Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO

SAVIO

LOS PROCESOS DE RESPONSABILIDADES

A AUTORIDADES Y ALTOS DIGNATARIOS

Y MIEMBROS DEL ORGANO JUDICIAL DE BOLIVIA

NOMBRE Y APELLIDOS: Kevin Quispe Choquetopa

MÓDULO: Derecho Penal l

SEMESTRE: Segundo semestre

TURNO: Noche

FECHA: 01/05/2022
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….

CAPITULO PRIMERO – MARCO TEÓRICO ………………………………...............

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE

1. Antecedentes históricos de los procesos a altos dignatarios


del Estado y autoridades judiciales ……………………………………………..
2. Teorías y doctrinarios que justifican los procesos a altos
dignatarios de Estado y autoridades judiciales…………………………………..
3. Antecedentes históricos de los procesos a altos dignatario de
Estado y autoridades judiciales en Bolivia ……………………………………..

CAPITULO SEGUNDO

NORMATIVA LEGAL PARA JUZGAR A ALTOS DIGNATARIOS


DE ESTADO Y AUTORIDADES JUDICIALES EN BOLIVIA ……………………...

1. Normativa legal de los procesos a altos dignatarios de Estado


y autoridades judiciales en Bolivia ……………………......................................
2. Procedimiento legal a seguir para los procesos a altos
Dignatarios de Estado y autoridades judiciales …………………………………
3. Procedimiento legal a seguir para los procesos a autoridades
Judiciales ………………………………..............................................................
4. Flujograma de los procesos a altos dignatarios de Estado ………………………
5. Flujograma de los procesos a autoridades judiciales ……………………………

CONCLUSIONES………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN

Actualmente en nuestro país hasta estos momentos se han sucitado diferentes tipos de
procesos de responsabilidades ya sea en contra de Altos Dignatarios de Estado y
autoridades judiciales.

Entre uno de ellos estaría el reciente caso de la ex presidenta interina Jeanine Añez,
dónde se confirmó la vulneración de los Derechos Humanos durango su gobierno de
facto en el año 2019 cobrando así fuerza para llevar adelante el Juicio de
responsabilidades

Tambien se puede mencionar el caso de Luis García Meza, ex ministro de interior Luis
Arce Gómez estos mismos fueron acusados de la vulneración al derecho a la vida, la
integridad y la libertad personal, ademas de ser acusados de la muerte de líderes sociales
de aquel entonces como Marcelo Quiroga Santa Cruz y el padre Luis Espinal.

Además cabe mencionar el caso de Hugo Banzer Suárez por las violaciones a las
libertades fundamentales cometidas en su presidencia, dicha acción sin embargo no
llego a prosperar.

Es por eso que debido a algunos de estos acontecimientos ya mencionados llega a ser
necesaria el conocimiento del proceso y la forma de trámite para realizar el proceso de
responsabilidades a autoridades y altos dignatarios y miembros del Órgano Judicial.
CAPITULO PRIMERO – MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE ALTOS

DIGNATARIOS DEL ESTADO Y AUTORIDADES JUDICIALES

Proceso de responsabilidades a Luis García Mesa que duró 9 años

Cerca de las 19:30 del miércoles 21 de abril de 1993, terminó la lectura de la sentencia

en el juicio a la dictadura de García Meza. El salón de honor de la Corte Suprema de

Justicia, presidido por Edgar Oblitas y los magistrados estaba lleno de gente, al igual

que el vestíbulo, mientras una multitud, que se había congregado en el parque Bolívar

sin moverse las cuatro horas que duró la lectura, estalló en una aclamación cuando el

secretario de Cámara pronunció la frase “30 años de presidio sin derecho a indulto”.

Después de nueve años estaba concluyendo el juicio más importante de nuestra

historia. Según las leyes referentes a los juicios de responsabilidades de altos

dignatarios de Estado de 1884 y 1944 y del procedimiento penal de 1973, con que se

tramitó el proceso, debían cumplirse dos etapas: la del sumario a cargo del Congreso

y la del plenario ante la Corte Suprema. El Sumario congresal En la sesión

parlamentaria del 16 de febrero de 1984 el diputado Antonio Araníbar, leyó el pliego

acusatorio que mi persona había redactado por encargo de la dirección nacional del

MIR. Fue en una reunión de la conducción mirista, a fines de 1983, que Jaime Paz,

molesto por los reclamos que hacíamos varios compañeros por el no enjuiciamiento de

la dictadura, dijo refiriéndose a mí: “Pero si el Horacio es abogado, que redacte pues la
demanda contra García Meza y así reclamamos menos”. Lo tomé como un desafío.

Tenía 29 años y sólo siete de abogado, pero para diciembre estuvo listo el Pliego

acusatorio que leyó Toño en esa sesión del 16 de febrero iniciando el juicio. El

Sumario congresal, en lugar de los 15 días que preveía la ley de 1944, tomó dos años

que no fueron, precisamente, de investigaciones y pesquisas. La demora se produjo

por la temprana e irremediable crisis que paralizó al país y que culminó en 1985 con el

cambio de gobierno. Pero sí, la comisión mixta del Congreso que tramitó el sumario

cumplió varias diligencias procesales, tomó declaraciones informativas y acumuló

algunas investigaciones penales iniciadas en la justicia ordinaria, junto a importante

documentación de la Contraloría sobre varios delitos económicos. Y en base a ello se

redactó el auto de procesamiento aprobado el 25 de febrero de 1986. Se había

acortado el mandato de Siles, la hiperinflación había diluido la enorme energía popular

que posibilitó el derrocamiento de los dictadores, y las fuerzas conservadoras habían

retornado al Gobierno.

Pero estaba fresca la memoria de los caídos y ello pesó más para que el Parlamento

se viera obligado a aprobar la acusación y la continuidad del juicio ante la Corte

Suprema.

El Congreso acusó a 56 personeros de la dictadura encabezada por García Meza y

Arce Gómez, por 45 delitos descritos en ocho grupos que iban desde el golpe del 17

de julio, los asesinatos en la COB, la masacre de la calle Harrington, hasta los delitos

contra el erario público.

Sin duda, el auto congresal fue mucho más allá de nuestro Pliego acusatorio y del que

presentó el PS-1.

Pero aun así no abarcó todo el accionar delictivo de la dictadura. No se incluyó el

asesinato previo de Espinal, las masacres de Caracoles y Viloco, las desapariciones


forzadas ni el narcotráfico y, por lo mismo, varios delitos y muchos integrantes de la

dictadura quedaron al margen del proceso.

El Plenario en Sucre

García Meza, que había salido subrepticiamente del país semanas antes del 10 de

octubre de 1982, retornó de igual manera días antes de las audiencias y se presentó a

su declaración confesoria el 7 de abril de 1986. Ya entonces el marco de protección

que le brindaba el mando militar con anuencia del Gobierno era inocultable. Ese día,

Sucre fue militarizada y a las 15:00, con escolta de la Policía Militar, García Meza se

sentó en el banquillo de los acusados.

Parece que el exdictador estaba persuadido de que el juicio no prosperaría. Es

probable que su aparición en Sucre hubiera estado concertada y “negociada” con sus

exaliados ahora en el gobierno, pero lo evidente es que García Meza desplegó una

peligrosa estrategia para malograr el juicio a partir de la “amnesia”, la dilación procesal

y la violencia.

No se acordaba de nada. Peor, los hechos delictivos que sufrimos los bolivianos

durante 14 meses no se habían producido: nunca hubo golpe, jamás existieron

paramilitares, las víctimas eran las responsables, y todo se habría efectuado por

mandato de las FFAA. Y con 56 acusados, las actuaciones procesales como las

confesiones, las rebeldías, los edictos, los incidentes y los plazos tenían que repetirse

56 veces. Pero, además, como García Meza se sentía protegido, la agresión a la parte

civil, a las víctimas y a sus abogados era parte de una continuada estrategia de

intimidación que también alcanzó a los jueces supremos y al fiscal, abandonados a su

suerte por los nuevos gobernantes.

La Fase probatoria

La tarea fue titánica para los abogados de la parte civil, y parecía casi surrealista:

había que probar que efectivamente el 17 de julio se asaltó la sede de la COB y el


Palacio de Gobierno, que Marcelo Quiroga, Carlos Flores y Gualberto Vega habían

sido cobardemente ametrallados, que la expresidente Gueiler jamás entregó el mando

presidencial, sino que fue apresada y chantajeada hasta que renunciara; que los ocho

dirigentes del MIR, indefensos, habían sido masacrados por la espalda; y que

semejante demencia furiosa de los represores sólo era comparable con la mentalidad

cleptómana de los golpistas que desvalijaron las arcas fiscales.

Hasta el 12 de julio de 1989 no se había iniciado la producción de pruebas, y casi tres

años tuvimos que batallar para establecer, junto a la verdad material, la verdad jurídica

comprobada, sin la que no hay juicio ni sentencia. Y para ello presentamos 40

testificaciones de enorme valor probatorio, más de 2 mil documentos oficiales, cientos

de indicios hemerográficos, así como pericias y reconstrucciones, especialmente de

los asesinatos.

Lidia Gueiler, junto con varios de sus exministros, dio cuenta de la conspiración

castrense meses antes del 17 de julio, de la violenta toma paramilitar del Palacio y de

su apresamiento y chantaje para que renunciara. Juan Lechín, Walter Vázquez, Julio

Tumiri, Oscar Eid, Gladys Solón, Germán Crespo y varios otros dirigentes describieron

los momentos de barbarie cuando paramilitares armados asaltaron la COB y el

Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), al mediodía del 17 de julio

de 1980, cuando Marcelo fue identificado y ametrallado; barbarie que continúo en el

Estado Mayor donde fueron conducidos todos, y en cuyas caballerizas Arce Gómez y

paramilitares argentinos los sometieron a torturas y vejámenes.

Esos testimonios, para el caso de Marcelo, los respaldamos luego con fotografías que

obtuvimos, en las que aparecía su rostro con posibles heridas y contusiones, con

deformaciones en la boca, y con lo que parecía ser una perforación de bala en el

pómulo derecho. Es que, con la pericia forense del médico Rolando Costa Arduz, se

estableció que Marcelo llegó vivo, aunque malherido, al Estado Mayor y que allí, de
manera atroz, los represores se ensañaron con su cuerpo moribundo, al que

ultrajaron, remataron y, finalmente, hicieron desaparecer.

Gloria Ardaya, la sobreviviente de la masacre de la calle Harrington, describió el horror

de la ejecución de sus ocho compañeros reunidos ese 15 de enero de 1981 en la

resistencia clandestina. Las palabras de Gloria retumbaron en la Corte Suprema

cuando relató los minutos previos al ametrallamiento, cuando sus compañeros

desarmados estaban contra la pared en ese departamentito de Sopocachi; cuando

transmitió el grito desesperado de auxilio de Gonzalo Barrón que logró salir al techo; o

cuándo, inmediatamente después de las ráfagas presenció azorada la agonía de

Artemio Camargo, cuyo cuerpo sangrante dejado al lado de la cama donde estaba

oculta, la protegió y le salvó la vida.

Ruth, Gladys, Betina y Olivia, con las ropas de sus esposos perforadas por múltiples

disparos, relataron el viacrucis criminal que sufrieron para recuperar los cuerpos

destrozados de esos mártires, y las humillaciones que sufrieron en ese momento de

dolor extremo, tanto en la morgue como en los velorios familiares.

Los abogados tuvimos que destruir la infamia gubernamental del “enfrentamiento

armado” en la calle Harrington, donde el policía Juan Rodríguez Luna supuestamente

había sido “victimado”. Hicimos una rigurosa pesquisa y encontramos a Juan

Rodríguez Luna exfuncionario policial, vivito y coleando, primero en Uyuni y luego en

La Paz, de dónde lo trajimos hasta la Corte Suprema, trizando definitivamente la

mentira y el montaje criminal de la dictadura.

La prueba documental

En más de 2 mil documentos, que presentamos ante los jueces supremos, están

resumidos los 14 meses posteriores al golpe, cuando se decretó que todos debíamos

andar con el testamento bajo el brazo, se apresó, torturó y exilió a cientos de

bolivianos, se intervinieron y acallaron los medios de comunicación, se demolió el


edificio histórico de la COB, se suplantó a la dirigencia sindical, se eliminó la

autonomía universitaria, y se denigró en extremo la imagen internacional del país.

Están allí las pruebas de una estructura paramilitar mafiosa encabezada por Klaus

Altmann Barbie, con quién Arce Gómez, antes del golpe, había suscrito un acta de

lealtad, dándole al criminal nazi el grado de coronel de nuestro Ejército para convertirlo

en el cerebro gris del Servicio Especial de Seguridad (SES), de los asesinatos, las

torturas y las desapariciones. Y esa degradación de la institución castrense,

manoseada y ocupada por hampones, fue develada ante los magistrados por

Emilio Lanza Armaza que testimonió sobre el engaño del “peligro comunista” que

sufrieron los oficiales para apoyar el golpe, pero que después se negaron a confundir

subordinación con servilismo, que repudiaron la presencia humillante de paramilitares

en el Estado Mayor, y que se sublevaron contra una dictadura que no podía ser nunca

responsabilidad de todas las FFAA. Con ello destrozamos la estrategia de buscar

apoyo en los cuarteles trasladando allí las responsabilidades.

Dejamos en la orfandad delictiva a los verdaderos responsables.

Los delitos económicos

Los abogados de la parte civil desglosamos ante la Corte Suprema, toda la

documentación existente en la Contraloría y otras reparticiones estatales, que daban

cuenta de la conducta dictatorial en contra del patrimonio público: En el caso del

yacimiento de La Gaiba se probó que la junta de Comandantes suscribió “un contrato

privado” con una empresa particular, para repartirse al 50 por ciento la explotación de

piedras semipreciosas. En el caso de los equipos petroleros se presentaron los

documentos de YPFB sobre un sobreprecio de 4 millones de dólares. También se

probó la adquisición ilegal e inútil de maquinaria agrícola argentina, convertida en

chatarra en la frontera. E igualmente, con documentos oficiales, se verificó la


desviación y robo de 200 cajas de vidrio laminado Ray-Ban destinado a la piscina

olímpica de Obrajes. Finalmente, se comprobó la apropiación ilegal, por parte del

exdictador, de un cheque por 280 mil dólares que llegó al país como indemnización

por una anterior importación de harina en mal estado.

La prueba de descargo fue irrelevante. García Meza presentó 432 testigos y sus

colaboradores 298 más. Pero casi nadie se presentó a declarar en su descargo, salvo

tres jefes castrenses obligados y cuatro exfuncionarios de la dictadura.

El 21 de mayo de 1992, se clausuró la fase probatoria y las partes tuvimos todavía 13

meses para presentar y leer los alegatos. Finalmente, la Corte Suprema fijó para el

miércoles 21 de abril de 1993 la audiencia para pronunciar la sentencia inapelable.

Junto a García Meza y Arce Gómez, fueron condenados otros 46 acusados con penas

desde 15 a 30 años de presidio para los delitos graves, y con sanciones menores los

exministros y otros funcionarios subalternos. Cinco acusados habían fallecido

previamente y sólo tres procesados fueron absueltos.

Esa noche, al escuchar el veredicto, recordé intensamente a los caídos y me sentí con

el deber cumplido. Habíamos completado una tarea colectiva con Miguel Ángel

Virrueta, Freddy Padilla y Julio César Sandoval, los abogados que sostuvimos la

acusación hasta el final. Pero, sobre todo, con Cristina Quiroga, las viudas de la calle

Harrington, con Iván Paz, Aníbal Aguilar, Olga Flores, Loyola Guzmán, la COB, la

Asamblea de Derechos Humanos, la Universidad Boliviana, la Asociación de

Familiares y con la gran mayoría de los bolivianos, habíamos culminado una gran

cruzada nacional contra la impunidad.

Esa noche no sentí alegría, sólo paz. Aquella que no se alcanza con la venganza de

los violentos ni con el olvido de los cobardes. Era la paz que brinda la justicia.
2. TEORÍAS Y DOCTRINARIOS PARA QUE JUSTIFICAN LOS PROCESOS A

ALTOS DIGNATARIOS DE ESTADO Y AUTORIDADES JUDICIALES

Bolivia: Ley Procesal para el Juzgamiento de altas autoridades del Poder

Judicial y del Fiscal General de la República, 22 de diciembre de 2003

CARLOS D. MESA GISBERT

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:

El HONORABLE CONGRESO NACIONAL,

DECRETA:

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 1°.- (Ámbito de Aplicación Personal y Material)

La presente Ley regula el Régimen y los Procedimientos para el Juzgamiento de

Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Magistrados del Tribunal Constitucional,

Consejeros de la Judicatura y Fiscal General de la República, por delitos cometidos en

el ejercicio específico de sus funciones.

Por la comisión de delitos comunes, no vinculados al ejercicio de sus funciones, serán

juzgados por la justicia ordinaria.

Artículo 2°.- (Prescripción) La acción penal prescribe conforme al régimen previsto

en el Nuevo Código de Procedimiento Penal.

Artículo 3°.- (Medidas Cautelares) En la sustanciación de estos procedimientos

especiales:
Las medidas cautelares personales en los casos que procedan, serán aplicables a

partir del momento de la acusación formal ante la Honorable Cámara de Senadores.

Las de carácter real, se aplicarán conforme al régimen establecido en el Código de

Procedimiento Penal.

Artículo 4°.- (Alternativas al Juicio Penal) En la sustanciación de estos

procedimientos especiales, no se aplicarán salidas alternativas al juicio penal, como la

suspensión condicional del proceso, el procedimiento abreviado, la extinción de la

acción penal por criterios de oportunidad o por reparación del daño civil, ni la

conciliación.

Artículo 5°.- (Daños y Perjuicios) Ejecutoriada la sentencia de condena o la que

imponga una medida de seguridad, la indemnización de los daños y perjuicios

emergentes se sujetará a lo dispuesto en el procedimiento para la reparación del daño

establecido en el Nuevo Código de Procedimiento Penal.

Artículo 6°.- (Inhabilitación Especial) La sentencia condenatoria Podrá imponer la

inhabilitación especial del condenado por un tiempo que no exceda al de la pena

principal, computable a partir del cumplimiento de la pena principal. Esta inhabilitación

especial consiste en:

La pérdida del mandato, cargo, empleo o comisión pública.

La incapacidad para obtener mandatos, cargos, empleos o comisiones públicas, por

elección popular o nombramiento.

La rehabilitación se producirá ipso jure al cumplimiento de la pena.

Artículo 7°.- (Continuidad del Proceso) Citando las sesiones de la Legislatura

Ordinaria no sean suficientes para resolver la causa, esta continuará su tratamiento

dentro de lo establecido en la Constitución Política del Estado.


Artículo 8°.- (Deber de Colaboración) Para el cumplimiento de las funciones que

esta Ley otorga a las Comisiones y Cámaras Legislativas, el Poder Judicial, el

Ministerio Público y la Policía Nacional, tendrán la obligación de colaborar en las

diligencias requeridas.

Toda persona, institución o dependencia, pública o privada, estará igualmente

obligada a proporcionar la información requerida por las Comisiones y Cámaras

Legislativas en el marco de las atribuciones conferidas por esta Ley.

Artículo 9°.- (Aplicación Supletoria) Se aplicarán supletoriamente las Disposiciones

del Código Penal y Nuevo Código de Procedimiento Penal, en todo lo que no esté

regulado en la presente Ley, y no sea contrario a su sentido y finalidad.

Capítulo II

Responsabilidad de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia, Magistrados

del Tribunal Constitucional, Consejeros de la Judicatura y Fiscal General de la

República

Sección I

Procedimiento del sumario

Artículo 10°.- (Conocimiento del Delito)

La persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito en el que hubiera

participado una o varias altas autoridad ea del Poder Judicial o el Fiscal General de la

República, podrá denunciarlo ante el Presidente de la Honorable Cámara de

Diputados, quien remitirá al Presidente de la Comisión de Constitución, Justicia y

Policía Judicial de la Honorable Cámara de Diputados, al Ministerio Público o la Policía

Nacional.
El o los denunciantes podrán constituirse en querellantes, presentando por escrito su

querella ante la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial de la Honorable

Cámara de Diputados.

Cuando los órganos encargados de la persecución penal tengan conocimiento, de

oficio o a denuncia de parte, de la comisión de un delito en el que hubiera participado

una alta autoridad del Poder Judicial o el Fiscal General de la República, en el ejercicio

de sus funciones remitirán antecedentes al Presidente de la Honorable Cámara de

Diputados quien remitirá a su vez al Presidente de la Comisión de Constitución,

Justicia y Policía Judicial de la Honorable Cámara de Diputados, para el ejercicio de la

acción penal correspondiente.

Artículo 11°.- (Órganos de la Etapa Preparatoria)

La etapa preparatoria estará a cargo de la Honorable Cámara de Diputados.

Corresponde a la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial de la Honorable

Cámara de Diputados, mediante el Comité del Ministerio Público y Policía Judicial,,

promover la acción penal y dirigir la investigación en la etapa preparatoria.

El control jurisdiccional de la etapa preparatoria, estará a cargo de los Miembros de la

Comisión de Constitución, Justicia Y Policía Judicial de la Honorable Cámara de

Diputados, con exclusión de los integrantes del Comité del Ministerio Público y Policía

Judicial.

Las resoluciones emitidas durante esta etapa, únicamente serán recurribles mediante

recurso de Apelación Incidental de conocimiento de la Comisión de Derechos

Humanos de la Honorable Cámara de Diputados, sin recurso ulterior. Las resoluciones

de la Comisión de Derechos Humanos serán adoptadas por mayoría absoluta de votos

de los presentes. En lo pertinente, se aplicarán las reglas previstas en el Nuevo

Código de Procedimiento Penal.


Las Comisiones de Constitución, Justicia y Policía Judicial y de Derechos Humanos,

para el adecuado cumplimiento de las funciones, atribuidas en esta Ley, podrán

requerir, por conducto regular, asesoramiento jurídico especializado independiente,

que no tenga vinculación con las partes del proceso.

Artículo 12°.- (Comité del Ministerio Público y Policía Judicial) El Presidente de la

Comisión de Constitución, Justicia y. Policía Judicial de la Honorable Cámara de

Diputados, dentro de los tres (3) días siguientes a la recepción de antecedentes

decretará en Sesión de Comisión, su remisión al Comité del Ministerio Público y

Policía Judicial, a objeto de que desarrolle la investigación.

Artículo 13°.- (Inicio de la Etapa Preparatoria)

El Comité del Ministerio Público y Policía Judicial, dentro de los quince (15) días

siguientes a la recepción de antecedentes, mediante informe preliminar fundamentado

recomendará a la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial de la Honorable

Cámara de Diputados, alternativamente:

Formalizar imputación y continuar la investigación con sujeción a las disposiciones

relativas a la etapa preparatoria del juicio establecidas en el Nuevo Código de

Procedimiento Penal, cuando el hecho imputado esté comprendido en el parágrafo I

del Artículo 1° de esta Ley y existan suficientes indicios sobre, su existencia y la

participación del imputado.

Rechazar, según los casos previstos en el Nuevo Código de Procedimiento Penal, la

denuncia, querella y las actuaciones policiales y, en consecuencia, disponer su

archivo.

Remitir la causa a la justicia ordinaria cuando los hechos no constituyan delitos

cometidos en el ejercicio de la función.


Si se ha presentado querella, ésta podrá ser objetada por el imputado o el Comité del

Ministerio Público y Policía Judicial ante la Comisión de Constitución, Justicia y Policía

Judicial de la Cámara de Diputados, dentro de los tres (3) días posteriores a su

notificación Vencido este plazo, la Comisión resolverá la objeción dentro de los tres (3)

días siguientes. En lo pertinente, el trámite y la resolución se sujetarán a lo previsto en

el Nuevo Código de Procedimiento Penal. El Comité del Ministerio Público y Policía

Judicial no intervendrá en la resolución de la objeción.

Artículo 14°.- (Deliberación sobre el informe Preliminar)

El Presidente de la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial de la

Honorable Cámara de Diputados, convocará dentro de los tres (3) días siguientes de

recibido el informe, a Sesión de Comisión a efecto de considerar las recomendaciones

y determinar el curso de acción a seguir. La sesión deberá realizarse dentro de los

diez (10) días siguientes a la convocatoria. Con la convocatoria, se acompañará copia

del Informe Preliminar del Comité del Ministerio Público y Policía Judicial y de todos

los antecedentes para su entrega a cada miembro de la Comisión.

Reunida la Comisión con el quórum establecido, su Presidente ordenará la lectura

completa del Informe Preliminar y concederá el uso de la palabra a los miembros que

deseen expresar sus opiniones, quienes podrán presentar proyectos alternativos de

recomendaciones que serán leídos en el mismo acto.

Artículo 15°.- (Votación del Informe Preliminar) Concluida la deliberación, el

Presidente de la Comisión someterá a votación los proyectos de recomendaciones que

se hubieran presentado. Será adoptado como decisión de la Comisión el proyecto que

cuente con la mayoría de votos exigida. Adoptada la decisión, el Presidente de la

Comisión dispondrá las medidas necesarias para su cumplimiento.

Cuando la resolución sea de rechazo, se declarará extinguida la acción y se dispondrá

el archivo de obrados.
Cuando do la Comisión haya decidido remitir los antecedentes a la justicia ordinaria, el

Presidente deberá remitirlos dentro de los tres (3) días siguientes.

La resolución adoptada por la Comisión, no será susceptible de recurso ulterior.

Artículo 16°.- (Desarrollo de la Etapa Preparatoria) Cuando la decisión da la

Comisión sea por la Imputación, se dispondrá que el Comité del Ministerio Público y

Policía Judicial realice los actos de investigación necesarios, los mismos que deberán

concluir en el plazo máximo de tres (3) meses, computables a partir de la resolución

de imputación. Cuando la investigación sea compleja, a pedido fundado del Comité del

Ministerio Público y Policía Judicial, la Comisión de Constitución, Justicia y Policía

Judicial de la Cámara de Diputados podrá ampliar este plazo por un tiempo adicional

de hasta treinta(30) días.

Artículo 17°.- (Informe en Conclusiones) Cuando el Comité del Ministerio Público y

Policía Judicial concluya la investigación, mediante Informe en Conclusiones, remitirá

a la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial de la Honorable Cámara de

Diputados, recomendando alternativamente:

Presentar proyecto de acusación al Pleno de la Honorable Cámara de Diputados en

contra del o los imputados, cuando estime que la investigación proporciona

fundamento para su enjuiciamiento penal público.

Decretar el sobreseimiento, cuando resulte evidente que el hecho no existió, no

constituye delito o que el o los imputados no participaron en él o cuando estime que

los elementos de prueba son insuficientes para fundamentar la acusación.

Artículo 18°.- (Consideración del Informe en Conclusiones por la Comisión)

Recibido el Informe en Conclusiones, su tramitación se sujetará a lo establecido en el


Artículo 14° de esta Ley y se pronunciará por la acusación o el sobreseimiento del

imputado, sin recurso ulterior.

Artículo 19°.- (Remisión de Actuaciones o Archivo de obrados) El de la Comisión

de Constitución, Justicia y Policía Judicial de la Cámara de Diputados, adoptada la

decisión, dentro de los tres (3) días siguientes, según el caso, remitirá el Proyecto de

Acusación con sus antecedentes al Presidente la Honorable Cámara de Diputados o

dispondrá el archivo de las actuaciones, para el caso de sobreseimiento.

Artículo 20°.- (Acusación por la Honorable Cámara de Diputados) El Presidente de

la Cámara de Diputados, recibió el proyecto de acusación con sus antecedentes,

dentro de los tres (3) días siguientes, pondrá en agenda la Proposición Acusatoria, la

que deberá tratarse por el Pleno de la Cámara dentro de lo diez (10) días siguientes

de su recepción. Con la convocatoria, se acompañará copia del proyecto de acusación

y de los antecedentes para su entrega a cada miembro de la Cámara.

Artículo 21°.- (Debate de la Cámara) Reunida la Honorable cámara de Diputados con

el quórum reglamentario, su Presidente, ordenará la lectura completa del proyecto de

acusación y concederá el uso de la palabra en el siguiente orden a los miembros de la

Comisión de constitución, Justicia y Policía Judicial al denunciante, a la defensa, al o

los imputados y a los miembros presentes de la Cámara inscritos en el rol de oradores.

Artículo 22°.- (Votación) Concluido el debate, el Presidente de la Honorable Cámara

de Diputados, someterá el Proyecto de Acusación a votación, el que será adoptado

como decisión de la Cámara si cuenta con el voto afirmativo de la mayoría absoluta de

los miembros presentes. Caso contrario, se tendrá por rechazado y se declarará

extinguida la acción penal debido procederse al archivo de obrados.


No podrán intervenir en la votación los miembros de la Comisión de Constitución,

Justicia y Policía Judicial que hubieren intervenido en el desarrollo de la etapa

preparatoria.

Artículo 23°.- (Suspensión en el Ejercicio de Funciones) La aprobación de la

acusación, conllevará la suspensión del imputado en el ejercicio de su cargo y se

procederá a su reemplazo, conforme a lo establecido en las normas de la materia.

Artículo 24°.- (Formalización de la Acusación) El Presidente de la Cámara de

Diputados, dentro de los cinco (5) días siguientes a la aprobación de la resolución,

acusará formalmente al imputado ante la Cámara de Senadores para su

enjuiciamiento público, ofreciendo las pruebas de cargo que se utilizarán en la

audiencia del juicio.

Sección II

Procedimiento del Juicio

Artículo 25°.- (Órganos de la Etapa del Juicio)

La Honorable Cámara de Senadores se constituirá en Tribunal de Sentencia. Instalada

la Sesión con el quórum reglamentario, las resoluciones y la sentencia se adoptarán

con el voto de dos tercios de los miembros presentes.

La Honorable Cámara de Senadores, para el adecuado cumplimiento de las funciones

atribuidas en esta Ley, podrá requerir, por conducto regular, asesoramiento jurídico

especializado independiente, que no tenga vinculación con las partes del proceso.

La Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial de la Honorable Cámara de

Diputados, estará a cargo de sostener la acusación.

Artículo 26°.- (Sustanciación del Juicio) La sustanciación del juicio se sujetará, en

todo lo pertinente a las disposiciones del Juicio Oral y Público establecidas en el

Nuevo Código de Procedimiento Penal.


Artículo 27°.- (Inmediación y Continuidad) Los Senadores tienen la obligación de

asistir ininterrumpidamente a la totalidad dé la audiencia del juicio, incluida la

deliberación y la sentencia. A este efecto, antes de dar inicio a la audiencia de juicio,

se elaborará la lista de Senadores miembros del Tribunal de Sentencia.

Sin perjuicio del efecto procesal, el incumplimiento, por parte de los. Senadores, de lo

previsto en el párrafo anterior se considerará falta grave en el ejercicio de sus

funciones y será sancionado conforme a lo previsto en la Constitución Política del

Estado.

Iniciada la audiencia del juicio, la Honorable Cámara de Senadores se declarará en

Sesión Permanente por Matéria y no podrá tratar ningún otro asunto hasta el

pronunciamiento de la Sentencia.

Artículo 28°.- (Deliberación) Concluido el debate, se procederá a deliberar y votar

públicamente el Proyecto de Sentencia elaborado por la Comisión de Constitución,

Justicia y Policía Judicial, Ministerio Público, Derechos Humanos y Régimen Electoral

o los Proyectos de Sentencia presentados por cualquier otro Senador.

Los proyectos deberán contener los siguientes aspectos debidamente fundamentados:

Los relativos a los incidentes que se hayan diferido para ese momento.

Los relativos a la existencia del hecho o los hechos punibles.

La calificación jurídica de los hechos tenidos por probados.

La absolución o condena del imputado; y,

En caso de condena, la imposición de la sanción aplicable.

La decisión será asumida por dos tercios de votos de los miembros presentes.

Artículo 29°.- (Sentencia)


Se dictará sentencia condenatoria cuando, ajuicio de dos tercios dolos miembros

presentes, la prueba aportada sea suficiente para generar la convicción sobre la

responsabilidad penal del imputado.

Se dictará sentencia absolutoria cuando:

No se haya probado la acusación;

La prueba aportada no sea suficiente para generar la convicción sobre la

responsabilidad penal del imputado;

Se demuestre que el hecho no existió, no constituye delito o que el imputado no

participó en él;

Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal.

No se hayan alcanzado los dos tercios de votos para la condena.

Artículo 30°.- (Efectos de la Absolución) La sentencia absolutoria ordenará la

libertad del imputado en el acto y la cesación de todas las medidas cautelares

dispuestas, su restitución inmediata en él cargo, fijará las costas y, en su caso,

declarará la temeridad o malicia de la querella o la denuncia a efectos de la

responsabilidad correspondiente.

La Cámara, dispondrá la publicación de la parte resolutiva de la sentencia absolutoria

en un medio escrito de circulación nacional con cargo al Estado o al querellante, según

corresponda.

Sección III

De los recursos

Artículo 31°.- (Disposición General) Sin perjuicio de las normas establecidas en la

presente Ley, el trámite de los recursos se sujetará, en lo pertinente, a lo dispuesto en


el Nuevo Código de Procedimiento Penal y, en su caso, a los Reglamentos de cada

una de las Cámaras Legislativas.

Artículo 32°.- (Recurso de Reposición)

El Recurso de Reposición procederá contra las providencias de mero trámite dictadas

durante la etapa preparatoria y la etapa del juicio y contra las resoluciones

interlocutorias dictadas durante la etapa del juicio.

El Recurso será de competencia del mismo Tribunal que dictó la resolución y tendrá

por finalidad que el Tribunal, advertido de su error, revoque o modifique su decisión.

Las resoluciones serán adoptadas por simple mayoría de votos.

Durante la etapa preparatoria el recurso se interpondrá por escrito dentro de las

veinticuatro (24) horas de notificada la resolución al recurrente. Durante la audiencia

del juicio el recurso se interpondrá oralmente en la misma audiencia. En ambos casos

deberá estar debidamente fundamentado.

El Tribunal deberá resolver el Recurso dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes,

si se ha planteado por escrito o en el mismo acto si se ha planteado en audiencia.

Artículo 33°.- (Recurso de Apelación Incidental)

El Recurso de Apelación Incidental procederá contra las resoluciones interlocutorias

expresamente señaladas en el Nuevo Código de Procedimiento Penal dictadas

durante la etapa preparatoria.

Su resolución será de competencia de la Comisión de Derechos Humanos de la

Honorable Cámara de Diputados y las decisiones se adoptaran por mayoría absoluta

de votos.

El recurso se interpondrá ante la Comisión de Constitución, Justicia y Policía Judicial

dentro de los tres (3) días de notificado el recurrente con la resolución. Recibido el

Recurso la Comisión notificará a las otras partes para que en el plazo de tres (3) días
contesten el Recurso. Vencido este plazo remitirá las actuaciones a la Comisión de

Derechos Humanos Para resolución.

Recibidas las actuaciones, la Comisión de Derechos Humanos, en Sesión de

Comisión, resolverá pronunciándose, en una sola resolución, por la admisibilidad y la

procedencia del mismo dentro de los diez días siguientes.

Artículo 34°.- (Recurso de Apelación Restringida)

El Recurso de Apelación Restringida será interpuesto por inobservancia o errónea

aplicación de la Ley y procederá contra la sentencia condenatoria dictada por la

Honorable Cámara de Senadores.

La resolución del recurso será de competencia de ambas Cámaras Legislativas

reunidas en Sesión de Congreso. La resolución será adoptada por el votó de dos

tercios de sus miembros presentes.

El recurso será presentado ante la Honorable Cámara de Senadores por escrito y

debidamente fundamentado dentro de los quince (15) días de notificado el recurrente

con la sentencia condenatoria. Recibido el recurso, la Honorable Cámara de

Senadores notificará a las otras partes para que contesten en el plazo de diez (10)

días. Dentro de los tres (3) días siguientes de vencido el plazo, la Honorable Cámara

de Senadores remitirá las actuaciones a la Presidencia del Congreso.

Recibidas las actuaciones, ambas Cámaras Legislativas, reunidas en Sesión de

congreso, resolverán el recurso dentro de los veinte (20) días siguientes.

Artículo 35°.- (Recurso de Revisión Extraordinaria)

El Recurso de Revisión Extraordinaria procede en todo tiempo a favor del condenado y

según los motivos expresamente señalados en el Nuevo Código de Procedimiento

Penal.
El Recurso deberá ser presentado por escrito debidamente fundamentado ante la

Honorable Cámara de Senadores.

Recibido el recurso, la Honorable Cámara de Senadores resolverá dentro de los veinte

(20) días siguientes, por mayoría simple de votos de los presentes.

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS A ALTOS

DIGNATARIOS DE ESTADO Y AUTORIDADES JUDICIALES EN BOLIVIA

El juicio de responsabilidades en bolivia

El periodo que comprende el Acta de Independencia de Bolivia hasta la finalización del

Siglo XIX, puede caracterizarse por la gran cantidad de Constituciones promulgadas,

un total 1129, estableciendo los primeros preceptos sobre el juzgamiento y

responsabilidad de los altos dignatarios de Estado.

El Juicio de Responsabilidades nació junto del nuestra primera Constitución de 18826,

bajo el nombre de Juicio Nacional, la Constitución redactada por el libertador Simón

Bolívar otorgaba a cada una de las tres Cámaras que integraban el Congreso, un

función especial.

El artículo 30 inciso 4) de la Constitución de 1826, establecía que no se podía acusar

ante las Cámaras al Presidente, pero podían ser acusados el Vicepresidente, los

Secretarios de Estado y los miembros de las Cámaras por los delitos de traición,

concusión, malversación de fondos públicos o violación de las leyes para el inicio del

proceso se requería una evaluación y aprobación de las tres cámaras en este orden:

primero se iniciaba el proceso en la Cámara de los Censores, posteriormente pasaba

a la Cámara de Senadores para finalmente remitir obrados a la Cámara de los

Tribunos, sólo si se contaba con la aprobación de las tres Cámaras se podía abrir el

Juicio Nacional.
Una vez constatada la existencia de indicios, se convocaba al pleno del congreso, con

las Tres Cámaras reunidas para que por mayoría simple de votos se decida si la

acusación se encuentra fundada o no, si la acusación era declarada fundada se

suspendía de inmediato y sin recurso, al alto dignatario.

La Constitución de 1831 introduce cambios importantes en la configuración de juicio

de Responsabilidades, en el artículo 37 de esta Constitución se establece que la

Cámara de Representantes puede acusar ante la Cámara de Senadores al Presidente,

Vicepresidente, Ministros y miembros de ambas Cámaras y a los Ministros de la Corte

Suprema por traición, malversación de fondos, infracción a la Constitución y otros

delitos que merezcan la pena de muerte, infamia o suspensión perpetua para obtener

empleo

La Cámara de Senadores debía procesar a los encausados en juicio público y podía

declarar la existencia de cargos y la suspensión del cargo del acusado por dos

terceras partes de votos de sus integrantes, remitiendo la causa, a la Corte Suprema

para ser substanciada, éste tipo de acusación, sólo podía realizarse durante el

ejercicio de funciones y un año después de haber dejado el cargo.

Las Constituciones posteriores de 1839, 1843, 1851, 1861, 1868, establecían un

procedimiento idéntico al de la Constitución de 1831, a excepción del juzgamiento del

Vicepresidente, cargo que había desaparecido en 1839.

En la Constitución de 1971 se eliminó la Cámara de Senadores y Bolivia entro al

sistema unicameral, estableciendo según el artículo 44 inciso 4 de la Constitución que

la Asamblea de Diputados podía cesar de sus funciones a los altos dignatarios del

Poder Ejecutivo, la acusación podía ser formulada por la comisión de Policía Judicial o

por cualquier miembro de la Asamblea que decidía por mayoría absoluta de sus

miembros la suspensión del alto dignatario y su remisión a la Corte de Casación quien


tenía competencia para juzgar la traición a la patria, concusión y otros delitos

cometidos por los Altos dignatarios de Estado.

La Constitución de 1878 restableció sistema bicameral, reponiendo la Cámara de

Senadores, además de incorporar nuevamente el cargo de Vicepresidente.

Se estableció bajo las competencias de la Cámara de Diputados acusar ante el

senado al Presidente, Vicepresidente, Ministros y Diplomáticos por delitos cometidos

en el ejercicio de sus funciones.

La Cámara de Senadores debía aprobar la acusación realizada por la Cámara de

Diputados por dos tercios de votos de los presentes, si se aprobaba la acusación se

suspendía inmediatamente del cargo al acusado y se remitían obrados a la Corte

Suprema de Justicia para su juzgamiento.

Si bien la Constitución de 1880 fue la que más tiempo duró en nuestra historia, la

misma, no incorporó ninguna modificación respecto el procedimiento de los juicios de

Responsabilidades, respecto a la Constitución de 1878, conservando la atribución de

la Cámara de Diputados para acusar ante el Senado al Presidente, Vicepresidente y

Ministros de Estado por delitos cometidos en sus funciones. La Cámara de Senadores

se limitaba a decidir si había lugar o no lugar a la acusación por dos tercios de votos

de los presentes y se remitían obrados a la Corte Suprema de Justicia para su

juzgamiento.

Para finalizar el análisis de la legislación del Siglo XIX, es necesario mencionar que el

31 de octubre de 1884 se promulgó la Ley de Responsabilidad de Altos Dignatarios de

Estado, la cual constaba de 22 artículos y mas que regular el procedimiento del Juicio

de Responsabilidades ante la Corte Suprema, estableció el procedimiento prejudicial o

de antejuicio para la autorización del juzgamiento del alto dignatario ante el Congreso,

éste novedoso procedimiento prejudicial, incluía como fase inicial del mismo a la

Comisión de Constitución, justicia y Policía Judicial de las Cámaras, además ratificó


los funcionarios que debía ser juzgados y los delitos de traición, infracción al texto

constitucional, malversación de fondos públicos, hacer más gastos de los

presupuestados, soborno y cohecho y violación de garantías individuales33, como los

tipos penales a ser juzgados, por éste procedimiento especial.

La acusación más antigua es la formulada por el Mariscal Andrés de Santa Cruz en

fecha 2 de agosto de 1828 contra José María Pérez de Urdidinera por traición a la

patria, al haber dictado un Decreto en ocasión de la invasión del Perú encabezada por

el General Gamarra34. Por los sucesos políticos de la época el juicio no se formalizó.

En 1839 se produce el primer Juicio de Responsabilidades que llega a acusación por

la Cámara de Diputados, bajo la figura de Juicio Nacional, instaurado contra el

Mariscal Andrés de Santa Cruz, en el exilio; el 2 de noviembre de 1839 la Cámara de

Representantes lo acusó por los delitos de traición a la patria, malversación de fondos

público y vulnerar la libertad de imprenta. El Senado aceptó la acusación y declaró al

Mariscal Santa Cruz traidor a la patria e indigno del nombre de boliviano, remitiendo la

acusación a la Corte Suprema de Justicia. Radicada la cusa ante la Corte Suprema

dicho proceso no llegó a hasta la instancia e Sentencia por carácter político y de

revancha, más que jurídico.

En 1840 se presenta acusación contra el Presidente José Miguel de Velasco por

violación de las garantías individuales, el acusador era el diputado José Pareja. La

acusación tanto ante la Comisión de Policía Judicial, como ante la cámara de

Diputados fue rechazada por la mayoría oficialista y la acusación terminó en la primera

etapa.

El año 1862 se presentó una acusación contra el ex presidente José María Acha por la

Matanza de Yañez, sin embargo, dicha acusación, considerada una revancha política,

no fue aprobada por la Asamblea de Diputados el año 1970, se instaura uno de los

procesos más famosos de la historia de Bolivia, contra el General Mariano Melgarejo,


bajo la figura del Juicio Nacional, acusándose al mismo de traición y prevaricato por

soborno, por desmembrar territorio nacional a favor del Imperio del Brasil, asesinato,

falsificación de moneda, la Asamblea Constituyente autorizó el juzgamiento del mismo,

sin embargo, remitidos los antecedentes a la Corte Suprema de Justicia, dicho

proceso no llegó a Sentencia.

En 1871 se inicia Juicio de Responsabilidades contra Agustín Morales, auspiciado por

el Diputado Belisario Salinas, se acusaba al ex Presidente de haber infringido tormento

a personas sospechosas de conspiración y el saqueo del dinero del presupuesto

nacional. Dicha acusación no llegó siquiera a notación en la Asamblea de Diputados y

con la muerte del acusado el proceso fue archivado

La Convención Nacional de 1880, inicia Juicio de Responsabilidades contra el general

Hilarión Daza Presidente al momento de haberse iniciado la Guerra del Pacífico,

acusándolo de traición a la patria, violación de garantías individuales y malversación

de fondos público.

Iniciada la acusación la Comisión de Política Judicial presentó ante la Cámara de

diputados un informe a favor de la acusación contra Hilarión Daza, recibido este

dictamen, la Cámara de Diputados decidió acusarlo ante la Cámara de Senadores, la

cual, aprobó remitir el proceso ante la Corte Suprema de Justicia para que se lleve a

cabo el proceso38, sin embargó estableció que sólo debía ser juzgado por los delitos

de malversación de fondos públicos y violación de garantías individuales y no por

traición a la patria, por ser el acusado un militar y haberse cometido este delito en

estado de guerra, siendo competentes para juzgar el mismo los Tribunales

MilitaresCuando el ex Presidente Daza volvió a Bolivia para enfrentar el Juicio de

responsabilidades ante la Corte Suprema de Justicia, arribó a la Ciudad de Uyuni

donde fue victimado el 27 de febrero de 1893, por lo cual, su proceso no pudo concluir

llegar a Sentencia.
El periodo que comprende desde 1900 hasta 1999 puede caracterizarse por una

menos cantidad de Constituciones promulgadas en comparación con el siglo XIX, en

total 4, a saber, las de 1938, 1945, 1961 y 1967 y dos reformas constitucionales, la de

1947 y 1994

Después de 58 años de vigencia la Constitución de 1880, el 30 de octubre de 1938, se

promulga la Constitución de 1938 que en su artículo 65 estableció la facultad de la

Cámara de Diputados para acusar ante el Senado al Presidente, Vicepresidente,

Ministros de Estado y agentes diplomáticos por delitos cometidos en el ejercicio de sus

funciones, por dos tercios de sus miembros presentes.

La Cámara de Senadores podía aprobar la acusación contra los altos dignatarios de

Estado por dos tercios de los presentes, una vez aprobada la acusación se debían

remitir antecedentes a la Corte Suprema de Justicia para el juzgamiento del alto

dignatario de Estado.

Ante la necesidad de Complementar la Ley de 31 de octubre de 1884, de

responsabilidad de Altos Dignatarios de Estado y “para promover una acusación sin el

moroso procedimiento que no pasó de los propósitos de revanchismo político” 40 se

promulga la Ley de 23 de octubre de 1944 que establece un cambio fundamental en el

procedimiento, eliminando la competencias de las Cámaras de Diputados y Senadores

para el Juzgamiento y pasando a la competencia del Pleno del Congreso la

aprobación del Juicio de responsabilidades ante la Corte Suprema, además, regula el

procedimiento sumario ante la Comisión de Policía Judicial que no deberá exceder de

15 días, pudiendo la misma dictar o sobreseimiento o acusación por la promulgación

de la moderna Ley de 23 de octubre de 1944, en la constitución de 1945 se modifica el

procedimiento del Juicio de responsabilidades, se transfiere a las competencias de las

Cámaras al congreso en pleno, para que estas por dos tercios de votos, aprueben el

juzgamiento del Presidente, Vicepresidente, ministros de Estado, Contralor general y

Agentes Diplomáticos, y remitan a la Corte Suprema de Justicia a dichas autoridades.


Ley de 13 de noviembre de 1947 complementa la Ley de 31 de octubre de 1884, de

Responsabilidad de Altos Dignatarios de Estado, asignando a la Comisión de

Constitución y Policía Judicial Mixta la competencia para substanciar el procedimiento

sumario antes de remitir obrados al Pleno del Congreso para la aprobación del

juzgamiento.

La Constitución de 1961 no establece ninguna reforma respecto a su predecesora de

1945, manteniéndose el procedimiento del Juicio de responsabilidades regulado por

las Leyes de 31 de octubre de 1884, 23 de octubre de 1944 y 13 de noviembre de

1947. La Constitución de 1967 en su artículo 68 inciso 12), establece que es

competencia del Congreso ejercer como sumariante y conforme a Ley, en los juicios

de Responsabilidades contra el Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estado, Jefes

de Misiones Diplomáticas y el Contralor General por delitos cometidos en el ejercicio

de sus funciones.

La Constitución de 1967, fue reformada por el Congreso Nacional por primera vez en

1994, se modificó la función acusadora del Congreso con relación al juicio de

Responsabilidades contra altas autoridades, establecida en el artículo 68 inciso 11) del

Constitución, en esta reforma se establece que el Congreso solo tiene competencia

para autorizar el enjuiciamiento del Presidente y el Vicepresidente, Ministros de Estado

y Prefectos del Departamento, señalando en su artículo 118 inciso 5) los lineamientos

básicos para el juzgamiento de los Altos mandatarios, siendo estos:

Requerimiento del Fiscal General presentado ante la Corte Suprema de Justicia.

Autorización del Congreso Nacional fundada jurídicamente y concedida por 2/3 de

votos del total de sus miembros.

Sumario a cargo de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.


Sustanciación del juicio por las demás Salas sin recurso anterior siendo la reforma a la

Constitución Política del Estado en 1994, la última modificación al texto constitucional

en el Siglo XX.

El primer Juicio de Responsabilidades en el Siglo XX, fue iniciado contra al ex

presidente Ismael Montes por el mal empleo de los dineros públicos por la venta del

Acre, que fue cedido íntegramente a una compañía para la construcción de

ferrocarriles, además por haber ordenado el encarcelamiento de los diputados Bautista

Saavedra y León Loza, sin embargo, este proceso no prosperó porque la Cámara de

Diputados no voto por el procesamiento, sino por el orden del día puro y simple

En 1931 se produjo el segundo Juicio de Responsabilidades del Siglo XX, se acusó al

Ex Presidente Bautista Saavedra de malversación de fondos públicos, con motivo de

las fiestas de Centenario de la República y la construcción de los errocarriles La Paz –

Yungas y Potosí – Sucre. Una vez en la Cámara de diputados, la acusación fue leída y

la defensa de Saavedra advirtió que los delitos ya habían prescritos, por lo cual, la

Cámara de Diputados declaró la prescripción de los delitos.

Tmbién en 1931 se presentó acusación contra el Presidente Hernando Siles por

violación de garantías individuales, intento de prórroga del mandato presidencial

dejando de llamar a elecciones y malversación de fondos públicos.

La Cámara de Diputados decidió acusar ante el Senado al ex Presidente Siles, el cual,

también aprobó el enjuiciamiento del ex dignatario, suspendiéndolo de su cargo.

Remitido el proceso a la Corte Suprema de Justicia, la misma abrió causa contra el

suspendido Presidente Siles, declarando en sentencia la absolución por falta de

pruebas44, cabe destacar que este es el primer Juicio de responsabilidades, en el

cual, se llegó a SentenciaEl proceso que más llama la atención en la primera mitad del

Siglo XX, es el iniciado contra Jorge Mercado Rosales, ex Ministro de Agricultura del

presidente Carlos Quintanilla, fue acusado de prevaricar por soborno al exigir a las
religiosas de la Congregación Santa Clara la suma de Trescientos Mil bolivianos por

proyectar el “Decreto Supremo de 9 de septiembre de 1939 que determinaba la venta

forzosa de una parte de un inmueble rural, no todo el inmueble, de dicha congregación

a los campesinos de la provincia Cliza”45

La Cámara de Diputados acusó ante el Senado a dicho funcionario público, la cámara

de Senadores aprobó la acusación y remitió obrados a la Corte Suprema de Justicia,

la cual dictó Sentencia condenatoria el 9 de abril de 1942 por el delito de prevaricación

por soborno, inhabilitándolo de tener cargo alguno y sancionándolo a un año de

reclusión, más el pago de daños y costas al Estado.

Tras su primer año de mandato en 1953 el Presidente Víctor Paz Estensoro fue

acusado por la bancada parlamentaria de Falange Socialista Boliviana por los delitos

de violación de garantías individuales y malversación de fondos públicos. La Comisión

Mixta de Constitución y Policía Judicial presentó informe afirmativo sobre el

procesamiento, sin embargo, dicha acusación no fue aprobada por las dos terceras

partes del Congreso, por lo cual fue archivada.

En 1979 el diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz presentó proposición acusatoria

contra el ex Presidente Hugo Banzer Suárez por violación de garantías individuales y

malversación de fondos públicos47. La Comisión mixta de Constitución y Policía

Judicial presentó informe afirmativo sobre la procedencia del enjuiciamiento; sin

embargo, el Congreso Nacional no aprobó

por dos tercios de votos el Juicio de Responsabilidades, quedando el mismo

archivado.

En 1984 las bancadas parlamentarias del Movimiento de Izquierda revolucionaria y el

Partido Socialista 1, presentaron proposición acusatoria contra Luís García Mesa

Tejada y sus colaboradores por los delitos de genocidio, resoluciones contrarias a la

Constitución, peculado y concusión, ésta acusación no fue aprobada por la Comisión


Mixta de Constitución y Policía Judicial, a lo cual se presentó una segunda proposición

acusatoria en fecha 25 de agosto de 1988 por los mismos delitos, aprobándose la

instauración de juicio de Responsabilidades por dos tercios del Congreso y

remitiéndose obrados ante la Corte Suprema de Justicia.

La Corte Suprema de Justicia dictó sentencia dictando sentencia condenatoria contra

Luís García Mesa, sancionándolo con una pena de treinta años de posición, sin

derecho a indulto, condenando a los otros autores, cómplices y encubridores por

diversos delitos

En 1995 Manuel Morales Dávila solicita Juicio de Responsabilidades contra el

Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por traición a la patria, la acusación se debía

a la capitalización y al traspaso a intereses privados de las Empresas públicas del

Estado, en especial Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dicho

proceso no pasó de la Comisión Mixta de Constitución y Policía judicial.Los Juicios de

Responsabilidades en Bolivia en el Siglo XXI, más que tener un desarrollo por la

Constitución, tienen un desarrollo normativo, por medio de una nueva Ley de

sustanciación y resolución de los Juicios de responsabilidades,

Y por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que han adecuado las

características de éste proceso al sistema acusatorio.

El inicio del Siglo XXI, cuenta con un dato muy curioso, cuatro días antes que Korge

Quiroga Ramírez deje la Presidencia promulga la Ley Nº 2411, de 2 de agosto de

2002, de Sustanciación y Resolución de los Juicios de responsabilidades contra el

Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estado y prefectos de Departamento por

delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, sin embargo, dicha norma no había

sido puesta en el orden del día, ni en la agenda del Congreso Extraordinario

convocado el 1 de agosto de 2002 por Decreto Supremo, por lo cual, el Diputado


Nacional Manuel Morales Dávila interpuso Recurso Directo de Inconstitucionalidad

contra dicha norma,

Alegando la vulneración del artículo 47 de la Constitución Política del Estado el

Decreto Supremo Nº 26652 de 14 de junio de 2002, establecía: “Convóquese al

Honorable Congreso Nacional a sesiones extraordinarias, a objeto de considerar los

siguientes asuntos:

Tratamiento del Proyecto de Ley de Necesidad de Reforma de la Constitución Política

del Estado.

Resoluciones SenatorialesDesignaciones

No estableciéndose dentro de la convocatoria el tratamiento del Proyecto de

Ley sobre de Sustanciación y Resolución de los Juicios de Responsabilidades contra

el Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estado y Prefectos de departamento por

delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones; por lo cual, el Tribunal

Constitucional mediante la Sentencia Constitucional Nº 0009/2003 de 3 de febrero de

2003 declaró: inconstitucional la Ley Nº 2411 de 2 de agosto de 2002.

Ante la necesidad de contar con una Ley sobre el Juicio de Responsabilidades, al año

siguiente, en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, se promulga la Ley Nº Ley

Nº 2445, de 13 de marzo de 2003, de de substanciación y resolución de los Juicios de

Responsabilidades contra el Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estado,

Prefectos de Departamento por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, la

cual, contiene solamente 5 artículos y será analizada detenidamente en los siguientes

capítulos.

La Constitución Política del Estado de 1967, reformada en 1994, fue nuevamente

reformada los años 2004 y 2005, (aunque esta última reforma fue solo respecto a un
artículo), en los cuales, no se introdujo ningún cambio respecto al procedimiento de los

Juicios de Responsabilidades.

La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009, en su artículo

184 inciso 4) establece como atribuciones del Tribunal Supremo: “Juzgar, como

tribunal colegiado en pleno y en única instancia, a la Presidenta o al Presidente del

Estado, o a la Vicepresidenta o al Vicepresidente del Estado, por delitos cometidos en

el ejercicio de su mandato. El juicio se llevará a cabo previa autorización de la

Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de almenos dos tercios de los

miembros presentes, y a requerimiento fundado de la fiscal o del fiscal General del

Estado, quien formulará acusación si estima que la investigación proporcionó

fundamento para el enjuiciamiento. El proceso será oral, público, continuo e

ininterrumpido. La ley determinará el procedimiento”.

La Ley Nº 044 de 8 de octubre de 2010, para el juzgamiento de la Presidenta o

presidente y/o de la Vicepresidenta o Vicepresidente, de altas autoridades del tribunal

Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la magistratura, Tribunal

Constitucional Plurinacional y del Ministerio Público, consta de 51 artículos y regula los

llamados juicios políticos o juicios de responsabilidades.

La Ley Nº 044 regula dos tipos de procesos, primero para el Presidente y

Vicepresidente del Estado y segundo para las altas autoridades del Órgano judicial,

Tribunal Constitucional Plurinacional y Ministerio Público por delitos cometidos en el

ejercicio de sus funciones.

El juzgamiento del Presidente y Vicepresidente tiene tres etapas, la primera de

antejuicio donde debe existir una autorización del pleno de la Asamblea

Legislativa Plurinacional para el proceso, la segunda consiste en una Etapa

Preparatoria tramitada ante la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia donde se

realiza la investigación del delito sindicado contra la alta alteridad y la tercera que
consiste en un Juicio Oral iniciada por la acusación del Fiscal General del Estado y

tramitada ante la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, etapa procesal que

concluirá con una sentencia, sea absolutoria o condenatoria.

El Siglo XXI se inició con acusaciones, referentes a delititos económicos, contra dos

Ministros y un Prefecto del Gobierno de Hugo Banzer Suárez (1997-2001).El año 2000

se inicia Juicio de Responsabilidades contra el ex Ministro de defensa Fernando

Kieffer Guzmán por malversación de fondos públicos en la compra de los fusiles

israelíes GALIL y el avión Beechcraft supuestamente destinado a ayudar a las víctimas

de los terremotos de Aiquile y Totora, después de la autorización del congreso el año

2003, dicho proceso fue remitido a la Corte Suprema de Justicia para su juzgamiento,

sin embargo, a la fecha de la presentación de la tesis el proceso no se había iniciado,

pese a la muerte del principal acusado Fernando Kieffer.

También, el año 2000 se inicia Juicio de Responsabilidades contra el Ministro de Salud

del Gobierno de Hugo Banzer, Tonchi Marincovich, por el delito de conducta

antieconómica en la compra irregular de vacunas DPT (triple) y DT antitetánica para

adultos51; La Corte Suprema de Justicia en fecha 11 de mayo del 2009 dictó

Sentencia en el presente caso, condenando al acusado a tres años de reclusión por la

comisión del delito de Conducta Antieconómica tipificado en el artículo 224 del Código

Penal.

El año 2001, se inicia Juicio de Responsabilidades contra el ex Prefecto de La Paz

Luis Alberto “Chito” Valle por falsedad ideológica, daño económico y uso de

instrumento falsificado, los delitos se refieren a la deuda contraída por la liquidación

del Banco Minero, la compra de muebles a la Cuisine por 210.049,00 dólares

Americanos, el de la Chito Chatarra por un monto de 2 millones de dólares y la Chito

Casa que es un inmueble ubicado en la calle Antonio Gallardo que fue vendida de

manera irregular por 100 mil dólares52. La Corte Supremade Justicia abrió el proceso

en calidad de Tribunal de Juicio de responsabilidades el año 2008, sin embargo, dicho


proceso se encuentra paralizado para el principal imputado por la declaratoria de

Rebeldía y condenatoria para el imputado Sánchez Peña y a la espera de la

extradición del primo hermano de Chito Valle.

E 13 de junio de 2007, el Fiscal General, el Dr. Mario Uribe Melendres, presentó

acusación en contra del ex Prefecto de Tarija Gustavo Aguirre, por la presunta

comisión de delitos tipificados como Conducta Antieconómica, Uso de Instrumento

Falsificado. En 20 de marzo de 2009, la Corte Suprema de Justicia, pronunció

Sentencia Condenatoria, declarando la culpabilidad de Gustavo Aguirre Pérez, autor

del delito de Conducta Antieconómica en grado culposo, imponiéndole la pena de un

año de reclusión y condenando a Amado Raúl Rivera Ramírez, autor de Peculado,

Uso de Instrumento Falsificado y Conducta antieconómica, imponiéndole una pena de

ocho años de reclusión y doscientos días multa, actualmente Amado Raúl Rivera

Ramírez se encuentra cumpliendo su condena. Anulado por la Corte Superior de

Distrito de Chuquisaca a través de un recurso de Habeas Corpus interpuesto por el

imputado Raúl Rivera.

El Juicio más famoso de éste periodo es el instaurado contra Gonzalo Sánchez de

Lozada (2002-2003), en octubre de 2003, se inicia Juicio de responsabilidades por

genocidio, en su figura de masacre sangrienta contra este ex Presidente, acusándose

al mismo de la muerte de 59 personas en la Ciudad de El Alto y el Altiplano de La Paz,

entre 20 de septiembre y el 17 de octubre de 2003, siendo una de las pruebas

fundamentales el Decreto Supremo Nº 27209 de 11 de octubre de 2003 que ordenaba

la militarización de la Ciudad de El Alto.El Congreso Nacional aprobó el año 2004 el

procesamiento del ex Presidente y sus ministros, sin embargo, presentada la

Acusación Formal ante la Corte Suprema de Justicia, ante la inasistencia de los

acusador, la misma, declaró la rebeldía de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos

Sánchez Berzaín y Jorge Beringuague, quienes se encontraban en los Estado Unidos

de América. De igual forma se declaró la Rebeldía de los ex Ministros: Yerko Andrés


Kukoc, Javier Torres Gotilla, Mirtha Quevedo Acalinovic, Jorge Torres Obleas, Guido

Rodolfo Añez Moscoso; asumiendo su defensa únicamente los Ex Ministros: Erick

Reyes Villa, Adalberto Kuajara, Dante Pino Archondo, y Roberto Claros Flores ex

Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Gonzalo Alberto Rocabado Mercado ex

Comandante del Estado Mayor, Juan Véliz Herrera ex Comandante del Ejército, Luis

Alberto Aranda Granados ex Comandante de la Fuerza Naval, José Osvaldo Quiroga

Mendoza ex Comandante de la Fuerza Aérea.

El Tribunal de Sentencia conformado por la Sala Plena del Tribunal Supremo de

Justicia el 30 de agosto del 2011 dictó sentencia condenando a cárcel a dos ministros

y cinco jefes militares del segundo mandato presidencial de Gonzalo Sánchez de

Lozada (2002-2003), por la comisión del delito de genocidio en su modalidad de

masacre sangrienta por los sucesos de octubre de 2003.

En dicha sentencia se fijó tres años de cárcel el penal de San Pedro a los ex ministros

de Gonzalo Sánchez de Lozada Erick Reyes Villa y Adalberto Cuaja.

También se condenó a los generales Roberto Claros Flores y Juan Veliz Herrera a 15

años y seis meses de prisión, al general José Osvaldo Quiroga Mendoza y el almirante

Luis Alberto Aranda Granados a 11 años, y el general Gonzalo Alberto Rocabado a 10

años.

CAPITULO SEGUNDO

NORMATIVA LEGAL PARA JUZGAR A LOS ALTOS DIGNATARIOS DE ESTADO Y

AUTORIDADES JUDICIALES EN BOLIVIA

1. NORMATIVA LEGAL DE LOS PROCESOS A ALTOS DIGNATARIOS DE

ESTADO Y AUTORIDADES JUDICIALES EN BOLIVIA

En Bolivia, el juicio de responsabilidades está normado por la Ley 044 que está

vigente desde el año 2010.


“Ley para el juzgamiento de la presidenta o presidente, de altas autoridades del

Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura,

Tribunal Constitucional Plurinacional y Ministerio Público”, es el nombre de la

normativa.

Esta ley regula los juicios por delitos cometidos en el “ejercicio de sus funciones”

contra las autoridades ejecutivas mencionadas.

Los delitos por los que un mandatario o una autoridad ejecutiva del Estado pueden ser

enjuiciados según esta ley son: Traición a la Patria y sometimiento total o parcial de la

nación al dominio extranjero, violación de los derechos y de las garantías individuales

consagradas en el Título II y Título IV de la Constitución Política del Estado, uso

indebido de influencias; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones

públicas; resoluciones contrarias a la Constitución; anticipación o prolongación de

funciones; concusión; exacciones; genocidio; soborno y cohecho.

Etapas para presentar un juicio de responsabilidades

Cualquier persona puede presentar una “proposición acusatoria” en la Fiscalía General

del Estado, según el artículo 13 de la Ley 044.

Con la proposición acusatoria, en un plazo de 30 días hábiles, la Fiscalía debe

formular el requerimiento de acusación o el rechazo.

Desde el inicio del proceso debe existir, según la normativa, un control jurisdiccional

de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia.

En caso de existir materia “justiciable”, la Fiscalía General del Estado requerirá ante el

Tribunal Supremo de Justicia el enjuiciamiento.

El ente judicial deberá remitir el proceso a la Asamblea Legislativa Plurinacional, de

forma que dé o no su autorización.


La Comisión Mixta de Justicia Plural es la que recibe el requerimiento y la encargada

de hacer conocer al pleno.

Para dar aval al proceso, la Asamblea requiere la aprobación de los 2/3 de los

miembros presentes. De tener el apoyo esperado, el Legislativo permitirá el

juzgamiento, remitiendo todo el material colectado en su investigación al tribunal

Supremo de Justicia.

Si en una primera elección no se cuenta con el número suficiente de votos para llegar

a los 2/3, se va a una segunda votación “dentro del mismo periodo legislativo”, indica

la normativa.

En caso de no llegar en la segunda votación a superar los 2/3, “se rechaza la

autorización de juzgamiento y se procederá al archivo de obrados”, es decir, no se

realizará el juicio.

De tener la aprobación de la Asamblea, la Fiscalía General del Estado inicia la etapa

preparatoria para el juicio.

Otros delitos

En el caso que estas autoridades sean denunciadas por delitos comunes no

vinculados al ejercicio de sus funciones, serán juzgadas por la jurisdicción que

corresponda, no así en un juicio de responsabilidades.

Expresidentes

Según la ley actual, los exmandatarios de Estado, deben ser enjuiciados únicamente

por la vía ordinaria.

Antes de esta normativa, sí existía la posibilidad de iniciar un juicio de

responsabilidades contra una exautoridad ejecutiva.

2. PROCEDIMIENTO LEGAL A SEGUIR PARA LOS PROCESOS A ALTOS

DIGNATARIOS DE ESTADO Y AUTORIDADES JUDICIALES


Ley para el juzgamiento de la Presidenta o Presidente y/o de la Vicepresidenta o

Vicepresidente, de altas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal

Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional

y del Ministerio Público, 8 de octubre de 2010

Título Primero

Marco constitucional y bases generales

Capítulo Único

Bases para el juzgamiento de la Presidenta o Presidente y/o de la Vicepresidenta

o Vicepresidente, de altas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia,

Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional

Plurinacional y del Ministerio Público

Artículo 1°.- (Marco Constitucional) La presente Ley desarrolla los Artículos 159

atribución 11ª, 160 atribución 6ª, 161 atribución 7ª y 184 atribución 4ª, de la

Constitución Política del Estado.

Artículo 2°.- (Ámbito de Aplicación)

Esta Ley regula la sustanciación y formas de resolución de los juicios por delitos

cometidos en el ejercicio de sus funciones contra la Presidenta o Presidente y/o la

Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado Plurinacional y los miembros del Tribunal

Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal

Agroambiental, del Consejo de la Magistratura y del Ministerio Público.

Por la comisión de delitos comunes no vinculados al ejercicio de sus funciones las

autoridades señaladas en el parágrafo anterior, serán juzgadas por la jurisdicción que

corresponda.
Artículo 3°.- (Principios, Valores y Garantías) El proceso de sustanciación y

enjuiciamiento se sujetará a los principios, valores y garantías conforme lo establecido

en los Artículos 115,116 y 117 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 4°.- (Violación de Derechos Constitucionales) Si los enjuiciados hubieren

incurrido en la violación de derechos fundamentales y garantías constitucionales,

vinculada a la comisión de cualquier delito previsto en la presente Ley, lesionando

tales derechos y garantías, la sentencia condenatoria deberá imponer la sanción de

inhabilitación temporal o definitiva de su mandato y/o ejercicio de sus funciones y la

prohibición de ejercer cualquier función pública, hasta el máximo del tiempo previsto

como sanción penal.

Artículo 5°.- (Imprescriptibilidad)

Los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de traición a la Patria y crímenes de

guerra, son imprescriptibles.

Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del

Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de

inmunidad.

Artículo 6°.- (Participación Delictiva) Quienes tuvieren cualquier forma de

participación delictiva con las autoridades en la comisión de cualquier delito

mencionado en el presente Artículo, sin estar comprendidos en el ejercicio de las

funciones señaladas en el Artículo 161 atribución 7ª de la Constitución Política del

Estado, o quienes actúan como instigadores, cómplices o encubridores de estos

delitos, serán enjuiciados conjuntamente la causa principal. Si no hubieran sido

incluidos, serán enjuiciados por la justicia ordinaria de acuerdo a las leyes penales.

Artículo 7°.- (Deber de Colaboración)


Para el cumplimiento de las funciones que esta Ley otorga a la Fiscal o al Fiscal

General del Estado y a las Cámaras del Órgano Legislativo, Comisiones y Comités, el

Órgano Judicial, el Ministerio Público, la Procuraduría General del Estado y la Policía

Boliviana, tendrán la obligación de colaborar en las diligencias requeridas.

Toda persona, institución o dependencia pública o privada, estará igualmente obligada

a proporcionar la información requerida por la Fiscal o el Fiscal General del Estado y

las Cámaras del Órgano Legislativo, Comisiones y Comités en el marco de las

atribuciones conferidas en esta Ley.

Artículo 8°.- (Denuncia Falsa o Temeraria) En caso de denuncia falsa o temeraria, la

denunciada o denunciado, o acusada o acusado, podrá iniciar las acciones legales

establecidas en la Ley Penal.

Artículo 9°.- (Efectos de la Sanción)

Además de la sanción penal y aquella de inhabilitación o prohibición de ejercicio de

cualquier función pública, los condenados deberán resarcir al Estado el daño civil que

derive del hecho delictivo.

Si la sentencia es absolutoria, el denunciado podrá interponer la acción que

corresponda contra el denunciante.

Artículo 10°.- (Alternativas al Juicio) En la sustanciación de estos procedimientos,

no se aplicarán salidas alternativas al juicio penal, como la suspensión condicional del

proceso, el procedimiento abreviado, la extinción de la acción penal por criterios de

oportunidad o por reparación del daño civil, ni la conciliación.

Artículo 11°.- (Supletoriedad) Se aplicarán supletoriamente las disposiciones del

Código de Procedimiento Penal, en todo lo que no esté regulado en la presente Ley y

no sea contrario a su sentido y finalidad.

Título Segundo
Del juzgamiento de la Presidenta o Presidente y/o de la Vicepresidenta o

Vicepresidente

Capítulo Único

Artículo 12°.- (Del Ámbito de Aplicación y de los Delitos) La Presidenta o

Presidente y/o la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado Plurinacional, serán

enjuiciados cuando en el ejercicio de sus funciones cometan uno o más delitos que a

continuación se mencionan:

Traición a la Patria y sometimiento total o parcial de la nación al dominio extranjero,

previstos en el Artículo 124 de la Constitución Política del Estado y el Código Penal

vigente;

Violación de los derechos y de las garantías individuales consagradas en el Título II y

Título IV de la Constitución Política del Estado;

Uso indebido de influencias;

Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas;

Resoluciones contrarias a la Constitución;

Anticipación o prolongación de funciones;

Concusión;

Exacciones;

Genocidio;

Soborno y Cohecho;

Cualquier otro delito propio cometido en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 13°.- (Del Proceso) Cualquier ciudadano podrá presentar una proposición

acusatoria ante la Fiscal o el Fiscal General del Estado.


Artículo 14°.- (Trámite ante la Fiscalía) La Fiscal o el Fiscal General del Estado, en

base a la proposición recibida y con los antecedentes que pudiera acumular, en el

plazo máximo de 30 días hábiles, deberá formular el requerimiento acusatorio o, en su

caso, el rechazo de la proposición acusatoria dictaminando el archivo de obrados por

falta de tipicidad y de materia justiciable.

Artículo 15°.- (Control Jurisdiccional)

El control jurisdiccional desde el inicio de la investigación, con la proposición

acusatoria, será ejercido por la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia.

Las resoluciones dictadas durante esta etapa, serán recurribles únicamente, mediante

recurso de apelación incidental ante otra Sala, sin recurso ulterior.

Artículo 16°.- (Autorización Legislativa)

En caso de existir materia justiciable la Fiscal o el Fiscal General del Estado, requerirá

ante el Tribunal Supremo de Justicia el enjuiciamiento, requerimiento que previa

consulta a su Sala Penal, será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional,

pidiendo su autorización expresa de conformidad a la atribución 7ª del Artículo 161 de

la Constitución Política del Estado.

La Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado,

conocerá el requerimiento acusatorio e informará al Pleno de la Asamblea Legislativa

Plurinacional a efectos de la autorización legislativa.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, por decisión de al menos dos tercios de los

miembros presentes, concederá la autorización de juzgamiento y remitirá todos los

antecedentes a la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.

Si en una primera votación no se contase con el número de votos necesarios para

autorizar el enjuiciamiento, se procederá a una segunda votación dentro del mismo

periodo legislativo. Si en esta segunda votación no se contase con el número de votos


requeridos se rechazará la autorización de juzgamiento y se procederá al archivo de

obrados.

Artículo 17°.- (De la Etapa preparatoria) Con la autorización Legislativa se inicia la

etapa preparatoria, cuyo desarrollo estará a cargo del Fiscal General del Estado bajo

el control jurisdiccional de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 18°.- (Del Juicio)

El Tribunal Supremo de Justicia, se constituirá como tribunal colegiado en pleno y en

única instancia juzgará a la Presidenta o Presidente y/o a la Vicepresidenta o

Vicepresidente, sin recurso ulterior.

El juicio se sustanciará en forma oral, pública, continua y contradictoria hasta que se

dicte sentencia.

La acusación será planteada y sostenida por la Fiscal o el Fiscal General del Estado.

La Sentencia será pronunciada por dos tercios de los miembros del Tribunal Supremo

de Justicia.

Artículo 19°.- (Imposibilidad de otros Procesos) Sea cual fuere el resultado del

juicio, no se podrá iniciar ningún otro proceso por los mismos delitos ni por los mismos

hechos.

Artículo 20°.- (Retardación de Justicia) Si las Magistradas y Magistrados del

Tribunal Supremo de Justicia retardaren la administración de justicia o la Fiscal o el

Fiscal General del Estado no promoviera de forma diligente el enjuiciamiento, serán

sancionados por el delito de Negativa o Retardo de Justicia.

Artículo 21°.- (Suplencias)

Si por cualquier causa justificada, uno o varias Magistradas y Magistrados del Tribunal

Supremo de Justicia no pudiesen conocer el juicio, se convocará de inmediato a las

suplencias de acuerdo a Ley.


Si el impedimento aducido fuere rechazado por el Tribunal Supremo de Justicia, no

procederá la excusa de quien la invoca. En caso de renuncia o resistencia a cumplir

con esta obligación, el infractor será enjuiciado por el delito de Negativa o Retardo de

Justicia.

En ningún caso las partes podrán recusar a más de un tercio de los miembros del

Tribunal. Las acefalías serán suplidas de acuerdo a Ley.

3. PROCEDIMIENTO LEGAL A SEGUIR PARA LOS PROCESOS A

AUTORIDADES JUDICIALES

Título Tercero

Juzgamiento de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal

Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la

Magistratura y del Ministerio Público

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 22°.- (Ámbito de Aplicación Personal y Material)

El presente Capítulo, regula el régimen y los procedimientos para el juzgamiento de

los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional

Plurinacional, Tribunal Agroambiental, del Consejo de la Magistratura y la Fiscal o el

Fiscal General del Estado, por delitos cometidos en el ejercicio específico de sus

funciones.

Por la comisión de delitos comunes no vinculados al ejercicio de sus funciones, serán

juzgados de acuerdo a la jurisdicción que corresponda.

Artículo 23°.- (Medidas Cautelares) En la sustanciación de estos procedimientos,

procederá la aplicación de las siguientes medidas cautelares:


Las medidas cautelares personales en los casos que procedan, serán aplicables a

partir del momento de la acusación formal ante la Cámara de Senadores.

Las de carácter real, se aplicarán conforme al régimen establecido en el Código de

Procedimiento Penal.

Artículo 24°.- (Inhabilitación Especial) La sentencia condenatoria podrá imponer la

inhabilitación especial del condenado por un tiempo que no exceda al de la pena

principal, computable a partir del cumplimiento de la pena principal. Esta inhabilitación

especial consiste en:

La pérdida del mandato, cargo, empleo o función pública.

La incapacidad para obtener mandatos, cargos, empleos o funciones públicas, por

elección popular o nombramiento.

La rehabilitación se producirá ipso jure al cumplimiento de la pena.

Artículo 25°.- (Continuidad del Proceso) Cuando las sesiones de la legislatura

ordinaria no sean suficientes para resolver la causa, ésta continuará su tratamiento

dentro de lo establecido en la Constitución Política del Estado.

Capítulo II

Responsabilidad de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal

Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental, del Consejo de la

Magistratura y la Fiscal o el Fiscal General del Estado

Sección I

Etapa preparatoria

Artículo 26°.- (Conocimiento del Delito)

La persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito en el que hubieran

participado los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional
Plurinacional, Tribunal Agroambiental, del Consejo de la Magistratura y la Fiscal o el

Fiscal General del Estado, cometido en el ejercicio de sus funciones, podrá

denunciarlo ante la Presidenta o Presidente de la Cámara de Diputados, quien remitirá

ante la Presidenta o Presidente de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y

Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados.

El o los denunciantes podrán constituirse en querellantes, presentando por escrito su

querella ante la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del

Estado de la Cámara de Diputados.

Cuando los órganos encargados de la persecución penal tengan conocimiento, de

oficio o a denuncia de parte, de la comisión de un delito en el que hubiera participado

un miembro del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional

Plurinacional, Tribunal Agroambiental, del Consejo de la Magistratura, y la Fiscal o el

Fiscal General del Estado, en el ejercicio de sus funciones remitirán antecedentes a la

Presidenta o Presidente de la Cámara de Diputados quien remitirá a su vez a la

Presidenta o Presidente de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa

Legal del Estado de la Cámara de Diputados, para el ejercicio de la acción penal

correspondiente.

Artículo 27°.- (Órganos de la Etapa Preparatoria)

La etapa preparatoria estará a cargo de la Cámara de Diputados.

Corresponde a la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del

Estado de la Cámara de Diputados, mediante el Comité de Ministerio Público y

Defensa Legal del Estado, promover la acción penal y dirigir la investigación en la

etapa preparatoria.

El control jurisdiccional de la investigación en la etapa preparatoria, estará a cargo de

la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de

Diputados.
Las resoluciones emitidas durante esta etapa, únicamente serán recurribles mediante

Recurso de Apelación Incidental de conocimiento de la Comisión de Derechos

Humanos de la Cámara de Diputados, sin recurso ulterior. Las resoluciones de la

Comisión de Derechos Humanos serán adoptadas por mayoría absoluta de votos de

los presentes. En lo pertinente, se aplicarán las reglas previstas en el Código de

Procedimiento Penal.

Las Comisiones de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado y

Derechos Humanos, para el adecuado cumplimiento de las funciones atribuidas en

esta Ley, podrán requerir por conducto regular, asesoramiento jurídico especializado

independiente, que no tenga vinculación con las partes del proceso.

Artículo 28°.- (Comité de Ministerio Público y Defensa Legal del Estado) La

Presidenta o el Presidente de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y

Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados, dentro de los tres (3) días

siguientes a la recepción de antecedentes, decretará en sesión de comisión, su

remisión al Comité de Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, a objeto de que

se desarrolle la investigación y dará aviso al mismo tiempo a la Comisión de

Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados, sobre el

inicio de la investigación.

Artículo 29°.- (Inicio de la Etapa Preparatoria)

El Comité de Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, dentro de los treinta (30)

días siguientes a la recepción de antecedentes, mediante informe preliminar

fundamentado recomendará a la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y

Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados, alternativamente:

Formalizar imputación y continuar la investigación con sujeción a las disposiciones

relativas a la etapa preparatoria del juicio establecidas en el Código de Procedimiento

Penal, cuando el hecho imputado esté comprendido en el parágrafo I del Artículo 22


de esta Ley y existan suficientes indicios sobre su existencia y la participación de la

imputada o imputado.

Rechazar, según los casos previstos en el Código de Procedimiento Penal, la

denuncia, querella y en consecuencia disponer su archivo.

Remitir la causa a la jurisdicción que corresponda cuando los hechos no constituyan

delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

Si se ha presentado querella, ésta podrá ser objetada por la imputada o el imputado o

el Comité de Ministerio Público y Defensa Legal del Estado ante la Comisión de

Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Cámara de

Diputados, dentro de los tres (3) días posteriores a su notificación, vencido este plazo,

la Comisión resolverá la objeción dentro de los tres (3) días siguientes. En lo

pertinente, el trámite y la resolución se sujetarán a lo previsto en el Código de

Procedimiento Penal. El Comité de Ministerio Público y Defensa Legal del Estado no

intervendrá en la resolución de la objeción.

Artículo 30°.- (Deliberación sobre el Informe Preliminar)

La o el Presidente de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa

Legal del Estado de la Cámara de Diputados, convocará dentro de los tres (3) días

siguientes de recibido el informe, a sesión de comisión a efecto de considerar las

recomendaciones y determinar el curso de acción a seguir. La sesión deberá

realizarse dentro de los diez (10) días siguientes a la convocatoria. Con la

convocatoria, se acompañará copia del Informe Preliminar del Comité de Ministerio

Público y Defensa Legal del Estado y de todos los antecedentes para su entrega a

cada miembro de la Comisión.

Reunida la Comisión con el quórum establecido, su Presidenta o Presidente ordenará

la lectura completa del Informe Preliminar y concederá el uso de la palabra a los


miembros que deseen expresar sus opiniones, quienes podrán presentar proyectos

alternativos de recomendaciones que serán leídos en el mismo acto.

Artículo 31°.- (Votación del Informe Preliminar) Concluida la deliberación, la

Presidenta o el Presidente de la Comisión someterá a votación los proyectos de

recomendaciones que se hubieran presentado. Será adoptado como decisión de la

Comisión, el proyecto que cuente con la mayoría de votos exigidos; adoptada la

decisión, la Presidenta o el Presidente de la Comisión, dispondrá las medidas

necesarias para su cumplimiento.

Cuando la resolución sea de rechazo, se declarará extinguida la acción y se dispondrá

el archivo de obrados.

Cuando la Comisión haya decidido remitir los antecedentes a la justicia ordinaria, la

Presidenta o el Presidente deberá remitirlos dentro de los tres (3) días siguientes.

La resolución adoptada por la Comisión, no será susceptible de recurso ulterior,

debiendo dar a conocer dicha resolución a la Comisión de Constitución, Legislación y

Sistema Electoral de la Cámara de Diputados, con relación a la decisión tomada.

Artículo 32°.- (Desarrollo de la Etapa Preparatoria) Cuando la decisión de la

Comisión sea por la Imputación, se dispondrá que el Comité de Ministerio Público y

Defensa Legal del Estado realice los actos de investigación necesarios, los mismos

que deberán concluir en el plazo máximo de tres (3) meses, computables a partir de la

resolución de imputación. Cuando la investigación sea compleja, a pedido fundado del

Comité de Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, la Comisión de Constitución,

Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados podrá ampliar este plazo

por un tiempo adicional de hasta treinta (30) días.

Artículo 33°.- (Informe en Conclusiones) Cuando el Comité de Ministerio Público y

Defensa Legal del Estado concluya la investigación, mediante Informe en


Conclusiones, remitirá a la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa

Legal del Estado de la Cámara de Diputados, recomendando alternativamente:

Presentar proyecto de acusación al Pleno de la Cámara de Diputados en contra del o

los imputados, cuando estime que la investigación proporciona fundamento para su

enjuiciamiento penal público.

Decretar el sobreseimiento, cuando resulte evidente que el hecho no existió, no

constituye delito o que el o los imputados no participaron en él, o cuando estime que

los elementos de prueba son insuficientes para fundamentar la acusación.

Artículo 34°.- (Consideración del Informe en Conclusiones por la Comisión)

Recibido el Informe en Conclusiones, su tramitación se sujetará a lo establecido en el

Artículo 30 de esta Ley, se pronunciará por la acusación o el sobreseimiento del

imputado sin recurso ulterior, y se hará conocer a la Comisión de Constitución,

Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados.

Artículo 35°.- (Remisión de Actuaciones o Archivo de Obrados) La Presidenta o el

Presidente de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del

Estado de la Cámara de Diputados, adoptada la decisión, dentro de los tres (3) días

siguientes, según el caso, remitirá el Proyecto de Acusación con sus antecedentes a la

Presidenta o al Presidente de la Cámara de Diputados o dispondrá el archivo de las

actuaciones para el caso de sobreseimiento.

Artículo 36°.- (Acusación por la Cámara de Diputados) La Presidenta o el

Presidente de la Cámara de Diputados, recibido el proyecto de acusación con sus

antecedentes, dentro de los tres (3) días siguientes, pondrá en agenda la Proposición

Acusatoria, la que deberá tratarse por el Pleno de la Cámara dentro de los diez (10)

días siguientes de su recepción. Con la convocatoria, se acompañará copia del

proyecto de acusación y de los antecedentes para su entrega a cada miembro de la

Cámara.
Artículo 37°.- (Debate de la Cámara) Reunida la Cámara de Diputados con el quórum

reglamentario, su Presidenta o Presidente, ordenará la lectura completa del proyecto

de acusación y concederá el uso de la palabra en el siguiente orden a los miembros de

la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, al

denunciante, a la defensa, al o los imputados y a los miembros presentes de la

Cámara inscritos en el rol de oradores.

Artículo 38°.- (Votación) Concluido el debate, la Presidenta o el Presidente de la

Cámara de Diputados, someterá el Proyecto de Acusación a votación, el que será

adoptado como decisión de la Cámara si cuenta con el voto afirmativo de la mayoría

absoluta de los miembros presentes. Caso contrario, se tendrá por rechazado y se

declarará extinguida la acción penal debiendo procederse al archivo de obrados.

No podrán intervenir en la votación los miembros Titulares o Suplentes de la Comisión

de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, de la Comisión de

Constitución, Legislación y Sistema Electoral y de la Comisión de Derechos Humanos

que hubieren intervenido en el desarrollo de la etapa preparatoria.

Artículo 39°.- (Suspensión en el Ejercicio de Funciones) La aprobación de la

acusación, conllevará la suspensión de la acusada o el acusado en el ejercicio de su

cargo y se procederá a su reemplazo, conforme a lo establecido en las normas de la

materia.

Artículo 40°.- (Formalización de la Acusación) La Presidenta o el Presidente de la

Cámara de Diputados, dentro de los cinco (5) días siguientes a la aprobación de la

Resolución de Acusación, la presentará formalmente ante la Cámara de Senadores

para el enjuiciamiento público de los acusados, ofreciendo las pruebas de cargo que

se utilizarán en la audiencia del juicio.

Sección II

Procedimiento del juicio


Artículo 41°.- (Órganos de la Etapa del Juicio)

Las Senadoras y Senadores titulares y/o suplentes constituirán el Tribunal de

Sentencia, según el siguiente procedimiento:

Antes de tomar conocimiento de la causa, la Cámara de Senadores reunida en pleno y

con el quórum reglamentario, por mayoría simple elegirá a tres Senadoras o

Senadores de entre sus miembros, quienes conocerán y resolverán en la etapa de

juicio, en única instancia y en una sola audiencia, sobre la legalidad o ilegalidad, de las

excusas o recusaciones resueltas que pudieran ser planteadas. Los miembros de este

Cuerpo Colegiado no podrán ser recusados, ni presentar excusas por ningún motivo;

tampoco podrán ser parte del Tribunal de Sentencia.

Con la exclusión de estos tres miembros, se continuará la sesión previa verificación de

la existencia de quórum reglamentario, acto seguido se conformará el Tribunal de

Sentencia con los Senadoras y Senadores presentes.

Constituido el Tribunal, las Resoluciones y la Sentencia se adoptarán con el voto de al

menos dos tercios de los miembros presentes.

La Cámara de Senadores, para el adecuado cumplimiento de las funciones atribuidas

en esta Ley, podrá requerir por conducto regular, asesoramiento jurídico especializado

independiente, que no tenga vinculación con las partes del proceso.

La Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la

Cámara de Diputados, estará a cargo de sostener la acusación.

La Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la

Cámara de Diputados, estará a cargo de sostener la acusación.

Artículo 42°.- (Sustanciación del Juicio) La sustanciación del juicio se sujetará, en

todo lo pertinente a las disposiciones del Juicio Oral y Público establecidas en el

Código de Procedimiento Penal.


Artículo 43°.- (Inmediación y Continuidad)

Las Senadoras o Senadores miembros del Tribunal tienen la obligación de asistir

ininterrumpidamente a la totalidad de las audiencias del juicio, incluida la deliberación

y la sentencia.

Sin perjuicio del efecto procesal y responsabilidad penal consecuente, el

incumplimiento, por parte de las Senadoras o Senadores, de lo previsto en el

parágrafo anterior se considerará falta grave en el ejercicio de sus funciones y será

sancionado conforme a lo previsto en la Constitución Política del Estado, las leyes del

Estado y su reglamento.

Las audiencias de juicio se desarrollaran en los días y horas definidos por el Tribunal

hasta el pronunciamiento de la Sentencia; respetando los principios de continuidad e

inmediación.

Artículo 44°.- (Deliberación) Concluido el debate, se procederá a la deliberación,

debiendo el Presidente del Tribunal presentar el proyecto de Sentencia, sin perjuicio

de que los miembros del Tribunal puedan presentar proyectos alternativos.

La Sentencia podrá ser condenatoria o absolutoria, debiendo contener los siguientes

aspectos debidamente fundamentados:

- Los relativos a los incidentes que se hayan diferido para ese momento.

- Los relativos a la existencia del hecho o los hechos punibles.

- La calificación jurídica de los hechos tenidos por probados.

- La absolución o condena del imputado; y,

- En caso de condena, la imposición de la sanción aplicable.

- La decisión será asumida por al menos dos tercios de votos de los miembros del

Tribunal.
La Sentencia se notificará con su lectura íntegra y las partes recibirán copia de ella.

Artículo 45°.- (Sentencia)

Se dictará sentencia condenatoria cuando, a juicio de dos tercios de los miembros

presentes, la prueba aportada sea suficiente para generar la convicción sobre la

responsabilidad penal de la acusada o el acusado.

Se dictará sentencia absolutoria cuando:

No se haya probado la acusación;

La prueba aportada no sea suficiente para generar la convicción sobre la

responsabilidad penal de la acusada o el acusado;

Se demuestre que el hecho no existió, no constituye delito o que la acusada o el

acusado no participó en él;

Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal;

No se hayan alcanzado los dos tercios de votos para la condena.

Artículo 46°.- (Efectos de la Absolución) La sentencia absolutoria ordenará la

libertad de la acusada o acusado en el acto y la cesación de todas las medidas

cautelares dispuestas, su restitución inmediata en el cargo, solicitando el resarcimiento

de daños y perjuicios y honras públicas, fijará las costas y en su caso, declarará la

temeridad o malicia de la querella o la denuncia a efectos de la responsabilidad

correspondiente. La Cámara de Senadores, dispondrá la publicación de la parte

resolutiva de la Sentencia Absolutoria en un medio escrito de circulación nacional con

cargo al Estado o al querellante, según corresponda.


4. FLUJOGRAMA DE LOS PROCESOS A ALTOS DIGNATARIOS DE ESTADO

Proceso

Cualquier ciudadano
puede presentar esta
Proposición acusatoria proposición ante la
Fiscalía General del
Estado

Trámite ante la Fiscalía

Ejercido por la
Sala Penal del
Control Jurisdiccional Tribunal
Supremo de
Justicia

Autorización Legislativa

Etapa Preparatoria

Juicio
Pronunciada
por los dos
tercios del
Sentencia Tribunal
Supremo de
Justicia

5. FLUJOGRAMA DE LOS PROCESOS A AUTORIDADES JUDICIALES

Proceso

Comision del delito

Ante la presidenta o
Denuncia presidente de la
cámara de diputados

Etapa Preparatoria

Informe en
Conclusiones

Consideración del informe


en Conclusiones por la
comisión

Remisión de actuaciones
o archivo de obrados

Acusación por la Camara


de Diputados

Debate de la Camara

Votación

Suspensión en el ejercicio
Por la
presidenta o
presidente de
la Camara de
Diputados

Tribunal de
Juicio sentencia

Sustanciación del juicio

Inmediación y continuidad

Deliberación

Condenatoria Absolutoria
Sentencia
CONCLUSIONES

Primera Conclusión

Se tiene como primera conclusión de que en Bolivia el juicio de

responsabilidades para el juzgamiento de autoridades, altos dignatarios del

Estado y autoridades judiciales está normado por la ley 004 las misma está

vigente desde el año 2010

Segunda Conclusión

La ley 004 regula los juicios por delitos cometidos en el ejercicio de sus

funciones. Estos son: Traición a la Patria sometimiento total o parcial de la

nación al dominio extranjero, violación de derechos y garantías

Constitucionales, uso indebido de influencias, resoluciones contrarias a la

Constitución, anticipación o prolongación de funciones, concusion, exacciones,

genocidio, soborno y cohecho.

Tercera Conclusión

Dentro de la etapa del proceso cualquier persona puede presentar una

proposición acusatoria en la Fiscalía General del Estado, además de que en

caso las autoridades sean denunciados por delitos comunes que no estén

vinculados al ejercicio de sus funciones no serán juzgadas en un juicio de

responsabilidades.
BIBLIOGRAFIA

 AZCUI, Mabel, García Meza, del exilio a la cárcel, La Paz, 1995. Disponible

en:

https://elpais-com.cdn.ampproject.org/v/s/elpais.com/diario/1995/03/16/

ultima/795308402_850215.html?

amp_js_v=a6&amp_gsa=1&outputType=amp&usqp=mq331AQKKAFQArAB

IIACAw%3D%3D#aoh=16515088046230&referrer=https%3A%2F

%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A

%2F%2Felpais.com%2Fdiario%2F1995%2F03%2F16%2Fultima

%2F795308402_850215.html. Recuperado en: 30 de abril de 2022.

 BOLIVIA, Ley Nº 044 de 8 de octubre de 2010, para el juzgamiento de la

Presidenta o Presidente y/o de la Vicepresidenta o Vicepresidente, de Altas

autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental,

Consejo de la Magistratura, Tribunal Constitucional Plurinacional y del

Ministerio Público.

 BOLIVIA, Ley N° 2445, de 13 de marzo de 2003, de substanciación y

Resolución de los Juicios de Responsabilidades contra el Presidente,

Vicepresidente, Ministros de Estado, Prefectos de Departamento.

 CEPEDA, Abraham, Juicio de responsabilidades contra Añez, La Paz,

2021. Disponible en: https://www.diputados.bo/prensa/noticias/mamani-

juicio-de-responsabilidades-contra-a%C3%B1ez-es-un-compromiso-del-

legislativo-con. Recuperado en: 30 de abril de 2022.

 CHUQUIMIA, Marco, El MAS decide archivar juicio de responsabilidades en

la Asamblea contra Añez, La Paz, 2022. Disponible en: https://eldeber-com-

bo.cdn.ampproject.org/v/s/eldeber.com.bo/amp/pais/el-mas-decide-
archivar-juicios-de-responsabilidades-en-la-asamblea-contra-

anez_268340?

amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D

%3D#aoh=16515080335943&referrer=https%3A%2F

%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A

%2F%2Feldeber.com.bo%2Fpais%2Fel-mas-decide-archivar-juicios-de-

responsabilidades-en-la-asamblea-contra-anez_268340. Recuperado en:

30 de abril de 2022.

 GRANADO, Juan, Cronica de un proceso, La Paz, 2021.Disponible en:

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20210718/cronica-

procesonueve-anos-duro-juicio-responsabilidades-luis-garcia-meza.

Recuperado en: 30 de abril de 2022.

 MANSILLA, Torrez Jorge, Bolivia: sus dictadores, encarcelados de por vida,

La Paz, 2013. Disponible en:

https://www.jornada.com.mx/2013/05/25/opinion/028a1mun. Recuperado

en: 30 de abril de 2022.

 MOLINA, Fernando, Prolongación de seis meses de la detención de la

expresidenta de Bolivia Jeanine Añez, La Paz, 2021. Disponible en:

https://elpais-com.cdn.ampproject.org/v/s/elpais.com/internacional/2021-08-

04/un-juez-prolonga-seis-meses-la-detencion-de-la-expresidenta-de-bolivia-

jeanine-anez.html?

amp_js_v=a6&amp_gsa=1&outputType=amp&usqp=mq331AQKKAFQArAB

IIACAw%3D%3D#aoh=16515110230223&csi=1&referrer=https%3A%2F

%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A

%2F%2Felpais.com%2Finternacional%2F2021-08-04%2Fun-juez-prolonga-

seis-meses-la-detencion-de-la-expresidenta-de-bolivia-jeanine-anez.html.

Recuperado en: 30 de abril de 2022.


 OCHOA, Uriaste Mauricio, El juicio de responsabilidades en Bolivia, La Paz,

2019. Disponible en:

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20191112/columna/juicio-

responsabilidades-bolivia. Recuperado en: 30 de abril de 2022.

 TERAN, Lavadenz Mario, Juicio de responsabilidades contra altos

Dignatarios de Estado, Cochabamba, 2009. Disponible en: https://www-

opinion-com-bo.cdn.ampproject.org/v/s/www.opinion.com.bo/articulo/opini-

oacute-n/juicio-responsabilidades-altos-dignatarios-estado/

20091031185735327445.amp.html?

amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D

%3D#aoh=16515102880930&referrer=https%3A%2F

%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A

%2F%2Fwww.opinion.com.bo%2Farticulo%2Fopini-oacute-n%2Fjuicio-

responsabilidades-altos-dignatarios-estado

%2F20091031185735327445.html. Recuperado en: 30 de abril de 2022.

También podría gustarte