Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TITULO
“Matanza de Barrios Altos”

AUTORES
- Girón Cruz Margarita Yohanna
- Gonzales Lizama Solange

ASESORA
Dra. Reyes Colquicocha Olinda Sabina

PIURA-PERU
2021
I. TITULO: MATANZA DE BARRIOS ALTOS

II. INTRODUCCIÓN

Según Mejía (2016) en su documental sobre la Matanza en Barrios Altos


conmocionó al país hace ya 25 años del Grupo el Comercio señala lo siguiente:

El 3 de noviembre de 1991 en Barrios Altos en una zona popular del Cercado de


Lima se produjo una matanza que conmocionó al país. Siendo las 10.30 de la
noche donde unas veinte personas participaban en una pollada bailable que se
había organizado en el patio interno de un inmueble con el propósito de
de recaudar fondos para cambiar la tubería de desagüe que estaba malograda.

De pronto en quela lugar aparecieron unos sujetos extraños con pasamontañas


y pistolas ametralladoras que con insultos y golpes los obligaron a tenderse boca
abajo quienes eran agentes de inteligencia del ejército que conformado un grupo
llamado Colina quien estaba al mando era el mayor Santiago Martín Rivas cuyos
los desconocidos abrieron fuego sobre sus indefensas víctimas.

La incursión dejó 15 personas muertas, una de ellas era un niño de 8 años, quien
al ver caer a su padre Manuel Ríos Pérez corrió hacia él para ayudarlo y recibió
varios balazos, asi como otras cuatro personas resultaron gravemente heridas.
Después del hecho ocurrido el grupo abandonó rápidamente el inmueble que
había quedado en total silencio donde al salir esperaban dos camionetas

Luego los asesinos se dirigieron hacia el sur donde habían estado preparando
esta operación quienes después de la tragedia destaparon las cervezas que
habían comprado en el camino y se pusieron a celebrar el cumpleaños de Martin
Rivas quienes estaban satisfechos con su primer trabajo que había sido
realizado donde después vendría la incursión mortal en la Universidad La
Cantuta.

Sin embargo nos preguntamos quien se había encargado de la preparación y era


un agente infiltrado en Sendero Luminoso de que habría una pollada en el solar
del jirón Huanta donde asistirían algunos mandos terroristas. Sin embargo,
según dictaminó el Poder Judicial, ninguna de las víctimas de esa macabra
noche estaba vinculada a la subversión.
De acuerdo al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el gobierno
de Alberto Fujimori fue quien impidió la investigación mediante mecanismos
legislativos y judiciales, obstaculizando la sanción de los responsables.

Después de ello se formó una comisión investigadora formada en el Congreso


para hallar a los responsables de la matanza donde no se pudo concluir con el
trabajo produciéndose el autogolpe del 5 abril de 1992 que disolvió el Congreso.
Asimismo el fiscal que estaba viendo el caso fue separado y en esa época la
prensa ya hablaba de un comando de aniquilamiento paramilitar que estaría
relacionado al caso Barrios Altos

Finalmente en el año 1995 ante el surgimiento de más indicios de la participación


de agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército en la matanza, un fiscal
denuncia penalmente al jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Julio Salazar,
a Martin Rivas y otros miembros del Grupo Colina.

III. DESARROLLO

Según Pontifica Universidad Católica del Peru (2020) dentro de la actuación del
Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos frente a las Leyes
de Amnistía de acuerdo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
señala lo siguiente:

Dentro del desarrollo después de varios años de intercambio de información y


con un informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, el 14 de marzo del 2001 la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, se pronunció expresamente sobre la incompatibilidad de las leyes.
26475 y No. 26492 con la Convención Americana sobre Derechos Humanos
donde la Corte calificó a estas normas como leyes de auto-amnistía , indicando
que las mismas conducen a la indefensión de las victimas.

De este modo en la matanza de barrios altos se vulnero el derecho a la vida e


integridad física de los muertos y heridos en el caso “Barrios Altos”, así
como derecho a las garantías judiciales y protección judicial en dicho caso como
consecuencia de las leyes N° 26479 y 26492, las declaraban incompatibles con
la Convención.
- La actuación del Congreso Constituyente Democrático y la Ley de
Autoamnistía

Dentro de esa base legal la matanza de barrios altos aún no ha sido resuelta por
la Corte Suprema de Justicia, cuando el 14 de junio de 1995, el Congreso
Constituyente Democrático (CCD) aprobó una ley de amnistía amplia y general
para militares y policías implicados en violaciones a los derechos humanos
donde se afirmó el siguiente:

“La Ley estableció que: “(...) todos los hechos derivados u originados con ocasión
o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo” desde mayo de 1980,
fueron archivados debido al mandato imperativo de la norma”

Asimismo, el Congreso para evitar escenarios de contienda con el Poder Judicial


legisló a través del artículo 6º de la Ley de Auto-amnistía una expresa prohibición
de investigar casos donde estaban comprometidos militares y policías y ordenó
suspender y archivar cualquier investigación, en directa referencia al caso
Barrios Altos

De este modo, el personal militar comprendido en el proceso penal iniciado por


la ejecución extrajudicial de quince personas en Barrios Altos quedarían
lamentablemente comprendidos como beneficiarios de la Ley No. 26479 y
algunos de los procesados que se encontraban detenidos- serían puestos en
libertad

- El cuestionamiento constitucional de la amnistía

Dentro del cuestionamiento de la amnistía la titular del 16º Juzgado Penal de


Lima, en una ejemplar demostración de independencia de su magistratura, y con
la oportuna opinión de la fiscal del caso, emitió una resolución el 16 de junio de
1995, declarando inaplicable el articulo 1º de la Ley No. 26479 al proceso penal
de “Barrios Altos”, sosteniendo que, sobre el particular, ejercía el control difuso
que le autorizaba la Constitución, previsto en el segundo párrafo del artículo
138º.
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- En la matanza de barrios altos ocurrida el 3 de noviembre de 1991 se vulnero


el derecho a la vida e integridad física asi como el derecho a las garantías
judiciales y protección.
- Los hechos ocurridos en barrios altos vulnero artículos sobre garantías
judiciales y acerca de protección judicial de la Convención Americana
producto de la promulgación y aplicación de las leyes de amnistía Nº 26479
y Nº 26492.

RECOMENDACIONES

- La sociedad peruana debe informarse sobre los hechos ocurridos el 3 de


noviembre de 1991en Barros Altos y mas aun las futuras generaciones con
el propósito de conocer la historia peruana en dicha época que fue tan dura
para el país.

V. BIBLIOGRAFIA

Mejía M. (2016): Matanza en Barrios Altos conmocionó al país hace ya 25 años.


Grupo el Comercio. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/politica/justicia/matanza-barrios-altos-conmociono-
pais-25-anos-399812-noticia/

Pontifica Universidad Católica del Peru (2020) Barrios Altos: reparación


pendiente a 29 años de la masacre. Recuperado de:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/barrios-altos-reparacion-
-a-29-anos-de-la-masacre/

También podría gustarte