mejorar las desigualdades existentes en materia de distribución de ingresos y proyectar
en la conciencia individual los requerimientos de balance alimentario. Así, pues, el tratamiento
del consumo esencial se configura como una actividad de servicio público, donde el Estado debe
intervenir eficazmente con el propósito de garantizarlo”.
En cuanto al plan sectorial agrícola se refiere, el mismo establece la necesidad del “crecimiento
rápido de la producción agropecuaria con el fin de asegurar un abastecimiento satisfactorio de los
rubros que constituyen la dieta diaria del venezolano; disminuir la importación de alimentos e
incorporar al sector agrícola al proceso agroindustrial”, son los objetivos fijados para este sector
de la economía.
Queda claro que, por vez primera, un Plan establece una activa vinculación entre las variables
Nutrición, Empleo, Agricultura y Salud. A pesar de ello, la Nutrición se estructura como uno de
los programas del Plan de Salud.
Otra de las virtudes de este Plan, es que logra superar la ausencia de un diagnóstico comprensivo,
la cual es cubierta por el documento: “Elementos para una definición de política Nacional de
Alimentación y Nutrición”, donde se señala la necesidad de “intensificar la coordinación entre los
diferentes programas adelantados por los ministerios de Educación, Sanidad, Fomento,
Agricultura y las asociaciones de productores privados, ya que es evidente que el éxito de la
política nutricional no depende sólo de las medidas de salud pública sino que hay una estrecha
relación con la producción, distribución y comercialización de alimentos. De esta manera,
medidas hasta ahora consideradas de estricto orden económico, elevación o baja de precios de
ciertos productos, serán analizadas desde el punto de vista nutricional y viceversa”
Esta afirmación adquiere relevancia en virtud de la programación nutricional que de allí puede
desprenderse y de las implicaciones que ello tendrá en la formulación de los próximos Planes de
la Nación. Sin embargo, muy a pesar de la coherencia existente en el diseño de la estrategia, los
programas dirigidos a la población con carencias nutricionales, no guardan proporción con la
misma, continuándose con las acciones que tradicionalmente ha desarrollado el Instituto Nacional
de Nutrición.

El Sexto Plan de la Nación (1981-1985) contempla como uno de sus objetivos globales “elevar
las condiciones y calidad de vida de los venezolanos...” en este campo presenta opciones para
enfrentar en mejor forma las necesidades de alimentación, vivienda, salud y trabajo, que no
dependen sólo de factores materiales, sino que tienen profunda influencia cultural, que afecta a
todos aquellos renglones”.
A este respecto, el Plan reconoce que la alta incidencia de enfermedades como consecuencia de
deficiencias nutricionales en la población infantil y de los grupos o sectores sociales de mayor
pobreza, determina que las medidas de política en esta área trasciendan los aspectos simplemente
médico-sanitarios, y para enfrentar adecuadamente esta problemática social será necesario
incorporar una serie de factores multisectoriales relacionados tanto con la atención médica
directa, como con la producción, abastecimiento y comercialización de los alimentos básicos, la
educación alimentaria y nutricional, la accesibilidad de la población a los bienes básicos y la
distribución del ingreso.
Por lo tanto, para el período del Plan, se considera como acciones ligadas al campo de la
alimentación-nutricional, las contempladas en el Plan Agrícola en materia de producción,
abastecimiento y comercialización; las acciones del sector industria en materia agroindustrial
alimentaria, la política del Plan de Salud sobre todo el área materno-infantil y de saneamiento
ambiental básico. Igualmente, las vinculadas al área y contempladas en los Planes de Educación,
Comunicación Social y Ciencia y Tecnología.
Analizando las propuestas de acción de los Planes Agrícola e Industria, con referencia al
problema nutricional, se expone:
Plan Agrícola:
“se atenderá en forma eficiente la demanda de alimentos y de materia prima para la industria”,
para ello se “incrementará en forma dinámica la producción de rubros seleccionados como
prioritarios que contribuyan a cubrir las necesidades básicas de la dieta popular”.
Plan Industrial:
“Se estimulará u otorgará máxima prioridad a la producción industrial de bienes de consumo
masivo que coadyuven al desarrollo social en materia de nutrición, salud, construcción de
vivienda y transporte colectivo. El esfuerzo de promoción industrial se concentrará desde el
punto de vista social en el desarrollo de la agroindustria, en particular de la industria de
alimentos...”
Como puede observarse, uno de los aspectos positivos del Plan es conferirles a estos dos sectores,
que tradicionalmente han tenido una acotación meramente económica, participación en el
desarrollo social del país.
Otro de los avances que se logra con este Plan, es la propuesta del “Plan de Desarrollo Agrícola
a Largo Plazo”, el cual logra definir un conjunto de rubros básicos sobre los cuales girarán los
programas de desarrollo y plantea que a fin de hacer efectivo el abastecimiento de los productos
alimenticios requeridos por la población, deberá producirse una adecuación del patrón de
consumo alrededor de los rubros básicos seleccionados. Este plan al tratar de dar congruencia al
aspecto social del mismo, propone programas de salud, educación y servicios, de alcance
nacional pero limitado al área rural.
El tratamiento dado a la variable nutricional dentro del VI Plan marca un hito en el proceso de
planificación del país, pues como se señaló antes, incorpora dentro de su estrategia otros planes
sectoriales; por lo cual en los lineamientos estratégicos se señala: “Se transformará la Comisión
Nacional de Abastecimiento en un Consejo Coordinador de las Políticas Alimentarias y
Nutricionales, constituido por los organismos vinculados a la problemática alimentaria y
nutricional. Este Consejo definirá y coordinará las políticas y programas multisectoriales a ser
adoptadas en el área de la alimentación y nutrición, en el corto, mediano y largo plazo”.
Sin embargo, a pesar de las múltiples gestiones tanto institucionales como de motivación a
diferentes niveles decisorios, este proyecto quedó para la historia, por la falta de comprensión
real de la magnitud del problema que se recogía en el Plan de la Nación. A continuación,
transcribo partes de la opinión de una Consultoría Jurídica, en torno a la propuesta:
“En las razones que se aducen para la creación de la Comisión de Política Alimentaria y
Nutricional y en los objetivos que tendría, se entremezclan el problema de la agricultura y el
problema de la alimentación y nutrición”.
“La política de desarrollo agrícola está dirigida fundamentalmente a crear un sistema productivo
como una actividad económica permanente y por tanto, rentable, es decir, no se deriva de
ninguna consideración alimentaria y nutricional, sino que es esencialmente económica”.
“En tanto que la política alimentaria y nutricional está fundamentalmente dirigida a superar los
déficits nutricionales en los grupos de población de más bajos ingresos y nivel cultural, o como
los llama el VI Plan, grupos o sectores sociales de mayor pobreza”.
“Aunque existen relaciones entre las actividades que se llevan a cabo dentro de la política de
desarrollo agrícola y las actividades que se generan por la aplicación de una política alimentaria,
estas relaciones no son directas ni son las más importantes”.
Otra de las propuestas novedosas del VI Plan es la creación de un sistema de información para
mantener un conocimiento permanente y sistemático sobre la oferta y la demanda global de los
alimentos básicos, a fin de evitar posibles déficits y ejercer mayor control público sobre
situaciones coyunturales o permanentes de tipo especulativo; no obstante, esta propuesta tampoco
fue instrumentada.
Sin embargo, toda la conceptualización que del problema alimentario-nutricional hace el Plan, se
cae al momento de fijar las metas; las cuales se limitan a la simple reformulación, extensión o
mejoramiento de los programas ya existentes; no se va a lo que la estrategia señala y se diseña
una programación que verdaderamente gire en torno a la propuesta inicial.
Séptimo Plan de la Nación (1984-1988). La nueva orientación metodológica adoptada por
CORDIPLAN para la formulación del Plan de la Nación, permite no identificar la planificación
con un plan específico.
En consecuencia, la reforma del Sistema de Planificación se centra en “el proceso de
planificación durante el período del VII Plan” y no en el VII Plan mismo, como un plan -libro
producto de ese proceso-; en este sentido, se entiende por VII Plan de la Nación, el documento
público por el cual el Gobierno define las líneas generales del desarrollo económico y social de la
Nación para el período constitucional. (Este documento se identificará con lo exigido en el
Artículo 7° de la enmienda Constitucional N° 2).
La estrategia de crecimiento económico del Plan considera la transformación de las condiciones
de organización del sistema económico para liberar las fuerzas productivas y materializarlas en
un aumento sostenido del bienestar social.
De acuerdo con ello, en el período del Plan “se reforzarán los estímulos” a la agroindustria ya la
producción selectiva de bienes del sector agrícola”. Por su parte la estrategia social contempla
“un conjunto de operaciones públicas que enfrentarán directamente el grave problema de la
marginalidad social, impulsarán el logro de una mejor distribución del ingreso y de la calidad de
vida de la población e influirán en la transformación de las relaciones de propiedad y de acceso a
la riqueza creada”.
Específicamente se plantea “para atacar la pobreza crítica se enfrentarán las deficientes
condiciones de salud, la subalimentación generalizada por el bajo consumo de nutrientes, el bajo
o nulo nivel educativo, la escasa preparación para el trabajo, y la débil participación ciudadana”.
En tal sentido, y siguiendo el nuevo esquema metodológico, el tratamiento de lo alimentario en el
VII Plan, lo conforman un conjunto de operaciones pertenecientes a los proyectos estratégicos,
relacionados con las siguientes situaciones problemas:
 Inadecuada relación entre la producción y consumo de productos de origen agrícolas,
unida a un marcado deterioro de las condiciones de vida del medio rural”.
 “Desmejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de salud”.
 “Enfrentamiento de la pobreza crítica”.
 Incremento del desempleo y subempleo”.
En cuanto a la estrategia de desarrollo agrícola contemplada en el Plan, los lineamientos básicos
de acción, persiguen relevar el rol que hasta el momento ha jugado esta actividad en la economía
del país; concibiéndola como un sector económico y social de primer orden capaz de contribuir
significativamente a corregir los actuales desequilibrios económicos, sociales y espaciales.
La implementación de esta estrategia para la agricultura, se basa en una nueva estructura sectorial
organizativa que redefine el papel del sector público en el proceso productivo, reasignando y
reagrupando funciones a las instituciones públicas para mejorar su eficiencia.
INTRODUCCION

la planificación es un instrumento que es útil en organismos gubernamentales y privados. Antes


de hacer un estudio en cuanto a su relación para que así éstas puedan ser programadas y
ejecutadas con objetivos claros y viables.
Cabe destacar que existe una diversidad de conceptos relacionados con la planificación, por lo
que uno de ellos es que, se entiende por planificación, el conjunto de conocimientos técnicos,
ordenados que permiten diseñar y crear bienes en forma permanente ininterrumpida y reiterada
del Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de conformidad con la
Constitución de la República.
Podemos decir que la intervención social es una acción programada y justificada, desde un marco
legal y teórico, que se realiza sobre un colectivo, o individuo, con el fin de mejorar su situación
generando un cambio social. Su finalidad es conseguir cambios positivos en las personas, para lo
que se podría actuar desde distintos niveles: individual, grupal y comunitario.
CONCLUSION

Mucha gente se plantea la planificación como la elaboración de una larga lista de “problemas”
que hay que resolver. Entonces se evalúa la prioridad de estos problemas y se proponen
soluciones.
En cuanto a la planificación, ésta consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve
las diversas partes de la organización. Por otro lado, debe hacerse notar que la planificación no es
un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es
un círculo continuo.
Por ello es bueno destacar que a pesar que existe en Venezuela leyes en donde se establecen
procedimientos y pautas para la planificación y el presupuesto, para todos los sectores del estado
para garantizar y cubrir las necesidades básicas de cada uno de estos, así como el conjunto de
bienes materiales de que disponen los que manejan las instituciones políticas, como lo son el
ejecutivo nacional conjuntamente con el ministerio de planificación y presupuesto para atender
las necesidades colectivas de los diversos sectores que integran la sociedad, es por lo que sería
bueno la forma de construir, administrar e intervenir en el patrimonio público, conforme a las
reglas y normas que así lo determinan.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
AULA – MOVIL - CARIPITO
CARIPITO – EDO – MONAGAS

LA PLANIFICACION
SOSIAL EN
VENEZUELA

PROFESOR: PARTICIPANTES:
LCDO. AGUILERA CARLOS LUGO YOELIANNIS
FUENTES JOSE

ADM. RR. HH

CARIPITO – AGOSTO – 2022.

También podría gustarte