Está en la página 1de 10

6 de Septiembre, 2015

Trabajo final de análisis bibliográfico e Investigación

"Desarrollo histórico de la vanguardia:


Ruptura, ideología y repercusión"

Profesor: Camilo Rossel

Integrantes: Daniela Carvajal Muñoz

Valentina Mandic De la Ravanal

Isidora Moya Bravo

Pamela Trujillo Gallardo


"Aunque los objetos artísticos pueden investigarse fructíferamente al
margen de la historia, las teorías estéticas están claramente marcadas por la
época en que aparecieron (...) Si las teorías estéticas son históricas, una teoría
crítica de los objetos artísticos que se esfuerce por aclarar su actividad debe
asomarse a su propio carácter histórico. Dicho de otra manera: es válido historizar
la teoría estética."[ CITATION Bürguer \p 51 \l 13322 ]

En este trabajo abordaremos la noción de vanguardia desde sus orígenes


en términos históricos, comenzando desde su inicio en Europa, utilizando como
referencia el texto "Las vanguardias del siglo XX" de Mario de Michelli, para
posteriormente vincularlo con la introducción del texto "Las vanguardias
latinoamericanas: textos programáticos y críticos" de Jorge Schwartz.
Ejemplificaremos conceptos y procesos históricos que determinan estos
movimientos artísticos, entendidos como vanguardias, con los diversos
manifiestos y textos que atañen a este movimiento. Intentando enfocar nuestro
análisis de este proceso complejo en relación a la noción de ruptura, y su
resonancia ideológica en latinoamerica, utilizando como ejemplo "Non Serviam",
de Vicente Huidobro.

"En esa época toma conciencia la noción moderna del pueblo y los
conceptos de libertad y progreso adquieren nueva fuerza y se concretan. La lucha
por la libertad es uno de los ejes de la concepción revolucionaria del siglo XIX. Las
ideas liberales, anarquistas, socialistas, impulsan a los intelectuales a combatir.
(...) Nunca tantos poetas y literatos se han mezclado así en una
revolución."[ CITATION Michelli \p 4 \l 13322 ] Para poder comprender la vanguardia
es necesario situarla en primera instancia desde su contexto y realidad histórica,
entendiendo que ésta responde a un proceso de cambios políticos, sociales y
culturales que se manifiestan entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

En términos militares la palabra vanguardia se origina de las palabras


francesas avant (adelante) y garde (guardia) lo que hace referencia a la primera
fila en la tropa de combate, es decir la que enfrenta primero al enemigo, la que se
expone a los peligros y la que abandona la zona segura. Este término entonces,
podría acuñarse a lo que se conoce por vanguardia en el arte, en relación a la
ruptura de los pensamientos antes concebidos en él - la armonía estética -. "Las
obras de arte de una originalidad demasiado independiente, de una ejecución
demasiado atrevida, ofenden los ojos de nuestra sociedad burguesa, cuyo espíritu
limitado no puede abrazar ni las vastas concepciones del genio ni los impulsos
generosos del amor a la humanidad (...) En cuanto a los cuadros de iglesia, el
gobierno ya no los encarga: los artistas han perdido el gusto de hacerlos y casi
todos ellos los rechazan"[ CITATION Michelli \p 12 \l 13322 ] . Lo anterior enmarca la
línea desde donde podemos abordar el surgimiento de las vanguardias y su
posterior desarrollo en Europa y América Latina. “El artista pertenece a su tiempo,
vive de sus costumbres y sus hábitos, comparte sus concepciones y
representaciones… Se debe decir, además, que el poeta crea para el público, y en
primer lugar para su pueblo y su época” (Michelli, 1985 pág. 6 )

Las vanguardias aparecen en medio de una Europa influenciada por la


Modernidad que comprende muchos aspectos; hablamos de una Europa a
principios de siglo XIX marcada por el progreso , la comunicación y la razón, lo
que deriva en un ambiente de constante transformación no solo filosófica sino
también política, económica, social y de igual manera cultural. En este sentido el
desarrollo de este tipo de evolución acarreó consigo un sin fin de diferenciaciones
sociales lo que a largo plazo derivó en una Europa que sobrevive a una crisis
económica y a un contexto de Guerras y conflictos ideológicos. Donde la sociedad
se fragmenta en cada aspecto, incluyendo el arte.

Podemos entonces entender el período de las vanguardias comprendido en


una cronología temporal de unos 80 a 100 años, como suficiente para definirlo
hoy en día como una fase histórica que ha sabido entenderse con cada
fragmentación y reconstrucción, propia del continente Europeo; donde pasiones
nobles lo invaden y es precisamente la noción de modernidad la que entrega al
pueblo el concepto de libertad, el cual se vuelve el eje principal de la lucha en pos
de la revolución. Es un periodo altamente ideológico donde el rechazo al
romanticismo es evidente, lo que genera y permite la búsqueda de diferentes
utopías ideológicas que se manifiestan de diversas maneras artísticas.

De este proceso, se desprende por ejemplo un concepto transversal que


coincide con la idea de libertad, de ruptura de cánones que en el caso del arte, o
de manifestaciones artísticas, se traducen en el manifiesto Dadaísta como: "El
amor por lo nuevo es una cruz simpática que revela un amiquemeimportismo,
signo sin causa, frágil y positivo. Pero también esta necesidad ha envejecido. Es
necesario animar el arte con la suprema simplicidad: novedad." [ CITATION Tzara \l
13322 ]

"El dadaísmo, el más radical de los movimientos de vanguardia europea, ya


no critica las tendencias artísticas precedentes, sino la 'institución arte' tal y como
se ha formado en la sociedad burguesa. Con el concepto de institución arte me
refiero aquí tanto al aparato de producción y distribución del arte como a las ideas
que sobre el arte dominan en una época dada." [ CITATION Bürguer \p 62 \l 13322 ]
Existe entonces una necesidad de independencia, de conducir al arte a
desprenderse de convenciones artísticas, de encontrar en la espontaneidad dada,
la novedad, revelándose al desencanto que se sentía en Europa tras el período
tardío de la Primera guerra mundial y posteriormente el período entre guerras. Es
aquí donde el concepto de modernidad y el avance tecnológico sientan las bases
para comenzar a abordar el arte desde otros paradigmas.

Así es como el Futurismo[ CITATION Futurismo \l 13322 ] , plantea en su


manifiesto una relación directa con la tecnología emergente en esos tiempos y
encuentra en esta ideología la forma de hacer y pensar el arte.

“El admirable hombre nuevo de la vanguardia sueña con varias utopías y


proyecta su imaginario en el futuro. La más generalizada de las utopías
vanguardistas es la cuestión de lo nuevo (...) Este deseo compulsivo de la
diferencia y de la negación del pasado en el arte está íntimamente ligado a los
modernos medios de producción, a la alteración de las formas de consumo y a la
ideología progresista legada por la revolución industrial" [ CITATION Schwartz \p 48 \l
13322 ]

A pesar de que De Michelli por ejemplo, situé como factor importante el


contexto social e histórico para el surgimiento de tal o cual vanguardia, lo que
Schwartz propone se relaciona más bien con la ideología que la sostiene, lo que
este autor llama "la nueva sensibilidad" . Estas son cosas distintas, el contexto y la
ideología de lo nuevo que se conserva transversal a cualquier vanguardia. "Casi
no hay texto o programa de vanguardia en América Latina que no se someta a la
ideología de lo nuevo." (Schwartz, 2002 pág. 50)

Lo que Schwartz critica es el carácter imitativo de latinoamerica a niveles


ideológicos y eso es lo que hace que una vanguardia sea posible de concretar,
transmitir o manifestar en contextos sociales e históricos distintos.

De acuerdo a los conceptos de modernidad y tecnología podemos vincularlos con


el futurismo, ya que su manifiesto plantea un avance tecnológico a favor de un
arte. El futurismo plantea una relación directa con la tecnología de esos tiempos,
una ruptura no solo con el tiempo sino también con la forma de hacer el arte,
pensar en el futuro atañe a la tecnología y a las maquinas. El manifiesto futurista
plantea un rechazo tanto al pasado como a la tradición, pretendiendo orientar su
arte hacia el futuro, buscando que éste responda a las formas y necesidades
expresivas del espíritu dinámico moderno y de la ciudad masificada.

Schwartz habla de que este nuevo espíritu dado por esta nueva sensibilidad
de las nuevas generaciones, poco a poco va quedando obsoleto, ya que termina
por desvanecerse en el intento por romper completamente con lo tradicional. “Lo
nuevo es el deseo de lo nuevo, no es lo nuevo en sí. Ésta es la maldición de todo
lo que es nuevo”[ CITATION Schwartz \p 52 \l 13322 ] , ya que las posibilidades y los
recursos por lograr este objetivo se agotan. Para que esto ocurriese sería
necesario que los herramientas de creación no respondiesen a la misma lógica y
origen del contexto tradicional, es decir, sería menester encontrar y desarrollar un
nuevo lenguaje, un nuevo vocabulario que permita crear y establecer
necesariamente un nuevo arte.

"Las vanguardias latinoamericanas criticaron o rechazaron el futurismo


italiano, especialmente después de la primera Guerra Mundial, cuando el apoyo
de Marinetti al fascismo se hizo más ostensible. Pero eso no niega la deuda que
tienen con la ideología de la escuela italiana: la refutación de los valores del
pasado y la apuesta por la renovación radical." (Schwartz, 2002 pág. 48) Como ya
lo hemos mencionado antes y debido a la relevancia que esto tiene, cada
vanguardia surge de un contexto propio y a pesar que el concepto transversal sea
la ruptura, esta deviene exclusivamente del contexto histórico al cual se quiere
contraponer. En el caso del futurismo en Latinoamérica, éste se manifiesta
también con una ruptura propia en relación a la ideología del futurismo italiano que
como vemos en la cita, no responde al mismo contexto en América Latina.

En el texto "Las vanguardias Latinoamericanas" Jorge Schwartz no


pretende generar una legitimización de las vanguardias Latinoamericanas
propiamente tal, su estudio y análisis no se basa en el desarrollo de una
cronología, ni tampoco en una defensa en cuanto a la autonomía de estas
vanguardias, sino que se remite a integrar y articular las repercusiones que estas
tuvieron en nuestro continente.

La llegada de las Vanguardias a América latina no tienen un punto de


origen claro ni establecido que nos permita identificar y establecer una
temporalidad determinada. Diversos autores establecen hitos que intentan
enmarcar dicho proceso - tales como: el lanzamiento del manifiesto futurista por
Marinetti en 1909, el cual tuvo directa repercusión en Rubén Darío, las Guerras
Mundiales, la lectura del manifiesto "Non serviam" de Vicente Huidobro en 1914 o
la última corriente rupturista presente en Nicaragua el año 1931-. Sin embargo se
hace necesario comprender que este suceso es producido por el intercambio
cultural que se genera a partir de los diversos y continuos viajes de artistas e
intelectuales Latinoamericanos a Europa.
Sabemos que en el continente europeo se estaba desarrollando y
potenciando fuertemente una "cultura de Ismos", la cual obtiene su auge en los
años 20, y son precisamente éstas corrientes de pensamiento las que potencian
las ideologías de artistas como: Vallejos, Huidobro, Borges, Rubén Darío, quienes
visitan estas nuevas tierras. Mientras que a finales de los años 20 en
Latinoamerica, se gestaba un proceso cultural de fuerte politización social, lo cual
repercute directamente en el arte y sus diferentes manifestaciones. Esta situación
entrega las condiciones necesarias para que el interés artístico se focalice en la
cuna europea, y los artistas busquen allí la potencialidad de sus conocimientos.

Sabemos que todo proceso artístico se vincula directamente con su


contexto y proceso social, y es precisamente que como consecuencia a la
politización de esta época nos encontramos con la tensión resultante del
enfrentamiento entre vanguardia política y vanguardia artística, las cuales se
entrelazan fuertemente y generan diversas influencias en la producción cultural de
los años 20. Esta situación explica la pluralidad de los artistas, en quienes si bien
dicha tensión existe, ésta no se limita a ningún perfil estético ni tampoco en un
campo político determinado (izquierda o derecha). Es esta permeabilidad artística
la que permite un viaje en las formas de expresión propias de cada artista y por
ende la posibilidad de generar un intercambio cultural real entre estos dos
continentes, nos encontramos por ejemplo con un Vicente Huidobro que modifica
su pensamiento y por ende su escritura tras su viaje a Europa, adquiriendo
elementos y herramientas que le permiten desarrollar su propia "vanguardia", su
ideología personal correspondiente al Creacionismo, la cual sin embargo no
responde a un proceso de ruptura, sino más bien a una ideología que trasciende
más allá de condición geográfica.

"Una fecha más apropiada para la inauguración de las vanguardias


latinoamericanas, aunque distante de los años 20, es la lectura del manifiesto Non
serviam por Vicente Huidobro, en 1914. Los presupuestos estéticos de este texto,
base teórica del Creacionismo, aliados a la táctica de la lectura pública del
manifiesto, hacen de él un ejemplo primero de lo que, convencionalmente, se
llamaría vanguardia en América Latina. Tanto por la actitud cuanto por los
irreverentes postulados, Non Serviam representa el momento inaugural de las
vanguardias del continente."[ CITATION Schwartz \p 37 \l 13322 ]

Vicente Huidobro es considerado así como un propulsor de una teoría de


vanguardia llamada Creacionismo, su residencia en Francia permite que su
experiencia con renovadoras ideas surgidas a comienzos del siglo, puedan
plasmarse en su manifiesto "Non Serviam", dicha influencia europea determina el
ímpetu con el que defiende una poesía que no intente reproducir la naturaleza.
"Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de
mi; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo
tendré mis árboles que no serán como los tuyos , tendré mis montañas , tendré
mis ríos y mis mares , tendré mi cielo y mis estrellas . Y ya no podrás decirme: "
Este árbol está mal, no me gusta ese cielo ... los míos son mejores" [ CITATION
Huidobro \l 13322 ].

El artista entonces se ubica como un semidiós capaz de crear y en donde el


arte intenta cambiar la imitación de la naturaleza creando nuevos universos, es
decir ya no quiere servirle más en calidad de esclavo, independizándose de la
naturaleza, su poesía rechaza los cánones tradicionales intentando buscar una
arquitectura propia.

A modo de conclusión cabe mencionar que respecto a las vanguardias la


discusión bibliográfica es bastante amplia, de las cuales se pueden desprender
diversas aristas en términos políticos, sociales, filosóficos, estéticos, artísticos y
sobre todo históricos. En relación a estos últimos es que intentamos desarrollar un
análisis con respecto al proceso del movimiento de las vanguardias; como surgen,
como se desarrollan y como repercuten finalmente en América latina.

Sin duda el proceso de investigación previo al análisis realizado, facilitó la


comprensión de la línea temporal y de los conceptos tratados, nos condujo con
mayor claridad a un sin fin de referencias y de material para la investigación.
Con respecto al desarrollo histórico de la vanguardia, podemos concluir que
surge como respuesta a un modo de concebir el arte que se tenía hasta antes del
siglo XX y que se manifiesta como una eclosión artística, que con rompe los
paradigmas hasta ese momento establecidos, repercutiendo así, al desarrollo
artístico en el mundo entero. Es así como llega a latino América, no con la idea de
generar vanguardias en América, porque las vanguardias nacen y pertenecen a un
proceso histórico que se da particularmente en Europa, sino que repercute y
decanta en ideas, pensamientos, filosofías, etc; que tienen relación con una
noción de novedad más que con el concepto o afán de provocar un quiebre de
paradigmas anteriores. Se transmiten ideas relacionadas con la libertad, la
autonomía en la creación, el uso de referencias contextuales, la crítica y la
autocrítica y por sobretodo la noción de utopías. El surgimiento de los “ísmos”
hace que en Latinoamérica se desarrollen las ideologías vanguardistas.

Es por esto que consideramos a Vicente Huidobro, como material


fundamental en nuestro análisis ya que funciona como ejemplo claro del proceso
de surgimiento y traspaso de la ideología vanguardista desde Europa hacia
América latina.

Bibliografía
Bürguer, Peter. 2000. Teoría de la Vanguardia. [trad.] Jorge García. Tercera, Barcelona, España :
Península, 2000.

Manifiesto Dada. Tzara, Tristan. 1918. 3, Zurich : s.n., 1918, DADA.

Manifiesto del Futurismo. Marinetti, Filippo Tommasso. 1909. París : Le fígaro, 1909.

Michelli, Mario de. 1985. Las Vanguardias del siglo XX. [trad.] Angel Sanchez Gijón. s.l., Madrid,
España : Alianza forma, 1985.

Non Serviam. Huidobro, Vicente. 1925. Paris : Rueve Mondiale, 1925.

Schwartz, Jorge. 2002. Las vanguardias latinoamericanas, textos programáticos y críticos. [trad.]
Estela Dos Santos. s.l. : Cátedra, 2002.

También podría gustarte