Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

CASO CLÍNICO: BACTERIEMIA POR KLUYVERA


CRYOCRESCENS

DOCENTE: Dra. Isela Gutiérrez Foronda

PARALELO-106 GRUPO Nº4

PARTICIPANTES:

1. Armaza Paco Brizeika Mikaela MED13627174


2. Apaza Tola Paola Francine MED13627011
3. Copa Flores Ruht Saida MED11097614
4. Capque Coronel Katerin MED10037144
5. Gozalvez Tambo Julio Cesar MED13342309
6. Huachaca Guillen Liner Jairy MED74764245
7. Huanca Mamani Alejandro Adolfo MED12800802
8. Loza Suxo Esther Jhannet MED13631249
9. Machaca Cora Franklin MED12393497
10. Vidaurre Alejo Mayherly Jael MED14050731

GESTION 2023
PARTICIPANTES % ASISTENCIA

100%
Armaza Paco Brizeika Mikaela

Apaza Tola Paola Francine 80%

Copa Flores Ruht Saida 100%

Capque Coronel Katerin 100%

Gozalvez Tambo Julio Cesar 50%

Huachaca Guillen Liner Jairy 70%

Huanca Mamani Alejandro Adolfo 100%

Loza Suxo Esther Jhannet 100%

Machaca Cora Franklin 80%

Vidaurre Alejo Mayherly Jael 100%


RESUMEN
La bacteriemia es una condición provocada por la invasión de un microorganismo
en el torrente sanguíneo en el caso presentado específicamente por la bacteria
Kluyvera cryocrescens, aun cuando es bastante extraño que este microorganismo
llegue a provocar una enfermedad, debido a que existen casos aislados en menor
proporción. Aun asi como se observa en el caso clinico un paciente que presenta
un mes de evolución infeccioso en los dedos del pie lo que se complica hasta llegar
a un cuadro de infección severa y el desenlace se traduce en la amputación
infracondilea del miembro inferior derecho; durante el desarrollo de este caso se
pretende comprender que factores (Diabetes Mellitus tipo 2) han predispuesto al
paciente a dicho desenlace y porque se han presentado las diferentes manifestación
clínicas en el mismo todo esto a través del conocimiento adquirido durante la
semana. Al final reflexionar sobre la importancia de actuar de manera precisa,
evaluar los factores de riesgo y el control de las enfermedades asociadas al mismo
paciente, todas estas medidas para poder disminuir la probabilidad de desenlaces
parecidos al paciente.
Palabras clave: Bacteriemia, Kluyvera cryocrescens, infección nosocomial y sepsis
INTRODUCCIÓN
Se define bacteriemia como la invasión del torrente circulatorio por
microorganismos, diagnosticándose mediante la realización de hemocultivos este
método de diagnóstico ha posibilitado el llevar a cabo estudios acerca de factores
pronósticos de mortalidad en todo el mundo. (1) En relacion a la bacteriemia
presentada en nuestro paciente esta fue provocada por la Kluyvera cryocrescens,
las especies Kluyverase fueron descritas en 1936 por Kluyver y Van Niel. Sin
embargo, fueron caracterizadas molecularmente por Farmer, en 1981. El género
cuenta con 4 especies: Kluyvera cryocrescens, Kluyvera ascorbata, Kluyvera
georgiana y Kluyvera cochleae. De estas, la K. Cochleae no ha sido aislada en
humanos. Esta enterobacteria es un organismo de vida libre, se encuentra en agua,
tierra, alcantarillas, lavados hospitalarios y productos de origen animal. En el ser
humano, es parte de la flora normal del tracto digestivo, pero por lo general se halla
en conteos pequeños. La mayoría de las veces el patógeno se comporta como un
comensal, sin embargo, produce aisladamente enfermedad, y se comporta también
como patógeno oportunista. Se desconoce si las infecciones por este germen son
de origen endógeno o adquiridas del ambiente, o si ambas rutas son igualmente
importantes. (2)
REPORTE DE CASO CLÍNICO
Se nos presenta un paciente masculino de 73 años de edad, dedicado a la
reparación automotriz.
 Portador hace 20 años de Diabetes Mellitus tipo 2, hipertensión arterial y
dislipidemia.
 Hace 15 años presenta cardiopatía de tipo isquémica
 Hace 7 años hiperplasia prostática benigna con resección transuretral.
La ultima hospitalización fue hace 11 meses, por un evento cerebrovascular
isquémico de etiología aterotrombotica, que dejo como secuela debilidad parcial del
miembro superior izquierdo y un Rankin 2. No hay historia de consumo de
tabaquismo, alcohol ni toxicomanías.
Ingresa al Servicio de Emergencias con historia de un mes de evolución de un
proceso infeccioso localizado a nivel de los 4º y 5º dedos del pie derecho. Se le
inicio de manera empírica exacilina y clindamicina, sin respuesta, persistiendo con
un cuadro inflamatorio sistémico y fiebre. Se documenta insuficiencia arterial severa
que comprometia la circulación distal del miembro inferior derecho, por lo que
requiere amputación infracondilea. Posterior a la cirugía se logra una resolución de
la inflamación sistémica inicial, tras lo cual de suspender la oxacilina y la
clindamicina.
Dias subsecuentes a la cirugía, el paciente mantiene dependencia del oxígeno
suplementario; se documentan infiltrados reticuloalveolares bilaterales en la
radiografía de tórax y una elevación de la proteína C reactiva (PCR) en 149 ng/ml,
por lo que se decide iniciar de forma empírica cefalosporinas de tercera generación
(Cefotaxime), y se toma un set de hemocultivos y urocultivo.
Ambos hemocultivos evidencias crecimiento de un bacilo gran negativo en el frotis
a las 10,3 y 13,7 horas. Posteriormente es identificado en VYTEK2 como Kluyvera
cryocrescens, y corroborado como Kluyvera sp, mediante analytical profile index.
Para ese momento se cuenta con prueba de sensibilidad antibiótica que demuestra
sensibilidad al cefotaxime.
Se completan 10 dias de tratamiento antibiótico con cefotaxime, logrando mejoría
clínica importante con un menor requerimiento de oxígeno y una disminución
significativa de la PCR. (3)

CORRELACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El descubrimiento de la bacteria Kluyvera cryocrescens fue en el año 1936 por


Kluyver y Van Niel donde postularon la existencia de microorganismos flagelados
polarmente con una fermentación de tipo ácido-mixta parecida a la de Escherichia.
En el año 1956, Asai y colaboradores identificaron un grupo de bacilos gram
negativos que producían grandes cantidades de ácido alfa-cetoglutárico durante la
fermentación de glucosa. Asai llamó a estos microorganismos Kluyvera debido a la
similitud con los organismos descritos previamente por Kluyver y Van Niel. De esta
forma, el género Kluyvera fue abolido. En 1979, Braunstein y colaboradores aislaron
el mismo tipo de microorganismos a partir de una muestra de esputo de un niño de
seis años de edad con tuberculosis pulmonar, el cual se consideró como
contaminante. El primer caso fue reportado en México en una mujer que tenía
antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial que fue considerado
un caso excepcional debido a que no era nada común que esta bacteria fuera
causante de enfermedad. (4)

Ya conocemos un poco más de como se ha descubierto esta bacteria ahora


conoceremos su morfología y características más relevantes las cepas de Kluyvera
cryocrescens pertenecen a la familia Enterobacteria, son bacilos Gram (-) con
flagelos perítricos, que les brindan capacidad de movilidad, catalasa (+) y oxidasa
(-), crecen en agar de McConkey, fermentan la glucosa. Las colonias son similares
a las de E. coli, sin embargo, son más secas y rugosas que estas últimas. Esta
enterobacteria es un organismo de vida libre, se encuentra en agua, tierra,
alcantarillas, lavados hospitalarios y productos de origen animal. En el ser humano,
es parte de la flora normal del tracto digestivo, pero por lo general se halla en
conteos pequeños. La mayoría de las veces el patógeno se comporta como un
comensal, sin embargo, produce aisladamente enfermedad, y se comporta también
como patógeno oportunista. En relacion a su sensibilidad farmacológica a nuestro
paciente se le realizo un antibiograma en donde presentaba sensibilidad ante
antibióticos como la amikacina, cefotaxime, ciprofloxacina y solo presentaba
resistencia a antibióticos como la amoxicilina y cefalotina. (5) Esta bacteria como
hemos observado no es muy común que llegue a producir una enfermedad pero
cuando lo hace es capaz de causar de una infección local a una respuesta
inflamatoria sistémica que se se define como la respuesta inflamatoria que trae por
consecuencia una liberación descontrolada de mediadores, que pueden causar
daño tisular severo, insuficiencia múltiple de órganos (IMO) y que se acompaña de
gran mortalidad (30 %). A diferencia del síndrome séptico, puede ser causada por
una infección u otro tipo de lesión (quemaduras, traumas, pancreatitis, shock). Los
mediadores son sustancias químicas inducidas localmente ante la acción de
estímulos inflamatorios. Se derivan de la acción de estos estímulos sobre el plasma
y las células y son los responsables de los cambios vasculares de la inflamación;
las cuales pueden clasificarse como aminas vasoactivas, proteasas plasmáticas,
metabolitos del ácido araquidónico (AA), citoquina (factor de necrosis tumoral (TNF),
IL-1 y la IL-6), factores de crecimiento. Se dice que para que se desencadene una
respuesta inflamatoria sistémica tiene que existir dos golpes que son el primer golpe
o la agresión inicial y el segundo golpe o la perpetuación por los mediadores
derivados de la lesión inicial y su prolongación puede llevar al golpe sostenido, esta
respuesta solo puede ser controlada si se sabe el origen de la infección y se la trata
de manera efectiva. (6)(7) Al existir esta respuesta inflamatoria sistémica en el
organismo se van a ver elevados las citoquinas IL-6 e IL-1 lo que puede llegar a
activar la Proteína C reactiva (PCR) que es un marcador de inflamación y de daño
tisular, es estimulada por citoquinas en respuesta a infección o inflamación tisular,
particularmente IL-1, IL-6 y TNF-a y pertenece a la familia de las pentraxinas ,
llamada así porque tiene cinco subunidades idénticas, codificadas por un único gen
en el cromosoma 1, que se asocian para formar una estructura estable pentamérica
como un disco.(8) Los niveles normales de la proteína c reactiva se sitúan entre 0,3
mg/dl y tambien en 300 ng/ml

Esta Proteína C es una glicoproteína tipo serpina (inhibidor serín proteasa) de


síntesis hepática que pertenece al grupo de las proteínas dependientes de vitamina
K, que mediante un proceso de carboxilación convierte el precursor inactivo,
Proteina C acarbóxica, en una molécula funcional: Proteína C carboxilada. Circula
en el plasma en una concentración de 50 a 80 nM y su peso molecular es de
aproximadamente 62 kD. Está constituida por 2 cadenas polipeptídicas ligadas una
con otra por puentes disulfuros. La cadena de alto peso molecular contiene la zona
activa de la molécula, mientras que la cadena de bajo peso molecular contiene los
residuos gamma carboxiglutámicos necesarios para la fijación al calcio y
fosfolípidos. Esta pertenece a un grupo de proteínas, denominadas reaccionantes
de fase aguda, que aumentan en respuesta a la inflamación. Los niveles de
reaccionantes de la fase aguda responden a las proteínas inflamatorias
denominadas citoquinas. Estas son producidas por los glóbulos blancos durante
una inflamación. (9)

Como se ha ido observando todas estas manifestaciones clínicas son asociadas


principalmente a la presencia de la bacteria en la herida expuesta en los dedos del
pie del paciente lo que concluyo en una amputación infracondilea del miembro
derecho donde se encontraba las heridas, pero que condiciones o enfermedades
subyacentes pudieron acelerar este proceso infeccioso; en este caso podemos
hablar de la Diabetes Mellitus tipo 2 que presentaba el paciente hace 20 años, la
diabetes es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por
hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un
defecto en la acción de la misma, o a ambas.(10) La presentación clínica más común
se traduce en las cuatro “P” que son: Poliuria, Polidipsia, Polifagia y la Pérdida de
peso. Vamos a centrarnos un poco en la manifestación clínica denominada poliuria
debido al exceso de glucosa que atraviesa el filtro renal sobrepasa la capacidad del
epitelio renal para su reabsorción, y una gran parte de aquélla es eliminada por la
orina. La glucosa actúa como diurético y determina una mayor emisión de agua; de
ahí la poliuria. A causa de su dilución, la orina del diabético no tratado, es casi
incolora. Entonces la poliuria se presenta porque se ha perdido la capacidad de
retener el agua de una manera normal, por falta de insulina. Por ende, el filtrado
glomerular - filtrado de la sangre en el riñón- cae por debajo del 25 al 35% empiezan
a aumentar la urea y la creatinina, pudiendo estar los pacientes relativamente
asintomáticos o bien presentando anemia, hipertensión arterial, poliuria y
nicturia.(11) Todas estas manifestaciones clínicas pueden ser mayores si no se lleva
un control adecuado de la glucemia y si no se sigue con un tratamiento y
seguimiento riguroso; lo que a la larga puede provocar complicaciones como una
nefropatía diabética, retinopatía diabética o una de las complicaciones más temidas
que es el famoso pie diabético; lo que creemos pudo desencadenar el desenlace
del paciente.

DISCUSIÓN

Como hemos observado en el caso clinico se ha presentado una infección por


Kluyvera cryocrescens que es bastante inusual en el ser humano; hay solamente
13 casos reportados donde la Kluyvera cryocrescens en Costa Rica donde ha sido
aislada como microorganismo causal. De estos, 9 han sido bacteriemias (4 que se
consideraron un pequeño brote en 2008, en un servicio de medicina cardiovascular),
uno en orina en una paciente con proteinuria persistente, uno en líquido peritoneal,
uno en líquido vesical en una paciente con colecistitis aguda enfisematosa, y un
caso de infección de tejidos blandos en un dedo, en relacion a Bolivia no se ha
encontrado registros de casos a causa de esta bacteria.

Algunos de los pacientes asociaron catéter venoso central, al igual que este
paciente, pero no ha sido el hallazgo más común. La presentación regular fue fiebre,
sin embargo, algunos casos presentan disnea, tos, escalofríos, náusea,
trombocitopenia e hipoglicemia. El desenlace impresiona ser favorable en la
mayoría de los casos. De los 13 reportados por K. cryocrescens, solo dos
fallecieron. En cuanto al tratamiento in vitro, la K. cryocrescens es naturalmente
sensible a tetraciclinas, aminoglicósidos, ampicilina/sulbactam, ticarcilina,
piperacilina/tazobactam, cefalosporinas de tercera generación, carbapenémicos,
aztreonam, quinolonas, trimetoprim, cloranfenicol, fosfomicina y nitrofurantoina.
Asimismo, es resistente in vitro a eritromicina, claritromicina, lincosamidas,
estreptograminas, glicopéptidos, linezolid y rifampicina. La mayor experiencia
publicada de éxito clínico es con cefalosporinas de tercera generación,
fluoroquinolonas, carbapenémicos y aminoglicósidos, la cual deriva de reporte de
casos.

CONCLUSIÓN

¿Qué has aprendido en este caso?

Aprendimos que las enfermedades de base pueden llevar a que una infección llegue
a tener desenlaces bastante complicados, debido a que el sistema inmune del
paciente no puede sobrellevar la infección y le cuesta defenderse, lo que se traduce
en infecciones de tipo sistémicas, shock sépticos e incluso shock generalizados ya
se ve comprometida la vida de los pacientes y se caracteriza por un conjunto de
signos y síntomas que dependen de la enfermedad subyacente.

¿Cómo podrías explicar lo que aprendiste?

El conocer todas las características tanto morfológicas y metabólicas de una


bacteria en este caso de la Kluyvera cryocrescens nos permite poder tomar la mejor
decisión en relacion a la antibioterapia que vamos a aplicar en el paciente y para
confirmar si nuestra elección de antibióticos ha sido correcta el uso del
antibiograma. Además, nos enseña a que es importante de control de las
enfermedades de base que presenta el paciente debido a que si estas son
controladas la probabilidad de complicaciones disminuye.

¿Por qué te parece que es importante lo que aprendiste?

Cada uno de los conocimientos adquiridos a raíz del presenta caso clinico nos
ayuda para que en un futuro cuando nos toque diagnosticar alguna situacion
parecida podamos tomar las mejores decisiones y tomaren cuenta los diferentes
factores de riesgo asociados al paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ruiz-Giardin J. M., Noguerado Asensio A.. Bacteriemias. An. Med. Interna


(Madrid) [Internet]. 2005 Mar [citado 2023 Mayo 04] ; 22( 3 ): 5-9.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992005000300001&lng=es.
2. Oteiza J., Tiberio G., Meléndez A., Viguria J.. Infección por Kluyvera sp:
¿responsable o consecuencia? An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2005
Ene [citado 2023 Mayo 04] ; 22( 1 ): 45-46. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992005000100013&lng=es.
3. Muñoz-Acuña Ronny, Méndez-Rodríguez Juan Diego, Villalobos-Vindas
Juan. Bacteriemia por Kluyvera cryocrescens. Acta méd. Costarricense
[Internet]. marzo de 2016 [citado el 3 de mayo de 2023]; 58(1): 38-40.
Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022016000100038&lng=en.
4. UlloaClavijoC,etal.SepsisporKluyveraascorbataenunpacienteenhemodiálisis.
Nefrologia.2021.https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.09.020. Disponible en:
https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-S0211699521002460
5. Rodríguez Juan Diego, Villalobos-Vindas Juan. Bacteriemia por Kluyvera
cryocrescens. Acta méd. Costarricense [Internet]. marzo de 2016 [citado el 3
de mayo de 2023]; 58(1): 38-40. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022016000100038&lng=en.
6. Villalba Herrera Ericka Wendie, Vildozo Arroyo Oscar Javier. TRASTORNOS
HEMODINAMICOS II: HIPEREMIA, CONGESTIÓN, HEMORRAGIA Y
HEMOSTASIA. Rev. Act. Clin. Med [periódico na Internet]. [citado 2023 Maio
04]. Disponível em:
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
2304-37682014000400008&lng=pt.
7. Ruibal León Antonio, Fernández Machín Luis M., González García Verónica
M.. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Rev cubana med
[Internet]. 2004 Ago [citado 2023 Mayo 04] ; 43( 4 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232004000400007&lng=es.
8. Alvear Ciro, Alayón Alicia Norma. Papel de la proteina c reactiva en las
enfermedades cardiovasculares. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. octubre de
2011 [citado el 4 de mayo de 2023]; 18(5): 273-278. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56332011000500006&lng=en.
9. Zamora-González Y, Agramonte-Llanes O, Rodríguez-Pérez L. Deficiencia
de proteínas C y S: marcadores de riesgo trombótico.. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2012 [citado 4 May
2023]; 29 (1) Disponible en:
https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/26
10. Rojas de P Elizabeth, Molina Rusty, Rodríguez Cruz. Definición, clasificación
y diagnóstico de la diabetes mellitus. Rev. Venez. Endocrinol. Metab.
[Internet]. 2012 Oct [citado 2023 Mayo 05] ; 10( Suppl 1 ): 7-12. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102012000400003&lng=es.
11. González Gómez Sonia Rebeca. Diabetes mellitus. Rev cubana med
[Internet]. 2005 Dic [citado 2023 Mayo 05] ; 44( 5-6 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232005000500008&lng=es.

También podría gustarte