Está en la página 1de 12

Clase Nº5

Externalidades en los mercados


eléctricos e instrumentos de regulación

Curso:
Economía de la Energía

Profesor

Enzo Sauma (Ph.D.)


Clase Nº5:
Externalidades en los mercados eléctricos e
instrumentos de regulación

Contenido
Resultados de aprendizaje esperados u objetivos de la clase .......................................................................... 3
1. Introducción.................................................................................................................................................. 3
2. Definiendo el concepto de externalidad....................................................................................................... 3
2.1 Definición de externalidad ...................................................................................................................... 3
2.2 Externalidades positivas y negativas....................................................................................................... 4
3. Formas de regular externalidades ................................................................................................................ 4
3.1 Normas y multas ..................................................................................................................................... 4
3.2 Los impuestos (y los subsidios) ............................................................................................................... 5
3.3 Los permisos transables .......................................................................................................................... 6
4. El caso de la norma de emisiones para las termoeléctricas ......................................................................... 7
4.1 La generación termoeléctrica ................................................................................................................. 7
4.2 Emisiones de contaminantes atmosféricos de las centrales termoeléctricas ........................................ 7
4.3 Diseño de la norma ................................................................................................................................. 7
4.4 La norma chilena ..................................................................................................................................... 9
5. Conclusión................................................................................................................................................... 11
6. Bibliografía .................................................................................................................................................. 12

Bienvenido(a) a la clase: “Externalidades en los mercados eléctricos e instrumentos de regulación”. En esta


clase abordaremos los siguientes temas y sus respectivos contenidos:

- Definiendo el concepto de externalidad


- Formas de regular externalidades
- El caso de la norma de emisiones para las termoeléctricas

Esperamos que en esta clase logres entender el concepto de externalidad, clasificar las externalidades en
negativas y positivas y comprender y analizar las distintas formas de regular las externalidades. Además, a
través del ejemplo del caso de la norma de emisiones para las termoeléctricas, buscamos que esta clase te
permita comprender las bases de una buena regulación de las externalidades del sector eléctrico.

© Enzo Sauma

2
Resultados de aprendizaje esperados u objetivos de la clase
Los objetivos de esta clase son:

- Comprender el concepto de externalidad, identificando cuáles externalidades son negativas y cuáles son
positivas.
- Comprender y analizar las distintas formas de regular las externalidades, identificando sus ventajas y
desventajas.
- Aprender a diseñar una norma de emisiones para las termoeléctricas.

1. Introducción
La generación, transmisión, distribución y uso de la energía eléctrica generalmente atraviesan por procesos
que de alguna u otra manera impactan a otros agentes de diversos mercados y que no se refleja en las
transacciones de este. Por ejemplo, una central eléctrica que produce electricidad quemando carbón, genera
un beneficio para la sociedad que es producir electricidad, la cual se transa en el mercado eléctrico. Sin
embargo, esa misma generación de la central a carbón también produce emisiones de contaminantes
globales y locales, generando un perjuicio para la misma sociedad. Este tipo de situaciones provoca lo que
en economía se conoce como “externalidades” y nos permite ver cómo los mercados distan de ser perfectos
y que, por el contrario, poseen fricciones que requieren de regulaciones, intervención de organismos
externos al mercado u otro tipo de medidas.

En esta clase lo invitamos a comprender y analizar por qué la presencia de externalidades en el mercado
eléctrico debe ser regulada y cómo ha trabajado Chile en este ámbito.

2. Definiendo el concepto de externalidad


En este apartado estudiaremos las externalidades como falla del mercado e identificaremos que existen
externalidades negativas y externalidades positivas.

2.1 Definición de externalidad


Diremos que existe una externalidad cuando las acciones de algún agente económico del mercado afectan
directamente las acciones de otro agente económico, de manera que no serían reflejadas en las
transacciones de mercado si éste no fuera regulado.

Por ejemplo, un automóvil a gasolina presenta una serie de beneficios para sus usuarios, tales como permitir
un traslado rápido y cómodo. El precio del automóvil generalmente refleja estos beneficios, en el sentido
que un auto más rápido y más cómodo, en general, tiene un precio más elevado. Sin embargo, los
automóviles a gasolina también emiten contaminantes globales (gases de efecto invernadero, que
contribuyen a empeorar la situación del cambio climático) y locales (gases que producen contaminación
atmosférica local). En ausencia de regulación, el precio de los automóviles no refleja el daño que producen
estas emisiones. Es decir, en palabras simples, en ausencia de regulación, un auto que contamina más no
necesariamente tiene un precio más elevado que un auto que contamina menos.

© Enzo Sauma

3
En presencia de externalidades, el costo privado de producción difiere del costo para la sociedad (costo
social). Esta diferencia entre el costo privado y social conduce a que la cantidad de bienes que las empresas
consideran como óptima (solución óptima privada), difiera de lo que es óptimo producir para la sociedad en
su conjunto (solución óptima social).

2.2 Externalidades positivas y negativas


Las externalidades pueden ser positivas o negativas dependiendo si afectan favorable o desfavorablemente
a los otros agentes del mercado.

Por ejemplo, la generación eléctrica usando paneles solares fotovoltaicos tiene una externalidad positiva,
dado que no solo produce el beneficio de generar electricidad, sino que además impacta positivamente a la
sociedad al generar nuevos empleos y conocimiento que puede traer avances tecnológicos a las empresas
chilenas.

La generación de electricidad mediante centrales a carbón, por otra parte, afecta negativamente a la
sociedad mediante la contaminación atmosférica que produce.

En ambos casos, tanto en la generación solar como en la termoeléctrica a carbón, el impacto positivo o
negativo que produce dicha generación sobre la sociedad no se vería reflejado en el precio de la electricidad,
si el mercado no fuera regulado. Esto implica que estamos en presencia de una externalidad.

3. Formas de regular externalidades


El principal problema con las externalidades (especialmente las externalidades negativas) es que el daño que
provocan los efectos adversos sobre la sociedad no se ve reflejado en el precio de transacción del bien o
servicio si no se regula el mercado.

Consecuentemente, el principio económico básico usado para alcanzar el óptimo social en presencia de
externalidades es internalizar la externalidad; es decir, lograr que los costos sociales asociados a la
externalidad negativa sean incorporados en la toma de decisión de los agentes privados.

Para que ello ocurra, existen diferentes instrumentos económicos, entre los que cabe mencionar las normas
y multas, los impuestos y los derechos transables.

3.1 Normas y multas


Las normas y multas son una manera simple de internalizar la externalidad. Consiste en establecer un cierto
nivel permitido de externalidad (por ejemplo, un cierto nivel de emisiones) y aplicar multas en caso de
sobrepasar dicho nivel.

Las normas tienen la ventaja de ser simples de entender por todo el mundo. Además, existe un efecto
moralizador sobre las normas; es decir, las personas tienden a sentirse mal o incómodas cuando están
infringiendo una norma aceptada por la sociedad.

Por otra parte, las normas también presentan ciertas desventajas. Por ejemplo, realizar una fiscalización
efectiva del cumplimiento de la norma puede ser muy costoso y complejo. En el caso de establecer una norma
© Enzo Sauma

4
de emisiones, por ejemplo, su fiscalización requeriría el establecer instrumentos de medición de emisiones
en cada fuente de emisiones de la industria y un sistema de comunicación que permita a la autoridad
fiscalizadora realizar un monitoreo continuo de las emisiones.

Otra desventaja de las normas es su dificultad para determinar el valor del nivel permitido y lo complejo que
resulta modificarlo en el tiempo. El valor del nivel permitido de una externalidad debe ser el que conduce al
óptimo social. Sin embargo, estimar el óptimo social requiere de una serie de supuestos que, por una parte,
son difíciles de establecer y, por otra parte, van cambiando en el tiempo. Además, generalmente, las normas
se establecen mediante procesos legales, lo que hace difícil que se cambien con frecuencia. Todo esto se
traduce en la desventaja de que los valores de las normas son difíciles de modificar de acuerdo a los cambios
que va teniendo la industria.

3.2 Los impuestos (y los subsidios)


Otra solución a las externalidades es el establecer una penalización (o impuesto) por ejercer una acción que
produce una externalidad negativa.

Por ejemplo, en el caso de las centrales eléctricas a carbón, que generan electricidad mediante la quema de
carbón (produciendo emisiones de contaminantes globales y locales), se puede establecer un impuesto a la
generación con este tipo de tecnología de modo de que las empresas internalicen el costo del daño que
producen las emisiones.

En términos generales, en la medida de lo posible, se debe tratar de evitar poner un impuesto al bien o
servicio elaborado (el que normalmente trae varios beneficios a la sociedad); y, en cambio, poner el impuesto
sobre la externalidad misma que produce el sistema productivo. En el ejemplo anterior de las centrales
eléctricas a carbón, se debería evitar el poner un impuesto a la electricidad que producen las centrales a
carbón y se debería procurar poner un impuesto a las emisiones de contaminantes que se producen al
generar electricidad con una central eléctrica a carbón. De esta forma, se incentiva correctamente a que las
centrales que tienen más emisiones de contaminantes (ya sea porque usa un carbón de peor calidad o porque
no realiza las mantenciones adecuadas de los filtros de manga de sus chimeneas) deban pagar más impuesto
y, consecuentemente, tengan más incentivo a realizar acciones para disminuir las emisiones.

Una ventaja importante de los impuestos es que genera recursos monetarios, los que generalmente van a
las arcas fiscales, que permiten realizar acciones reparadoras en beneficio de quienes han sido afectados por
las externalidades negativas.

Los impuestos también presentan las desventajas de la dificultad para determinar el valor del impuesto a
cobrar que resulta socialmente óptimo y la complejidad de modificarlo en el tiempo. Además, en caso de que
el impuesto sea establecido a la externalidad misma, también presenta la dificultad de fiscalizar el nivel de
externalidad producido.

En el caso de que existan externalidades positivas, esto se puede regular de manera análoga implementando
un subsidio, en vez de un impuesto. En este caso, en presencia de externalidades positivas, se desea fomentar
la producción de las empresas cuya acción produce la externalidad positiva; lo que se puede hacer a través
de un subsidio. Por ejemplo, si se considera que la energía solar fotovoltaica distribuida produce una serie

© Enzo Sauma

5
de efectos positivos en la sociedad (y que no están valorizados en el precio de la electricidad que producen),
entonces se puede dar un subsidio a la generación eléctrica solar fotovoltaica distribuida, de modo de
fomentar su masificación.

3.3 Los permisos transables


Desde un punto de vista conceptual, es posible llegar al mismo equilibrio socialmente eficiente que se llega
con las normas y multas o con un impuesto a la externalidad negativa a través de la definición de derechos
de propiedad y la transacción de dichos derechos.

Los derechos de propiedad establecen el propietario legal de un recurso y especifican las formas en que dicho
recurso puede ser utilizado. El poseer un derecho de propiedad no da las atribuciones de usarlo al libre
albedrío. Por ejemplo, aunque alguien posea los derechos de propiedad de agua de un río, no es posible que
esa persona seque el río. Por el contrario, en ese caso, el derecho de propiedad de agua sobre el río especifica
muy claramente qué se puede y qué no se puede hacer con el río; y en el caso de usar el agua del río, en qué
condiciones debe devolver el agua al río.

Para internalizar las externalidades negativas, es posible definir “derechos de propiedad” por producir la
externalidad negativa, fijar una cantidad máxima de dichos permisos y transarlos en el mercado. Por ejemplo,
en el caso de las centrales eléctricas a carbón, se podría definir un “derecho por emitir una tonelada de
dióxido de azufre”, fijar una cantidad total de permisos que existirán en el mercado durante un cierto año y
hacer que las empresas transen esos derechos o permisos libremente en el mercado.

Coase, en 1960, demostró un teorema que señala que “Si existe información perfecta, costos de transacción
nulos y un sistema de derechos de propiedad transables bien definido, entonces para cualquier asignación
inicial de los derechos de propiedad, dichos derechos se transarán en el mercado hasta llegar siempre al
mismo equilibrio eficiente”. Este teorema garantiza que, al menos en las condiciones ideales que asume el
teorema, el sistema de permisos transables permite llegar al óptimo social, es decir, que los derechos de
propiedad por producir la externalidad negativa son adquiridos por quienes más los valoran en el mercado.

La principal ventaja del sistema de permisos transables es que, a diferencia de las normas y multas o los
impuestos, no requiere de una fiscalización compleja del cumplimiento del nivel de externalidad emitido. Por
el contrario, es el mismo mercado el que se encarga de que las empresas que más generan externalidades
(por ejemplo, las que más contaminan) sean las que más permisos deban comprar en el mercado, a menos
que implementen medidas de mitigación de las externalidades.

El sistema de permisos transables tiene la ventaja de que la determinación del valor óptimo de la cantidad
de permisos a liberar al mercado no es tan relevante puesto que puede ser ajustada año a año sin mayor
problema.

Por otro lado, una de las principales desventajas del sistema de permisos transables es que, si no se dan las
condiciones de liquidez, información perfecta y costos de transacción nulos, entonces los agentes del
mercado pueden ejercer poder de mercado sobre el mercado de los permisos transables, de manera de
usufructuar excesivamente de la compra y venta de permisos, sin llegar al óptimo social. Por esto, la

© Enzo Sauma

6
implementación de los sistemas de permisos transables requiere que la autoridad gubernamental garantice
condiciones de competencia en el mercado de los permisos y evite las asimetrías de información.

4. El caso de la norma de emisiones para las termoeléctricas


Para mostrar en detalle un mecanismo de regulación en un mercado con externalidades negativas,
ilustraremos a continuación el caso de la normativa chilena de emisión de contaminantes atmosféricos
aplicada a la generación termoeléctrica.

4.1 La generación termoeléctrica


Una termoeléctrica es una instalación compuesta por una o más unidades destinadas a la generación de
electricidad mediante un proceso térmico (calderas y/o turbinas). Para el año 2020, la generación de energía
eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional fue de un 53,5% proveniente de termoeléctricas, con una potencia
instalada de 12.935 MW de las cuales un 62% corresponde a térmicas que usan gas natural o diésel y un 38%
a carbón o petcoke.

4.2 Emisiones de contaminantes atmosféricos de las centrales termoeléctricas


Las emisiones asociadas a la actividad de generación eléctrica térmica se relacionan principalmente con la
combustión, dependiendo sus características del tipo y calidad de los combustibles (carbón, petcoke, diesel,
petróleo pesado y gas natural), la tecnología y eficiencia de combustión (caldera, lecho fluidizado, turbina,
motor de combustión interna), la tecnología de quemadores (low NOx, tangencial, frontal), las buenas
prácticas de operación y mantención y los sistemas de control de emisiones.

La combustión en las termoeléctricas genera emisiones de partículas, gases y metales pesados. Los gases
emitidos por una central de generación termoeléctrica tienen efectos negativos en la salud de las personas.
Los contaminantes que se consideran importantes de regular (debido a sus efectos dañinos sobre la salud
humana) corresponden a Material Particulado (MP), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2) y
los metales pesados Mercurio (Hg), Vanadio (V) y Níquel (Ni). Sus efectos sobre la salud humana están
documentados ampliamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Sustancias
Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR).

4.3 Diseño de la norma


El diseño de una norma no es un proceso simple donde la autoridad fija un nivel de contaminación o
externalidad arbitrariamente. Por el contrario, se debe estudiar muy detalladamente los impactos
económicos, ambientales y de seguridad de suministro que implican distintos niveles de la norma. En el caso
de la norma de emisiones para las termoeléctricas, la figura 1 muestra un esquema de la metodología que
fue usada para determinar los niveles de la norma que entró en vigencia en Chile en junio de 2011 (la que
fue adaptada de la metodología de impacto propuesta por la Agencia de Protección del Medioambiente de
Estados Unidos, RIA-US EPA).

© Enzo Sauma

7
Figura 1: Metodología usada para determinar los niveles de la norma vigente en Chile

La metodología evalúa distintos escenarios regulatorios y estima el grado de cumplimiento actual de las
empresas con la tecnología existente. Luego, para cada escenario regulatorio, se hace un análisis de la
evolución del cumplimiento de la norma en un horizonte de 12 años. Se hace también un análisis exhaustivo
de la factibilidad de las medidas que debe tomar cada empresa para cumplir con el escenario regulatorio
considerado y se evalúan los costos asociados a dichas medidas. Junto con esto, para cada escenario
regulatorio, se modela el despacho económico del sistema eléctrico para los próximos 12 años,
determinando, entre otras cosas, cuanto aumentará el costo marginal del sistema y la tarifa eléctrica
residencial por efecto del nivel de la norma (escenario regulatorio) considerado.

Con la información del despacho económico del sistema eléctrico en cada escenario regulatorio, se evalúan
las emisiones de cada central termoeléctrica a lo largo del país (para cada escenario). Luego, con un modelo
de la calidad atmosférica se estima el cambio en las concentraciones de los contaminantes en cada localidad
por efecto del cambio en el despacho eléctrico (entre el escenario base y cada uno de los escenarios
regulatorios analizados) y, luego, se estiman y valoran los beneficios en la salud humana de la mejora de la

© Enzo Sauma

8
calidad del aire, en cada escenario regulatorio, usando un modelo conocido como modelo de función dosis-
respuesta.

Este proceso entrega información relevante para evaluar nuevos escenarios regulatorios, haciendo el
proceso iterativo hasta que se llega al escenario regulatorio que entrega los mayores beneficios a la sociedad
y mejor se adecua a la realidad del sistema eléctrico.

Para la elaboración de una norma de emisión de contaminantes atmosféricos se debe considerar un año base
que permita fijar el nivel de las emisiones sobre el cual se mide la reducción deseada. Después de establecer
la línea base de emisiones, se realizan las evaluaciones de las distintas alternativas de normativa, desde el
punto de vista económico (privado y social), de beneficios en salud humana, de otros beneficios, de los costos
de implementación y del impacto sobre la seguridad del sistema eléctrico.

4.4 La norma chilena


La normativa chilena encargada de la regulación de las emisiones de contaminantes atmosféricos de parte
de las centrales termoeléctricas entró en vigor el 23 de junio de 2011, estableciendo niveles máximos de
emisiones para Material Particulado (MP), óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2) y Mercurio
(Hg).

En el diseño de la norma chilena se consideró el año 2008 como línea base, para fijar el nivel de las emisiones
sobre el cual se mide la reducción deseada. Durante el año 2008 la generación de energía eléctrica en el
Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) provino en un 99% de termoeléctricas, mientras que la
generación de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) en el 2008 provino en un 47,5%
de termoeléctricas. Considerando el año 2008 como línea de base, es posible calcular las emisiones de
material particulado, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, mercurio, níquel y vanadio, tal como se presenta
en la tabla N°1.

Contaminante Emisiones (Ton/año)

MP 15.606

NOx 49.496

SO2 108.284

Hg 3,7

Ni 112

V 225

Tabla 1: Estimación de Emisiones en el año base 2008

© Enzo Sauma

9
Después de establecer la línea base de emisiones, se realizaron evaluaciones de las distintas alternativas de
normativa, desde el punto de vista económico (privado y social), de beneficios en salud humana, de otros
beneficios, de los costos de implementación y del impacto sobre la seguridad del sistema eléctrico. De
acuerdo a los resultados obtenidos, se establecieron niveles máximos de emisiones para Material Particulado
(MP), óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2) y Mercurio (Hg). Los límites máximos de emisión
permitidos para las fuentes emisoras existentes están dados en la Tabla N°2, medidos en miligramos por
metro cúbico en condiciones normales (mg/Nm3). Los límites máximos de emisión permitidos para las
fuentes emisoras nuevas están dados en la Tabla N°3, medidos en mg/Nm3.

Material Dióxido de Óxidos de Mercurio


Combustible
particulado azufre Nitrógeno

Sólido 50 400 500 0,1

Líquido 30 30 200 No aplica

Gas No aplica No aplica 50 No aplica

Tabla 2: Límites máximos de emisión para las fuentes emisoras existentes

Dióxido de Óxidos de Mercurio


Combustible Material particulado
azufre Nitrógeno

Sólido 30 200 200 0,1

Líquido 30 10 120 No aplica

Gas No aplica No aplica 50 No aplica

Tabla 3: Límites máximos de emisión para las fuentes emisoras nuevas

En el artículo N°5 de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas, se estableció una gradualidad en
la aplicación de los límites de emisión para el caso de las termoeléctricas existentes. Dicha gradualidad varía
entre 2 años y seis meses y cinco años. Se considera un aplazamiento del cumplimiento de la normativa con
el objetivo de permitir la instalación del equipamiento de control de emisiones necesario para cumplir con
ésta.

Para determinar la gradualidad en las termoeléctricas existentes, se realiza un análisis de costo efectividad
para dar cumplimiento a la norma, que considera tecnologías básicas de control de emisiones y de buenas
prácticas de operación y mantención. La implementación de la tecnología de control se realiza en paralelo al
funcionamiento de la central, pudiendo ser de más de un equipo de control, aprovechando la detención
programada para la conexión del flujo al equipo de control. Todo esto involucra los siguientes plazos:

© Enzo Sauma

10
1. Evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA (estimación preliminar de 6-12
meses de duración, en promedio; y Declaración de Impacto Ambiental para proyectos de
mejoramiento).
2. Decisión de compra (estimación preliminar de 6 meses de duración).
3. Orden de compra, instalación y puesta en marcha (estimación preliminar de 12-24 meses de
duración).

Otro aspecto que cabe considerar en el gradualismo de la aplicación de la norma es el rol del operador del
sistema eléctrico para supervisar en forma eficiente cada uno de los programas de mantenimiento que
permitirá instalar los equipos de control sin riesgo de suministro para el Sistema Eléctrico Nacional. En este
sentido, ante eventos que puedan condicionar la suficiencia o seguridad de abastecimiento del sistema (falla
de alguna unidad generadora, condición hidrológica seca, etc.), el operador del sistema tiene como
obligación reprogramar de forma eficiente los mantenimientos asegurando el mínimo costo para el sistema
eléctrico.

Al momento de entrar en vigencia la normativa, se estimó que la norma de emisiones establecida en Chile
produciría un beneficio económico neto superior a los dos mil millones de dólares en valor presente al año
2011. Además, los estudios de simulación realizados con anterioridad a la promulgación de la norma
estimaban que la tarifa eléctrica residencial no subiría más de un 8% por efecto de la implementación de la
norma. Al año 2021, dichas estimaciones han resultado correctas.

5. Conclusión
En esta clase hemos aprendido el concepto de externalidad. Además, aprendimos a clasificar las
externalidades en negativas y positivas y comprender y analizar las distintas formas de regular las
externalidades. Desde el punto de vista conceptual, es posible llegar al óptimo social regulando las
externalidades negativas usando normas y multas, impuestos o un sistema de permisos transables. Sin
embargo, en la práctica, dado que los mercados reales frecuentemente poseen asimetrías de información,
costos de transacción y dificultades de fiscalización, no todos los mecanismos de regulación tienen los
mismos efectos en todas las jurisdicciones.

En términos generales, las normas y multas tienen las ventajas de ser simples de entender por todo el mundo
y tener un efecto moralizador sobre las personas; y las desventajas de la complejidad de la fiscalización
requerida y la dificultad para determinar el valor del nivel permitido y modificarlo en el tiempo. Los
impuestos, por su parte, poseen la ventaja de generar recursos fiscales que permiten realizar acciones
reparadoras en beneficio de quienes han sido afectados por las externalidades negativas; pero las
desventajas de la dificultad para determinar el valor del impuesto a cobrar que resulta socialmente óptimo
y la complejidad de fiscalizar el nivel de externalidad producido. En tanto, los sistemas de permisos transables
tienen la ventaja que no requieren de una fiscalización compleja del cumplimiento del nivel de externalidad
emitido, puesto que el mismo mercado se encarga de que las empresas que más generan externalidades
sean las que más permisos deban comprar en el mercado o que más implementen medidas de mitigación de
las externalidades. Este último sistema también tiene la ventaja de que la determinación del valor óptimo de
© Enzo Sauma

11
la cantidad de permisos transables a liberar al mercado no es tan relevante puesto que puede ser ajustada
año a año sin mayor problema; pero la desventaja de que, eventualmente, se puede ejercer poder de
mercado sobre el mercado de los permisos transables, de manera de usufructuar excesivamente de la
compra y venta de permisos, sin llegar al óptimo social.

La norma de emisiones para las termoeléctricas que se implementó en Chile en el año 2011 es un buen
ejemplo de una forma de regular las externalidades negativas del sector eléctrico. Tal como aprendimos en
la clase, el diseño de esta norma requiere estudiar muy detalladamente los impactos económicos,
ambientales y de seguridad de suministro que implican distintos niveles de la norma.

6. Bibliografía

Matamala, C., Moreno, R., y Sauma, E. (2019). The value of network investment coordination to reduce
environmental externalities when integrating renewables: Case on the Chilean transmission network. Energy
Policy 126: 251-263.

Ministerio de Medioambiente. (2011). Norma de emisión de contaminantes atmosféricos para centrales


termoeléctricas. Recuperado de https://mma.gob.cl/

Quiroga, D., Sauma, E., y Pozo, D. (2019). Power System Expansion Planning under Global and Local Emission
Mitigation Policies. Applied Energy 239: 1250-1264.

Rosende, C., Sauma, E., y Harrison, G. (2019). Effect of Climate Change on Wind Speed and its Impact on
Optimal Power System Expansion Planning: The Case of Chile. Energy Economics 80: 434-451.

Sauma, E. (2012). The Impact of Transmission Constraints on the Emissions Leakage under Cap-and-Trade
Program. Energy Policy 51: 164-171.

Sauma, E. (2011). Valuation of the Economic Impact of the Initial Allocation of Tradable Emission Permits in
Air Pollution Control. Journal of Energy Engineering – ASCE 137(1): 11-20.

© Enzo Sauma

12

También podría gustarte