Está en la página 1de 82

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Propuesta de redistribución de planta para la microempresa de agua de


mesa +AQUA, Chimbote 2023

AUTOR(ES):

De la Cruz Baluis, Fredy Ronaldo (orcid.org/0000-0001-5176-3292)

Espinoza Gordon, Eduardo (orcid.org/0000-0003-1023-1307)

Gonzales Bonifaz, Aldana Lucero (orcid.org/0000-0003-1089-8822)

Jara Herrera, Valeria Fiorela (orcid.org/0000-0001-8526-5398)

Miguel Risco, Jhoan (orcid.org/0000-0001-6801-2444)

ASESOR:

Gutiérrez Pérez, Fernando Raúl (orcid.org/)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión empresarial y productiva

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2023

Índice
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
CAPÍTULO I..........................................................................................................................................7
1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.................................................................................7
1.1. Breve descripción general de la empresa.........................................................................7
1.2. Misión de la empresa...........................................................................................................7
1.3. Visión de la empresa............................................................................................................7
1.4. Valores y principios de la empresa....................................................................................8
1.5. Política de calidad de la empresa.......................................................................................9
1.6. Nombre de la empresa.......................................................................................................10
1.7. Ubicación.............................................................................................................................10
1.8. Productos y/o servicios ofrecidos actualmente...............................................................10
1.9. Organigrama general de la empresa...............................................................................11
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................12
2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................12
2.1. Antecedentes......................................................................................................................12
2.2. Marco teórico.......................................................................................................................13
CAPÍTULO III......................................................................................................................................17
3. ESTUDIO DE MERCADO.........................................................................................................17
3.1. Introducción.........................................................................................................................17
3.2. Descripción del producto...................................................................................................17
3.3. Área de influencia y segmentación del mercado............................................................19
3.4. Análisis del macro entorno................................................................................................20
3.4.1. Tendencias económicas para el proyecto...............................................................21
3.4.2. Tendencias del crecimiento sectorial.......................................................................23
3.5. Análisis del microentorno...................................................................................................23
a. Rivalidad entre competidores actuales............................................................................23
b. Entrada potencial de nuevos competidores....................................................................24
c. Desarrollo potencial de productos sustitutos..................................................................24
d. Poder de negociación de proveedores............................................................................25
e. Poder de negociación de los clientes..............................................................................26
3.6. FODA....................................................................................................................................27
3.7. Análisis de la demanda......................................................................................................28
3.8. Principales competidores...................................................................................................28
3.9. Estrategias comerciales.....................................................................................................29
3.10. Modelo CANVAS............................................................................................................30
CAPÍTULO IV......................................................................................................................................31
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO................................................................................................31
4.1. Definición del proceso........................................................................................................31
4.2. Diagramas de proceso industrial......................................................................................32
4.2.1. Diagrama de flujo de procesos.................................................................................32
4.2.2. Diagrama de operaciones (DOP).............................................................................33
4.2.3. Diagrama de análisis de procesos (DAP)................................................................34
4.3. Control de calidad...............................................................................................................35
4.3.1. Introducción y definiciones........................................................................................35
4.3.2. HACCP.........................................................................................................................36
4.4. Balance de materia.............................................................................................................40
4.5. Plan de producción.............................................................................................................41
4.5.1. Capacidad de producción..........................................................................................41
4.5.2. Programa de producción............................................................................................41
4.6. Tamaño y localización........................................................................................................42
4.6.1. Tamaño........................................................................................................................42
4.6.2. Localización.................................................................................................................42
4.6.3. Localización mediante el método cuantitativo: Centro de gravedad...................43
4.7. Distribución de planta.........................................................................................................45
4.8. Descripción y criterio para las instalaciones...................................................................46
4.9. Requerimiento de materia prima......................................................................................47
4.10. Requerimiento de materiales........................................................................................47
4.11. Requerimiento de materiales, equipos y herramientas.............................................49
4.12. Requerimiento de insumos............................................................................................52
4.13. Requerimiento del recurso humano.............................................................................53
4.14. Layout de la planta de proceso.....................................................................................55
4.15. Costos de producción.....................................................................................................62
CAPITULO V.......................................................................................................................................64
5. CLAVES DE LA GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD..........................................................64
5.1. Producción de la empresa.................................................................................................65
5.2. Indicadores de la gestión para el área de venta.............................................................66
5.2.1. Eficacia.........................................................................................................................67
5.2.2. Resultado.....................................................................................................................67
5.2.3. Productividad...............................................................................................................68
5.3. Índices de productividad....................................................................................................68
5.3.1. Producción de un factor.............................................................................................69
5.4. Indicadores para el área de recursos humanos.............................................................69
5.4.1. Productividad de mano de obra................................................................................71
5.4.2. Ausentismo..................................................................................................................71
5.4.3. Indicador ventas-trabajador.......................................................................................72
CAPÍTULO VI......................................................................................................................................73
6. Conclusiones...............................................................................................................................73
Referencias.........................................................................................................................................75
INTRODUCCIÓN
El correcto diseño de una planta es de gran importancia para asegurar su eficiencia y
rentabilidad a largo plazo. Un diseño adecuado garantiza que los procesos se lleven
a cabo de manera segura, eficiente y económica, lo que se traduce en una
producción constante de alta calidad. El diseño de una planta debe tener en cuenta
una serie de factores, como la capacidad de producción, los requerimientos de
materia prima, la eficiencia energética, el costo del equipo y la mano de obra, la
seguridad y la protección ambiental. Además, el diseño debe considerar las
regulaciones y normas de seguridad aplicables, así como la necesidad de cumplir
con las normas ambientales. Por lo tanto, es importante que el diseño de una planta
sea realizado teniendo en cuenta todos los factores relevantes para garantizar su
éxito a largo plazo, este tema ha ido adquiriendo una mayor importancia pasando a
ser un objetivo primordial. La distribución en planta es uno de los elementos clave
para mejorar el proceso de producción dentro de una empresa. Su implementación
adecuada puede mejorar significativamente la eficiencia, reducir costos y aumentar la
rentabilidad a largo plazo. Sin embargo, a menudo se subestima su importancia y se
le presta poca atención. Como resultado, surgen problemas, como una baja
productividad, ineficiencias, y problemas de seguridad en el lugar de trabajo. Es por
eso que en el presente trabajo se dirige en rediseñar un nuevo enfoque para una
correcta propuesta de distribución en la planta de +AQUA. Este nuevo enfoque tiene
como objetivo garantizar que se preste la atención necesaria a la distribución en
planta, para asegurar que la empresa alcance su máxima eficiencia y rentabilidad. El
trabajo identifica los problemas comunes en la distribución en planta, como la
congestión del tráfico y la inadecuada utilización del espacio, y proporciona
soluciones prácticas para abordarlos, ya que mediante una visita a las instalaciones
de +AQUA pudimos observar grandes falencias en estas áreas que ya se
especificaron en anterioridad. Los directivos están buscando una solución para los
problemas de distribución en planta, ya que asumen que la falta de conocimientos en
la gerencia y en los operarios ha impedido una solución radical. Esta falta de
conocimientos puede deberse a una variedad de razones, como la falta de
experiencia o la falta de capacitación en técnicas de mejora de procesos. Es
importante abordar estos problemas para mejorar la eficiencia y la productividad de
la empresa, lo que a su vez puede aumentar su competitividad y rentabilidad en el
mercado. En cualquier investigación, es crucial definir los objetivos claramente para
poder enfocar adecuadamente los esfuerzos y recursos en lograr los resultados
deseados. Por lo tanto, en el presente trabajo se ha planteado el objetivo de:
Proponer una adecuada distribución de planta para favorecer la línea de producción
y el desplazamiento de los operarios en microempresa de agua de mesa +AQUA,
Nuevo Chimbote. Finalmente, como objetivos específicos nos planteamos: Identificar
los problemas de distribución que presenta la microempresa. Identificar los “cuellos
de botella” que están generando demoras en la producción y aplicar el método para
distribuir las áreas manteniendo el flujo del trabajo y evitando el congestionamiento.
CAPÍTULO I

1. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA


1.1. Breve descripción general de la empresa
La microempresa +AQUA, se dedica a la producción de agua alcalina, un producto
que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años debido a sus beneficios
para la salud. A pesar de su tamaño reducido, cuenta con tres años de presencia en
el mercado local, por lo que ha logrado consolidarse y establecer una base de
clientes leales.

Recientemente, la microempresa ha construido una planta de producción propia, lo


que significa que ha invertido en su crecimiento y en mejorar la calidad de su
producto. Es posible que esta planta permita a la empresa aumentar su capacidad de
producción y, por lo tanto, su presencia en el mercado local.

La empresa ha logrado sobrevivir en un mercado altamente competitivo y ha ganado


una reputación por la calidad de su producto. Su reciente inversión en una planta de
producción nos da a conocer que la empresa tiene planes de expansión y
crecimiento a largo plazo.

1.2. Misión de la empresa


Como misión de la microempresa +AQUA, tenemos:

En nuestra microempresa, nos enfocamos en producir agua alcalina de alta calidad,


utilizando tecnología de vanguardia y procesos rigurosos para garantizar la pureza y
el equilibrio del pH. Nuestro objetivo es brindar a nuestros clientes una alternativa
saludable y refrescante al agua convencional, que les ayude a mantener su cuerpo y
mente en equilibrio y en óptimas condiciones de salud. Nos esforzamos por ser un
referente de excelencia en el mercado de agua alcalina, basándonos en valores de
innovación, responsabilidad social y compromiso con la salud de nuestros
consumidores.

1.3. Visión de la empresa


Como visión de la microempresa +AQUA, tenemos:
En los próximos años, queremos consolidar nuestra posición como líderes en la
producción y comercialización de agua alcalina en el mercado local, y expandirnos a
nivel regional. Para ello, trabajaremos en fortalecer nuestra capacidad productiva y
de distribución, mejorando la calidad de nuestros productos y manteniendo una
atención cercana y personalizada con nuestros clientes. Aspiramos a ser una
empresa sostenible, que contribuya al desarrollo económico y social de nuestra
comunidad, y que promueva un estilo de vida saludable y responsable con el medio
ambiente.

1.4. Valores y principios de la empresa


La microempresa +AQUA, cuenta con los siguientes valores y principios:

 Salud y bienestar: +AQUA está comprometida con la promoción de la salud y


el bienestar de sus clientes, proporcionando agua alcalina de alta calidad que
puede contribuir a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo y mejorar la
hidratación.
 Innovación: Buscan constantemente formas innovadoras de mejorar la calidad
de su producto y aumentar su eficiencia. Este puede incluir el uso de
tecnologías avanzadas en la producción de agua alcalina y la búsqueda de
nuevas formas de hacer crecer su negocio.
 Sostenibilidad: Se preocupa por ser una empresa sostenible, reduciendo su
impacto ambiental y siendo responsable en su uso de los recursos naturales.
 Transparencia: Valora la transparencia y la honestidad en todas sus
operaciones. La empresa se esfuerza por comunicarse de manera clara y
efectiva con sus clientes y empleados, y siempre se esfuerza por ser justa y
equitativa en sus decisiones y operaciones.
 Responsabilidad social: Se preocupa por su impacto en la comunidad y busca
formas de contribuir al desarrollo sostenible de la misma. Incluyendo la
promoción de la igualdad y la inclusión, y el fomento de la educación y el
aprendizaje continuo
Estos son solo algunos de los valores y principios que representan a la
microempresa +AQUA.

1.5. Política de calidad de la empresa


En +AQUA están comprometidos con ofrecer un producto de alta calidad y un
servicio excepcional a nuestros clientes. Su política de calidad se basa en los
siguientes principios:

 Satisfacción del cliente: Nuestra máxima prioridad es la satisfacción del


cliente. Nos esforzamos por ofrecer un producto de alta calidad y un servicio
excepcional que supere las expectativas de nuestros clientes y garantice su
satisfacción.
 Calidad del producto: Nos comprometemos a utilizar los mejores procesos de
producción y los materiales de la más alta calidad para garantizar que nuestra
agua alcalina cumpla con los estándares de calidad más altos. Realizamos
pruebas y controles rigurosos para asegurarnos de que nuestro producto sea
seguro y cumpla con las especificaciones del cliente.
 Mejora continua: Buscamos continuamente formas de mejorar nuestros
procesos de producción, nuestro servicio al cliente y nuestro producto en
general. Realizamos revisiones regulares de nuestro sistema de gestión de
calidad y establecemos objetivos y metas medibles para mejorar nuestra
eficiencia y efectividad.
 Responsabilidad social: Nos preocupamos por nuestro impacto en la
comunidad y nos comprometemos a ser una empresa socialmente
responsable. Esto incluye el fomento de la igualdad y la inclusión, el apoyo a
organizaciones benéficas y el respeto por el medio ambiente.
 Formación y desarrollo del personal: Nos esforzamos por proporcionar un
entorno de trabajo seguro y agradable para nuestros empleados y por
fomentar su formación y desarrollo profesional. Creemos que un equipo
comprometido y altamente capacitado es esencial para ofrecer un producto y
servicio de calidad.
Esta política de calidad se comunica, implementa y mantiene en todos los niveles de
la organización y se revisa para asegurar su continua adecuación y eficacia.

1.6. Nombre de la empresa


El nombre de la microempresa, es: +AQUA. El cual proviene de la combinación del
símbolo “+” que simboliza la positividad y la adición, y la palabra “aqua” que significa
agua en latín. Esta combinación representa la misión de nuestra empresa de agregar
valor a la hidratación, ofreciendo una opción de agua alcalina que no solo cumpla
con las necesidades básicas de hidratación, sino que también contribuya a un
equilibrio ácido-base saludable en el cuerpo. El nombre +AQUA también representa
nuestra visión de ofrecer un servicio excepcional y un producto de alta calidad que
supere las expectativas de nuestros clientes, agregando valor a sus vidas a través de
una hidratación saludable y equilibrada.

1.7. Ubicación
La microempresa +AQUA, se encuentra ubicada en la ciudad de Nuevo Chimbote, en
el Asentamiento Humano 03 de octubre, específicamente en la Avenida 28 de Julio.
Esta ubicación estratégica les permite ofrecer sus productos a toda la comunidad de
la ciudad, brindando una opción saludable de hidratación para todos. Su planta de
producción recién construida les permite garantizar un producto de alta calidad y un
servicio excepcional, y están comprometidos en seguir mejorando y creciendo para
poder ofrecer aún más opciones saludables y beneficiosas para la comunidad de
Nuevo Chimbote y sus alrededores.

1.8. Productos y/o servicios ofrecidos actualmente


La microempresa +AQUA, dedicada a la producción de agua alcalina, ofrece
opciones de hidratación en diferentes tamaños y presentaciones para adaptarse a las
necesidades de sus clientes. Brindan bidones de agua alcalina de 20 litros, ideales
para hogares y empresas que buscan una opción saludable y conveniente de
hidratación a largo plazo. También ofrecen cajas de agua alcalina de 20 litros para
aquellos clientes que prefieren comprar en cantidad y ahorrar en el costo por unidad.
Para una opción más portátil y conveniente, también ofrecen bidones de agua
alcalina de 7 litros, ideales para llevar al trabajo, al gimnasio o para una excursión al
aire libre. En +AQUA, estamos comprometidos en ofrecer una opción saludable de
hidratación para todos, adaptándonos a sus necesidades y brindando un servicio
excepcional y un producto de alta calidad.

1.9. Organigrama general de la empresa


La microempresa solo cuenta con un gerente, una recepcionista, un jefe de
producción y un operario.

GERENTE

RECEPCIONISTA
JEFE DE PRODUCCIÓN

OPERARIO 1
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Para el presente trabajo, se enmarcan algunos trabajos previos que demuestran lo
declarado en el capítulo I, a nivel internacional son:

Espinosa & Vásquez (2015), en su trabajo de investigación titulado “Propuesta de


Mejoramiento en la Distribución del Área de Producción en la Empresa CTR en
Bogotá”, tuvieron como objetivo general mejorar la distribución del área de
producción en beneficio del flujo de materiales y evitar accidentes. La investigación
fue de tipo experimental, donde se emplearon los métodos de Guerchet para
determinar el área ocupada y el método SLP para plantear la redistribución de la
planta. Se concluyó que la nueva propuesta mejoro la ubicación de las maquinas en
beneficio de la reducción del flujo de materiales y movimientos dentro el área, lo cual
disminuiría el grado de riesgo a accidentes.

Torres (2020), en su trabajo de investigación titulado “Metodología SLP para la


Distribución en Planta de la Empresas Productora GLG en Cali”, tuvo como objetivo
diseñar una distribución de planta mediante la relación de proximidad de las áreas de
la empresa mediante la metodología SLP. Se concluyó que la propuesta requiere un
área de 4148 m2 para llevar a cabo la distribución, garantiza una eficiencia de 89 %
respecto al flujo de materiales y un 62 % de eficiencia respecto al flujo de materiales
y adyacencia.

Por otro lado, los trabajos previos que han sido considerados en la presente
investigación a nivel nacional son:

Riveros (2017), es su trabajo de investigación titulado, “Aplicación de la distribución


de planta para la mejora de la productividad en la empresa envasadora JR en
Comas”, tuvo como objetivo general determinar como la aplicación de distribución de
planta mejora la productividad de la empresa. El tipo de investigación fue aplicada,
de nivel explicativo y de diseño cuasi experimental, longitudinal, con un enfoque
cuantitativo. Se utilizaron herramientas de distribución como la medición de los
tiempos de ciclo, las mediciones de distancias entre áreas de trabajo y el SLP. Se
obtuvo como principal resultado que la productividad porcentualmente incrementó en
un 14% y se concluyó que la implementación del proyecto era viable.

Fiestas (2020), en su trabajo de investigación titulado “Diseño de una Planta de


producción de agua de mesa en la provincia de Sechura”, el trabajo intento
aprovechar un manantial de agua subterránea para producir agua de mesa y se
diseñó la línea de producción definiendo: el proceso de producción, insumos
necesarios, operaciones, maquinaria y equipo, consumo de energía, fuerza laboral y
la disposición en planta mediante metodología relacional y método Guerchet. Los
resultados indicaron un pronóstico demanda de 166 770 unidades al año, se
necesitan 756 m2 para la construcción de la planta. Valor actual neto (VAN) fue de
S/. 696 066.6 y un Tasa interna de retorno (TIR) de 46%. Por último, se concluyó que
el proyecto es factible y puede ayudar a satisfacer la demanda de agua potable que
hay en la provincia.

Pérez (2020), en su trabajo de investigación titulado “Propuesta de diseño de


distribución en línea con SLP para aumentar la capacidad de producción en una
planta”, tuvo como objetivo general proponer un diseño de distribución en línea con
SLP, el estudio fue no experimental, de diseño descriptivo comparativo, los datos
fueron obtenidos de la observación en campo, lo cual permitió describir la situación
de la planta de forma cuantitativa. Por último, se concluyó que con un alcance de la
metodología SLP en 4 de 6 pasos aplicados a la propuesta, se logró aumentar la
producción en un 56.09%.

2.2. Marco teórico


La correcta distribución de una planta, asegura la correcta ubicación del material, los
equipos y el personal en un área adecuada para garantizar un flujo eficiente y eficaz
de la producción, como también la seguridad para sus trabajadores.
Reyes (2021), considera que una adecuada distribución trae consigo ventajas que
benefician a todos, reduciendo el riesgo y aumentando la seguridad de los
trabajadores, así mismo incrementa la producción y disminuye los retrasos de las
mismas, además logra que los procesos sean de fácil supervisión y mejores, de
manera que haya una mejor eficiencia en la utilización de la maquinaria, mano de
obra, etc.

Para Avilés (2019), la distribución en planta requiere de una correcta ordenación


física de los elementos involucrados en la producción, debe trazarse o delinearse
espacios físicos con el objetivo de generar lugares para distintos elementos
necesarios para la producción, esto incluye los espacios que se requiere para el
movimiento del personal involucrado, el movimiento de la materia prima, el
movimiento de herramientas móviles, el almacenamiento de elementos en proceso o
elementos terminados, trabajadores indirectos, entre otros. (p.20).

Aunado a esto, es indispensable para la presente investigación hacer mención de las


principales bases conceptuales:

Para Richard Vaughn, la distribución en planta se basa en la distribución de las


secciones de una fábrica, se enfoca en la minimización de los costes que genera la
aplicación de este proceso (Vaughn, 1990).

Según López (2019), la distribución está definida como el orden físico que
constituyen que una instalación sea industrial o de servicios. El orden comprende
áreas indispensables para el movimiento, el almacenamiento, los colaboradores
directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación.

Uno de los autores más resaltantes respecto a los principios de distribución fue
Richard Muther (1970), quien clasifica los principios en:

Principio de la integración de conjunto: La mejor distribución es la que integra a los


operarios, los materiales, la maquinaria, las actividades, así como cualquier otro
factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas partes. Principio
de la mínima distancia recorrida: En igualdad de condiciones, es siempre mejor la
distribución que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones
será la más corta.

Principio de circulación o flujo de materiales, este principio es complemento del


principio de la mínima distancia recorrida lo que el objetivo será que las áreas estén
ordenas para que el flujo de los materiales siga el mismo proceso.

Principio del espacio cúbico, será en donde se aprovechen y se ordene el espacio de


un modo efectivo tanto vertical como horizontal, esto también debe hacer que los
movimientos de los materiales, hombres o maquinaria se puedan efectuar en las tres
dimensiones.

Principio de la satisfacción y de la seguridad: En igualdad de condiciones, será


siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro
para los operarios, los materiales y la maquinaria.

Principio de la flexibilidad: En igualdad de condiciones, siempre será más efectiva la


distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costos o
inconvenientes.

Según Avilés (2019), se puede considerar cuatro tipos distribución de planta: Por
posición fija, se basa en construir el producto en un solo sitio y por tanto los
elementos que lo transforman permanecen y persisten a su alrededor. Por proceso,
este por lo general se utiliza cuando hay distintos productos con poca demanda entre
ellos además las operaciones se encuentran agrupadas. Por producto, también
llamada producción por cadena, en esta distribución la maquinaria y equipos
requeridos son agrupados en una misma zona, y según el proceso de fabricación.
Diseños híbridos, que busca optimizar los tipos de distribución por procesos y de la
distribución por producto, al combinar estos dos tipos de distribución, nos permite
una flexibilidad de un sistema de alto volumen y uno de bajo volumen.

Tipos de sistema de distribución se puede considerar cuatro tipos según Ospina


(2016): Por proyectos, este sistema realiza ciertos procesos, designan un área
equipada, que resulta imposible de realizarlo. Se producen productos únicos que
tienen peculiaridades más complejas y requieren de una gran cantidad de inputs. Por
Talleres, para este sistema, realiza la fabricación de muchos productos con
diferentes características. El proceso se realiza en lotes pequeños o también por una
cierta demanda que el cliente requiera. Por Batch, en este sistema existe la
necesidad de operaciones más especializadas, el trabajo se divide por etapas, en la
que, los productos pasan por distintas operaciones. En línea, este tipo de sistema
hace la producción de pequeños lotes de productos y a diferencia de los demás
sistemas este, hace uso de los mismos diseños para los productos y lo produce en
un volumen formidable de piezas. Continuo, este sistema tiene sus líneas más
automatizadas, el valor económico que respalda este sistema es más alto en las
implementaciones y mantenimiento que brinda. Las máquinas están constituidas
para hacer las mismas operaciones, del mismo modo perciben de manera
automática el trabajo anterior de la maquina procedente. Este sistema fabrica
volúmenes altos, el flujo material empleado es continuo y muy tecnológico.
CAPÍTULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Introducción
Este estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento y las tendencias del
consumo de agua de mesa en las ciudades de Nuevo Chimbote y Chimbote, con el
fin de entender las necesidades y preferencias de los consumidores y proporcionar
información valiosa a los productores y distribuciones del producto.

El agua de mesa es un producto de consumo básico y esencial para la salud


humana. En los últimos años, el mercado de agua embotellada ha experimentado un
crecimiento constante en todo el mundo, y las ciudades de Nuevo Chimbote y
Chimbote no es una excepción.

Este estudio explorará los hábitos de consumo, las preferencias de marca, los
factores que influyen en la decisión de compra, los canales de distribución y otros
aspectos relevantes del mercado de agua de mesa en las ciudades mencionadas.
Además, se analizarán las tendencias y oportunidades de crecimiento en el mercado,
así como los posibles obstáculos y desafíos que enfrentan los productores y
distribuidores.

Con esta información, se espera que los participantes del mercado puedan tomar
decisiones informadas para mejorar la calidad y el alcance de su oferta de productos,
y satisfacer mejor las necesidades y preferencias de los consumidores de agua de
mesa en la región.

3.2. Descripción del producto


El producto es agua alcalina de alta calidad, que se presenta en tres formatos
diferentes para satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes. Ofrecen
bidones de 20 litros y 7 litros, así como una presentación en caja de 20 litros para
mayor comodidad y facilidad de transporte.

El agua alcalina se somete a un riguroso proceso de filtrado y purificación para


garantizar su pureza y calidad. Además, es enriquecida con minerales esenciales
para el cuerpo humano, lo que la hace una opción saludable y refrescante para
hidratar el cuerpo y mantener un equilibrio óptimo del pH.

Es así que Zeratsky (2022), nos menciona en su estudio que el agua alcalina tiene
un nivel de PH más alto que el agua corriente, lo cual genera que pueda neutralizar
el ácido en el torrente sanguíneo, lo que cual ayudaría a prevenir enfermedades
como el cáncer y enfermedades cardiacas.

Por su parte en su investigación Gutiérrez (2021), nos muestra que un estado


alcalino implica que hay menos iones de hidrogeno lo que por ende genera más
disponibilidad de oxígeno, mejorando así la recuperación celular y tejidos activos que
estén en trabajo, reduciendo también los problemas de reflujo.

Así mismo Infante (2016), nos señala que el agua alcalina es un potente antioxidante
natural, ya que tiene una gran capacidad para ayudar a nuestro cuerpo a eliminar los
desechos y neutralizar los niveles de acidez, previniendo la retención de líquidos,
proporcionando una mejor hidratación y por ende previniendo un envejecimiento
prematuro.

Koufman, J.A.& Johnston, N. (2014), este estudio realizado por el Dr. Jamie Koufman
y el Dr. Nikki Johnston examinó el impacto del agua alcalina en la enfermedad por
reflujo gastroesofágico (ERGE). Participaron 62 pacientes con ERGE y se les asignó
aleatoriamente a dos grupos: uno recibió tratamiento con medicación estándar más
agua alcalina, y el otro grupo recibió el mismo tratamiento, pero con agua neutral.
Los resultados mostraron una mejoría en los síntomas de reflujo ácido en el grupo
que consumió agua alcalina en comparación con el grupo control. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el estudio tuvo un tamaño de muestra pequeño y se
necesita más investigación para confirmar estos resultados.
Kang, J.H., Jun, S.H.& Park, S. (2013), este estudio, realizado por investigadores de
Corea del Sur, examinó los efectos del agua alcalina electrolizada de alto pH en la
viscosidad de la sangre en adultos sanos. Participaron 100 participantes, que se
dividieron en dos grupos: uno consumió agua alcalina electrolizada y la otra agua
potable normal durante un período de cuatro semanas. Los resultados mostraron que
el grupo que consumió agua alcalina experimentó una disminución significativa en la
viscosidad de la sangre, lo que sugiere una posible mejora en la circulación
sanguínea. Sin embargo, este estudio también tiene limitaciones, como la falta de un
grupo de placebo y la necesidad de investigaciones adicionales para respaldar estos
hallazgos.

Wynn, E., Krieg, M.A.& Aeschlimann, J.M. (2003), este estudio investigó los efectos
del agua ionizada alcalina en el metabolismo óseo en hombres sanos. Participaron
30 hombres que fueron divididos en dos grupos: uno consumió agua alcalina
ionizada con un pH de 9 durante cuatro semanas, mientras que el otro grupo
consumió agua neutral con un pH de 7. Se realizaron mediciones de varios
marcadores bioquímicos del metabolismo óseo, incluyendo el calcio en la orina y los
niveles de resorción ósea. Los resultados mostraron que el grupo que consumió
agua alcalina ionizada experimentó una disminución significativa en la excreción de
calcio en la orina y una disminución en los marcadores de resorción ósea en
comparación con el grupo que consumió agua neutral. Estos hallazgos sugieren que
el agua alcalina podría tener un efecto beneficioso en el metabolismo óseo al
disminuir la pérdida de calcio y la resorción ósea.

La presentación en bidones de 20 litros es ideal para hogares y pequeñas empresas


que requieren un suministro constante de agua fresca y saludable. El bidón de 7
litros es perfecto para personas que viven solas o para oficinas pequeñas, ya que es
fácil de manejar y almacenar. Mientras que la presentación en caja de 20 litros es
perfecta para eventos, reuniones o para empresas que necesitan un suministro
adicional de agua para sus empleados.
Todos los envases son reutilizables y están diseñados para mantener el agua fresca
y pura durante más tiempo. Además, la microempresa se compromete a reciclar y
reutilizar todos los envases usados para minimizar el impacto ambiental.

3.3. Área de influencia y segmentación del mercado


El área de influencia de nuestro mercado de agua alcalina abarca la ciudad de Nuevo
Chimbote donde se encuentra nuestra empresa, y las zonas aledañas donde hay una
alta concentración de hogares, grandes y pequeñas empresas y oficinas. Nuestro
enfoque principal será en las áreas urbanas y suburbanas cercanas, donde la
demanda de agua embotellada es alta y donde existe una preocupación creciente
por la salud y el bienestar.

En cuanto a la segmentación del mercado, nuestro producto está dirigido a un


público preocupado por su salud y bienestar. En general, nuestros clientes son
personas que buscan una alternativa saludable y refrescante al agua del grifo y otros
productos de hidratación en el mercado. Dentro de este grupo, podemos identificar
los siguientes segmentos de mercado:

 Hogares: familias preocupadas por la salud y el bienestar de sus miembros,


que buscan una opción de hidratación saludable y conveniente para el hogar.
 Pequeñas empresas y oficinas: empresas con un número reducido de
empleados que buscan una opción de hidratación saludable para sus
empleados y clientes.
 Eventos: organizadores de eventos y celebraciones que necesitan una opción
de hidratación saludable y conveniente para sus asistentes.
 Atletas y personas activas: personas que buscan una opción de hidratación
saludable para apoyar su estilo de vida activo y deportivo.
 Personas preocupadas por la calidad del agua: personas que buscan una
opción de hidratación de alta calidad y pureza, en comparación con el agua
del grifo y otros productos de hidratación en el mercado.
3.4. Análisis del macro entorno
El análisis del macroentorno es crucial para entender cómo nuestro mercado de agua
alcalina se desenvuelve en su entorno. A continuación, se detallan los principales
factores que influyen en nuestro mercado:

 Factores económicos: la economía de la región influye en el poder adquisitivo


de los consumidores y en la demanda de productos de alta calidad. En
general, una economía estable y próspera puede beneficiar nuestro mercado,
mientras que una recesión económica puede afectar negativamente la
demanda de productos de lujo, como el agua alcalina.
 Factores demográficos: la población de la región y su composición
demográfica son factores importantes a tener en cuenta. En general, una
población envejecida o con problemas de salud puede tener una mayor
demanda de productos de hidratación saludable, como el agua alcalina.
También es importante tener en cuenta la densidad de población y la
distribución geográfica de los consumidores.
 Factores sociales: los hábitos y preferencias de los consumidores pueden
influir en la demanda de productos de hidratación saludable. En general, una
mayor preocupación por la salud y el bienestar puede aumentar la demanda
de agua alcalina. Además, los cambios en los patrones de consumo y las
tendencias sociales pueden influir en el mercado de agua alcalina.
 Factores tecnológicos: la tecnología y las innovaciones en la producción y
distribución de agua alcalina pueden influir en la oferta y la demanda del
mercado. Además, la tecnología también puede influir en las preferencias de
los consumidores y en la forma en que buscan y compran productos de
hidratación.
 Factores ambientales: la conciencia ambiental de los consumidores y las
políticas gubernamentales relacionadas con el medio ambiente pueden influir
en el mercado de agua alcalina. En general, una mayor preocupación por el
medio ambiente puede aumentar la demanda de productos sostenibles y
ecológicos.
El análisis del macro entorno revela que nuestro mercado de agua alcalina puede
verse influenciado por factores económicos, demográficos, sociales, tecnológicos y
ambientales. Estos factores pueden influir tanto en la oferta como en la demanda del
mercado, y es importante monitorearlos para adaptarnos a los cambios del entorno y
aprovechar oportunidades para el crecimiento y desarrollo del mercado.

3.4.1. Tendencias económicas para el proyecto


Las tendencias económicas actuales pueden tener un impacto significativo en
el éxito del proyecto de agua alcalina. A continuación, se detallan las
principales tendencias económicas que pueden afectar nuestro mercado:
 Aumento de la conciencia sobre la salud y el bienestar: En los últimos años,
ha habido una creciente preocupación por la salud y el bienestar en todo el
mundo. Esta tendencia puede aumentar la demanda de +AQUA como una
alternativa saludable a otros productos de hidratación.
 Incremento en el poder adquisitivo: Con el aumento del poder adquisitivo en la
región, es probable que más consumidores tengan la capacidad de pagar por
productos de alta calidad, como el agua alcalina. Esto podría aumentar la
demanda y las ventas del producto.
 Cambios en los patrones de consumo: Las tendencias de consumo están
cambiando, y los consumidores están buscando opciones más saludables y
ecológicas. La demanda de productos de hidratación saludable, como el agua
alcalina, podría aumentar como resultado de estos cambios en los patrones de
consumo.
 Impacto de la pandemia: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto
significativo en la economía de la región y en los hábitos de consumo de los
consumidores. Es posible que los consumidores cambien sus hábitos de
consumo para adaptarse a las restricciones y limitaciones impuestas por la
pandemia, lo que podría afectar la demanda del producto.
 Competencia en el mercado: El mercado de agua embotellada es altamente
competitivo, y hay muchos jugadores en el mercado que ofrecen una variedad
de opciones de hidratación. Es importante monitorear las tendencias en la
competencia para mantener una posición competitiva en el mercado.

Las tendencias económicas actuales sugieren que hay una oportunidad para el éxito
del proyecto de +AQUA. La creciente preocupación por la salud y el bienestar, el
aumento del poder adquisitivo y los cambios en los patrones de consumo pueden
aumentar la demanda del producto. Sin embargo, es importante ser conscientes de
los cambios en el entorno económico y mantenerse al día con las tendencias de la
competencia para asegurar el éxito a largo plazo del proyecto.

3.4.2. Tendencias del crecimiento sectorial


El mercado de agua embotellada ha experimentado un crecimiento constante en los
últimos años y se espera que esta tendencia continúe en el futuro cercano. Según las
tendencias del crecimiento sectorial, se espera que el mercado de agua embotellada
siga creciendo en la región en los próximos años.

En particular, se espera que la demanda de agua alcalina continúe aumentando


debido a la creciente conciencia sobre los beneficios para la salud del agua alcalina
en comparación con otros productos de hidratación. Además, la tendencia hacia
opciones de hidratación más saludables y ecológicas también puede aumentar la
demanda del producto.

Otro factor que puede impulsar el crecimiento del mercado de agua embotellada es
el aumento del turismo en la región. Como muchos turistas buscan opciones de
hidratación convenientes y seguras, la demanda de agua embotellada puede
aumentar en consecuencia.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la competencia en el mercado de


agua embotellada es alta y seguirá siendo un desafío para el crecimiento del sector.
Es importante monitorear las tendencias de la competencia y mantener una posición
competitiva en el mercado para aprovechar al máximo las oportunidades de
crecimiento.
En general, las tendencias del crecimiento sectorial sugieren que hay una
oportunidad para el éxito del proyecto de +AQUA de agua alcalina en el mercado de
agua embotellada en la región. Es importante seguir las tendencias del mercado y
mantener una posición competitiva para aprovechar al máximo estas oportunidades
de crecimiento.

3.5. Análisis del microentorno


a. Rivalidad entre competidores actuales
La competencia en el mercado de bebidas hidratantes es alta, y +AQUA compite con
varias marcas establecidas, como Agua Shaloms, Agua de mesa Blue, Agua de
mesa Nobleza, Agua San Pedro y otras más, quienes tienen más tiempo en el
mercado. Sin embargo, en +AQUA se esfuerzan en destacar a través de su
compromiso con la producción de agua alcalina de alta calidad que promueve la
salud y el bienestar.

b. Entrada potencial de nuevos competidores


Como en cualquier mercado, existe el riesgo potencial de que nuevos competidores
ingresen al mercado de agua alcalina. Si bien en +AQUA están comprometidos en
brindar un producto de alta calidad y un servicio excepcional a sus clientes, siempre
están conscientes de que la competencia puede ser feroz. La entrada de nuevos
competidores podría poner en riesgo su posición en el mercado y disminuir su
participación en el mismo. Es por eso que están comprometidos en seguir innovando
y mejorando su producción y servicio, para poder mantenerse a la vanguardia y
enfrentar cualquier desafío que pueda surgir. En +AQUA, valoran su posición en el
mercado y la lealtad de sus clientes, y están comprometidos en hacer todo lo posible
para seguir siendo la mejor opción de agua alcalina para ellos.

c. Desarrollo potencial de productos sustitutos


El desarrollo potencial de productos sustitutos es una amenaza para la empresa
+AQUA, ya que podría afectar negativamente sus ventas y posición en el mercado
de bebidas hidratantes.
Por ejemplo, podría haber una mayor popularidad de bebidas deportivas que
contengan electrolitos y otros nutrientes, lo que podría desviar a los consumidores de
nuestra agua alcalina, algunos de los productos sustitutos podrían ser:

 Bebidas energéticas
 Jugos de frutas
 Bebidas isotónicas
 Aguas saborizadas
 Bebidas estimulantes naturales

Para enfrentar esta amenaza, en +AQUA se enfocan en destacar los beneficios


exclusivos de su agua alcalina, como su capacidad para equilibrar el pH del cuerpo,
su alto contenido mineral y su pureza. También siguen innovando y desarrollando
nuevos productos y servicios para mantenerse a la vanguardia del mercado y
ofrecerles a sus clientes opciones saludables y únicas para hidratarse.

d. Poder de negociación de proveedores


El poder de negociación de los proveedores de materiales de embotellamiento es un
factor importante a considerar en el proyecto de +AQUA de agua alcalina en
presentaciones de bidones y cajas. En general, los proveedores tienen un poder de
negociación moderado debido a las siguientes razones:

 Disponibilidad de materiales de embotellamiento: Los materiales de


embotellamiento, como bidones y cajas, son relativamente comunes y fáciles
de obtener en la región. Debido a que estos materiales son necesarios para la
producción y comercialización del producto, los proveedores pueden tener un
cierto poder de negociación en términos de precios y disponibilidad. Sin
embargo, la competencia entre proveedores de estos materiales también es
alta en la región.
 Competencia en el mercado: La competencia en el mercado de agua
embotellada también puede influir en el poder de negociación de los
proveedores de agua cruda y materiales de embotellamiento. Debido a que
existen múltiples opciones de proveedores en la región, los compradores
tienen opciones y pueden cambiar fácilmente de proveedor si no están
satisfechos con los términos de la negociación.

En general, es importante establecer una buena relación con los proveedores de


agua cruda y materiales de embotellamiento para garantizar un suministro constante
y a precios razonables. Además, es importante monitorear los precios y la calidad de
estos materiales para asegurarse de que se está obteniendo el mejor valor posible.
En general, aunque los proveedores tienen un poder de negociación moderado, la
competencia en el mercado y la disponibilidad de materias primas hacen que sea
posible negociar términos favorables para el proyecto.

e. Poder de negociación de los clientes.


El poder de negociación de los clientes es un factor importante a considerar en el
proyecto de agua alcalina en presentaciones de bidones y cajas. En general, los
clientes tienen un poder de negociación moderado debido a las siguientes razones:

 Diversidad de opciones: En la región hay varias opciones de marcas de agua


embotellada y de agua alcalina, lo que significa que los clientes tienen
opciones y pueden cambiar fácilmente de marca si no están satisfechos con el
producto.
 Sensibilidad al precio: En general, los clientes son sensibles al precio, lo que
significa que, si el precio del producto es demasiado alto, pueden buscar
opciones más económicas. Por lo tanto, es importante tener en cuenta los
precios de la competencia al establecer los precios del producto.
 Cambios en los gustos y preferencias: Los gustos y preferencias de los
clientes pueden cambiar con el tiempo, lo que significa que es importante
mantenerse actualizado con las tendencias del mercado y ajustar el producto
y el servicio en consecuencia.
 Diferenciación del producto: Si el producto no se diferencia lo suficiente de las
opciones existentes en el mercado, los clientes pueden no estar dispuestos a
pagar un precio premium por el producto.
En general, es importante satisfacer las necesidades y preferencias de los clientes
para mantener su lealtad y retener su negocio. Esto incluye ofrecer precios
razonables, diferenciarse de la competencia, y adaptarse a las tendencias del
mercado y a los cambios en las preferencias de los clientes. Además, es importante
establecer una buena relación con los clientes y estar dispuestos a escuchar sus
comentarios y sugerencias para mejorar el producto.

3.6. FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Experiencia de tres años en el mercado  Agrandar el área y a provechar el
local, lo que le ha permitido conocer a espacio que dispone.
sus clientes y sus necesidades.  Existe una creciente demanda de
 Utilización de tecnología de vanguardia productos saludables y naturales en
para la producción de agua alcalina. el mercado.
 Compromiso con la calidad y la pureza  Posibilidad de expandir la presencia
del producto, lo que le ha ganado una en el mercado local y regional.
buena reputación en el mercado local.  Aprovechamiento de los beneficios
de marketing que ofrece el agua
alcalina.
DEBILIDADES AMENAZAS

 Poca diversificación de productos, lo que  Competencia de otras empresas


limita las opciones para los que ofrecen productos similares en
consumidores. el mercado.
 Limitaciones en la capacidad productiva  Inapropiada ubicación de las áreas
debido a la pequeña planta de dentro de la planta.
producción.  Posibles fluctuaciones en los
 Falta de orden y limpieza precios de las materias primas y la
energía.
 Cambios en la regulación
gubernamental o impositiva que
puedan afectar el negocio.
 Crisis económicas que podrían
afectar a la demanda de productos
no esenciales.

3.7. Análisis de la demanda


La variable que determina la estimación de la demanda histórica del producto es el
consumo de este, la cual mediante investigaciones se puede observar que este
indicador ha ido incrementando de forma sostenible en los últimos años,
demostrando así la elasticidad de la demanda del producto frente a una gran
variación. Teniendo en cuenta el estudio previo que se realizó y algunos artículos
encontrados para evaluar, la intención de compra por consumidor potencial es
aceptable, ya que mantiene un buen recibimiento en el mercado, generando una
buena aceptación de demanda, la cual surge por la buena calidad de su producto, es
así que la empresa va en dirección a poder convertirse y enmarcarse a nivel
nacional, contando así con una, mayor rentabilidad del sector y el más alto índice de
satisfacción al cliente.

3.8. Principales competidores


La competencia por el mercado de aguas está claramente definida entre San marco,
San Luis y Cielo puesto que la empresa +AQUA es la única embotelladora
Chimbotana que procesa agua alcalina, en ello se observa una batalla mucho más
fuerte ya que cuentan con una variedad, pero de la misma forma su crecimiento es
potencialmente mayor.

Así mismo a nivel de embotelladoras, la pelea es entre las industrias Agua Santa
María y Vitalicia, ambas nacionales y con años de experiencia en el mercado, es
aquí donde la diferenciación del producto de la empresa +AQUA juega un rol
importante para poder ganar consumidores potenciales a los competidores
mencionados. Se considera un marco de estudio de nuevos competidores, las cuales
con el paso del tiempo puedan abrirse en este mercado, es por ello que es
importante tener una visión clara de los posibles futuros competidores de la empresa
+AQUA ya que se puede mencionar que si es que el nuevo competidor concentra
sus esfuerzos en este tipo de segmento de agua embotellada, la empresa deberá
estar lista para competir frente a nuevos costo, las cuales se deducirán por la
exportación del producto, los gastos de ventas, el costo del flete y seguros a utilizar
con el fin de que el precio pueda ser competitivo en el mercado que se trabaje.

3.9. Estrategias comerciales


La estrategia de la organización se establece en base al análisis realizado
anteriormente en el estudio de mercado, el análisis del macro entorno y micro
entorno y por las estrategias fijadas en la matriz FODA. Mencionado esto, cómo
empresa ha establecido como estrategia principal de posicionamiento emplear las
ventajas competitivas que posee el producto, las cuales están basadas en las
competencias y habilidades fijadas anteriormente, así mismo cuenta con sub
estrategias enfocadas en algunos aspectos como los siguientes.

 Invertir en el desarrollo de la marca, tratar de que los consumidores


potenciales puedan ofrecer lealtad a la empresa en base a una correcta
estrategia publicitaria, a la innovación de envases y el uso de tecnologías
limpias.
 Dada la naturaleza del producto un aspecto será la mejora en la redistribución
de planta para que así el producto cuente con todas las normativas
predispuestas por el estado, lo cual va de la mano con el uso de tecnología
limpias y maquinarias que realizan un consumo óptimo de los recursos.
 Contar con una adecuada gestión de los aspectos e impactos ambientales
presentes en la planta de producción, lo cual podrá ubicar al producto dentro
del segmento Premium del mercado.
3.10. Modelo CANVAS
CAPÍTULO IV

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO


4.1. Definición del proceso
El proceso de producción de agua alcalina que se describirá, es un proceso
multietapa, ya que consta de varias etapas secuenciales que incluyen filtración,
esterilización y ozonificación, cada una diseñada para eliminar diferentes tipos de
impurezas y mejorar la calidad y la pureza del agua. Cada etapa del proceso tiene un
objetivo específico y es esencial para producir agua alcalina de alta calidad y pureza.

 Recepción de agua cruda: El agua cruda se recibe en dos tanques de


almacenamiento de 1500 litros cada uno y se realiza una inspección.
 Macro-filtro multimedia: El agua cruda se filtra a través de un macro-filtro
multimedia para remover las partículas más grandes, como tierra, arena y
otros sedimentos.
 Macro-filtro carbón activado: Después de pasar por el macro-filtro multimedia,
el agua se somete a un proceso de filtración con carbón activado para
remover impurezas y reducir el cloro y otros contaminantes químicos.
 Dos microfiltros para sedimentos: El agua se somete a dos procesos de
filtración con microfiltros para remover cualquier sedimento residual y otras
partículas pequeñas.
 Esterilizador ultravioleta: El agua filtrada se somete a un proceso de
esterilización utilizando luz ultravioleta para eliminar cualquier bacteria o virus
presentes.
 Dos microfiltros para sedimentos: El agua se filtra de nuevo con dos micro
filtros para remover cualquier partícula restante.
 Elevador de pH: Después de filtrar el agua, se agrega un elevador de pH para
aumentar el nivel de alcalinidad.
 Generador de Ozono: A continuación, el agua se somete a un proceso de
ozonificación para eliminar cualquier bacteria o virus restantes y mejorar su
sabor y olor.
 Tanque de agua alcalina: Finalmente, el agua se almacena en un tanque
dedicado para el agua alcalina, donde se mantiene fresca y lista para su
envasado y distribución.
 Envasado: Se llenan bidones de 20 litros con agua alcalina.
 Sellado: Los bidones llenos se sellan con sus respectivas tapas mediante un
proceso de sellado con calor para asegurar que no haya fugas o
contaminación.
 Etiquetado: Se etiquetan los bidones con información relevante, como el
nombre de la empresa, la fecha de producción y el contenido del bidón.
 Almacenamiento: Los bidones se colocan en el almacén que se encuentra a
solo un lado de la planta de producción, donde se almacenan en condiciones
aceptables y están listos para su distribución.

Este proceso de producción de agua alcalina asegura que el agua cruda se someta a
una serie de procesos de filtración y esterilización rigurosos para producir agua
alcalina de alta calidad y pureza. Además, el uso de ozono mejora el sabor y el olor
del agua, lo que la hace más atractiva para los consumidores.

4.2. Diagramas de proceso industrial


4.2.1. Diagrama de flujo de procesos
4.2.2. Diagrama de operaciones (DOP)
4.2.3. Diagrama de análisis de procesos (DAP)
4.2.3.1. Curso grama analítico por proceso

Análisis: En el cuadro adjuntado se puede observar que los proceso que requieren
de mayor tiempo son el lavado de bidón y el envasado, lo que claramente muestra un
retraso para la progresión constante de la línea de producción, trayendo con esto
problemas como las pérdidas de ventas, menos flujo de caja y la dificultad para
mantenerse competitivo.

4.3. Control de calidad


4.3.1. Introducción y definiciones
El control de calidad ha estado presente en la evolución de las empresas
apoyándolas a establecer programas de mejora continua, en la actualidad es de
suma importancia para todas las organizaciones lograr la satisfacción máxima de sus
clientes; es por ello que hoy en día podemos decir que el control de calidad se
posiciona como una estrategia para mejorar constantemente la calidad de los
productos y servicios que ofrecen las empresas, logrando así de manera exitosa que
se cumplan los objetivos trazados.

Kaoru Ishiwaka (1986) es considerado a nivel mundial una de las personas más
influyentes cuando se habla de control de calidad y nos menciona que practicarlo
significa diseñar, desarrollar y poder mantener un producto con altos estándares de
calidad con un precio accesible. Para alcanzar esta meta es preciso saber y tener en
cuenta que todas las personas involucradas de la producción de un producto o de
brindar un servicio deben participar activamente en mantener y promover la calidad
dentro de la empresa; sin embargo W. Edwards Deming (1989) precisa que el control
de calidad no solo significa lograr una perfección, es conseguir que la producción sea
eficiente con la calidad que se espera ofrecer en el mercado.

Armadn V. (1957) manifiesta que el control de calidad total es un sistema eficaz para
integrar esfuerzos en cuanto a desarrollo, mantenimiento y mejora de la calidad
continua de modo que se produzca los bienes esperados por las organizaciones y a
la vez sean proporcionales a la entera satisfacción de los clientes.

Barbosa, S. (2021), en su investigación refiere el concepto de calidad como la


adaptación y conformidad de los requisitos que la propia norma y los clientes
establecen. En otras palabras, la calidad es el nivel de perfección de un proceso,
servicio o producto entregado por su empresa, de modo que cumpla con las
exigencias definidas por la ISO y, por supuesto, por sus clientes.

4.3.2. HACCP
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es un sistema
preventivo de gestión de la seguridad alimentaria que se utiliza para identificar,
evaluar y controlar los riesgos de seguridad alimentaria en todas las etapas de la
producción de alimentos. A continuación, se presenta el HACCP de la empresa
+AQUA:

a. Identificación de peligros:
 Contaminación microbiológica en el agua cruda
 Contaminación química en el agua cruda
 Contaminación microbiológica durante el proceso de producción
 Contaminación química durante el proceso de producción
 Contaminación microbiológica en los envases y materiales de envasado
b. Determinación de los puntos críticos de control:
 Recepción y almacenamiento del agua cruda
 Filtración y purificación del agua cruda
 Elevación de pH y ozonización del agua
 Envasado del agua alcalina en bidones y cajas
 Almacenamiento y transporte del producto final
c. Establecimiento de límites críticos:
 Temperatura de almacenamiento del agua cruda: 10°C o menos
 Concentración de cloro residual en el agua cruda: 0,5 ppm o menos
 pH del agua alcalina: 7,5 o más
 Temperatura de envasado del agua alcalina: 25°C o menos
 Ausencia de contaminantes microbiológicos y químicos en el producto final
d. Establecimiento de medidas preventivas:
 Inspección y análisis de la calidad del agua cruda antes de la producción
 Monitoreo regular de la concentración de cloro residual en el agua cruda
 Uso de equipos de filtración y purificación de alta calidad y mantenidos
adecuadamente
 Calibración regular de los equipos de elevación de pH y ozonización
 Uso de materiales de envasado y almacenamiento de alta calidad y seguros
e. Establecimiento de medidas correctivas:
 Desinfección y limpieza de los equipos y áreas de producción en caso de
contaminación microbiológica
 Retirada y eliminación de los productos contaminados en caso de
contaminación química
 Investigación de las causas de la contaminación y establecimiento de medidas
preventivas adicionales
 Retiro de los productos defectuosos o que no cumplen con los estándares de
calidad antes de la distribución al mercado.
f. Establecimiento de procedimientos de verificación:
 Análisis regular de la calidad del agua cruda
 Análisis regular del pH y la concentración de cloro residual en el agua alcalina
 Inspección regular de los materiales de envasado y almacenamiento
 Monitoreo regular de la temperatura de almacenamiento y envasado
 Inspección y auditoría regulares de los proveedores de materiales y equipos
g. Establecimiento de procedimientos de registro:
 Registro de la calidad del agua cruda y los análisis realizados
 Registro de los procesos de producción y los controles realizados
 Registro de los resultados de los análisis de calidad y los controles realizados
 Registro de las inspecciones y auditorías realizadas
 Registro de las medidas correctivas tomadas en caso de no conformidades.

La implementación de este HACCP permite a la empresa +AQUA controlar y


minimizar los riesgos de seguridad.
4.3.2.1. Análisis HACCP en el diagrama de proceso

MP: Agua cruda


BIDÓN
 Contaminación microbiológica
PCC
Contaminación 1  Contaminación química
Lavado Recepción
microbiológica en 7  Inspección y análisis de la calidad
los envases y del agua cruda antes de la
materiales de producción
2 Filtrado 
Contaminación microbiológica
durante el proceso de producción

3 Esterilizado
Contaminación química durante el
proceso de producción
4 Filtrado
PCC

5 PCC/Elevación
de PH 7,5

6 Ozonización • Análisis regular del pH y la


PCC concentración de cloro residual en
el agua alcalina

8 Envasado  Contaminación microbiológica


25°C
PCC

9 Sellado

10 Etiquetado


Monitoreo regular de la
temperatura de almacenamiento
Almacenar 10°C y envasado
11
4.4. Balance de materia
4.5. Plan de producción
4.5.1. Capacidad de producción
La empresa +Aqua cuenta con una destacada capacidad de producción que
satisface las necesidades de sus clientes. Con el fin de proporcionar un suministro
constante y de alta calidad, su capacidad máxima de producción diaria alcanza los
1500 litros por turno, en dos turnos equivale a 3000 litros. Estos números en litros
equivalen a 75 bidones de 20 litros en un turno y 150 bidones de 20 litros en dos
turnos.

Para garantizar la eficiencia y la entrega puntual, operamos en un sistema de dos


turnos, cada uno con una duración de ocho horas. Durante este tiempo, nuestros
equipos altamente capacitados y equipados con tecnología avanzada trabajan
arduamente para producir agua alcalina que cumple con los más altos estándares de
calidad, cabe mencionar que dentro de estos turnos también se realiza el respectivo
empaquetado del agua en las distintas presentaciones que se requieran.

La capacidad de producción de +Aqua es el resultado de una planificación y gestión


de recursos. Cuentan con instalaciones modernas y bien equipadas, que incluyen
sistemas de filtración y purificación de buena calidad. Estas tecnologías le permiten
garantizar la pureza y la alcalinidad óptima de cada litro de agua producida.

4.5.2. Programa de producción


Ahora presentamos un programa de producción que abarca el control del inventario
inicial, la producción, los pronósticos, los pedidos y el inventario final del mes de abril
de 2023.

En el siguiente programa de producción, los datos se refieren a la cantidad de


bidones de 20 litros que se producen.
4.6. Tamaño y localización
4.6.1. Tamaño
La planta de producción de agua alcalina de +AQUA cuenta con una superficie de 16
m², dejando de lado los almacenes, oficinas y servicios higiénicos. Aunque modesta
en tamaño, esta instalación ha sido diseñada para maximizar la eficiencia y la
productividad. Se ha tratado de que cada metro cuadrado sea utilizado de manera
óptima para garantizar un proceso de producción fluido y eficaz.

4.6.2. Localización
La planta de producción de agua alcalina de +AQUA se encuentra ubicada en Nuevo
Chimbote – 3 de octubre, Avenida Miguel Grau; una zona estratégica de fácil acceso
y con excelentes condiciones para llevar a cabo su actividad. La elección de esta
ubicación ha sido considerada para maximizar la eficiencia operativa y garantizar una
distribución oportuna del producto.

La selección de la ubicación de la planta de producción de +AQUA ofrece diversas


ventajas. En primer lugar, la localización estratégica permite una distribución eficiente
de los productos. Al estar situada en un área de fácil acceso a las principales vías de
transporte, +AQUA puede satisfacer rápidamente la demanda de sus clientes, en el
ámbito local.

Asimismo, la ubicación de la planta de producción de +AQUA también se ha tenido


en cuenta en términos de sostenibilidad. Al estar cerca de los centros de consumo,
se reducen los tiempos y los costos de transporte, lo que disminuye la huella
ambiental de la empresa y contribuye a una cadena de suministro más eficiente.
4.6.3. Localización mediante el método cuantitativo: Centro de gravedad.

Ubicaciones Coordenadas Costo de


combustible
X Y
Centro 1.98 6.98 10
21 de abril 2.5 7.1 10
Miraflores
alto 3.2 5.8 9
La libertad 3.5 5 8
Villamaría 5.55 3 2
P.P.A.O. 6.2 3.3 1
Bellamar 7.95 3.6 4
Garatea 8.3 3.05 5
Buenos aires 7.05 2.75 3
Bruces 7.2 2.1 5
San Luis 8.1 1.95 6

Solución

(1.98∗10 ) + ( 2.5∗10 ) + ( 3.2∗9 ) + ( 3.5∗8 ) + ( 5.55∗2 ) + ( 6.2∗1 )+ ( 7.95∗4 ) + ( 8.3∗5 ) + ( 7.05∗3 ) + ( 7.2∗5 ) + ( 8.1∗6
Cx=
10+10+ 9+8+2+1+ 4+5+3+ 5+6

Cx = 4.73

( 6.98∗10 )+ ( 7.1∗10 ) + ( 5.8∗9 ) + ( 5∗8 ) + ( 3∗2 ) + ( 3.3∗1 ) + ( 3.6∗4 ) + ( 3.05∗5 )+ ( 2.75∗3 )+ ( 2.1∗5 ) + ( 1.95∗6 )
Cy=
10+ 10+9+8+ 2+ 1+ 4+ 5+3+5+6

Cy = 4.8
La ubicación óptima, con el método: centro de gravedad, nos da una localización al
sur del mercado “La perla”, donde existen terrenos disponibles para poder construir.

4.7. Distribución de planta


4.8. Descripción y criterio para las instalaciones
La planta de agua alcalina +AQUA es una instalación diseñada para la producción y
envasado de agua alcalina, que se caracteriza por tener un pH superior a 7. Esta
planta cuenta con diferentes áreas y equipos para llevar a cabo el proceso de
producción de agua alcalina de manera eficiente y segura:

 Área de recepción de materia prima: En esta sección se recibe el agua potable


de calidad. Este material debe cumplir con los estándares de calidad
establecidos por las autoridades sanitarias.
 Área de tratamiento y purificación: Aquí se llevan a cabo los procesos de
filtración, purificación y ajuste del pH del agua. Se utilizan tecnologías
avanzadas de tratamiento de agua, como sistemas de filtración de múltiples
etapas y esterilizador por rayos ultravioleta, para garantizar la eliminación de
impurezas y microorganismos no deseados.
 Área de envasado: Una vez tratada y purificada, el agua alcalina se envasa en
recipientes adecuados, los cuales son los bidones de 20 y 8 litros y las cajas
de 20 litros, siguiendo estrictamente las normas de higiene y calidad. Se
utilizan máquinas que ayudan al envasado para garantizar un llenado justo y
hermético.
 Área de almacenamiento y distribución: Una vez envasada y aprobada, el
agua alcalina se almacena en condiciones adecuadas hasta su distribución.
Se disponen de espacios de almacenamiento que cumplen con los requisitos
de temperatura y humedad necesarios para preservar la calidad del producto.
Además, se establecen sistemas de control de inventario para garantizar una
gestión eficiente.

El criterio principal para las instalaciones de la planta de agua alcalina +AQUA es


garantizar la calidad y seguridad del agua alcalina producida. Se deben seguir los
estándares de buenas prácticas de fabricación y cumplir con las regulaciones
sanitarias de nuestro país. Además, se debe contar con equipos y tecnologías
adecuadas para el tratamiento, purificación, envasado y control de calidad del agua
alcalina. Todo el proceso es realizado por personal capacitado e implementan
medidas de higiene y seguridad en todas las áreas de la planta.

4.9. Requerimiento de materia prima


La empresa +AQUA, tiene como materia prima el agua cruda, el cual hacen el
llenado del tanque cada que sea necesario por criterio propio del operario.

4.10. Requerimiento de materiales


Aquí contamos con unos requerimientos de materiales, específicamente de bidones
de 20 litros y sus respectivas etiquetas y tapas de plástico.
4.11. Requerimiento de materiales, equipos y herramientas
Un requerimiento de materiales, equipos y herramientas, es una lista detallada y
específica de los elementos necesarios para llevar a cabo las actividades de
producción en la empresa +AQUA. Estos elementos comprenden los materiales,
equipos y herramientas esenciales para garantizar un proceso de producción
eficiente y de alta calidad.

En el caso de los materiales, el requerimiento puede incluir elementos como filtros de


agua, cartuchos de filtración, envases de plástico, etiquetas, tapas, entre otros. Estos
materiales son fundamentales para asegurar la pureza del agua alcalina y su
envasado adecuado.

En cuanto a equipos, se pueden requerir máquinas de filtración y purificación de


agua, sistemas de envasado y embotellado, equipos de laboratorio para realizar
pruebas de calidad, tanques de almacenamiento, entre otros. Estos equipos
desempeñan un papel crucial en el proceso de producción, permitiendo la
purificación del agua y su posterior envasado de manera eficiente.
Además, los requerimientos de herramientas pueden incluir elementos como bombas
de agua, medidores de pH, medidores de conductividad, equipos de calibración,
herramientas de fontanería, entre otros. Estas herramientas son necesarias para el
mantenimiento y ajuste de los equipos, así como para realizar pruebas y controles de
calidad en el agua alcalina producida.

El requerimiento de materiales, equipos y herramientas en la empresa +AQUA se


basa en un análisis detallado de las necesidades de producción, los estándares de
calidad y los plazos establecidos. Esta lista se elabora considerando las cantidades
necesarias para la producción diaria, semanal o mensual, y se ajusta de acuerdo a
las demandas del mercado y las proyecciones de crecimiento de la empresa.

Ahora describiremos los pasos necesarios que se llevaron a cabo para la elaboración
de un requerimiento de materiales, equipos y herramientas en la empresa +AQUA.

a) Identificación de necesidades. El primer paso consiste en realizar un análisis


detallado de los requerimientos específicos de la empresa. Esto implica
comprender a fondo las demandas de producción, las metas y los plazos
establecidos. Se deben determinar los materiales, equipos y herramientas
necesarias para llevar a cabo las actividades de producción de agua alcalina
de manera eficiente.
b) Elaboración de una lista. Una vez identificadas las necesidades, es
fundamental elaborar una lista exhaustiva de los elementos requeridos. Esta
lista debe estar organizada por categorías, tales como materiales, equipos y
herramientas, para facilitar su gestión y seguimiento. Es recomendable incluir
descripciones detalladas de cada elemento y sus especificaciones técnicas
correspondientes.
c) Especificación de cantidades. En este paso, se deben determinar las
cantidades exactas de cada elemento requerido. Esta estimación se basará en
la capacidad de producción de la empresa y los requerimientos específicos del
proceso de fabricación de agua alcalina. Se debe considerar tanto la demanda
actual como las proyecciones futuras, asegurándose de contar con suficientes
existencias para evitar interrupciones en la producción.
d) Investigación de proveedores. Es importante llevar a cabo una investigación
exhaustiva para identificar proveedores confiables que puedan suministrar los
materiales, equipos y herramientas necesarios para la empresa. Se deben
considerar criterios como la calidad de los productos, los precios competitivos
y los plazos de entrega. Es recomendable establecer relaciones duraderas
con proveedores confiables y establecidos en el mercado.
e) Cotizaciones, comparación y selección de proveedores. Una vez
seleccionados los proveedores potenciales, se debe solicitar cotizaciones
formales para los elementos requeridos. Una vez obtenidas las cotizaciones,
se debe llevar a cabo una comparación exhaustiva de los proveedores en
términos de precio, calidad de los productos y plazos de entrega.
f) Realización de pedido y seguimiento. Una vez seleccionados los proveedores,
se procede a realizar el pedido de los materiales, equipos y herramientas
necesarios. La empresa +AQUA debe mantener un registro detallado de los
pedidos realizados y realizar un seguimiento regular con los proveedores para
asegurarse de que los materiales, equipos y herramientas se entreguen a
tiempo.

Requerimiento 1: Materiales de envasado para botellas de agua alcalina.

a) Identificar las necesidades: La microempresa necesita asegurar un


empaque adecuado y atractivo para las botellas de agua alcalina.
b) Lista: Botellas de plástico de 500 ml, tapas herméticas, etiquetas
personalizadas con el nombre de la marca y la información nutricional.
c) Cantidades: Se requieren 1000 unidades de botellas de plástico de 500 ml,
con sus respectivas tapas herméticas y etiquetas personalizadas.

Requerimiento 2: Equipo de filtración y ionización para repuesto.


a) Identificar necesidades: La microempresa necesita un equipo de filtración y
ionización para tener de repuesto en caso los que se utilizan actualmente
se dañen.
b) Lista: Equipos de filtración (Microfiltros para sedimentos y macrofiltros:
multimedia y de carbón activado).
c) Cantidades: Se requieren 2 unidades de microfiltros para sedimentos, 1
unidad de macrofiltro multimedia y 1 unidad de macrofiltro de carbón
activado.

Requerimiento 3: Herramientas para control de calidad y análisis de agua


alcalina.

a) Identificar necesidades: La microempresa necesita herramientas


especializadas para llevar a cabo el control de calidad y análisis de agua
alcalina.
b) Lista: Medidor de pH portátil, conductímetro para medir salinidad,
temperatura y oxigeno del agua y equipos de pruebas de laboratorio para
análisis de minerales y otros componentes.
c) Cantidades: un medidor de pH portátil, un conductímetro y un equipo de
pruebas de laboratorio.

4.12. Requerimiento de insumos


Como empresa productora de agua alcalina, +AQUA necesita una serie de insumos
para llevar a cabo su proceso de producción de manera eficiente y satisfacer la
demanda de sus clientes. Estos insumos pueden incluir materias primas como el
agua purificada y sales minerales específicas utilizadas para obtener el equilibrio
adecuado de alcalinidad en el agua.

Además de las materias primas, +AQUA también puede requerir otros insumos como
galones de plástico para el envasado, etiquetas personalizadas, tapas y sellos de
seguridad. Estos elementos son fundamentales para el empaque y la presentación
del producto final.
Al realizar un requerimiento de insumos, +AQUA debe especificar la cantidad
necesaria de cada elemento, las especificaciones técnicas requeridas, como la
calidad del agua y las características de los galones, así como los plazos de entrega
deseados. También es importante considerar aspectos como la disponibilidad de los
insumos en el mercado y establecer acuerdos con proveedores confiables que
puedan satisfacer las necesidades de la microempresa de manera consistente.

Requerimiento de insumo

a) Galones de plástico con capacidad de 20 litros, un total de 100 envases.


b) Especificaciones técnicas:
Material: Plástico resistente y seguro para alimentos.
Capacidad: 20 litros.
Diseño: Asa y tapa hermética
c) Plazo de entrega:
Deseamos recibir los galones de plástico en nuestras instalaciones ubicadas
en Asentamiento Humano 03 de octubre, avenida 28 de Julio en un plazo de 5
días hábiles de haber recibido la orden. Agradeceríamos que nos
proporcionara información sobre la disponibilidad de los insumos y su
capacidad para cumplir con este plazo.
d) Condiciones de suministro:
Los galones de plástico deben cumplir con las normativas y estándares de
calidad vigentes para envases de alimentos.
Solicitamos muestras de los galones de plástico antes de confirmar el pedido
completo, a fin de evaluar su calidad y adecuación a nuestras necesidades.

4.13. Requerimiento del recurso humano


Teniendo en cuenta la importancia de contar con un equipo humano adecuado para
el óptimo funcionamiento de la microempresa +AQUA, se ha realizado un análisis de
los requerimientos de recursos humanos. El objetivo principal es presentar las
necesidades presentes y futuras de personal, así como proponer acciones para
satisfacer dichos requerimientos.
Se realizó un plan agregado de producción, donde con los pronósticos pudimos
observar que, con el aumento de la producción, se va a necesitar un operario más a
partir del mes de diciembre.
Podemos notar que, en el mes de diciembre, con el aumento de la producción, según
los cálculos, será necesario el contratar un operario más de producción.

4.14. Layout de la planta de proceso


Flujos de actividad
Relación de actividades

Se elabora un diagrama colocando códigos que reflejan las necesidades de


proximidad entre cada actividad, donde A (absolutamente necesario que estas dos
zonas estén junto a la otra), E (especialmente importante), I (importante), O
(ordinariamente importante), U (sin importante); y X (no deseable). Es importante
mencionar que los códigos más importantes son el A y E por lo cual son los que se
deberán tener en cuenta para elegir la distribución de planta final.
Oficina
x
Tanque de agua cruda U
A U
U U
Macrofiltros
A U U
Esterilizador ultravioleta U U X
A U U X
U U de pH
Elevador U U
A U U U U
Ozonización U U U U U
A U U U U I
U
Tanque Ude agua U U
U alcalina I
A U U U U U U
Zona de envasado U U U U U U
E U U U U U
Almacén U
U U de envases U U
A A U U U
Zona de lavado de envases U U U U
E U U X
U deUetiquetado
Zona U y sellalado
A U U
U X Almacén de producto terminado
U X
Mostrador de producto I
U
Garaje

Diagrama de relación de actividades

v v v

v
v

v
v
v
v

v v v v v
Requerimiento de espacios

Se procedió aplica el método GUERCHET para calcular el espacio físico que se


requiere para las instalaciones de la planta de microempresa +AQUA. Para calcular
la superficie total (St) se utilizó la siguiente formula:

 St=N(Ss+Sg+Se)
 Ss = Superficie Estática, se calcula multiplicando el largo x ancho.
 Sg = Superficie Gravitacional; se calcula multiplicando Ss x n (número de
lados).
 Se = Superficie de Evolución, se calcula multiplicando (Ss +Sg) k, donde k es
el coeficiente de evolución.
 N = Número de elementos móviles o estáticos de un tipo.

Para aplicar este método se obvio la presencia de la oficina, el garaje y el mostrador


de productos, y se consideró los siguientes elementos para la planta.
Calculamos el Ss y Sg (Superficie Estática y superficie Gravitacional)

Al tener un solo elemento móvil que es el operario, por teoría del método se le
consideró su superficie estática de 0.5m2.

Calculamos el Se (Superficie espacial)

Se= (Ss + Sg) k, donde k es el coeficiente de evolución, pero al desconocer el valor


de k, se procedió a calcularlo, donde Flores (2021), afirma que el valor de k es
calculado a través de las siguientes formulas:

∑ Ss x N x h
i=1
Altura promedio de los elementos estáticos: h EF = t

∑ Ss x N
i=1
Se multiplica las cantidades estáticas por las cantidades y la altura y de dichos
resultados dividirlos y es por ello que sale 1,70 para la altura promedio de los
elementos estáticos.

∑ Ss x N x h 12.5551
h EF = i=1 t = =1.70
7.383
∑ Ss x N
i=1

Para los elementos móviles son otra fórmula en donde no se trabaja con la superficie
estática si no con el área, la cual es de 0,50.

∑ Area i x N x h
i=1
Altura promedio de los elementos móviles: h EM = t

∑ Areai x N
i=1

∑ Area i x N x h 0.8
h EM = i=1t = =1.60
0.5
∑ Areai x N
i=1

Valor de K: coeficiente de calificación


( )
h EM 1.60
k =0.5 x =0.5 x =0 .47
h EF 1.70

Identificado el valor k, hallamos supervise espacial (Se), por teoría del método el k
solo aplica a los elementos estáticos.

Calculamos la superficie total

El espacio requerido para la planta de acuerdo con el método de Guerchet, es de


21.640m2.

Espacio disponible

El espacio físico disponible en la empresa para la planta es de 16 m 2, lo cual es


ineficiente para establecer la planta de producción, debido a que el espacio requerido
es 21.640 m2.
Si consideramos que toda la empresa cuenta con 98 m 2, es posible realizar la
redistribución que se considerará más adelante.

Propuesta de redistribución
La nueva propuesta de redistribución consiste en reubicar las oficinas traseras del
edificio hacia el lado derecho. Para optimizar el proceso, se sugiere invertir el orden
de distribución, comenzando desde la parte delantera y siguiendo una trayectoria en
forma de U que finalmente nos lleva a la misma altura del punto de inicio. Asimismo,
se plantea colocar el almacén de productos terminados cerca del final del proceso,
posterior al garaje.

Esta propuesta busca maximizar la eficiencia y la fluidez en el diseño de la planta,


aprovechando de manera óptima el espacio disponible. Al reubicar las oficinas hacia
el lado derecho, se logra una mejor integración de las actividades administrativas con
el resto del proceso productivo. Además, al invertir el orden de distribución y utilizar
una trayectoria en forma de U, se minimizan las distancias recorridas y se reduce el
tiempo de desplazamiento entre las distintas áreas de la planta.

Por otro lado, situar el almacén de productos terminados cerca del final del proceso y
después del garaje, permite una transición fluida y eficiente entre la etapa de
producción y el almacenamiento de los productos listos para su distribución. Esta
disposición estratégica facilita la carga y descarga de mercancías, optimizando los
flujos logísticos y minimizando los tiempos de espera.

4.15. Costos de producción


Los costos de producción son los gastos en los que incurre una empresa para
fabricar bienes y servicios, en este caso la empresa +AQUA, fabrica el bien de agua
alcalina. Estos costos pueden variar dependiendo del tipo de industria y de los
procesos específicos de producción de cada empresa.

a) Costos de materia prima. Son los gastos asociados a la adquisición de los


materiales necesarios para la producción. Esto incluye la compra de materias
primas como metales, plásticos, productos químicos, alimentos, entre otros.
b) Costos de mano de obra. Se refieren a los salarios y beneficios pagados a los
empleados que participan directamente en el proceso de producción. Esto
puede incluir operadores de maquinaria, técnicos, personal de ensamblaje,
entre otros.
c) Costos de maquinaria y equipo: Son los gastos asociados a la adquisición,
mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo utilizados en el proceso
de producción. Esto puede incluir máquinas, herramientas, vehículos,
computadoras y software especializado.
d) Costos de energía: Incluyen los gastos relacionados con el consumo de
electricidad, gas, agua u otros recursos energéticos necesarios para llevar a
cabo la producción.
e) Costos de transporte y logística: Son los gastos asociados al transporte de
materias primas, productos en proceso y productos terminados. Esto incluye el
costo de envío, almacenamiento, embalaje y distribución.
CAPITULO V

5. CLAVES DE LA GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD


La gestión de la productividad es un aspecto clave para el éxito de cualquier
organización o individuo. Aquí tienes algunas claves para mejorar la gestión de la
productividad:

a) Establecer metas claras: Es importante definir metas claras y específicas tanto


a nivel personal como organizacional. Estas metas deben ser alcanzables,
medibles y tener plazos definidos.
b) Priorizar tareas: Identifica las tareas más importantes y urgentes y dales
prioridad. Utiliza técnicas como la matriz de Eisenhower para clasificar las
tareas en función de su importancia y urgencia.
c) Planificación efectiva: Dedica tiempo a planificar tu trabajo. Haz una lista de
tareas diarias o semanales y establece un horario para llevarlas a cabo. La
planificación te ayuda a mantener el enfoque y aprovechar mejor tu tiempo.
d) Eliminar distracciones: Identifica y elimina las distracciones que te impiden
concentrarte y ser productivo. Esto puede incluir notificaciones de redes
sociales, correos electrónicos no importantes o interrupciones constantes.
Crea un entorno de trabajo propicio para minimizar las distracciones.
e) Delegar tareas: No intentes hacerlo todo tú mismo. Delega tareas que no
requieren tu atención directa o que pueden ser realizadas por otros miembros
del equipo. Esto te permite centrarte en las tareas más importantes y aumenta
la eficiencia del trabajo en general.
f) Utilizar herramientas de gestión: Existen numerosas herramientas y
aplicaciones que pueden ayudarte a gestionar tu productividad. Utiliza
herramientas de gestión de tareas, calendarios y recordatorios para mantener
un seguimiento efectivo de tus actividades.
g) Establecer límites: Es importante establecer límites claros en cuanto a la
cantidad de trabajo que puedes realizar en un determinado período de tiempo.
Aprende a decir "no" cuando sea necesario y evita la sobrecarga de trabajo.
h) Descansar y desconectar: El descanso y el tiempo libre son fundamentales
para mantener la productividad a largo plazo. Asegúrate de programar pausas
regulares durante tu jornada laboral y desconectar por completo en tus días
libres.
i) Automatización y optimización: Utiliza la tecnología y la automatización para
optimizar tus tareas repetitivas o tediosas. La automatización puede ahorrarte
tiempo y energía, lo que te permite concentrarte en tareas más importantes y
estratégicas.
j) Medir y evaluar: Realiza un seguimiento de tu productividad y realiza
evaluaciones periódicas para identificar áreas de mejora. Utiliza métricas y
datos para medir tu rendimiento y ajustar tus estrategias en consecuencia.

5.1. Producción de la empresa


Como sabemos la gestión de productividad puede ir variando dependiendo la base
de la cada empresa, es así que para la empresa +Aqua algunas de las claves para
mejorar su productividad laboral son poder mantener sus objetivos claros y
alcanzables, establecer prioridades, automatizar sus procesos, fomentar la
colaboración y la comunicación efectiva, ofrecer capacitación y herramientas
adecuadas, monitorear el desempeño y establecer planes de mejora continua.
Además, para esta empresa es importante gestionar adecuadamente el tiempo,
evitar distracciones y delegar tareas de manera efectiva, la producción de la empresa
+ Aqua es lineal y mediante un curso grama analítico hemos podido la que hay
procesos que requieren de mayor tiempo, lo que claramente muestra un retraso para
la progresión constante de la línea de producción, trayendo con esto problemas
como las pérdidas de ventas, menos flujo de caja y la dificultad para mantenerse
competitivo. Es así de acuerdo a la información que se ha recogido, es importante
tomarle un mayor énfasis a la reorganización en algunos puntos claves de la
empresa, con al cual se pretenda disminuir las demoras y los tiempos de entrega a
los clientes.
5.2. Indicadores de la gestión para el área de venta
Los indicadores de gestión para el área de ventas pueden variar según las
necesidades y los objetivos específicos de cada empresa:

a) Ventas totales: Este indicador mide el valor total de las ventas realizadas en
un período determinado. Puede desglosarse en ventas por producto, ventas
por cliente o ventas por territorio para obtener una visión más detallada.
b) Tasa de conversión: Es el porcentaje de oportunidades de venta que se
convierten en ventas reales. Se calcula dividiendo el número de ventas
realizadas entre el número total de oportunidades generadas.
c) Valor promedio de venta: Mide el valor promedio de cada venta realizada. Se
calcula dividiendo el valor total de las ventas entre el número de ventas
realizadas.
d) Tiempo promedio de ciclo de ventas: Este indicador mide el tiempo promedio
que lleva cerrar una venta desde el primer contacto con el cliente hasta el
cierre. Ayuda a evaluar la eficiencia del proceso de ventas y a identificar
posibles cuellos de botella.
e) Porcentaje de ventas por cliente: Mide qué porcentaje de las ventas totales
proviene de cada cliente. Esto ayuda a identificar a los clientes más
importantes y a tomar decisiones estratégicas para retenerlos y aumentar su
lealtad.
f) Ratio de retención de clientes: Este indicador mide la capacidad de la
empresa para retener a sus clientes. Se calcula dividiendo el número de
clientes que se mantienen activos en un período determinado entre el número
total de clientes al comienzo del período.
g) Margen de contribución: Es el margen de beneficio que se obtiene después de
restar los costos variables de las ventas. Permite evaluar la rentabilidad de las
ventas y la eficiencia en el control de costos.
h) Rotación de inventario: Mide la frecuencia con la que se vende y reemplaza el
inventario. Una rotación alta indica una buena gestión de inventario y una
menor probabilidad de obsolescencia o pérdida de ventas.
5.2.1. Eficacia
La eficacia es un indicador clave de gestión que se utiliza para evaluar el grado en
que se alcanzan los resultados deseados o los objetivos establecidos. En el contexto
del área de ventas, la eficacia se refiere a la capacidad del equipo de ventas para
lograr los resultados esperados y cumplir con los objetivos de ventas.

Cumplimiento de objetivos de ventas: Este indicador mide el grado en que el equipo


de ventas alcanza los objetivos de ventas establecidos. Se compara el volumen de
ventas real con el volumen de ventas objetivo para determinar la eficacia en el logro
de metas.

EFICACIA = (Resultado alcanzado*100) / (Resultado previsto)

EFICACIA = (2863*100) / (3000) = 95.43%

5.2.2. Resultado
Resultado de ventas: El resultado de ventas se refiere al valor o volumen total de
ventas generadas por el equipo de ventas en un período determinado. Este resultado
se puede medir en términos de ingresos, unidades vendidas o cualquier otra métrica
relevante para el negocio. El resultado de ventas es un indicador clave para evaluar
el desempeño y el éxito del equipo de ventas.
5.2.3. Productividad
La productividad es un concepto clave en la gestión de ventas y se refiere a la
eficiencia con la que se utilizan los recursos disponibles para lograr los resultados
deseados. En el contexto del área de ventas, la productividad se relaciona con la
capacidad de generar un alto volumen de ventas utilizando los recursos disponibles
de manera eficiente.

PRODUCTIVIDAD = producción / horas trabajadas

PRODUCTIVIDAD = 2850 litros de agua alcalina / 304 horas trabajadas = 9.375 litros
de agua por hora. (Productividad del mes de junio)

5.3. Índices de productividad


Los índices de productividad son herramientas utilizadas para medir y evaluar la
eficiencia y eficacia de la producción de bienes y servicios en una organización o en
una economía en general. Estos índices permiten cuantificar el rendimiento de los
recursos utilizados en relación con los resultados obtenidos.

a) Productividad laboral: Este índice mide la producción generada por unidad de


trabajo o de tiempo trabajado. Se calcula dividiendo la producción total entre el
número de horas trabajadas o el número de trabajadores empleados.
b) Productividad total de los factores (PTF): También conocida como
productividad multifactorial, la PTF mide la eficiencia en el uso de múltiples
factores de producción, como el trabajo, el capital y los recursos naturales. Se
calcula dividiendo la producción total entre la combinación ponderada de los
insumos utilizados.
c) Productividad del capital: Este índice evalúa la relación entre la producción y
la inversión de capital. Se calcula dividiendo la producción total entre el capital
invertido.
d) Productividad por unidad de energía: Mide la producción obtenida por unidad
de energía utilizada. Es especialmente relevante en sectores intensivos en
energía, como la industria manufacturera o el transporte.
e) Productividad por unidad de área: Se utiliza en el sector agrícola para medir la
producción obtenida por unidad de superficie de tierra cultivada. Es útil para
evaluar la eficiencia de la agricultura y la utilización de los recursos agrícolas.

5.3.1. Producción de un factor


Aquí tenemos la producción del mes de junio del 2023, el cual fue de:

5.4. Indicadores para el área de recursos humanos


Los indicadores o métricas en el área de recursos humanos son herramientas clave
para medir y evaluar el desempeño y la efectividad de las prácticas y procesos
relacionados con la gestión de personas en una organización. A continuación, se
presentan algunos indicadores comunes utilizados en el área de recursos humanos:

a) Rotación de personal: Mide la cantidad de empleados que abandonan la


organización en un período de tiempo determinado. Se calcula dividiendo el
número de empleados que dejaron la empresa entre el número total de
empleados y multiplicando por 100 para obtener un porcentaje. Una alta
rotación de personal puede indicar problemas en la retención de talento o en
el clima laboral.
b) Índice de satisfacción laboral: Mide el nivel de satisfacción y compromiso de
los empleados con su trabajo y la organización. Puede ser evaluado a través
de encuestas o cuestionarios internos. Un alto índice de satisfacción laboral
puede indicar un entorno de trabajo saludable y motivador.
c) Costo de contratación: Calcula los gastos asociados con el proceso de
contratación de nuevos empleados, incluyendo publicidad de vacantes,
entrevistas, pruebas de selección y capacitación inicial. Este indicador es útil
para evaluar la eficiencia y efectividad de los procesos de contratación.
d) Ausentismo: Mide el porcentaje de tiempo perdido debido a ausencias no
planificadas de los empleados, ya sea por enfermedad, permisos personales o
licencias médicas. Un alto índice de ausentismo puede indicar problemas de
salud, insatisfacción laboral o falta de compromiso.
e) Horas de capacitación por empleado: Mide el número de horas de
capacitación recibidas por cada empleado en un período de tiempo
determinado. Este indicador refleja el nivel de inversión en desarrollo de
habilidades y conocimientos de los empleados.
f) Tiempo promedio de llenado de vacantes: Mide el tiempo que transcurre
desde la publicación de una vacante hasta que se cubre con un nuevo
empleado. Un tiempo prolongado puede indicar dificultades para encontrar
candidatos adecuados o ineficiencias en los procesos de selección.
g) Diversidad e inclusión: Mide la representación de diferentes grupos
demográficos en la organización, como género, etnia, edad, discapacidad,
entre otros. Este indicador ayuda a evaluar la equidad y la inclusión en la
fuerza laboral.
5.4.1. Productividad de mano de obra
La productividad de la mano de obra es un indicador crucial para evaluar la eficiencia
y el rendimiento de los empleados en una organización. Mide la cantidad de
producción o trabajo que se genera en relación con el tiempo, los recursos y el
esfuerzo invertidos.

Producción por hora: Mide la cantidad de producción o trabajo realizado por un


empleado en una hora determinada. Este indicador es útil para comparar la
productividad entre empleados o equipos, identificar desequilibrios en la carga de
trabajo y evaluar mejoras en la eficiencia.

PRODUCTIVIDAD = producción / horas trabajadas

PRODUCTIVIDAD = 2850 litros de agua alcalina / 304 horas trabajadas = 9.375 litros
de agua por hora. (Productividad del mes de junio)

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA

PRODUCTIVIDAD M.O. = productividad / mano de obra

PRODUCTIVIDAD M.O. = 9.375 litros de agua por hora / 2 trabajadores = 4.6875


litros de agua alcalina por trabajador a la hora.

5.4.2. Ausentismo
El ausentismo se refiere a la falta o ausencia de los empleados en el lugar de trabajo
cuando se espera que estén presentes. Puede ocurrir por diversas razones, como
enfermedad, lesiones, citas médicas, situaciones personales, vacaciones o falta de
motivación. El ausentismo laboral puede tener un impacto negativo en la
productividad de una empresa, ya que puede generar retrasos en los proyectos,
aumento de la carga de trabajo para otros empleados y disminución de la moral del
equipo.

Para gestionar y reducir el ausentismo laboral, las empresas suelen implementar


políticas y medidas, como:
a) Programas de bienestar y promoción de la salud para fomentar un estilo de
vida saludable entre los empleados.
b) Flexibilidad laboral, como horarios de trabajo flexibles, trabajo remoto o días
de trabajo comprimidos.
c) Promoción de un ambiente de trabajo positivo y motivador, que fomente la
satisfacción laboral.
d) Políticas claras y comunicación efectiva sobre las políticas de ausencias y
licencias, incluyendo los procedimientos para solicitar tiempo libre y los
requisitos de notificación.
e) Programas de reconocimiento y recompensas para motivar a los empleados y
fomentar su compromiso.
f) Monitoreo regular del ausentismo para identificar tendencias y áreas
problemáticas, y tomar medidas correctivas.

En la empresa +AQUA, en el mes de junio, no existió ausentismo de parte de los


trabajadores.

5.4.3. Indicador ventas-trabajador


El indicador de ventas por trabajador es una métrica utilizada para evaluar la
eficiencia y productividad de los empleados en términos de generación de ingresos
para una empresa. Este indicador relaciona el nivel de ventas obtenido por la
organización con la cantidad de empleados que contribuyeron a esas ventas.

La fórmula básica para calcular el indicador de ventas por trabajador es:

Ventas por trabajador = Ventas totales / Número de empleados

Este cálculo proporciona una medida promedio de las ventas generadas por cada
empleado. Un resultado más alto indica una mayor eficiencia y productividad en
términos de ventas por parte de los empleados.

Ventas por trabajador = (2863 bidones de 20L * S/.8.00) / 2 empleados

Ventas por trabajador = S/. 22,904.00 / 2 empleados = S/.114,52.00 nuevos soles por
empleado.
CAPÍTULO VI

6. Conclusiones
En conclusión, tras realizar un exhaustivo estudio en la relación de actividades y
espacios en la planta de producción de agua alcalina +AQUA, hemos identificado
varias ineficiencias que requieren ser abordadas. Específicamente, hemos observado
notables problemas en la proximidad que hay entre el tanque de agua alcalina y el
sellado de los bidones al garaje, lo cual puede resultar en la contaminación del
producto terminado.

Además, aplicamos el método de Guerchet para evaluar los espacios existentes en


la planta y obtuvimos un resultado sorprendente: el espacio actual que se disponible
no es adecuado para nuestras necesidades, ya que requerimos un área de
28.559m2. Estos hallazgos nos han llevado a diseñar una propuesta que aborda
prácticamente todos los aspectos problemáticos de la planta. Sin embargo, es
importante mencionar que no hemos estudiado las áreas administrativas en detalle,
aunque hemos sugerido ubicarlas en una segunda planta o, como se muestra en
nuestra propuesta, en la parte derecha de la primera planta.

Recomendaciones

 Reubicación del tanque de agua alcalina y el sellado de los bidones: De no


llevarse a cabo la redistribución completa, es necesario que el tanque de
producto terminado y el área de sellado de bidones, dado que estos
elementos se encuentran cerca del garaje, lo que puede resultar en la
contaminación del producto terminado, se recomienda su traslado a una
ubicación más adecuada y separada de cualquier fuente de contaminación
potencial. Esto ayudará a garantizar la calidad y pureza del agua alcalina
+AQUA.
 Estudio detallado de las áreas administrativas: Aunque las áreas
administrativas no fueron evaluadas en profundidad en este informe, se
recomienda llevar a cabo un análisis exhaustivo de estas áreas. Esto permitirá
determinar si la propuesta de ubicarlas en una segunda planta o en la parte
derecha de la primera planta es la opción más eficiente y conveniente en
términos de flujo de trabajo, comunicación y accesibilidad para el personal
administrativo.
 Ampliación de la planta: Dado que el estudio de espacios reveló la necesidad
de 21.640 m2, se recomienda considerar la ampliación de la planta para
cumplir con los requisitos de espacio. Esto puede implicar la reestructuración
de la distribución actual para optimizar el uso del espacio disponible.
 Implementación de medidas de control de calidad: Con el objetivo de asegurar
la integridad y pureza del producto final, se recomienda implementar estrictas
medidas de control de calidad en todas las etapas del proceso de producción.
Esto incluye la realización de pruebas regulares del agua alcalina y la
verificación del sellado adecuado de los bidones para prevenir cualquier
posible contaminación o deterioro de la calidad.
 Monitoreo y evaluación continua: Una vez implementada la propuesta de
redistribución de la planta, se recomienda establecer un sistema de monitoreo
y evaluación constante para identificar posibles áreas de mejora y realizar
ajustes según sea necesario. El seguimiento regular de los procesos y la
retroalimentación de los empleados serán fundamentales para optimizar la
eficiencia y la efectividad de la planta en el largo plazo.

Al implementar estas recomendaciones, se espera que la planta de producción de


agua alcalina +AQUA experimente mejoras significativas en términos de eficiencia
operativa, calidad del producto y capacidad de expansión. Estas acciones
contribuirán a garantizar el éxito continuo de la planta y su capacidad para satisfacer
las demandas del mercado de manera efectiva.
Referencias
Avilés, E. (2019). Diseño y distribución en planta para la empresa Reencavi
compañía anónima. [tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana en
Ecuador]. Repositorio Institucional UPS.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18295

Espinosa, A., & Vásquez, B. (2015). Propuesta de Mejoramiento en la Distribución


del Área de Producción en la Empresa CTR en Bogotá [Tesis de titulación,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de:
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/12936

Fiestas, J. (2020). Diseño de una planta de producción de agua de mesa en la


provincia de Sechura [Tesis de titulación, Universidad de Piura]
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4487

López, B. (2019). ¿Qué es el diseño y distribución en planta? [En línea].


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/diseno-y-distribucion-en-planta/que-es-
el-diseno-distribucion-en-planta/.

Muther, R. (1970). Distribución en Planta. Segunda. España: Editorial Hispano


Europea, 1970.
https://www.academia.edu/49232937/Distribucion_de_Planta_Richard_Muther

Ospina, J. (2016). Propuesta de distribución de planta, para aumentar la


productividad en una empresa metalmecánica en ate lima, Perú [Tesis de
titulación, Universidad San Ignacio de Loyola]. Disponible en:
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/17bb7157-a4a3-4663-
94ce-f955c86d30b0/content

Pérez, R. (2020). Propuesta de diseño de distribución en línea con SLP para


aumentar la capacidad de producción en una planta de grageas de chocolate
[Tesis de titulación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Recuperado de:
https://bit.ly/3TE50df
Reyes, N. (2021). ¿Qué es la distribución en planta? [En línea]
https://uamedia.org/blog/que-es-la-distribucion-en-planta/.

Rivero, C. (2017). Aplicación de la distribución de planta para la mejora de la


productividad en la empresa envasadora Jr, Comas, 2017 [Tesis de titulación,
Universidad César Vallejo]. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/12550

Torres, K., Flórez, L., Sánchez, C. & Castañeda, N. (2020) Metodología SLP para
la Distribución en Planta de Empresas Productoras de Guadua Laminada
Encolada (GLG).

http://www.scielo.org.co/pdf/inge/v25n2/0121-750X-inge-25-02-103.pdf

Vaughn, R. C. (1990). Introducción a la ingeniería industrial. Reverte.


https://www.academia.edu/41452242/
Introduccion_a_la_ingenieria_industrial_escrito_por_Richard_C_Vaughn
Zeratsky (2022). Nutrición y comida saludable.

https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/
expert-answers/alkaline-water/faq-20058029#:~:text=El%20agua%20alcalina
%20tiene%20un,c%C3%A1ncer%20y%20las%20enfermedades%20card
%C3%ADacas.

Gutiérrez (2021). Beneficios del agua alcalina.

https://www.uss.cl/noticias/beneficios-del-agua-alcalina/

Infante (2016). Beneficios de beber agua alcalina.


https://www.harpersbazaar.com/es/belleza/dieta-ejercicios-adelgazar-belleza/
a253671/beneficios-agua-alcalina/

Koufman, J.A.& Johnston, N. (2014). "Effect of Alkaline Water on


Gastroesophageal Reflux Disease (GERD): A Randomized, Placebo-Controlled
Pilot Study."

https://www.mdpi.com/2227-9717/10/1/87
Kang, J.H., Jun, S.H.& Park, S. (2013), "Effect of Electrolyzed High-pH Alkaline
Water on Blood Viscosity in Healthy Adults."

https://jissn.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12970-016-0153-
8#:~:text=Results,water%20(p%20%3D%200.03).

Kang, J.H., Jun, S.H.& Park, S. (2013), "Effect of Electrolyzed High-pH Alkaline
Water on Blood Viscosity in Healthy Adults."

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8408322/

También podría gustarte