Está en la página 1de 100

....

. ,
T iE ORIA G ENER A L
-- DEL
--~
---_.
PROC E SO
= === --
LIt:iRC: '1JA::: CONSU Ll A I ~A I (I\ I;S-I1 J1 110 S 0 S 11Ft
• •
D l:.P~ECl i O P ROC l!SA L

• I

, \

)
I
I
I
I'NIIU'rlo 1,'urlllll!O

\
1
I)e r echo
\

C.N.
3~Jt,.,.1
V 3,-,.i"
, .

Teoría
General del
Proceso .
--

o
d
Teoria General del Proceso ,
CAPITULO 1
FUNCION JURISI)ICCIONAL

1.- La Función Jurisdiccional consiste en la Actividad del Estado


mediante la cual éste garantiza el cumplimiento del Derecho mediante
una Adecuada y Reglamentada Administración de Justicia que no
significa si no la Actuación o Realización del Derecho mismo en caso
de falta de certeza, de inobservancia o de violación de los preceptos o
normas jurídicas que lo integran.

2. DISTINTAS ACEPCIONES DE JURISDICCION

Son cuatro:
1- Como potestad: Poder, deber
2- Como función pública
3- Como extensión territorial o comprensión territorial

4- Como competencia.

3. ELEMENTOS DE LA JURISDICCION

Son 3 Elementos:
1- Material
2- Formal
3- Funcional o Sustancial

1. Elemento Material: Se compone de tres elementos:

a) El Juez
b) Las partes
c) El Proceso o Procedimientos.
z Teoría General del Proceso

a. EL JUEZ,
lES el sujeto en qu'ien se personific; el ejercicio de la
función Jurisdiccional de parte del Estado.

b. LAS PARTES,
Aquí se señala un actor o demandante y el reo o de-
mandado.
Actor o Demandante: Es la persona que solicita la Inter-
vención del Organo Jurisdiccional para que éste satisfaga
su demanda.
,
El reo o demandado: Es aquella persona en contra de quien
se solicita la intervención del Organo Jurisdiccional para
\ satisfacer su demanda.

c. EL PROCESO,
Es el Instituto Jurídico a través del cual y conforme a las
normas procesales preestablecidas el órgano Jurisdiccional
deberá resolver la controversia.
Distinción entre Proceso y Procedimiento:
Procedimiento: Es algo comprendido dentro del proceso, son
todos los pasos a ,seguirse en las distintas fases del proceso.

2. ELEMENTO FORMAL,
A éste 10 constituye el planteamiento de un juicio: controversia,
pleito o conflictos jurídicos de intereses entre <;1os o más sujetos
ante cuya resolución se persigue a través de los órganos
jurisdiccionales.
3. ELEMENTO FUNCIONAL O SUSTANCIAL,
A este elemento lo constituye su fundamento y éste es el man-
tenimiento o el logro del orden o mejor dicho de la certeza del
ordenamiento jurídico y por ende la seguridad y la paz social.
Teoria General del Proceso
3

4. CONTENIDO DE LA JURISDICCION

Por contenido de la jurisdicción se entiende la existencia de UA


conflicto con relevancia Jurídica que es necesario decidir mediante
resoluciones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada. Es lo·
que en Doctrina se le llama el carácter material del acto. La cosa
juzgada pertenece a la esencia 'de la jurisdicción. Si el acto no adquiere
real o eventualmente autoridad de cosa juzgada, no es Jurisdiccional,
pero si adquiere autoridad de cosa juzgada sí es jurisdiccional.

No hay Jurisdicción sin Autoridad de cosa Juzgada.

También pertenece a la esencia de la jurisdicción al igual que la


autoridad de cosa juzgada la coercibilidad o ejecución de las sentencias
de condena, siempre eventualmente ejecutables.
Hay autores que partiendo de nociones puramente formales han
debido luego evOlucionar a conceptos complejos que abarquen forma y
contenido. Otros han creíd{l suficiente la determinación del contenido
genérico de la función para caracterizar a ésta. Pero en estos casos se
advierte también la insuficiencia de este tipo de delimitación. Los actos
de jurisdicción laboral legislativa y administrativa son también
verdaderos subrogados de la jurisdicción con su mismo contenido, pero
no son jurisdicción sino legislativa y administración.

La Jurisdicción es tal por su contenido y por su función, no por


su forma. La forma es la envoltura. El contenido caracteriza la función.

Ese contenido ha sido delimitado frecuentemente como la


reparación del derecho lesionado, la tutela del Derecho ,Subjetivo, la
restitución de los bienes despojados, etc. Esta corriente de la doctrina
es apoyada por la Escuela Francesa y algunos de la Escuela Alemana
pero no reparan que la jurisdicción no sólo pide sentencias de condena
que son las que reparan los derechos lesionados, tutelan derechos etc.,
si no que también dicta sentencias de mera deelaración, sentencias
constitutivas, sentencias estimativas, declaraciones de incapacidad; etc.
en las cuales no hay condena.
También se ha señalado como contenido de la jurisdicción, su
carácter sustitutivo. La sustitución consiste en que los funcionarios del

,
4 Teoría General del Proceso

Estado actuando coactivamente realizan los actos que debió haber


realizado el obligado y de los cuales fue omiso. Ejm. La venta de bienes
para percibir el precio, pero el concepto correcto en la mayoría de los
casos en especial las sentencias de condena no caracteriza la función
jurisdiccional. en los otros casos en los cuales no hay sustitución:
sentencia penal, de divorcio, la mayoría de las sentencias inherentes al
estado civil (hoy familiar), no son sustitutivas de la actitud omisa de
las partes.

5. OPINIONES DOMINANTES SOBRE LA


NATURALEZA DE LA FUNCION JURISDICCIONAL

Además de [a obligación del estado de actuar mediante su órgano


jurisdiccional para la realización o certeza de los derechos y para la
tU,tela del orden jurídico el estado tiene el poder de someter a su
jurisdicción a las personas que necesiten componer un litigio o la
realización de un derecho o que hayan cometido un acto ilícito penal.
De esto se puede ver que la jurisdicción pueda ser considerada desde 2
aspectos que son: a) Como derecho público del Estado y su correlativa
obligación para los particulares. b) Como una obligación jurídica del
derecho público del estado de prestar sus servicios para esos fines del
cual se deduce el derecho subjetivo público de toda persona de recurrir
ante él a fin de poner en movimiento su jurisdicción mediante el
ejercicio de la acción para que se trámite un proceso.

El derecho subjetivo de jurisdicción del estado tiene su


fundamento en la soberanía que es su causa última donde encontramos
2 sujetos que son: Sujeto Activo y Sujeto Pasi vo. En donde el Sujeto
Activo es el estado, tiene un poder supremo sobre todo el territorio con
capacidad de obrar para lograr la consecución de sus fines que son el
interés colectivo al cual deben de estar sometidos los intereses
individuales.

Sujeto Pasivo: Son todos los habitantes del territorio inclusive


los que se encuentran transitoriamente (Extranjeros que viven en el
territorio o que de paso por él pretendan deducir algún interés o realizar
un derecho) ya que la simple permanencia de derecho en el territorio
es suficiente para tener esa obligación. La obligación surgida de ello
Teoria General del PrOte~o
5

es negativa, en cuanto significa someterse a la Jurisdicción del Estado,


respetando así el derecho de éste para resolver el litigio o dar certeza
jurídica al derecho mediante el sistema procesal, absteniéndose de
intentar hacerse justicia por su propia mano, pero si consideramos a la
jurisdicción por su primer aspecto esto es como un derecho del estado,
corresponde al particular como tal la obligación o deber jurídico
positivo de obrar de conformidad con las normas del derecho procesal
objetivo que regulan el ejercicio de la actividad jurisdiccional del
estado.

Para Devis Echandía y Rocco, la Doctrina del Derecho Subjetivo


Público, que se complementa con la noción de la Jurisdicción como
deber jurídico del Estado expuesta por Rocco es la más acertada.

NOTAS DISTINTIVAS DE LA FUNCION


JURISDICCIONAL CON RELACION A LAS
OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO

6. FUNCION .JURISDICCIONAL y FUNCION


ADMINISTRATIV A.

Según Carnelutti: La primera distinción se funda en la diferencia


entre el interés público en cuanto a la composición de los conflictos y
el interés público en el interés en conflicto, o sea entre el interés público
externo y los intereses públicos internos; en donde la función procesal
tiende a satisfacer el primero y [a administrativa persigue el
desenvolvimiento de [os últimos. «La función administrativa se cumple
en el conflicto, la función procesal en cambio sí actúa sobre el
conflicto, por lo tanto la diferencia entre ambos es claramente casua!»,
o sea la diferencia es con respecto a la posición del agente, o sea como
dice Rocco coincidiendo con Carnelutti cuando dice si el estado dentro
de los límites que el derecho le fija persigue su interés, desarrolla una
actividad administrativa y cuando interviene para [a satisfacción de
intereses que no son suyos, si no de particulares u otras entidades que
por sí mismos no pueden lograrlo existe jurisdicción, por lo tanto
r 6 Teoria General del Proceso

I administrar es cuidar intereses nTopios y perseguir fines directos y ha·

-
cer justicia es intervenir en el interés de otros y perseguir un fin directo.

Otra diferencia es que la función administrativa puede obrar no


-
solamente para casos concretos, si no por vía general, mediante
Decretos o Resoluciones de carácter abstracto que obligan a los ciuda-
danos que se encuentran en las condiciones previstas, como ocurre con
la ley en cambio que los funcionarios judiciales no pueden proveer si
no para el caso especial y en cada proceso.

7. DISTINCIONES ENTRE LA FUNCION JUDICIAL y


FUNCION LEGISLATIVA

El acto legislativo es general y autónomo, mientras que el judicial


es concreto y complementario, recordemos que al juez se le prohíbe
pronunciarse/en los negocios de su competencia por vía de disposición
general reglamentaria. Desde este punto de vista existe una diferencia
formal que se refiere a la manera cómo el legislador y el juez obra con
independencia del fin que persiguen.

Si vemos el problema con un criterio causal aparece la verdadera


diferencia que consiste en que la función procesal contenciosa se refiere
a la composición del litigio en cambio que la función legislativa
contempla únicamente los conflictos de intereses en general, pero éstos
no se convierten en litigio mientras no se concreticen.

Otra diferencia es en cuanto a los límites y forma de tutela.

El legislador establece los límites de la tutela para detenninadas


categorías de intereses mediante normas generales y abstractas de
conducta, lajurisdicción en cambio otorga la tutela al interés concreto,
dentro de los límites establecidos por el derecho objetivo, cuando éste
no sea o pueda ser espontáneamente actuado. Con la actividad
jurisdiccional se hace eficaz en el caso concreto la tutela consagrada
en las normas generales. «La jurisdicción no es por lo tanto ejecución
pura y simple de la tutela concedida en la legislación; es por el
contrario una segunda y autónoma forma de tutela».
Teorlit General del Proceso
7

La legislativa es una tutela abstracta y med iala.

La Jurisdiccional es una tutela concreta e inmediata.

8. RELACION ENTRE LA JURISDiCCION y LA


ADMINISTRA TIV A

Ambas fun c iones soberan as tienen el común aspecto de que


at iende n a la satisfacción de intereses públi cos, se relacionan con la
organización del estado e inclusive cooperan a la armonla socia l ya
actúan en presencia de la amenaza o la existencia de con fli ctos o
con troversias entre los particulares o entre éstos y entidades públicas.
,
Teoría General del Proceso 9

CAPITULO 11

DERECHO DE ACCION

9. PROCESO H1STORICO DEL DERECHO DE ACCION

La evolución histórica del derecho de Acción, a través de tres


Teorías o corrientes Doctrinarias.
a) Un sistema o teoría Primitivo correspondiente a la época romana.
b) Las teorías clásicas que consideran a la acción como un elemento
sustancial del derecho material Subjetivo o como el derecho
Material mismo en ejercicio o movimient? (Savigni).
c) Las teorías Modernas sostienen que el derecho de Acción es
Autónomo y diferente del derecho material Subjetivo de carácter
concreto según Windschiel; abstracto según Carnelutti; etc.,
dentro de los cuales existen numerosas subdivisiones por cuanto
sus autores difieren respecto a la verdadera naturaleza, carac-
teres, fundamentos y fines de la acción.

10. SISTEMA PRIMITIVO: CONCEPCION ROMANA

En cuanto al derecho de Acción se refiere, puede en el sistema


jurídico romano, distinguirse tres períodos de su evolución:
PRIMER PERIODO, llamado «De las Acciones de la Ley».
Constitl!ian en el primitivo Derecho Romano (Las Acciones de
la ley». Denominación Genérica. El conjunto de formalidades que
las partes debían cumplir, ante el magistrado, independientemente
del derecho que se reclamaba; es decir, el conjunto de solem-
nidades o ritos de carácter variado, religioso, político, socia·l y
jurídico que ante un funcionario denominado magistrado debían
cumplirse como presupuesto para que éste conociera y resolviera
un litigio, pudiendo observarse claramente cómo durante este
Teoria General del Proceso
10

período no se confunde al derecho de AcciÓn con el Derecho


material pretendido.

SEGUNDO PERIODO, Hamado «Procedimiento FormulariQ»).

Conforme a este período, el derecho de acción estaba constituido


por Derecho de pedir al magistrado la elaboración de una
«fórmula» en virtud de la cual se investía al juez para condenar
o absolver según la cuestión propuesta y en conformidad a la
mencionada fórmula, que era equivalente a un contrato llamado
«Litis Contestatio» en virtud del cual el juez habría de resolver
ajustando su intervención a [os puntos indicados en [a fórmula.
Así den~ro de este período no se vincula la acción con el
derecho Material, por lo que es un derecho autónomo originado
en la fórmula misma.

TERCER PERIODO, llamado «Procedimiento Extraordi-


nariQ)).
Conforme a este período, se suprime «La fórmula) por lo
que corresponde al mismo magistrado instruir el proceso y dictar
sentencia, con lo que al desaparecer la división de la instancia
Magistrado-Juez. La acción pasó a ser un elemento del derecho
Material pretendido, en el sentido de que no era ya necesario que
el Magistrado acordara fórmula alguna y en consecuencia su
ejercicio no estaba sujeto ya a la previa autorización magistral,
o sea que en este período la acción deja de ser un concepto au-
tónomo para confundirse con el derecho material mismo pre-
tendido o re ~lam<[do, conformando así una unidad inseparable.

11. ESCUELA CLASICA:


La acción como Elemento Sustancial
del Derecho Material (Savigny).

Esta teoría antigl.!-a o clásica cuya esencia consiste en ligar la idea


Teoria General del Proceso
11

de ~~ cióQ a la dejgión de un derecho sustancial por lo que consideran


como «El poder inherente al derecho de reaccionar contra la violación; ,
o el derecho mismo, en su tendencia a la actuacióm) o sea que la acción
no es cosa distinta del derecho material subjetivo violado.
Savigny que pertenece a este grupo trata de ir más adelante al
considerar la acción como un derecho nuevo, que nace de la violación
del derecho material subjetivo y que tiene por contenido la obligación.
Pero la noción queda dependiente de estos 2 elementos: la existencia
del derecho Material y su violación; por lo cual en el fondo se
identifican la Acción 'Y el Derecho Material.

CRITICA
Esta teoría es criticable ya que puede haber acción y proceso a
pesar de la ausencia de violación de derechos sustanciales y aún de
controversia y litigio, por lo que el demandante puede ejercitar la
acción y producir el proceso sin tener el derecho material que reclama,
esto sucede muy a menudo por lo que la sentencia es adversa al
demandante. Esta doctrina tiene el defecto de considerar la acción
contra el demandado lo cual no es así, ya ljue la acción es el derecho
de obtener justicia, dirigido al estado a través del juez, no al adversario
(así lo considera la doctrina moderna).

12. ESCUELA MODERNA:

La acción como autónoma e independiente


del derecho Material Subjetivo.

El avance en esta materia indudablemente lo constituyó la cir-


cunstancia de haberse afirmado el carácter autónomo del derecho de
acción, es decir se hizo a un lado la concepción de la acción como un
elemento del derecho material, para sostener que la acción se da fuera
de ese derecho al cual tiende a proteger, erigiéndose con ello una nueva
figura con carácter de autonomía e independencia, en la cual la teoría
moderna es unánime.
12 Teoría General del Proceso Teoría General del Proce$o 13

Esta corriente aparece en la segunda mitad del siglo pasado ini· Así, según esta tesis, la acción no coloca fren te a si a una per-
ciándose e sta inquietud doctrinaria con los estudios de WINDSCHEID sona obligada, sino únicamente a una persona sometida a las conse-
en su libro «(La Acción en e l Derecho Civil Romano desde el punto de c uencias de su interposición .
vista moderno» Dusselfo rd, 1856).

Según Wind sc heid. de la violación del derecho material


subje tivo, no nace pro piamente un derecho de acc io nar, s ino una 13. LA ACCION: Derecho Subjetivo Concreto
«pretensióm) - Anspruch . contra el autor de tal violac ión, que viene a
(Windscheid, Muther, Wach y Degenkolb).
constituir la acc ión c uando se eje rcita o hace valer la pretensión e n un
proceso.
WINDSCHEID: Sostiene que lo qu e nace de la violación de un
Posteri ormente TROnORO MUTHER, quien después de una
derecho nd es como afirma Savigny, un derec ho de accionar, sino una
famosa di scusión con Windscheid acerca del tema, con la publicación
PRETENSIÓN CONTRA EL AUTOR DE LA VIOLACION , que ,e
de su obra «La teoría de la acción Romana y el Derecho Modern o de
transforma en acción cuando se le hace valer en juicio. Así para
obraf», Concibe a la acción como ((Un derecho público su~ielivo que
Windscheid la acción es lo mismo que pretensión jurídica deducida en
tiende a obtener la miela j urídica dirigida contra el estado para el
JUICIO.
logro de un a sellfencia favorable y contra el demandado para el
cumplimiento de la prestación debida». MUTHER: Contrariamente, a lo afirmado por Windscheid, de
que la acción no era sino la pretens ión deduc ida en juicio contra el
WACH enseguida co ncibió a la acción como «Un derec[lo demandado, Muther concibe [a acción como «U n derecho público Sub-
autónomo contra el estado, pero frente al demandado» con lo que quiso jetivo mediante el cual se o btiene [a tute[ajurídica que se dirige contra
significar que con e lla se persigue obtener la «tutela del Derechm) pero el estado para la obtención de una sentenc ia favora ble y contra el
afectando sólo a l de mandado por parte de quien tenga derecho. demandado para el cumplim ie nto de una prestac ión insatisfecha».
Fue DEGENKOLB quien con anterioridad a Wach y en opo- Bajo esta concepción, «La acció n» tiene como «presupuestos» la
s ición a la Doctr ina llamada de «La Acción Concreta)} de W indscheid) ex iste ncia de un de recho privado y su vio lación pero, aunque esta
predicó la doctrina de la Acción Abslracta» queriendo con e lla condicionada por el derecho Material subjeti vo, se la considera inde-
conceb irla como aquella que corresponde tanto a l que ti ene la razón pendiente de éste; y su regulac ión corresponde al derecho público.
como a qui en carec iere de e lla .
En el pensamiento de Muther la «accióm) como derecho Subje-
PARA CHIOVENDA , siempre dentro del concepto de auto- tivo es distinto del «Derecho Materia l» al que le sirve aunque no
nomía de la acción, eSTa es un derecho Potestativo por cua nto ell a siempre de fundamento como tal derecho subj etivo autónomo, existe
participa de la categoría especial de aquellos derechos caracterizados con ANTERIORIDAD AL PROCESO Y su existencia y ejercicio no
por crear, modificar, O extinguir derechos subjet ivos o situaciones jurl- depende del reconocimiento en tal proceso.
dicas por la sola voluntad de su titular de los que a diferen cia de los
derechos ab solutos y Relativos ordinarios no surge o aparece en ellos El que en un proceso «No se reconozca una acción», es decir que
un sujeto ob li gado ni en el momento de su constitución ni con poste- ocurra una sentencia desistimatoria injusta si se quiere no es más que
rioridad, sino que en ellos sólo encontramos una persona «Sujeta a los un simple fenómeno de hecho que PUEDE DESVIRTUAR el concepto
efectos jurídicos que en ejercicio de tal derecho potestativo produce». dado de acción ni tampoco el fin del proceso entend ido en [a misma
manera que lo entiende la doctrina.
14 Teorl ... Ge n er... 1 d e l Pro ceso

Muther mas que conlradictor es un integrado r de Windschcid por


ClIanto complementa la figura de la pre tensión, a l determinar que la
«(Accióm>obra en dos proyecc iones.

Una que la rem ite hacia el estado en demanda de amparo


protección jurisd icc ional y
Otra que le vuelve hac ia el deudor para que cumpla con la
prestación que este se obligara .

WACH: Este siguió en parle los postu lados de MUlher, pero se


apartó en otra y consideró a la acción como «Un derecho autónomo
contra el Estado y frente al demandado.
Del concepto adoptado pur Wach, surgen los siguie ntes carac-
teres de la acción:

Ser un derecho público al que corresponde por parte del Estado


la obligación de otorgar la tute la del derecho .
Ser un derecho concreto. por c uanto su eficacia sólo afecta a l
adversa rio; la acción correspo nde «a quien tiene derecho» -
T il ularidad a una sentencia favorab le .
Con esta concepción de la teoría de la acción COllc reta Wach se
(,;ololo:a en el campo del derecho público, respecto de la. acci6n, como
expresión de una relación ya no de o entre particulares, sino ya entre
un particular y el Estado, cesando por ello el interés individual como
fun damento de la acción.

Wach, sigu iendo a MU lher, es e l que más contribuye a poner en


relieve la posic ión jurídica del estado que las teorías precede nles
dejarán en la sombra. Además se le atribuye a Wach según Chiovenda
el haber podido demostrar la HA lItOllom ía de la accióm) med iante la
e laboración de la sentencia dec larativa, al sostener que « El derecho o
la tutela jurídica existe aunque no haya lIna preten ... ión insatisfecha
(senten cia desistimatoria de la demanda) y aún para demostrar que
ningu na prestación es debida (sentenc ia de mera declaración).

TlEGENKO LB: Frente a la doctrina de la acción concreta de


Teoria General del Proceso 15

Wach, Degenkolb en su monografía "La acción en el contradictorio y


naturaleza de la norma contenida en la sentencia" enunció la llamada
«Teoría de la Acción concrelw).
Conforme a esta teoría la acción es dada, no sólo a quien tiene
la razón, sino a cualquiera que sc dirija al jUC7 en demanda de una
decisión sobre una pretensión, por consiguienL~ la acción puede ser
deducida aun por quien este equivocado de donde deriva el carúcter
abstracto del fundamento de la demanda. Dugenkolb hizo un gran
esfuerzo para que la acción fuese considerada simplemente el derecho
Abstracto de obrar, desviuculado de todo fundamento positivo que
legitime la prestación de quien la ejercite; de ahí que para él la acción
no es un derecho sino una simple tacultad. Sus adversarios la criticaron
que c·onfunde el derecho de acción con la mera facultad jurídica de
o brar~accionar.

La Acción como Derecho Indeterminado.


La relación jurídica de acción pertenece a la categoría de las
relaciones de derecho público, cuyos elementos son indeterminados,
pero determinabl es. en efecto, sus elementos son los sujetos y la
prestación sujeto. En ese sentido el derecho de acción es un derecho
abstracto, es decir genéricamente determinado como abstracto y
genéricamente determinada es la obligación jurídicamente del estado
correlativa a él (obligación de la jurisdicción).

De esta forma la indeterminación de esos elementos termina en


el momento mismo en que la relación abstracta se convierte en concreta
por virtud de [a demanda, que transforma tal preten sión de general en
individual, de abstracta, en concreta. de indetermmada en determinada.

14. EL DERECHO DE ACCION COMO FORMA


ESPECIALIZADA DEL DERECHO DE PETlCION

Para Couture en e[ Estado de Derecho la violencia privada se


transforma cn petición ante la autoridad; esa pctición constituye el
r
, 16 Teoría General del Proceso

poder jurídico del individuo de acudir ante la autoridad que no puede


serIe quitado a nadie, porque, prohibida la justicia por mano propia,
ese poder es el medio necesario para obtener la prestación de la
jurisdicción a fin de concebir la justicia por medio de la autoridad, y
privarlo de una y de otra, sería negarle la justicia.

Por lo tant9 un poder de esa índole, forma parte de la estructura


misma del derecho, debe ser otorgado con la misma generosidad sin
que sea posible preguntarse de antemano si el reclamante tiene o no
razón y si actúa de buena o mala fe; esto no podrá saberse sino con la
sentencia; ni siquiera cabe exigirle una apariencia de razón.

¿Cuál es su naturaleza? Couture responde que es uno de esos


derechos cívicos inherentes a todo sujeto de derecho , en su condición
de tal; es el mismo derecho constitucional de petición a la autoridad,
consagrado en la mayoría de las constituciones vigentes.

La acción «vendría a ser, así una especie dentro del género de


los derechos de peticióD»); porque el derecho constitucional de petición
no es otra cosa que el derecho de comparecer ante la autoridad.

COUTURE nos da la Definición completa de Acción:

«Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir


a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una
pretensión». Como podemos ver, Couture ya no habla en esta definición
de la acción como derecho cívico sino como poder jurídico distinto del
derecho material y de la pretensión, pues se puede tener acción y no
tener el derecho material, pero si la pretensión de tenerlo.

Todo derecho de Acción es un derecho de petición, pero no todo


derecho de petición es un derecho de acción.

Género: Derecho de petición

Especie: Derecho de Acción.


Teoria General del Proceso
17

15. DUALIDAD JURIDICA DEL


DERECHO DE ACCION

El derecho de Acción presenta una dualidad jurídica que es:


1) Por una parte representa un carácter rigurosamente privado; ~l

2) Presenta un carácter eminentemente público.


Con respecto al primero , por regla general el órgano juris-
diccional se encuentra en expectativa ante la Iniciativa del
Interesado de resolver el conflicto jurídico. Nadie puede exigir a
alguien que ejercite su derecho de acción en contra de su
voluntad.
Al no ejercitar el derecho de acción no se puede ejercitar la
pretensión con la excepción del procedimiento de jactancia.
Tiene carácter público: porque en la efectividad del ejercicio de
jurisdicción está interesada la comunidad entera. Esta dualidad
de carácter presenta una consecuencia que es:
Significa que el individuo ve una tutela de su personalidad en el
derecho de acción; mientras que por otra parte la comunidad ve
en ella (acción) su más alto fin que es la efectiva garantía de la
justicia, de la paz, del orden, de la libertad, todas éstas
contenidas en la Constitución.

16. IMPORTANTES SIGNIFICADOS


DEL VOCABLO ACCION

Son tres importantes acepciones:

1) El uso del término acción como sinónimo de Derecho, en este


caso es el sentido que tiene el vocablo cuando decimos que el
actor carece de acción, esto significa que el actor o demandante
carece del derecho material efectivo que en el juicio quiere
tutelar. (Ej.: 598 - 599 Y siguientes Pr. El Salvador)
2) Es el usarlo como sinónimo de «Pretensión»: para significar el
18 Teoria General del Proceso

contenido puro de la pretensión (el interés que el actor pretende


es la demanda de la tutela jurisdiccional), aquí no importa que
la acción sea fundada o infundada ya que sólo nos importa el
contenido puro de la pretensión.

Acción fundada: cuando tiene fundamento


Acción Infundada: cuando carece de fundamento
También se habla de Acción Triunfante y desccbada.
Acción Desecbada: no se resuelve conforme a nuestras preten·
siones.
Acción Triunfante: se triunfa en el contenido de la pretensión.

3) Es el usarlo como sinónimo de «Facultad,> de provocar la


Acitividad jurisdiccional que todos tenemos para acudir ante el
Organo Jurisdiccional, para que éste nos presente al Estado.

17. CARACTERES DIFERENCIALES


ENTRE DERECHO DE ACCION y
DERECHO MATERIAL O SUSTANCIAL

Por su origen:
Se distinguen por cuanto mIentras el derecho Sustancial o
material nace de un contrato (1396 C. El Salv.), cuasicontrato (2035
C. El Salv.), delito o Cuasidelito (2065 C. El Salv.), o deriva de
Relaciones de familia, o simplemente de la ley (1308 C. El Salv.), la
Acción en tanto deriva su ejercicio del conflicto entre dos o más
personas sobre la existencia, Inexistencia o Interpretación dI;: un
Derecho Material.

Por sus Condiciones de ejercicio:

Ambos derechos se encuentran sujetos a reglas distintas: Así un


sujeto puede tener capacidad para adquirir un Derecho Matcrial y
paralelamente ser incapaz para defenderlos en juicio, mientras la acción
Teoña General del Proceso 19

presupone una actividad y el proceso donde ella se desarrolla está


sujeto a normas propias. El derecho material por su parle presupone
una situación o Relación jurídica cuya protección o amparo se pretende
mediante la acción.

Por su objeto:

Mientras la acción tiende a una sentencia, el derecho sustancial


o material constituye por su parte precisamente la regla que en la
sentencia habrá de aplicarse para la solución del conflicto

Por el Efecto:
La acción tiene por efecto agregar o dotar al derecho material
de Efectividad.

lB. CARACTERES PARTICULARES DEL


DERECHO DE ACCION

La acción es un derecho Autónomo, Subjelivo, Público, Concreto


y Potestativo:

- Es Autónomo: Porque el Inter~s que el Derecho de Acción


protege es ajeno, no es el Interés que el derecho material protege, el
cual es el de las partes deducido en la litis, sino un interés general en
el cumplimiento por el juez de una obligación procesal: La justa
composición de la litis.

- Es un duecho Público Subjetivo!


Porque al igual que otros derechos puede ser ejercitado por
cualquier individuo o sujeto de derecho.

- No es UD derecho Concreto: Por cuanto no supone la legiti-


midad. que a su vez no afecta a la acción sino a la pretensión, bastando
con que el que la proponga esté comprendido dentro de los deter-
minados límites de la capacidad, de donde podemos afirmar que cons-
20 Teoría General del Proceso

tituye un Derecho ABSTRACTO DE OBRAR.

- Potestativo: Atribuimos el carácter de potestativo al derecho


de acción porque nadie en ningún caso, salvo excepeiones por la ley
pueden ser obligados a ejercer este derecho.

19. CONCEPTO LEGAL DE DERECHO


DE ACCION EN EL SALVADOR

ANALISIS y CRITICA
Art. 124 Pro -~»Acción es el medio legal de pedir en juicio lo que
se nos debe»,

El derecho de Acción persigue la administración de justicia.

El derecho de petición (Art. 18 en. El Salv.) engloba el derecho


acción, en donde el género es el derecho de petición y la especie el
derecho de acción.

Podemos decir que derecho de acción es la facultad que tiene una


persona de poner en movimiento el órgano Jurisdiccional en busca de
satisfacer una pretensión.

Según Couture: «Acción es el poder jurídico de todo sujeto de


acudir al órgano jurisdiccional en demanda de satisfacción de sus
pretensiones».

La satisfacción INMEDIATA: Es la administración de justicia.

La satisfacción MEDIATA: Es la relación material contra parte


contraria (Satisfacción de la pretensión).

CRITICAS:
El Artículo dice «Acción es el medio legab): esto nace de una
idea Romanista superada ya, por que el derecho de acción no es un
medio legal, porque todos tenemos el derecho subjetivo de acción lo
Teoría General del Proceso 21

ejercitemos o no lo ejercitemos, o sea que es un derecho que lo tenemos


inherente a la personalidad humana, además confunde la acción con la
demanda al decir que es el medio legal.

Cuando dice «Lo que se nos debe) es criticable también porque


podemos ejercitar el derecho de acción no solamente cuando se nos debe
porque hay casos en que no se nos debe nada, sino que sólo pedimos
que se nos declare un derecho. Ej.: El Divorcio, el reconocimiento de
hijo natural, etc., es decir no solamente son ejecutivos sino, de cons-
titución, de declaración, etc., o sea que no comprende toda la gama de
dichas materias.

Se critica también porque la acción está dentro de un código y


no dentro de una norma jurídica.
zz Teoría General del Proceso
Teoria General del Proceso 23

CAPITULO III

20. EL DERECHO DE EXCEPCION

La problemática del Derecho de acción proyectada sobre el


Derecho de Excepción.
En materia de acción se ha tratado de obtener un fundamento
común a la demanda triunfante y a la demanda rechazada por lo que
también se trata de encontrar este fundamento común en materia de
Excepción a la defensa acogida en la sentencia y a la defensa
desestimada por ella. ~. '

Si la acción es un derecho a la jurisdicción aún para las personas


que carecen de un derecho material efectivo que justifique una sentencia
que da lugar a la demanda de la misma manera puede disponer de la
excepción todos los que sean demandados en juicio y sean llamados a
defenderse. Para poder oponerse a una demanda no se necesita tener
razón. Así el demandado puede oponerse conscientemente a una
demanda fundada. Pero su razón o su falta de sin razón no puede ser
juzgada en el juicio si no que se actúa como que si el derecho a
oponerse fuera perfecto hasta el momento de la sentencia.
Nadie puede privarle al demandado que reclame con razón o sin
ella al juez que le absuelva de la demanda, las c~nsecuencias de esta
actitud son graves y es el demandado quien asume la responsabilidad
pero esto atañe a la moral del proceso ya que es cuestión de la ética y
no de la ontología.

La Excepción y el derecho de defensa: Podemos ver claramente


que la excepción en sentido amplio en sí mismo no es tanto el derecho
sustancial de las defensas como el derecho procesal de defenderse. Se
ve que en esta materia las clasificaciones del derecho y [os términos
usados evidencian su imperfección. Así no habría porque llamar
Procesal al derecho de defenderse y Material o Sustancial al derecho
defendido, aunque en cierto modo el derecho de defenderse es un
derecho sustancial y en algunas veces lo es más que el derecho
defendido en juicio, pero en su ejercicio es un proceso lo que hace que
Teorill G.en~rilll del Proceso
24

en esta materia se use la tan artificial distinción del derecho procesal y


el derecho material. Tanto el actor mediante la acción como el
demandado mediante la ex.cepción tienen un derecho al proceso y a esto
es a lo que en ambos casos nos deseamos referir.

Un derecho de defensa genéricamente entendido correspon de a


un derecho de ae<:ión genéricamente entendido, ninguno de los derecho!>
preguntan al actor y al demandado si lienen o no r<t2;6n en sus
pretensio nes, porque eso sólo se sabra el día de la cosa juzgada.
Los demandados podrían ser maliciosos en sus defensas, pero si
por esta razón se anularan sus defensas estaríamos echando abajo todo
un proceso histórico y violando una de las más grandes libertades del
individuo.

21. CONCEPTO LEGAL DE EXCEPCJON

El Art. 128 Pro (El Salv.) nos da el concepto lega l de excepción


y dice: .

Excepción: Es la contradicción por medio de la cual el reo


procura diferir o extinguir en todo o parte la acción intentada.

22. ACEPCIONES DEL TERMINO EXCEPCION

1- Como Sinónimo de Defensa


2- Como Sinónimo de Pretensión
3- Como Sinónimo de Procedimiento.

J.- Como Ddensa.

Con ella quiere sign ifi carse el poder jurídico de que está
investido el demandado y que lo hahilita para oponerse en una acción
en contra de él. En este se ntido se opone al derecho de acción .
\
Teori .. General del Proceso Z5

2. Como sinónimo de Pretensión.


En este sentido aludiendo el carácter sustancial o material en que
se sustenta la defensa del demandado, tiene eminentemente un carácter
de derecho material. El Pago extingue una obligación para un sujeto
obligado y al extinguir obligaciones genera derechos a su favor, como
por ejemplo: El derecho que ya no se le cobre en donde desde este punto
de vista surge la pretensión.

3.- Como Procedimiento.

En este sentido nos referimos a ciertos tipos de procedimientos,


a ciertos tipos específicos de defensa procesales, mediante las cuales
el demandado puede reclamar al juez su absolución de la demanda o
bien la carga procesal de contestarla.

Suele hacerse un paralelo entre Derecho de Acción y Derecho


de Excepción. A [a acción se le considera como un sustitutivo de la
venganza y a la excepción como un sustitutivo de la defensa.

23. CRITERIOS TRADICIONALES Y


CRITERIOS MODERNOS

CQNCEPCION TRADICIONAL

A la concepción ya expuesta de que la acción es un atributo


propio del derecho vale decir, [a calidad del derecho que [a faculta para
ir a la lucha judicial.

Las frases: «El Jucz de la acción es el juez de la excepcióm), o


(<Tanto dura la acción tanto dura la excepción», etc. Reflejan
claramente esta manera de encarar el tema, esta actitud se ve también
en la terminología.

A las acciones que llevaban el mismo nombre que el derecho,


también correspondían excepciones con el mismo nombre, ejemplo: La
acción de la reivindicación era repelida con la excepción de
prescripción, la acción de filiación con la excepción pluciu1l1
Teoría General del Proceso
Z6

connubium, la acción de cobro con [a excepción de pago, etc. Esta


terminología sobrevive y las facilidades de manejo que ella da en la
experiencia jurídica aseguran su supervivencia por medio tiempo.

A tal punto ha sido dominante este paralelo entre la ae,ción y


excepción que la imagen guerrera de la escuela francesa de que la
acción era «Le deoit casqué et armé en guerre», tuvo su réplica en la
frase, de que la excepción es un derecho qui a perdu Lepee mais
lebouclier luí reste.

CONCEPCIONES MODERNAS:
Las orientaciones denominadas concreta y Abstracta de la acción
tiene manifestaciones análogas en matcria de excepción.

Se habla también de [a excepción como un poder jurídico con-


creto o sea como un atributo del demandado a quien el actor eonduce
sin motivo hasta el tribunal y que pretende que la pretensión del de-
mandante sea desechada, se habla entonces de un contra derecho, o sea
el contra derecho del demandado en oposición al derecho que pretende
el actor.

I Por razones análogas la doctrina que considera la acción como


un derecho abstracto de obrar, también considera a la excepción como
un derecho. Esta doctrina descarta la idea de contra derecho. Se sos-
tiene que el demandado no tiene ningún derecho contra el actor, sólo
tiene derecho a su libertad, a que la sentencia rechace la demanda de-
volviéndose su libertad.

Para esta concepción el demandado no aspira tanto a que se


reconozca su derecho propio como a excluir el derecho ajeno, su
pretensión, más que nada es afirmación de libertad jurídica.

24. CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES

La clasi,ficación más común es la que de distingue entre Dila-


torias, Perentorias y Mixtas.
T~ori .. General del ProceJo 27

Esta clasificación toma los distintos tipos de excepCione s


considerando;

a) Su finalidad procesa l;
b) Sus relacione s con el proceso según tiendan postergar la
contestaciÓn de la demanda;
c) Que la ataquen directamente provocando una defensa sobre el
fondo;
d) o que mediante una si mple cuestión previa se procure la
liquidación total del juicio.
A la primera categoria pertenecen aquéllas que tienden a dilatar
o postergar la contestación de la demanda , incompetencia, litis-
pendencia, etc.

A la segunda categoría pertenecen los qu~ se em iten sobre el


fondo mismo del asunto y se deciden en la sentencia definitiva: Pago:
Compensación, Novación.

A la tercera categoría pertenecen aquellos que teniendo el ca-


rácter previo a la contestación sobre el fondo , cs decir planteando una
cuestión anterior al motivo mismo del juicio proponen una defensa que,
siendo acogida ponen fin a éste.
Las excepciones mixtas tienen la forma de las dilatorias y el
contenido de las perentorias. En tre ellas tenemos la cosa juzgada y la
transacción.

EXCEPCIONES DILATORIAS:

Estas son defe nsas previas que normalmente versan sobre el


proceso y no sobre el derecho material alegado por el actor, tienden a
corregir errores con cl objeto de lograr una fácil deci sión, para el caso;
un defecto legal en el modo de preparar la demanda. Así también a
evitar un proceso inútil a través de la excepción dilatoria de litispen-
dencia, también a impedir ulljuicio nulo por medio de la incompetencia
absoluta, falta de capacidad o de personería y asegurar el resultado del
juicio para el caso con la rendición de fianza.
Z8 Teoria General del Proceso

Las excepciones dilatorias constituyen una especie de eliminación


previa de ciertas cuestiones que embarazarían en lo futuro e.1 desarrollo
del proceso tienen un carácter eminentemente preventivo en cuanto
tratan de economizar esfuerzos inútiles, se deciden previamente a todo
otro proceso o sea a la entrada de otro proceso.
La oscuridad o informalidad de la demanda y su ineptitud son
exce¡::ciones de la demanda, las dos primeras atañen al texto de la
demanda (Art. 198 Pr. y Sigo El Salv.)
Oscuridad de la demanda: El término hace referencia cuando es
imprecisa, cuando no es clara.

La excepción dilatoria puede tender a las causas de nulidad de


unjuicio:

1) La incompetencia de jurisdicción.
2) Falta de capacidad de las partes.
1 3) Lo constituye la falta o ilegitimidad de personería .

•1 Cuando la excepción dilatoria pretenda asegurar las resultas de


un juicio, éstas se resuelven en un incidente de especial «In Límite
Litis)} que significa un trámite de previo y especial pronunciamiento.

El carácter dilatorio ha hecho creer frecuentemente que el fin de


la excepción es el dilatar o alargar el juicio, circunstancia a lo que no
es ajeno el impropio y malicioso uso de que se hace de este tipo de
defensas, sin embargo desde un punto de vista científico es cosa muy
clara que la dilación o postergación no ya de juicio en sí mismo si no
de la contestación de la demanda, es sólo una consecuencia y no el
contenido de la excepción, Esta es el medio procesal de dilucidar una
cuestión que tiene carácter previo, dado que compromete la eficacia y
la validez de los actos procesales.

EXCEPCIONES PERENTORIAS

Las excepciones perentorias no son defensas sobre el proceso si


no sobre el derecho invocado por el actor en la demanda.
Teorl., General del Proceso 29

Estos no procuran en ninguna manera la depuración de l proceso


1)sea de elemcntos formal es de juicio si no que cOllst ilUyen la defensa
,Ic fon do sobre el derecho cuestionado.
A diferencia de las exccpciones dilatorias su enumeración no es
taxativa, normalmente no aparecen enunciadas en los códigos y toman
el nombre de hechos extintivos de las obligaciones t:n los asuntos de
esta índole así tenemos excepciones de pago, compen sac ión, novación ,
etc.
A diferencia de las dilatorias las excepciones perentorias no se
dec iden en artículo previo, s i suspenden la marcha del procedimiento
ya que su resolución se posterga en todo caso para la sentencia
definitiva, éstas descan sa n sobre circunstancias de hecho o sobre
cirellllstancias de derecho.

EXCEPCIONES MIXTAS
Las excepciones mixtas llamadas también excepciones peren-
torias deducidas en artículo prev io, son aquellas que funcionando
proccsalmenle como dilatorias provocan en caso de ser acogidas los
efectos de las perentorias, pertenecen a este tipo la cosa juzgada y la
transacción.
La exccpción mixta, procura en todo caso la decisión del proceso
por una cuestión no sustancial. En este sentido su carácter es común
con las excepciones dilatorias porque intentan evitar un juicio inútil o
nulo.
Entre las excepciones de cosa juzgada y de litispendencia por
ejemplo: No median diferencias fo rmales profundas , ambas procuran
ev itar que siga adelante el juicio que en definitiva proc urará resultados
gravosos. Si las dos sentenci as son iguales, la segunda es innecesaria,
si son distintas aparejarán la co lisión de dos decisiones pasadas en cosa
juzgada. I.as excepciones de cosa juzgada y transacci ón evitan en todo
caso el debate sobre el derecho expuesto en la demanda . Quien aduce
la cosa juzgada no discute el derecho mismo sino que se ampara en un
proced im iento anterior a su respecto que le resu lta fa vorable y que le
ahorra una nueva discus ión. La excepción mixta no tiene pues la fonna
Teoria General del Proceso
30

de las dilatorias y el contenido de las perentorias lo que tiene de éstas


es la eficacia y no la esencia. Pone fin al juicio pero no mediante un
procedimiento sobre la existencia o inexistencia del derecho, sino
mediante el reconocimiento de una situación jurídica que hace
innecesario entrar a analizar el fondo mismo del derecho.

25. CARACTERES DE LAS EXCEPCIONES

Guasp da las siguientes características de la Excepción:

1- Es un derecho que el demandado tiene en contra del actor que


puede hacerlo valer tanto en el juicio que se le demanda como
en otro diverso.
2- Ese derecho es tal naturaleza que por medio de él se impugna la
acción y se logra destruirla.
3- El juez no puede considerarlo de oficio y sentenciar sobre él
porque está sujeto al principio dispositivo y en consecuencia
únicamente puede ejercitarlo el demandado.
4- Sirve para dilatar y extinguir el proceso.
Teoria General del Proceso 31

CAPITULO IV

26. EL PROCESO

CONCEPTO,

En lenguaje común en un sentido literal y lógico, no jurídico por


proceso se entiende cualquier conjunto de actos coordinados para
producir un fin (proceso de producción, de construcción, etc.).

Así en sentido jurídico también el término proceso desde el punto


de vista general del derecho, se entiende por proceso «Una serie o
cadena de actos coordinados para el logro de un fin jurídico: proceso
legislativo». /

Procesalmente hablando por proceso debemos entender: «El con-


junto de actos coordinados que se ejecutan por o ante los funcionarios
competentes Uueces) del órgano jurisdiccional del estado para obtener
la declaración la defensa o la realización coactiva de los derechos que
pretenden tener las personas- sujetos de Derechos- en vista de su incer-
tidumbre o de su desconocimiento o insatisfacción en lo civil, laboral,
etc. o para la investigación, prevención y represión de los delitos (en
materia penal) y para la tutela del orden jurídico y de la libertad
individual mediante la actuación de la ley a un caso concreto (penal,
civil, etc.).

ESTRUCTURA.
El proceso, se estructura de una serie de actos diversos y
sucesivos, tanto de los funcionarios que de él conocen como de los
particulares que en él intervienen, y que constituyen los llamados
procedimientos. Métodos que la ley establece para su regulación.

No obstante la variedad y multiplicidad de aquellos actos di-


versos y sucesivos que lo constituyen, el proceso forma un todo unitario
y uniforme en el que dichos actos se encuentran íntimamente rela-
cionados entre sí, conformando en el proceso una unidad en la que
Teoria General del Proceso Teoría Generill del Proceso 33
32

aquellos parecen coordinados y concurrentes en forma armoniosa al fin persigan esto no debe confundirse con su fin principal, cual es la
que el mismo persigue, en cuya virtud la ley otorga un valor a cada satisfacción del interés público y general: mantener la armonía y la paz
uno de esos actos como parte del todo, lo que consecuentemente social y tutelar, la libertad y la dignidad humana.
determina una íntima dependencia entre ellos, de tal suerte que cada
Su fin secundario -Mediato (en materias civiles, laborales,
acto procesal es consecuencia del que le antecede y presupuesto del que
contencioso administrativos) es lograr, cuando existen intereses
le sigue, razón por la que la nulidad de uno vicia también de nulidad a
contrapuestos, la composición justa de.l litigio y cuando no la
otros que dependan de él.
declaración del interés tutelado por la norma o derecho subjetivo para
resolver el problema de su incertidumbre o del requisito para su
ejercicio (lo último en los proceso de jurisdicción voluntaria y en los
27. FIN DEL PROCESO, contencioso sin litigio).

Este se puede clasificar en 2 grandes grupos: Con respecto al proceso Penal: El fin principal es el mismo que
en las otras materias, no existe direrencia alguna, siendo así el fin
a) El Objetivo principal al anteriormente expuesto.
b) El Subjetivo En cuanto al fin secundario: Mediato del proceso penal, que es
Conforme al criterio objetivo: El fin proceso será la actuación lo que persigue concretamente, es la prevención, represión y reparación
del derecho Objetivo en el caso concreto. del delito, la tutela de la libertad individual y dignidad de las personas,
para con todo ello lograr así el fin principaL
Para el criterio SuNetivo: El fin del proceso es la tutela de los
derechos Subjetivos y de la libertad y dignidad humanas.

Echandía, respecto a esto dice: que si bien es cierto ambos 28. FIN PUBLICO Y FIN PRIVADO DEL PROCESO.
conceptos encierran gran parte de verdad , ello no cs todo por cuanto si
tomamos ambos conceptos en forma excluyente desvirtúan la verdadera Interés Individual e Interés Social en el Proceso.
naturaleza del proceso jurisdiccional, pero si los coordinamos
El fin del proceso decíamos es el DIRIMIR el conflicto de inte-
obtenemos una verdadera noción.
reses sometidos a los órganos de la jurisdicción.
Así la actuación del Derecho Objetivo (Ley) no puede ser el fin
sino el medio que el Estado utiliza en el proceso para la tutela del orden Este fin es Privado y Público: Satisface al mismo tiempo el inte-
rés individual comprometido en el litigio y el interés social de asegurar
jurídico y para resolver el problema que presenta la incertidumbre, la
violación o insatisfacción, desconocimiento de los derechos subjetivos. la efectividad del derecho mediante la obra de la jurisdicción.

Por otro lado si concebimos el fin del proceso como la simple


tutela de los derechos subjetivos estaríamos dando al proceso un 29. FUNCION PRIVADA DEL PROCESO CIVIL
contenido de interés o carácter particular convirtiéndolo en simple
instrumento de protección a los fines que las partes persiguen, lo cual Al ser desprovisto el individuo de la facultad de hacerse justicia
riñe con el moderno concepto de proceso, por cuanto conforme hemos por su propia mano, encontró en el proceso el instrumento idóneo para
estudiado. Aún cuando del proceso, resulte que todas las partes obtener la satisfacción de su interés legítimo por acto de autoridad.
TeofÍa Gene,al del Proceso Teoria General del Proceso 35
34

La primera concepc ión sobre la naturaleza del proceso es la del derecho o si forma por sí so la una especial calegoría. Ejemplo: En
concepción privada: En la cua l e l derecho sirve al individuo y tiende a virtud de que en el proceso surgen una serie de ví ncu los entre los
sati sfacer sus aspirac io nes: por lo que si el individuo se diera cuenta sujetos que en é l intervienen en re lación a su objeto y activ idad que en
de que en derecho no existe el instrumento idóneo (proceso) que la haga é l se despliega, es prec iso determ inar cuál es su naturaleza jurídica, lo
juslic ia la fe en el derecho. as í habría desaparecido. que supone la necesaria calificació n de tales Vincu las.

Contempl ando a l mismo proceso desde el punto de vista del La explicación de los vínc ulos que se producen a casa del
demandado su carácter privado se presenta todavía Iluis acentuado que proceso, se produce mediante dos clases de teorías que son:
desde el punto de vista del actor.
a) Teorías Privatistas; y
Como una garantía individual el proceso (civ il-penal) ampara al
b) Teorías Publi cistas.
individuo y lo defiende del abuso de autoridad del juez, de la
prepotencia de los acreedores o de la saña de los perseguidores. Es en 1867 en que Bulow marca una lín ea divisoria decisiva en
e l intento de explicar la naturaleza de l proceso. que hasta esa fecha
Diflci lmente puede concebirse un amparo de la condición
mediante interpretaciones PRIVA TlSTAS, se había pretendido esta-
individual más eficaz y directo que éste.
blecer, siendo a partir de dicho autor -con e l· que la doctrina Publicista
surgió.

30. FUNCJON PUBLICA DEL PROCESO CIVIL Ambas teorías privati stas y Publicistas tienden a desentrañar,
cuál es la verdad, la esencia del proceso, así:
Al tener en primer plano la premisa de que el de recho satisface Teorías Privatistas: Teoria Contractua lista y
pri mero la necesidad individual, debemos tomar en cuenta la proyección
socia l que esta tute la lleva consigo. Teoría Cuasi ContractuaJi sta.

En un trabajo contempo ráneo se dice que en e l proceso civ il Teoría Conlraclualis la : Se o rigina en e l ro mano concepto de
como insti tució n está e n primer lugar e l interés de la colectividad, ya «Lilis Contestatio», e l proceso supone un convenio y acue rdo de las
que sus fines son la rea li zac ió n del derecho y e l a fi anzamiento de la partes, constitutivo de un verdadero conlrato sobre las cuestiones
paz juridica. El particular p u ~de ocupar el tiempo y las energías de los litigiosas conforme a lo q ue e l actor con posterio ridad a su dem anda
tribuna les estatales solamente y en tanto que para él exista la necesidad no puede variarla, ni el demandado variar sus defensas y e l j uez sólo
de la tutela jurídica. puede pronunciarse sobre las cuestiones discutidas por las partes. Esta
teoría tiene únicamente importancia hi stórica.
Para Couture el interés de la colectividad no precede al interés
indivi dual sino que ambos se encuentran en el mismo plano. Teoría Cuasicontractualista: Nace de la consideración de que
en el proceso el consentimiento de las partes no es enteramente libre,
ya que en la generalidad de los casos, e l demandado concurre en contra
31. NATURALEZA DEL PROCESO de su voluntad, ya que los víncu los procesales nacen de la voluntad
unilateral del actor, el cual con su conducta unida a ciertos hechos liga
El prob lema de la Qatura leza del proceso civil estriba en deter- a otras personas; no digamos cuando el juicio se sigue en rebeldía de
minar si éste fenómeno forma parte de algunas de las figura s conocidas este. de donde resultaba ilógico sostener el «ContratQ) o convención
36 Teoria General del Proceso

entre las partes, razón por la cual esta teoría presume ese consen-
timiento, dándole al proceso el carácter de Cuasi-Contrato.

Teorías Publicistas Teoría de la Relación Jurídica,

Teoría de la Situación Jurídica,


1,
Teoría dy la Institución.

Teoría de la Relación Jurídica: Actualmente es la que goza de


mayor aceptación por los autores, fue expuesta originalmente por
Bulow, conforme a la 'cual se sostiene «que la actividad de las partes y
del juez, en el proceso, está r-egulada por la ley, salvo casos de
excepción.

En consecuencia, el proceso determina la existencia de una


relaciÓn de carácter procesal entre todos los que intervienen, creando
obligaciones y derechos recíprocos por cada uno de ellos con la
tendencia de todos a un fin común: la actuación de la ley.

Como relación es autónoma, completa y de derecho público.

AUTONOMA: Por cuanto tiene vida y condiciones propias


1 fundadas en normas distintas - procesales - de las afinnadas para
las partes sustanciales.
,
/ COMPLEJA: Porque comprende un conjunto indefinido de
derechos y obligaciones.
DE DERECHO PUBLICO: Porque deriva de normas que
regulan una actividad públic&: Función Jurisdiccional.
El contenido de la relación Jurídica procesal viene así a com-
prender el conjunto de derechos y obligaciones que tienen el juez y las
partes; está condicionado - el proceso- por las formas establecidas por
la ley para la tramitación de los juicios. Ella determina bajo qué
condiciones está el demandado obligado a contestar la demanda, el
actor a justificar sus pretensiones y el juez a dictar sentencia.

Teoría de la Situación Jurídica: Esta teoría se debe a


GOLDSCHMIDT y representa una crítica a lo anterior en su obra «El
Teoria Ge nera l del Proceso 37

proceso como situac ión Juríd ica». 1925 - N iega la existenc ia de una
relación j urídica en e l proceso, por cuanto a su criterio en e l proceso
no puede hablarse de derechos y obligac iones sino de cargas procesales,
que no tie nen su origen e n e l proceso, s ino ruera de é l, en la re lación
ex istente entre e l estado, e l órgano encargado de jurisdicción y los
IIldividuos.

Se le ha objetado a esta teoría e l que toda situ ac ión Jurídica


supone una re lación procesa l, etc .

32. TEORIA DEL PROCESO

La fun ción Jurisdicc ional hasta ahora considerada por nosotros


en su uni dad conceptual, por la naturaleza misma del fm al cual tiene,
co mprende d istintas funcione s que a su vez dan lugar a distintos
procesos, segú n:

1) A la materia a que corresponde el con flicto a someterse a la


j ur isd icción civil, penal, la boral, mercanti l, etc.
2) Su estructura, fo rma, fi n, c uantía, orden de Jurisd icc ión.

Doctrinaria.mente e l proceso c ivil puede ser:

a) De cognic ión, Declarac ión, de Certeza o Derec ho.


b) De Condena o de Prestación.
e) De ejecución fo rzada o Ejecut ivo
d) Caute lar, Conservatorio o Asegurativo.
<

33. CLASIFICACION DEL PROCESO CIVIL

CON FOR ME A NUESTRO CODIGO


a) Por su estructura o amplitud
a. l Ordinario
a.1 . 1 De Derecho. 5 14 Pro
a. 1.2 De Hecho 521 Pro
Teoría General del f;'roceso 39
38 Teoria General del Proceso

a.2 Extraordinario (A rt. 10 Pr. ) 34, CLASIFICACION EN PROCESO PENAL


a.2. 1 lo Vace
a.2 .2 Verbal Ju ic io penal
a.2.3 Sumario a. Ordinario: 115 Pr.Pn.
3.2.4 Ej ecutivo b. Sumario: 394 Pr.Pn .
C. Verba l: 408 Pr.Pn.
Por su Forma d. Procedimientos Es peciales: 414 Pr.Pn .
b)
b, l Esc rito. 192 Pro
b.3 Verba l: (Co nst itutivo de lo actuado Art. 472 Pr. ) 35. JUI CIO ORDINARIO
b.4 In voce: (Sólo consta por escrito la sentencia. Art. 502 Pr,)
1) Fase Instrucción (115 Pr.Pn .)
COGNOSCITIVO O CONTENCIOSO: 9 y 127 h. Denuncia (125 Pr.Pn .) Aviso (131 Pr.Pn.).
OBLIGACIONES DE: Acusación ( 146 Pr.Pn.) Ofic io ( 143 Pr.Pn.)
(Actos Iniciales de la fase de Instrucción)
e) Por el fin a que tiende Hasta: Clausura de fase de In strucción.
c.l Ejecutivo Sobreseimiento y/o
c. 1. 1 Pagar ~ 593 Pro Declaratoria de fa lta (275 y sgtes. y 28 1 Pr.Pn.)
c. 1.2 Dar
Cosa Singular: 654 2) Fase Contradictoria
Cosa Genérica: 656 Plenario, Auto de ". 296 Pr .Pn .
e.1.3 Hacer: 65 7 (193) Prueba ( 15 días) 300 Pr.Pn .
c.1.4 No hacer: 655 A legato de Bien Pro bado (3 días) 3 10 Pr.Pn .
e. I.5 Firmar Escritura o Documento: 657 (U Il)
3) Jurado 3 16 Pr.Pn.
c. I.6 Concurso de Acreedores: 659
c.2 Cautelar: 4) Sentencia sos Pr.Pn .
e.2. 1 142 Pr.

d) Por la Cuantía 36. JUICIO SUMARIO


d.r ln lima o In voce (hasta ~50. 00) 502 Pro
d.2 Mínima o Verbales (hasta tiO,ODO.DO) 474 Pr. 1) Instrucción (394 Pr.Pn .)
dJ Menor o Sumarios (si excede de ;tIO,ODO.DO y no pasa de Depuración (45 días) 395 Pr.Pn.
~25,0 00.00) 512 Pro Desde:
d.4 Mayor o Ordinarios (más de ~25,000) 192 Pro Denuncia, aviso, oficio o ac usac ión: 394 Pr.Pn.
Hasta:
e) Por el Orden de Jurisdicción Sobreseimiento: 400 Pr.Pn .
e.l Voluntaria (9 y 25 Pr.)
e.2 Contenciosa (9 y 23 y 127 Pr.) 2) Juicio: (401 Pr.Pn.)
3.2 Privat iva (9 y 24 Pr.)
40 Teoría General del Proceso

Auto de llamamiento o Juicio: 401 PLPn.


Prueba: 405 Pr.Pn. (8 días)
Vista de Causa y Alegatos de parte: 406 Pr.Pn.
Sentencia: 407 - 506 Pr.Pn.

37. EL JUICIO VERBAL

l', Juicio Oral y Público: 408 PePn.


Aviso o denuncia: 409 Pr.Pn.
Declaración Indagatoria de Imputado: 410 Pr.Pn.
Orden Comparecencia de Imputado
Prueba (Sgte. Audiencia) 412 Pr.Pn.
Sentencia.
Procedimientos Especiales: 414 y Sgtes. PePn.

38. FIN PUBLICO DEL PROCESO PENAL

La finalidad del proceso penal es castigar la conducta dolosa del


acusado, haciendo que él pague en alguna forma por el daño causado
por su conducta, y esta finalidad es de carácter eminentemente público,
es el estado en cierto modo el tutelar de la acción penal.

39. FIN PUBLICO Y PRIVADO DEL PROCESO


CONSTITUCIONAL

Esos pr9cesos constitucionales están señalados en lo que se


conoce como la garantía de los Derechos Individuales garantizando a
los ciudadanos que las leyes que se dictan son constitucionales, y que
nadie puede ser condenado y vencido en juicio, sin antes SER OIDO.

FIN PUBLICO: Sirve para garantizarles a las personas la


realización de las libertades individuales. Ejemplos:

a) Los procesos de Inconstitucionalidad


,
Teoria General del Proceso
41

b) El Habeas Corpus o Exhibición Personal


e) Amparo.

40. FIN PUBLICO Y PRIVADO DEL PROCESO


MERCANTIL

Tiene un fin público; Que es mantener la armonía de un gran


núcleo de la sociedad dedicado al comercio y a la industria.

Tiene un fin privado: Que es garantizar el interés de las


personas en particular que intervienen en las actividades mercantiles.

41. FIN PUBLICO Y PRIVADO DEL PROCESO


LABORAL

Tiene un fin público: Que se encuentra en la seguridad que el


estado quiere ofrecer a las relaciones Obrero-Patronales, todos los
obreros trabajan, la relación de trabajo indica dependencia, surgen
con ficto s que pueden presentar gran magnitud y pueden crear grandes
problemas.

En tanto el conflicto entre obreros y Patronos se está haciendo o


creando un Status.

Tiene un fin privado: El proceso Laboral sirve para satisfacer el


interés partícular ya sea del trabajador o bien sea el patrono.

42. FIN PUBLICO Y PRIVADO DEL PROCESO


ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo no está muy clarificado, no hay código


de procedimientos administrativos.

Lo administrativo: Es la actividad del estado de resolver los


conflictos que se dan en la prestación de sus propios fines. Ejemplo:
Teorl~ Gene ral de l Proceso
42

Construcción de una carretera. cagas tributarias O Recolección que


puede generar con nietos en tre particulares y e l estado.

También ti ene un fi n pri vado: que es e l garantizarl e a l particu lar


que en alguna medida sus dercd lOs van a ser respetados por el estado
que es e l poderoso.

Fin Públ ico; La finalid ad púb lica de este Proceso Adm in istrati vo
es la sat isfacción de los Intereses de l Estado.
Teori .. Generitl del Proceso
43

CAPITULO V

43. PRESUPUESTOS PROCESALES

CONCEPTO: )

Presupuestos Procesales son aquellos antecedentes necesarios


cuyo cumplimiento deternlina la existencia jurídica y la validez formal
del proceso.

De este concepto encontramos:

1) Que hay requisitos que determinan la existencia jurídica del


proceso que se llaman presupuestos procesales de Existencia.
2) Que hay requisitos para que el proceso sea válido fanualmente
hablando que se llaman presupuestos de validez del proceso. Ej.
La Capacidad de las partes, más que todo la del demandante.

DIVERSAS DENOMINACIOI'ES

a) Condiciones Objetivas de proccdibilidad

b) Requisitos de Proccdibilidad

e) Condiciones Previas del Proceso

d) Presupuestos Pmccsales (que creemos que es la más acertada)

44. CLASIFICACION

Fueron los Aleman~s quienes por primera vez hablaron de


presupuestos Procesales., los cuales habían existido más antcs pero con
otra denominación, pero ellos distinguieron dos claves de presupuestos
procesales y los denominaron así:

a) Presupuestos Procesalcs de Admisibilidad de la demanda


b) Presupueslos Procesales del fundamento de la demanda.
Teoría General del Proceso
44

CLASIFICACION SEGUN COUTURE

Hizo dos clasificaciones, así:

1) a) Habla de Presupuestos Procesales de existencia del


proceso
b) Presupuestos Procesales de validez del proceso
Los primeros se refieren exclusivamente a que el proceso
existiera jurídicamente hablando (el Juez -investido de
jurisdicción).
Los Presupuestos de validez del proceso: Comprende la
capacidad que él llamó Procesales y que se refiere o atañe
a las dos partes principales del proceso: Actor y Reo.
Cuando Couture hizo esta clasificación sólo pensó en la
investidura del juez y en la capacidad de las partes, por lo
que hizo tina segunda clasificación, así:
2) a) Presupuestos Procesale s de la Acción

b) Presupuestos Procesales de la Validez del Proceso
c) Presupuestos Procesales de la Pretensión
d) Presupuestos Procesales de o para Sentencia Favorable.

45. PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCION

Son los requisitos quc la ley señala como necesarios y que atañen
al ejercicio de la acción.

Debe preguntarse ¿quién es el titular del derecho de acción en


términos generales? R/ Reside en los sujetos de Derecho.-

Cuál es el reqUisito? La Capacidad.

Estriba en la capacidad del sujeto de derecho que lo realiza.

Si ya está el sujeto con su presupuesto ¿cuál será el segundo


requisito en el derecho de Acción? La jurisdicción o la investidura por
Teoria General del Proceso 45

parte del funcionario frente al cual se ejecuta el derecho de acción.


¿Se pregunta en que momento adquiere capacidad de ejercicio
una persona j urídica? Jamás adquiere capacidad de ejercicio la persona
jurídica sólo tiene capacidad de goce pues tiene que ser siempre
representada por personas naturales en su calidad de persona
representante de la personajurídica.

Según Couture los presupuestos procesales de la acción: son


aquellos requisitos cuya ausencia obsta o perjudica al andamiento de
una acción y consecuentemente al nacimiento de un proceso.

46. PRESUPUESTOS PROCESALES


DE LA PRETENSION

La pretensión procesal es: la autoatribución de un derecho y la


petición de que sea tutelado. Los presupuestos procesales de esa
pretensión no consisten tanto en la efectividad de ese derecho, como en
la posibilidad de ejercerlo.
Ejemplo: Se acude ante un juez a reclamar la tutela de un
derecho, la pretensión puede hacerse valer en un proceso, señalar un
término, un período, un tiempo dentro del cual el titular de un derecho
material lo hace valer, de lo contrario termina por ejemplo, en el
divorcio por abandono donde es necesario que el cónyuge agraviado
ejercite el derecho de acción dentro de los cuatro meses y si ejercita
su derecho fuera de ese término le faltará un requisito de la
pretensión, es un presupuesto en la pretensión la no caducidad del
derecho subjetivo material que se pretende invocar en el ejercicio de
un derecho.
No está en juego, como se ve, la acción procesal. Tampoco está
en juego el derecho sustancial, que podría ser fundado en más de un
caso. Lo que está en juego es la inadmisibilidad de la pretensión. No
debe confundirse la acción con la pretensión ni con el derecho.
La ley condiciona otros deberes que llama el agotamiento de las
vías ordinarias por ejem.: cuando alguien recurre al recurso de amparo,
que son derechos constitucionales, por haber sido condenado en juicio
Teoría G~nerill del Proceso
47
46 Teor¡ .. General del f"rCJtI!!JO

a) La correcta invocación del derecho. especia lmente en aquellos


sin haber si do oldo y vencido en él. En este caso al hablar de pretensión casos en que el Juez no pu~e aduc irlo de oficio o sea que debe I
es preciso que ese sujeto haya agotado las vías o rdinarias. hacerlo el litigante. e;t/t11~ (,/, 7 ¡y<';> ¿,¿, .1""" 4-w ....,..

~ l~n :"" ~ ~ b) Es obvio lambit!n una adecuada prueba del derecho. c uando la
47. PRESUPUESTOS PROCESALES parte que la invoca tiene la carga de la prueba.
UE VALJDEZ DEL PROCESO Para obtener una sentencia favorable no hay mejor presupuesto
Ty,-·· I I~"r • ., " /".I"' / I I~,/.I .,../
que un buen derecho. sin él no habrá tribunal que aplique el principio
Couture <,Los define: como aquellos requisitos o antecedentes de - leg.aiTdad, que dicte sentencia contra un ciudadano que no lo
cuya ausencia .. fecta o contraviene las fonnas estab lecidas por la ley merezca. Ejemplo: Un acrcedor deja vencer el término de prueba sin
para [a validez de [os actos procesaJes y que acarrea consecuenlemente sum inistrar la prueba de su crédito quiera o no e l tribunal tendrá que
la invalidez formal de los subsiguientes actos proc esales. Ej .: rechazar su prett:nsión aunquc ésta la considere fundada. Otro ejemplo
Presupuestos procesales de la prueba, para el caso citación de las es cuando el demandado que ha pagado efectivamente la deuda ni
partes sino se hace, no se cumple un requisito de validez de la prueba. invoca el pago, ni prueba la extinción de la obligación.
Art. 204 Pro Otro ejemplo seria el emplazamiento. Art. 205 Pro da la
definición y el Art. 208 Pro da los requisitos que deben cumplirse para Como podemos ver ninguna de los dos ejemplos el tribunal puede
que el emplazamiento sea válido, los cuales si no se cumplen acarrea fallar favorablemente. aunque le conste que los hechos son verdaderos.
nulidad. Art , 210 ProOtro ejemplo de presupuesto de validez es el Arl. Son presupuest os Procesales pora una sentencia favorable la
310 - 1118 - 1J 19 Pr., relacionados con el Art. 428 Pro Estos últimos invocación del~recho, cuandu ella es indispensable y la producción
se refieren it la forma en que debe ser autorizada una sentenc ia . e la prueba cuando se tiene sobre sí la carga de la misma. No alcanza.
Lo que es nulo provoca la invalidez forma l de lodos los actos como dice el precepto popular (Con tener el derecho», sino que es
preciso también saber demostrarlo y probarlo.
dependientes y subsigu ic;.ntes: '1 1,.. / f"" ,,> ~ :, ~
, ...... \;t( ~_ . ~,,, _ ...., _
Se encuentra un problema que es c uando la nulidad pudo haber
sido impugnada por la parte)' no lo fue por 4.lue el principio derivado 49. CLASIFICACION SEGUN ECHANUIA
de la falta de un presupuesto entra en conflicto con el principio de
convalidación. Se dice que la parte que pudo impugnar y no lo hizo a) Presupuestos Procesales Previos del Proceso
valida el acto, pero en materia de presupuestos procesales no es así ya b} Presupuestos Procesales del Proced imiento
que se encuentran independientemente de la voluntad de las partes y
pueden ser declarados de ofic io. al PRESUPUESTOS PROCESALES PREVIOS DEL
PROCESO .

48. PRESUPUESTOS PROCESALES Son aquellos requisitos que la ley exige que se cumplan al inicio
. . DE UNA SENTENCIA FAVORABLE del proceso. Estos se subdividen en : 1) Presupuestos Procesales
de la acción; y 2) Presupuestos Procesales de la demanda .
Son aquellos requisitos o antecedentes cuya ausencia obsta a la a.l) Presupuestos Procesales de Acción:
obtención de un Resultado f<tvorable del proceso .
Estos son los que miran al ejercicio valido del derecho
Es necesario para esto:
48 Teoria General del Proceso

subjetivo de acción por el demandante o denunciante, o sea


requisitos necesarios para que pueda ejercitarse la acción
válidamente entendida ésta como un derecho subjetivo a
la obtención de un proceso.
Estos requisitos son:
1) La capacidad Jurídica y la capacidad procesal: estas
determinan la aptitud para contraer derechos y
obligaciones. Cuando hablamos de capacidad Jurídica
cabe preguntarse si nos referimos a capacidad de goce o
ejercicio, nos referimos a la capacidad de goce, la
capacidad jurídica es la debida representación cuando se
trata de incapaces.
2) Investidura del Juez: por parte del funcionario ante quien
se debe de promover o presentar un proceso.
3) Calidad de abogado titulado de la persona que presenta la
demanda ya sea en su nombre o como apoderado, ello
porque es una especie de requisito de la capacidad procesal
y de la debida representación, y si esto falta impide a el
juez aceptar a la demanda.
4) La no caducidad de la Acción: El derecho de acción es
inagotable no caduca. Se entiende así cuando se habla de
la acción, es como sinónimo de pretensión, lo que caduca
es el derecho material en la pretensión.
a.2) Presupuestos Procesales de la demanda:
Estos son los requisitos necesarios para que se inicie el
proceso o relación jurídica, que debe examinar el Juez
antes de admitir la demanda o denuncia, además de los
anteriores. éstos son:
J) Debe formularse ante juez competente: El juez además de
tener la investidura debe ser competente.
2) La capacidad de las partes y la debida representación.
3) La debida demanda: o sea que exista realmente una
demanda con sus requisitos de forma y la presentación de
documentos que la ley exija.
Teoria General del Proceso 49

4) Pago de multas e impuestos.


5) Cumplimiento de caución (Fianza - Prenda)

b) PRESUPUESTOS PROCESALES DEL


PROCEDIMIENTO I
Son los que atañen al válido desenvolvimiento del proceso, hasta !
culminar con la sentencia. Estos son:
1) La práctica de ciertas medidas preventivas, ejemplo: Re-
gistro de la demanda a fin de que los inmuebles declarados
no sean vendidos o gravados.
2) Citación o emplazamiento al demandado: Esto es muy
importante sino se hace la ley declara nulo el acto.
3) Citaciones y emplazamiento a terceros que ordene la ley.
4) La NO caducidad o Perención de la instancia o del Pro-
ceso: 469 Pro En un proceso que el actor abandona y que
el demandado no pone interés por la caducidad de las
partes, el proceso queda abandonado. La ley señala tiempo
para que caduque.
5) El cumplimiento de los trámites procesales.
6) El seguirse la clase de proceso que corresponda
7) La ausencia de causa de nulidad: en el curso del proceso;
pues el juez no puede dictar sentencia si encuentra alguna
causa de nulidad.

50. RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE


PRESUPUESTOS PROCESALES Y EXCEPCIONES

DIFERENCIAS
1. La falta de un presupuesto procesal puede y debe el juez
declararla de oficio teniendo conocimiento de ello; en cambio por
las faltas de excepciones propiamente dichas el juez no puede ni
debe declararlas de oficio.
50 Teoria Gener",1 del Proceso
Teoria General del Proceso
51
2. Siempre la falta de un presupuesto procesal acarrea nulidad al
proceso como sanc ión por la falta del cumplimiento del CAPITULO VI
presupuesto, en cambio la falta de excepciones o el no haberse
alegado en su oportunidad no acarrea nulidad al proceso . 51. PRINCIPIOS FORMATIVOS
3. Las excepciones sólo pueden beneficiar al demandado ya que DEL PROCESO CIVIL
sólo el puede alegarlas; en cambio Jos presupueslos procesales
no persiguen defender nj beneficiar a nadie lo que ellos persiguen
es la pureza del proceso por lo que la falla de presupuestos El proceso es una contienda dentro de la cual encontramos dos
procesale s la puede alegar actor y demandado, o ser declarada contendientes que son Actor y Reo. Esta contienda tiene por objeto
de oficio. diluir y solucionar el conflicto.

4. Los presupuestos procesales se diferencian de las excepciones de La contienda no puede ser desordenada, debe tener ciertas reglas:
mérito, entendidas éstas en su sentido estricto en que los estas reglas que determinan la forma ordenada en que el debate se
presupuestos se refieren al debido ejercicio de la acción como produce tienen tras de sí ideas y principios que deben de ser puestas
derecho subjetivo a impetrar la iniciación de un proceso o la en práctica.
formación válida de la relación jurídica, en cambio las
Los principios que infonnan el proceso no son más que aquellas
excepciones atacan la pretensión de demandante, es decir el
ideas que sirven de base a la coordinación procesal.
fondo de la cuestión debatida.
S. La falta de los presupuestos procesales impide de qlle haya El número de estos principios no es determinado porque unos
proceso o de que se pronuncie sentencia, en ca mbi o la s autores dicen que hay 2, otros 3 y otro s 6, etc.
excepciones s i existen, que al concluir con sentencia el proceso COUTURE, menciona 6 principios formativos del proceso, los
triunfe el demandante, consiguiendo declaraciones favorables a cuales son;
sus pretensiones.
a) Principio de Igualdad
RELACIONES, b) Principio de Disposición
l. Ex isten entre las excepciones dilatorias y Perentorias, algunos c) Principio de Economía
presupuestos procesales que constituyen verdaderas excepciones d) Principio de Probidad
en tendidos éstos como medios de defensa del demandado, pero e) Principio de Preclusión
algunos de ellos no son medios de defensa del demandado sino f) Principio de Publicidad.
presupuestos procesales que se han omitido en proceso. Ejemplo:
La competencia y la litis pendencia.
DEVIS ECHANDIA: Agrega además de éstos:
2. Otra relación es en cuanto a que las excepciones dilatorias en
alguna medida pretenden el saneamiento del proceso, lo cual es a) El principio de necesidad de ofr a la parte a quien se le atribuye
la función principal de los presupuestos procesales. Ejemplo: La la responsabilidad.
oscuridad de la demanda, la Capacidad de las partes, la cita de b) Principio de independencia. de la autoridad judicial
evicci6n. c) Principio de Obligatoriedad de los procedimientos
d) Principio de que la sentencia no crea derecho, sino que declara
S2 Teori.. General del PrOt;CSO

derecho.
Entraremos a hacer un breve desarrollo de cada uno de estos
princ ipios y sus APLICA CIONES PROCESALES PRA CTICAS.

52. PRINCIPIO DE IGUALDAD:


Funda mento Art. 3 en. E. S.

El principio de igualdad en el proceso es un reflejo específic o


del principio más amplio y universa l que es «Que todos los hombres
sou iguales ante la Ley» , Este principio en el campo procesal se
concreta en una frase que es la sigu iente ; «Audiatur el altera pars) que
sign ifica «oír a la parte contraria».
La mayoría de tratadi stas la llaman principio de 19ualdad pero
tamb ién se le llama Principio de conlradicción y princip io de
hilareralidad de la audiencia.
En la Escuela (taliana, la ll a mó Roceo de Igualdad.
Carnelutti: lo llamó Contradicc ión en juicio.
Calamand ra: le ll amó princip io de nivelación social del proceso.
La Escuela Alemana y la Angloamericana lo denominó principio
de Bi lateralidad de la Audiencia.
Dentro de este principio lo que se trata de poner de manifiesto
es que lo que una parte pida o pretend a debe ser comunicad o a la otra
parte, para que esta otra parte pueda responder a lo que se le pide o a
lo que se le pretenda.
Se resume este principio en que las partes en el proceso deben
tener la s mismas oportuni dades.
La igualdad procesal no es desde ningún punto de vista una
igualdad aritmética , sin o que se reduce a un a corre latividad de
opo rtunidades procesales de las partes (Actor-Reo).

APLICACION PRACTICA DE ESTE PRINCIPIO

Hay aplicación práctica de igualdad procesal cuando el juez da


Teoria General del Proceso
53

a conocer la demanda al demandado (Art. 205 - 515 Pro E.S.)


También hay aplicación en la etapa de la prueba en donde las
partes tienen igual uso de facultades, además que las pruebas deben
recibirse con noticia del demandado. (Art. 242 - 515 - 523 - 522 - 206
- 223 - 228 - 232 - 418 - 426 - 436 - 980 - 1276 - 526 - 525 Pro El
Salvador).

53. PRINCIPIO DE DISPOSICION

Este principio consiste en la circunstancia de que el proceso civil


compete a las partes el impulso procesal y la realización de todo
aquello que resulte positivo para una de ellas según su iniciativa, en
consecuencia conforme a este principio las partes no sólo dan vida a
la acción a través de la demanda, sino promoviéndola hasta el final.

Este principio constituye fundamentalmente limitaciones a los


poderes del juez. Ejemplo: El juez no puede recoger pruebas que no
sean brindadas por las partes.

Otro ejemplo: es que a nadie se puede obligar a demandar, esto


quiere decir que alguien puede o no hacerlo - Esto es disposición.

Este principio presume fundamentalmente lo siguiente: «El


Estado o el tribunal no puede ir más al!á de lo que las partes diGen».

Este principio de disposición impera en el proceso civil, sin


embargo no es absoluto el dominio de este principio de disposición
dentro del proceso civil. P01' excepción se aplica el principio de
oficiosidad en el proceso civil. Existen algunas frases que son
ilustrativas de este principio como NEMO IUDEX SINE ACTO RE»,
no puede haber proceso sino hay alguien que inicie el proceso y éste es
el actor o demandante o sea no hay proceso sin actor.

APLICACION DE ESTE PRINCIPIO

Ver artículos en Código. 1 ",HBLlOH:.(;A l:Li'f! R.- L


¡ UL\1 !'V',!¡NilHOU,G D1: 1::l t),,~. ...,r. POr'l:
54 Teorí .. General del Proceso

54. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL

En virtud de este principio de economía procesal se pretende


obtener resultados óptimos a costos mínimos o sea que trata de emplear
el menor gasto económico y en menor tiempo, según sea el valor que
l' se discute.
Según sea el valor de lo litigado sea más o menos cuantioso los
actos procesales se ampliarán o abreviarán según el caso, esto quiere
decir que primero es la significación económica que para las partes
tenga el proceso y mientras más significativo sea para las partes el
objeto del litigio el proceso se ampliará, si por el contrario es menos
significativo el proceso se abreviará. Es decir que se divide el proceso
de acuerdo al valor de lo litigado.

APLICACION DE ESTE PRINCIPIO 1


En nuestro medio como aplicación de este principio del proceso
se divide en:

Juicios in voce: cuyo valor no excede de ~50.oo

Juicios Verbales: de más de ~50.oo hasta t2,OOO.oo


Juicios sumarios: de más de t2,OOO.00 hasta t5,OOO.00
Juicios Ordinarios: de más de ~5,OOO.00 o de valor
indeterminado.

Otras aplicaciones de este principio:

a) Simplificación en las formas de debate: los procesos de menor


importancia económica se debaten en método oral, reducidas las
exposiciones a simples actas de resumen.
b) Las restricciones que en materia de prueba y recursos que la es-

tablecen. Ejemplo: en materia de recursos cuanto menos cuan-
tioso es lo que se discute menos oportunidades de recurrir da la
ley a las partes.
e) La ley ordena que cuando hay varios juicios contra una misma
T~orla General del Proceso 55

persona se procederá a la acumulación de autos , para la


economía procesal.

55. PRINCIPIO DE PROVIDAD PROCESAL

Este principio consiste en tratar de lograr que la moral y la ética


impere dentro del proceso, tanto de las partes como el litigante y el
tribunal. Se pretende con este principio de evitar de qu e los que
intervienen en el proceso lo utilicen de ma la fe o maliciosamente.

APLICACIONES PRACTICAS DE ESTE PRINCIPIO

Art. 193 Pr - Habla sobre el contexto de la demanda.

Art. 1238 Ine. 2 Pr.: Habla de que el Juez debe poner coto a la
malicia de los litigantes.

Art. 1243 Pr.: Habla sobre la dece ncia que deben tener los
abogados cuando aleguen e n los estrados.

Art. 1244 Pro - Los jueces y tribunales no deben permitir que


en los escritos y peticion es se viertan expresiones indecorosas,
injuriosas o calumniantes, etc.

Art.308 Pro - La utilización correcta de las pruebas .

Art.439 Pro - Habla de tos costos procesales, e ste Art. tiene el


espíritu de la probidad .

Art. 1293 Pro - El abogado que promueva artículos ilegales será


sancionado.

56. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD PROCESAL

Este principio de publicidad en el proceso debe entenderse en el


sentido de que el proceso está dado como una garaniía para todos los
56 Teorill General del Proceso Teoría General del Proce$O
57

ciudadan os y que sólo mediante él se puede buscar la solución de los 57, PRINCIPIO DE PRECLUSION PROCESAL
conflictos entre [as personas.

Este princ ipio se funda en la oportunidad de información de las De acuerdo con este principio resu lta que una fa se del proceso
partes del proceso. Así también este principio comprende la obligació n no puede darse si no se ha ago tado totalmente la fase anterior, de tal
o deber del tribunal de dar a conocer o comun ica r a las partes los manera que los actos procesales cumplidos quedan por ello firmes y
distintos actos que en el proceso se rea lizan; ahora bien los resultados no es posible volver con posterioridad a e llos, siendo en consecuencia
de este principio varían de ac uerdo a la naturaleza del proceso de que el efecto que tiene una fase del proceso de clausurar el anterior, lo que
se trate. constituye la prec1usión, por eso se hab la de los efectos procesales en
actos procesales .
Este principio de publicidad del proceso en maleria civil, por e l
caracter privado del proceso civ il, en cuanto a los intereses que se La prec!usión opera en relación al tiempo y a términos que la
ventilan po r lo que el proceso como proceso es público, se reduce ley señala para realizar un acto proce sal.
únicamente a publicidad hacia las partes y para cualquier interesado
Si no existiera la preclusión no existiera la posibilidad de que el
en el liti g io O sea personas que sin ser partes en el proceso tengan un
interés en e l proceso. fallo se cumpliera. Ejemplo: no podemos pasar a la fase de la prueba
sino hemos agotado la fase de la contestación. Por lo tanto mediante la
O sea que no hay que entender este principio desde el punto de preclusión se agota la oportunidad de reali zar un determinado acto
vista que cua lquier persona que no tenga un interés positivo y cierto procesal.
pueda llegar a exigir al tribunal a que le enseñen el juicio.
COUTURE: Dice que la preclusi6n puede resultar de 3 circuns-
En materia penal la publicidad del proceso alca nza mayor tancias diferentes:
contenido, ya que por di sposición de la ley penal el proceso es público,
tiene acceso al proceso cualquier persona . 1) Por no haberse realizado una actividad que es incompatible con
otra actividad .
En materia c ivil el deber de comunicac ión es riguroso e incluso
2) Por no haberse observado e l o rden y la oportunidad para realizar
e l legis lador da la nulidad por la falta de comunicació n de a lgún acto
el acto procesa l.
en el proceso.
3) La prec!usión también se puede dar po r haberse ejercitado una
cuestión en el tiempo y en forma. Aquí es donde hablamos de la
APLICACION PRACTICA DE ESTE PRINCIPIO cosa juzgada como la máxima preclusión.

1) Art. 156 Pro ~ Derecho de las partes a pedir que se le exh iban·
los documentos. 58. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
2) El derecho de acceso y estar presentes de las partes para
, . cualquier diligencia que se realice.
3) La facu ltad de las partes a participar en cualquier tipo de debate
a) Principio de Oficiosidad
b) Principio de Inquisitoriedad
dentro del proceso . En materia civil se hace por escrito, en c) Principio de la acción penal pública
materia penal al momento del jurado.
d) Principio del indubio pro-reo
58 Teoría General del Proceso
Teoría General del Proceso 59
59. PRINCIPIO DE OFICIOSIDAD
61. PRINCIPIO DE ACCION PENAL PUBLICA
Este principio consiste en que el impulso en e l proceso penal le
" compete al juez de la causa, este impulso implica que c uando el juez
Este principio se opone a la acción penal privada, se quiere hacer
referenc ia a que el particular implicado con una conduela delincuencial
tenga conocimiento de una infracción ti delito debe lanzarse a la puede ape lar pa ra c ulpa r o acusar a otro se ñalándole a é l la
búsqueda de las pruebas rea lizando los primeros de instrucción desde c ulpabilidad penal .
e l punto de vista de su inic iativa procesa l o penal.

Esta regla de ofic iosidad se rompe en los delitos contra el honor


y la libertad sexual. Art. 86 Pr.Pn. 62. PRINCIPIO I NDUBlO PRO-REO
¿Por q ué razón impera este principio? Porque es obl igación del
Quiere decir que en caso de duda se fallará favorab lemente al
Estado, por la acción penal, investigar los delitos y castigar a los
reo , por lo tanto si en el proceso las pruebas no son suficientes sobre
delincuentes.
la comisión del delito y el juez tiene duda, éste tendrá que dejar en
libertad al reo por no haber pruebas suficientes .· Art. 1301 Pro
APLICACION PRACTICA

Ver Código Penal.

60. PRIN CIPIO DE LA INQUlSITORI EDAD

En a lgun a medida éste se confunde con e l principi o de


ofic iosidad pero e l princ ipio de ·inquisitoriedad es más a mplio. Este
principio se refie re a la búsqueda de los e lementos de prueba y de la
actividad de lincuencia l a través de todos los medios legales que estén
a su a lcance, sin que la actividad de las partes lo obligue ni lo limite a
decidir únicamente sobre los medios que ellos le lleven o le pidan y
por otro aspecto e!)tá facultado para iniciar de oficio e l proceso y para
dirigirlo con iniciativas personales.

APLlCACJON PRACTICA
Ver Código Penal.
r
1
Teori<'l General del Proceso 61

CAPITULO VII

63. FUNCIONES NO JURISDICCIONALES


ATRIBUIDAS AL ORGANO JUDICIAL

La misión principal de la jurisdicción realizada por medio de los


jueces es resolver los actos que se le atribuyen.

La actividad jurisdiccional radica y encuentra su fundamento en


la justicia. La función jurisdiccional tiene como objeto un litigio, una
controversia. No obstante lo afirmado de la controversia o resolver
entre dos sujetos o más. Los jueces desarrollan actividades en las cuales
no encontramos esa controversia, si no por el contrario se fundamentan
en el acuerdo o voluntad de las partes o inexistencia de un contradictor,
en cuanto al carácter y el aspecto nos demuestra que hay dos formas
de ejercerlo y según sea el ejercicio respectivo se habla de jurisdicción
contenciosa u ordinaria y la voluntaria.

Estaremos en presencia de la ordinaria cuando la actividad del


juez tiene como objeto resolver una controversia entre dos o más sujetos
de derecho, o sea que esto sucede cuando órganos constituidos para
ejercer una de las tres funciones de la soberanía ejercen por excepción
funciones que pertenecen a una de las otras funciones existentes, en este
caso entra por ejemplo: La Jurisdicción voluntaria que según la
doctrina es una función administrativa atribuida al órgano judicial.

64. JURISDICCION VOLUNTARIA

En la zona fronteriza entre la función jurisdicción y la


administrativa, está la llamada Jurisdicción Voluntaria; la cual siendo
como veremos en seguida función sustancialmente administrativa, es
subjetivamente ejercida por órganos judiciales y por eso se designa
tradicionalmente con el nombre equívoco de Jurisdicción si bien
acompañado con el atributo de Voluntaria que tiene finalidad de
distinguirla de la verdadera y propia jurisdicción, de la que hasta ahora
62 Teoria General del Proceso
Teoría General del Proceso 63

se ha hablado, la cual a su vez. se designa, en tal contraposición como


jurisdicción contenciosa. Esta llamada jurisdicción voluntaria (que 65. FORMA DE LA JURISDICCION
a!,;aso deriva su nombre tradicional de la timción, un tiempo atribuida VOLLNTARIA (COUTURE)
a los jueces, de documentar como .hacen hoy los notarios, los acuerdos
entre contratantes, inter-volcntcs) constituye uno de los casos más El acto judicial no jurisdiccional no liene partes en sentido
típicos del fenómeno ya recordado más arriba, por el cual órganos ya estricto, le falta el primer elemento de forma de la jurisdicción.
constituidos para ejercer una de las tres func iones de la soberanía, El peticionario o solicitante no pide nada contra nadie por lo que
ejercen por excepción funciones que sustancialmente pez1enecerían a le falta un adversario, tampoco hay controversia ya que si a la
una de las otras dos funciones existentes. Aquí en el caso de la pretensión del peticionario se opusiere alguien el acto judicial no
jurisdicción Voluntaria, 1m. actos realizados por el órgano judicial que jurisdiccional se convertiría en contencioso y por consiguiente en
por razones subjetivas deberian calificarse de Jurisdiccionales, son jurisdiccional. En la jurisdicción voluntaria se trata de dar un respaldo
administrativos por su fin y por sus efectos. jurídico a lo solicitado y no en la definición de un pleito; además el
juez dicta su decisión , ya sea aprobando o improbando lo solicitado en
En sustancia pues [a contraposición entre jurisdicción Voluntaria
base a lo proporcionado por el peticionario, por eso es que la sentencia
y jurisdicción contenciosa tiene este significado: Que sólo la
se dicta bajo responsabilidad de él (peticionario) ya que el juez no
jurisdicción llamada contenc,iosa es jurisdicción, mientras la
conoce otra verdad más que sólo la que este le dice, todo lo anterior es
jurisdicción llamada voluntaria no es jurisdicción, si no que es
diferente de lajurisdicción contenciosa, se plantea el problema de que
administración ejercida por órganos judiciales o sea que la función
si estas decisiones son apelables o no, por el requiriente. Algunos
voluntaria consiste en una variedad de procedimientos mediante los
Códigos dicen que sí pero el problema consiste en saber si puede causar
cuales el interesado o interesados acuden al juez demandando su
agravio, y en consecuencia si es apelable una decisión que nojuzga, ni
actuación con el fin de dar carácter de legalidad, certeza y solemnidad
prejuzga y que siempre puede ser reconsiderada en otro procedimiento
a sus derechos, carácter de notoriedad a cÍt:rtos actos o bien obtener
de jurisdicción voluntaria ante el mismo u otro juez. Para resolver ésto
documentos propicios para el entablamiento posterior de una
no tenemos que tomar el camino del campo de la apelación si no en el
controversia y sin que exista des acuerdo e ntre ellos al hacer tal
principio de la economía procesal. J.O que puede obtenerse en otro
solicitud y sin que se pretenda vincular u obligar a otra persona con la
procedimiento y ante otro juez, también puede obtenerse por vía de
declaración que haga la sentencia, es decir que se ejercita inter-volentes
apelación con menor desgaste de energía y costo.
o pro-volentibus.
Debe pues admitirse la apelación del peticionante cuando 5U
Son ejemplo de jurisdicción voluntaria lo que conocemos como pretensión ha sido desechada.
la apertura de testamentos cerrados y su protocolización, inscripción
tardía en el registro del cstado civil rectificación de partidas del registro
del estado civil y todas las que regula la Ley del Ej ercicio Nutarial de
la Jurisdicción Voluntaria y de Otras Diligencias. Couture dice que en
66. CONTENIDO DE LA
la actividad la denominada jurisdicción voluntaria no es jurisdicción, JURISDlCCION VOLUNTARIA
ni es voluntaria porque muchas veces la intervención de los jucces se
haya impuesta por la ley bajo pena de sanciones primarias o privación El contenido de la jurisdicción voluntaria no coincide con el del
del fin esperado. acto judicial, ya que éste trata de dirimir controversias mediante
decisiones susceptibles de adquirir el eanicter de cosa juzgada y de
eventual ejecución lo cual no sucede con la jurisdicción voluntaria ya
64 Teoría General del Proceso

que las decisiones aquí tomadas no adquieren este carácter de cosa


juzgada, mediante ellas los jueces no juzgan ni prejuzgan; se limitan a
fiscalizar si lo que ha afirmado el peticionante es cierto, con arreglo a
la justificación que él mismo suministra. Es una tarea de simple
verificación externa, unilateral, formal.

Por oposición a la sentencia jurisdiccional, cuyo contenido puede


ser declarativo, constitutivo, de condena o cautelar. Las decisiones que
se toman en lajurisdicción voluntaria son siempre de mera declaración.
N i condenan, ni constituyen nuevos derechos.

Se pregunta que dada su índole alguna de ellas como las venias


etc., podrían incluirse entre las providencias cautelares, respecto a esto
podría decirse que parcialmente es correcto, pero las providencias
cautelares cautelan contra la lentitud del proceso. Previenen tan sólo
el riesgo de que la demora en llegar hasta la sentencia no haga ilusorio
el fin del proceso.

En la jurisdicción voluntaria: por el contrario no es la mora lo


que se trata de evitar, si no la incertidumbre, la falta de documentación
adecuada, el carácter equívoco del derecho o en otros casos una
garantía requerida por la ley.

El contenido de los pronunciamientos de jurisdicción voluntaria


es por este motivo de carácter documental, probatorio, fiscalizador.

Cuando el cumplimiento de la jurisdicción voluntaria supone la


obtención de una anuencia prescrita por la ley, tal como sucede en las
venias o autorizaciones judiciales, el contenido del acto es de mera
fiscalización. El juez acuerdo o niega la autorización con los elementos
que tiene a la vista. La ley no le exige más que eso.

67. DIVERSAS TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DE


LA JURISDICCJON VOLUNTARIA

Respecto a este tema han surgido discusiones entre los trata-


distas, dividiéndose las diferentes opiniones en dos corrientes, las
siguientes: CARNELUTTI, SATTA, sostienen que la jurisdicción
Teoría General del Proceso
65

voluntaria es jurisdiccional propiamente dicha. (Ver Carnelutti).


Otros tratadistas como CHIOVENDA, CALAMANDREI, DE
LA PLAZA, COUTURE y otros en oposición a la anterior sostienen
que la jurisdicción voluntaria no es jurisdiccional propiamente dicha,
ya que la ausencia del elemento cosa juzgada sustancial para calificar
el acto jurisdiccional impide incluir a los actos judiciales no
contenciosos entre los actos de la jurisdicción por lo cuales lino de los
motivos por lo que ellos no la consideran como de naturaleza
jurisdiccional, si no de naturaleza administrativa encomendada al
órgano jurisdiccional porque se trata de actos que requieren especiales
y mayores garantías de autoridad en los órganos a que se confían y
por lo tanto es natural que el estado utilice para responder a tales
exigencias la misma jerarquía judicial ordinaria (ver Couture).

En nuestro procesal civil se mantiene la división bipartita:


Ordinaria y Voluntaria.

I
Teoria General del Proceso 67

CAPITULO VIII

LA PRUEBA

68. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA

Consideradas desde el punto de vista de su aportación al proceso,


sea como actividad del juez o de las partes o sea como los diversos
medios utilizados para obtener el convencimiento del juzgador sobre la
existencia o inexistencia y las características de los hechos sobre los
cuales debe proferir su decisión, las pruebas son ACTOS JURIDICQS
PROCESALES PORQUE EN ELLOS INTERVIENE LA
VOLUNTAD HUMANA.

Cuando es requisito Ad substatiam Actos, la prueba es un acto


jurídico material (Escritura pública contentiva del contrato de
compraventa) que in gresa al proceso mediante un acto jurídico
procesal (su aporte o adición como prueba de la pretensión o la
excepción de una de las partes, o de la imputación hecha al sindicado
o imputado). Sin que por eso pierda primera condición. De ahí que la
presencia de normas materiales sobre solemnidades para la validez o
existencia de los actos o contratos, no impide que exista en un proceso
civil el sistema de la libre apreciación de las pruebas.

CONCEPTO:

No solamente la prueba en un sentido general, procesal y extra


procesal tiene un significado polifacético, sino en su aspecto puramente
procesal, por lo cual surgen una variedad de definiciones y conceptos
que dan los distintos autores y por consiguiente la dificultad para
precisar su noción.

Distintos puntos de vista:

1) Desde un primero punto de vista objetivo se restringe la noción


de la prueba a los hechos que sirven de prueba a otros hechos.
68 Teoria General del Proceso

2) En un sentido más general pero también desde el punto de vista


objetivo se dice que la prueba judicial es todo medio que sirve
para conocer cualquier cosa o hecho, con lo cual se incluye los
«hechos», «objetos}) y también actividades, como [a inspección
judicial, el dictamen de peritos, la declaración de un tercero, la
confesión, etc. Es decir, la totalidad de medios que pueden servir
de conducto para que el juez obtenga el conocimiento de la
cuestión debatida.

3) Desde un tercer punto de vista, pero subjetivo; se considera la


prueba por el aspecto de su resultado o sea por la convicción
que con ella se produce en la mente del juez sobre la realidad o
verdad de los hechos que configuran al delito o litigio.

Esta tesis es aceptada por la mayoría de los autores al lado de


la anterior (2) ya que el sentido objetivo y subjetivo son imprescindibles
en el lenguaje jurídico procesal, porque no puede desligarse la noción
prueba de los medios utilizados para suministrarla, ni tampoco del fin
o resultado perseguido con ella.

De lo anteriormente expuesto se origina un cuarto punto de vista


que es la combinación de los tres anteriores, por lo que se define la
prueba: como el conjunto de motivos o razones, que de los medios
aportados se deducen y que nos suministran el conocimiento de los
hechos, para los fines del proceso.

Este punto de vista es el que goza de mayores partidiarios y en


la opinión de Devis Echandía el único que presenta una noción integral
de la prueba por 10 cual la acoge.

69. DIFERENCIA ENTRE PRUEBA Y


MEDIO PROBATORIO
"

En sentido estricto la prueba judicial se entiende las razones o


motivos que sirven para llevarle al juez la certeza sobre los hechos y
por medios probatorios se entiende los elementos o instrumentos
(testimonios, documentos, etc.) utilizados por las partes y el juez, que
Teoria General del Proceso 69

SUllllnl stran esas razones o esos Illotivos (es decir para obtener la
prueba). Puede existir un medio de prueba que no contenga prueba de
nada. porque de él no se obtiene certeza.

Pero en un sentido general se entiende por prueba judicial, tanto


los medios como las razones o los motivos contenidos en ellos y el
resultado de éstos.

Según Echandia utili zando los anteriores ideas, fo rmula las


siguientes definiciones desde un punto de vista procesal: Probar: es
aportar al proceso por los medios y procedimientos aceptados por la
ley, los motivos o razones para llevarle al juez al convencimiento de la
certeza sobre los hechos.

PRUEBA JUDICIAL, (EN PARTICULAR) es todo motivo o


razón aportado al proceso por los medios y procedimi entos aceptados
por la ley, para llevarl e al juez el convencimiento o la certeza sobre
los hechos.

70. OBJETO DE LA PRUEBA

El tema del objeto de la prueba busca una respuesta para la


pregunta «qué se prueba, qué cosas deben ser probados)).

Según ECHANDlA por objeto de la prueba debe entenderse lo


que no se puede probar en general, aquellos sobre qué puede recaer la
prue,ba, es una noción puramente objetivo y abstracta, no limitada a
los prob lem as concretos de cada proceso, ni a los intereses o
pretensiones de las di versas partes, de idéntica aplicación en actividades
procesales y extra procesales, sean o no jurídicas; es decir, que como
la noción misma de prueba se extiende a todos los cam pos de la
actividad científica e intelectua l.
Existe una estrecha rel ación entre las nociones de prueba y objeto
de la prueba, estas dos nociones tienen nece sariamente una misma
amplitud, ya que no se concibe la prueba sin el objeto material de ella.
Por objeto de prueba debe entenderse todo aque llo que es
70 Teori;¡¡ General del ProtlC'SO

susceptible de comprobación ante el órgano jurisdiccional del estado


para los fines del proceso en general (no de cada proceso en particular).

Cuando algunas autores hablan de que el objeto de [a prueba son


los hechos controvertidos y negados en un proceso, y más ampliamente,
los no aceptados, excluyendo, por lo tanto, aquellos en que hay acuerdo
expreso o tácito entre las partes, confunden el concepto de objeto con
el de necesidad o tema de la prueba. pues la circunstancia de que un
hecho determinado no necesita prueba en un proceso no significa que
ese hecho no pueda ser objeto de prueba judicial.

En definitiva, objeto de prueba judicial en general puede ser todo


aquello que puede ser susceptible de demostración histórica (como algo
que existió, existe o puede llegar a existir) y no simplemente lógica
(como sería la demostración de un silogismo) es decir que objeto de
prueba judicial son los hechos presentes, pasados o futuros, y lo que
puede asimilarse a estos (costumbre y ley extranjera).

Algunos dicen que el objeto de la prueba judicial son las


afirmaciones de las partes y no los hechos, en todo caso el objeto de la
pmeba lo constituyen los hechos sobre los cuales caen las afinnaciones.

En la doctrina prevalecen el concepto que ve en los hechos el


objeto de la prueba incluyendo en ellos la ley extranjero, la costumbre,
y cljuicio mismo.

71. LA PRUEBA DEL DERECHO


Y PRUEBA DE LOS HECHOS

Se distinguen en nuestra legislación los juicios de hechos. de los


de mero derecho.

Los juicios de hechos dan lugar a prueba y los de mero derecho


no, agotada la etapa de sustanciación directamente .<:;e cita para
sentencia. Esta división nos da una idea para este lema en estudio,
regulannente el derecho no es objeto de prueba, sólo lo es el hecho o
conjunto de hechos alegados por las partes en el juicio.
Teoríll Gener2l1 del Proceso 71

72. LA PRUEBA DEL DERECHO


PRINCIPIO GENERAL.

Existe un estrecho vínculo entre la regla general de que el


derecho nu SI;: prueba y el principio general que consagra la presunción
de su conocimiento, no tendría sentido la prueba del derecho, en un
sistema en el cual -éste se supone co nocido. El conocimiento, se ha
dicho trac la obligatoriedad de la aplicación de la norma.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO

Dicha normíl tiene sin embargo, algunas excepciones que son


objeto de soluc ión especial, así por ejemplo, cuando la existencia de In
ley es discutida o controvertida, $e produce una interferencia entre el
campo del hecho y el derecho.

Así pues una primera excepción . Al principio de-que el dcrc<.:ho


no es o bjeto de prueba seria la existencia o inexistencia de la ley.
Conviene aclarar, sin embargo, que si las partes hubieran discutido la
c!(iSlcncia del derecho, sin produc ir pnleba el respeto ello no obstada,
s que el juez decidiera igualmente el conflicto investigando por sus
propias medios, aún fuera del juicio, 111 ley aplicable.

Una segunda excepción: Es lA que surge de aquellos casos en los


~ualesla costumbre es fuente del derecho. Ejemp lo: en materia de usos
comerciales. de abordaje. salarios, etc.

En estos casos en que la costumbre es derecho, si fuera discrtida


o controvertida, habría de ser objeto de prueba pero también en estos
casos debe tenerse en cuenta que a falta de prueba suministrada por
las partes, el juez debe hacer la investigaci6n de la costumbre por sus
propios medios.

En este caso más que una carga de la prueba debe de hablarse


lIe un interes en la prueba.

La parte que apoya su derecho ~n la costumbre debe ser diligente


en producir la prueba de ésta. Pero si no lo hic iere el juez puede aplicar
Teori~ General del Pro«1O Teoria Generóll del Proceso
7Z

la costumbre según sea su conocimiento particular orde nar de oficio realidad material, sean o no prod uctos del hombre, incluYlnl.l1l
los medios de prueba tendientes a tal fin. los documentos.

Una tercera excepción: Es la que se refiera al derecho extranj ero. d) La persona fisiea humana, su existe ncia y caracteristica. estado
Se presume conocida a través del princ ipio enunciando so lamente la de sa lud, etc.
ley nacional y con relación a rodas los habitantes del país pero ninguna e) Los estados y hec.:hos siquicos o internos del humbre, incluyendo
regla presume el derecho extranjero ya q ue la existencia de este derecho el conoci mient o de algo, cierta intención o vo luntad y el
no tiene para e l juez la accesi bilidad y la comprobación perentoria del consent imiento tácito o la confo rmidad; (el consen timiento
proPiO. expreso se trad uce en hechos externos; palabras o doc umentos)
siempre que no impliquen una conducta humana apreciable en
La do<::lrina y la jurisprudencia están de acuerdo co n este derecho
razón de he chu~ cxterno~. porque entonces corresponderían al
sea objeto de prueba cuanclo resulte controvertido: tal prueba puede
primer plano.
prod uci rse por dictamen de abogados, o por informe s de carácter
oficiaL Algunos autores conside ran las reglas de la experiencia y las
normas jurídicas extranjeras y consuetudinarias como objeto de prueba
Es necesario aclarar que existe el tratado de derecho procesal distinto de los hechos, pero creemos que por el hec ho de ser objeto de
internac ional de Montevideo de 1889 Arts. 1 y 2 del protocolo adicional pruebas se contempla como hechos humanos. Naturalmente puede
el derecho de los países signatarios no necesita ser objeto de prueba: tratarse de la existencia de los hechos en sus di stintos sifnificados.
Basta con que el juez se iluslre respecto de él y lo aplique, sin n eccsid~d
de prueba . Pero no sólo las conductas pasadas y presentes pueden ser objeto
de prueba, sino también las futuras muy frecue ntes en los procesos por
respon sab ilidad extra co ntractua l; en caso de muerte de una persona,
en algunos casos de responsabilidad contractual y en los penales
73. LA PR UEBA DE LOS HECHOS.
respecto a l perjuicio civil causado con e l de lito.
PRINCIPIO GENERAL

Existe la regla de que sólo los hechos son o bjeto de prueba.


EXCEPCIONES EN LA PRUEBA DE LOS HECHOS
En sent ido juridico se entiende por hechos:
Se dice por regla genera l q ue solamente los hechos co ntrovertido~
Todo lo que puede representar una conducta humana, los sucesos
necesitan probarse.
o acon tecimientos, hechos o actos hum anos, vol untarios o
invo luntarios, individuales o colectivas, que sean perceptibles,
inclusive Ills simples palabras pronunciadas, su circunstancia de
tiempo, modo o lugar, y el juicio n ca li ficación que de e llo se HECHO CONTROVERTIDO: Es aque l sobre el cual las
tenga. partes están en desacuerdo.

Los hechos de la naturaleza, en que no interviene la actividad Pero tiene sus excepciones ya que hay hechos que no necesitan
humana. probarse porque no tienen nin gún sentido probarlos: Son los siguientes:
Las cosas o los objetos materiales y cualquie r respecto de 13 a) Hechos admitidos expresamente
74 Teoría General del Proceso
Teoría General del Proceso 7S
b) Hechos admitidos tácitamente
Invoca el autor, en atención a la propia actitud del demandado.
e) Hechos presumidos por la ley
En el derecho antiguo la rebeldía del reo relevaba totalmente al
d) Hechos evidentes actor de la producción de la prueba mediando para tal fin el principio
e) Hechos normales dogmático de que hecho no impugnado era hecho admitido, llevado
hasta sus últimos extremos, la solución del derecho moderno es
f) ·Hechos notorios.
diferente. El rebelde es admitido a producir prueba, porque la ley
establece contra él una serie de sanciones, pero entre ellas no se halla
la de privarle de la prueba.
LOS HECHOS ADMITIDOS EXPRESAMENTE
La privación de prueba al rebelde significa desnaturalizar uno
Son aquellos hechos que son admitidos por nosotros, no lo que de los atributos del sistema probatorio: el de la recíproca oposición, en
no impugnamos las proporciones del adversario. Estos hechos no el debate y en las pruebas, de ambas partes.
necesitan probarse porque quedan fuera del contradictor y como
consecuencia fuera de la prueba. Los hechos que se litigan, aunque sean tan sólo los que invocan
el actor, siempre pueden ser objeto de contra pruebas por parte del
«Es inútil probar los hechos no relevantes» ésta es una fórmula adversario.
que es un reflejo de [a aplicación del principio de economía procesal
que induce a realizar el juicio con el mínimo de actos, ya que imponen Aún así el principio de que los hechos contravertidos no son
la prueba a hechos aceptados y no impugnados es desperdiciar una objeto de prueba, exige nuevas aclaraciones porque determinados
serie de energía que es contrario al proceso. hechos controvertidos no necesitan probarse.

Se dice que imponer la prueba solamente a los hechos


contravertidos es una limitación de encuadramiento objetivo de las pro- HECHOS PRESUMIDOS LEGALMENTE.
porciones de hechos que han de ser objeto de prueba. La determinación
de hechos controvertidos y no contravertidos es una función de Cuando un hecho goza de presunción legal, sea que admite o no
depuración previa que hechos deben ser probados y cuales no. prueba en contrario, este exenta de prueba, y éste es precisamente el
objeto de las presunciones.

HECHOS ADMITIDOS TACITAMENTE La presunción no es prueba, sino exención, o dispensa de la


prueba. Si la parte interesada aduce pruebas sobre el hecho presumido,
Hay casos en los cuales la demanda no ha sido impugnada por esa prueba es superflua o innecesaria por lo cual el juez debe
imposibilidades jurídicas o material de hacerlo. rechazarla, a menos que se esté impugnando, pero el juez debe
rechazarla, pero el hecho es objeto concreto de prueba, aunque no
Así en los casos de respuesta de expectativa, cuando ésta es requiera actividad probatoria.
legítima, el actor debe producir totalmente la prueba, por aplicación
del principio de que a él le incumbe la prueba de sus proposiciones.

Asimismo ocurre en el caso en que el demandado es declarado LAS PRESUNCIONES LEGALES PUEDEN SER
rebelde: en este caso, objeto de prueba son todos los extremos que
l. Presunción de derecho
Teoria General del Proceso
76 Teoría General del Proc9o 77

2. Presunción simplemente legales Derecho Extranjero bastan 2 abogados que residan y ejerzan sus
funciones en el país de origen, mediante su testimonio debidamente
3. Presunción judiciales. auténticado, se traiga al país para su debido uso, que convenga a la
persona interesada. Esta convención sólo opera para los países que la
han firmado que son aproximadamente 16 países y en el caso de que
PRESUNSIONES DE DERECHO. no sea un país signatario deberá hacerse por analogía.

Son aquellas que no pueden ser acatadas o contra probadas. El Derecho Extranjero si necesita probanza contrario al derecho
nacional que no necesita probarse en el proceso.

PRESUNCIONES LEGALES:
HECHOS EVIDENTES:
Son aquellas que si pueden ser acatadas o contraprobadas.
Estos también su demostración está fuera del objeto de la prueba.
PRESUNCIONES JUDICIALES: Estos son aquellos que caben normalmente dentro de nuestra
apreciación sensorial, son aquellos hechos captados por nuestros
Pueden ser contratacadas también.
sentidos. Ejem. La sucesión del día y la noche. etc.
Las de derecho y simplemente legales, aparecen formulados A nadie se le exigiría probar por ejem. El hecho de que hayan
expresamente en la ley. Ejem. Art. 751 y 74 C. E.S. llegado primero ante sus sentidos los efectos de la luz, que los efectos
Una de derecho con una legal se distingue en la ley porque )a del sonido: que la claridad le favorece más la visión de las cosas y la
ley dice expresamente «Se presume de derecho» y se distinguen por oscuridad le dificulta. En estos casos la mentalidad del juez suple la
dicha frase. actividad probatoria de las partes y puede considerarse innecesaria la
tentativa de prueba de un hecho que surge de la experiencia misma del
Las judiciales, éstas no aparecen en la ley y son formuladas por juez, por ejcm: si de la prueba resulta que un automóvil corría a 150
el juez directamente. Kilómetros por hora resulta innecesario probar que éste no se pudo
detener por su mecanismo en un espacio de 2 metros. Existen también
En todo caso los hechos presumidos no necesitan probarse, sino las reglas máximas que son normas de valor general independientes del
que solamente los indicios. No necesitan probarse el Derecho nacional.
caso específico pero extraídos de lo que ocurre generalmente en
porque se presume en el fondo de que es conocido por todos los múltiples casos pueden aplicarse a otro caso de la misma especie.
habitantes de la República. Art. 7 C. Si necesita probarse el Derecho'
Extranjero como se explicó anteriormente, sucede ésto cuando se quiere Pero se debe aclarar que esto no supone la prohibición de una
hacer valer la ley extranjera en nuestro país. El derecho extranjero tiene prueba contraria porque esto carecería de toda justificación científica.
sus mecanismos específicos. Derrumbando las reglas máximas y los hechos evidentes, es que avanza
el progreso científico.
Cuál es la forma de probar la existencia de este Derecho en
nuestro país? la forma de probarlo es mediante la Convención
Internacional del Derecho Privado o Código de Bustamante, en la Sexta HECHOS NORMALES:
Conferencia lnteramericana celebrada en 1928 en La Habana, Cubana.
Art. 410 al 448. Los cuales dicen que para probar la existencia del Los hechos normales no son objeto de prueba.
Teoria Generol. del Pnueso
Teoria Generólll del Proceso 79
78

contemplo y estuvo en el lugar e l1 que ocurría el hecho. Ejemplu : 111


La doctrina y la jurisprudencia aceptan que a falta de prueba,
ocupación de Paris por el ej¿n.: ito aleman en 1940, o sea que: huy
los hechos deben suponerse conforme a lo normal y regul an en la
notoriedad pt:ru no por conoci mi e nto efectivo si no por paCifica
ocurrencia de las cosas. Los tribunales suplen a falta de prueba de las certidu mbre una especie de seguridad intelectual con que e l hom bre
partes, adm itiendo que los hechos deben haber ocu rrido t.:UIllO suceden
reputa adquirida una noción.
natura lmente en la vida y no e n forma ext ravagante o excepciona l.
Aquel a quien la noción norma l beneficia, es relevado de prueba. Su Tampoco lo notorio se refiere a que un hecho sea conocido por
adve rsario es quien debe probar lo contrario o sea sobre éste recae la todas las personas que viven en un m ismo país o lugar, porque dentro
ca rga d ~ la prueba eximiendo al otro. de un país podni existir un hecho que sea notori os para unos. pero no
para otros ejem. las feria s ganaderas o agrícolas lo son solamente para
Lo contrario de lo normal es objeto de prueba.
lüs hombres del campo, pero no para los de la ciudad .
Ejemp¡()~ de hechos normales. Dific il visihilid!:ld de la noche, el
Este concepto persigue 2 all05 fines de política fiscal: por un lado
carácter lucrativo del aclo de comercio, la solidez de una casa recién
el ahorro de e sfuerzo s al revelar a las partes de producir pruebas
const ruida. El relevo de prueba de circun stancias, como con secuencia
inn ecesarias (reflejo del principio de economía procesa!), por otra parte
natural de 10 evidente y normal, se apoya tanto en un princi pio lógico
procura presti giar lajusticia evitando que ésta no se de cuenta del saber
(td principio de eausabilidad, como una regla empírica el norma l
común del pueblo 'j que ignore jurídicamente lo que todo el mundo
conoc im ie nto de la vida y de las cosas),
sabe.

Por lo anteriormente expuesto podemos considerar que hechos


HE CHOS NOTORIOS notorios .f Oll aquellos que entran naturalmente en el concocimicnto, en
la cu ltura o en la información normal de los individuos. con re lación a
Los hechos notori os también quedan fuera del campo del objeto un lugar o círculo soc ial y a un momento determinado, en el momento
de la prueba. El antiguo derecho se nt6 el aforismo «Notori<t NON en que ocurre la deci sió n.
AGÜEN PROBATIONE» que debe ser adm itido por e l hecho moderno,
Todavia conviene aclarar con respecto al concepto notoriedad
aún a fa lta de texto expreso. Es necesario g<:ll'trar con prec is io n qué
que e l principio que lo notorio no debe pro bars~ no es ap licable en
hechos deben considerarse notorios. El concepto notorio no puede
aquellos casos en los c ua les ex ige la nOloricdad como demento
tomarse en sentido de ge neralidad , ya que un hecho puede ser notorio
determinante del Derecho . Ejem. posesión notoria del estado c ivil , la
y no ser conocido por todos .
notoria mala conducta . la incapacidad notoria, etc.
Ejemplo: Que en 1945 fue invcntélda el procedimiento de la
División de l litomo, sin embargo éste hecho no es conocido por todos,
pero por éste motivo no deja de ser notorio.

Tampoco equivale a conocimiento absoluto, sino a conocimientos


de carácter relativo o sea que es notorio en e l caso de que una persona
ten ga un leve conoci miento de un hecho y sepa dar una mera
información de ese hecho y no un conocimiento abso luto. Tampoco
notori o quiere decir conocimiento efectivo o sea real; esto quiere decir
que una persona pueda saber o conocer de un hecho pt:ro no porque lo
Teoría General del Proceso /11

CAPITULO IX

74. LA SENTENCIA

El vocablo sentencia sirve para denotar a un mismo tiempo un


acto jurídico procesal y el documento en que él se consigna.

Como acto, la sentencia es aquél que emana de los agentes de la


jurisdicción y mediante el cual deciden la causa o puntos sometidos a
su conocimiento. Como documento la sentencia es la pieza escrita,
emanada del tribunal que contiene el texto de la decisión emitida.
El estudio de este tema constituye conjuntamente con los inicial-
mente examinados de la acción y de la excepción , la base sobre la que
asienta la ciencia del proceso. En cierto modo las conclusiones a que
se llegue en esta materia no sólo significan debatir el tema de la sen-
tencia en sí misma, si no también el tema de la jurisdicción.

El contenido y la fundación de la sentencia son el contenido y la


función de la jurisdicción.

CONCEPTO DE SENTENCIA

Etimología: La palabra sentencia procede del latín «SentiendQ),


que equivale a sintiendo; por expresar la sentencia lo que siente u opina
quien la dicte.

Por sentencia se entiende la decisión que legítimamente dicta el


juez competente, juzgando de acuerdo con su opinión y según la ley o
norma aplicable.

75. NATURALEZA JURIDICA, DIVERSOS CRITERIOS

Dos tesis se han fonnulado sobre la naturaleza de la sentencia y


éstas son:
Una tesis sostiene que es unjuicio lógico (silogismo) y otra que
82 Teoria General del Proceso
.T_e_o'_'_._G_._"_e_'._'_d_._'_P_'O_'_._'O__--------------- ------ -__________• •

es un acto de va 1untad.
los considerandos que el juez hace finalmente contiene el fallo dentl'tl
En realidad las dos tesis contemplan aspectos diversos de las de [os considerandos, 10 que se pretende es la motivación, aqul qllcdn
sentencia y lejos de excluirse se complementan. comprendida todas las prestaciones, el fundamento probatorio.

Pero no se trata de un acto de voluntad del juez si no del estado La forma de la sentencia está en el código de procedimientos
a través de aquel. Nosotros dice ECHANDIA consideramos la sentcn~ civiles particularmente en el Art. 417 Pro que trata sobre las sentencias.
cia como un mandato y juicio lógico del juez para la declaración de la 427 - 428 PL
voluntad, de estado, contenida en la norma legal que aplica en el caso
En la parte medular irán los considerandos después los fallos con
concreto. Lo que tratamos de descubrir al halar de ella es lo que la
la expresión «En nombre de la República de El Salvador FallO)}, éste
sentencia es en sí misma, es decir que aspecto nos presenta su ausencia
puede contener una absolución o una condena o una simple declaratoria
en este sentido tradicionalmente se dijo que la sentencia es un silogismo
de un derecho.
al estilo de [a lógica aristotélica, silogismo en el cual podemos encon-
trar los elementos propios que son: Hay elementos de forma extrínsecos por ejemplo: La sentencia
tiene un preámbulo, tiene además un texto de puros considerandos, tiene
1) Una premisa mayor
además una parte final que es el fallo o la decisión.
2) Una premisa menor
Dentro de ese cuerpo de considerando encontramos pequeños
3) Conclusión. espacios donde el juez va narrando todas esas apreciaciones sucedidas
En donde se dice que premisa mayor: Está constituida por la en el proceso.
norma legal.
Hay elementos formales intrínsecos: Se manifiestan en la parte
La Premisa Menor: está constituida por el caso concreto y de la dispositibidad lo que llamamos la aplicación del derecho a los
Conclusión: No es más que la decisión o conclusión del juez, resultante hechos es el encaje de las cosas concretas dentro de la hipótesis que el
de la interrelación de lo concreto con la norma legal. juez ha hecho o dado.

La selección de los hechos no basta con tener una serie de hechos


76. FORMA DE LA SENTENCIA el juez tiene que escoger los hechos importantes para el caso concreto.

Un elemento de forma intrínseco que es el proceso lógico del


En cuanto a su forma señalamos como acto procesal debe pensamiento de la sentencia () de la decisión.
documentarse de él en el proceso, debe quedar constancia.

La ley señala ciertos requisitos como cual debe ser la fórmula


que todas las resoluciones deben de llevar, el nombre del juzgado que 77. CONTENIDO DE LA SENTENCIA
la emite, el lugar, la hora en que se pronuncia dicha resolución.
Tratando de explicar en esencia que hay de ella, tradicionalmente
A continuación es [a relación de las partes que han intervenido
se ha dicho que en la sentencia hay una condena que se traduce en una
en el proceso y la clase de juicio después.
orden para alguien, una conminación para cumplir·con algo sin
Los considerandos pueden ser de hecho y de derecho éstos son embargo algunos autores modernamente llegan a decir que en la
realidad en [a existencia como contenido no siempre existe la condena
84 Teorl.. Gene,al del Proceso
JI' Teoria General del Proceso
85

lo que existe es una declaración del derecho contenido en la ley aplicado Las Sentencia!>' de Condena: Son la s que imponen una pres-
al caso concreto. tac ión tanto en el sentido positivo (dar, hacer) como en el sentido ne-
gativo (no hacer).
llegamos al punto connictivo de que cmil es el contenido de la
sentencia. Rocco sostiene que la sentencia es la mera declaración del Las Sentencias Constitutivas: Son aq uellas que sin limitarse a
derecho, pero algullos auloTes han llegado a sostener que la sentencia la mera declaración de un derecho y sin establecer una condena al
no 5[;'0 sirve para declarar el derecho s ino que realmente crea derecho cumplimiento de una prestación crean. modifican o extinguen un estado
por que: allá en la norma legal hay una hipótes is pero es genera l y jurídico, es decir que origina situaciones juridicas nuevas.
abstracta, pero en el momento en que alguien se encuentra en el caso
previsto por la hipótesis de la norma legal, se necesita la actuación del
Las sentellcias cautelares: o medidas de garantía o acciones
juez la sentencia por lo tanto crea derecho y es particu lar y concreto, preventivas como también se les llam a, son aquellas que no suponen
sin embargo Roceo en sU,libro de la sentencia civil adversa lo planteado
un pronunciamiento sobre el fondo del derecho si no que se limitan a
y dice que es imposible pensar que un «Mando sea más mando que otro decretar en vía sumaria una medida de seguridad.
mando». Otra Clasificación: Según que la sentencia admita o no, las
Otros autores como: Moriara partía de que el derecho su bjetivo prestaciones del actor decimos qu e la sent encia se clasifican en:
que tienen las personas para pretender algo de otra sólo nace cuando a) Estimativa
la sentencia ha sido dada.
b) Desestimativa
La te sis que más impera es la que dice que la sentencia es la
Así por ejemplo: será estimativa aquella que favoreció o acogió
declaración del espiritu de la ley, lo cual no contradice los estudios en a lo que el actor ha planteado y .'rería Dese.\·timativa aquella que
los avances de la sentencia como cuando se habla de lo s avances rechaza la pretensión del actor.
constitutivos.
Otra clasificación: Según sea que la senten c ia se dicte en
determinada clase de juicio:
78. CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS a) Sentencias Ordinarias: Son aquellas que se dan en los juicios
ordinarios.
En considerac ión al derecho material o sustancial que ellas ponen
en vigor (contenido) se clasifican en: b) Sentencias Sumarias: Son aque ll as que se dan en los juicios
suman os.
a) Sentencias Declarativas
c) Sentencias Verbales: Son aquellas que St: dan en los juicios
b) Sentencias de Condena verbales.
c) Sentencias Const itutivas Otra Clasificación: Según sea la sentencia se refiera a lo
d) Sentencias Precautivas o cautelares principal discutido en el proceso o a las relaciones procesales la
sentencia se clasifica cn:
Las sentencias declarativas o de mera declaración : Son
aquellas que tienen por objeto la pura declaración de la exi stencia de 1) Sentencia de fondo: Que sostiene que lo principal es lo que debe
un derecho, o sea se limitan a una simple declaración del derecho. discutirse
86 '.orill GenerAl del Proceso 87

2) Sentencia lnterJocutoria: Se refiere a las relaciones del p"oe •.,.


declarado en .la sentencia. En cuanto a In sentencia de condena y
y que resuelven incidentes. Dentro de ellas encontramos:
también a las co nstitutiva s el efec to de e llas no es de
a) Interlocutorias Simples retroactividad en el pasado, es en el futuro, en cambio en la
b) Interlocutorias con fuerza de Definitiva. y declarativa es retroactiva en el pasado.

e) Interlocutorias que causan grave dal10 O de difícil repa- En las sentencias declarativas si bien hay a lgunos que retrotraen
ración por la sentenc ia definitiva. el electo al pasado lo rctrotrden en la justa medida de la pretensión.

Las interlocutorias generalmente resuelven sobre inci.


dentes dentro del proceso. Un ejemplo: De lnterlocutoria
seria la fianza.
Inte,locutor;as Simples: Ejemplo: la que resuelve las
excepciones dilatorias.
Interlocutor/as con fuerza Definitiva: Ejemplo: la quo
decreta la Deserción o el desistimiento.
lnterlocutorias que cau.'ian grave daño O dañl) de difícil
fep(mu:ión por (a definitiva. Ejem. Una sentenciA que
rechaza la aportación de una prueba.
Dentro de estas sentencias sobre las relaciones procesales que
llamamos lnlerlocutorias hay una llamada Decretos de Sustanclacló"
que sirven para impulsar le proceso, Para proveer las peticiones de las
partes relativas 01 proceso por ejem . cuando uno presenta la demanda,
el juez la examina si está correcta y después la prueba con una
resolución que se llama auto-cabeza del proceso, eso es un simple
Decreto de Sustanciación del Proceso .

79. EFECTO DE LAS SENTENCIAS

a) Efecto con la firmeza de la sentencia:


Es la cosa juzgada lo cual quiere decir que la sentencia no puede
ser atacada por que la sentencia basada en la cosa juzgada es
inmodificable.
b) Efecto de tu serllencia en relación u/tiempo:
Lo que se Irata es de saber cuándo empieza a surtir efectos lo
Teoría General del Proceso 89

CAPITULO X

IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES

80. PRINCIPIO DE LA IMPUGNACION

Es fundamental en el procedimiento que todo acto del juez que


pueda lesionar los intereses de una de las partes o causarle agravios
como dice nuestra ley procesal o que sirva para impulsar el proceso y
conducirle a sus distintas etapas preclusivas, sea impugnable es decir
que exista algún recurso contra él, para que se enmienden los errores o
vicios en que se haya incurrido.

No puede concebirse la existencia de actos de decisión o impul-


sión que no sean impugnables.

Impugnar quiere decir: atacar, rebatir algo que nos causa


perjuicio, por lo tanto cuando una resolución dada por el juez causa
perjuicio a una de las partes, esta parte perjudicada puede contradecir
la resolución que le perjudica; el perjuicio puede originarse en el error
del juez o bien en una falsa apreciación de los hechos y de las pruebas,
en todo caso pues cualquiera que sea la resolución del juicio podemos
atacar la sentencia.

Dentro del medio de las impugnaciones judiciales encontramos


lo que se llama «(Los recursos)}.

Según Couture: Los recursos son genéricamente hablando


medios de impugnación de los actos procesales, realizado el acto, l.a
parte agraviada por él, tiene dentro de los límites que la ley confiere
(antes que haya precluido su derecho), poderes de impugnación
destinados a promover la revisión del acto y su eventual modificación
o anulación .
90 Teoria General del Proceso

81. LOS RECURSOS

¿Qué es recurso?
Nuestra ley procesal no define lo que es recurso, ni los enumera
y aún más, [os estudia en diferentes libros del código.

¿Qué quiere decir recurso?

Para nuestro estudio tomaremos en consideración únicamente tres


definiciones del recurso a saber:
1) Couture dice: «Recurso quiere decir literalmente regreso al punto
de partida. Es un recorrer, correr de nuevo el camino ya hecho .
Jurídicamente la palabra denota tanto el recorrido que se hace
nuevamente mediante otra instancia, como el medio de
impugnación por virtud del cual se recorre el proceso».
2) Echandía 10 define así: «Por Recurso se entiende la peticiÓó for-
, I
mulada por una de las partes principales o secundarias, para que
el mismo juez que profirió una providencia o su superior la revise
con el fin de corregir los errores del juicio (in judicando) o de
procedimiento (in procedendo) que en ella se hayan cometido».
3) El Dr. René Padilla y Velasco (salvadoreño) da la siguiente
definición: «La facultad que concede la ley al interesado en un
juicio o en otro procedimiento para reclamar contra las resolu~
ciones o falta de resolución, ora ante la autoridad que las dictó,
ora ante otro superior para que las enmiende, amplíe, reforme,
revoque o anule». Con los recursos se impugnan las resoluciones
del juez. Con ellos se persigue esenciaJmente la revocabilidad co-
mo un remedio jurídico contra la injusticia de la resolución del
juez, o la nulidad de la misma como un remedio contra su inva-
lidez. En otras palabras, la impugnación es el género y el recurso
es la especie.

82. PROCEDIMIENTO POSTERIOR A LA SENTENCIA

1) Ineficacia posterior de la Sentencia


Teoria General del Proceso
9'

De acuerdo con Couture dictada y notificada la sentencia de


primera instancia sc abre una nueva etapa del procedimiento
durante el cual ella queda a merced de la impugnación de las
partes.
Esa posibilidad de impugnación consiste en la facultad de
deducir contra el fallo los recursos que el derecho positivo auto-
nza.
Entre los numerosos recursos del derecho procesal hispano-
americano deben destacarse por su importancia, indica Couture
el de la apelación y el de nulidad.
Conviene anticipar que estos recursos, agrega, son procedimien-
tos técnicos de revisión surgidos a raíz de la impugnación for-
mulada por la parte lesionada. Esta tacha a la sentencia de in-
justa o de nula, a partir de ese instante el fallo queda provi-
sionalmente privado de sus efectos.

2) Error in Judicando» y «Error In procedendo»


Antes de entrar al estudio de los recursos de apelación y nulidad
recomienda Couture se considere en qué puede consistir la tacha
o Impugnación.
De acuerdo con él, el Juez puede incurrir en error en dos aspec-
tos de su labor; Uno de ellos consiste en la desviación o
apartamiento de los medios señalados por el derecho procesal
para la dirección del juicio. Por error de las partes o por error
propio puede el juez con este apartamiento disminuir las
garantías del contradictorio y privar a las partes de una defensa
plena de su derecho. Este error compromete la forma de los
actos, su estructura externa, su modo natural de realizarse se le
llama tradicionalmente ((Error in Procedendo». Nuestra ley de
casación la denomina en el Art. 2 Lit. B. «Quebrantamiento de
algunas de las fonnas esenciales del juicio>,.
El segundo error o desviación no afecta a los medios de hacer el
proceso, si no a su contenido. No se trata ya de la forma si no
del fondo del derecho sustancial que está en juego en él.
92 Teori .. General del Proce so Teoria General del Proceso 93

Este error consiste normalmente en aplicar lIna ley inaplicable, una palabra de absoluto casticismo Agravio, y que la sentencia que es
en ap licar ma l [a ley aplicable o en no aplicar la ley aplicable, o fruto de error In Procedendo constituye lo que se conoce en todos los
co mo di ce la ley de casación, en el Art. J. Violación, Ordenes del derecho con el nombre de Nulidad.
interpretació n errónea o aplicación indebida de leyes. También
puede consistir en una impropia de los principios lógicos o
e mpiricos de l fall o. La consecuencia de este error no afecta a la
83. CARACTERISTICAS DEL RECURSO
validez forma l de la sentencia, la que desde ese pumo de vi sta
puede ser perfecta, si no a su propia justicia. Se le llama también
1) Facultativo: No hay obligación de apelar, excepto en e l caso Art.
Iradicionalmenle «Error In Judicando»,
LI S No. 8 Pr. por consiguiente la parte puede hacer uso de él si
N uestra Ley de Casación lo denomina infracción de ley o de qUIere.
Doctrina legal en e l literal «A~) del Art. 2 Y 3, señala los di stintos
2) Renunciable: Las partes pu eden renunciar a él, expresa o
casos en que se puede incurrir una infracción de ley; así como e l
tácitamente al juicio, Art. 445 - I Y2: También pueden renunciar
Art. 4, dice cuando tendrá lugar el recurso de casaci ón por
anticipadamente al juicio siempre que lo hagan por medio de
quebrantamiento de las fonnas esenciales del juicio.
escritura pública, ya sea las dos partes como lo permite el Art.
Cuando e l juez omite, por ejemplo el emplazamiento del demall· 986 No. 2 Pr, o por una so la, con base en los Arts. 12 C. y 2 Y
dado, incurre en un error de forma. El vicio de forma consiste 113 No. 2 Pr.
en que la omis ió n del emplazamiento crea un grave peiigro
La renuncia só lo o bli ga a l renunciante y no a sus herederos ni
jurídico a raí z de esa omisión puede ser condenado un
sucesores en general por ser un derecho personalisimo.
demandado que ya había pagado su deudá, porque no tuvo la
oportu nidad de defenderse, pero también pued e oc urrir lo 3) Interpuesto el recurso se puede desistir de él, Arts. 465 y 113
contrario, que el j uez halle en los autos la prueba de l pago y No. 5 Pr. 17 Ley de Casación y 603 C.T.
absuelva a l demandado. 4) Pueden interponerlo no s610 las partes sino también el Tercero a
El error entonces ha carecido de trascendenc ia. En tal caso de quien la sente ncia perjudique o aproveche. Art. 982 y 1248 Pr.
acue rdo con nuestro Art. 11 15 Pr. la nufidad no se declara por 5) Son apelables, 110 s6{o (as resoluciones proveidas en juicio,
que no ha produc ido ni puede producir perjuicio a l derecho o
sino también en cualquier procedimiento o diligencias de
defe ns a de la parte que la ale ga . o en c uyo fav o r se h a
jurisdicci6n volulltaria.
establ ec ido.
6) Se da no sólo contra las reso luciones del juez. si no contra la
Pu ede ser que el proceso se haya realizado a través de todas la s
no resolución . Arts. 1111 al 1114 Pr.
formas dadas por la Ley Procesal del tiempo y del lugar y hallarse
desde ese punto de vista en fonna perfecta, pero si el juez erró a l leer 7) Se puede interpon er no só lo ante e l juez que pronunció la
o al razonar o al dec idirse por la ley aplicable la sentencia aunque sentencia, sino también ante el superior en grado, cuando aquel
válida en su sentido forma! puede ser injusta en su contenido sustancial. la deniegue. Recurso de hecho.· Arts . 989 y 928 Pr.
8) El fin que se persigue con e l recurso es la enmienda de la
Con ambos ejemplo s se advierte con suficiente nitidez que e l
sentencia o su reforma o revocatoria, o nuli dad. Arts. 428 y 1089
Error In JudicQI,do, cuya consecuencia natural como se ha dicho , es
la Sentencia Injusta, constituye lo que en nuestro derecho se llama con Pr.
94 Teorí01l General del Proc•• o Teoria General del Procc$o 95

84. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS a) Recusación. Art . 1152 y sgts. Pro


b) Imped imentos y Excusas. Arts. J 182 Y sgtes. Pr o
l. a) Los que se plantean ante e l mismo juez o tribu nal que dictó la
e) Competencia . Arts. J 193 Y sgtes. Pro
sentencia y Jos resue lve.
b) Mutación o revocación de los decretos de sustanciación y de
Sentenclos ;nterloculor;as. Arts. 425 y 426 Pro DI) RECURSOS . SUl GENERIS O ESPECIALES»
e) De explicación O reforma en lo accesorio de Sentencia Definitiva,
(ArIS. 436 - 1086 - 1087 Pr.) 1) Recurso de hec ho. Art. 1028 Pro
d) Los que se plantean ante el mi smo juez que pronunció la sen. 2) Recurso de Revis ión en la ejecución .de las sentencias.
tencia recurrida, pero q ue son resueltos por otro j uez o tribuna l Art. 443 Pro
distinto. . 3) Responsabilidad contra los funcionarios judiciales. Art. 49
e) Revisión . Arts: 51, 443 inc. 2, 496, 503 Y 808 Pr. inc. 3 Pro
1) Apelación. Arts.: 503 y 980 Pr.
IV) RECURSOS O PROCEDIMIENTOS
11) A) ORDINARIOS. CONSTITUCIONALES

1) Mutación o Revocación de Jos decretos de sustanciación


1) El de Inco nstitucionaJi dad de las leyes, decretos y regla-
y sentencias interlocutorias.
mentos. Art. 183 C n.
2) Explicación y
2) El amparo. Are 182 C n.
3) Refonna en lo accesorio de la semencia definiti va.
4) Revisión 3) El de exhibición de la persona o <<.Hábeas Corpus». Art.

II Cn ..
5) Apelación.
B) EXTRAORDINA RIOS.
85. UNIDAD Y PLURALIDAD DE INSTANCIAS
1) Queja por retardación de justicia. Arts. 1104 No. 2 y 1111
al 1114 Pro Exi ste en el proceso lo que se llama Un idad de Instancias y la
2) Queja por atentado. Arts. 990 - 992 - 1022 - 1100 - 1101 Pluralidad de Instancias.
Y 1104 No. I Pr. Entendemos por Instancias: Toda la prosecución de la discusión
3) Casaci ón. Art. preliminar de L. de Caso procesal desde que interpone la demanda hasta que se dicta la sentencia
NOTA: Hay procedimientos que sirven para garantizar la ido- definitiva.
neidad e imparcialidad de los funcionarios judiciales sin embargo la ley Cuando hablamos de Unidad de Instancias lo que queremos decir
impropiamente los ll ama recursos y los incluye entre los extraor- es que no hay otra posibilidad de abrir otra instancia y que la cuestión
dinarios, a saber : discutida termina total y absolutamente en una sola instancia, por

,
r 96 Teoria General del Proceso

ejemplo: en materia laboral están los juicios de única instancia, pero


en el proceso civil no tenemos única instancia sino que tenemos
Teoria General del Proceso

lo cual es imposible y absurdo. Entendida correctamente esta regla,


conduce a exigir, que cada parte prueba el fundamento de su propia
_.
9:1

pluralidad de instancias. Ejemplo: Cuando apelan a la Cámara de intentio.


Segunda Instancia, después de haber apelado a la Cámara de Primera
Instancia. Ahora bien , en El Salvador, no tenemos más de dos Tradicionalmente se ha dicho que la carga de la prucba es para
instancias (primera y segunda). el actor porque es el que afirma los hechos, que es lo que contempla el
principio latín ONUS PROBANDI INCUMBlT ACTORE, que es igual
¿Qué caracteriza la instancia? a la carga de la prueba corresponde al actor.
La caracteriza la circunstancia de que se puede discutir y Se dice que el que niega no tiene obligación de probar, pero en
aprobar los hechos discutidos y planteados en primera instancia. la práctica no sólo el actor está obligado, por regla general el
demandado también hace afirmaciones en el proceso y por tanto el
Sin embargo, existe la casación que no es instancia por que no demandado al contestar la demanda tiene que probar.
hay discusión ni probanza, simplemente se examina la cuestión
estrictamente desde el punto de vista de la pureza de la ley. En nuestro derecho procesal la carga de la prueba corresponde
al que afirma, pero si la negación de la otra parte contiene una
En consecuencia, el fundamento de los recursos es la posibilidad afinnación también tiene que probar.
de error del juez inferior, se puede atacar cualquier tipo de sentencias
no sólo la definitiva si no que también las interlocutorias y algunos Ejemplo: Si el demandado dice ({[lO es ciertO)) no tiene que probar
decretos de sustanciación. pero si introduce en esta negación una afirmación que tiene que
probarla. Así: «NO ES CIERTO porque ya pagué» tiene que probar
porque a la par de su negativa está afirmando la existencia de un hecho.
86. EL ONUS PROBANDI (Carga procesal)
En síntesis la carga de la prueba compete a los dos que son Actor
y Reo, aunque generalmente es el actor quien prueba y el demandado
El tema de la regla de distribución de la carga de la prueba, cs cuando contesta excepcionándose. Probar no es una obligación sino una
tan debatido como el de la naturaleza de la carga. Los criterios de au· carga procesal.
tores y legisladores es muy diverso por lo que surgieron varias teorías,
una de éstas es EL ONUS PROBANDI. Esta teoría impone al actor la
carga de probar, pero le da este carácter al demandado, que excepciona.
87. DETERMINACION DE LA PRUEBA
Este criterio se conoce por las máximas latinas heredadas del derecho
Romano: ONUS PROBANDI, IN CUMBI ACORI; o necessitas pro-
bandi Incumbi ei aque agit, Actore non probandte, reus est absol- Se habla de que la prueba ha de ser pertinente, conducente, debe
vendus, reus in excipiendo fit actor, o reus in excipiendo actor est. de gozar de inmediatez, debe de ser oportuna, y debe ser admisible. Se
dice que es pertinente: cuando versa sobre las proporciones y hechos
El olvido de la segunda parte condujo en ocasio'Ws a que se que son verdaderamente objeto de la controversia así si significa que
desvirtuara radicalmente la doctrina Romana, haciendo ilógica e injusta debe versar sobre los hechos controvertidos y no sobre otros hechos
al dejar en cabeza del demandante toda la prueba, es decir no solamente no otras cosas. Por ejemplo: en un juicio ordinario de divorcio por
la del nacimiento de su derecho, sino también, la de ausencia de hechos separación absoluta, la prueba tiene que ser pertinente, tiene que
impeditivos, extintivos o modificativos que el demandado le oponga, probarse que los cónyuges tienen un año o más de estar separados. Si
98 Teor! .. General del Pro(cso

prueba otra cosa será declarada impertinente, pero esto se reserva hasta
la sentencia, porque no podría calificarla a priori.

Se dice que es conducente la prueba: cuando tiene la aptitud legal


o"jurídica para convencer al juez. sobre el ht!Cho a que se refiere.

Es requisito para su admisi bi lidad, de be ser examinada por el


juez cuando este vaya a resolver.

Persigue un doble fi n: a) evitar un gasto inútil de tiempo, dinero


y trabajo ya el medio es ineficaz para demostrar el hecho ; b) proteger
la seriedad de la prueba y evitar entorpecer la activ idad probatoria con
medios ineficaces.

Es decir la conducenc ia radica en ~I medi o a través del cual ésta


ha de advertirse en el proceso en el sentido de que para que sea
conducente debe emplearse de medios idóneos es decir no c ua lquier
medio probatorio le es factible al juez por ejemplo: si se establece la
act itud o capacidad mental de una persona para la realización de
detemlinada actividad nos valiéramos del medio probatorio testimonial
estamo!!; frente a un medio de pe ritos, personas con conocimientos
científico práctico o técnico de aquellos medios.

LA PRUEBA DEBE DE GOZAR DE INMEDIATEZ

Tanto la doctrina como legislaciones procesales toda prueba debe


vertirse en el proceso de que se trata y e n e llo radica la inmediatez de
la prueba y partícuhlrJllcnte en esta carac terísti ca tiene que declarar el
testigo en el momento del proceso mismo de que se trata, esto es en la
prueba testimonial.

La prueba pericial no puede ser inmed iata si no que puede


presentarse en otro proceso.

LA PRUEBA DEB E SER OPORTUNA

Se establece que la prueba puede vertirse y recibirse en el mo-


mento con las formalidad es que la le)' requiere.
Teoría General del Proceso 99

Así establece siempre la ley una etapa en la cual debe recibirse


la prueba. La testimonial debe por regla general vertirse y recibirse
dentro del ténnino de prueba. Sólo por excepción puede recibirse fuera
de término probatorio.
Términos Ordinarios: 20 días.
Extraordinarios, sumarios, ejecutivos: 8 días.
Pero por excepción: Art. 160 Pr. puede recibirse antes del
término y antes de iniciado el proceso y en caso de que el testigo
estuviere en peligro de muerte.
Otro caso de excepción cuando la prueba debe recibirse dentro
del término probatorio y habiendo estado presto a rendirla la parte por
razones ajenas a él no se le recibiere.

Otro caso es en la prueba que hubiere que rendir fuera de [a


República, la ley señala un término extraordinario. Art. 288 Pr.

SS. LA ADMISIBILIDAD

Debe ser admisible en este sentido podríamos es.tablecer como


regla que toda prueba es admisible en el proceso salvO en excepciones
hechas expresamente por la ley, cuando la ley excluye una prueba se
dice que es Inadmisible. Ejemplo: Art. 577, establece que en materia
de divorcÍo no se admitirá la confesión de las partes. no obstante el
demandado dice eso el Juez al actor tendra que probar su efectividad,
la prueba en materia de Divorcio. La confesión como prueba en materia
de divorcio es inadmisib le.

La ley no prohíbe ciertos tipos probatorios sino que señala los ,


medios de prueba que han de emplearse por ejemplo: en el contrato,
esta norma esta comprobando que sólo sera prueba instrumental.

En materia de tránsito la ley establece que el traspaso de un


vehículo sólo se podrá probar con la certificación de matrícula
extendida por el Departamento General de Tránsito o por Instrumento
Público.
r Teoria Generi'll del Proceso Teorh, General del Proceso
100 101

89. PROCEDIMIENTO PROBATORIO por contestada la demanda en sentido negativo.

La parte interesada que vierta determinado medio probatorio


Este procedimiento está constituido por un conjunto de actos debe pedir el señalamiento de día y hora. Será el objeto material so
procesales que el juez y las partes realizan en el proceso tendientes a pena de nulidad, o hacer saber a la parte contraria el día y hora que
materializar la acción de probar o actividad probatoria como ha sido señalado.
procedimiento que se desarrolla no sólo únicamente dentro de la etapa
o fase probatoria del proceso es un proceso que comienza antes de la
etapa o fase de prueba. Este principio eslá constituido por tres
actividades que se llaman: Diligenciamiento: Es el conjunto de actos procesales que habría
de cumplirse para trasladar o incorporar al proceso los distintos
a) Ofrecimiento elementos de convicción de las partes.
b) Petitorio En la actividad anterior las partes pedían que se ordenara y
e) Diligenciamiento señalara día y hora. En esta actividad el juez al señalar día y hora en
que la parte presentará prueba y procederá a recibirla o recogerla o
Ofrecimiento: Consiste en [a manifestación de las partes, del hacer la recepción de prueba, esto comprende recibir la prueba
ánimo de suministrar al juzgador los elementos de convicción, la verdad material, testimonial y la documentada y anexarla al proceso.
de las afirmaciones propuestas por ellos.

Esta actividad no es otra cosa que dejar claramente señalado la


90. V ALORACION DE LA PRUEBA
intención de las partes. Normalmente esta actividad se cumple en los
respectivos escritos de demanda y contestación de la demanda por cada
Trata de explicarnos la eficacia que se le reconoce a los dife~
una de las partes.
rentes medios probatorios dentro del proceso, para valorar la prueba
Petitorio: Consiste en solicitar la admisión de los medios se habla de sistemas de valoración y éstos constituyen métodos
probatorios de que se disponga, esta actividad se realiza ya en la etapa ordenados bajo ciertos criterios que conceden eficacia determinada a
de prueba pero particularmente el medio probatorio testimonial la prueba.
necesariamente debe realizarse dentro de esta fase.
Esos métodos tradicionalmente se han reconocido como:
¿Por qué pedimos al juez que admita y apruebe lo que le
1) El de libre convicción o el de la libre convicción razonada.
exponemos? Porque toda prueba debe hacerse con participación del
legislador. El juzgador será en definitiva quien la reciba, previa 2) El método de la sana crítica
fiscalización. 3) El sistema de la prueba tasada.
Esta acción de pedir genera actos consecuentes en el tribunal. Si
esta petición es al principio, la contestación siempre debe existir en el SISTEMA DE LA LIBRE CONVICCJON
proceso, sea real o ficticia.

I Ocurre real cuando el demandado acude al tribunal, y si no Según este sistema el juez no tiene limitación alguna para la
acude, proviene declaratoria de rebeldía y como consecuencia se tiene selección de aquellos elementos que le puedan aportar prueba en el

,
102 Teoria General del Proceso

proceso o sea que él es libre de escoger el medio de prueba. En el


derecho Alemán se aplica bastante este sistema. Entre nosotros este
sistema no tiene aplicación excepto en dos casos que son:

a) En el juicio arbitral en el cual actúan árbitros arbitradores, o


amigables componedores, todo se reduce a la libre convicción o
apreciación razonada.
b) En la actuación del tribunal de conciencia en el juicio criminal.

SISTEMA DE LA SANA CRITICA

En este sistema la apreciación o valorización de la prueba están


sujetas al criterio del juez el cual no está sometido totalmente a las
limitaciones que la ley procesal puede oponerla, pero sí está limitado
por ciertos criterios que son determinantes en la forma normal del
acontecer de las cosas, tales criterios son el de la lógica, psicológica,
experiencia y el de los avances técnicos. El tiene que juzgar la prueba
con el bagaje de conocimientos que él posee.

Normalmente en este sistema se exige al juzgador que al emitir


su valoración razone expresamente la valoración que él ha hecho.

Esto es el sistema de valoración aplicado con mucha


ostensibilidad en el proceso penal.

SISTEMA DE LA PRUEBA TASADA

Es la antítesis de los dos anteriores:


En este sistema el juez está sujeto y Iimitado por lo que la ley
expresamente está señalando y en la valoración de la prueba no puede
ir más allá de donde la ley le ha indicado, está constreñido por la norma
procesal.
Es conveniente distinguir 3 cuestiones:
a) La Prueba Legal
b) La Tarifa Legal- Prueba Tasada
e) La Preferencía de Prueba.
Teoria General del Proce~o 103

a) Por Prueba Legal: debemos entender aquella que está permitide


por la ley para poder ser aportada en el proceso, por ejemplo: el
Art. 1569 e, 253 Pr. capítulo de la prueba.
b) Por Tarifa Legal: Entendemos como el valor que le conceda la
ley a cada uno de los medios de prueba contemplados en la ley.
e) Por preferencia de la Prueba: Entendemos como el orden en el
cual el juez debe supeditarse para fallar en el proceso: Art. 415
Pr., 1301 Pro

91. MEDIOS PROBATORIOS

Los principales medios probatorios son:


1) La inspección judicial que es una apreciación personal del juez
en el lugar de los hechos.
2) confesión que consiste en la declaración que una de las partes
hace en su contra.
3) El Juramento.
4) El Testimonio
5) La por Peritos o Prueba Pericial
6) La prueba Instrumental cuando ésta se orienta en documentos.
Algunos autores incluyen a las presunciones como medios
probatorios.
La Prueba puede ser: Plena y Semiplena.- De semiplena prueba
hacen plena prueba.

El Art. 301 Pr. habla del den:cho de los testigos (ver)

La Prueba Pericial. Art 363 Pro

La Inspección Judicial. Art. 370 Pro

Presunciones. Art. 410 - 411 Pro

Prueba Semi Plena. Art. 412 - 415 Y 414 Pr,


Teorla General del Proceso t05
l
UNIDAD XI

92. LA COSA JUZGADA

CONCEPTO:

Tratando pues, de definir el concepto jurídico de cosa juzgada


podemos decir que es: «La autoridad y eficacia de una sentencia
judicial, cuando no existen contra ella medios de impugnación que
permitan modificarla}), (Couture).

93. OBJETO ESPECIAL DE LA COSA JUZGADA

No es correcto decir que el objeto de la cosa juzgada sea llevar


la certeza de la ex.istencia de la voluntad de la ley para el caso contro-
vertido, porque éste es el de toda sentencia, haga o no transito o cosa
juzgada. La diferencia está en la inmutabilidad y definitividad de tal
declaración de certeza, sino hay cosa juzgada, será una certeza
provisional, ya que existirá sólo mientras por un nuevo proceso no se
le modifique, al paso que si hay, no será posible examinarla en otro
proceso y por lo tanto no debe pronunciarse nueva sentencia de fondo
sea que confonne o modifique la decisión conlenida en la primera, lo
que significa que se tendrá una certeza definitiva e inmutable. Esto
conduce a distinguir los efectos de la cosa juzgada y los propios de la
sentencia ejecutoriada.

94. ALCANCE Y EFECTOS DE LA COSA JUZGADA

En materia civil laboral y contencioso administrativa, no


significa la cosa juzgada que la parte favorecida adquiere esa certeza
definitiva e inmutable frente a todo el mundo , porque su fuerza
vinculativa se limita a quienes fueron partes iniciales e intervinientes
en el proceso en que se dictó y a sus causahabientes. Es el efecto
relativo de la cosa juzgada, que todas las legislaciones aceptan como
r 106 Teoría General del Proceso

norma general y que sólo tiene limitadas excepciones para los casos
que expresamente la ley otorga valor «erga omnes». En cambio en
materia penal, la absolución o la condena tiene siempre efectos «erga
ornnes».

95. NATURALEZA y DEFINICION


DE LA COSA JUZGADA

No es la cosa juzgada un efecto general de la sentencia sino uno


especial o mejor dicho una calidad especial, que la ley les asigna a
ciertas sentencias en virtud del poder de jurisdicción del estado.

La naturaleza es la misma de la sentencia que la contiene (ver


naturaleza de la sentencia).

En toda sentencia ejecutoriada se contiene un mandato singular


y concreto que es imperativo y obligatorio, no por emanar de la
voluntad del juez, sin por la voluntad de la ley. Pero la cosa juzgada le
agrega una calidad especial: La inmutabilidad y la definitividad que son
[os efectos propios de ella.

Cuando a la sentencia se le otorga el valor de cosa juzgada, no


será posible revisar su decisión, ni pronunciarse sobre su contenido
siquiera en proceso posterior.

En presencia de tal sentencia, el juez del nuevo proceso debe


abstenerse de fallar en el fondo, si encuentra que hay identidad entre
lo pretendido en [a nueva demanda o en las imputaciones penales
formuladas al procesado y lo resuelto en esa sentencia. Tiene pues la
cosa juzgada una naturaleza estrictamente procesal, por que es una
consecuencia del proceso y la emanación de la voluntad del estado
manifestada en la ley procesal.

Pero sus efectos jurídicos se extienden también indirectamente


fuera del proceso y sobre las relaciones jurídica sustanciales, como una
de las consecuencias de la inmutabilidad de la decisión que es su efecto
directo, produciendo así la definitividad de la certeza jurídica de
aquéllas.
Teorla Gener.. ' del Proceso 107

Ambos son efeclos jurídicos de la cosa juzgada, directo procesal


la inmutabilidad de la decisión : indirecto y sustancial la definitividad
de la cerleza juríd ica del derecho sustancial declarado o de su rechazo
o negación.

Se trata de una justificac ión de derecho público y de orden


público, como lo son la acción, el derecho de contradicción y laj uris-
dicci ón' de los cuales es su resllltado. La voluntad de las partes y del
juez no influye pa ra nada en la formaci ó n de la cosa juzgada ni en sus
efectos. Es la voluntad del estado med ia nte la regu lac ión lega l la que
crea e impone la cosa juzgada como una ca lidad de ciertas sentencias
genera lmente las preferidas en procesos contenciosos, pero con las
excepciqnes que la misma ley estab lece.

Asf, pues, definimos la cosa juzgada como la calidad de inmu-


table y definitiva que la ley le otorga a la sentencia, en cuanto declara
la voluntad del estado contenida en la norma legal que aplica, en el caso
concreto.

96. COMO OPERAN LOS EFECTOS DE


LA COSA JUZGADA

Los dos efectos de la cosa juzgada (el procesal y el sustancial,


su inmutabilidad y su definitividad) operan de manera análoga, ya que
éste es consecuencia de aquél. El primero impone a los jueces la
prohibición de entrar a resolver sobre el fondo de las pretensiones que
han sido mate ria de la sentencia y les otorga la facu ltad de para lizar la
acc ión que se ejercita con desconocimiento de ello, si se les alega como
excepción previa o de inhibirse a reso lver en e l fondo, s i dcben hacerlo
en la sentencia, por otro lad o, otorga a las parte s el derec ho de
impenetrar la suspensión definitiva del proceso. (Só lo parte de las
pretensiones incoadas cuando existe cosa juzgada parcia l y no total)
mediante excepción previa o la inhibi ción de la decisión de fondo si lo
alegan como excepción perentoria para su estudio en la sen tencia, y
les impone la obligación de abstenerse de revivir esa pretensión resuelta
pos itiva o negativamente en procesos posteriores. En lo penal. s i se
108 Teoria General del Proceso Teoria General del Pro(:e:¡;o
109

ml Cla investigació n sob re asunto que ya haya si do resue lto por producirse la indiscutibilidad o defi niti vidad de la decisión que sobre
sentencia con fuerza de cosa juzgada, se debe ordenar la cesación del ésta se contiene en aquélla.
proced imi ento (a n pronto se compruebe aquella. respecto a l imp utado
o procesado sujeto a dicha sentenc ia . La cosa juzgada no es un efecto de la se ntencia, sino de la
voluntad del estado manifestada en la ley que la regu la.
El segundo efecto otorga definitividad'a la dec laración de certeza
contenida e n la sentenc ia (entendida e n su sentido a mplio y con
inc lusión de las declaraciones co nstituti vas), hac iendo lo indi scutible
1 97. LA IMPERATlVIDAD U OBLIGATORIEDAD Y LA
en nuevos procesos, y por eso les otorga a las partes e l mismo derecho
I EJECUTABILIDAD
y les impone igual o bl igación que el efecto procesal.

Ti e ne la cosa juzgada una funci ón o efica cia Negflliva : La No es efecto de la cosa j uzgada, ya que toda sentenc ia ejecu-
prohibici ón a los'j ueces para decidir sobre lo ya resuelto; y una función toriada tenga o no efectos de cosa juzgada es imperativa u obligatoria
o efi cac ia Positiva : La seguridad o definitividad que se le otorga a las y si impone condena es además ejecutab le y en ocasiones antes de
relaciones jurídicas sustanciales sobre que versa la decisión. quedar en firme (apelación en e l efecto devo luti vo y casación cuando
.
Sin embargo en materia penal la definitividad de la cosa juzgada.
no rinde caución para suspender su cump limiento) .

no impide que posteriormente se disminuya la pena, c uando se


considera que la parte cumplida ha satisfecho su finalidad , o que se
modifique otorgando la libertad condicional antes de que haya s id o
98. FUNDAMENTO O RAZON DE LA COSA JUZGADA
cumplida totalmente , ni impide que se suspenda la pena desde un
comienzo s i la ley autoriza como ocurre en los casos de menore s y de Este fundamento consiste en la vo luntad del estado manifestada
delito contra la as istenc ia familiar , pero en todos estos casos no se en la ley o sea que el fundam ento o la razón j urídica de la cosa juzgada,
juzga de nuevo ni se desconoce la sentencia, sino que se parte de la que explica po rque ex iste y se impo ne con s u inmutabilidad y su
base de e lla para aplicar una medida autorizada por la ley. deflnilividad tanto a los jueces como a las partes, esta e n la potestad
jurisdiccional del estado, de la que e mana e l poder suficiente para
La acción como derecho subjeti vo a adelantar cada proceso, se impone, en la forma en que e l legislador lo desee, los e fectos y la
extingue con la sentencia, por quedar sati sfecha, sea que ésta produzca -eficaciá de la sentenc ia de finitiv a; por lo que no hay que buscar dicho
o no cosa juzgada. fundamento en mayores expli caciones ni en tesis más o menos sutiles .
La cosa juzga da impide formular de nuevo la mi sma pretensión,
• en otro proceso, pero si se viola ésta prohibición y se formula demanda, 99. LIMITES DE LA COSA JUZGADA
se ejerc itara una distinta acción, pero podrán pararse sus e fect os
oponiendo la excepción de cosa juzgada como previa o se impedira que Puesto que los jueces no pueden proveer por vía general y deben
haya sentencia de fondo o mérito si sólo como excepción perentoria , limitarse a decidir el caso concreto y con valor para el mismo, la cosa
en el último caso la sentencia será inhibitoria en razón, precisam ente juzgada está sujeta a dos límite que son:
de existir e sa cosa juzgada.
Límite Objetivo
Es decir que la cosa juzgada que es privativa de los procesos
contenciosos, extingue o satisface definiti vamente la pretensión, a l Límite Subjetivo
r
110 Tc:ori .. General del ProcelCl

El limite objetivo se compone de dos elementos:

a) Identidad de cosa u obj eto (en lo civil, laboral y contencioso


administrativo) o de hecho (en lo peoal); y
b) Identidad de causa patcndi (en mat e ri a civil, laboral y
contencioso administrat iva) o causa imputandi (en lo penal).

a) Identidad de cosa u obje10 o de hecho punible

El lím ite objetivo de la cosa juzgada eslá constiluido por una


parte por el objeto de la pretensión material del proceso anterior,
es decir: «E l bien de la vida» reconocido O negado en la sentencia
ejecutoriada la cosa o relación jurldica respecto de la cual se
aplica su fuerza vinculativa, en los procesos civiles, laborales y
contencioso admini strativos. el hecho por 1.: 1 cual se ha juzgado
al procesado en material penal ,
b) Identidad de causa petendi.
En materia civil, laboral y contenc ioso administrativa, la causa
petendi es e l fundamento o razón a legado por el demandante para
obtener el obj eto dI:: la pretensi ón contén ida en la demanda que
al mismo tiempo es el fundamento jurídico de su aceptación o
negación por el juez en la sentencia.
e) Identidad de causa imputandi.
En el proceso penal la causa de la imputación se identifica con
los hechos imputados en los que se incluye el e lemento síquico
en algunos casos, por lo cual no es un factor separado del objeto
, materia del proceso, como si ocurre e n lo civil , laboral y
contencioso administrativo: La calificación jurídica del delito
tampoco constiruye un factor determinant e y su variación no
significa nuevo hecho por juzgar.

LIMITE SUBJETIVO: (Identidad de partes).

Este límile se compone de un elemento que es la identidad de


Teoría General del Pro(:eSQ
",
partes:
La sentencia no produce cosa juzgada sino entre las mismas
partes.
No se trata de identidad de personas porque como ya sabemos
no todas las personas que concurren a un proceso lo hace como partes
y que no siempre las partes obran personalmente, porque suelen hacerlo
por intermedio de sus apoderados o representantes.

Es decir la identidad de partes se refiere a los sujetos del proceso


o partes; en sentido fonnal' Demandantes, Demandados y Terceros
intervinientes y causahabientes de quienes "intervinieron en el proceso
ya que estos tamhién están obligados por la sentencia.

Lo que importa es la identidad jurídica de las partes. no su


identidad física.
"
Indice 1 ¡ ) J

CAPITULO I ...................................................................................... 1
"
FUNCION JURISDICCIONAL ......................................................... 1
2. DISTINTAS ACEPCIONES DE JURISDICCION ................................... 1
3. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIQN ................................................... 1
4. CONTENIDO DE LA JURISDICCION ................................................... 3
5. OPINIONES DOMINANTES SOBRE LA NATURALEZA DE LA
FUNCION JURlSDICCIQNAL ................................................................. 4
6. FUNCION JURISDICCIONAL y FUNCJON ADMINIS~l1YA ........ 5
7. DISTINCIONES ENTRE LA FUNCION JUDICIAL y FúNcION
LEGISLATIVA .......................................................................................... 6
8. RELACION ENTRE LA JURISDICCION y LA ADMINISTRATIVA ... 7

CAPITULO n
DERECHO DE ACCION .............••..•..••••..•••••.....•....•....•........••..•....... 9
9. PROCESO HISTORICO DEL DERECHO DE ACCION ........................ 9
10. SISTEMA PRIMITIVO: CONCEPCION ROMANA ............................. 9
11. ESCUELA CLASICA: ... .......... .......................... .............. .. ...... 10
La 'acción como Elemento Sustancial .. .. 10
del Derecho Material (Savigny) ............ .. .. ......... 10
12. ESCUELA MODERNA:
La acción como autónoma e independiente ........................................... 11
del derecho Material Subjetivo ................................................................ 11
13. LA ACCION: Derecho Subjetivo Concreto
(Windscheid, Muther, Wach y Degenrolb) ............................................. 13
14. EL DERECHO DE ACCION COMO FORMA
ESPECIALIZADA DEL DERECHO DE PETICION ........................... 15
15. DUALIDAD JURlDICA DEL
DERECHO DE ACCION ........................................................................ 17
16. IMPORTANTES SIGNIFICADOS
DEL VOCABLO ACCION ..................................................................... 17
• 17. CARACTERES DIFERENCIALES ENTRE DERECHO DE
ACCION y DERECHO MATERIAL O SUSTANCIAL ........... . .... 18
18. CARACTERES PARTICULARES DEL
DERECHO DE ACCION ......... .. ._ ...... 19
19. CONCEPTO LEGAL DE DERECHO

., DE ACCION EN EL SALVADOR ..... .. ......................... 20

---- j
CAPITULO III ..........................•....................................................•. 23
20. EL DERECHO DE EXCEPCION ........................................................ 23
21. CONCEPTO LEGAL DE EXCEPCION ..... ................................... 24
22. ACEPCIONES DEL TERMINO EXCEPCION ................ ....... 24
23. CRITERIOS TRADICIONALES Y
CRITERIOS MODERNOS ............................................ . ........... 25
24. CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES ...... . 0 •• 26
25. CARACTERES DE LAS EXCEPCIONES ........ .. ................ 30

CAPITULO IV .................................................................................. 31
26. EL PROCESO .. ............................................................................. 31
27. FIN DEL PROCESO: ................................................ ...................... 32
28. FIN PUBLICO Y FIN PRIVADO DEL PROCESO ................................ 33
29. FUNCION PRIVADA DEL PROCESO CIVIL ............................. 33
30. FUNCION PUBLICA DEL PROCESO CIVIL..... .. ........... _..... ..... 34
31. NATURALEZA DEL PROCESO ..... ................... ...... 34
32. TEORIA DEL PROCESO ......... ................................................... 37
33. CLASIFICACION DEL PROCESO CIVIL .......................................... 37
34. CLASlFICACION EN PROCESO PENAL ............................................ 39
35. JUICIO ORDINARIO .............................................................................. 39
36. JUICIO SUMARIO ................................................................................ 39
37. EL JUICIO VERBAL ............................................................................ 40
38. FIN PUBLICO DEL PROCESO PENAL... .. .................................. 40
39. FIN PUBLICO Y PRIVADO DEL PROCESO CONSTITUCIONAL .... 40
40. FIN PUBLICO Y PRIVADO DEL PROCESO MERCANTIL ................ 41
41. FIN PUBLICO Y PRIVADO DEL PROCESO LABORAL .................. 41
42. FIN PUBLICO Y PRIVADO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO ..... 41

CAPITULO V ................................................................................... 43
43. PRESUPUESTOS PROCESALES ................ _....................................... 43
44. CLASIFICACrON ... ..... .................. ....... 43
45. PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA ACCION . .. .............. 44
46. PRESUPUESTOS PROCESALES
DE LA PRETENSION .............. .......... 45
47. PRESUPUESTOS PROCESALES
DE VALIDEZ DEL PROCESO... .................. .................. .. ........... 46
48. PRESUPUESTOS PROCESALES
DE UNA SENTENCIA FAVORABLE. .. ..................... 46
49. CLASIFICACION SEGUN ECHANDlA.. ........... .... ................ . ... 47
50. RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE PRESUPUESTOS
PROCESALES Y EXCEPCIONES .................................. 49
CAPITULO VI ............•....•..........•....•...•....•............•....•.......•............. 51
51. PRINCIPIOS FORMATIVOS
DEL PROCESO CIVIL ......... .............. ..................... .. 51
52. PRlNCIPIO DE IGUALDAD:. ....................................................... 52
Fundamento Art. 3 en. E. S. . ................................... 52
53. PRINCIPIO DE DISPOSICION ........ ............. .... ..................... 53
54. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL ...... .................. 54
55. PRINCIPIO DE PROVIDAD PROCESAL .................... 55
56. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD PROCESAL....................... ........... 55
57. PRINCIPIO DE PRECLUSION PROCESAL. .............. 57
58. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL. ............... .......... 57
59. PRINCIPIO DE OFICIOSIDAD o ••••••••••••••••••••••••••• " " 58
••••••••••••

60. PRINCIPIO DE LA INQUISITORlEDAD .......................... 58


61. PRINCIPIO DE ACCION PENAL PUBLICA .... ................... . 59
62. PRINCIPIO INDUBIO PRO-REO .......................................................... 59

CAPITULO VII ................................................................................ 61


63. FUNCIONES NO JURISDICCIONALES ATRIBUIDAS
AL ORGANO JUDICIAL ................................................................... 61
64. JURISDlCCION VOLUNTARIA ............. ............ . . 61
65. FORMA DE LA JURISDlCCION
VOLUNTARIA (COUTURE) .............. . .............. 63
66. CONTENIDO DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA ....... . ...... 63
67. DIVERSAS TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA
JURISDlCCION VOLUNTARIA ....... .................... ......................... 64

CAPITULO VIII
LA PRUEBA ...................................................................................... (,7
68. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA .................................. .. " ... 67
69. DIFERENCIA ENTRE PRUEBA Y MEDIO PROBATORIO ....... "" .. ", 6K
70. OBJETO DE LA PRUEBA .................................................. " ... .... ,,', ',,'" iW
71. LA PRUEBA DEL DERECHO
Y PRUEBA DE LOS HECHOS ..................... " .. " ... ,.... """,,,,,, ,, '/n
72. LA PRUEBA DEL DERECHO ................................. " .... " ... """"",,,,,,,,. 11
PRINCIPIO GENERAL. ............................... ... .....•...•...•..•.•.••• •, •••• ,•• "., ·/1
73. LA PRUEBA DE LOS HECHOS .........,,, ..... ,..... ,,,, .. ,,,, ..1.,",,.)"'''''' ?1
PRINCIPIO GENERAL .................... " ,... "",,,, ~ ,,,,i,, .. ,,,,,,,'ItI,, "'"

CAPITULO IX ............................................ " ... " .. " .... ,,, .. ".IIIII IIUllllll 11
"
74. LA SENTENCIA .... ,.. ,..........• ", .• ", .• ,., .• "",,,,,,,,,,,.,,,...
75. NATURALEZA JURIDIC A, DlVI':¡(SOS ('I(ITlij(jt)H ",,,"""10'''''''''''1 MI
'1
76. FORMA DE LA SENTENCIA .................................................... _.......... 82
77. CONTENIDO DE LA SENTENCIA .................... .......... 83
78. CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS ............. 84
79. EFECTO DE LAS SENTENCIAS .... ................ 86

CAPITULO X
IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES .•..•. 89
80. PRINCIPIO DE LA IMPUGNACION .................................................. 89
81. LOS RECURSOS ................................................... ....... ............ .. .... 90
82. PROCEDIMIENTO POSTERIOR A LA SENTENCIA ........................ 90
83. CARACTERISTICAS DEL RECURSO .......... ................. ............ 93
84. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS ............. _............. _._ 94
85. UNIDAD Y PLURALIDAD DE INSTANCIAS. ..... 95
86. EL ONUS PROBANDl (Carga procesal) ........ 96
87. DETERMINACION DE LA PRUEBA .. . ....... 97
88. LA ADMISIBILIDAD ........................... . .. .................... 99
89. PROCEDIMIENTO PROBATORIO ............ .... ......... _............. 100
90. VALORACION DE LA PRUEBA ........................... 101
91. MEDIOS PROBATORIOS ........................... 103

CAPITULO Xl ................................................................................ 105


92. LA COSA JUZGADA ............... ............................... 105
93. OBJETO ESPECIAL DE LA COSA JUZGADA..... ................ 105
94. ALCANCE Y EFECTOS DE LA COSA JUZGADA ........................... 105
95. ' NATURALEZA Y DEFINICION .......................................................... 106
DE LA COSA JUZGADA ..................................................................... 106
96. COMO OPERAN LOS EFECTOS DE LA COSA JUZGADA ............ 107
97. LA IMPERATlVIDAD U OBLIGATORIEDAD Y LA
EJECUTABILIDAD ................................ 109
98. FUNDAMENTO O RAZON DE LA COSA JUZGADA.. ............... 109
99. LIMITES DE LA COSA JUZGADA ........................................ 109

SELECCION y Ar)01 "SiC:ON


BIBUOTEC,'\ ,-Ti\i if~!-J.

COMPRA O "',' r~1


UNlVEaSIDA D 1' : r •. - : 1
SISTEMA Blll.' - _ _ .-2J

También podría gustarte