Está en la página 1de 21

LOS INCIDENTES.

1
Cuestionario.

Generalidades.
1.- Qué son?
Es toda cuestión accesoria al juicio, que requiere de un especial pronunciamiento del tribunal.
2.- Cómo se tramitan, en principio, en los procesos escritos y orales?
Escritos y de lato conocimiento: por RG, se tramitan y fallan durante curso del procedimiento,
siendo excepcional el fallarlos junto a la sentencia definitiva.
Orales y concentrado: RG es que se formulen y tramiten conjuntamente con asunto principal,
fallándose pues junto a cuestión principal.
3.- Cuáles son los elementos de los incidentes?
- existencia de juicio: pues son accesorios. Esto ocurre sólo notificada válidamente la demanda,
momento desde el cual puede promoverse un incidente. 1603 CC.
- que cuestión promovida tenga el carácter de accesoria respecto asunto principal.
- que exista relación directa entre incidente y cuestión principal. 84 inc 1: puede sino rechazarse
de plano.
- que exista especial pronunciamiento del tribunal (82).
4.- Cuál es la naturaleza de la resolución que falla un incidente?
Puede ser:
- sentencia interlocutoria de 1er grado: establece derechos permanentes.
- auto: falla sin establecer derechos permanentes.
5.- En qué oportunidad se deben resolver?
91, fallará tribunal inmediatamente o a más tarde dentro de 3ero día. Algunos se pueden fallar
de plano.
Los incidente de previo y especial pronunciamiento deben fallarse durante el curso del juicio y
antes de la dictación de la sentencia definitiva (pues se genera suspensión del asunto principal).
Los que no revistan este carácter, deben resolverse tan pronto como ellos queden en estado de
fallo durante tramitación de la causa.
Aún, hay casos en que se deben fallar junto a sentencia definitiva (mandato legal):
- incidentes que por mandato de ley deben resolverse junto a ella son condena en costas y tachas
de testigos.
- por ser el procedimiento concentrado: en juicio sumario y de mínima cuantía.
6.- Cuáles son las características de los incidentes?

1
Según el Profesor Pecchi, los incidentes especiales importantes serían el de costas, el de desistimiento de la
demanda, y el de abandono del procedimiento.
- son cuestiones accesorias al asunto principal.
- tienen establecido procedimiento propio (ordinarios y especiales).
- tienen aplicación general (Libro I CPC) salvo norma especial en contrario.
- deben ser promovidos, tramitados y fallados ante y por tribunal que conoce asunto principal
(RG de la extensión).
- pueden promoverse desde que existe juicio hasta sentencia definitiva o interlocutoria que
ponga término al juicio o haga imposible su continuación, ejecutoriada causa principal.
Excepción: incidente de nulidad procesal por falta de emplazamiento (incluso después de
dictarse la sentencia ejecutoriada.
- no suspende tramitación asunto principal (cuaderno separado). Excepción, incidentes de
previo y especial pronunciamiento (suspenden curso causa, se tramitan en cuaderno principal).
- resolución que falla puede ser sentencia interlocutoria de 1er grado o auto.
7.- Cómo se clasifican?
(a) según tramitación:
- ordinarios: reglas generales título XI.
- especiales: normas particulares en atención naturaleza cuestión accesoria.
(b) según su relación con el asunto principal:
- conexos: relacionados. Se admiten a tramitación y se resuelven conforme normas generales.
- inconexos: no tienen relación. Pueden rechazarse de plano.
(c) según su origen:
- previos: nacen de hecho anterior a juicio o coexistente con su principio, debiendo promoverse
por parte antes de hacer cualquier gestión principal en pleito.
- coetáneos: originados de hecho acontecido durante juicio, debiendo promoverse tan pronto
llegan a conocimiento de las partes.
* Incidentes cuyas causas son simultáneas deben promoverse a la vez.
* Todo incidente extemporáneo debe rechazarse de plano, salvo los que anulan el proceso o se
refieren a circunstancia esencial para ritualidad o marcha del juicio.
(d) según vinculación con asunto principal (84):
- incidentes que versan sobre el fondo del asunto.
- incidentes que versan sobre el procedimiento (forma en que se desarrolla proceso).
(e) según efecto que tiene promoción del incidente en tramitación del asunto principal y
cuaderno en que se tramitan:
- de previo y especial pronunciamiento: aquellos que paralizan la sustanciación de la causa
principal hasta que no sean resueltos y se tramitan ele cuaderno principal sin dar motivo a la
formación de un cuaderno separado.
- que no revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento: no suspenden curso de la
causa principal y deben sustanciarse en cuaderno separado.
¿Cómo se determina este carácter? Legislador se encarga mediante regla especial de
determinarlo (serían de previo y especial pronunciamiento los de competencia y la excepciones
dilatorias; no así la nulidad lo obrado por fuerza mayor y falta de emplazamiento, el privilegio
de pobreza, etc.), o legislador no establece regla especial y es el tribunal quien debe resolverlo
caso a caso.
(f) según forma en que debe resolverse incidente:
- previa tramitación de ellos: aquellos que sólo pueden fallarse luego de haberse conferido
traslado a la otra parte y recibido a prueba si fuere procedente, por ser conexos al asunto
principal, haber sido promovidos oportunamente y no fundarse en hechos que consten en
proceso o que sean de pública notoriedad.
- pueden ser resueltos de plano: con sólo mérito de la solicitud que se promueve. Se deben
rechazar de plano la solicitud de incidente inconexo; la solicitud de incidente que nadie en
hecho anterior al juicio o coexistente si se hizo alguna otra gestión judicial antes; solicitud en
que se promueve incidente originado en hecho que acontece durante juicio y que no es
promovido tan pronto llega a conocimiento parte; solicitud en que se promueve incidente
respecto causa que existiera simultáneamente con otra ya hecha valer antes, sin promoverse
conjuntamente; y solicitud en que parte haga valer incidente luego de haber perdido dos o más
incidentes (promovidos por ella) sin consignar antes los recursos necesarios para promoverlo.
Debe resolverse de plano, acogiendo o rechazando, aquellos que se basan en hechos que
constan en el proceso o sean de pública notoriedad, lo que debe consignarse en su resolución.
(g) según obligatoriedad de la condena en costas de la parte que lo promueve:
147 establece obligatoriedad de condenar en costas a quien promueve uno dilatorio sin obtener
resolución favorable. Se discute (concepto amplio o restringido) estos incidentes, cuales se
caracterizan por producir demora en prosecución del juicio, incluyen o no a los de previo y
especial pronunciamiento.

Tramitación de los incidentes ordinarios.


1.- Cómo se decide si procede esta tramitación o no?
Depende si hay norma especial en contrario o no. Si no la hay, se aplican normas de los
ordinarios.
2.- Cómo se promueve incidente ordinario?
- en forma directa, mediante solicitud o demanda incidental, provista por tribunal cuando
cumple requisitos. Traslado.
- en forma directa, mediante solicitud de actuación judicial que debe ser decretada con
audiencia, resolviéndose conforme nomas de incidentes.
- en forma directa, en casos que legislador establece que determinadas solicitudes deben ser
tramitadas conforme normas de incidentes.
- mediante oposición a solicitud de actuación judicial formulada por contraparte, decretada con
citación.
3.- En qué etapas del procedimiento pueden promoverse?
En primera instancia, desde notificación demanda hasta que se notifique a partes la resolución
que cita a partes para oír sentencia. En segunda, hasta vista de la causa. Excepciones a esto:
- incidente de nulidad de todo lo obrado: puede hacerse valer luego de resolución que cita a
partes para oír sentencia (433 inc 2).
- incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento: en todo curso del
procedimiento e incluso en procedimiento incidental de cumplimiento de la sentencia.
4.- Cuál es la oportunidad procesal para promover incidentes?
a) si nace en hecho anterior o coexistente con principio juicio, antes que cualquier gestión
principal.
b) si nace durante juicio, tan pronto como llegue hecho a conocimiento parte.
c) si concurren simultáneamente causas para promover incidentes, todos a la vez (sino, en
principio, se rechazarán de plano).
d) incidente de nulidad procesal: dentro 5 días desde que aparezca o se acredite que quien deba
reclamar nulidad tuvo conocimiento vicio, salvo se trate de incompetencia absoluta tribunal.
e) rebelde puede promover nulidad de todo lo obrado en rebeldía suya por fuerza mayor dentro
de 3 días desde que cesó impedimento y pudo hacerse valer ante tribunal.
f) litigante rebelde a quien no se le han notificado providencias libradas en juicio por falta de
notificación o notificación defectuosa, puede promover nulidad de todo lo obrado dentro de los
5 días desde que aparezca o se acredite tuvo conocimiento personal del juicio.
5.- Qué restricciones hay para la promoción de los incidentes, para evitar se usen con carácter
dilatorio?
Buena fe: promoverse cuando son estrictamente necesarios para resolución cuestión principal:
- estableciendo oportunidad y forma específica para hacerlos vales. Si son extemporáneos,
pueden rechazarse de plano, salvo anule proceso o se trate circunstancia esencial para
ritualidad o marcha del juicio.
- carácter obligatorio de las condena en costas respecto parte que promueva y pierda incidente
dilatorio (144 permite en otros incidentes que si hubo motivo plausible, se le exima).
- consignación previa y obligatoria para efectos de promoverse nuevos incidentes respecto de la
parte que hubiere promovido y perdido 2 o más incidentes con anterioridad, cuales nunca
revestirán el carácter de previo y especial pronunciamiento debiendo tramitarse pues en
cuaderno separado (88). Tribunal, al desechar 2ndo incidente, fija su monto (1 a 10 UTM), y si
se pierde este, se aplica como multa a beneficio fiscal. Si tribunal observa mala fe, puede
aumentar hasta el duplo.
Si no se deposita antes, se tendrán los incidentes por no interpuestos, perdiéndose derecho a
promoverlos nuevamente.
Parte con beneficio de pobreza no está obligada ella a efectuar depósito, pero tribunal puede
imponérselo personalmente al mandatario judicial o abogado.
Estas resoluciones son inapelables.
6.- Cuál es el procedimiento que establece el legislador para tramitar los incidentes?
Tiene carácter concentrado, comprendiendo 3 fases. Pero fase de discusión es eventual pues
puede tribunal rechazarlos de plano. La fase probatoria también es eventual, pues depende de
existencia de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
(A) Fase discusión: se genera con solicitud de parte, cuando se admite a tramitación. Tribunal
puede rechazar de plano (inconexo, extemporáneo, o por faltar consignación), o resolver de
plano (acogiendo o rechazando, sin traslado, cuando se funde en hechos que consten en el
proceso o sean de pública notoriedad).
Admitido, cuando es conexo, oportuno, y hay consignación (en caso de). Hechos no constan pues
en proceso ni son de pública notoriedad. Se confiere traslado a otra parte, 3 días. Puede así
responder la contraparte. Se notifica por estado diario (decreto). Término emplazamiento de 3
días, legal, fatal, de días discontinuo e improrrogable, sin proceder aumento tabla
emplazamiento (89).
Contraparte puede, ante traslado: allanarse o no controvertir, debiendo tribunal resolver;
permanecer inactivo durante plazo, precluyendo facultad, debiendo tribunal resolver; o
responder en escrito (sumar: "responde o evacua traslado"), haciendo alegaciones de hecho y
derecho. Tribunal determina siempre si procede o no recibir incidente a prueba.
(B) Fase de prueba: normas de juicio ordinario. Excepciones:
- resolución que recibe causa a prueba se refiere a puntos sobre los que debe rendirse, no
hechos. Importa respecto minuta testigos.
- resolución que recibe causa a prueba se notifica por estado diario, no por cédula.
- naturaleza será sentencia interlocutoria de 1er grado si así lo tiene resolución que falle
incidente, o auto en caso contrario.
- recursos contra recepción incidente a prueba: no cabe apelación.
- término probatorio es de 8 días (no 20).
- prueba testimonial, presentar nómina en dos primeros días.
- término probatorio extraordinario es facultativo para tribunal, en días que estime necesarios y
nunca por más de 30 desde que se recibió incidente a prueba (es decir, máximo 22 más).
- término probatorio tiene carácter de fatal para proposición y rendición.
- se podrían aplicar términos probatorios especiales.
(C) Fase de fallo: no hay trámite de observación a la prueba ni trámite de citación a oír
sentencia. Debe fallarse a más tardar dentro del 3ero día (91). Tribunal puede dictar medidas
para mejor resolver. Ojo costas y naturaleza jurídica del incidente.
7.- Y qué sucede con los incidentes en 2nda instancia?
220: se fallan de plano por tribunal o se tramitan como incidentes (pudiendo en este segundo
caso fallarse en cuenta u ordenar se traigan en relación los autos para resolver).
210: resoluciones que se promuevan en segunda instancia se dictarán por el tribunal de alzada y
son inapelables.

Nulidad procesal, medios para hacerla valer, y en particular el


incidente de nulidad procesal.
1.- Qué es la nulidad procesal?
Sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos procesales por el incumplimiento de alguno
de los requisitos que la ley prescribe para su validez.
2.- Qué características tiene?
(a) es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias, en su configuración jurídica: no se
relaciona con la nulidad civil.
(b) puede hacerse valer por diversos medios:
i. directos: atacan directamente acto a invalidar:
- declaración nulidad de oficio por tribunal.
- casación en la forma de oficio por tribunal.
- casación en el fondo de oficio.
- incidente de nulidad.
- excepciones dilatorias.
- recurso de revisión.
ii. indirectos: sin perseguir directamente nulidad, pretenden que ella sea declarada:
- recurso reposición.
- recurso de apelación.
- recurso de queja.
(c) nulidad procesal no es clasificable: Es una sola. Aun, en doctrina se distingue entre la
nulidad (aquella que puede ser declarada de oficio o a petición de parte por infracción de
normas de interés público) y la anulabilidad (cual sólo puede ser declarada por juez a petición
de parte, al infringirse normas de orden privado).
(d) nulidad procesal no requiere de causal específica. Hay causales genéricas y otras específicas
de nulidad.
i) específicas: 83, casos que ley expresamente lo disponga: 8 primero números de 768 (casación
en forma), nulidades específicas del 79 y 80 (litigante rebelde y fuerza mayor), y 810 (revisión).
ii) genéricas: 83, "y en todos aquellos en que existe un vicio que irrogue a alguna de las partes
un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad": 84, vicios que anulen proceso o
circunstancias esenciales para ritualidad o marcha del juicio; 303 n°6, deducción como
excepción dilatoria de todas aquellas que tengan por objeto corregir vicios del procedimiento
sin afectar fondo de acción deducida; 768 n°9 (recurso casación en forma); causal genérica
recurso casación en el fondo.
* En nuestro derecho, la procedencia de la nulidad procesal es muy amplia pues afecta de modo
genérico a todos los actos del proceso ejecutados imperfectamente.
(e) requiere ser alegada, por RG. Excepcionalmente, tribunal puede declarar de oficio. Para
alegar nulidad se requiere ser parte del proceso, haber experimentado perjuicio con el vicio en
cuestión, y que parte que promueva ni haya sido ni causante ni haya consentido en él (83).
(f) nulidad procesal requiere para operar de la dictación de una resolución judicial que la
declare. Mientras no, el acto produce todos sus efectos. Tribunal y procedimiento dependen del
medio empleado para hacerla valer.
(g) nulidad se aplica solamente a actos jurídicos procesales realizados dentro del proceso (fuera
de este, pueden ser anulados, pero no por vía de nulidad procesal).
(h) nulidad procesal genera ineficacia específica del acto viciado y en algunos casos también la
de los actos realizados con posterioridad al acto viciado en el proceso por existir una
dependencia directa entre ellos. RG es nulidad propia (83 inc final). Excepcionalmente, hay
nulidad extensiva o derivada, cuando nulidad de un acto jurídico procesal no sólo afecta a éste,
sino que a todos aquellos actos que se realicen con posterioridad (efecto extensivo nulidad
procesal). Sucede con la falta de emplazamiento. Tribunal debe determinar su extensión.
(i) nulidad procesal se sanea:
- por resolución que la deniega (máxima purga de nulidad procesal con cosa juzgada).
- preclusión facultad establecida por ley para hacerla valer (5 días desde que aparezca o se
acredite se tuvo conocimiento, salvo incompetencia absoluta tribunal).
- cuando parte ha originado vicio o concurrido a su materialización.
- por convalidación expresa o tácita del acto nulo. Expresa, cuando se ejecutan actuaciones que
manifiesta e inequívocamente demuestran que perjudicado prescinde de invocar nulidad. Tácita,
cuando parte legitimada deja pasar oportunidades para hacerla valer (según ley).
(j) nulidad procesal debe ser declarada sólo en caso que vicio que genera cause perjuicio. Es el
principio de trascendencia o de protección. Arts: 768 inc penúltimo sobre casación en la forma;
en el 767 sobre casación en el fondo; y en el 83 respecto la nulidad procesal.
3.- Qué prescribe el artículo 83?
Art. 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos
que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se
acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se
trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o concurrido
a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no podrá
demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al
declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su
conexión con el acto anulado.
4.- Agregado de los interrogadores sobre la nulidad procesal:
- es sanción de ineficacia que afecta actos procesales.
- se distinguen vicios in precedendo de los vicios in indicando.
- nulidad procesal es instrumento que permite restablecer imperio de garantías constitucionales
y vigencia real del derecho, cuando en proceso se han cometido vicios o infracciones que
violentan igualdad ante ley o desequilibran igual protección de su ejercicio.
- se puede generar por vicios: cometidos por sujetos del proceso; relacionados con su voluntad;
relacionados con falta de correspondencia entre contenido y forma del acto; relacionados
directamente con no cumplimiento formas procesales.
- son presupuestos de la nulidad procesal: existencia de un proceso, actos procesales singulares,
o algún equivalente legitimado; existencia de un vicio; vicio debe causar perjuicio, sólo
reparable con invalidación sentencia; debe existir relación causal entre vicio y perjuicio;
nulidad procesal debe ser declarada.

Acumulación de autos. 92 a 100 CPC.


1.- Qué se pretende evitar con la acumulación de autos?
Se quiere evitar se dicten dos sentencias contradictorias entre dos procesos pendientes (relación
de continencia o conexión).
2.- Qué tipo de relaciones pueden haber entre dos procesos?
- identidad: elementos configurativos de ambos procesos son plenamente coincidentes entre sí.
- continencia: habiéndose uno promovido con posterioridad a otro, tenga éste último los mismos
elementos configurativo de aquel, pero en un mayor grado cuantitativo de manera que permita
comprender en él los elementos de la causa iniciada primitivamente.
- conexión: uno o dos de los elementos configurativos son diversos, pero requiere su
acumulación para la aplicación de un fallo único para evitar las contradicciones en que se
pudiere incurrir en caso de procederse separadamente.
- diversidad: elementos configurativos son diversos, sin poder provocar el fallo por separado de
los mismos contradicción alguna.
3.- Qué es la acumulación de autos?
Incidente especial, que tiene por objeto obtener que el tribunal ordene la agrupación material de
dos o más procesos pendientes, entre los cuales existe una relación de continencia o conexión,
para que ellos se tramiten y se fallen conjuntamente evitándose la existencia de sentencias
contradictorias.
4.- Cuál es su objetivo?
Acumular materialmente 2 o más procesos ya iniciados y que se tramitan separadamente.
También hay casos en que se acumulan sólo jurídicamente (no material), tramitándose ante
mismo tribunal dos procesos distintos.
5.- Qué fundamentos tiene?
- evitar pronunciamiento de sentencias contradictorias.
- evitar se multipliquen inútilmente los juicios (economía procesal).
- evitar partes incurran en gastos de molestas innecesarias (economía).
6.- Cuál es la causal/requisito de fondo para que proceda?
92: siempre que se tramiten separadamente do o más procesos que deban constituir un solo
juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener continencia o unidad de causa.
7.- Cuándo se destruye esta continencia o unidad de la causa?
Doctrina y jurisprudencia estima que sucede cuando:
- diversos juicios tienen en común a lo menos dos de los siguientes tres elementos: partes,
objeto de la acción, o causa de pedir de la acción. (si hubiere sólo uno, habrá que hacer un
análisis particular del caso).
- acciones entabladas en diversos juicios emanan directa e inmediatamente de unos mismos
hechos.
8.- Ha previsto el legislador de casos especiales?
Sí. 92:
i) Cuando (1) acción o acciones entabladas en juicio sean iguales a las que se hayan deducido
en otro (caso de continencia), o (2) cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de
unos mismos hechos.
ii) Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones
sean distintas (acción es causa de pedir; personas y objeto serían idénticos aquí).
iii) En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro (caso en que sin ser idénticos los procesos, la sentencia de
uno puede producir cosa juzgada en el otro).
9.- Qué requisitos de forma hay para la procedencia de la acumulación de autos?
95: se requiere que los juicios (1) se encuentren sometidos a una misma clase de procedimientos
y que (2) la substanciación de todos ellos se encuentre en instancias análogas.
97: cuando proceda acumulación, los juicios más avanzados se suspenderán hasta que lleguen
todos a un mismo estado.
10.- Qué personas están legitimadas para solicitarlas?
RG: decretada a petición de parte de cualquiera de los juicios (94 inc 2). Excepcionalmente,
tribunal puede decretarla de oficio cuando se encuentren ante mismo tribunal (94 inc 1).
11.- En que oportunidad puede promoverse?
En juicios declarativos o de cognición, desde notificación de demanda hasta dictación sentencia
de término de causa respectiva.
En juicio ejecutivo, hasta pago de obligación.
12.- Ante qué tribunal debe promoverse?
Ante el tribunal que deba seguir conociendo de los procesos acumulados. Distinguir:
- si juicios se siguen ante tribunales de igual jerarquía, el más moderno se acumula al más
antiguo (primero que ha notificado a uno de los demandados). Maturana cree esto es un error,
debió ser el más avanzado.
- si se siguen ante tribunales de distinta jerarquía, acumulación procede en el de mayor.
13.- Cómo es el procedimiento para decretar la acumulación?
Pedida, 3 días para que otra parte exponga sobre su conveniencia. Luego, tribunal resolverá
haciendo traer previamente a vista todos los procesos que se quieren acumular (si se siguen
todos ante él) o pedir remisión de otros tribunales. Si se niega acumulación, hay apelación con
el sólo efecto devolutivo.
14.- Qué efectos produce la acumulación de autos?
i) Si se da lugar a ella:
- se suspende curso de los juicios más avanzados hasta llegar a mismo estado.
- si se conocen por distintos tribunales, excepción a regla de la radicación.
- llegados a mismo estado, se siguen tramitando conjuntamente y se fallan por misma sentencia.
- resolución que lo decreta produce efectos desde que se notifica a las partes, sin necesidad de
estar firme o ejecutoriada.
ii) Si se rechaza: continuarán tramitándose y se fallarán en forma separada.
15.- Qué prescribe el 93?
Art. 93 (96). Habrá también lugar a la acumulación de autos en los casos de quiebra.
De esta acumulación se trata en la Ley de Quiebras.

Cuestiones de competencia. 101 a 112 CPC.


1.- Qué formas hay para alegar la incompetencia de un tribunal?
101: mediante la declinatoria de competencia, o la inhibitoria de competencia. Ambas son
incompatibles entre sí (la una importa preclusión de la otra).
2.- Qué es la declinatoria de competencia?
Reclamación que se propone ante el tribunal a quién se cree incompetente para conocer de un
negocio que le está sometido, indicándole cuál es el que se estima competente y pidiéndole que
se abstenga de dicho conocimiento.
3.- Cuáles son sus características?
- se ejerce ante tribunal que se cree incompetente.
- se le indica cuál es el que se estima competente.
- se le solicita que se abstenga de conocer.
4.- En qué oportunidad se puede hacer valer?
Competencia absoluta: no hay plazo para ni ella ni para la inhibitoria. 83.
Competencia relativa: antes de cualquier gestión en pleito, pues si no se prorroga tácitamente la
competencia (84 inc 2).
5.- Cómo se tramita?
Normas de incidentes. Es de previo y especial pronunciamiento, 112, suspendiendo pues curso
causa principal. Pero, esto no es absoluto, pues tribunal puede librar de suspensión aquellas
providencias que esté conociendo que tengan carácter de urgentes. Apelación se concede en sólo
efecto devolutivo. De acogerse, todo lo actuado ante el juez incompetente es nulo, y será
necesario reiniciar ante juez competente.
6.- Qué es la inhibitoria de competencia?
Reclamación que se intenta ante el tribunal a quien se crea competente, pero que no está
conociendo del asunto, pidiéndole que se dirija al que esté conociendo del negocio para que se
declare incompetente, absteniéndose de continuar conociendo de él y le remita los autos,
acompañando a la solicitud los documentos que acrediten los fundamentos de su petición o
solicitando que se reciban los testimonios correspondientes. Art. 102.
7.- Cuáles son sus características?
- se ejerce ante tribunal que no está conociendo del asunto, pero se estima competente.
- se debe indicar cuál es tribunal que está conociendo del asunto.
- se debe solicitar que se dirija al tribunal que conoce de autos, solicitándole se abstenga de
seguir conociendo de él y que le remita autos.
8.- Cómo se tramita ante el tribunal requirente (el que no conoce)?
Se acompaña a la solicitud los documentos que acrediten incompetencia, o se solicita se permita
recibir testimonios correspondientes. Luego, con ello o el sólo mérito de solicitud, deberá
tribunal pronunciarse de plano, acogiendo o rechazando (103). Acá tiene plena aplicación el
principio de unilateralidad de la audiencia, pues contraparte no actúa (aún).
Si tribunal accede a solicitud, providencia "como se pide, exhórtese". Esta se dirigirá al tribunal
que está conociendo, con inserción de solicitud y demás documentos estime necesarios para
fundar su competencia. Esta resolución en que se accede es inapelable (107).
Si tribunal no accede, puede entablarse recurso de apelación.
Si se deniega, no es necesario dar comunicación alguna al tribunal que está conociendo.
9.- Cómo se tramita ante el tribunal requerido (el que estaba conociendo)?
105. Recibida la comunicación, tribunal oirá a parte que ante él ligue, con lo que ella exponga y
el mérito que arrojen los documentos que presente o que tribunal mande agregar de oficio. Ahí,
accederá o negara su procedencia.
Primera resolución que debe dictar es traslado y autos, para que haya bilateralidad de
audiencia, pudiendo así escucharla.
Si se acoge solicitud, ejecutoriada resolución debe remitir el tribunal requerido los antecedente
al
requirente. En todo caso, resolución que accede a inhibitoria es apelable (hay que esperar que
quede ejecutoriada para remitir los autos).
Si se deniega, debe comunicársele al otro tribunal, y se deben remitir autos a tribunal que deba
resolver la contienda (contienda positiva de competencia).
190 COT: resolverá, si son de distinta jerarquía, el superior de aquel que tenga mayor. Si son de
igual jerarquía, y dependen de mismo jerárquico, éste. Si son de igual jerarquía y dependen de
distintos jerárquicos, el superior jerárquico del requerido.
10.- Qué tribunal es competente para conocer apelaciones por cuestiones de competencia?
107, son apelables:
- resolución que niega solicitud de inhibitoria pronunciada por requirente.
- resolución que pronuncia requerido accediendo a inhibitoria.
Se tramitan ante tribunal que deba conocer contienda de competencia, pero con una variante: si
son de igual jerarquía, conocerá superior de quien dicte sentencia apelada.
Superior debe citar a las partes y así resolver. Puede oírse, de ser necesario, al fiscal judicial.
Expedida resolución, tribunal que la dictó remite autos a tribunal declarado competente,
comunicando lo resuelto al otro tribunal. 110.
Mientras se halle pendiente el incidente competencia, se suspende curso de causa principal pero
pueden librarse providencias urgentes.
Apelación que desecha declinatoria se concede con sólo efecto devolutivo.

Implicancias y recusaciones. 113 a 128 CPC.


1.- Por qué las hay?
Para resguardar imparcialidad del juez. Son incompetencias subjetivas.
2.- Qué son?
Son inhabilidades por las causales previstas en la ley, que inhabilitan a un juez o funcionario
naturalmente competente para conocer o participar en un determinado asunto, por considerarse
que existe un interés presente que le hace perder la imparcialidad requerida en la función que
desempeña.
3.- Cuáles son sus causales?
Implicancias, 195 COT.
Recusaciones, 196 COT.
Ver al final hoja con anexo ambos artículos.
4.- Paralelo entre implicancias y recusaciones.

5.- Qué sucede respecto los abogados integrantes?


No es necesario expresar causa. Debe formulares antes del inicio de la audiencia. Debe pagarse
un impuesto.
6.- Y los auxiliares de la administración de justicia y peritos?
Inhabilitación procede conforme el 113 CPC.
7.- Qué obligaciones tienen los jueces (y auxiliares...) al tener alguna causal de inhabilidad?
- deben dejar constancia en proceso.
- se deben declarar de oficio inhabilitados. Pero esto no es así, pues siempre se requiere que
exista solicitud. En la CS y Cortes de Apelaciones, se solicita por causales de recusación. En los
demás tribunales, en hecho de ser parte o tener interés en pleito una SA de que sean accionistas.
Tribunal competente se encuentra en 202 y ss COT.
8.- Quién es el sujeto legitimado?
Recusación, legitimada parte a quien, según presunción de ley, puede perjudicar la falta de
imparcialidad que se supone en el juez. Implicancia, de oficio o a petición de parte.
9.- Qué requisitos debe cumplir la solicitud?
- señalarse causa legal, salvo no requiera fundarse en ella.
- indicarse hechos en que se funda causal.
- acompañarse u ofrecer presentación de pruebas necesarias.
- solicitarse que se declare inhabilidad del juez o del funcionario auxiliar respectivo.
- acompañarse a solicitud la boleta de la consignación.
10.- En qué oportunidad deben promoverse el incidente?
114: antes de toda gestión que ataña al fondo del negocio, o antes que comience a actuar la
persona contra la cual se dirige, siempre que causal sea ya conocida por parte. Si es posterior o
no ha llegado a conocimiento de la parte, debe proponerla tan pronto como tenga noticia de
ella.
11.- Cómo se tramita la solicitud?
Presentada, Tribunal debe ver si cumple requisitos: si se ha alegado ante tribunal competente
para conocer; si se ha alegado causal de implicancia o recusación establecida en ley; si se
especifican hechos que constituyen causal alegada; si hechos invocados configuran causal
legal; y si se ha acompañado boleta de consignación. Si no cumple, se rechaza de plano.
Si se cumplen requisitos, se admite a tramitación. Tribunal debe, si hechos en que se fundan
constan a tribunal o resultan de los antecedentes acompañados, declarar si más la implicancia o
recusación. Si no consta o no aparece de manifiesto, cuaderno separado para su tramitación
incidental (119). Si no necesitan fundarse en causa legal, debe admitirse sin más trámite (117).
Hecho, se procede a poner en conocimiento de funcionario la causal invocada para que se
abstenga de intervenir (120. Importancia en relación al recurso casación en forma, 768 n°2). Si
se refiere al juez la inhabilidad, quien le subrogue continuará conociendo trámites anteriores a
citación para sentencia, estado en el cual se suspenderá juicio para ver si ha lugar o no la
inhabilitación (si resulta no ha lugar, falla juez en propiedad; si resulta ha lugar, falla
subrogante). Si tribunal es colegiado, debe continuar funcionando.
Si se trata otros funcionarios, deben ser reemplazados mientras dure incidente.
En caso de rechazarse implicancia o recusación, se condena en costas al que las haya
reclamado, y se le impone multa que no baje de mitad ni exceda de doble de suma que debió
consignar. Se eleva al doble cuando es 2nda solicitud, y al triple si es tercer, y así
sucesivamente.
En este escenario, puede el tribunal, a petición de parte o de oficio, y luego de rechazar dos
recusaciones de mismo litigante, fijar plazo para que deduzca todas las posibles, con sanción de
no ser oído después respecto de aquellas causales que se funden en hechos anteriores al decreto.
Si fuesen posteriores, tendrán admisión previa consignación.
12.- Qué recursos proceden?
RG: sentencias que se dicten sobre implicancias o recusaciones serán inapelables, 126.
Excepciones (en estos casos, conocerá tribunal que debiera conocer 2nda instancia): sentencia
que pronuncie juez tribunal unipersonal desechando implicancia deducida ante él; sentencia que
acepta recusación amistosa; sentencia en que tribunal se declara inhabilitado de oficio por
alguna causa de recusación.
13.- Qué sucede con el abandono implicancia o recusación?
Se abandona al no promover gestiones conducentes a resolverlas por más de 10 días. Tribunal
lo declarará de oficio (123).
14.- Qué sucede con la renovación?
128. Si son varios demandantes o demandados, implicancia de uno no puede renovarse por los
otros, a menos de fundarse en causal personal del recusante.

Del privilegio de pobreza. 129 a 137 CPC.


1.- Qué es?
Beneficio que se concede por la ley o por la autoridad judicial a ciertas personas,
concediéndoles el derecho a litigar representadas gratuitamente por los abogados encargados
de defender a quienes carecen de recursos para proveerse por sí solos de ella, como asimismo a
ser servidos gratuitamente por funcionario auxiliares de la administración de justicia.
2.- Qué beneficio otorga?
- puede usarse papel simple en solicitud y actuaciones (!!).
- derecho a ser servido gratis por funcionarios del orden judicial y por abogados, procuradores
y oficiales subalternos designados para prestar servicios a litigantes pobres. Si obtiene algo en
juicio, 1/10 valor líquido debe usarse para pagar honorarios y derechos causados. En NSPP,
derecho a defensa letrada (Defensoría Penal Pública).
- exento de pago de multas establecidas para litigantes, salvo norma en contrario.
- no se le condena a pago de costas, salvo tribunal le declare obrando como litigante temerario
o malicioso.
3.- Cómo se clasifica (importa sólo en cuanto origen, no efectos)?
i) privilegio de pobreza legal: concedido por sólo ministerio de la ley a personas que se
encuentran en alguna de las siguientes situaciones:
- personas patrocinadas por alguna entidad pública o privada que presta asistencia jurídica y
judicial gratuita, acreditado mediante certificado por ella expedido.
- antes: respecto reo sin defensa. Hoy, Defensoría.
ii) privilegio de pobreza judicial: aquel que se concede a través de una resolución judicial, luego
de haberse acreditado el cumplimiento de los requisitos legales, dentro de incidente especial.
4.- Qué tribunal es competente para conocer del privilegio de pobreza judicial?
Tribunal al que corresponda conocer en 1era o única instancia del asunto.
5.- En qué oportunidad debe solicitarse?
En cualquier estado del juicio, y aún antes de iniciación.
6.- Cómo se tramita?
Requisitos escrito: mencionar motivos en que se funda, y ofrecer información para acreditar
estos motivos.
Tribunal debe ordenar se rinda la información ofrecida para acreditar fundamentos, con
citación de parte contra quien se litigue o ha de litigarse (cuaderno separado). Si esta no se
opone dentro de 3ero día, se debe resolver. Si hay oposición, se tramita incidente conforme
reglas generales.
Serán oídos los funcionarios judiciales a quienes puede afectar concesión.
Son materia de información, circunstancias en que se pide, fortuna solicitante, su profesión o
industria, rentas, deudas, cargas personales o de familia, gastos necesarios o de lujo,
comodidades de que goce, cualquiera otra que tribunal estime conveniente.
Sentencia producirá cosa juzgada provisional, pudiendo modificarse si cambian circunstancias
que se tuvieron presentes al momento de dictarse.
7.- Qué prescribe el 137?
Art. 137. Cuando el litigante declarado pobre no gestione personalmente ni tenga en el proceso
mandatario constituido en forma legal, entrará a representarlo el procurador de pobres, sin que
sea necesario mandato expreso.

De las costas. 138 a 147 CPC.


1.- Cuándo hay costas?
Siempre, sea por pago de derechos o de honorarios. Toda gestión judicial las origina.
2.- Y la gratuidad?
Se traduce sólo en pago por Estado de sueldos de jueces y funcionarios (algunos). Los demás,
corren por cuenta de las partes.
3.- Qué son las costas?
Son los gastos inmediatos y directos que origina una gestión judicial y que deben ser soportados
por las partes.
4.- Cómo se clasifican las costas?
(a) Atendiendo si se originario por diligencia individual o común (importancia: efectos pago):
- individuales.
- comunes.
(b) Según causa que las origina (139 CPC; importancia: efectos tasación):
- procesales: las causadas en formación del proceso y que correspondan a servicios estimados
en los aranceles judiciales.
- personales: las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas que hayan
intervenido en el negocio, y de los defensores públicos en el caso del 367 COT.
(c) Subclasificación costas procesales (140; importancia: sólo se tasan las útiles):
- procesales útiles: diligencias o actuaciones necesarias o autorizadas por ley.
- procesales inútiles: actuaciones innecesarias o no autorizadas por ley.
5.- Durante el proceso, quién pagas las costas?
A medias por las partes si son comunes, o todo, por quien solicite diligencia (25 inc 2 CPC).
6.- Debe el juez pronunciarse sobre las costas?
Sí, es su deber, aún si partes no dicen nada (no las piden).
7.- Cuáles son los criterios del legislador para condenar o absolver en costas?
Son 3 criterios (uno por artículo).
- Art. 144. La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al
pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas cuando aparezca que ha tenido
motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones de
este Código.
- Art. 145. Podrá el tribunal de segunda instancia eximir de las costas causadas en ella a la
parte contra quien se dicte la sentencia, sea que mantenga o no las que en primera instancia se
hayan impuesto, expresándose en este caso los motivos especiales que autoricen la exención.
- Art. 146. No podrá condenarse al pago de costas cuando se hayan emitido, por los jueces que
concurran al fallo en un tribunal colegiado, uno o más votos favorables a la parte que pierde la
cuestión resuelta.
8.- Cómo se tasan las costas?
No es necesario esté ejecutoriado el fallo, pero para exigibilidad es requisito esté firme la
sentencia que condena a su pago.
Tasación se practica conforme el 140: personales, por el juez o tribunal (tribunal colegiado
puede delegar en uno de sus miembros); las procesales, puede tribunal delegarla en secretario.
Hecha, se pone en conocimiento de partes y se tienen por aprobada si nada exponen dentro 3ero
día (141). Si se formula oposición, se resuelve de plano o tramitación incidental (normas
incidentes ordinarios, 142).
9.- Qué consagra el artículo 143?
Compatibilidad del honorario convenido y las costas (derecho de las partes o personas cuyos
honorarios son objeto de tasación):
Art. 143 (150). La tasación de costas, hecha según las reglas precedentes, se entenderá sin
perjuicio del derecho de las personas cuyos honorarios se hayan tasado, para exigir de quien
corresponda el pago de sus servicios en conformidad a la ley.
Desistimiento de la demanda. 148 a 151 CPC.
1.- Es lo mismo que el retiro de la demanda o la modificación de la demanda?
No, son cosas distintas. El retiro de la demanda es un acto material del demandante por el que
sustrae materialmente la demanda presentante antes de practicarse la notificación al
demandado, con lo que se considera como no presentada.
La modificación de la demanda es la introducción de cualquier cambio por el demandante,
verificándose antes de la contestación de ella por parte del demandado (con lo que se considera
una nueva demanda).
En tanto, el desistimiento es un acto jurídico procesal unilateral que se puede realizar en
cualquier estado del juicio con posterioridad a la notificación de la demanda al demandado.
2.- Qué es entonces el desistimiento de la demanda?
Acto jurídico procesal unilateral del demandante, que puede efectuarse luego de notificada la
demanda y en cualquier estado del juicio, en virtud del cual manifiesta al tribunal su voluntad
de renunciar a la pretensión deducida en la demanda y no continuar con la tramitación del
procedimiento, para los efectos de que el tribunal la acoja mediante la dictación de una
resolución, previa tramitación del respectivo incidente.
Pecchi: 148 CPC: Retiro de la demanda por parte del actor, una vez que ella ha sido notificada
al demandado.
3.- Cuál es su efecto principal?
Pérdida o extinción de pretensión del actor.
4.- Cuál es la oportunidad procesal en que procede?
Desde notificación de demanda, en cualquier estado del juicio, hasta que no se encuentre
ejecutoriada la sentencia que se pronuncie en procedimiento (1°, 2°, Casación...).
5.- Quién es el sujeto del desistimiento?
El demandante, pues se renuncia a pretensión. Demandado puede desistirse de reconvención.
Mandatario judicial requiere facultad especial para desistirse.
6.- Cómo se tramita el incidente?
Normas generales de los incidentes. Ante traslada, demandado podrá: no evacuar traslado
conferido, guardando silencio (plazo fatal de 3 días, luego tribunal se pronuncia), u oponerse al
desistimiento de la demanda (solicitando que no sea aceptado o que se acepte parcialmente,
149. Tribunal decide).
7.- Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre desistimiento?
- aceptándola: sentencia interlocutoria de 1era clase, pues establece derechos permanentes (...)
Procede apelación, y recursos casación en forma y fondo (pone término al juicio).
- rechaza desistimiento: es auto pues no establece derechos permanentes. Como no produce cosa
juzgada, puede nuevamente entablarse, pero se ha fallado esto es inaceptable salvo se funde en
condiciones diferentes. Ello daría a sostener es sentencia interlocutoria. Pero si se considera
auto, sólo procede recurso de reposición con apelación subsidiaria, y no casación.
8.- Qué sucede con el desistimiento de la reconvención?
Se tramita de forma distinta, debiendo ser proveído teniéndose por aceptado, con citación del
demandante. Así, no siempre se generará un incidente, sino cuando demandante se oponga a
aceptar dentro de 3 días. Puede reservarse resolución de dicho incidente para sentencia
definitiva.
9.- Qué efectos produce el desistimiento?
Se extinguen acciones (150), poniendo fin al juicio (de ser total). Ejecutoriada la sentencia que
acoge:
- se extinguen pretensiones hechas vales, generándose efecto reflejo de la sentencia: afecta a
todos a quienes habría afectado.
- termina procedimiento cuando se produce respecto de todas las pretensiones del juicio. Siendo
parcial, continúa respecto el resto.

Abandono del procedimiento. 152 a 157 CPC.


1.- Qué es?
Incidente especial en virtud del cual se declara por el tribunal como sanción el término del
procedimiento, a petición del demandado, por haber permanecido inactivas todas las partes por
el término previsto por el legislador, contado desde la fecha de la última resolución recaída en
una gestión útil, sin que se produzca la extinción de las pretensiones o excepciones hechas valer
en él.
Pecchi: Efecto que produce la inactividad de todas las partes que figuran en el juicio durante
cierto espacio de tiempo (6 meses) y en virtud del cual éstas pierden el derecho de continuar el
procedimiento y de hacerlo valer en un nuevo juicio.
2.- Qué requisitos deben cumplirse para que proceda?
(a) Inactividad de las partes: 152, por 6 meses desde última resolución recaída en alguna
gestión útil para dar curso progresivo a los autos (según Mosquera, es aquella que tiene por
objeto permitir la prosecución del procedimiento, aquellas que tienden a que el procedimiento
llegue a estado de sentencia).
(b) Transcurso tiempo establecido por ley: 6 meses. Desde última resolución, entendida como
resolución judicial (amplio). No se cuenta desde última notificación, sino resolución (discutido
no obstante). Como es de meses, no se descuentan días inhábiles, ni durante feriado judicial
(esto último lo dice jurisprudencia). Plazo se reduce en otros procedimiento: mínima cuantía (3
meses), implicancias y recusaciones (10 días), abandono acción penal privada (30 días,
extinguiéndose aquí pretensión penal, 402 NCPP).
(c) Petición del demando: debe formularse por éste siempre, no procede de oficio.
(d) Inexistencia de renuncia del abandono por parte del demandado: se debe alegar
inmediatamente de reiniciado el procedimiento, por vía de acción o excepción, sino, preclusión
por realización de acto incompatible (155 habla de que se considera renunciado el derecho).
3.- En qué procedimientos civiles no opera el abandono del procedimiento?
En la quiebra, y en la división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades. Ello, pues
tienen carácter de procedimientos universales, donde concurren muchas personas.
4.- Quién es el titular de la acción?
Sólo el demandado, mediante acción o excepción. Si interpuso reconvención y alega abandono
procedimiento, perderá reconvención.
5.- Cómo se alega?
154: como acción (demandado solicita a tribunal se formule) o excepción (si demandante
realiza cualquier gestión para continuar proceso, debiendo solicitarse el abandono como 1era
gestión).
6.- Cuál es la oportunidad para hacerlo valer?
Durante todo el juicio, hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa (153).
Nótese que se pierde todo lo obrado, en todas las instancias (anteriores). Es abandono del
procedimiento, no de la instancia. Así, se distingue de la prescripción del recurso de apelación,
donde por inactividad de las partes deja de ser viable solicitarla, mas queda firme lo obrado en
1era instancia (se vuelve, pues, ejecutoriada).
7.- Qué tribunal es competente para declarar el abandono?
Ante el tribunal donde se configuren requisitos que hacen procedente la declaración.
8. Cómo se tramita?
Se tramita como incidente, confiriéndose traslado al demandante. Es de previo y especial
pronunciamiento.
9.- Qué naturaleza tiene la resolución?
- Declarándolo, es sentencia interlocutoria de 1era clase, que pone término al juicio. Procede
pues la apelación y la casación. Produce cosa juzgada formal.
- Rechazándolo, es auto, pues no establece derechos permanentes. Sólo procedería reposición
con apelación en subsidio, no así la casación.
10.- Qué efectos produce el abandono del procedimiento?
Se termina el procedimiento abandonado, y se pierde todo lo obrado en él con sus consecuencia
incluidas. Así, partes pierden derecho de continuar con procedimiento abandonado, el que
termina con motivo de dicha declaración una vez que se encuentre ejecutoriada, y las partes no
pueden hacer valer en un nuevo juicio las actuaciones que se hubieren realizado en el
procedimiento abandonado.
No se produciría interrupción civil de la prescripción (2503 n°2).
Pero ineficacia no alcanza determinadas actuaciones: no se entienden extinguidas las acciones
o excepciones de las parte, y subsisten los actos y contratos de que resulten derechos
definitivamente constituidos.
11.- Qué sucede en el juicio ejecutivo?
a. gestiones preparatorias de vía ejecutiva: requisito para que se declare abandono el que exista
juicio. Por tanto, en ellas, no procede abandono del procedimiento.
b. abandono del procedimiento en cuaderno ejecutivo: si se oponen excepciones por el ejecutado
en cuaderno ejecutivo, abandono del procedimiento se rige por reglas generales. Si hay
pluralidad de ejecutados, aquél que no hubiere opuesto excepciones no puede alegar abandono
pues mandamiento de ejecución y embargo hace veces de sentencia definitiva ejecutoriada.
c. abandono del procedimiento en cuaderno de apremio: ejecutado puede solicitar abandono en
cuaderno de apremio luego de haberse dictado sentencia definitiva ejecutoriada. 153 inc 2.
Plazo para declarar abandono es de 3 años desde fecha última gestión útil hecha en
procedimiento de apremio, destinado a obtener cumplimiento forzado obligación, luego de
ejecutoriada sentencia definitiva o vencido plazo para oponer excepciones, en su caso.
Gestiones útiles son aquellas actuaciones que manifiestan decisión del acreedor de obtener el
cumplimiento forzado de la obligación.
Momento tope para solicitar abandono en cuaderno de apremio: cuando se hubieren adjudicado
bienes embargados, momento en el cual se debe entender terminado procedimiento de apremio.
Se le dará tramitación incidental. Ejecutando no será condenado en costas. Se deberá alzar
embargo y restituir bienes ejecutado.
d. abandono del procedimiento en tercerías del juicio ejecutivo (reglas generales por tramitarse
en cuaderno separado del juicio ejecutivo).
12.- Paralelo entre abandono procedimiento y desistimiento de la demanda.
ANEXO

Art. 195. Son causas de implicancia:


1. Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el número 18 del artículo siguiente;
2. Ser el juez consorte o pariente consanguíneo legítimo en cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado
inclusive, o ser padre o hijo natural o adoptivo de alguna de las partes o de sus representantes legales;
3. Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión, o síndico de alguna quiebra, o administrador de algún
establecimiento, o representante de alguna persona jurídica que figure como parte en el juicio;
4. Ser el juez ascendiente o descendiente legítimo, padre o hijo natural o adoptivo del abogado de alguna de las partes;
5. Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa actualmente sometida a su conocimiento;
6. Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que deba fallar
como juez alguna de las partes;
7. Tener el juez, su consorte, ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos, causa pendiente en que se ventile la
misma cuestión que el juez debe fallar;
8. Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar sentencia,
y
9. Ser el juez, su consorte, o alguno de sus ascendientes o descendientes legítimos, padres o hijos naturales o adoptivos, herederos instituido en
testamento por alguna de las partes.
Lo dicho en este artículo es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1324 y en los incisos tercero y cuarto del artículo 1325 del Código Civil.

Art. 196. Son causas de recusación:


1. Ser el juez pariente consanguíneo simplemente ilegítimo en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, o consanguíneo
legítimo en la línea colateral desde el tercero hasta el cuarto grado inclusive, o afín hasta el segundo grado también inclusive, de alguna de las
partes o de sus representantes legales;
2. Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o cuñado legítimo o natural del abogado de alguna de las partes;
3. Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el inciso precedente o en el número 4 del artículo 195, con el juez inferior que
hubiere pronunciado la sentencia que se trata de confirmar o revocar;
4. Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez, o viceversa;
5. Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su consorte o alguno de sus ascendientes, descendientes o
parientes colaterales dentro del segundo grado.
Sin embargo, no tendrá aplicación la causal del presente número si una de las partes fuere alguna de las instituciones de previsión fiscalizadas por
la Superintendencia de Seguridad Social, la Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo, o uno de los Servicios de Vivienda y Urbanización, a
menos que estas instituciones u organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial contra el juez o contra alguna otra de las personas
señaladas o viceversa.
6. Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los parientes colaterales del mismo dentro del segundo
grado, causa pendiente que deba fallar como juez alguna de las partes;
7. Tener alguno de los ascendientes o descendientes simplemente ilegítimos del juez o los parientes colaterales del mismo dentro del segundo
grado, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez deba fallar;
8. Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su consorte, o con alguno de sus ascendientes, descendientes o
parientes colaterales dentro del segundo grado.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido antes de la instancia en que se intenta la recusación;
9. Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente sometida a su conocimiento;
10 Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella;
11. Ser alguno de los ascendientes o descendientes ilegítimos del juez o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado, instituido
heredero en testamento por alguna de las partes;
12. Ser alguna de las partes heredero instituido en testamento por el juez;
13. Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su consorte o alguno de los ascendientes o descendientes
del mismo juez, o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado;
14. Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que haga presumir empeñada su gratitud;
15. Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de estrecha familiaridad;
16. Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga presumir que no se halla revestido de la debida imparcialidad;
17. Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o servicios de alguna de las partes, cualquiera que sea su valor o importancia,
y
18. Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea accionista.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, no constituirá causal de recusación la circunstancia de que una de las partes fuere una sociedad
anónima abierta.
Lo prevenido en el inciso anterior no regirá cuando concurra la causal señalada en el No. 8 de este artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por sí
solo o en conjunto con alguna de las personas indicadas en el numerando octavo, fuere dueño de más del diez por ciento del capital social. En
estos dos casos existirá causal de recusación.

También podría gustarte