Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE COAHUILA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD SALTILLO

ESTUDIO ANÁLISIS DE
COMUNIDAD
AGOSTO 2021- JULIO 2022

UMR 044 RIO BRAVO, ALLENDE, COAHUILA


CLIMO000030

M.P.S.S. Clara Lucía Pérez García

JULIO 2022
Ejido Rio Bravo, Allende, Coahuila de Zaragoza Julio 2022

ÍNDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………………….……... 2
2. Generalidades del municipio………………………………………………………………..…….…… 4
2.1. Historia …………………………………………………………………………….…….….…....… 4
2.1.1.Municipio de Allende, Coahuila………………………………………………...………...… 4
2.1.2.Ejido Rio Bravo, Allende, Coahuila………………………………………...……….……… 8
2.2. Descripción del escudo ……………………………………………………...………………..…. 9
2.3. Presidentes municipales de allende………………………………………………..…...........… 10
2.4. Personajes ilustres ………………………………………………………………………...….…11
3. Datos geográficos……………………………………………………………………….........……..…11
3.1. Localización…………………………………………………………….………..……….……..... 11
3.2. Extensión………………………………………………………………………………….….….…11
3.3. Altitud y coordenadas geográficas …………………………………………..…………..….…11
3.4. Topografía……………………………………………………………………...………….…….... 12
3.5. Hidrografía………………………………………………………………………….….….……….12
3.6. Clima……………………………………………………………………………...…….…...….… 12
3.6.1.Temperatura…………………………………………………………………...…………... 12
3.6.2.Precipitación………………………………………………………………….…….........… 13
3.6.3.Dirección y velocidad del viento……………………………………………….……….… 14
3.7. Flora y fauna. ……………………………………………………………………...…….…….… 15
3.8. Recursos naturales…………………………………………………………………..……...…… 16
3.9. Características y uso del suelo……………………………………………………....……….… 16
3.10. Cultura y tradiciones…………………………………………………….…………….…16
3.10.1. Música…………………………………………………………………….…….…..……. 17
3.10.2. Gastronomía. ……………………………………………………………..…………….. 17
4. Gobierno…………………………………………………….………………………………..…….….. 17
4.1. Principales localidades………………………………………………………………….…….…..17
4.2. Organización y estructura de la administración pública municipal……………….…………. 17
4.3. Organización y estructura de la administración pública municipal…………………….….…18
4.3.1.Presidente municipal……………………………………………….…………….……….. 18
4.3.2.Secretario del ayuntamiento……………………………………………………….……. 18
4.3.3.Tesorería municipal……………………………………………………………………..….18
4.3.4.Seguridad pública…………………………………………………………………….…….18
4.3.5.Obras públicas. …………………………………………………………………………….18
4.3.6.Autoridades auxiliares………………………………………………………………….….18
4.4. Sitios de interés…………………………………………………………..……………………….18
5. Datos demográficos………………………………………………………………..………….………19
5.1. Número de habitantes y densidad de la población……………………………………………19
5.2. Población dependiente……………………………………………………………………...……19
5.3. Estructura de la población por sexo, edad, profesión. ……………………………….…19
5.4. Natalidad…………………………………………………………………………………..……… 20
5.5. Fecundidad. ………………………………………………………….……………………………21
5.6. Esperanza de vida …………………………………………………………………..……………21
21Crecimiento de la población…………………………………………………………………………21
5.7. Planificación familiar……………………………………………….………………………………21
5.8. Población usuaria…………………………………………………………………..…………….. 22
6. Factores socioeconómicos…………………………………………………………………….………22
6.1. Ingreso………………………………………………………………………………………………22
6.2. Escolaridad…………………………………………………………………………………………22
6.3. Datos sobre alimentación y nutrición……………………………………………………………23
6.4. Medios de transporte y comunicación……………………………………………………….…23

1
7. Factores de medio……………………………………………………………………………… 24
7.1. Vivienda…………………………………………………………………………………….. 24
7.2. Saneamiento……………………………………………………………………………..… 24
7.3. Fauna nociva y/o transmisora…………………………………………………….……… 24
7.4. Economía…………………………………………………………………………………… 24
7.5. Indicadores……………………………………………………………………………….… 25
7.6. Atención a la salud………………………………………………………………………… 26
8. Daños a la salud……………………………………………………………………………….. 26
8.1. Mortalidad general………………………………………………………………………… 26
8.2. Mortalidad en grupos vulnerables……………………………………………………….. 26
8.2.1.Mortalidad infantil…………………………………………………………………... 26
8.2.2.Mortalidad preescolar……………………………………………………………… 26
8.2.3.Mortalidad materna………………………………………………………………… 27
8.3. Morbilidad……………………………………………………………………………….…. 27
8.3.1.Principales causas de morbilidad………………………………………………… 27
8.3.2.Morbilidad por grupos de edad…………………………………………………… 27
8.4. Enfermedades transmisibles……………………………………………………………. 28
8.5. Enfermedades crónico degenerativas…………………………………………………. 29
8.5.1.Censo de Diabéticos Rio Bravo Agosto 2021- Julio 2022……………………. 29
8.5.2.Censo de Hipertensos Rio Bravo Agosto 2021- Julio 2022………………….. 29
9. Atención a la salud…………………………………………………………………………… 30
9.1. Control niño sano………………………………………………………………………… 30
9.2. Control crónico degenerativos………………………………………………………….. 30
9.3. Control embarazo………………………………………………………………………… 30
9.4. Centros de Atención Rural al Adolecente (CARA)……………………………………. 31
9.5. Servicio de Atención Integral a la Salud (SAIS) ……………………………………… 31
9.6. Programa de vacunación………………………………………………………………… 32
9.7. Programa de promoción a la salud……………………………………………………… 32
10. Análisis………………………………………………………………………………………….. 32
10.1. General de la comunidad……………………………………………………….. 32
10.2. Materia de salud de la comunidad……………………………………………… 32
11. Bibliografía………………………………………………………………………………………. 34

2
1 Introducción.
El ser humano en su carácter racional y social, a lo largo del tiempo y por ende de su evolución ha
aprendido a relacionarse con otros seres vivos y en general, con su entorno de tal manera que se
ha enfrentado a múltiples dificultades que han puesto en riesgo su supervivencia y la de sus
sucesores, por lo que ha tenido que hacer uso de su capacidad para aprender y utilizar lo aprendido
en la resolución de problemas, que cada vez se han vuelto más complejos, requiriendo cada vez
mayores destrezas y conocimientos, a tal punto que sería imposible dominar todas éstas por sí solo,
por lo cual el ser humano tuvo que aprender a cohabitar y coordinarse con otros seres humanos,
dando lugar así a la organización humana y esto a su vez a las primeras civilizaciones en donde los
seres humanos trabajando juntos pudieron superar su entorno y con esto cubrir todas sus
necesidades básicas, permitiéndole así usar sus capacidades físicas e intelectuales en la conquista
de nuevos retos que le garanticen mejorar su calidad de vida y la supervivencia de sus sucesores.
Una de esos retos ha sido el dominar la propia fisiología para con ello liberar al cuerpo de limitantes
de salud y bienestar o enfermedades, e incluso de la misma muerte, abriéndose así una nueva
aspiración humana, la ahora llamada Medicina, la cual es tan compleja como el número de células
que componen al cuerpo humano el cual es cercano a 100 billones según Guyton en su libro de
fisiología, siendo esto causa de que la medicina esté sujeta a un constante estudio y aprendizaje.
Puesto que se escapa a la capacidad de la mente humana, resulta imposible hoy en día imaginar si
quiera el conocer en su totalidad el funcionamiento de todos los procesos e interacciones entre todas
las células y biomoléculas que componen al aún misterioso cuerpo humano, todo lo anterior
condiciona que hoy en día la Medicina este en constante cambio, procurando siempre obtener nuevo
conocimiento que nos permita acercarnos cada día más al dominio del “nuevo reto”.

A mi percepción la carrera de Medicina tiene los anhelos más nobles, sublimes y humanos de todas
las áreas del saber, pero también resulta ser una de las carreras más demandantes, siendo prueba
de ello el número de años, requisitos y de horas prácticas que debemos pasar todos los estudiantes
de medicina antes de poder ejercer plenamente ésta bella profesión, entre las demandas de la
profesión se encuentra el brindar un servicio médico a la sociedad en el último año de formación,
principalmente en comunidades en las cuales carecen de éste, debido a situaciones de marginación
y carencias económicas que se traducen en carencias en el sistema de salud.

El servicio social tiene un carácter formativo que consiste en realizar actividades temporales y
obligatorias durante un año. Es una herramienta que estimula la participación activa de los
estudiantes aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación académica.

Soy egresada de la Facultad de Medicina Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila;


ubicada en la Ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Misma donde se me otorgo un número de plaza
para realizar mí servicio social durante un año el cual comprende del 1° de Agosto del 2021 al 31 de
Julio del 2022.

Unas de las actividades que se realizan durante el servicio social en la carrera de medicina, es la
elaboración del diagnóstico de salud de la comunidad donde me encuentro realizando el servicio
social.

El Diagnóstico de la Situación de Salud es el proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el


cual se describe la situación y analiza la situación concreta de salud-enfermedad de una comunidad,
constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad, los factores que la
condicionan e intervienen, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento y el
El diagnóstico de salud lo constituye el conocimiento de la situación de salud de una comunidad " de
los factores que la condicionan, de cuya precisión depende la calidad del tratamiento de la salud de
la comunidad, la familia del individuo y la óptima administración de recursos.

3
2 Generalidades del municipio
2.1. Historia
2.1.1. Municipio de Allende, Coahuila
La región donde en la actualidad se ubica Allende, fue poblada originalmente por los indígenas
chajuanes, mezcales y xarames. El 24 de junio de 1699, se fundó una misión en ese paraje por los
religiosos franciscanos fray Diego Salazar y fray Francisco Hidalgo, con el nombre de “misión de San
Juan” y estuvo ubicada en el lugar que se le conoce como “Los Bañaderos”, donde en aquellos años
corría el agua de las fuentes de Allende, Nava y Morelos, por un canal construido en parte, que
recorría 90 kilómetros hasta la presa de San Lucas. A Los Bañaderos también se le conocía como
Río de los Sabinos, donde según la tradición oral, en ese lugar se podían apreciar otras
cimentaciones que correspondían a la segunda fundación de la
misión de San Juan Bautista. A la fundación de los padres Diego
Salazar y Francisco Hidalgo, se descubrió como cambio del valle
de la Circuncisión, según Canuto Muñoz, quien también afirma
que los antiguos pobladores de Allende provenían de San Juan
Bautista (Guerrero) y al lugar lo conocían como Nuevo San Juan.
El paraje se despobló durante toda la época colonial y casi al final
de esta época, se hace un primer deslinde el 17 de octubre de
1816, que era de cuatro leguas y pertenecía a la hacienda de Las
Talegas y Chupadero de Chamacuero y se adjudicó en remate al
Señor Manuel Flores, deslinde efectuado por José Nicolás
Elizondo, hermano de Ignacio, de triste recuerdo por haber
encabezado la aprehensión de los caudillos de la independencia
en Baján, en 1811. Ya con el país en paz, siendo gobernador de
Coahuila y Tejas el monclovense, don Víctor Blanco, Elizondo a
que haga el reparto y deslinde de las tierras y aguas entre un
grupo de vecinos y colonos.
Allende se fundó como “villa” el 16 de marzo de 1826, por medio
de un decreto del gobierno de Coahuila y de Texas, cuyo primer
nombre oficial fue “San Juan de Mata” y así permaneció un
tiempo, hasta que el nombre de “Allende” cambió en el año de
Fig. 1. Oleo sobre tela realizada por 1832 mediante un decreto expedido por parte del entonces
Ramón Pérez en 1865 presidente Melchor Múzquiz, quien se lo puso en honor al
Obtenido en: caudillo “Ignacio Allende”, quien fue uno de los líderes del
https://www.gob.mx/sedena/docume
movimiento de Independencia de México y por eso fue un
ntos/21-de-enero-de-1769-natalicio-
del-general-ignacio-allende personaje que destacó por las acciones que llevó a cabo en el
país.
En el año de 1913, Venustiano Carranza, pasó por el municipio de Allende, y las personas lo
aclamaron como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, decidiendo quedarse un tiempo para
implementar acciones enfocadas en brindar seguridad a la población, por lo que durante su estancia
formó el batallón Madero, que más tarde combatió contra Victoriano Huerta. Esto fue algo que marcó
la historia de la localidad, porque los enfrentamientos
armados tuvieron un proceso que provocó muertes,
conflictos y enfrentamientos armados.
El 24 de abril de 1914 se llevó a cabo una batalla
entre las fuerzas carrancistas que estuvieron dirigidas
por Francisco Murguía, y las fuerzas de la huertistas
al mando de Alberto Guajardo, lo que se hizo en
Allende y provocó más problemas en la población por
la inestabilidad en cuestión de seguridad que había.
Esta batalla tuvo como resultado la muerte de
muchos hombres de ambos grupos políticos.
Ambas fuerzas armadas tuvieron sus propias ideas Fig. 2. Revolucionarios, al centro el gral, Alejandro
en cuanto a lo que se necesitaba para gobernar el González, ca 1914
país y en cada municipio, y por consiguiente siempre Foto: colección de J.J González

4
se marcaron las diferencias que había para organizar los municipios; sin embargo, la lucha de poder
hizo que el grupo de los huertistas perdiera ante los carrancistas, hecho que fue aplaudido por
muchos y repudiado por otros, pero la historia lo marca como un hecho de gran relevancia en aquella
época.
La historia señala que en el año de 1919, el
municipio fue asolado por una epidemia de
influenza española que provocó la muerte de
cientos de personas que vivían en Allende.
Este problema de salud se dio en otros lugares
del país un año antes, pero debido a la entrada
y salida de personas de la población antes
mencionada, la epidemia llegó al territorio y fue
algo que provocó desorden porque había
muchas personas que vivieron días
complicados por lo grave que estuvieron,
haciendo que la influenza atacara a muchos.
La epidemia de la gripe atacó a muchos
jóvenes y adultos, aun cuando una gripe
convencional suele atacar más a niños y
Fig. 3. Periódico de la época ancianos, pero en este caso, lo sucedido en
Obtenido de: 1919 tuvo una diferencia grande, porque la
https://depolitica20yotrosdemonios.files.wordpress.com/201 influenza española atacó a personas que eran
3/08/100912_1726_condiciones3.gif sanas y también se extendió a los animales,
entre ellos perros y gatos. Esto hizo que fuera considerada la pandemia más devastadora de la
historia humana y es motivo de referencia para casos extremos de epidemias en el país.
El 23 de junio de 1923 Allende es reconocida como una “ciudad”, ya que en ese entonces tenía un
territorio que comprendía una extensión de 198.2 kilómetros cuadrados. Esto también se tradujo en
un avance importante para sus habitantes, quienes se centraron en la realización de diferentes
actividades económicas que los ayudaron a obtener pagos por sus laborales, de esta forma pudieron
hacer muchas cosas, desde tener alimento diario para sus familias, hasta construir casas, negocios
y mucho más.
Esto también ayudó a la práctica del comercio local y con el tiempo lo fueron expandiendo a otros
lugares de la región, principalmente en los alrededores de la ciudad.
Una situación que puso en desequilibrio lo que se
había logrado en Allende se dio el 18 de marzo de
2011, cuando en la ciudad se dio la Masacre de
Allende, hecho sangriento que consistió en la
presencia de al menos 60 sicarios del cártel de Los
Zetas, quienes llegaron al municipio y entre los 6:30
y 7:00 de la tarde del día antes mencionado,
derribaron con una camioneta el portón principal del
rancho de Los Garza, ellos provocaron la
desaparición de 42 personas, lo que el gobierno
calculó que fueron más de 300 personas
desaparecidas, pero este dato parece ser que nunca
fue confirmado. Lo que sucedió hace mucho tiempo Fig. 4. Una de las casas afectadas en este evento
estuvo bajo investigación por parte del gobierno, Obtenido de: periódico local
debido a que fue algo que marcó la vida de los
habitantes, esto hizo que muchos vivieran con miedo de salir de sus casas o de abrir sus negocios.
El ambiente en la localidad había cambiado, muchos no querían hacer cosas por temor a exponerse
o a presenciar otros actos violentos como el que había sucedido, fue por eso que durante un tiempo
vivieron con el temor de que algo así volviera a pasar; sin embargo, el gobierno trabajó
coordinadamente con algunas instituciones públicas para poder proteger a las personas, sabiendo
que era fundamental ofrecer seguridad para cambiar el ambiente que había.
Lo anterior sucedió en el mes de agosto de 2010, y los datos disponibles en la web muestran que
las autoridades correspondientes que investigaron los casos antes mencionados, también se

5
centraron en atender los problemas surgidos en cuanto a la desaparición de un número
indeterminado de personas en el municipio de Allende en el hecho que se dio en el mes de marzo
de 2011. Cabe decir que esta situación atrajo la atención de diferentes gobiernos de otros lugares y
de miles de personas dentro y fuera del país.
Es necesario mencionar que con lo sucedido, el gobierno brindó más oportunidades de crecimiento
para la población en general, considerando como esencial que chicos y grandes pudieran estudiar
para después conseguir trabajo en la ciudad, sin tener que migrar a otros sitios, ya que era básico
que se desarrollaran en Allende para que la economía creciera y para que con el tiempo tuviera
movimientos importantes, incluyendo más oportunidades de crecimiento.
El tiempo pasó y otras cosas fueron cambiando, en donde la población tuvo mucho que ver debido
a que se organizaron de tal manera que decidieron vivir de forma tranquila, impidiendo la entrada a
personas que fueran sospechosas o que quisieran hacer cosas negativas en el municipio. Ante esto
el gobierno local también tuvo una participación destacable, al haber implementado acciones
enfocadas en brindar la tan necesaria seguridad de toda la población.
Aunado a lo anterior, el gobierno cuidó la toma de decisiones para ayudar a que los más necesitados
tuvieran oportunidades de estudiar y prepararse para la sociedad tan cambiante en la que todos
vivimos, y por consiguiente ayudaron a dar más trabajo a quienes no tenían y a crecer laboralmente
a quienes ya tenían ciertos años en sus trabajos, esto en coordinación con empresas y negocios que
quisieron apoyar a sus trabajadores.

Otra parte de la historia disponible señala que desde el inicio de la fundación de lo que en su
momento fue la Villa de San Juan de Mata de Allende, en el año de 1826, quienes se encargaron de
su fundación y que fueron reconocidos como tal, se dieron cuenta de que era esencial tener un
terreno con una ubicación adecuada para todos, considerando siempre sus intereses personales y
grupales, por lo que se movilizaron para buscar una zona idónea.
En poco tiempo encontraron un terreno que fue considerado como “ideal” para la construcción de la
Iglesia que fue bautizada con el mismo nombre del Santo Patrono “Juan de Mata”, ubicado en la
plaza principal de la entonces villa. A partir de ese hecho fue como se definieron calles y colonias en
la localidad, teniendo como punto de referencia la iglesia que sería un refugio divino para que las
personas se evangelizaran y tomaran al catolicismo como su religión.
La historia muestra que la construcción de la iglesia, que también es llamada parroquia, tardó más
de tres décadas en finalizarse debido a la falta de recursos económicos para poder hacer todo lo que
estaba planeado desde un inicio; sin embargo, desde el año de 1886 ya estaba la campana, la cual
es una pieza de cobre que pesa 150 kilos, y se planeó usarla para que a través de su sonido se
marcaran las horas del día en la población.
Con el tiempo los encargados de velar por el cumplimiento de la construcción de la parroquia en
Allende se dieron cuenta de la importancia de haber alguien como el principal, esto después de haber
sido detenida la obra por la falta de dinero, ante lo cual, en el año de 1921, el presbítero Epifanio
Ocampo Mejía se hizo cargo de los trabajos de reanudación de la parroquia, la cual logró terminar,
pero de 1926 a 1929, no estuvo abierta al público por un decreto de gobierno que se dio a conocer
y tuvo que ser respetado por todos.
Fue hasta el 13 de Julio de 1929, cuando antes de darse el registro formal como párroco al Sacerdote
Epifanio Ocampo, le fue entregada la iglesia de la localidad de Allende, así como sus bienes muebles
e inmuebles, que los recibió de conformidad ante los integrantes de la Junta Vecinal que se había
realizado para que quedara asentado este acto de gran relevancia, esto de acuerdo a un oficio
emitido por el gobierno del estado de Coahuila.
Fue de esa manera como se dio el primer paso para tener una iglesia totalmente terminada, que
ofreciera diferentes servicios litúrgicos a la comunidad en general y eso fue lo que marcó el avance
de la religión católica en toda la región, ya que esto siempre fue un objetivo en la construcción de
iglesias, templos y conventos en todo el país. No se debe olvidar que la evangelización fue una
conquista espiritual que se dio en la nación, considerado como un proceso histórico que se basó en
la predicación, enseñanza e implantación de la fe católica en toda la Nueva España.
El catolicismo siempre fue un elemento fundamental en los españoles, quienes enseñaron y
transmitieron su cultura occidental en el país, por eso muchas personas tomaron a dicha religión
como una parte esencial en sus vidas, modificando muchas de sus creencias en cuanto a dioses y
acciones que fueron cambiando con el tiempo hasta que los españoles hicieron que las poblaciones

6
se acercaran al catolicismo a través de las iglesias y las construcciones de este tipo que se hicieron
en cada ciudad y poblado del país.
Esto también se dio en otras partes del país, principalmente en cuanto a la evangelización de las
personas, porque la religión fue algo que de cierta forma se impuso para que fuera adoptada,
habiendo creencias que con el tiempo se fueron reforzando y dando a conocer a todos en el país
que para ese entonces era la Nueva España porque los españoles gobernaron durante 300 años,
tiempo en el que hicieron muchas cosas en diferentes ámbitos de la vida del ser humano.
Después de lo sucedido, el primer párroco de San Juan de Mata, solicitó el apoyo de Epifanio
Ocampo Mejía para que reanudara su actividad pastoral, lo que se dio por nombramiento del Sr.
Obispo Jesús María Echevarría. Los sacerdotes que lo antecedieron fueron los Pbro. José Cornelio
Ayala, Fray Manuel Gorjón, Pbro. José Albino de la Garza, Pbro. Juan E. Lozano, Pbro. Pedro. María
Garza y de la Garza, Pbro. Juan C. Hernández, Pbro. Eduardo Trujillo, Pbro. Esteban Suárez, y Pbro.
Aquilino Domínguez.
El tiempo fue haciendo que más personas se acercaran a la iglesia de Allende para escuchar misa
y también para realizar diversos eventos litúrgicos como bodas, XV años, bautizos, primeras
comuniones y presentaciones. Los diferentes padres que estuvieron a cargo de misas fueron
reconocidos por su talento para hablar sobre la palabra de Dios a todos los asistentes y de alguna
manera hacer que quienes iban de visita conocieran sobre este aspecto que es básico en la vida del
ser humano.
Esto despertó el interés de los turistas, quienes se han dado la oportunidad de conocer la iglesia en
su interior para descubrir las zonas y elementos característicos del catolicismo, así como tener la
oportunidad de comprobar por qué la iglesia de San Juan de Mata en la ciudad de Allende es tan
popular en la región y en general en el estado coahuilense, habiendo miles de personas que en
diferentes páginas de internet han dejado plasmados sus pensamientos y experiencias al visitar la
iglesia.
Después de que el primer padre Epifanio Ocampo, decidiera retirarse por la edad que tenía,
descansó en su casa al lado de su familia, y más tarde falleció, ante lo cual fue necesario nombrar a
otro padre para que estuviera al frente de la iglesia de la ciudad, fue así como y en su lugar estuvo
el presbítero José Oviedo Imperial, quien se desempeñó como párroco de la Iglesia San Juan de
Mata desde el año de 1954 y así fue hasta el 2002.
Es necesario decir que en aquella época, el nuevo párroco consolidó la Doctrina Trinitaria del Santo
Patrono San Juan de Mata, debido al movimiento que se dio en la iglesia católica. La historia señala
que el padre José Oviedo Imperial se convirtió en el principal precursor y misionero de muchas obras
de gran peso que les permitió dar ayuda y cobijo, así como amparo y atención a los adultos mayores,
así como a los enfermos y a los más pobres de la región.
Esto no se debe olvidar, porque desde los inicios de los servicios de la iglesia de Allende, los padres
siempre estuvieron dispuestos a ayudar a los más necesitados, de esa forma ayudaron a cientos de
personas durante mucho tiempo. Se dice que tanto fue el interés de los padres de poder ayudar a
las personas que necesitaran de algo, que por iniciativa de ellos se desarrolló un proyecto enfocado
en la construcción de la Casa Hogar “Betania Santa María”.
Los trabajos se iniciaron el 5 de Mayo de
1981, y durante el tiempo que duraron los
trabajos sucedieron algunas cosas, unas no
fueron positivas porque se dieron algunos
conflictos, principalmente por el dinero que
había sido destinado; sin embargo, las cosas
marcharon poco a poco y el edificio finalmente
fue inaugurado el 23 de noviembre de 1987
por parte del Sr. Obispo Francisco Villalobos
Padilla, en presencia de otras personas
religiosas y de la población.
Lo anterior hizo que muchas cosas avanzaran
en la ciudad y en sus alrededores,
considerando a la religión como un aspecto
muy especial que ayudó a la población a tener Fig. 5. Parroquia San Juan de Mata, Allende, Coah.
fe, a fortalecer sus creencias y a hacer Obtenida de: https://midiocesis.com/parroquias/san-juan-de-mata/

7
acciones que dieran ayuda a muchas personas en Allende y en los alrededores del municipio. Esto
hizo que personas de otros lugares del estado tuvieran el interés de conocer la iglesia recién creada,
porque fue dada a conocer como un refugio de Dios para todos sus fieles.
Los padres hacían recorridos muy frecuentes a diferentes casas de quienes estaban enfermos, y
encabezó el solidario de la sociedad allendense en apoyo asistencial a todos aquellos que tuvieran
necesidades que debían ser atendidas. Los padres hicieron todo lo posible por ampliar sus servicios
y hacer que de alguna manera la población se evangelizara, tomando al catolicismo como la religión
que definiría a la población.
Con el tiempo se logró la construcción de la
Capilla de Nuestra Señora del Sagrado
Corazón en Río Bravo, cuyo elemento fue
un éxito en cuanto al acercamiento de más
personas al catolicismo, ante lo cual se
construyeron otras iglesias y capillas, como
las de San José Obrero, Sagrado Corazón,
Santa Cruz y San Judas Tadeo en distintos
sectores en el municipio de Allende. De
esta forma se dieron más servicios
litúrgicos para que los interesados tuvieran
la oportunidad de obtener lo que
necesitaban cuando la iglesia principal de
la ciudad ya tuviera completas sus horas de
servicio.
El párroco Oviedo Imperial fue alguien muy
conocido en la región, a quien se le
Fig. 6. Capilla de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Río recuerda como una persona que tuvo una
Bravo. Obtenida de:
http://www.allendecoahuila.gob.mx/assets/img
destacada entrega, una gran calidad
humana, por sus servicio, ya que se dice
que siempre estuvo dispuesto a ayudar a las familias carentes de los medios para salir adelante. Su
generosidad siempre fue algo importante y valorado por las personas de Allende y de muchos otros
lugares de Coahuila, lo que hizo que se ganara el cariño de toda la gente que lo conoció.
El 16 de marzo de 1826, el entonces gobernador de Coahuila y el de Texas extendieron un decreto
de gobierno mediante el cual se estableció cabecera del municipio en un lugar que estaba
despoblado. Después se le pidió a José Francisco Madero, que era topógrafo, ser el encargado de
la medición de las tierras y del trazo de las plazas y calles que habría en la nueva población. Esto
hizo que muchas personas comenzaran a hablar del nuevo lugar, habiendo mucho interés por
conocerlo y vivir en él porque habría muchas oportunidades para construir casas y hacer negocios.
Es así como la historia de Allende se sigue escribiendo, habiendo una participación activa por parte
de sus habitantes, así como la intervención del gobierno local, estatal y federal en la creación de
más oportunidades de desarrollo para personas de todas las edades. Este aspecto es esencial seguir
conociendo para saber qué ha pasado a través de los años, qué aspectos han cambiado, qué ha
mejorado, qué ha causado problemas, entre muchas otras cosas que son básicas conocer en un
lugar.

2.1.2 Ejido Rio Bravo, Allende, Coahuila


Este pueblo se enclava en un lomerío de piedra de corte o piedra laja, que es regado por un manantial
natural, aquí se cimenta la historia de Río Bravo, una comunidad que nació a inicios de 1900, con la
llegada de una fábrica textil propiedad del empresario de origen francés José Rachau.

8
La fundación de Río Bravo se remonta a la
llegada de un grupo de empresarios franceses
que adquirieron un Rancho conocido como
Molinos de Tarango, entrado el siglo XX.
Aprovechando las ventajas naturales de la región
como el agua, decidieron instalar en la propiedad
una fábrica textil, generando con esta,
oportunidades de trabajo para habitantes de la
región. La empresa contrató a cerca de 500
obreros, la mayoría se asentaron con sus familias
en los alrededores de la compañía, en donde los
accionistas coadyuvaron para la construcción de
vivienda para los trabajadores, donde se empezó Fig.7. Telares, Fabrica texil de Rio Bravo, ca.1942.
Foto: colección de J.J Gonzalez D.
a fincar infraestructura adecuada para instaurar la
comunidad que es hoy en día,
eventualmente se empezó a dotar a la
pequeña comunidad de tiendas de
autoservicio y pequeños comercios para
comodidad de sus trabajadores, siendo
de esta manera como nació esta
importante comunidad. Posteriormente
dicha empresa sería trasladada a la
capital estatal, sin embargo, su población
se encontraba ya fuertemente arraigada
a su comunidad, asentándose más
Fig. 8. Fabrica texil de Rio Bravo, ca.1942. firmemente en la misma.
Foto: colección de J.J Gonzalez D.

2.2. Descripción del escudo


Escudo dividido en tres cantones en cuya bordura
se leía: “ALLENDE. COAHUILA” y “TIERRA
NORTE”. En la actualidad se lee “TIERRA NOBLE”.
En el tercio inferior, en dos tonos de azul,
representando la fuente vital, sobre lo que se
fundamenta la agricultura, surgen a la derecha una
espiga de trigo que simboliza el cielo agrícola, y a la
izquierda una macoya de nogal, árbol típico del
municipio. Al fondo, en el horizonte, se extiende un
lomerío, sobre el cual brilla un sol que representa la
Revolución Mexicana.

En la parte superior derecha, dos espadas sobre un


manto sinople simbolizan la Independencia y las
armas de don Ignacio Allende, en cuyo honor se puso
el nombre al municipio; sobre estas armas, tres
estrellas, el grado del General Insurgente. En la parte
superior izquierda, dos engranes simbolizan el futuro
industrial del municipio. Entre éstos aparece en
amarillo mercurio, genio tutelar de las invenciones y
Fig.9. Escudo el municipio
descubrimientos.
Obtenido en:
http://www.allendecoahuila.gob.mx/assets/img/esc
udo_allende2.png

9
2.3. Presidentes municipales de Allende

Nombre Político Período Partido


Canuto Muñoz Mares 1939 – 1940 PRM
Alfonso García 1941 – 1941 PRM
Juan de los Santos 1942 – 1942 PRM
Enrique A. Díaz 1943 – 1945 PRM
Juan José Cantú 1946 – 1948 PRI
Salvador F. Ibarra 1949 – 1951 PRI
Isidoro Flores Ramírez 1952 – 1954 PRI
Pedro A. Valdés 1955 – 1955 PRI
Felipe de Alba 1956 – 1957 PRI
Enrique A. Díaz 1958 – 1960 PRI
Evaristo A. Cadena U. 1961 – 1963 PRI
Guter Lara Castro 1964 – 1966 PRI
Humberto Cantú Villarreal 1967 – 1969 PRI
Isaías Ortíz Rubio 1970 – 1972 PRI
Mario J. Lozano G. 1973 – 1975 PRI
Jesús Perales 1976 – 1978 PRI
José Luis Zertuche 1979 – 1981 PRI
Enrique Navarro Montemayor 1982 – 1984 PRI
Héctor Rocha Contreras 1985 – 1987 PRI
Esteban Barrón Zulaica 1988 – 1990 PRI
Mario Salazar Garza 1991 – 1993 PRI
Tomás G. Navarro Valdés 1994 – 1996 PRI
Esteban Barrón Zulaica 1997 – 1999 PRI
Humberto Leonel Moreno V. 2000 – 2002 PRI
Esteban Barrón Zuilaica 2003 - 2005 PRI
Ricardo Alfonso Treviño Guevara 2006 - 2009 PRI
Sergio Alonso Lozano Rodríguez 2010-2013 PAN
Luis Reynaldo Tapia Valadez 2014 - 2017 PRI
Antero Alberto Alvarado Saldívar 2018 - 2021 UDC -PAN
José de Jesús Díaz Gutiérrez 2022 - 2024 PRI

Tabla 1. Histórico de Presidentes municipales del municipio de Allende, Coahuila.

10
2.4. Personajes ilustres
Fue nombrado Gobernador Provisional de Coahuila,
Pedro Valdés puesto donde permaneció hasta el 3 de febrero de 1824.
Soldado republicano que el 4 de abril de 1865 en el
Espiridión Peña combate de Gigedo, hoy Villa Unión, en contra de los
(1830-1916) imperialistas, participó en la captura y muerte del
sanguinario coronel José María Tabachinsky.
Participó en las guerras de Reforma e Intervención
Pedro Advíncula Valdés Francesa. Además en 1865 intervino en un combate cerca
Lurel de Gigedo, hoy Villa Unión, derrotando a las fuerzas
(1837-1887) imperialistas del coronel José María Tabachinski. Asedió a
los comanches, quienes le apodaron Wincar.
Periodista. Acompañó a don Francisco I. Madero en el
Paulino Martínez fallido intento de tomar Cd. Porfirio Díaz (hoy Piedras
Negras), el 19 de noviembre de 1910.
Activo revolucionario que organizó el cuerpo de caballería
Reynaldo Garza Martínez conocido como “Carabineros de Coahuila”. Combatió al
(1864-1948) villismo en los estados de Coahuila y Nuevo León. En
1920 combatió a los revolucionarios obregonistas
manteniendo su lealtad a Carranza.
Presidente municipal de Allende, Coahuila en 1921 y
Eliseo González Muñóz 1925. Alcalde de Acuña de 1939-1940 y Venerable
Maestro de la Logia Helios No. 49.
Tabla 2. Personajes ilustres nacidos en el municipio de Allende, Coahuila.

3 Datos geográficos
3.1. Localización
El municipio de Allende se localiza al norte del estado de Coahuila, se asienta sobre la carretera
federal número 57, con Saltillo , la capital del estado, a una distancia aproximada de 389 km hacia
el sur, mientras la frontera internacional en Piedras Negras, Coahuila (cruzando el Río Bravo está
Eagle Pass, Texas, EE. UU.), está a unos 55 km hacia el norte. Allende es atravesado por las vías
del ferrocarril que conecta Saltillo con la ciudad fronteriza de Piedras Negras, Coahuila (cruzando el
río desde Eagle Pass, Texas, Estados Unidos). El municipio se encuentra en una zona llamada "los
cinco manantiales" ya que los municipios de Allende, Morelos, Nava, Villa unión y Zaragoza tienen
nacimientos de agua. Limita al norte con el municipio de Nava; al noreste con el de Villa Unión; al
suroeste con el de Sabinas y al sureste con el de Guerrero.

3.2. Extensión
El municipio de Allende cuenta con una superficie de 198.70 kilómetros cuadrados, lo que
representan el 0.13% del total de la superficie del estado.

3.3. Altitud y coordenadas geográficas


Allende Rio bravo La Tembladora Chamacueros
Altitud (m.s.n.m)* 374 420 410 434
Latitud 28° 20´30” 28° 18´ 42” 28° 18´ 51” 28° 15' 19''
Longitud 100° 50´ 2” 100° 55´ 1” 100° 54´ 40” 100° 53' 41”

* m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar.


Tabla 3. Altitud y coordenadas geográficas de las principales localidades del municipio

11
3.4. Topografía
El territorio donde se ubica la ciudad de
Allende Coahuila de Zaragoza,
pertenece a las grandes llanuras de
Norteamérica, pero ubicándonos
únicamente en el territorio nacional, está
localizada en la llanura de Coahuila y
nuevo león. Una de las llanuras más
grandes en la zona que se extiende
desde ciudad Anáhuac, nuevo león,
hasta nueva Rosita, Coahuila Cubriendo
una superficie aproximada de
25,666Km2 dentro de la que se
encuentran los municipios de Allende,
Hidalgo, Jiménez, Nava, Piedras Negras,
con una parte de Cuidad Acuña,
Candela, Escobedo, Guerrero, Juárez,
Mórelos, Múzquiz, Progreso, Sabinas,
San Juan de Sabinas, Villa unión, y
Zaragoza.
Es un terreno semiplano que presenta
un declive suave en dirección noroeste-
suroeste, en el cual predominan llanos,
lomeríos y mesetas, en estas zonas se
extienden elevaciones promedio de 320
m.s.n.m.
La topografía en las localidades de los
Cinco Manantiales, en su mayor parte no
presenta problemas graves para el
tendido de la red de infraestructura pues
tiene un rango promedio de entre 0 al 2%
Fig.10. Mapa del Estado de Coahuila y del 2 al 5%
Obtenido en: https://imagenestotales.com/wp-
content/uploads/2020/07/coahmpioscolor_page-0001.jpg

3.5. Hidrografía
El municipio de Allende se encuentra enclavada en la región hidrológica '"Bravos-conchos" (RH24);
esta región debido a su importancia está dividida en tres porciones: Poniente, Oriente, y Medio.
Dentro de esta región hidrológica se encuentras seis cuencas, cuyas corrientes vierten sus aguas
en el Rio Bravo.
Allende se distingue por su gran cantidad de ojos de agua, razón por la cual se le ha denominado
región cinco manantiales. Un gran porcentaje de agua es aprovechado por medio de acequias y usos
de riego de parcelas. En la actualidad todavía existen personas que conservan norias en su hogar.

3.6. Clima
3.6.1. Temperatura
Allende se localiza en un gran área desértica llamada desierto de Chihuahua, lo que significa que es
muy extremoso. En verano puede llegar hasta 49 grados Celsius y en invierno a menos -16.

Promedio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Máxima 20°C 23°C 27°C 31°C 34°C 36°C 36°C 36°C 33°C 29°C 24°C 20°C
Temp. 12°C 15°C 19°C 23°C 27°C 30°C 30°C 30°C 27°C 23°C 17°C 13°C
Mínima 7°C 9°C 13°C 17°C 21°C 24°C 25°C 24°C 22°C 17°C 12°C 8°C

Tabla 4. Temperatura promedio, máxima y mínima en Allende de 2016 a 2022

12
Grafica 1. Temperatura promedio, máxima y mínima en Allende de 2016 a 2022

3.6.2. Precipitación
La precipitación media anual ha disminuido en un porcentaje considerable, se encuentra en el rango
de 200 - 300 mm., con escasas lluvias durante la mayor parte del año. Aun a pesar de las condiciones
climatológicas extremas, es común en la región encontrar pequeños cuerpos (ojos) de agua en
distintas zonas de la región, de ahí el denominado nombre de “los cinco manantiales”.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Lluvia

11.0 11.3 17.4 27.2 50.1 45.0 35.6 38.4 51.5 35.8 17.6 9.7
mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm

Tabla 5. Promedio mensual de lluvia en el municipio de 2016 a 2022.

13
Grafica 2. Promedio mensual de lluvia en el municipio de 2016 a
2022.

3.6.3. Dirección y velocidad del viento


Los vientos predominantes soplan con dirección suroeste a una velocidad de 19 a 26 km por hora;
la frecuencia anual de heladas es de 10 a 20 días y el de granizadas de 1 a 3 días.

Vel. del Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
viento 12.3 13.5 14.9 15.3 15.3 16.5 16.4 15.2 13.7 13.1 12.5 12.0
(kph)
Tabla 6. Velocidad promedio del viento en km/h

Grafica 3. Velocidad promedio del viento

Grafica 4. Dirección del viento

14
3.7. Flora y fauna.
El matorral espinoso conforma la vegetación dominante de la región aunque también existe matorral
micrófilo y el matorral rosetofilo muy bien representado en la región. Este tipo de vegetación se
caracteriza por el predominio de elementos espinosos caducifolios y afilos o sea sin hojas, durante
gran parte del año. Así mismo dentro de la misma superficie de esta región existen áreas dedicadas
a la agricultura de riego y de temporal. Las especies que caracterizan a los tipos de vegetación
existentes en la región mencionada son: Chaparro, prieto, cenizo, mezquite, polvo verde, chaparro
amargoso, oreganillo, huizache, encino, nogales, sotol, lechuguilla, guajillos, nopal, mezquite, pirulí
y sabinos en las riberas de los ríos y arroyos.

Figura 11. Matorral rosetofilo Figura 12. Cenizo

Figura 13. Mezquite

Respecto a la fauna característica de la región abarca pequeñas especies de mamíferos como lo


son: conejos, libres, ardillas, coyote, tlacuache, respecto a las aves: paloma, urraca, águila y
codornices.

Figura 14. Fauna característica de Allende, Coahuila

15
3.8. Recursos naturales
El principal recurso natural con el que se cuenta es con el árbol de nogal, el cual propicia una fuerte
derrama económica en la región, pues se cuenta con múltiples nogaleras en la cabecera municipal,
propiciando una importante oferta de trabajo en los meses de septiembre y octubre en la región.
Además, se cuenta con distintos cuerpos de agua que son bien utilizados para labores de agricultura
y ganadería.

3.9. Características y uso del suelo


El terreno del municipio es llano, con 4 tipos de suelo en este municipio:
 Xerosol: Son suelos áridos que contienen materia orgánica. La capa superficial es clara y debajo
de ella puede haber acumulación de minerales arcillosos y/o sales, como carbonatos y sulfatos.
Soportan una vegetación de matorral y pastizal.
 Rendzina: Son suelos obscuros, poco profundos (10 cm a 50 cm) que sobreyacen directamente
al material carbonatado, por ejemplo, roca caliza. Presenta moderada susceptibilidad a la erosión.
 Vertisol: Suelos pesados formados bajo condiciones alternadas de saturación-sequía, presentan
grietas anchas, abundantes y profundas cuando están secos. Con más de 30% de arcillas
expandibles. Con un buen programa de labranza y drenaje son fértiles para la agricultura por su
alta capacidad de retención de humedad y sus propiedades de intercambio mineral. Las
construcciones asentadas sobre estos suelos deben tener especificaciones especiales para evitar
daños por movimiento o inundación. Son bastante estables frente a la erosión.
 Regosol: Son suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto, muy semejante a la
roca que les ha dado origen cuando no son profundos; dependiendo del tipo de clima sustentan
cualquier tipo de vegetación. Son comunes en las regiones montañosas o áridas de México
asociados frecuentemente con Leptosoles.

En cuanto al uso del suelo, la mayor parte del territorio municipal es utilizado para la producción
agrícola, teniendo como cultivo más comunes: el maíz, el trigo, el frijol, la hortaliza, avena y el sorgo
forrajero en menor medida, siendo menor la extensión dedicada al desarrollo pecuario y al área
urbana. En cuanto a la forma de la tenencia de la tierra, la de propiedad privada es igual en cantidad
a la de tipo ejidal.

3.10. Cultura y tradiciones

El municipio es rico en historia y tradiciones, sus templos que datan del 1800 mantienen la estructura
de la época, el Casino, la plaza Hidalgo, El Palacio Municipal y el panteón son símbolos icónicos de
la región.
El 29 de agosto se festeja al santo patrono del municipio, evento al que asisten cientos de personas
de la región porque se trata de algo tradicional y por consiguiente es de los festejos más importantes
que hay en Allende.
Otra actividad muy popular en la región son las cabalgatas, siendo la de Allende de las más
concurridas, estas se realizan principalmente el día de fundación de la localidad.
El recorrido inicia en las ruinas de San Bernardo antiguo templo de franciscanos misioneros, ubicado
en Guerrero, Coahuila, de ahí se dirigen los cabalgante a Villa Unión donde pernoctan en casas de
campaña y aprovechan para descansar a las bestias. A la mañana siguiente emprenden de nueva
cuenta el recorrido dirigiéndose a la ciudad de Allende, Coahuila. México, dónde son recibidos por
una muchedumbre que se congrega en las calles y avenidas de la ciudad para recibir a los
cabalgantes con algarabía, música y gritos de felicidad, terminando en una arena dónde se hace un
gran evento, con juegos de galope, gallos, show ecuestre y una fiesta popular.
Esta cabalgata es en memoria de los primeros pobladores de Allende, que antiguamente se llamaba
Villa de San Juan de Mata y en cada cabalgata anual se realiza el recorrido que siguieron esos
primeros pobladores. Cada año un comité organizador brinda en honor de algún personaje ilustre
vivo o finado de esa localidad para titular la cabalgata del año correspondiente, un homenaje a
esos Allendenses que por alguna razón han quedado en la historia de su pueblo.

16
3.10.1. Música
En toda la región de los 5 Manantiales, predomina la música norteña, ranchera, aunque también es
común la cumbia, la polka y los corridos, no siendo extraño escuchar nuevos estilos principalmente
entre los jóvenes.

3.10.2. Gastronomía.
En la Región es frecuente encontrar y consumir el cabrito, ya sea en fritada, al horno o guisado en
salsa, El chorizo de puerco, guisado de varias formas, Los cortes de res asada, también son
característicos, no solo del municipio sino de toda la zona norte de la república, estos acompañados
de sus respectivas tortillas de harina y frijoles.
En Semana Santa se elaboran comidas basándose en nopal, camarón, pescado y lentejas. En
noviembre se acostumbran el pan de muerto, dulces de calabaza, atoles de masa, champurrado,
caña y elote. En diciembre se acostumbran los tamales, pavo y buñuelos.
Existe también la elaboración y comercialización de Chorizo, queso de cabra, panela y Oaxaca,
dulces de leche quemada, dulces de piloncillo con nuez y tortillas de harina de trigo.

4 Gobierno
4.1 Principales localidades
En el municipio se registran 50 localidades, las más importantes son:
 Allende.- Es la cabecera municipal. Sus actividades principales son Agricultura y Ganadería.
 Río Bravo.- La distancia a la cabecera municipal es de 8 km. La actividad preponderante de la
población es la Agricultura.
 La Tembladora.- Colinda con Rio Bravo, la distancia a la cabecera municipal es de 7 km. La
actividad preponderante de la población es la Agricultura.
 Ejido Chamucero.- La distancia a la cabecera municipal es de 10 km. Las actividades
preponderantes de la población son la agricultura y explotación forestal.

4.2 Organización y estructura de la administración pública municipal

17
4.3 Organización y estructura de la administración pública municipal
4.3.1 Presidente Municipal
Servidor público electo de manera democrática y periódicamente por los habitantes del municipio,
es quien coordina, encabeza y representa política, jurídica y administrativamente al ayuntamiento.

4.3.2 Secretario del Ayuntamiento


Quien se encarga de ejecutar las políticas y reglamentos de gobierno, establecer comunicación con
el H. Congreso del Estado para cumplir con los requisitos de ley en la elaboración de reglamentos e
iniciativas; llevar la correspondencia del municipio y; garantizar el cumplimiento de los acuerdos
emanados de las sesiones de Cabildo.

4.3.3 Tesorería municipal


Departamento a cargo de las finanzas del municipio implementando una cultura de disciplina
presupuestal, con un servicio de calidad al contribuyente, que permita recuperar el rezago en
términos reales y genere los ingresos suficientes para modernizar la administración pública y
canalizar mayores recursos a obra pública.

4.3.4 Seguridad pública


Cuyo objetivo correspondiente es la seguridad y tranquilidad a la población, respetando sus derechos
y su integridad, preservando las libertades individuales, el orden y la paz pública, a través del
desarrollo de actividades encaminadas a la prevención del delito y a la reducción del índice de
criminalidad.

4.3.5 Obras públicas


Con la acción de construir obra pública que mejore la imagen de la ciudad con calles bien
pavimentadas e identificadas, buen alumbrado y equipamiento urbano que den vida y óptima
funcionalidad; proteger a la comunidad de las inclemencias y daños causados por los fenómenos
naturales y; minimizar el rezago en los servicios de agua y drenaje.

4.3.6 Autoridades auxiliares


Un juez auxiliar en el ejido Rio Bravo; funciona como juez conciliador y lo nombra la comunidad
agraria.

4.4 Sitios de interés en Ejido Rio Bravo

Figura 15. Sequía “el Álamo, Rio bravo

Figura 16. Capilla de Nuestra Señora del


Sagrado Corazón

18
5 Datos demográficos
5.1 Número de habitantes y densidad de la población

De acuerdo al último censo realizado por el INEGI en el 2020, el municipio tiene una población de
23,056 habitantes, de estos 11, 158 son hombres (49.6%) y 11, 898 (50.4%) mujeres, con una
densidad de población de 116.03 habitantes por kilómetro cuadrado. En comparación a 2010, la
población en Allende creció un 1.68%.

La población urbana representa el 92.7% de los habitantes y el 7.3% se ubica en la zona rural.

En las comunidades a mi cargo, las cuales son Ejido Río bravo, La Tembladora y Chamacuero, re
realizo un censo en Diciembre de 2021 obteniendo los siguientes datos, las localidades cuentan con
una población 1,022 habitantes, en el universo de trabajo (UT) teniendo un total de 524 (51.27%)
mujeres y 498 (48.73%) hombres se cuenta con 394 casas censables, de las cuales solo 336 se
encuentran habitadas, en la tabla siguiente se aprecia la densidad por viviendas habitadas

Área Población hombres mujeres Casas Densidad por


total Habitadas/deshabitadas vivienda
UT 1022 498 524 336 / 336 3.04

Río bravo 870 428 442 277 / 311 3.14

La Tembladora 113 50 63 37 / 56 3.05

Chamacuero 39 20 19 22 / 27 1.77

Tabla 7. Número de habitantes en las comunidades por sexo y densidad por vivienda

5.2 Población dependiente

El 38 % de la población del universo de trabajo des dependiente, rango que cubre a personas
menores de 15 años y mayores de 65 años

5.3 Estructura de la población por sexo, edad, profesión.


Coma ya se mencionó con anterioridad el municipio se divide en 50.4% de mujeres y 49.6% de
hombres, este apartado se enfocara en el universo de trabajo, basándose en el censo realizado
anualmente por la unidad.

GRUPOS PROGRAMÁTICOS OCUPACIONES EN EL UNIVERSO DE


TOTAL TRABAJO
MENOR DE 1 AÑO 13 OCUPACIÓN* TOTAL
1 A 4 AÑOS 72 JORNALEROS: 105
5 A 9 AÑOS 89 PEQUEÑO PROPIETARIO: 9
25 Y MÁS 630 EJIDATARIO: 5
MUJERES 12 A 49 254 GANADERÍA: 0
ADOL. 10 A 14 82 COMERCIO: 10
ADOL. 15 A 19 75 OTROS (AMAS DE CASA, 569
15 Y + AÑOS 766 ESTUDIANTES, ETC.):
12 Y + AÑOS 817 *POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS
60 AÑOS Y MAS 181
Tabla 9. Número de habitantes de la comunidad
Tabla 8. Número de habitantes en los grupos mayores de 12 años en las diversas
pragmáticos ocupaciones

19
EDAD H M TOTAL
<1 9 4 13
1 6 6 12
2 9 13 22 85 Y + 6 5
3 7 8 15 80-84 9 9
4 12 11 23 75-79 10 18
70-74 19 27
5 13 9 22 65-69 15 16
6 3 8 11 60-64 27 20
7 4 13 17 55-59 33 33
8 5 9 14 50-54 24 39
9 19 6 25 45-49 37 36
10 7 11 18 40-44 32 30
11 8 5 13 35-39 26 35
12 11 8 19 30-34 27 28
13 9 11 20 25-29 36 33
20-24 30 31
14 7 5 12 16-19 22 28
15 16 9 25 15 16 9
16-19 22 28 50 14 7 5
20-24 30 31 61 13 9 11
25-29 36 33 69 12 11 8
30-34 27 28 55 11 8 5
35-39 26 35 61 10 7 11
40-44 32 30 62 9 19 6
45-49 37 36 73 8 5 9 MUJERES
7 4 13 51.27%
50-54 24 39 63 6 3 8
55-59 33 33 66 5 13 9 HOMBRES
60-64 27 20 47 4 12 11 48.73%
65-69 15 16 31 3 7 8
70-74 19 27 46 2 9 13
75-79 10 18 28 1 6 6
80-84 9 9 18 -1 9 4
85 Y + 6 5 11 60 40 20 0 20 40 60
TOTAL 498 524 1022

Tabla 10. Pirámide poblacional Grafica 5. Pirámide poblacional

5.4 Natalidad
Medida del número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de tiempo

Tasa de natalidad = número de nacimientos x 1000 = 16 x 1000 = 15.65


Total de habitantes 1022

Se registraron durante el periodo de Agosto 2021 - Julio 2022 un total de 16 nacimientos, con una
tasa de natalidad de 15.65 nacidos vivos por cada 1,000 habitantes, en el universo de trabajo.

Total
Nacimientos 16
Nacimientos hombres 8
Nacimientos mujeres 8

Tabla 11. Nacimientos en el Universo de Trabajo, distribuidos por


género, durante el periodo de Agosto 2021 - Julio 2022

20
5.5 Fecundidad.
La Tasa de Fecundidad General, en demografía, es una de las medidas o relación que existe entre
el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población
femenina en edad fértil en el mismo periodo.

Tasa de fecundidad = nacidos vivos x 1000 = 16 x 1000 = 62.99


Mujeres en edad fértil 254

Se registró una tasa de 62.99 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil en un año.

5.6 Esperanza de vida


La esperanza de vida al nacer en el estado de Coahuila es de 75.6 años.
Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las
personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. Al 2010 este indicador fue de
77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2019, se ubica en 78 años para las mujeres y en
72 años para los hombres.

5.7 Crecimiento de población


La tasa de crecimiento en esta comunidad va en disminución, debido a una mayor cobertura de
métodos anticonceptivos, tanto temporales como definitivos, con disminución del promedio de hijos
por familia de 5 a 3. Además, en esta comunidad se presenta muy frecuentemente la migración
constante de sus habitantes a comunidades cercanas, como La Tembladora, Chamacueros, e
inclusive dada la cercanía optan por ir a la Cabecera Municipal o en su defecto a los otros municipios
cercanos, pues la distancia entre los mismos es en promedio de 5-10 km entre uno y otro. Así mismo,
también se presenta el fenómeno contrario, pues personas de otros municipios cercanos acuden a
asentarse en esta comunidad. Se presenta muy frecuentemente el fenómeno en el cual algunas
personas habitan en municipios cercanos y por lapsos o temporadas acuden a establecerse en esta
comunidad, dicha situación es frecuente también con personas las cuales viven en Estados Unidos,
pero en algunas etapas del año deciden radicar en esta comunidad, por tanto, es muy variante su
población según la época del año.

5.8 Planificación familiar.


El tema de la planificación familiar es una CENSO DE USUARIAS DE MÉTODOS DE
de las tareas más importantes que lleva a PLANIFICACION FAMILIAR
cabo la UMR 044 Río Bravo. Se realiza
MÉTODO USUARIAS
una evaluación teniendo en cuenta las
características individuales de cada OCLUSION TUBARICA BILATERAL 91
paciente y de esta manera se elige el DISPOSITIVO INTRAUTERINO 43
método más adecuado según edad, IMPLANTE SUBDÉRMICO 5
fisionomía y otros factores. PARCHE SUBDÉRMICO 2
En esta unidad se da consejería a las HORMONALES ORALES 19
pacientes gestantes y puérperas para HORMONALES INYECTABLES 17
adopción de un método adecuado según CONDON 3
sus características, teniendo un 99% de VASECTOMIA 0
aceptación por parte de las pacientes. A NUBIL 58
las adolescentes que acuden para
solicitar un método de planificación OTROS 1
familiar se les atiende en la consulta de SIN MÉTODO 11
medicina familiar donde se evalúa la EMBARAZADAS 4
Tabla 12. Censo de usuarias de métodos anticonceptivos de las
mujeres de 12 a 49 años del universo de trabajo a Julio de 2022

21
situación y se escoge el método más adecuado para ellas y por supuesto se da seguimiento
periódico.

A la población adulta se le atiende en el departamento de medicina preventiva en cual se analiza


método anticonceptivo más apto para cada paciente, de manera que le permita ejercer su vida sexual
con un riesgo bajo de presentar un embarazo no deseado, con las menores consecuentes
repercusiones económicas, sociales y de salud.

5.9 Población usuaria


El universo de trabajo cuenta con un total de 1,022 habitantes de los cuales un gran porcentaje no
cuenta con ningún tipo de seguridad social y se beneficia por el IMSS Bienestar ya que anteriormente
se contaba con el Seguro Popular que ya está en desusó.
Los datos obtenidos en el censo de diciembre de 2021, nos proporcionan la siguiente información:

SERVICIO DE SALUD %
1% SERVICIO TOTAL
SIN DERECHOHABIENCIA 484
IMSS ORDINARIO 530
ISSSTE 8
47% 52%
Tabla 13. Número de habitantes que utilizan
cada servicio de salud en el universo de
trabajo a Diciembre de 2021

IMSS ORDINARIO SIN DERECHOHABIENCIA ISSSTE

Grafica 6. porcentaje de usuarios de servicio de salud en el universo


de trabajo a Diciembre de 2021

6 Factores socioeconómicos
6.1 Ingreso
El presupuesto familiar depende del sueldo del jefe de familia en su mayoría, el cual oscila entre
$1,000.00 a $3,500.00 semanales dependiendo de la ocupación.

6.2 Escolaridad
En las localidades se cuenta con 6 unidades de educación que van desde educación preescolar
hasta preparatoria.
La mayor parte de la población cuenta con educación primaria y secundaria, sin embargo, aún existe
mucho rezago educacional en la población, hallándose un 2% de la población sin educación alguna,
(26 habitantes analfabetas). Cabe mencionar que en la comunidad el interés por seguir continuar
con estudios superiores es mínima, pues en la región se les oferta trabajos los cuales no ameritan
estudios avanzados, la mayor aspiración de los jóvenes en la comunidad es terminar la secundaria

22
o la preparatoria y buscar un trabajo en alguna maquiladora de la región. Pocos son los jóvenes que
han manifestado sus intenciones de superarse profesionalmente en esta comunidad.

Nivel instrucción N° de habitantes Porcentaje


Analfabetas 26 3%
Saben leer y escribir 130 17%
Primaria completa 269 35%
Secundaria completa 252 33%
Preparatoria completa 69 9%
Profesionales: 20 3%
Total 766

Tabla 14. Número de habitantes y porcentajes de la escolaridad en el


universo de trabajo de 15 años y más a Diciembre de 2021

6.3 Datos sobre alimentación y nutrición.


La población puede acceder a los alimentos mediante diversas tiendas de conveniencia, así como
ir a la cabecera municipal a los centros comerciales, para satisfacer sus necesidades de
alimentación, también se benefician al recibir despensas distribuidas por el gobierno del estado.

La dieta más común consiste en tortillas de harina en las tres comidas al día, gaseosas, café o bien
agua, huevo frijol, papas, chile, en mediana cantidad carne roja y pollo, el pescado es de menor
uso viéndolo principalmente en épocas de cuaresma. Se abastecen además de productos
obtenidos de animales criados por los propios habitantes como es la leche de vaca, de cabra,
huevos de gallina, etc.

Los recién nacidos se alimentan del seno materno a libre demanda, y en algunos casos con
formula complementaria, ya que se cuenta con la accesibilidad a fórmulas lácteas de acuerdo a la
edad; las madres son orientadas sobre la ablactación hasta los 6 meses de edad y la forma de
introducir nuevos alimentos, al igual se capacita a las madres sobre infecciones de vías
respiratorias y enfermedades diarreicas. Durante cada consulta se evalúa a cada niño, en talla y
peso, ya que se cuenta con tarjetas de cada uno, y con tablas de evaluación de crecimiento, al
igual que cuestionarios de evaluación de desarrollo infantil (prueba EDI), se evalúa también la
cartilla de vacunación y se completan esquemas de ser necesario.

A lo largo del año se ha fomentado el introducir nuevos elementos en la alimentación de la


población, haciendo énfasis en el consumo de vegetales y frutas, así como el retiro de ciertos
alimentos de la dieta, como son las gaseosas y la comida chatarra, obteniendo una respuesta
medianamente favorable de la población. Se fomentó también la actividad física especialmente en
pacientes con enfermedades crónicas, obesidad o sobrepeso, con el apoyo del DIF de la localidad,
obteniendo resultados en favorables, en la población participante.

6.4 Medios de transporte y comunicación


Los medios de comunicación más usados por la comunidad, son las redes sociales, el teléfono
celular, la televisión libre o de paga, la radio y el teléfono particular, en orden de importancia. En
cuanto al transporte tenemos que el más utilizado es el vehículo de motor particular (la mayoría de
las familias cuentan con uno), los pocos que no cuentan con vehículo de movilizan en taxis, ya en
las comunidades no hay transporte público, y en la cabecera municipal, solo se cuenta con uno
que viaja de Allende – Morelos – Nava - Piedras Negras, sin entrar a loa ejidos del municipio,por
ende las empresas de la región cuentan con sus propios transportes privados para el transporte de
personal.

23
En el periodo de agosto 2021 – Julio 2022, solo se registró un accidente de tránsito terrestre en las
comunidades, solo representando pérdidas materiales.

7 Factores del medio


7.1 Vivienda
En el universo de trabajo la mayor parte de las viviendas son propiedad del jefe de familia, teniendo
un promedio de 3 habitantes por hogar. En la comunidad se cuenta con los servicios básicos de
agua potable, luz eléctrica, la mayor parte cuenta con fosa séptica en su domicilio, y algunos con
letrinas las cuales están en desuso. El material de construcción varía entre adobe y block en las
casas, la mayoría cuenta con piso de cemento y techos firmes, aunque aún hay algunas viviendas
las cuales tienen techos de madera y no cuentan con suelo firme.

7.2 Saneamiento
La fuente principal de agua potable en el Ejido Río Bravo y La Tembladora, proviene de un cuerpo
de agua cercano a la comunidad, en el ejido Chamacuero, se cuenta con un pozo de agua que
abastece la comunidad, teniendo un 100% en cobertura en las localidades.

La mayoría de las viviendas cuenta con excusado o sanitario, son pocos los que cuentan con letrina,
pero ya están casi en desusó. El medio de disposición de excretas va del escusado a la fosa séptica.
Actualmente el servicio de alumbrado público, que es el que el municipio otorga a la comunidad y
que se instala en las calles, calzadas, plazas, parques y en todos los lugares públicos y de uso
común se encuentra en un 100%.

En las comunidades se cuenta con servicio recolector de basura brindándose el servicio 2 veces por
semana.

Las principales actividades de saneamiento se enlistan a continuación


1. Vigilancia y cuidado de agua para consumo humana
2. Disposición sanitaria de excretas
3. Disposición adecuada de basura y desechos
4. Control de fauna nociva y transmisora

7.3 Fauna nociva y /o transmisora


Compuesta principalmente por araña tipo tarantula, alacranes, ciempues, mosquito anhopeles,
cucaracha. El 100% de la población participa en la erradicación de este tipo de fauna, en la unidad
se les brinda capacitación para controlarla y se les entrega agentes anti larvarios, telas mosquiteras
para sus hogares y cloro, para su uso personal, entre otras cosas.

7.4 Economía
Los principales sectores económicos son la ganadería, la agricultura, el comercio de bienes y de
servicios, careciendo del sector industrial y de explotación de recursos naturales.
Los principales cultivos corresponden a sorgo forrajero, maíz grano, avena forrajera, zacates, alfalfa,
trigo y nogal; el principal comercio de bienes gira en torno a la compra-venta de alimentos, bebidas,
prendas de vestir, combustibles y materias primas, los principales servicios son la preparación y
venta de alimentos y bebidas. Las principales especies pecuarias son bovinos de carne, caprinos y
ovinos mayormente en agostaderos.

Superficie sembrada total (Hectáreas) 1002.5


Superficie cosechada total (Hectáreas) 982.5
Volumen de la producción de Avena forrajera en verde (Toneladas) 4,920
Volumen de la producción de chile verde (Toneladas) 462

24
Volumen de la producción de maíz grano (Toneladas) 139.75
Volumen de la producción de frijol (Toneladas) 0
Volumen de la producción de sorgo forrajero en verde (Toneladas) 14,952
Volumen de la producción de sorgo grano (Toneladas) 36
Volumen de la producción de tomate rojo (Toneladas) 0
Volumen de la producción de trigo grano (Toneladas) 30

Tabla 15. Producción agrícola del Municipio de Allende, Coahuila.

7.5 Indicadores
Según el CONEVAL existen indicadores de pobreza, privación y carencia social, los cuales valoran
la población vulnerable por carencias sociales, ingresos y también población no pobre y no
vulnerable

Carencia por : Personas Porcentaje


Acceso a la seguridad social 8,581 37.7%
Acceso a los servicios de salud 5,292 23.3%
Rezago educativo 3,099 13.6%
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 1,722 7.6%
Calidad y espacios en la vivienda 589 2.6%
Servicios básicos en la vivienda 285 1.3%
Tabla 16. Producción agrícola del Municipio de Allende, Coahuila.

Grafica 7. Porcentaje de la población en el municipio y el estado con carencias

Nivel Personas %
No pobreza y no vulnerables 8177 36%
Vulnerables por carencia social 6173 27%
Vulnerables por ingresos 2765 12%
Pobreza moderada 5325 23%
Pobreza extrema 318 1%

Tabla 17. Producción agrícola del Municipio de Allende,


Grafica 8. Porcentaje de la población por
Coahuila.
condición de pobreza multidimensional

25
7.6 Atención a la salud
En el ejido Rio Bravo
se cuenta con una
unidad médica rural
(UMR), la cual brinda
atención a la localidad,
la Tembladora, Ejido
Chamacuero y áreas
aledañas.
En el municipio se
cuenta con una
Unidad de Medicina
Familiar del IMSS, un
Hospital General de
SSC, así como
múltiples consultorios
particulares.
En la comunidad aún
se observa el uso de
remedios caseros,
medicina tradicional y
Figura 17. Mapa del municipio de Allende, Coahuila, donde se localizan zonas relevantes en menor medida de
para la población. hechicería para lidiar
con sus malestares.
Constantemente se brindan pláticas a la población sobre los riesgos de la automedicación y se ha
visto una respuesta favorable al disminuir la práctica.

8 Daños a la salud
8.1 Mortalidad general
En el transcurso del periodo agosto 2021 - Julio 2022, se han registrado 30 muertes en el Universo
de Trabajo (solo reportadas en el SISPA 18, resto no registrados por no traer a la clínica las actas
de defunción).
Mortalidad = No. Total, de defunciones en el año x 1000 = 30 x 1000 = 29.35 x 1000 habitantes
Población total en ese mismo año 1022

Las defunciones se presentaron principalmente en el grupo de 60 y más, las causas fueron por
complicaciones de enfermedades concomitantes, neumonía por Covid-19 y una muerte violenta, en
los menores de 60 años, se reportaron en el SISPA 4 defunciones: un femenino de 59 años por
cirrosis hepática, 2 masculinos de 25 años por sobre dosis y cetoácidosis diabetica y un masculino
de 16 años por complicación de enfermedad de nacimiento.

8.2 Mortalidad en grupos vulnerables


8.2.1 Mortalidad infantil
Mide el riesgo de muerte de los menores de 1 año de edad expresado por cada 1000 nacidos vivos
registrados.
No. Total de defunciones en menores de 1 año en el año x 1000 registradas
No. Total de nacidos vivos registrados en el mismo año

No se registraron muertes infantiles en el periodo de agosto 2021- julio 2022


8.2.2 Mortalidad preescolar

26
Mide el riesgo de muerte del grupo de 1 a 4 años de edad expresado por cada 1000 habitantes de
ese grupo de edad.
No. Total de defunciones en niño de 1 a 4 años de edad en el año X 1 000
No. Total de niños de 1 a 4 años de edad en el mismo año

No se registraron durante el período de agosto 2021- julio 2022, muertes en este grupo de edad.

8.2.3 Mortalidad materna


Mide el riesgo de muerte por complicaciones de embarazo, parto y puerperio expresado por cada
1000 nacidos vivos registrados.
No. Total de defunciones durante el embarazo, parto y puerperio en el año X 1 000
No. Total de nacidos vivos registrados en ese mismo año

No se registraron durante el período de agosto 2021- julio 2022, muertes en este grupo.

8.3 Morbilidad
8.3.1 Principales causas de morbilidad
Se detectó un caso de NIC II + VPH en la población ya en monitoreo
PATOLOGÍA
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS)
Obesidad
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Dengue
Infección de Vías Urinarias (IVU)
Faringoamigdalitis
Enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE)
Alergia
Dermatitis

Tabla 18. 8 principales causas de morbilidad en el total de la población


atendida en la UMR 044 desde Agosto 2021 a Julio 2022.

8.3.2 Morbilidad por grupos de edad.


Morbilidad Menores de 1 año Morbilidad de 1 a 9 años
Infección Respiratoria Aguda Infección Respiratoria Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Congestión nasal Dengue
Fiebre Origen a Determinar (FOD) Obesidad
Dentición Faringoamigdalitis
Colico transitorio Conjuntivitis
Dermatitis Parasitosis intestinal
Trastornos funcionales digestivos Dermatitis
Alergia a proteínas de la leche de vaca Alergias
Obesidad Traumatismos

Tabla 19. 10 principales causas de morbilidad la Tabla 20. 10 principales causas de morbilidad
población menor de 1 año, atendida en UMR de la población 1 a 9 años, atendida en UMR
Agosto 2021 a Julio 2022. desde Agosto 2021 a Julio 2022.

27
Morbilidad de 10 a 19 años Morbilidad de 20 a 39 años
Infección Respiratoria Aguda Infección Respiratoria Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Dengue
Dengue Enfermedad Diarreica Aguda
Obesidad Obesidad
Faringoamigdalitis Infección de Vías Urinarias (IVU)
Infección de Vías Urinarias (IVU) Faringoamigdalitis
Colitis Enfermedad de reflujo gastroesofágico
Alergia Mialgias
Mialgias Colitis
Dermatitis Candidiasis urogenital

Tabla 21. 10 principales causas de morbilidad la Tabla 22. 10 principales causas de morbilidad la
población de 10 a 19 años, atendida en UMR de población 20 a 39 años, atendida en UMR desde
Agosto 2021 a Julio 2022. Agosto 2021 a Julio 2022.

Morbilidad de 40 a 59 años Morbilidad de 60 años y mas


Enfermedades crónico degenerativas Enfermedades crónico degenerativas
Obesidad Obesidad
Infección Respiratoria Aguda Infección Respiratoria Aguda
Enfermedad de reflujo gastroesofágico Enfermedad Diarreica Aguda
Infección de Vías Urinarias (IVU) Infección de Vías Urinarias (IVU)
Cefalea / migraña Enfermedad de reflujo gastroesofágico
Dengue Mialgias
Atopias Vértigo paroxistico
Enfermedad Diarreica Aguda Astalgias
Faringoamigdalitis Cefalea / migraña

Tabla 23. 10 principales causas de morbilidad la Tabla 24. 10 principales causas de morbilidad la
población 40 a 59 años, atendida en UMR de población de 60 años y mas, atendida en UMR
Agosto 2021 a Julio 2022. desde Agosto 2021 a Julio 2022.

8.4 Enfermedades transmisibles


Sumando las 5 causas de infecciones encontradas en el universo de trabajo, las enfermedades
transmisibles se encontrarían en la 1er causa de consulta en nuestra unidad.
1. Infecciones Respiratoria Agudas (IRAS)
2. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
3. Dengue
4. Infección de vías urinarias (IVU)
5. Conjuntivitis

28
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES
14

TRANSMISIBLES
43
53
73
305

0 50 100 150 200 250 300 350

CONJUNTIVITIS IVU DENGUE EDAS IRAS

Grafica 9. 5 enfermedades transmisibles atendida con mayor


frecuencia en UMR de Agosto 2021 a Julio 2022.

8.5 Enfermedades crónico-degenerativas


8.5.1 Censo de Diabéticos Rio Bravo Agosto 2021- Julio 2022
La comunidad es bastante grande, por lo cual en toda la población se cuenta con un total de 78
pacientes diabéticos, de los cuales únicamente 18 llevan el control de su padecimiento en la Unidad
Médica Rural 044 Río Bravo, y el resto lo lleva en la Unidad Médica Familiar de la cabecera municipal;
como régimen ordinario. La pequeña parte de la población que se encuentra en control en nuestra
unidad son principalmente aquellos que son usuarios del programa IMSS-Bienestar o que no cuentan
con otro tipo de seguridad social.

Edad Mujeres Edad Hombres


VICTOR ARMANDO ALVAREZ
34 IRMA MARCELO ESTEBAN 25
SANCHEZ*
46 ROSA HILDA HERNANDEZ ORTIZ 47 BRAULIO MARTINEZ ZURITA
MARIA GADALUPE FIGUEROA JOSE FIDENCIO MARTINEZ
48 51
RODRIGUEZ VILLEGAS
49 DEBORAH LUZ GUEVARA TREVIÑO 52 DOMINGO LOPEZ SANDOVAL*
ANTONIETA BARRIENTOS DE HUMBERTO LUIS GARCIA
50 53
HOYOS ESQUIVEL
59 PAULA PEREZ TRUJILLO* 55 GABRIEL GARCIA MARQUEZ
MARIA DE JESUS HERNANDEZ
61 57 JOSE RAFAEL GURROLA VALADEZ
CASTILLO
64 PATROCINIA CARDONA SANCHEZ 60 RUTILO AGUIRRE MEDINA
78 GUADALUPE JUAREZ NAVA 74 JUAN MANUEL AGUILAR DE LEON°

*pacientes que cumplen 2 meses sin asistir a su control (remisos) °paciente de nuevo igreso al programa
Tabla 25. Relación de pacientes diabéticos en control en UMR a Julio 2022.

8.5.2 Censo de Hipertensos Rio Bravo Agosto 2021- Julio 2022


Como se mencionó la comunidades bastante grande, por lo cual en toda la población se cuenta con
un total de 83 pacientes hipertensos los cuales la mayoría llevan el control de su padecimiento en la
Unidad Médica Familiar ubicada en la cabecera municipal; en nuestra Unidad Médica Rural tenemos
alguna parte de la población en control, principalmente aquellos que son usuarios del programa IMSS
– BIENESTAR o no cuentan con otro tipo de seguridad social, siendo un total de 11 pacientes de
ésta comunidad quienes acuden a control en nuestra UMR 044 de Río Bravo .

29
Edad Mujeres Edad Hombres
SANDRA VERONICA NAVARRO JOSE FIDENCIO MARTINEZ
43 51
GONZALEZ VILLEGAS
46 ROSA HILDA HERNANDEZ ORTIZ 63 JOSE LUIS BELTRAN VILLASANA
FRANCISCO JAVIER ALVARADO
49 ANA LUISA MURILLO FUENTES* 68
PALACIOS
50 ANTONIETA BARRIENTOS DE HOYOS 72 ANDRES CORONADO RAMOS*
64 PATROCINIA CARDONA SANCHEZ 82 RAMIRO FUENTES BENAVIDES
72 ANTONIA FUENTES BENAVIDEZ

*pacientes que cumplen 2 meses sin asistir a su control (remisos)


Tabla 26. Relación de pacientes hipertensos en control en UMR a Julio 2022.

9 Atención a la salud.
En la UMR 044 se cuenta con un servicio médico y servicio de enfermeria, donde se otorga consulta
a población de público en general, derechohabientes de IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social)
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado (ISSSTE).
Por medio de IMSS-BIENESTAR, en la UMR se lleva a cabo aparte de la consulta externa,
programas que están diseñados para dar respuesta a problemas de salud dando prioridad a grupos
vulnerables y necesitados.

9.1 Control del niño sano


Es un seguimiento mensual dirigido a los menores de 5 años que tiene la finalidad de la vigilancia
de la correcta alimentación y desarrollo de los niños por lo cual se hace una cita para 2 días el primer
lunes y martes de cada mes. Se realizan pruebas como EDI, donde podemos determinar si existe
alguna anormalidad en las actividades motrices de acuerdo al crecimiento en nuestros niños y
posteriormente buscar la manera en conjunto a la madre poder corregir su padecimiento actual.
Dentro de la consulta se realizaba un tamizaje para detección de anemias por medio de un sistema
de muestra capilar determinando la hemoglobina del paciente, actualmente no se cuenta con el
dispositivo en la unidad.
Durante la contingencia sanitaria por COVID-19, estuvo pausado, llevando el control del niño sano a
los pacientes menores de 5 años que acudían a la consulta, ya sea como pacientes o acompañantes.
Actualmente se trata de reactivar el programa, pero cuenta con bajo impacto y poca participación
ciudadana.

9.2 Control crónico degenerativo


Se tiene un grupo de 25 pacientes con enfermedades crónico degenerativas, al mes de julio de 2022
contamos con 19 pacientes activos, a quienes se les cita mensualmente para chequeo de glucemia
y presión arterial integrada a la somatometría con la determinación de cambios y entrega de
tratamiento adecuado de acuerdo a la condición de cada paciente.

9.3 Control de embarazo


El control del embarazo en Atención Primaria pretende la preparación global para la maternidad,
influyendo en una etapa de especial vulnerabilidad para la salud materno-fetal en la que, además,
existe una mayor receptividad materna para las actividades de educación para la salud.
El seguimiento de gestaciones de bajo riesgo desde Atención Primaria supone beneficios:
Para la embarazada:
 Mejor accesibilidad horaria y geográfica.

30
 Mayor contacto con actividades complementarias del centro de salud (planificación familiar,
educación maternal, programa de control del niño sano).
 Mayor satisfacción de la mujer.
 Mejor integración del proceso dentro de la historia clínica.
Para el Servicio de Salud:
 Disminución de coste económico.
 Optimización de recursos (menor saturación de servicios de Obstetricia).
 Elevada rentabilidad de las medidas preventivas durante el embarazo.
Hasta la fecha de hoy, el grupo de embarazadas brinda a las gestantes chequeo continuo de acuerdo
a las semanas de gestación y condición de salud en el cual se checa condición materno-fetal
solicitando estudios de laboratorio y auscultación de frecuencia cardiaca fetal con pinar (no se cuenta
con monitor fetal doppler), el servicio adecuado para un buen control prenatal conjunto a tratamiento
y canalización a segundo nivel en caso necesario.
Se contabilizan aproximadamente 4.5 citas de control en promedio por paciente.
Actualmente se cuenta con 4 embarazadas en nuestro universo de trabajo, todas con control por
medio particular o por IMSS ordinario.

9.4 Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA)


Los grupos del CARA están integrados por adolescentes de 10 a 19 años de edad que se reúnen
periódicamente para conocer y analizar temas relacionados con su salud, con el propósito de
promover estilos de vida activa y saludable que contribuyan a crear una cultura de prevención y
autocuidado de la salud en los entornos familiar escolar y comunitario.
El personal de la UMR en coordinación con otras instituciones, brinda asesoría, orientación y
capacitación a las y los adolescentes de 10 a 19 años que integran el CARA, fomentando además
una educación para la salud entre pares.

La estrategia educativa del CARA está integrada por 5 módulos educativos


 Salud mental
 Prevención del embarazo e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
 Prevención del sobrepeso y la obesidad
 Prevención de la violencia
 Prevención de adicciones
Estos módulos son impartidos por un equipo multidisciplinario (médico, enfermería, psicología,
nutrición, estomatología y trabajo social) dentro de los CARA en las unidades médicas y en las
escuelas primarias, secundarias y preparatorias; a través de técnicas participativas y vivenciales.

Además de la capacitación, en los CARA se realizan las siguientes acciones:


 Detecciones de violencia, sobrepeso, obesidad y adicciones, para atención y referencia
oportuna.
 Integración de equipos juveniles, formados por adolescentes que culminaron su capacitación y
que poseen características de ascendencia en la comunidad y liderazgo. Estos grupos apoyan
al equipo de salud para capacitar a otros adolescentes a través de la estrategia par a par.
 Grupos educativos de adolescentes embarazadas.
 Grupos educativos de adolescentes puérperas.

Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 el programa fue pausado, actualmente se trata de
reactivar el programa, pero cuenta con bajo impacto y poca participación ciudadana.

9.5 Servicio de Atención Integral a la Salud (SAIS)


En este se le brinda apoyo a los pacientes de grupos vulnerables, como las embarazadas, las madres
de niños menores de 5 años, los pacientes con enfermedades crónico degenerativas, pacientes con
mal nutrición de todos los grupos de edad, tienen como objetivo coadyuvar al control metabólico de
sus enfermedades a través de una estrategia educativa, el apoyo recíproco y la adopción y
promoción de un estilo de vida saludable.

31
9.6 Programa de vacunación
El propósito del Programa de Vacunación Universal (PVU), es la reducción de la morbilidad y
mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación, alcanzar y mantener coberturas de
vacunación del 95% por biológico y el 90% de cobertura con esquema completo en cada grupo de
edad. Mantener la rectoría mediante la generación de recomendaciones sólidas, transparentes y
basadas en evidencia, logrando así posicionar el concepto de vacunación como un Derecho
Universal con la corresponsabilidad de la población y garantizándolo como un bien público.
A la UMR se nos provee vacunas para la aplicación a la población con un registro de vacunas
aplicadas y solicitadas reportadas mensualmente.

9.7 Programa de promoción a la salud.


La promoción es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar
su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas.
Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa
coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la
abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más
sanamente.
Mes con mes realizan en las comunidades de la localidad talleres y platicas, impartidos por el
personal de salud de la UMR acerca de temas relevantes de la salud.

Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 fue pausado, por lo cual se impartían los temas y
talleres de forma más personal en grupos de no más de 5 personas, cuando acudían a sus consultas,
así como se les brindaba información escrita, para su lectura en casa, actualmente se trata de
reactivar el programa, pero cuenta con bajo impacto y poca participación ciudadana.

Actualmente el programa se realiza difundiendo material educativo mediante redes sociales.

10 Análisis
10.1 General de la comunidad
El ejido de Rio Bravo es una comunidad tranquila, hospitalaria, con excelente calidad de habitantes
y de vida, gente amable y servicial. Aunque se encuentra a distancias cortas de ciudades importantes
y más urbanizadas, este sigue teniendo un rasgo rural muy importante, el cual promete ir cambiando
con las generaciones venideras ya que cierto porcentaje tiene mucha energía e ímpetu por salir
adelante y continuar con sus estudios, no hay gran tasa de embarazo en adolescentes, lo cual habla
de una buena educación sexual y se podría ligar con un avance importante dentro del aspecto
sociocultural; aunque aún falta llevar esa tasa a 0 aumentando lacampañas de prevención de
embarazos en adolescentes y con más difusión de los métodos de planificación familiar.
En otro aspecto, está el hecho de que el territorio cuenta con un clima extremo, el cual supera en
días los 40°C en verano, y en invierno baja de los 0°C lo cual aumenta la aparición de cuadros de
infecciones y deshidratación, sobre todo en la población mayor de 60 años y en niños.

10.2 Materia de salud de la comunidad


La comunidad en general tiene buenas condiciones de vida, la esperanza de vida es alta, y a pesar
de la falta de recursos la distancia a la que se encuentra de la ciudad de Piedras Negras le permite
tener acceso a recursos que no se encuentran en la comunidad.
Las variaciones estacionales de los padecimientos son muy similares a lo reportado en otros sitios,
en comparación a años anteriores, la tendencia de consulta es hacia las enfermedades crónico-
degenerativas.
Los accidentes y lesiones provocadas son casi nulas, contrario a enfermedades transmisibles, las
cuales representan la segunda causa de consulta en la unidad médica de Rio Bravo. Durante los
meses de septiembre a Octubre de 2021, se presentó un brote en la comunidad y en la región 5
manantiales de dengue, afortunadamente, fueron pocos los casos de dengue grave en la comunidad
y ninguno requirió hospitalización, se realizó en octubre una compaña intensiva para erradicar al

32
mosquito transmisor, asi como se impartieron talleres para su prevención y erradicación, en el otoño
hubo un aumento de la incidencia de consultas por infección de vías respiratorias superiores (IRAS).
En la temporada de invierno fue el pico máximo de consultas por infección de vías respiratorias
superiores, presentando en estas fechas un alto número de defunciones por neumonía por covid-19
en adultos mayores que no contaban con ninguna dosis contra el virus SARS-COV2.Temporada de
primavera con aumento en consultas por alergias e inicio de consultas por padecimientos
gastrointestinales como EDAS. En verano las infecciones gastrointestinales no especificadas y los
cuadros con deshidratación principalmente de infantes y ancianos.
El crecimiento poblacional que se ha dado en Rio Bravo ha sido estable, el 99% de estos se
encuentran en óptimo estado nutricional.
Las enfermedades crónico degenerativas de esta población, principalmente DM2 y HAS, tienen una
prevalencia mayor de la que se logra ver en el total de la consulta en la unidad, pero como no llevan
un control mensual en la unidad o no toman la importancia que se requiere para los cuidados de
estas patologías no se ven en la estadística de la consulta; de los pacientes controlados por estas
patologías en esta unidad el apego al tratamiento es bueno, y se consiguen cifras normales con los
medicamentos de primer nivel que se tienen al alcance en esta unidad.
Los hábitos higiénicos de los habitantes en general son buenos, tienen agua potable y tienen
conciencia de las enfermedades que acarrearían si se usa el agua que corre por los arroyos cerca.
En general el estado de salud de Rio Bravo es bueno, tienen conciencia de como prevenir ciertas
patologías, y prefieren acudir a la unidad médica antes de medicarse; ya que aunque al igual que
yo, los demás pasantes de medicina sólo vienen un año, el personal de base de enfermería tienen
muy claro cómo ayudar y fomentar la salud para conservarla en tan buen estado como está hasta
ahora; sin embargo si sería adecuado hacer más promoción en planificación familiar ya que aunque
la tasa de embarazo en adolescentes es bajo, sería idóneo llegar a un 0,0%.

Los programas de salud deben ir encaminados a la prevención de las enfermedades, así como su
detección oportuna, entre las cuales encontramos lo siguiente:
 Para Diabetes Mellitus tipo 2: Programas de reducción de peso para pacientes con sobrepeso
y obesidad, detección oportuna de diabetes con glucemias anuales para personas mayores de
50 años o con factores de riesgo.
 Para Hipertensión Arterial Sistémica: programas de reducción de peso, detección oportuna con
toma de TA con cada consulta anual o de control
 Para control de Embarazo: Mayor capacitación del personal para detección y manejo de
infección de vías urinarias y cervicovaginitis, mejor control de la ganancia ponderal, vigilancia
adecuada de presión arterial, así como de glicemias. Ingesta adecuada de hematínicos y
folatos.
 Para enfermedades de transmisión sexual: Uso de condón o abstinencia. Examen de
visualización cérvico-uterina con ácido acético. Vacunas de virus del papiloma humano a niñas
a partir de los 9 años de edad
 Para enfermedades prevenibles con vacunación: cobertura completa a la población
 Para enfermedades cardiovasculares: programa de reducción de peso. Vigilancia de valores de
perfil de lípidos anual a pacientes en riesgo y tratamiento de dislipidemias.
 Aumento en la cobertura de métodos de planificación familiar para personas en edad
reproductiva para disminución morbi-mortalidad materno infantil, así como adecuado control
prenatal.

33
11 Bibliografía.
 Alvarado S. (22/08/2010). Río Bravo: La tierra olvidada. Periódico Zócalo. Recuperado de:
https://www.zocalo.com.mx/rio-bravo-la-tierra-olvidada/
 Río Bravo Coahuila de Zaragoza (Allende) México. Recuperado de: www.nuestro-
mexico.com/Coahuila-de-Zaragoza/Allende/Rio-Bravo/
 Río Bravo (Coahuila de Zaragoza) Allende, localidad mexicana. Recuperado de:
https://mexico.pueblosamerica.com/i/rio-bravo/
 Aspectos geográficos. Coahuila de Zaragoza. INEGI 2018
 Schober O. (Marzo/2022) La Villa de San Juan de Mata -I parte. Periódico Zócalo.
Recuperado de: https://www.zocalo.com.mx/la-villa-de-san-juan-de-mata-i-parte/
 Schober O. (Abril/2022) La Villa de San Juan de Mata -II parte. Periódico Zócalo.
Recuperado de: https://www.zocalo.com.mx/la-villa-de-san-juan-de-mata-ii-parte-3/
 Allende. Coahuila gobierno del estado
 Díaz Gutiérrez José De Jesús. Plan municipal de desarrollo Allende Coahuila administración
2022-2024
 INEGI. Censo de población y vivienda 2020.
 INEGI. Encuesta nacional de calidad e impacto gubernamental (ENCIG) 2019.
 Panorama sociodemográfico de Coahuila de Zaragoza 2015./ Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. México: INEGI 2016.
 Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. Unidad de Planeación y
Evaluación de Programas para el Desarrollo. Allende, Coahuila de Zaragoza
 Medición Multidimensional de la Pobreza 2020 de CONEVAL, con información de INEGI
2020.
 Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, aplicando la Metodología
para la Medición Multidimensional de la Pobreza 2020 de CONEVAL
 Datos Municipios. URL: https://coahuila.gob.mx/micrositios/index/datos-municipios
 Desconocido (5/Abril/ 2021). Allende (Coahuila). Enciclopedia Libre Universal en Español
URL: http://encicloold.us.es/index.php/Allende_(Coahuila)
 Gobierno de México (2021). Data México. URL: https://datamexico.org/es/profile/geo/allende
 Órgano del gobierno constitucional del estado independiente, libre y soberano de Coahuila
de Zaragoza (13/05/2014). Plan municipal de desarrollo 2014-2017 de Allende, Coahuila.
Periódico Oficial. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Coahuila%20de%20Zaragoza/Todos
%20los%20Municipios/wo100893.pdf
 Desconocido. (2021). Weathers park. URL: https://es.weatherspark.com/y/5224/Clima-
promedio-en-Allende-M%C3%A9xico-durante-todo-el-
a%C3%B1o#:~:text=En%20Allende%2C%20los%20veranos%20son,m%C3%A1s%20de%
2040%20%C2%B0C.
 Canales S. Álvaro (2013). Allende: manantial que perdura y otorga. Coordinación: Lucas
Martínez Sánchez, Francisco Rodríguez Gutiérrez, María Isabel Saldaña Villarreal. Coahuila
a través de sus municipios (primera edición, tomo I, pag. 128-161). Editorial D.R. Agencia
promotora de publicaciones S.A. de C.V.

34

También podría gustarte