Está en la página 1de 57

CICLO SEXUAL FEMENINO

El ciclo sexual femenino es el conjunto de procesos que se dan


simultáneamente en el ovario, utero, mamas y trompas que se hallan
integrados por las hormonas del sistema endócrino y si bien no tiene un día de
finalización, tiene como comienzo el primer día de la menstruación. Es un ciclo
incompleto en caso de no producirse la fecundación. Se considera un ciclo
normal al que dura 28 días +/- 7 y regular al que mantiene una variabilidad de
más o menos 48hs de un ciclo al otro.

Cada mes, genera como resultado de la producción de una gameta femenina


madura, y la capacidad uterina de recibir a un embrión.

CONSISTE EN:

-Maduración mensual de un único ovocito y su folículo.

-Proliferación del endometrio uterino.

-Proceso de ovulación, en el que el ovocito se libera hacia la trompa de


Falopio.

-Desarrollo posterior del folículo maduro a cuerpo lúteo.

-Descamación del endometrio uterino e involución del cuerpo lúteo (a menos


que ocurra la implantación y se comience a desarrollar el embrión).

GENERALIDADES:

Se inicia con la menarca (12-13 años), se mantiene durante toda la vida fértil
de la mujer y culmina en la menopausia, está regulado por hormonas
secretadas por cada uno de los componentes del eje hipotálamo-hipofiso-
gonadal. El aparato reproductor femenino sufre cambios durante un periodo
determinado (28-30 días).

CICLO NORMAL:

Todo ciclo que dure 28 días +/- 7 días.

CICLO REGULAR:

El tiempo de duración es similar mes a mes, correspondiéndose con el previo


+/- 2 días.

DURACIÓN NORMAL DE LA MENSTRUACIÓN:

5 días +/- 2 días.

FASES:
FASE MENSTRUAL

Por definición el ciclo se inicia el primer día con la menstruación y se prolonga


hasta el día 5.

FASE PROLIFERATIVA/ FOLICULAR O ESTROGÉNICA:

Del día 5 al 13, varía su nombre dependiendo la estructura de la que hablemos.

OVULACIÓN:

Día 14, mitad del ciclo.

FASE LÚTEA/SECRETORA O PROGESTACIONAL:

Del día 15 al 28, de nuevo varía su nombre dependiendo la estructura.

EJE ENDOCRINO (REGULACIÓN DEL CICLO SEXUAL FEMENINO):

Tenemos 2 estructuras a nivel del sistema nervioso central que son:


HIPOTÁLAMO (diencéfalo) y ADENOHIPÓFISIS. El hipotálamo libera factores
liberadores de gonadotrofina que estimulan a la adenohipófisis a secretar 2
hormonas: Foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). Estas hormonas
actúan a nivel del ovario y estimulan a que este produzca estrógeno y
progesterona. Como todo eje se regula tanto en feedback positivo como
negativo, siendo estrógeno y porgesterona los productos de este eje lo hacen
generalmente en un FEEDBACK NEGATIVO. Tanto el estrógeno como la
progesterona van a actuar a nivel de útero.

DIVISIÓN DEL CICLO: OVÁRICO Y UTERINO:

CICLO OVARICO:
Se divide en 2 fases: Folicular y lútea. Entre ambas etapas sucede la ovulación.

Fase folicular (día 5-14): En esta etapa la hormona folículo estimulante (FSH)
secretada por adenohipófisis estimula a entre 10-20 folículos a que se
desarrollen de primordial a primarios y estos a secundarios pero solo uno llega
a maduro o de De Graaf. El resto de los folículos que habían iniciaado su
desarrollo simplemente se atrofian. Durante este proceso vemos como las
células de la granulosa han proliferado, se produce la incorporación del liquido
antral, hasta finalmente formar el “ANTRO” en el folículo secundario y
finalmente el folículo maduro.

La estimulación de 15 folículos para luego obtener solo 1 es necesaria por la


producción de ESTRÓGENO, el cual es necesario para generar cambios en
caso de que haya una fecundación.

La teca interna sinteriza andrógenos que en las células de la granulosa se


convierte a estrógenos gracias a la enzima aromatasa. Los estrógenos son
sumamente necesarios para la preparación del endometrio (fase proliferativa) y
regulación del eje endócrino.
Si bien hasta el momento el estrógeno viene generando un feedback negativo a
nivel hipotálamo-hipofisario, cerca del día 14 se produce un aumento
significativo de concentración estrogénica que genera un feedback positiivo en
las estructuras antes mencionadas. Este pico estrogénico (feedback +) genera
a su vez un pico de LH (Hormona luteinizante) lo que a su vez produce la
OVULACIÓN.

OVULACIÓN(Día 14): Se produce por la ruptura del folículo maduro de De


Graaf, dando como resultado la liberación de la estructura compuesta por
ovocito+ zona pelucida+ corona radiata, a la trompa de Falopio.

FASE LÚTEA (Día 14-28): La estructura que permanece en el ovario, pasa a


llamarse inicialmente cuerpo hemorrágico y luego cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo
sintetiza principalmente progesterona (aunque también estrógeno e inhibina).
La misma actúa a nivel uterino generando modificaciones en el endometrio que
hacen que el mismo se encuentre en fase secretora. El cuerpo lúteo se
mantiene durante la 2da etapa del ciclo gracias a la hormona de luteinizante
(Adenohipófisis). Con la disminución de LH también se induce la regresión del
cuerpo lúteo con la consecuente disminución de progesterona en el torrente
sanguíneo. El cuerpo lúteo pasa a llamarse cuerpo blanco. Esta disminución
abrupta de progesterona lleva a cambios endometriales que culminan en la
descamación de la capa funcional del endometrio, es decir la menstruación.

RESUMEN DE CICLO OVARICO: El hipotálamo libera factor liberador de


gonadotrofina que estimula la adenohipofisis a la liberación de la hormona FSH
y LH. En la primera fase hablamos sobre todo de la FHS que actúa a nivel de
los folículos del ovario haciendo que maduren y dándonos como resultado 1
solo folículo maduro, la maduración de los folículos es relevante para la
producción de estrógenos. Se culmina la fase folicular con la ovulación. Luego
de la ovulación tenemos la fase lútea que va a estar regulada por LH hipofisaria
y la principal hormona secretada es la progesterona, cuando disminuye el
estimulo de la LH el cuerpo lúteo involuciona, pierde funcionalidad y disminuye
la producción de progesterona hasta convertirse en cuerpo blanco.
CICLO UTERINO:
El útero tiene 3 capas endometrio, perimetrio y miometrio. El endometrio está
dividido en una capa basal y funcional, la capa funcional es la que se va
escamar y regenerar en cada ciclo y la basal se mantiene intacta para poder
regenerar justamente la capa funcional.

Esta fase corresponde entonces a los cambios del endometrio durante el ciclo
sexual femenino los cuales son producidos por estrógenos y progesterona
secretados por el folículo ovárico y el cuerpo lúteo. El ciclo menstrual como ya
dijimos dura en promedio 28 días considerándose el día 1 como el primer día
de sangrado menstrual. Se divide en 3 fases: MENSTRUAL,
PROLIFERATIVA/ESTROGÉNICA y SECRETORA/PROGESTACIONAL.

FASE MENSTRUAL:

Comprende los primeros 3 a cinco días del ciclo, se debe a la disminución


brusca de estrógenos y progesterona producidas por el cuerpo lúteo en el
ovario, durante esta fase se desprende la capa funcional del endometrio, y esta
descamación es lo que produce la menstruación.

FASE PROLIFERATIVA/ESTROGÉNICA:

Día 5 a 14. Gracias a los estrógenos sintetizados a nivel ovárico el estroma


endometrial inicia el aumento de grosor de forma progresiva es decir, prolifera
la capa funcional del endometrio. Las glándulas uterinas se alargan, las arterias
espiraladas comienzan a crecer hacia la superficie del endometrio.

FASE SECRETORA/PROGESTACIONAL:

Día 14 a 28. En el útero, la progesterona prepara el endometrio estimulado por


los estrógenos para la implantación del embrión. El endometrio experimenta
más cambios. Las glándulas uterinas rectas comienzan a enrollarse, acumular
glucógeno, mucina y lípidos en su interior. Las arterias espirales crecen más
hacia la superficie endometrial.

FIN DE LA FASE PROGESTACIONAL, INICIO DE LA FASE MENSTRUAL:

Una de las consecuencias de la regresión del cuerpo lúteo (y por ende, la


disminución de progesterona en sangre) son la pérdida de líquido intersticial y
la constricción espártica y destrucción de las arterias espirales lo que produce
una isquemia local en la capa funcional. Esto genera una hemorragia local y la
pérdida de integridad del área del endometrio. Esos cambios inician la
menstruación, durante los siguientes días toda la capa funcional del endometrio
se desprende con pequeñas porciones junto con la pérdida acompañante de
unos 30ml de sangre.

GAMETOGENESIS
Proceso de formación de células sexuales maduras o gametos. Se inicia en la
pubertad hasta la muerte del individuo. El número de células sexuales es
ilimitado, infinito y abundante. Es un proceso contínuo y de corta duración.

En el sexo femenino: OVOGÉNESIS.

En el sexo masculino: ESPERMATOGÉNESIS.

El resultado de la gametogénesis son los GAMETOS que son células sexuales


maduras, aptas para la fecundación. Tienen características morfológicas
diferentes según el sexo. En el sexo masculino la gametogénesis da lugar a los
espermatozoides y en el sexo femenino a los ovocitos.
Los gametos se originan a partir de las células germinativas primordiales
(CGP), aparecen en las paredes laterales de saco vitelino y migran hacia las
gonadas en desarrollo. Los gametos son células haploides (contienen un solo
juego de cromosomas).

Tanto la ovogénesis como la espermatogénesis presentan 3 periodos


sucesivos similares:

1. Proliferación: Las CGP ubicadas en las gonadas en formación se


dividen repetidamente por mitosis para dar lugar a las GONIAS.
2. Crecimiento: Rapido aumento del tamaño de las gonias danto origen al
CITO I.
3. Maduración: Ocurre la meiosis, en esta hay 2 divisiones consecutivas
precedidas de una sola duplicación del ADN, por lo que se reduce a la
mitad el número de cromosomas de la célula y además se intercambian
bloques de genes entre cromosomas homólogos permitiendo la
variabilidad genética.

OVOGÉNESIS:

Este proceso comienza en la vida pre-natal con la proliferación temprana de las


CGP que se diferencian en OVOGONIAS una vez han migrado a las gonadas
femeninas. En el periodo de crecimiento las ovogonias dan origen a los
OVOCITOS I. En el periodo de maduración los OVOCITOS I dan origen en la
1er división meiótica a un OVOCITO II y a un corpúsculo polar destacándose
una mayor cantidad de citoplasma en el ovocito. La 2da división meiotica solo
se da si el ovocito es fecundado, si es asi el OVOCITO II da origen a un
OVOCITO MADURO y a un 2do corpúsculo polar, si esto no ocurre la célula se
degenera aproximadamente 24hs después del proceso de ovulación, al final se
obtienen 4 células pero solo 1 exacta continua su desarrollo dando origen al
CIGOTO.

Los ovocitos se encuentran en el ovario, rodeados por un grupo de células


llamadas CELULAS FOLICULARES, que están formando algo conocido como
FOLICULOS PRIMORDIALES. En cada ciclo ovárico comienzan a madurar de
4 a 6 foliculos primordiales y solo uno generalmente llega a FOLICULO
MADURO (1ra división meiotica). Para el día 14 del ciclo se expulsa en la
ovulación un OVOCITO II que tiene detenida la 2da división meiotica, la que
solo se termina si el ovocito es fecundado.

ESPERMATOGÉNESIS:

Ocurre la formación de una capa de células germinales inactivas hasta la


pubertad, momento en el que comienza la espermatogénesis. En el periodo de
proliferación la CGP dan origen a las ESPERMATOGONIAS. En el periodo de
crecimiento dan origen a los ESPERMATOCITOS I. Y en el período de
maduración los espermatocitos I dan origen a 2 ESPERMATOCITOS II (1er
meiosis) y a 2 ESPERMATIDES (2da meiosis) que experimentan la
ESPERMIOGENESIS dando lugar a los ESPERMATOZOIDES. Al final de este
proceso se tienen 4 células aptas para fecundar.

MECANISMOS BIOLÓ GICOS DEL


DESARROLLO:
 Determinación: Cuando una célula se determina y activa ciertos genes e
inhibe otros genes. En este proceso una célula huevo (totipotente) una vez
que se determina su potencial evolutivo disminuye. Proceso irreversible.
 Diferenciación: Los genes activados se expresan tanto microscópicamente
como macroscópicamente. Para diferenciarse se requiere de una
determinación previa.
 Apoptosis: Muerte celular programada. En aparato digestivo el tubo
digestivo era un cordón macizo y según flores las células del centro del
cordón sufren apoptosis y a medida que sufren apoptosis se forma una luz
central “luz del tubo digestivo”.
 Migración: Importante en GASTRULACIÓN (El epiblasto migra hacia varios
lados y hacia el territorio presuntivo)
 Proliferación: Capacidad de la célula de dividirse. Importante en
SEGMENTACIÓN
 Inducción: Una célula puede secretar determinadas sustancias e inducir a
otra celula, esa celula inducida tiene que ser capaz de interpretar la señal
por medio de receptores que la reconozca y generar respuestas.
 Unión: Las células pueden estar unidas a otras células o a la matriz
extracelular.

FECUNDACIÓ N:
Proceso en lo cual interactúan diferentes moléculas y que me da como
producto final la fusión del gameta masculino con el gameta femenino pero no
es solo eso sino que involucran distintos procesos que exceden la fusión del
espermatozoide y ovocito.
Para que haya fecundación necesito que es espermatozoide sufra varios
procesos y necesito que el utero de la mujer este receptivo.
Por un lado voy a necesitar:
FOLICULO: (femenino), este está compuesto por un grupo de células externas
llamadas “CORONA RADIATA” la cual para mantener unidas sus células tiene
como componente al Ácido hialurónico.
Por debajo de la corona hay otra sustancia formada por varias glucoproteínas
llamada “ZONA PELÚCIDA” formada también por varios componentes
proteicos: ZP1, ZP2, ZP3, ZP4 que cumplen funciones estructurales o de
permitir la fecundación. La más relevante es la ZP3 porque gracias a ella
podemos hacer reconocimiento de especies.
Por debajo de la zona pelúcida tengo el OVOCITO II.
Entre el ovocito II y la zona pelúcida hay un espacio SUPER importante
llamado “ESPACIO PERIVITELINO” es un espacio virtual no debe haber nada
aunque dependiendo de las condiciones de la fecundación puede haber algo.

ESPERMATOZOIDE: (masculino)
El espermatozoide tiene 3 partes: cabeza, cuello y cola. El espermatozoide
antes de ser espermatozoide era una célula normal, el aparato de golgi con el
espermatozoide se transforma en ACROSOMA tiene enzimas, la parte de la
membrana del acrosoma que contacta con el acrosoma se la llama
MEMBRANA PERIACROSÓMICA, la parte de la membrana acrosomica que
contacta con la membrana del espermatozoide la vamos a llamar MEMBRANA
ACROSOMICA EXTERNA y la parte que no contacta con la membrana del
espermatozoide la vamos a llamar MEMBRANA ACROSOMICA INTERNA.
Esto es relevante ya que la membrana periacrosómica se va a fusionar con la
membrana acrosomica externa en la REACCIÓN ACROSOMICA.
Dijimos que el acrosoma tenía enzimas estas son muy importantes para
penetrar el folículo, hay muchas pero 3 son las más relevantes: ACROSINA,
NEURAMINIDASA y HIALURONIDASA (degrada el ácido hialurónico de la
zona pelúcida).
El folículo es liberado en la ovulación bajo los efectos de la LH que estimula el
ovario de la mujer, el tema es que el espermatozoide se elimina en la
eyaculación ingresa por el cuello uterino pero antes de ingresar al útero sufrió
un proceso en el tracto genital masculino, exactamente en el epidídimo llamado
proceso de MADURACIÓN (se agrega altas concentraciones de colesterol en
la membrana del espermatozoide para hacerle una membrana dura, por otra
parte se cierran los canales del calcio de la célula, entonces no va a tener
mucho calcio disponible y por esta razón el espermatozoide no se mueve
demasiado, además se agrega una capa glucoproteíca y por último este
espermatozoide recibe receptores glucoproteícos que luego son utilizados para
reconocer la ZP3).
Una vez en el tracto genital femenino, el espermatozoide queda expuesto a
sustancias disueltas en este lugar y estas permiten el proceso de
CAPACITACIÓN (suele intensificarse a nivel de las trompas de Falopio, este
proceso capacita el espermatozoide, permite al espermatozoide fecundar, los
cambios que se producen son: Se abren los canales de calcio por lo que es
espermatozoide se va a mover más me permite la hiperactivación del
espermatozoide y la REACCIÓN ACROSÓMICA (fusión de membrana
periacrosómica con la membrana acrosomica externa, posterior a la fusión se
liberan las enzimas acrosomicas), se va a retirar todo el colesterol agregado en
la maduración para ganar fluidez de membrana y tendrá una mejor y mayor
capacidad fusogena), todo esto permite que el espermatozoide penetre en el
folículo.

Regla memotecnica: MAMA CAFÉ (Maduración en el tracto masculino y


capacitación en el tracto femenino).

PASOS DE LA FERTILIZACIÓN:
1. El espermatozoide penetra la corona radiata gracias a la hialuronidasas
que rompen y degradan el acido hialurónico que mantenía unidas a las
células.
2. Reconocimiento de especies llevado a cabo por la ZP3.
3. El espermatozoide penetra la zona pelúcida gracias a las enzimas.
4. Como el ovocito y el folículo están sufriendo un proceso enzimático
masivo llega un momento en el que la corona radiata se pierde, se
desprende y el proceso por lo cual se desprende de la corona radiata se
llama DENUDACIÓN.
5. Se da el encuentro entre el espermatozoide y el ovocito II.
6. Se unen el espermatozoide y el ovocito II y se fusionan, esta fusión se
permite por las proteínas llamadas integrinas expresadas en el ovocito y
fertilinas expresadas en el espermatozoide.
La fusión genera un cambio importantísimo en el proceso de fecundación:
-Eventos tempranos: Realizan el bloqueo de la POLIESPERMIA que puede ser
rápido o lento.
-Eventos tardios: Son renudación de la meiosis tipo II, formación de pronúcleos
masculinos y femeninos, singamia (los pronucleos masculinos y femeninos se
acercan a la línea más central y sufren una degradación de membranas en el
ovocito) y anfimixis (Punto final de la fecundación e inicial de la segmentación,
primera metafase de la célula huevo).
El ovocito presenta en su membrana un receptor asociado a proteína GQ, este
receptor se activa una vez que el espermatozoide se fusiona con la membrana
del ovocito y genera una cascada intracelular enorme que genera la apertura
de canales de calcio en la célula y genera por lo tanto el aumento de la
concentración de calcio intracelular. El calcio SIEMPRE permite la liberación de
vesículas celulares. Antes de darse esto nuestro sistema se encarga de evitar
la poliespermia de manera rápida y lenta. La rápida no es tan eficiente y dura
poco, se basa en un cambio en la polaridad de la membrana, eléctricamente
las cargas de la membrana externa positiva e interna negativa favorecen la
atración del espermatozoide y del ovocito pero cuando se une el primer
espermatozoide a la membrana del ovocito hay un cambio en la polaridad de la
misma llamado DESPOLARIZACIÓN, esto significa que la membrana externa
se vuelve negativa y la interna positiva, pero esto dura muy poco. En segundo
plano la célula lleva a cabo el bloqueo definitivo de la poliespermia de la
siguiente manera: Se aumenta la cantidad de calcio intracelular favoreciendo la
liberación de las vesículas corticales quienes tienen muchas enzimas y GAG´s
(glucosaminoglucanos, con alta capacidad de atracción de H2O), las enzimas
van a poder desnaturalizar los ZP3 y los GAG´s atraen moléculas de H2O y
hacen que el espacio perivitelino se ponga gelatinoso y desfavorece la
presencia otros espermatozoides.
CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN:
1. Finalización de la meiosis II.
2. Reestablecimiento del número diploide de cromosomas.
3. Determinación del sexo cromosómico.
4. Activación metabólica del óvulo.
5. Aumenta la variabilidad genética.

SEGMENTACIÓ N (1SD)
Se define como las divisiones mitóticas repetidas del cigoto, durante las cuales
hay escaso crecimiento del citoplasma.

Comienza cuando se da la anfimixis y termina cuando se da la eclosión


(proceso por el cual se pierde la zona pelúcida).

Al comenzar la segmentación tenemos una CÉLULA HUEVO


(TOTIPOTENCIAL), al terminar la segmentación tenemos un BLASTOCITO.

Las células de este proceso se llaman BLASTÓMERAS y el embrión temprano


BLÁSTULA.

Comienza 30hs después de la fecundación y se llevara a cabo a medida que el


embrión se traslada por la trompa de Falopio hacia el útero, durante la 1er
semana de vida.

Características:

-Proceso holoblastico: las células se dividen completamente.


-Rotacional: La célula rota y dependiendo de cómo (eje ecuatorial o meridional)
lo hace tengo diferentes formas de clones.

-Asincrónica: Los dos no se dividen al mismo tiempo porque la célula hija que
tiene más vitelo se dividirá un poquito más rápido.

-Asimétrica: Las células que se obtienen son de diferente tamaño.

-Lenta: Comparada con otras especies es más prolongada en el tiempo.

-Relación núcleo-citoplasma: Veo más núcleo que el citoplasma por el hecho


de que en la segmentación la fase G1 y G2 van a estar divididas.

-Transicional: De la célula huevo al estadio de 8 blastomeras el genoma que se


utiliza es el genoma embrionario materno, desde el estadio de 8 blastomeras
en adelante se usa el genoma cigótico, este proceso se llama TRANSICIÓN
GENÓMICA.

Organización temporal:

1. Tengo la célula huevo.


2. Estadio de 2 blastomeras.
3. Estadio de 4 blastomeras.
4. Estadio de 8 blastomeras.
Transición genómica.
5. Estadio de 16 blastomeras.
1ra determinación: 2 grupos de células, células que contactan con la
zona pelúcida y células que solo contactan con el medio interno,
dependen entonces de una polaridad celular y vamos a ver una forma
diferente de adhesión celular, las células que están más periféricas
expresan uniones oclusivas que se van a diferenciar más adelante en
trofoblasto (células del macizo celular externo) y las más centrales
expresan uniones de tipo nexus y estas se diferencian en células del
macizo celular interno.
En las células de trofoblasto se activa una bomba de Sodio-potasio, el
potasio entra el sodio sale se acumula y se queda en un espacio en la
periferia y atrae agua, de esta forma comienza un proceso de
CAVITACIÓN (se forma la cavidad del blastocito: BLASTOCELE).
6. Me queda el BLASTOCITO.

Todo este proceso de proliferación masiva ocurre en las trompas de Falopio y


durante toda la segmentación TENGO LA ZONA PELÚCIDA.

La zona pelúcida es clave en segmentación porque impide la respuesta


inmune materna contra el embrión porque está formada por proteínas de
la madre, además evita el embarazo ectópico (hematosalpinx), tiene una
función mecánica y nutricia.

GEMELACIÓ N
Los gemelos son clasificados en dos grupos:

-Gemelos monocigóticos, un cigoto o idénticos:

→ (0.25% de los nacimientos) son formados desde un único embrión cuyas


células de algún modo llegan a estar disociadas una de la otra.

→ Tienen el mismo sexo y grupo sanguíneo

→ Pueden ser producidos por la separación de blastómeras tempranas o por la


separación de la masa celular interna en dos regiones dentro del mismo
blastocisto.
Posibilidades:

→ Cerca del 33% tienen dos corion completos y separados, lo que indica que
la separación se produjo antes de la formación del tejido trofoblástico en el día
5

→ Los restantes comparten un corion= esto sugiere que la separación se


produjo dentro de la masa celular interna después de haberse formado el
trofoblasto.

→ Hacia el día 9 el revestimiento del amnios se ha constituido y forma el saco


amniótico→ rodea al embrión con fluido amniótico y lo protege de la
desecación y movimientos bruscos.

a) Si la separación se produce antes del día 9, después de la formación del


corion y antes de la formación del amnios= los embriones deberían tener un
corion y dos amnios.

b) Si hay la separación es después del día 9 (pequeño porcentaje) = nacen


dentro de un único corion y amnios→ tienen riesgo de ser siameses.

-Gemelos dicigóticos, 2 cigotos o fraternos:

→ Son resultado de dos fecundaciones separadas

→ Pueden ser de diferente sexo y grupo sanguíneo.

Posibilidades

→ 2 cigotos originan dos blastocistos que se implantan separados = son


biamnioticos y bicoriales.

→ 2 cigotos originan dos blastocistos que se implantan juntos= el corion de uno


se fusiona con el otro dando una placenta fusionada

La capacidad para producir un embrión entero, desde las células que deberían
haber contribuido solamente a una porción del embrión, se denomina
regulación. La regulación también se observa en la capacidad de los embriones
de formar una Quimera Individual→ algunos individuos tienen dos tipos
celulares genéticamente diferentes XX y XY dentro del mismo cuerpo, lo que
resulta de la agregación de dos embriones que se estaban desarrollando al
mismo tiempo, habiéndose estos gemelos fraternos fusionado para crear un
único individuo compuesto.

IMPLANTACIÓ N (2D)
El blastocito llega al útero, el endometrio formado por 2 porciones: glándulas de
epitelio y el tejido colágeno laxo, una característica de este tejido es que es
muy vascularizado, este endometrio bajo efectos hormales sufre euna reacción
en la 2da etapa del ciclo sexual femenino llamada REACCIÓN DECIDUAL
PRIMARIA (reacción que se da bajo el efecto de LH que estimula la ovulación y
el cuerpo lúteo en el ovario, el ovario responde utilizando PROGESTERONA).
Cambios uterinos cuando se da la reacción decidual: Aumento de número de
vasos sanguíneos y glándulas, aumento de prostaglandinas de tipo E
(aumentan la permeabilidad de los vasos y disminuye la motilidad uterina).

VENTANA DE IMPLANTACIÓN: Se da entre el día 19 al día 22 del ciclo


femenino, proceso en el cual el útero está más receptivo para recibir un
embrión, está más receptivo porque expresa especializaciones de membrana
celular que tiene el epitelio de la decidua y esas especializaciones llamadas
PINOPODOS son diferenciaciones de la membrana apical y además algo que
también hace que el endometrio este más receptivo es la expresión de
moléculas de adhesividad por parte del endometrio llamadas MUC-1 permiten
que el embrión se adhiera con más facilidad.

-La reacción decidual secundaria es mucho más intensa y pasa cuando ya


tenemos al embrión.

PASOS:

1. El embrión se ubica/posiciona.
2. El embrión se adhiere (MUC 1).
3. El embrión tiene que invadir la decidua.

Eclosión: Proceso por el cual se pierde la membrana pelúcida, para que haya
eclosión necesitamos de las enzimas embrionarias y maternas secretadas por
el propio endometrio uterino. Las dos enzimas son importantes para producir la
eclosión y para que se de la implantación. Es un proceso BILATERAL. Una vez
que pierde la membrana pelúcida el trofoblasto (epitelio plano simple) se
contacta con el endometrio, cuando contacta la decidua comienza a
diferenciarse a un epitelio cubico y pasa a llamarse CITOTROFOBLASTO, las
células vuelven a sufrir una diferenciación y generan al
SINCICIOTROFOBLASTO (tejido invasor, con células multinucleadas,
secreción de enzimas: metaloproteasas de matriz).

TIPOS DE INVACIÓN DE DECIDUA:

-INVACIÓN PRIMARIA: SINCICIAL: Primero invada el sinciciotrofoblasto.

-INVACIÓN SECUNDATIA: CITOTROFOBLASTICA: Despues invada al


citotrofoblasto.

El sinciciotrofoblasto comienza a proliferarse y el citotrofoblasto genera una


barrera llamada CORAZA CITOTROFOBLASTICA para frenar la invasión
sincicial. Se forma un bloque de células (coraza) que van a comenzar a dar
ramas “VELLOSIDADES PLACENTARIAS” y esas divisiones me dan a las
“VELLOSIDADES LIBRES” que forma la barrera hemato-placentaria y la
membrana vasculosincicial.

MODIFICACIONES INTRAEMBRIONARIAS:

El macizo celular interno se va a transformar en algo bilaminar, y va a tener 2


porciones: EPIBLASTO (dorsal) e HIPOBLASTO (ventral). Cuando se forma el
embrión bilaminar nace el primer eje del embrionario. Las células del epiblasto
comienzan a migrar hacia arriba para formar una cavidad y las células del
hipoblasto migran también pero hacia abajo, con el tiempo. El epitelio que viene
del epiblasto se llama AMNIOBLASTO y forma la CAVIDAD AMNIÓTICA. El
epitelio que viene de una proliferación del hipoblasto se llama MEMBRANA DE
HEUSER y la cavidad es el SACO VITELINO PRIMITIVO. El hipoblasto y la
membrana de Heuser proliferan formando el CITORETICULO/MESODERMO
EXTRAEMBRIONARIO PRIMITIVO. El epiblasto es una célula que migra
mucho a diferencia del hipoblasto que migra poco y lentamente, entonces llega
un punto en el que el epiblasto comienza a reemplazar TODO lo que viene del
hipoblasto, y todo lo que se elimina (membrana de Heuser, hipoblasto y
mesodermo extraembrionario primitivo) pasa a llamarse QUISTE
EXOCELOMICO.

(El endodermo derivo del epiblasto que reemplazo el hipoblasto).

Finalmente nos queda un embrión bilaminar con epiblasto, cavidad amniótica


dorsalmente y ventralmente endodermo y saco vitelino definitivo y ventral a
este el endodermo extraembrionario. El epiblasto sigue migrando y forma otro
tejido que rodea completamente al embrión el cual llamamos MESODERMO
EXTRAEMBRIONARIO DEFINITIVO (hoja visceral). Este otro tejido prolifera
también y genera otro MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO DEFINITIVO
(hoja parietal) y cubriendo la hoja parietal tenemos el citotrofoblasto, el
sinciciotrofoblasto y la coraza.
 El endodermo junto con endodermo extraembrionario forman al saco
vitelino definitivo.
 Uniendo a las hojas visceral y parietal del mesodermo extraembrionario
tengo al pedículo de fijación.
 La membrana externa del embrión es CORION.
 Corion básico: Hoja parietal del mesodermo extraembrionario,
citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto).
 El corion se desarrola y forma vellosidades que pueden ser primarias,
secundarias y terciarias, las últimas están compuestas: Hoja parietal del
mesodermo extraembrionario, citotrofoblasto, sinciciotrofoblasto y
vasos.

 El epitelio del epiblasto es ciliado.


 El espacio entre hoja visceral y parietal se llama CELOMA
EXTRAEMBRIONARIO.
 Las zonas del embrión que no tienen mesodermo se llaman
MEMBRANA.

PLACENTACIÓ N
La placenta es un órgano transitorio, se forma solamente en el periodo de
gestación (2da semana) hasta el alumbramiento.

Comunica al embrión con el medio externo a través de la madre.

Está formado por la interacción de tejido materno y tejido fetal.

CARACTERÍSTICAS:

-Hemocorial: la sangre materna esta en intimo contacto con el


sinciciotrofoblasto que pertenece al corion.

-Corioalantoidea: esta irrigada por los vasos corioalantoideos o umbilicales.

-Vellosa: La porción específica de intercambio y síntesis corresponde al corion


velloso y frondoso.

-Decidual: Está formada por la decidua basal, endometrio modificado por la


presencia del embrión.

-Discoide: Tiene forma aplanada y circular (2 caras).

MACROSCOPIA:

Cara maternal: Formada por cotiledones; protuberancias delimitadas por


surcos/tabiques.

Cara fetal: Cubierta por amnios (membrana que forma parte del saco
amniótico) y presenta la inserción del cordón umbilical que es un triple vaso: 2
arterias umbilicales (que transportan la sangre desoxigenada y cargada de
dióxido de carbono desde el feto a la placenta donde los desechos se eliminan
y la sangre se oxigena antes de volver al feto) y vena umbilical (Transporta la
sangre oxigenada y rica en nutrientes desde la placenta al feto
proporcionándole los elementos esenciales para su desarrollo).

PERIODO DE ESTADO- ANATOMIA

La membrana placentaria está conformada por 2 placas:

-Placa corial (lado fetal): Compuesta por el corion frondoso, es decir, que yendo
de la cavidad amniótica a la decidua esta formada por: Mesodermo
extraembrionario hoja parietal, citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto.

-Placa decidual (lado materno): desde el feto hacia la decidua:


Sinciciotrofoblasto, citotrofoblasto y decidua basal.
CORION VELLOSO=PLACA CORIAL + DECIDUA BASAL= PLACA
DECIDUAL: PLACENTA.

Entre ambas placas se ubican las lagunas de sangre materna RED LACUNAR
y el espacio ocupado por esta sangre materna se lo denomina ESPACIO
INTERVELLOSO. En contacto con la sangre materna (nunca se mezcla con la
fetal) se encuentra siempre el SINCICIOTROFOBLASTO.

La sangre de los capilares de las vellosidades coriales es FETAL.

FORMACIÓN:

El inicio del desarrollo placentario se corresponde con la 2da semana de


gestación cuando comienza la implantación del embrión en el endometrio.
Durante la implantación tenemos 2 periodos:

Periodo prevelloso: Desde el comienzo de la implantación hasta fines de la 2da


semana. El embrión esta rodeado por citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto y a
medida que se implanta se introduce en el espesor del endometrio. Al final la
implantación quedara rodeado por completo de endometrio que en el embarazo
por las modificaciones que sufre se le llama DECIDUA. En este periodo en el
sincicio aparecen “LAGUNAS” que se llenan en un principio de “TRASUDADO”
DE SANGRE MATERNA. Se establece una red lacunar por la unión de las
lagunas unas con otras.

-Periodo velloso: Etapa que se extiende desde la 3er semana del desarrollo
hasta el alumbramiento. Se caracteriza por la aparición de las vellosidades
coriales (evaginaciones digitiformes del trofoblasto y otros tejidos).

Tipos de vellosidades:

A principio de 2da semana se forman cúmulos celulares del citotrofoblasto y el


sinciciotrofoblasto alrededor conformando a las VELLOSIDADES PRIMARIAS.

A finales de la 2da semana en el centro de las vellosidades se condensa el


mesodermo extraembrionario hoja parietal y quedan conformadas las
VELLOSIDADES SECUNDARIAS.

En 3ra semana en este mesénquima comienza el proceso de angiogénesis


(aparición de vasos sanguíneos) y se forman así las VELLOSIDADES
TERCIARIAS.

Las terciarias pueden ser de anclaje y libres

Finalmente el citotrofoblasto comienza a proliferar migrando e interponiéndose


entre el endometrio y el sinciciotrofoblasto y forma la “coraza” que impide al
sincicio seguir invadiendo tejidos maternos, a las vellosidades ancladas a la
coraza la llamamos VELLOSIDADES DE ANCLAJE, y a las que no estén
ancladas VELLOSIDADES LIBRES.
VELLOSIDAD PRIMARIA: Citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto.

VELLOSIDAD SECUNDARIA: Citotrofoblasto, sinciciotrofoblasto, mesodermo


extraembrionario hoja parietal.

VELLOSIDAD TERCIARIA: Citotrofoblasto, sinciciotrofoblasto, mesodermo


extraembrionario hoja parietal y vaso sanguíneo fetal.

En el polo embrionario (polo que se ubica en el macizo celular interno) las


vellosidades tendrán mayor desarrollo, mientras que en el resto de la superficie
corionica involucionarán hasta desaparecer, así hablamos de 2 sectores del
corion:

-Calvo/liso: Atrofia de vellosidades.

-Frondoso: Se desarrolla más y tiene mayor superficie.

DECIDUA:

Se distiguen en ella 3 porciones:

-Basal: Forma parte de la placenta. Donde se implanta el blastocito, se


encuentra entre la membrana corionica y la pared uterina.

-Capsular: Cubre al embrión y a la vesícula corionica. Se encuentra en relación


al corion calvo o liso. En algún momento desaparece.

-Parietal: Recubre las paredes del útero NO ocupadas por el embrión.

CIRCULACIÓN PLACENTARIA:

Se divide en 2 tipos dependiendo el estadio de desarrollo:

-UTEROCORIÓNICA: (Hasta la semana 12). El sinciotrofoblasto degrada el


tejido conectivo materno, los vasos y las glándulas endometriales. Los espacios
lacunares sinciciales se comunican con los senos vasculares maternos y con la
luz glandular, llenándose de material rico en nutrientes provenientes de la
degradación del estroma endometrial, la sangre materna extravasada y las
secreciones glandulares. NO circula sangre materna entera, circula un filtrado
plasmático de sangre ya que los coágulos generados en los orificios arteriales
impiden la circulación de las células. Este tipo de circulación placentaria es
necesaria para la protección de las altas presiones del flujo arterial materno.
Las venas uterinas NO sufren modificaciones.

Otra función del citotrofoblasto es generar tapones fibróticos alrededor de las


arterias espiraladas del endometrio para que estas no vuelquen su contenido
con tanta presión en las lagunas sinciciales y de esta forma lo que llegue a las
lagunas sea solo un filtrado de plasma.

-UTEROPLACENTARIA: (Semana 12/13).

El intercambio se produce a partir de las vellosidades. Involucra sangre


materna en forma exclusiva. En esta la sangre ingresa al espacio intervelloso
en chorros intermitentes, desde las arterias espiraladas

Volumen de sangre en el espacio intervelloso: 150 ml (se renueva 4 veces por


minutos).

Volumen de sangre en las vellosidades: 400ml.

El transito de la sangre materna por el espacio intervelloso se produce por un


simple gradiente de presión, ingresando la sangre a altas presiones,
permitiendo esto la presencia de “chorros” de sangre que bañan las
vellosidades y facilitan el intercambio. Por poseer los ostiums venosos menor
presión, la sangre tiende a salir del espacio intervelloso hacia los mismos,
pasando de este modo a la circulación materna nuevamente.

MEMBRANA VASCULO-SINCICIAL:

Aumenta el número y calibre de los vasos fetales. Dicho crecimiento se


produce de modo que pasan a ocupar una posición excéntrica.

Reducción del grosor de la capa endotelial.

Existen zonas donde el citotrofoblasto desaparece y los capilares fetales de las


vellosidades terminales toman contacto con la membrana basal sobre el cual
asienta el sincicio.

FX CLAVE: AUMENTAR LA EFICACIA DE INTERCAMBIO.

Componentes:

-Sinciciotrofoblasto adelgazado.

-Membranas basales del sinciciotrofoblasto.

-Membrana basal del endotelio.

-Endotelio del capilar fetal.

ENVEJECIMIENTO PLACENTARIO:

Engrosamientos en la membrana basal del endotelio capilar y del


sinciciotrofoblasto.

Obliteración de vasos fetales y maternos.


Depósito de material fibrinoide en el espacio intervelloso, entre las vellosidades
y sobre las placas basal y corial, etc.

Disminución del estroma.

FISIOLOGÍA PLACENTARIA:

Transportes:

-Difusión simple: O2, CO2, Vitaminas liposolubles (A,K,D,E) y lípidos simples.

-Difusión facilitada: Necesitan transportadores: glucosa, Na+, K+,


carbohidratos, bilirrubina, aniones como yodo, fosfatos, ahia (acuoporinas).

-Transporte activo: Fe2+, Ca2+, AA, proteínas plasmáticas, lípidos complejos,


vitaminas hidrosolubles e inmunoglobulinas.

Funciones: Transporte inmunológico, función endócrina,metanólica, nutricional,


exclusión de desechos y síntesis de diferentes hormonas.

INMUNOLÓGICA:

Pasaje de inmunoglobulinas maternas por placenta mediada por receptores


(endocitosis).

Las inmunoglobulinas (anticuerpos) le confieren inmunidad frente a agente


microbiológicos. Hay diferentes tipos (isoformas): IgG, IgM, IgA, IgE, IgD.

La IgM: anticuerpo que sintetiza en lo agudo (la infección).

La IgG: Sintetiza alrededor de 14 días post infección y es indicador de infección


PASADA, le confiere INMUNIDAD DE MEMORIA. PINOCITOSIS MEDIADA
POR RECEPTOR. Media la endocitosis. ES LA ÚNICA INMUNOGLOBULINA
CON RECEPTOR A NIVEL DE PLACENTA.

ENDOCRINA:

Secreta y sintetiza hormonas:

-GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA (HCG):

Mantiene al cuerpo luteo vivo hasta estar lista la placenta.

Tiene 2 subunidades: Alfa (similar en todas las homonas peptidicas) y beta (le
da la especificidad, se adosa en el test de embarazo; sangre: cuantitativo –
cuantas hormonas hay en sangre-, orina cualitativo).

Sintetizada por el sinciciotrofoblasto.

Tiene su pico en la semana 8 y 12 y cae hasta que en la semana 20 se hace


indetectable.

Función: mantenimiento del cuerpo lúteo y producción de progesterona y


estrógenos por parte del mismo.
Otras funciones:

Adrenocorticotrofica: estimulando la corteza suprarrenal fetal en la 1ra mitad de


gestación. In vitro: función inmunosupresora (inhibe la función linfocitaria).
Estimula la síntesis de andrógenos por las células de Leydig fetal. Estimula la
glándula tiroides.

-ESTRÓGENO:

Actúa en conjunto con los componentes fetal-materno.

Funciones:

Aumenta la vascularización uterina. Desarrolla el miometrio. Relaja la


musculatura uterina. Aumenta la retención hidrosalina materna. Aumenta la
concentración de actina y miosina en el miometrio. Estimula la proliferación de
los ductos mamarios.

-PROGESTERONA:

Sintetizada por la unidad materno placentaria. Hasta la semana 12 es


sintetizada por el cuerpo luteo.

Funciones: Aumento del flujo sanguíneo uterino. Aumento de la vascularización


cervical. Aumento de la secreción de moco cervical. Inhibe contractilidad
uterina. Acción natriurética. Estimula la producción lóbulo alveolar mamaria.
LACTÓGENO PLACENTARIO:

Similar a la prolactina y hormona de crecimiento.

Funciones: Aumenta el metabolismo de lpipidos y de hidratos de carbono


(ACCIÓN DBT y AUMENTA ACIDOS GRASOS LIBRES). Estimula la glándula
mamaria para la lactancia. Disminuye la utilización materna de HDC y aumenta
el transporte de los mismos al feto. Se detecta en sangre materna después de
la 4ta semana de gestación.

ANEXOS EMBRIONARIOS:

Se consideran como anexos a la cavidad amniótica, saco vitelino, alantoides,


corion y cordón umbilical.

-Cordon umbilical:

Origen: Pedículo de fijación (mesodermo extraembrionario no delaminado).

Está compuesto por tejido conectivo mucoide denominado gelatina de Warton


por donde discurren los vasos umbilicales.

-Cavidad amniótica:

Los amnioblastos provienen del MCI. Al inicio es dorsal, pero luego del
plegamiento queda rodeando a todo el embrión como una bolsa llena de líquido
amniótico. La membrana amniótica queda constituida por una capa de células
epiteliales revestida por otra capa NO vascularizada de mesodermo
extraembrionario (hoja parietal).

Líquido amniótico: está compuesto de agua 98% y solutos 2% (orgánicos e


inorgánicos). Actúa como amortiguador, termogénico, permite el desarrollo
osteomuscular gracias al espacio que le da al feto para desarrollarse, actúa
como barrera para infecciones y facilita el desarrollo pulmonar (se realizan
movimientos respiratorios).

Fases de producción:

1. Hasta la 9SD es similar al trasudado de plasma materno. No necesita al feto


para su formación.

2. Semana 10-18: hay menos proteínas en la composición del líquido, y asume


mayor importancia el trasudado intersticial fetal a través de la piel no
queratinizada.

3. A partir de la semana 18: la piel está engrosada y queratinizada. El riñón


comienza con la síntesis del líquido = se agrega orina fetal al líquido amniótico
y este aumenta su volumen. Circulación del líquido: el riñón fetal lo sintetiza, es
expulsado por la orina, se deglute, pasa por el tracto digestivo, filtrado por los
riñones y nuevamente expulsado.
Las causas de oligohidramnios: ruptura prematura de membranas, agenesia
renal bilateral y la atresia ureteral bilateral. Las consecuencias son
deformaciones en los miembros, hipoplasia pulmonar y la secuencia de Potter.
Esta es un grupo de anomalías que ocurren en cascada. Se caracteriza por la
secuencia de Potter: nariz ancha y aplanada, implantación baja de pabellones
auriculares, hipoplasia mandibular e hipertelorismo, deformación de los
miembros, hipoplasia pulmonar, el neonato suele morir por insuficiencia
respiratoria. Al no poder descender la lengua se asocia a mayor incidencia de
fisura del paladar. También son frecuentes los nódulos en el amnios. Las
causas de polihidramnios pueden ser la anencefalia por la cual no puede
deglutir el líquido amniótico o lo produce en exceso a nivel renal. También
puede asociarse a embarazos gemelares, atresia esofágica o duodenal o ser
de causa desconocida.

GASTRULACIÓ N
Proceso embrionario complejo caracterizado por la migración de las células
epiblasticas hacia los territorios presuntivos.

Es la sumatoria de movimientos de desplazamiento y migración celular


ordenados temporo-espacialmente y comprendidos entre mediados de 2da
semana y principios de 5ta semana para la formación de un embrión trilaminar
plano, a partir de los derivados del epiblasto.

Estructuralmente la gastrulación ocurre desde la formación de la línea primitiva


hasta la formación del último somita.

Durante la misma se utilizarán todos los mecanismos biológicos de desarrollo,


pero se destaca la migración celular y el tipo que predomina será
HAPTOTAXIS (Desplazamiento de una célula dirigida a favor de un gradiente
de concentración de un sustrato disuelto en un tejido. Se diferencia de la
quimiotaxis en que en esta el sustrato está disuelto en un espacio
habitualmente líquido. Y se diferencia de la quimiorepulsión en que en este las
células se desplazaran en contra del gradiente).

INICIO DE LA GASTRULACIÓN:

1. Se inicia con la formación de la línea primitiva:

-Condensación celular longitudinal en la línea media del epiblasto.

-Resulta de la convergencia (desplazamiento), acumulación e intercalación de


células en la región posterior/caudal del embrión.

-Con su formación puedo identificar los ejes cefalocaudal e izquierda-derecha.

-Es la región donde las células del epiblasto convergen.


2. Al principio tiene forma triangular y luego se alarga (de caudal hacia cefálico)
por la migración, proliferación y movimientos de extensión convergente.

3. A medida que las células convergen se forma una depresión dentro de la


línea= SURCO PRIMITIVO→ una apertura que permitirá que las células que
migren desde el epiblasto pasen hacia el blastocele. En extremo cefálico de la
línea hay un engrosamiento= NÓDULO DE HENSEN → en su centro hay una
depresión= FOSA PRIMITIVA que, al igual que el surco, permite el paso de las
células.

Características:

-Migración masiva de células epiblasticas.

-Formación de los territorios presuntivos.

-Formación del NODULO DE HENSEN: Coordinador de la migración.

-Formación de la línea primitiva.

Consecuencias:

-Formación de un embrión trilaminar.

-Establecimiento de ejes embrionarios (latero-lateral y céfalo-caudal).

TERRITORIOS PRESUNTIVOS:

Zonas de migración epiblastica, donde el epiblasto migra para formar


ectodermo, endodermo, mesodermo, etc. El epiblasto solamente se
DETERMINA cuando llega al territorio presuntivo. Salvo el nodo TODOS los
territorios presuntivos tienen la misma potencialidad evolutiva.

Transición epitelio-mesenquimática

Son:

-Ectodermo.

-Endodermo.

-Mesodermo.

-Ectodermo extraembrionario.

-Mesodermo extraembrionario.

-Endodermo extraembrionario.

-Nodo (nodulo de Hensen): autodiferenciante y autodeterminante, tiene una


propia regulación, potente inductor se ayuda a si mismo y a otros territorios a
formarse, organizador primario.
Una vez que el epiblasto ya se determina hay que ver como son los
movimientos que hace el epiblasto, el conjunto de movimientos gastrulares que
hace se llama:

BAILE DE LA POLONESA:

1. Convergencia: Es el primero de los desplazamientos, ocurre cuando las


células que ocupan la periferia del epiblasto, comienzan a dirigirse hacia la
línea media.

2. Invaginación: Luego de la intercalación de las células dada la convergencia,


estas comienzan a deprimir el tejido producto de la presión ejercida, esto es lo
que provoca que en la línea primitiva se transforme en SURCO PRIMITIVO.

3. Ingresión: El embrión gracias a este movimiento forma el eje céfalo-caudal.


Las células epiblasticas salen de la parte más caudal y comienzan a ingresar
dirigiéndose a cefálico y generan la línea primitiva y como consecuencia de
esta tengo el eje céfalo caudal.

4. Divergencia: Una vez iniciada la migración, una vez que las células se
posicionan debajo del epiblasto, comienzan a extenderse por la superficie
interna de este hacia los laterales.

5. Elongación: Las células comienzan a desplazarse en sentido cefálico.

6. Reconvergencia: Una vez en el extremo cefálico, las células vuelven a


dirigirse hacia la línea media.

7. Epibolia: movimiento por el cual las células del epiblasto migran hacia el
territorio presuntivo del ECTODERMO.

FORMACIÓN DEL EMBRIÓN TRILAMINAR:


1. Las primeras células que ingresan a través de la línea primitiva son las
que se ubican en el extremo cefálico a esta.
2. Se dirigen hacia el blastocele y originan:
A. Las estructuras axiales: notocorda, placa precordal y nódulo
primitiva.
B. El ENDODERMO: Las células que lo crean experimentan una
transición epitelio-mesenquimática. A medida que se crea, las células
van desplazando al hipoblasto y las células del hipoblasto
desplazadas forman el ENDODERMO EXTRAEMBRIONARIO.
3. Luego ingresa una oleada más caudal de células, que van a formar el
MESODERMO embrionario.
4. El mesodermo se extiende lateralmente entre el epiblasto (Dorsal) y el
endodermo (ventral).
5. El epiblasto que quedo hacia dorsal pasa a denominarse ECTODERMO
cuyos precursores realizan epibolia. Hay zonas del ectodermo que están
más engrosadas (porción neural) y otras más laterales que están
delgadas (porción epidémica).

NODULO DE HENSEN: Organizador e inductor de la gastrulación.

-Se encuentra en el epilasto.

-Dirige los movimientos gastrulares y produce inducciones determinantes


durante la migración de los territorios presuntivos.

-Es el único territorio presuntivo determinado PREVIO a la gastrulación.

-Al momento de la invaginación se forma en su centro la FOSITA PRIMITIVA.

-Sus principales derivados serán: PLACA PRECORDAL y NOTOCORDA.

-DERIVADOS:

Nódulo temprano (organizador propiamente dicho): Mesodermo precordal y


endodermo faríngeo.

Nodulo Tardío: Placa de piso, notocorda y endodermo dorsal.

NOTOCORDA

A medida que el nódulo de Hensen regresa hacia caudal va dejando una


proyección= conducto notocordal, el cual se continúa con la fosa primitiva. El
piso del conducto, que contacta con el endodermo, se disgrega, por lo que va a
empezar a comunicar con el saco vitelino, formando el CANAL notocordal. Esa
disgregación se transmite al techo, donde el canal contacta el ectodermo= se
establece una comunicación temporal entre la CA y SV, que recibe el nombre
de conducto neuroentérico. Al hacer esto la notocorda pasa a ser un cordón
macizo= notocorda definitiva y el conducto neuroentérico termina cerrándose.

-Discurre a lo largo del eje longitudinal, ventral al sistema nervioso central.


-Actúa como soporte y como iniciador de inducciones: Transforma células en
tejidos y órganos.

-Cranealmente NO hay mesodermo entre la notocorda y el ectodermo: La


region corresponde a la MEMBRANA BUCOFARÍNGEA.

FX notocorda como organizador: Estimula la formación del ectodermo neural


mediante la secreción de Nogina; transforma las células de los somitas en
cuerpos vertebrales; estimula el desarrollo inicial del páncreas dorsal; confiere
rigidez al eje longitudinal del embrión y estimula el desarrollo del cerebro
posterior y medula espinal.

REGRESIÓN DE LA LÍNEA PRIMITIVA:

La línea hacie una regresión tirando de la notocorda, mientras la formación del


mesodermo continua.

Como resultado de que se establezcan el mesodermo cefálico y la notocorda,


los embriones presentan un gradiente de madurez del desarrollo desde cefálico
hacia caudal (mientras que hacia caudal todavía se experimenta la
gastrulación, hacia cefálico se empiezan a formar órganos).

Se acompaña del establecimiento y modelado del mesodermo paraxial (del que


se originan los somitas).

Cuando termina, la porción caudal se caracteriza por poseen una masa de


células mesenquimáticas= MASA CELULAR CAUDAL (importante en la
formación caudal del tubo neural).

La línea desaparece sin dejar rastro, si lo hace aparecen TERATOMAS.

EJES DEL EMBRIÓN:

-Dorso-ventral: se define cuando el embrión es bilaminar.

-Cefalo- caudal: se define en gastrulación gracias a la línea primitiva. La línea


primitiva da paso para las inducciones necesarias para la formación de la
notocorda y del eje céfalo caudal.

-Latero-lateral: Se define gracias al nodo y su movimiento lateral hacia la


izquierda.

El nodo tiene células ciliadas y sintetiza una molécula llamada SHH y expresa
un gen lefty y esto hace que los cilios tengan siempre movimientos hacia la
izquierda, al quedarme un gradiente de concentración mayor de SHH en el lado
izquierdo se desencadenara una reacción química que favorece la expresión
de una molécula llamada PITX2. La reacción molecular que se da en el lado
derecho es diferente, voy a tener la expresión de una molécula llamada
CARONTE, el gen favorecido es la molécula SNAIL y define el lado derecho.
DERIVADOS DEL NODO: ORGANIZADORES SECUNDARIOS, TODOS
producen SHH.

-Notocorda.

-Mesodermo precordal.

-Placa de piso.

-Endodermo faríngeo.

DIFERENCIA DE ECTODERMO GENERAL Y NEURAL:

Ectodermo general (epidérmico): Expresan cadherinas E-CAM.

Ectodermo neural: Expresan cadherinas N-CAM.

Organización del embrión trilaminar:

-Triblastico: constituido por 3 capas.

-Posee polaridad céfalo-caudal.

-Plano con anexos embrionarios (saco amniótico y vitelino).

-Ya se han producido algunos fenómenos de determinación.

-Posee simetría bilateral: polaridad medio-lateral si se recorre el eje medio-


lateral izquierdo genera una imagen especular mediante la reflexión de luz en
la superficie especular, respecto de la que se obtiene recorriendo el eje
derecho.

PLEGAMIENTO
Se debe al crecimiento diferencial de las estructuras embrionarias y aumento
de la matriz extracelular.

MBD: Proliferación.

Las estructuras más centrales crecen más rápido: la cavidad amniótica, tubo
neural, notocorda, somitas.

Las estructuras laterales crecen más lento/pasivo: Saco vitelino definitivo.

Para que no se “caiga” el embrión se pliega.

Comienza en la 4ta semana de desarrollo coincidiendo con el inicio del periodo


somítico.
Es un periodo organogénico eso quiere decir que vamos a tener un desarrollo
inicial de los órganos y sus esbozos.

Comienza en la 4ta semana temprana y termina en la 5ta semana junto con la


gastrulación.

Al inicio de este periodo voy a tener un embrión trilaminar plano, y al final me


va a quedar un embrión trilaminar cilíndrico con las características del plano
anatómico básico de los cordados (PABC).

PABC:

1. Proceso de cefalización: Crecimiento diferencial de la región cefálica.


2. Proceso de segmentación: División anatómica. Segmentación de
somitas (los somitas sufrieron una división anatómica que derivo del
mesodermo paraxil).
3. Metamerización: División genética. La forma en que cada somita
expresa cada gen.
Las poblaciones celulares con organización simétrica bilateral que se
repiten a lo largo del eje céfalo-caudal son las METÁMERAS.
En las estructuras que forman la vida de relación = tubo neural, cresta
neural y mesodermo paraxial hay 2 regiones:
-Troncal: Origina estructuras occipitales y posoccipitales.
-Craneal: Origina estructuras preoccipitales/Cefálicas.
Experimenta subdivisiones que dan lugar a un encéfalo de 3 partes:
Prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.
Superpuesto a lo anterior existe otro nivel de segmentación, que va a
subdividir las regiones anteriores en segmentos regulares=
NEUROMEROS (depende de la region cambian de nombre):
-Prosencéfalo: Se segmenta en una serie menos regular:
PROSÓMEROS.
-Mesencéfalo: NO se segmenta.
-Rombencéfalo: Se segmenta en ROMBÓMEROS: visible desde el inicio
de 4SD al final de la 5SD.
El tubo neural experimenta inducciones de la notocorda, ectodermo
visceral anterior y placa precordal. Las inducciones + la señalización de
Wnt-8= subdividen los segmentos prosencéfalo-mesencéfalo y
rombencéfalo-médula espinal.
-La subdivisión se caracteriza por la expresión de Otx-2 en prosencéfalo-
mesencéfalo y Gbx-2 en rombencéfalo.
-El límite entre mesencéfalo y romboencéfalo es el ORGANIZADOR
ÍSTMICO. En la parte anterior del ectodermo se sintetiza Wnt-1. En la
parte posterior del organizador se sintetiza FGF-8. A ambos lados del
organizador: Pax-2, Pax-5 y engrailed son expresados.
- Se establecen otros dos organizadores en la región del prosencéfalo:
CRESTA NEURAL ANTERIOR: Actividad de SHH y FGF-8.
ZONA LIMITANTE: entre los talamos dorsal y ventral: SHH.
-El romboencéfalo se segmenta en 7 rombómeros por la expresión de:
Gbx-2:R1 a R3.
Krox 20: controla la formación de R3 y R5.
Kreisler y Hoxa-1:R5.
Ácido retinóico en gradient decreciente: R4 a R7:
Es producido por los somitas anteriores.
Estimula la expresión de Hoxa-1 y Hoxb-1.
-Los genes hox estan implicados en la especificación de la identidad
segmentaria: en R1 NO hay genes HOX por la presencia de FGF-8 que
es antagonista.
-La region más caudal de la placa neural presenta características de una
zona de células madre que:
→ Formarán la médula espinal bajo la influencia del mesodermo paraxil
que secreta FGF-8.
→ Se diferenciarán en neuronas por el estímulo del ácido retinoico,
producido por los somitas recién formados caudalmente.
El FGF-8 fomenta la proliferación a expensas de la diferenciación.
4. Celomización: La formación de las cavidades embrionarias: CELOMA
INTRAEMBRIONARIO (lo forma el mesodermo intraembrionario),
CELOMA EXTRAEMBRIONARIO (espacio entre las dos hojas: visceral y
parietal del mesodermo extraembrionario). CELOMA PERICARDICO,
CONDUCTO PERICADIO-PERITONEAL (comunicación del celoma
pericardio y el celoma peritoneal), CELOMA PERITONEAL y este
celoma peritoneal se extiende formando el CELOMA UMBILICAL.
5. Plegamiento: Hay un crecimiento diferencial entre las estructuras.
6. Neurulación: Formación del tubo neural.
a. Transformación del ectodermo general en placa neural: Inducción neural
enn ectodermo. Las células que van a formar el sistema nervioso
aumentan su altura y aparecen en forma de PLACA NEURAL en la
superficie dorsal.
b. Configuración de los contornos de la placa: se hace más estrecha y
alargada mediante la convergencia y la extensión= que en forma de
llave.
c. Plegamiento lateral de la placa + elevación de sus lados: la línea media
ventral de la placa corresponde a la BISAGRA MEDIAL y actúa como
punto de anclaje: alrededor de esta se elevan los lados.
d. Aposición de las dos superficies apicales y laterales de los pliegues
neurales, y la separación del segmento del tubo neural respecto al
ectodermo.
Cuando el tubo se cierra y se esta separando el ectodermo una
población celular sale de su parte dorsal y comienza a extenderse por
todo el cuerpo: CRESTA NEURAL. En ocasiones es considerada la 4ta
capa germinal porque origina muchas estructuras. El cierre del tubo
comienza casi a la mitad de la longitude del embrión en el día 22. A los 2
días siguientes el cierre se extiende hacia caudal. Los extremos cefálico
y caudal, que aún no se cierran, reciben el nombre de NEUROPOROS,
CEFÁLICO Y CAUDAL.

PLACODAS SENSITIVAS:
Engrosamientos del ectodermo que aparecen a medida que la región caudal
toma forma. Se encuentra lateral al tubo y crestas neurales.

Proceden de un área preplacodal (con forma de herradura) que está anterior y


bordeando a la placa neural. Sus células y las de la cresta neural interactúan:
forman ganglios sensitivos de los pares craneales. Línea de wolff: Zona que
recorre la región ventral y lateral del extremo cefálico. En esta se distribuyen
las placodas. Luego de su formación se invaginan formando FOSAS, se
sueltan del ectodermo formando VESICULAS. Una vez que toman sus
posiciones definitivas se diferencian:

- Placodas Olfatorias: aparecen a cada lado del Neuroporo anterior, con el


plegamiento quedan ubicadas a ambos lados de la línea media (cerca del techo
del estomodeo). Luego se transforman en fosa olfatoria adyacente al futuro
bulbo olfatorio del prosencéfalo.

-Vesícula Óptica: se origina en la pared del tubo neural, durante el cierre del
tubo neural se forman dos surcos ópticos que aparecen externamente como
dos prominencias bilaterales (vesículas). Originan la retina.

-Placodas Lentales: se forman al final del PS en el ectodermo epidérmico que


recubre las vesículas ópticas, como respuesta a estímulos generados en el
mesénquima cefálico y en las vesículas, luego se transforma en vesícula lental
y se halla ubicada en la concavidad de la copa óptica diencefálica. Originan las
lentes.

-Placoda Ótica: aparece a principios del PS en la región dorsal del ectodermo.


Origina neuronas y células sensoriales y tejidos no neurales del oído interno.
Luego, en el estado de 14 somitas, se ubica cerca del extremo dorsal del
primer surco branquial, se invagina y forma la fosa ótica. En la 5a SD se
desprende del ectodermo y forma el otocisto o vesícula ótica.

-Placodas Epibranquiales: conjunto de pequeñas placodas en el ectodermo


epidérmico de la región branquial. No generan neuroepitelios. Dan origen a
células que se invaginan en el mesénquima y, junto con otras provenientes de
algunas crestas neurales, forman parte de algunos ganglios sensoriales de
nervios craneales

MESODERMO

Genera todos los órganos entre la pared del ectodermo y los tejidos
endodérmicos. Regiones:

✓ Mesodermo paraxil: cercana al tubo neural, se organiza en somitas.

✓ Mesodermo intermedio: da lugar al sistema urogenital.

✓ Mesodermo lateral: se desdobla en dos capas y forma los tejidos de la pared


corporal, digestiva y miembros.

En el tronco en el estadio de neurula se subdivide en


✓ Cordamesodermo: forma la notocorda.

✓ Mesodermo paraxil: Lateral a placa neural. Constituyen a los


SOMITOMEROS. Se compactan y agrupan mediante la formación de un
epitelio. Luego se separan del mesodermo paraxial y forman los SOMITAS
INDIVIDUALRES. 20 días después de la fecundación se establece el primer
par de somitas. Puedo saber cuánto avanzó el desarrollo sabiendo el número
de somitas presentes.

Somitas: Estructuras transitorias que Determinan la ruta migratoria de las


células de la Cresta Neural y Axones y Dan origen a las vértebras, costillas,
dermis dorsal y músculos esqueléticos. Dentro de ellos hay células cuyo
compromiso hacia un destino se produce después de que el somita se forma.
Los segmentos están determinados antes de diferenciarse en somitas ¿Qué
quiero decir? Que si yo agarro el mesodermo paraxil que forma somitas
torácicos y lo trasplanto al cuello de un embrión más joven, van a formarse
costillas en el cuello.

Somitogénesis (formación de somitas):

El primer paso es la segmentación del mesodermo paraxil. Tiene lugar por la


adición de nuevos segmentos en secuencia cefalocaudal. Mecanismos
importantes: periodicidad, epitelización, especificación y diferenciación. Implica
2 mecanismos:

- FRENTE DE ONDA→ asociado al alargamiento del polo caudal del cuerpo

•Producido por la proliferación de las células mesenquimáticas de la porción


caudal.

•Las células se dividen por la concentración elevada e influencia de FGF-8 En


las células más viejas (las que están cefálicas) la concentración de FGF-8 es
menor porque las moléculas de FGF degeneran al pasar el tiempo y se
consideran maduras.

•Las células más cercanas al último somita que se formó están expuestas al
ÁCIDO RETINOICO (producido por esos somitas) cuya acción, como ya vimos,
es opuesta a FGF 8

•Igual las células quedan expuestas a un EQUILIBRIO entre FGF-8 (caudal) y


el ÁCIDO (cefálico) → formando un UMBRAL DE DESARROLLO (frente de
onda) que las prepara para el proceso de segmentación (formación de somitas)
y hace que expresen Mesp-2 anunciando un futuro somita

-RELOJ DE SEGMENTACIÓN: se inicia en aquellas células que pasaron por el


umbral y expresan Mesp-2.

 Moléculas como Notch, Wnt y FGF se sintetizan en intervalos regulares.


 En el pollo cada 90 minutos se forma un nuevo somita y en el humano
cada 8hs.
 El gen Lunaticfringe se concentra en el futuro límite craneal del somita y
C-Hairy lo hace en el caudal.
 El ectodermo suprayacente, mediante la acción de Wnt-6, estimula la
expresión de Paraxis en el somita recién formado= se produce la
Transición de las células mesenquimáticas -de la región anterior- a
epiteliales.
 Es decir, el desarrollo del somita implica la transformación de los
bloques segmentados de células mesenquimáticas en grupos de células
epiteliales mediante Paraxis.
 SOMITOCELE: Cavidad rodeada por las células del somita epitelial.
 ESCLEROTOMO: Las células de la pared ventromedial son inducidas
por la notocorda y la pared ventral del tubo neural, a través de SHH y
Noggin, la respuesta de las células es la expresión de PAX 1 y 9.
 DERMIOTOMO: Las células de la mitad dorsal son inducidad por el
ectodermo y la pared dorsal del tubo neural a través de WNT: la
respuesta es la expresipon de PAX 3 y 7 y PARAXIS.
 Las celulas mesenquimáticas que se originan en los bordes dorsomedial
y ventrolateral del dermomiotomo forman una capa: MIOTOMO que está
separada y por debajo del epitelio somítico restante: DERMATOMO.

✓ Mesodermo intermedio:

Cordón de células a lo largo del tronco. Surge como respuesta al BMP


secretado por el Ectodermo y a la Activina del mesodermo paraxil, la respuesta
del intermedio es la expresión de Pax-2. Es el precursor del sistema urogenital

✓ Placa del mesodermo lateral.

✓ Produce BMP-4 que hace que adopte las propiedades moleculares y


celulares que tiene.

✓ Se delamina en dos capas por la formación del espacio celómico en su


interior.

-Capa dorsal= Mesodermo Somático → relacionado con el Ectodermo.


Combinación de ambos = SOMATOPLEURA.

 Constituye las paredes lateral y ventral y el mesénquima del esbozo de


los miembros

-Capa ventral= Mesodermo Esplácnico → relacionado con el Endodermo.


Combinación = ESPLACNOPLEURA.

 Constituye el mesenterio y la pared del sistema digestive.

✓ Las capas forman un continuo con las del Mesodermo Extraembrionario


que reviste el Amnios y Saco Vitelino.

Se elonga hacia cefálico continuándose como placa cardiogénica, quien


también se encuentra delaminada. Cefálico a ella un sector que no se
deslamina= septum transversum.
Mientras las capas adoptan su configuración, el cuerpo del embrión
experimenta el plegamiento que transforma su forma a cilíndrica…
quedando un Tubo de ENDODERMO central, cubierto por el ECTODERMO
y entre ambos el MESODERMO.

ENDODERMO

✓ Conforme transcurre la gastrulación, el intestino se va regionalizando.

✓ Su formación depende de la señal Nodal:

-En la región adyacente al nódulo primitivo hay una alta concentración = las
células adquieren un fenotipo cranial.

-En las regiones más caudales hay un bajo nivel de Nodal y hay FGF-4= las
células forman estructuras caudales.

✓ La región craneal expresa Hex, Sox-2 y Foxa2; la caudal expresa el


factor de transcripción Cdx-2.

✓ Debido al plegamiento

1. La banda endodérmica se va a transformar en INTESTINO PRIMITIVO.

2. La expansión de los extremos de la placa neural da lugar a la formación


del Pliegue de la cabeza y cola→ esto + el plegamiento lateral = se forman
estructuras tubulares INTESTINO ANTERIOR y POSTERIOR. También se
va a delimitar el saco vitelino respecto del intestino, quedando una
comunicación= PEDÍCULO VITELINO.

✓ La porción del intestino que se comunica con el Saco Vitelino=


INTESTINO MEDIO.

✓ Los puntos de transición entre el intestino medio y anterior o posterior=


PORTALES INTESTINALES.

✓ El intestino anterior → hacia cefálico está cerrado temporalmente por la


MEMBRANA BUCOFARINGEA (donde endodermo-ectodermo contactan,
sin mesodermo en el medio). Es decir, el I.A se extiende desde la
membrana bucofaríngea hacia el esbozo dorsal del páncreas. A se vez de
divide en un intestino faríngeo (región + cefálica) y un intestino anterior
propiamente dicho (hacia caudal), ambos divididos por el esbozo pulmonar.
Su endodermo actúa como un Centro Señalizador → envía señales para la
formación de los Arcos Faríngeos El Primordio Cardíaco se localiza
ENCIMA del intestino primitivo→ luego las fuerzas que configuran el
intestino Anterior hacen que el Primordio gire 180°.

✓ El intestino posterior se extiende desde el portal intestinal posterior (4SD)


hasta la membrana cloacal.

• En su extremo caudal presenta una dilatación= la cloaca, de la cual se


produce una evaginación que se extiende hasta el mesodermo del pedículo
de fijación= ALANTOIDES → intercambia gases y elimina desechos
urinarios.

• Caudal al alantoides se encuentra otra bicapa endodermo-ectodermo=


MEMBRANA PROCTODEAL→ su depresión por fuera es el Proctodeo.

ALGUNAS DEFINICIONES:

ESBOZO: Está formado por 2 o más poblaciones celulares que pueden formar
un precursor de un órgano. Las 2 poblaciones celulares se van a unir y una
debe ser epitelial y la otra mesenquimática.

MESENQUIMA: Célula estrellada con alta capacidad migratoria.

TRANSICIÓN EPITELIO-MESENQUIMATICA: Una célula que quiere ser


mesénquima puede venir de un epitelio previamente y tiene que sufrir esta
transición en la que primero la célula tiene que disminuir sus moléculas de
adhesividad celular, reordenar su citoesqueleto para modificar la forma de su
citoplasma, logra tener una ALTA CAPACIDAD MIGRATORIA.

POBLACIONES MESENQUIMÁTICAS: Mesénquima cefálico, mesénquima


faríngeo/braquial, mesénquima visceral y mesénquima caudal.

-Mesénquima Cefálico: Formado por las poblaciones celulares derivadas de


células de crestas neurales, del mesodermo paraxil no segmentado y
mesodermo precordal.

-Mesénquima Faríngeo/Braquial: Formado por las poblaciones celulares


derivadas de crestas neurales y mesodermo paraxil no segmentado.

-Mesénquima Visceral: Formado por poblaciones celulares derivadas de hoja


visceral del mesodermo lateral y crestas neurales.

-Mesénquima Caudal: Formado por las últimas células que migraron por la
línea primitiva.

BLASTEMA: Está formado por poblaciones celulares iguales entre sí que


favorecen la formación de un órgano. Ej: Blastema metanéfrico del riñón.

DESARROLLO DE LOS MIEMBROS


Se forman por osificación endocondral. Consisten en un: Estilopoideo proximal
(húmero/femur). Zeugopodio (radio/cubito, tibia/perone) y autopodio distal
(Carpo, tarso y dedos).

Organización asimétrica en 3 dimensiones:

→ Eje proximodistal: regulado por familia FGF

→ Eje anteroposterior: regulado por Sonic Hedgehog

→ Eje dorsoventral: regulado por Wnt7 y En-1

EJE PROXIMO DISTAL:

Células mesenquimáticas ingresan al campo y secretan FGF10→ estimula a


Wnt3 en el ectodermo suprayente que las recubre, e induce a formar la
CAE.Cresta Apical Ectodérmica (CAE): Principal centro de señalización. Wnt3
la estimula para que exprese FGF8.

Funciones:

-Mantener en proliferación el mesénquima que está por debajo de ella →


permitiendo el crecimiento próximo-distal. También evita que formen cartílago.
-Mantener la expresión de moléculas (FeedBack +) o Interactuar con las
proteínas que especifican los ejes.
-Promover la evaginación y el desarrollo continuo del miembro.

EJE ANTERO-POSTERIOR:
Es especificado poco antes que el esbozo de la extremidad sea reconocible (16
somitas).

✓ Es especificado por un bloque de células cerca de la unión posterior del


esbozo a la pared= ZAP (Zona de Actividad Polarizante).

✓ ZAP expresa SHH.

✓ CAE expresa FGF8→ este activa SHH

SHH→ Mantiene la expresión de los FGF de la CAE

→ Activa FGF4 en la región posterior de la CAE→ FGF4 es importante para


reclutar a las células mesenquimáticas hacia la ZP y en el mantenimiento de la
expresión de SHH

→ Estimula la secreción de BMP2→ donde haya más concentración de BMP2


será posterior y donde haya menos anterior.

EJE DORSO-VENTRAL

Es determinado por el Ectodermo que recubre→ Ectodermo Dorsal expresa


Wnt7a y Ectodermo Ventral expresa En-1

APARATO CARDIOVASCULAR
Se inicia en 3ra semana, con la formación de los campos cardiogénicos
ubicados en la herradura cefálica del mesodermo postgastrular,
estableciéndose como:

-Campo cardiogénico primario: Como derivados me da ventrículo primitivo y


auricula primitiva.

-Campo cardiogenico secundario: Como derivados me da al bulbo cardíaco.

Las células de los campos cardiogénicos migran en sentido anteroposterior,


reciben inducciones del mesodermo faríngeo, las cuales van a determinar
donde se van a ubicar espacialmente estos campos para luego formar parte de
los derivados definitivos del corazón.

El resto del mesodermo de la placa lateral recibe la inhibición del tubo neural
impidiendo la formación de tejido cardíaco en otras ubicaciones y la inducción
del endodermo visceral para desarrollar tejido vascular.

En el extremo más cefálico del mesodermo lateral comienzan a establecerse


cumulos celulares que darán lugar a la PLACA CARDIOGÉNICA (porción
cefálica en forma de herradura del mesodermo lateral)

Las células que la forman provienen del epiblasto, aquellas que lo abandonan
tempranamente forman las regiones cefálicas del corazón, y las que lo hacen
tardíamente forman las caudales. Se ubican lateral a la línea primitiva y caudal
a la notocorda. Dada la asimetría de las inducciones, se diferencian 2
poblaciones celulares:

-Epitelio endocardiogénico: células adyacentes al endodermo que generan


cumulos epitelioides que luego se cavitan y fusionan formando TUBOS
ENDOCARDICOS (1 por lado).

-Epitelio miocardiogénico: Células adyacentes al celoma pericárdico, lo


bordean y recubren a los tubos endocárdicos. Este es precursor de los
miocardiocitos.

El corazón bitubular comienza a latir en los primeros días del periodo somítico,
a partir del día 21-22.

FORMACIÓN DE LOS TUBOS ENDOCÁRDICOS:

En el extremo más cefálico del mesodermo de la placa lateral, lateral al septum


transverso, comienzan a establecerse cúmulos celulares que darán lugar a la
placa cardiogénica. Estas células aparecen tempranamente en el epiblasto
pregastrular. El orden cronológico de su migración hará que las estructuras
cefálicas del mismo se formen por células que arribaron en el 1er término y las
estructuras caudales por aquellas que arriban más tardíamente a la placa
cardiogénica.
En la hoja visceral del mesodermo lateral, inducida por el endodermo visceral
se va a dar la formación de las AORTAS DORSALES.

Los cúmulos celulares ubicados en la placa cardiogénica inician un proceso de


epitelización, y canalización. Logrando así un aspecto vascular, recordar que el
corazón es un vaso modificado

La asimetría en las inducciones de este cumulo de células, diferencia a la placa


en dos poblaciones celulares, la endocardiogenica mas cercana al endodermo
y la miocardiogenica pegada al celoma pericárdico.

Células más cercanas al endodermo dan: TEJIDO ENDOCÁRDICO.

Células en íntima relación con el sistema pericárdico: MIOCARDIO.

CORAZÓN TUBULAR PRIMITIVO RECTO:


El plegamiento del embrión a nivel longitudinal llevará acabo su
descenso ✓ Gracias al plegamiento pasa a ser
→ Ventral al Intestino Anterior → unidos por el MESOCARDIO DORSAL
→ Caudal a la Prominencia Frontal, Estomodeo y Membrana
Bucofaríngea
→ Cefálico al Septum Transversum
Se le agregan:
→ Bulbo Cardiaco
→ Región Auricular (AI) caudalmente
Comunicaciones:
→ Hacia Cefálico: con los primeros Arcos Aórticos → desembocan en
las Aortas Dorsales -der e izq-
→ Hacia Caudal: con los Senos Venosos (ubicado en el mesénquima
del septum transversum) Los senos comunican con las V. cardinales
(traen sangre de embrión), V. vitelinas (del saco vitelino) y V. umbilicales
(del corion). El seno venoso dará origen al seno coronario y a la VCI.
Torsión: Proceso por el cual se transforma en ASA CARDIACA.
Gracias a esta el corazón se regionaliza en 4: Bulbo cardíaco, auricula
primitiva, ventrículo primitivo, seno venoso.
Las cavidades quedan en posición definitiva.
No hay simetría bilateral.
1. Se introduce en la cavidad pericárdica el bulbo cardiaco, ubicándose
ventral y a la derecha del Ventrículo Primitivo =
→ El extremo caudal del ventrículo va hacia la izquierda
→ Juntos forman el ASA y como consecuencia el SURCO
BULBOVENTRICULAR (marca posición del futuro anillo IV)
– EL CORAZÓN ADQUIERE FORMA DE C—
2. El anillo interventricular→ delimita comunicación del VD con VI
3. La aurícula primitiva cambia de forma y el Anillo 1°
Auriculoventricular se desplaza a la izquierda = se forma el SURCO
AURICULOVENTRICULAR -entre Ventrículo primitivo y Aurícula
Primitiva-
4. Simultáneamente a lo anterior se forma el SURCO
AURICULOSINUSAL entre la Aurícula Primitiva y el Seno Venoso
----DEBIDO LA FORMACIÓN DE ESTOS 3 SURCOS EL CORAZÓN
ADQUIERE FORMA DE S----
5. Las Células del C.C 2° se incorporan a la Aurícula Primitiva=
→ La A. Primitiva queda como Aurícula derecha
→ Se forma la Aurícula izquierda a partir de esas Células.

FORMACIÓN DE LAS CAVIDADES DEFINITIVAS:


1. Durante la torsión las aurículas crecen y entre ellas queda el
MESOESÓFAGO VENTRAL → contribuye a formar a la espina dorsal
atrial -alineada con Anillo IV- separa parcialmente las regiones
auriculares.
2. Los Ventrículos→ se ubican ventral y caudal a aurículas por
crecimiento diferencial.
3. Las Cavidades izquierdas crecen más= el Anillo AV se desplaza hacia
la derecha.
4. Quedan ALINEADOS: la Espina Dorsal Atrial, el Anillo IV y el Anillo
AV.
Al final de la torsión en el bulbo hay 3 regiones
→ El futuro ventrículo derecho
→ El cono de salida de los ventrículos
→ El Tronco Arterioso.
Los senos venosos acompañan el cambio de posición de las aurículas y
pasan a ubicarse dorsalmente a ellas. Ambos senos venosos se
fusionan y, dado que el surco aurículo-sinusal izquierdo se profundiza, el
seno venoso pierde su comunicación con la aurícula izquierda. En
efecto, termina desembocando, por un único orificio sinoauricular, en la
aurícula derecha.
Tabicamientos: Son simultáneos y se producen durante la 5ta y 7ma SD.

CORAZÓN TUBULAR PRIMITIVO:


En la hoja visceral resultante de la celomización de la placa cardiogénica
aparecen dos poblaciones celulares:
-Población Endocardiogénica: genera los tubos endocárdicos que
forman el ENDOCARDIO. Este es un epitelio plano simple con una
membrana basal que lo une a la gelatina cardíaca.
-Miocardiogénica: compuesta por dos o tres capas de células, apoya
sobre una membrana basal que lo une a la gelatina cardíaca. Las
células que inician la diferenciación cambian su disposición radial a
circunferencial e inician el proceso de fibrillogénesis (síntesis de
proteínas que integran los sarcómeros, los miofilamentos y su
agrupación en miofibrillas). Esta población origina a los
MIOCARDIOCITOS, las células del sistema de conducción, haz de his y
las fibras de Purkinje.
-Extracardiogénicas:
CN cardiogénica: aporta el tejido conectivo y muscular liso de la aorta.
Dan neuronas parasimpáticas del corazón.
Población Proepicárdica: son células mesenquimáticas que derivan del
septum transversum, rodean senos venosos y forman el EPICARDIO y
tejido conectivo perivascular de los vasos coronarios.
REGIONES DE LA PLACA CARDIOGÉNICA: CAMPOS
CARIOGENICOS 1 Y 2 (CC1, Y CC2)
C.C 1° ✓ origina ventrículo primitivo (VI), conducto AV, aurícula primitiva
y los senos venosos
C.C 2° ✓ origina el bulbo cardiaco, con sus porciones, VD, cono de
salida de los ventrículos y el tronco arterioso.
✓ Sus células permanecen en el MESOCARDIO (es lo mismo que
mesoesófago ventral) y luego se introducen al corazón tubular primitivo.
Células cefálicas en surco primitivo→originan la parte medial y cefálica
de la placa cariogénica→ originando el Bulbo
Células + caudales → forman el Ventrículo Primitivo (luego VI)
Células + abajo→forman la Aurícula Derecha
• Almohadillas AV: su mesénquima recibe células del endocardio y
células de la espina dorsal atrial
• Crestas troncales: mesénquima recibe células endocárdicas + Cresta
Neural cardiogénica
• Valvas semilunares: células endocárdicas, CN cardiaca y campo
cardiogénico 2° (mesénquima).
La formación del epicardio y los vasos coronarios se produce
simultáneamente. El epicardio deriva en su mayor parte de una
población celular proepicárdica (PPE) localizada en el revestimiento
seroso del septum transversum y el seno venoso. Las células de la PPE
invaden la superficie externa del corazón tubular primitivo, formando una
monocapa precursora del epicardio
HISTOGÉNESIS DE LOS VASOS: Los vasos solo se forman durante el
PS
VASCULOGÉNESIS= formación de novo por Transición del
Mesénquima a Epitelio (T-ME)
1. Agregación de células mesenquimáticas→ estas se comportan =
forman ISLOTES ANGIOGÉNICOS.
2. Los Islotes se cavitan y adquieren cavidad central.
3. Las células se aplanan y se polarizan como un epitelio (desarrollando
complejos de unión) = VASOS PRIMARIOS.
4. Los vasos primarios→ Están limitados por células símil-endoteliales
(retienen capacidad proliferativa). → Sus cavidades se fusionan con
otras para agrandarse.
ANGIOGÉNESIS= remodelación de vasos preexistentes.
✓ Controlada por señales (como factores de crecimiento) que inhiben o
estimulan el proceso de remodelación.
✓ La remodelación implica:
-Cambios en vasos preexistentes.
-Generación de nuevos vasos a partir de los brotes laterales o extremos
terminales de los preexistentes.
-Formación de cavidades más pequeñas a partir de más grandes.
- Fusión de los vasos más pequeños para formar vasos más grandes
✓ A partir de este proceso se forman los principales vasos del embrión:
-Arterias vitelinas→ se forman en el mesénquima esplácnico del saco
vitelino y TD.
-Vasos umbilicales→ en el mesénquima extraembrionario de la hoja
somática del pedículo de fijación.
-Arcos aórticos→ en el mesénquima esplácnico que rodea el intestino
primitivo anterior.
Entonces, la mayor parte del músculo cardiaco y el sistema de
conducción deriva del campo cardiogénico primario; el de las cavidades
correspondientes al circuito pulmonar lo hacen del campo cardiogénico
secundario. Algunas porciones de la aurícula izquierda, como la espina
dorsal atrial, derivan del mesoesófago ventral. Algunas otras que forman
tabiques de tejido conectivo, y músculo liso de los grandes vasos
provienen de las crestas neurales cardiogénicas. Ll epicardio y parte
importante del tejido conectivo cardíaco deriva de la población
proepicárdica del septum transversum y del mesénquima branquial.
Finalmente, los tejidos que forman los vasos coronarios (endotelio,
músculo liso y conectivo) y el tejido conectivo y adiposo perivascular
también son de origen extracardíaco e ingresan a partir de los polos
venoso y arterial.

CIRCULACIÓN FETAL: es una circulación transitoria adaptada a la vida


intrauterina, donde la hematosis no se realiza en los pulmones, sino que el
oxígeno proviene de la placenta.

 La circulación fetal, es una circulación transitoria y adaptada a la vida


intrauterina, donde la hematosis no se realiza en los pulmones, sino que
el oxigeno proviene de la placenta.

 Tendremos una serie de procesos que en la vida extrauterina serian


patológicos como los Shunts y las Mezclas de sangre, que en la vida
intrauterina son esenciales.

 La anulación de estos shunts y la discontinuación de las mezclas de


sangres serán parte de los cambios al nacer y las adaptaciones a la vida
extrauterina.

 Mezclas de sangre: Sinusoides hepáticos, vena cava inferior, auricula


derecha, auricula izquierda, cayado de la aorta.

 Shunts: Conducto venoso, foramen oval, conducto arterioso.

CIRCULACIÓN POSNATAL: se cierran los vasos que pasan por el cordón


umbilical.

-La Arteria Umbilical: su porción distal se transforma en el ligamento umbilical


medio y la proximal permanece como arteria.
La Vena Umbilical: una porción se transforma en el ligamento redondo del
hígado y la otra porción en el ligamento venoso. Es decir, hay una interrupción
del circuito placentario ¿Por qué? Porque disminuye la presión en la AD,
debido a que la VCI va a transportar menos sangre.

Cuando Bebe respira:

1. Se produce la expansión del calibre de los vasos y la disminución de la


resistencia de los vasos pulmonares = la sangre que pasa por VD entra en
mayor medida por el tronco pulmonar→de ahí a los pulmones.

2. Aumenta la presión AI cuando la sangre vuelve al corazón por las venas


pulmonares.

3. Se cierra el foramen oval.

4. Se cierra el conducto arterioso (queda como ligamento arterioso) por la


contracción muscular →esto también aumenta la presión de la AI.

APARATO DIGESTIVO
1. Su formación inicia con la del endodermo (en gastrulación)

2. Continúa con la formación de la Esplacnopleura (en PS) = HVML +


endodermo

3. La esplacnopleura durante el plegamiento → forma Intestino primitivo

4. El Intestino primitivo se regionaliza en: Anterior, Medio y Posterior

5. Luego del plegamiento→ la mayor parte del intestino primitivo queda incluido
en el celoma (la región Cefálica/Faríngea NO)

INTESTINO ANTERIOR:

Al final de 4ta SD tiene dos regiones:

❖ Cefálica/Faríngea: → Asociada al mesénquima branquial

→ De membrana bucofaríngea a esbozo laringotraqueal

→ Genera: piso de la boca, bolsas faríngeas, faringe y 1° porción del esófago

→ Es exocelómica (no está incluida en el celoma)

❖ Caudal → Asociada a la HVML. Está incluida en el celoma

→ De esbozo laringotraqueal a línea portal anterior


→ Forma la porción restante del esófago, estómago, hígado, páncreas, 1ra y
mitad de la 2da porción del duodeno

ESÓFAGO: Es el límite entre región cefálica y caudal.

✓ Origen esplacnopleural. En 4SD es un tubo corto.

✓ Se continúa hacia:

→ Cefálico con mesénquima branquial.

→ Caudal con la hoja visceral del mesodermo lateral (HVML).

✓ Se ubica en el MESOESÓFAGO:

→ Ventral a notocorda.

→ Se une a pared dorsal.

✓ Comparte una cavidad común con el ESBOZO RESPIRATORIO en su tramo


inicial.

✓ Durante su desarrollo (5SD y 8SD)

→ crece en longitud -Extremo superior mantiene una posición fija-

→ Porción caudal acompaña la rotación del estómago (90°)

ESTÓMAGO: región dilatada del tubo digestivo. Se desarrolla el día 24 (4SD)

✓ Caudal al esófago y dorsal al septum transversum

✓ Lo sostienen 2 mesogastrios que lo unen a la pared:

→Dorsal = MESOGASTRIO DORSAL.

→Ventral= MESOGASTRIO VENTRAL (también engloba al hígado).

1. 6ta a 8va SD→ Estómago y Mesogastrios crecen diferencialmente =


aparecen las curvaturas:

1) Borde Cóncavo = Ventral

2) Borde Convexo= Dorsal

2. El crecimiento es seguido por una ROTACIÓN en 3 eventos:

1) Rotación de 90° respecto al eje longitudinal= borde cóncavo queda a la


derecha y el convexo a la izquierda.

2) Rotación respecto al eje dorsoventral= se eleva el PÍLORO y desciende la


CURVATURA MAYOR.

3) Esto arrastra al Mesogastrio Dorsal= se forma la BOLSA OMENTAL:

→fondo de saco.
→bazo y páncreas quedan incluidos.

✓El mesogastrio dorsal (y la bolsa omental)→ Crece mucho y cuelga= forma


EPLIPLÓN MAYOR Las paredes de la Bolsa Omental se fusionan = Obliteran
la cavidad.

✓El mesogastrio ventral luego formará el EPIPLÓN MENOR y LIGAMENTO


FALCIFORME.

DUODENO: 1ra y ½ de 2da porción.

1. Durante 5ta SD la porción del Intestino Anterior caudal a estómago→ crece


longitud = se forma el ASA DUODENAL.

2. El Asa acompaña el movimiento del estómago→ rota y se desplaza a la


derecha = su concavidad dorsal queda a la izquierda (en ella se aloja el esbozo
de páncreas) y su convexidad ventral queda a la derecha. Con la segunda
rotación también es arrastrado hacia cefálico al ascender el píloro.

HIGADO:

✓ La expresión de sus genes se da cuando el tubo es expuesto al mesodermo


cardiogénico→ el en desarrollo induce su formación a través de la expresión de
FGF (secretado por las células cardíacas).

✓ La Notocorda inhibe su formación.

✓ Necesita de las células endoteliales de los vasos sanguíneos (como vimos


antes).

✓ ESBOZO: → Endodermo + mesénquima del septum transversum.

→ Se ubica en la porción visceral del septum transversum.

→ Es un tubo de endodermo con un mesénquima que lo rodea → induce al


endodermo a proliferar y ramificarse.

✓ En la superficie ventral del IA, se forma un engrosamiento endodérmico=


DIVERTÍCULO HEPÁTICO→ se divide en dos prominencias/yemas:

-Craneal: aumenta de tamaño y forma el primordio hepático y sistema de las


vías biliares.

-Caudal: origina una porción que funciona como conducto de drenaje del
hígado= CONDUCTO HEPÁTICO (mantiene unido esbozo con duodeno) y a la
vesícula biliar.

El tallo proximal da como derivado al conducto colédoco.

✓ Desde 5°SD el Conducto Hepático da origen al→ Esbozo pancreático


ventral.
✓ Se hace muy grande y protruye hacia mesogastrio ventral→ luego forma su
cápsula (de Glisson):

-La parte del mesogastrio que lo conecta con estómago= EPIPLÓN MENOS.

-La parte que lo contacta con la pared ventral= Ligamento Falciforme.

✓ Entre 6ta y 26va SD es el principal órgano hematopoyético.

PÁNCREAS: el corazón bloquea su formación y la notocorda la promueve


¿Cómo?

1. SHH se expresa en todo el tubo digestive.

2. La Notocorda reprime expresión de SHH en el endodermo al secretar FGF2


y Activina= no SHH donde se formará el pancreas.

3. Chau SHH= la región puede recibir las señales de las células endoteliales de
vasos.

4. El desarrollo del páncreas es iniciado en 3 localizaciones→ donde


endodermo contacta con el endotelio de los vasos principales (AORTA y
VENAS VITELINAS) y donde Pdx1 es expresado.

5. Pdx1 actúa con el gen Ngn3 para formar los islotes de Langerhans.

BAZO:

Se forma en 5SD entre las hojas del mesogastrio dorsal como una
condensación mesenquimática. Con la rotación del estómago adquiere su
ubicación. Su función en la vida fetal es de órgano hematopoyético del mes 3 a
5.

INTESTINO MEDIO: formado por Esplacnopleura.

✓ Forma: 1/2 restante de la 2da porción del duodeno, 3ra y 4ta porción,
Yeyuno-íleon, Ciego-apéndice, Colon ascendente y 2/3 del colon transverse.

✓ Durante 4ta SD comunica con el saco vitelino, pero con el plegamiento la


comunicación se estrecha = PEDÍCULO VITELINO.

✓ Durante 5SD crece en longitud= ASA VITELINA que tiene una:

→ PORCIÓN PREVITELINA: sobre el pedículo vitelino.

→ PORCIÓN POSVITELINA: debajo del pedículo vitelino.


✓ HERNIA UMBILICAL FISIOLÓGICA: se da entre la 6ta y 10ma SD.

-Principalmente se produce por: el crecimiento del hígado y porque el Asa


crece + que las paredes corporals.

- El EXTREMO DEL ASA se introduce en el Celoma Extraembrionario del


Cordón Umbilical.

-Consecuencias:

→ Porción Previtelina: queda del lado derecho. Al regresar al abdomen queda


desplazada hacia la derecha y forma la mitad caudal de 2° del duodeno,
yeyuno y parte íleon (2/3 proximales).

→ Porción Posvitelina: queda del lado izquierdo. Al regresar queda horizontal y


forma el colon ascendente y ciego. Ya en la cavidad, el esbozo del ciego
desciende a su ubicación= el asa queda en su posición definitiva.

¿Cómo es posible el retorno? Porque la cavidad crece. Cuando está herniada


el Asa hace una rotación antihorario de 90° y al volver se realiza otra de 180°
(270° en total). La arteria mesentérica superior actúa como un eje central. Al
retornar, primero ingresa la porción distal del colon desplazada (que no se
hernia) y luego ingresa porción proximal del colon. La gran movilidad que
tienen se debe a que están unidas solamente al mesenterio dorsal.

INTESTINO POSTERIOR: no se hernia. Está entre el portal intestinal posterior


y la membrana cloacal.

✓ Origen= Esplacnopleural→ menos en 1/3 distal de Ano, donde participan el


ectodermo general y el mesénquima caudal.

✓ Origina 1/3 izquierdo del colon transverso, colon descendente, sigmoideo,


recto y ano.

✓ Su porción caudal se ensancha= CLOACA → de ella nace el ALANTOIDES


(ventral) que se introduce en Pedículo De Fijación.

La cloaca, entre 5SD y 7SD, se empieza a tabicar por medio del TABIQUE
URORRECTAL (de mesodermo caudal)→ este tabique avanza de cef a caudal
entre el alantoides y el intestino posterior, hasta que contacta con la membrana
cloacal. Punto de encuentro= periné.

El tabique divide a la cloaca en:

→ Dorsal: SENO RECTAL (va a originar al recto).

→ Ventral: SENO VESICULO-UROGENITAL (origina la vesícula y la uretra).

CELOMA: precursor del pericardio, pleuras y peritoneo.

✓ Con el Plegamiento se regionalize:

→ CELOMA PERICÁRDICO
▪ En tórax.

▪ Forma canales pleurales: Los esbozos pulmonares crecen aquí y se


continúan caudalmente con los CONDUCTOS
PERICARDIOPLUROPERITONEALES (x2)

→ CONDUCTOS PERICARDIOPLEUROPERITONEALES: a los lados del T.


Digestivo, excavados en el septum.

→ CELOMA PERITONEAL: rodeando el T. digestivo. En abdomen, caudal al


septum.

✓ Las 3 cavidades se comunican por los conductos y se separan/tabican


debido al crecimiento diferencial.

-Tabicamiento pleuro-pericárdico → separación del celoma pericárdico y


canales pleurales. Se da a partir de las MEMBRANAS
PLEUROPERICÁRDICAS = repliegues del mesodermo somatopleural que se
forman cuando el corazón desciende por el crecimiento de los esbozos
pulmonares. Y por la cavitación del mesodermo somatopleural que se
deslamina:

→ Hoja externa= Somatopleura Definitiva.

→ Hoja interna= entre esbozo pulmonar y corazón.

Entonces, Membrana pleuroepicárdica + hoja interna= pericardio fibroso.

-Tabicamiento pleuroperitoneal → separación del celoma pleural y celoma


peritoneal. A partir de las MEMBRANAS PLEUROPERITONEALES =
repliegues del mesodermo somatopleural entre pulmón y vísceras. Crecen de
dorsal a ventral → hacia el septum transversum. La membrana es horizontal.

DIAFRAGMA

❖ Centro frénico: se origina del mesénquima del septum transversum

❖ Porciones dorsales: se originan de las Membranas Pleuroperitoneales +


Mesodermo Intermedio del Pronefros + Ligamento Suspensorio gonadal

❖ Componente muscular: mioblastos se originan del mesodermo paraxil no


segmentado→ mioblastos invaden somatopleura no delaminada

HISTOGENESIS

CAPAS:

Mucosa: deriva del endodermo.

Submucosa: deriva del mesénquima visceral.

Muscular: deriva del mesénquima visceral.


Serosa/adventicia: deriva del mesénquima visceral.

APARATO RESPIRATORIO
El endodermo expresa Tbx4: induce la formación de la evaginación y
diferenciación del tubo respiratorio.

En 4ta SD se ve el SURCO LARINGOTRAQUEAL a nivel del 4to par de bolsas


faríngeas, en el centro del piso de la faringe. Este surco se extiende
ventralmente, se bifurca en 2 ramas y luego estas forman los bronquios y
pulmones pares.

El endodermo laringotraqueal se convierte en revestimiento de la tráquea,


bronquios y sacos alveolares.

ESBOZO RESPIRATORIO: Origen esplacnopleural.

1. Aparece a mediados del periodo somítico en la futura región faríngea (región


cefálica del Intestino Anterior (IA))

2. La región caudal del IA (futura región esófago-gastroduodenal) crece durante


el PS = el esbozo asciende -en tanto el esbozo hepático queda incluido en el
septum transversum)

3. Queda en la zona de unión entre las regiones cefálica (faríngea) y caudal


(esófago-gastroduodenal) del IA.

4. Crece en longitud (pasa a denominarse esbozo


laringotraqueobroncopumonar):

→ Simultáneamente con el esófago primitivo.

→ Al hacerlo se advierte que posee dos regions: LARINGOTRAQUEAL


(superior) y BRONCOPULMONAR (inferior).

TABIQUE TRAQUEOSOFÁGICO: (hoja visceral del mesodermo lateral +


endodermo)

✓ En un principio la tráquea comparte luz con el esófago, pero hacia los


laterales se van a formar las crestas traqueoesofágicas, las cuales se fusionan
en la línea media = tabique traqueoesofágico y los separa= tráquea queda
hacia ventral y esófago hacia dorsal. Bajo la influencia de Wnt el tabique
crecerá desde caudal hacia cefálico.

✓ Es el resultado de un PATTERNING DORSOVENTRAL.

TRÁQUEA
En ella aparecen 2 divisiones = BRONQUIOS FUENTE→ se dividen en
SECUNDARIOS→ se dividen hasta formar 23 generaciones

✓ El mesénquima que rodea los brotes controla las ramificaciones.

-El mesodermo esplácnico que rodea:

→ Tráquea: inhibe su ramificación.

→ Bronquios: induce su ramificación.

¿Cómo?

1. El mesénquima asociado al esbozo es expuesto a ácido retinoico y TBX, por


los cuales…

2. Este mesénquima expresará FGF10→ actúa sobre el endodermo del esbozo


y estimula la proliferación celular en el epitelio de la punta del brote.

3. El endodermo responde expresando NKX-2.1.

4. Llegado el momento, las células + apicales de la punta del brote expresan:

→ BMP quien inhibe la proliferación.

→ SHH quien inhibe la expresión de FGF10 y torna a las células del


mesénquima proliferativas.

5. Las células de ese mesénquima (ahora proliferativas) van a expresar TGF,


quien también generará una inhibición de FGF10 y hará que las células del
mesénquima produzcan fibronectina y colágeno I, III y IV = estas moléculas
formarán un tapón en el extremo del esbozo para impedir que siga avanzando.

6. El mesénquima LATERAL al anterior→ comienza a expresar FGF (porque


ahí no hay altas concentraciones de SHH).

Estas yemas bronquiales se expanden dentro de los canales


pericardiopleuroperitoneales, que luego se dividen por los pliegues
pleuroperitoneales y pleuropericardiales, formando las cavidades pleurales
primitivas. La pleura visceral se forma por la hoja visceral del mesodermo
lateral; y la pleura parietal por la hoja visceral del mesodermo lateral.

HISTOGÉNESIS: Etapas del desarrollo pulmonar→ los pulmones crecen y


ocupan cavidades pleurales

1. EMBRIONARIA (4ta a 7ma SD): inicia con la formación del esbozo


respiratorio. Se forma la tráquea y se originan las ramificaciones que formarán
los bronquios fuente, lobares y segmentarios.

2. PSEUDOGLANDULAR (8va a 16va SD): se forman las ramificaciones


correspondientes a las ramas de bronquios segmentarios, bronquiolos y
bronquiolos terminales. En el mesénquima aparecen vasos sanguíneos
prealveolares, plexos nerviosos y células musculares.
3. CANALICULAR (17va a 24-26va SD): se forman los bronquiolos respiratorios
(16 a 19 generaciones) y algunas regiones con alvéolos primitivos, en los
cuales se empiezan a diferenciar zonas de tabiques alveolares primitivos con
neumonocitos tipo I y II.

4. SACULAR (24-26va a 36SD): Se expanden las porciones más distales y se


forman conductos y sacos alveolares. Los neumonocitos tipo II inician la
secreción de surfactante (puede ser detectado en el líquido amniótico). Luego
la mayoría de estos neumonocitos sufren HIPOFUNCIÓN= se achican y se
vuelven NEUMONOCITOS I (forman parte de la barrera hematoalveolar). Los
tabiques alveolares primitivos son gruesos debido a la abundancia de
mesénquima y los vasos se distribuyen en ellos irregularmente. Con el tiempo,
los tabiques se adelgazan (disminuye el mesénquima y se adelgaza el epitelio)
y los vasos se disponen “en doble fila".

5. ALVEOLAR (36SD- nacimiento): por medio de un tabicamiento secundario


se generan más sacos alveolares y alvéolos.

6. POSTNATAL (durante los dos años de vida): continúa una intensa etapa
alveolar que agrega nuevas generaciones de alvéolos y aumenta la superficie
de hematosis. En humanos, el 83% de alveolización se produce después del
nacimiento.

EL SURFACTANTE:

✓ Llena la luz alveolar y reduce la tensión superficial.

→ facilita la expansión de los alvéolos en la inspiración.

→ impide los alveolos colapsen en la espiración.

✓ Formado por 90% lípidos y 10% proteínas. Evita que las células alveolares
se toquen entre sí y se peguen.

✓ Los pulmones están entre los últimos órganos en diferenciarse


completamente y deben ser capaces de suministrar oxígeno en la primera
respiración del recién nacido → los niveles fisiológicos útiles del surfactante se
alcanzan en la semana 34.

SISTEMA ENDÓ CRINO


TIROIDES: Es la primera en iniciar su desarrollo en 4ta semana.

-Su esbozo se constituye por la asociación del epitelio endodérmico faríngeo y


el mesénquima branquial (CN).

✓ Surge como una invaginación del endodermo en el mesénquima, forma una


fosa, luego crece caudalmente y forma el divertículo tiroideo.
✓ Las células foliculares se originan del endodermo del divertículo y las
parafoliculares de las crestas neurales a partir de la cuarta y quinta bolsa
faríngea.

✓ Patologías:

-Glándula tiroides ectópica.

- Quistes del conducto tirogloso por su persistencia.

-Hipotiroidismo congénito: déficit en la producción de hormonas tiroideas


caracterizado por retraso mental, sordera, hipertonía y retraso en el
crecimiento.

GLÁNDULAS PARATIROIDES:

✓ Se desarrollan a partir de las células endodérmicas derivadas de la tercera y


cuarta bolsas faríngeas.

✓ Las paratiroides superiores derivan de la cuarta y las inferiores de la tercera.

✓ Patologías: paratiroides ectópicas, supernumerarias o agenesia paratiroidea.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES:

Tiene un doble origen:

La médula que se origina de las células de las crestas neurales que originan a
las celulas cromafines y su estroma que es el mesodermo intermedio.

La corteza: Tiene doble oleada del epitelio celómico y su estroma también es


mesodermo intermedio.

En 5ta semana se origina la primer oleada de epitelio celómico por parte de la


corteza suprarenal fetal la cual es estimulada intrauterino por la gonadotrofina
corionica humana. Cuando nacemos al no tener más la capa de gonadotrofina
corionica humana esta capa tiende a involucionar dejando como unico derivado
en nuestra vida adulta a la zona reticular que es la que va a sintetizar
andrógenos débiles.

La corteza suprarenal definitiva en cambio, que es de 7ma semana tambien


originada del epitelio celómico va a originar a la zona fasciculada y a la zona
glomerular.

Patologías: la hiperplasia suprarrenal congénita es una enfermedad genética


autosómica recesiva. Se debe a un déficit en la síntesis de cortisol y
aldosterona por la corteza suprarrenal definitiva. Al haber un déficit de cortisol,
la hormona hipofisaria ACTH se secreta en exceso ya que no hay feedback
negativo, estimulando el resto de las capas corticales. Así se presenta una
hiperplasia suprarrenal donde se producen en exceso andrógenos que es
responsable de la virilización en fetos femeninos. El déficit de aldosterona
provoca perdida de sodio a nivel renal y retención de potasio. El déficit de
cortisol hace que ante el mínimo stress los pacientes se descompensen.
GLÁNDULA HIPÓFISIS:

Tiene 2 porciones con diferente orígen:

✓ El lóbulo anterior deriva de una evaginación del ectodermo general de la


orofaringe, la bolsa de Rathke.

✓ El lóbulo posterior deriva de un brote que prolifera caudalmente desde el


neuroectodermo del diencéfalo, el infundíbulo.

También podría gustarte