Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ESTUDIOS
ONLINE

Microeconomía
Eco. Andrés Santos L. Msc.
Guía didáctica
2

ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 3
2.- OBJETIVOS DE LA GUÍA................................................................................................................ 3
2.1 Objetivo General.......................................................................................................................... 3
2.2 Objetivos Específicos................................................................................................................. 3
3.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES.............................................................................................. 3
3.1 Unidad I: Los Mercados............................................................................................................. 4
3.2 Unidad II: Desequilibrios e Intervención del Estado......................................................... 16

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


3.3 Unidad III: Comportamiento del Consumidor..................................................................... 25
3.4 Unidad IV: La Producción........................................................................................................ 41
4.- bibliografía....................................................................................................................................... 49

1.- INTRODUCCIÓN
La microeconomía es una ciencia que ayuda a comprender la conducta de las unidades
económicas individuales. Estas unidades son: Los consumidores, los trabajadores, los
inversores, los propietarios de tierra y las empresas. A través de una serie de modelos
que se apreciarán a lo largo de la materia, se puede comprender de una manera integral
cada uno de los comportamientos de las unidades económicas mencionadas.

2.- OBJETIVOS DE LA GUÍA


2.1 Objetivo General

La obtención de conocimientos científicos de la microeconomía que puedan ser utilizados para


la interpretación de problemas económicos complejos y que del mismo modo el estudiante
tenga la capacidad de proponer soluciones.

2.2 Objetivos Específicos

• Comprender las bases de la microeconomía y los conceptos fundamentales de


mercados.
• Comprender los desequilibrios del mercado a través de modelos. •
Comprender a profundidad la conducta del consumidor.
• Comprender de manera integral la elección de factores desde el punto de vista del

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


3

productor.

3.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES


En este apartado se realiza un desglose general de los temas centrales propuestos
para cada unidad:

Unidad I: Se revisarán conceptos básicos de los mercados y su funcionamiento.


Adicionalmente, se analizarán los factores determinantes de oferta y demanda.

Unidad II: Implementación de un análisis cuantitativo del modelo de oferta y demanda


extensivo e intervención del estado.

Unidad III: Se analizará la conducta del consumidor utilizando esencialmente el modelo

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


matemático de multiplicadores de Lagrange.

Unidad IV: A través del modelo de multiplicadores de Lagrange y otros indicadores,


comprender la elección óptima de factores desde el punto de vista del productor.
3.1 Unidad I: Los Mercados

La Economía como Ciencia:

La economía, como cualquier otra ciencia, se ocupa de explicar los fenómenos


observados. Por ejemplo, ¿por qué tienden las empresas a contratar o a despedir
trabajadores cuando varían los precios de sus materias primas? ¿Cuántos trabajadores
es probable que contrate o despida una empresa o una industria si sube el precio de las
materias primas, por ejemplo, un 10 por ciento?

En economía, como en otras ciencias, la explicación y la predicción se basan en teorías.


Las teorías se desarrollan para explicar los fenómenos observados por medio de un
conjunto de reglas y supuestos básicos. Por ejemplo, la teoría de la empresa comienza
con un sencillo supuesto, a saber, las empresas tratan de maximizar los beneficios. La
teoría utiliza este supuesto para explicar cómo eligen las empresas las cantidades de
trabajo, capital y materias primas que utilizan para producir, así como la cantidad de
producción que obtienen. También explica por qué dependen estas elecciones de los
precios de los factores, como el trabajo, el capital y las materias primas, y de los precios
que pueden cobrar las empresas por sus productos.

Ninguna teoría, ya sea de economía, física o cualquier otra ciencia, es absolutamente


correcta. Su utilidad y su validez dependen de que consiga o no explicar y predecir el
conjunto de fenómenos que se pretende que explique y prediga, por lo que las teorías
están contrastándose continuamente por medio de la observación. Como consecuencia
de esta contrastación, a menudo se modifican o se refinan y de vez en cuando incluso
se descartan. El proceso de contrastación y refinamiento de las teorías es fundamental
para el desarrollo de la economía como ciencia.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


4

Análisis Positivo y Normativo:

La microeconomía se ocupa tanto de cuestiones positivas como de cuestiones


normativas. Las cuestiones positivas se refieren a la explicación y la predicción y las
cuestiones normativas a lo que debería ser. Supongamos que el gobierno de nuestro
país establece un contingente sobre las importaciones de automóviles extranjeros.
¿Qué ocurre con el precio, la producción y la venta de automóviles? ¿Cómo afecta este
cambio de política a los consumidores de nuestro país? ¿Y a los trabajadores de la
industria automovilística? Estas cuestiones pertenecen todas ellas al campo del análisis
positivo: afirmaciones que describen las relaciones de causa y efecto.

A veces queremos ir más allá de la explicación y la predicción y preguntarnos qué es


mejor. Para eso es necesario hacer un análisis normativo, que también es importante
tanto para los directivos de las empresas como para los responsables de la política

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


económica. Consideremos, una vez más, el caso de un nuevo impuesto sobre la
gasolina. Las compañías automovilísticas querrían averiguar cuál es la mejor
combinación (maximizadora de los beneficios) de automóviles grandes
y pequeños que deben producir una vez que entre en vigor el impuesto. Concretamente,
¿cuánto dinero deben invertir para que los automóviles consuman menos gasolina? Para
los responsables de la política económica, la cuestión primordial será probablemente
saber si este impuesto es de interés público. Un mismo objetivo de la política económica
(por ejemplo, un aumento de los ingresos fiscales y una disminución de nuestra
dependencia del petróleo importado) podría alcanzarse de un modo más barato con otro
tipo de impuesto, por ejemplo, con un arancel sobre el petróleo importado.

El análisis normativo no sólo se refiere a las distintas opciones de la política económica;


también implica la formulación de opciones concretas. Supongamos, por ejemplo, que se
ha llegado a la conclusión de que es conveniente establecer un impuesto sobre la
gasolina. Sopesando los costes y los beneficios, hay que preguntarse entonces cuál es
la cuantía óptima del impuesto.

El mercado:

Podemos dividir las unidades económicas en dos grandes grupos según su función:
compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores, que compran
bienes y servicios, y las empresas, que compran trabajo, capital y materias primas que
utilizan para producir bienes y servicios. Los vendedores son las empresas, que venden
sus bienes y servicios; los trabajadores, que venden sus servicios de trabajo; y los
propietarios de recursos, que arriendan la tierra o venden recursos minerales a las
empresas. Es evidente que la mayoría de las personas y de las empresas actúan como
compradoras y como vendedoras al mismo tiempo, pero resultará útil concebirlas
simplemente como compradoras cuando compran algo y como vendedoras cuando
venden algo.

Los compradores y los vendedores se interrelacionan formando mercados. Un mercado


es un conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus interacciones reales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


5

o potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos. Por


ejemplo, en el mercado de computadoras personales, los compradores son las
empresas, los hogares y los estudiantes; los vendedores son Lenovo, Dell, Apple y
algunas otras empresas. Obsérvese que un mercado es mayor que una industria. Una
industria es un conjunto de empresas que venden productos idénticos o estrechamente
relacionados entre sí. Una industria es, en efecto, el lado de la oferta del mercado.

Los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas de las


cuestiones y temas más interesantes en economía se refieren a su funcionamiento. Por
ejemplo, ¿por qué en algunos solo compiten unas cuantas empresas, mientras que en
otros compiten muchísimas? ¿Es el bienestar de los consumidores necesariamente
mayor si hay muchas empresas? En caso afirmativo, ¿debe intervenir el Estado en los
mercados en los que solo hay unas cuantas? ¿Por qué suben o bajan los precios
rápidamente en unos mercados, mientras que en otros apenas varían? ¿Y qué mercados

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


brindan las mejores oportunidades a las personas que tienen iniciativa empresarial y que
están considerando la posibilidad de montar un negocio? Todas estas preguntas pueden
resultar complejas y muy debatibles, sin embargo, la ciencia económica logra encontrar
tendencias que ayudan a los economistas para la toma de decisiones.

En el siguiente diagrama se puede observar las figuras de oferentes y demandantes


mencionadas anteriormente:

Imagen No. 1: Flujo Circular Económico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


6

Los diagramas como este muestran el ciclo de la actividad económica, de ahí el nombre
de diagrama de flujo circular. Aquí los bienes y servicios fluyen en el sentido horario: los
servicios de trabajo que ofrecen las familias fluyen hacia las empresas, en tanto que los
bienes y servicios que producen estas últimas fluyen hacia las familias. El pago (por lo
general en la forma de dinero) fluye en sentido opuesto (antihorario): el pago de los
bienes y servicios fluye de las familias a las empresas, y el pago por los servicios de
trabajo fluye de las empresas a las familias.
Competencia Perfecta e Imperfecta:

También denominados: mercados competitivos y no competitivos. Un mercado


perfectamente competitivo tiene numerosos compradores y vendedores, por lo que
ninguno de ellos influye significativamente en el precio. La mayoría de los mercados
agrícolas son casi perfectamente competitivos. Por ejemplo, miles de agricultores
producen trigo, que es adquirido por miles de compradores para producir harina y otros

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


productos. Por consiguiente, ningún agricultor y ningún comprador pueden influir
significativamente en el precio del trigo.

Otros muchos mercados son suficientemente competitivos para tratarlos como si lo


fueran totalmente. Por ejemplo, el mercado mundial del cobre está formado por unas
cuantas docenas de grandes productores. Este número es suficiente para que su
influencia en el precio sea insignificante si quiebra cualquiera de ellos. Lo mismo ocurre
en otros muchos de recursos naturales, como los de carbón, hierro, estaño o madera.
Otros mercados en los que hay un pequeño número de productores también pueden
considerarse competitivos desde el punto de vista analítico. Por ejemplo, en el sector de
líneas aéreas de Estados Unidos hay varias docenas de empresas, pero solo unas
cuantas en la mayoría de las rutas. Entonces, los mercados no competitivos ocurren
cuando no se cumplen una o más condiciones de la competencia

perfecta. La Demanda:

En la vida real, las familias toman muchas decisiones al mismo tiempo. Sin embargo,
para ver la
manera en que funcionan las fuerzas de la demanda y la oferta, concentramos la atención
primero en la cantidad de un solo producto que una familia individual decide consumir
dentro de un periodo de tiempo determinado, como un mes o un año. La decisión de una
familia acerca de qué cantidad de un producto en particular demandará depende de
diversos factores, los cuales incluyen:

• El ingreso familiar disponible.

• La cantidad de riqueza acumulada en la familia.

• Los precios de otros productos disponibles.

• Los gustos y las preferencias de los miembros de la familia.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


7

• Las expectativas familiares acerca del ingreso, la riqueza y los precios futuros.

La cantidad demandada es el monto (o el número de unidades) de un producto que una


familia compraría en un periodo determinado, si pudiera comprar todo lo que desea al
precio actual de mercado. Desde luego, la cantidad de un producto que las familias
compren dependerá, en última instancia, de la cantidad del producto que esté realmente
disponible en el mercado. La expresión si pudiera comprar todo lo que desea es
fundamental para la definición de la cantidad demandada, ya que abre la posibilidad de
que la cantidad ofrecida y la cantidad demandada sean desiguales.
Curva de demanda: Es la gráfica que ilustra la cantidad de un producto determinado
que una familia estaría dispuesta a comprar a diferentes precios. En el programa de
demanda de la tabla que se muestra a continuación, Ana disminuye su consumo
deseado de gasolina a 5 galones, cuando el precio sube a $5.00. Esta misma

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


información presentada en forma gráfica se denomina curva de demanda. La curva de
la demanda de Ana se presenta de manera gráfica junto al programa de demanda
como se observa:

Tabla No. 1: Programa de Demanda de Ana

Gráfico No 1: Curva de Demanda de Ana

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


8

La relación entre el precio (P) y la cantidad demandada (q) presentada en forma gráfica
se denomina curva de la demanda.
Las curvas de la demanda tienen una pendiente negativa, lo cual indica que los precios
más bajos ocasionan que la cantidad demandada aumente. Observe que la curva de la
demanda de Ana es de color gris; la demanda de los mercados de productos está
determinada por las elecciones de las familias.

La Oferta:
Así como la demanda del mercado es la suma de la demanda de todos los compradores,
la oferta del mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores. La cantidad
ofrecida es el monto de un producto en particular que las empresas estarían dispuestas
a ofrecer para su venta a un precio específico durante un periodo determinado. Un
programa de oferta indica la cantidad de un producto que las empresas venderán a

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


precios alternativos como se muestra en la tabla No.2:

Tabla No. 2: Programa de Oferta de Soya de Clarence Brown

Al generalizar a partir de la experiencia de Brown, podríamos esperar de una manera


razonable que un incremento en el precio de mercado, ceteris paribus, conduzca a un
incremento en la cantidad ofrecida por Brown y otros agricultores como él. En otras
palabras, existe una relación positiva entre la cantidad de un bien ofrecido y su precio.
Esta afirmación resume la ley de la oferta: un incremento en el precio de mercado
conducirá a un aumento en la cantidad ofrecida, y un decremento en el precio de
mercado conducirá a una disminución en la cantidad ofrecida.
Curva de oferta: Gráfica que ilustra la cantidad de un producto que venderá una empresa
a diferentes precios. a. Las curvas de la oferta tienen una pendiente ascendente. La
pendiente ascendente, o positiva, de la curva de Brown en el gráfico 2, refleja esta
relación positiva entre el precio y la cantidad ofrecida. Sin embargo, observe en el
programa de oferta de Brown que cuando el precio aumenta de $4 a $5, la cantidad

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


9

ofrecida ya no aumenta.
Con frecuencia, la habilidad de un individuo para responder a un aumento en el precio
está restringida por su escala actual de operaciones, o capacidad, en el corto plazo. Por
ejemplo, la capacidad de Brown para producir más soya depende de las dimensiones de
su granja, de la fertilidad del suelo y de los equipos que tenga.

Gráfico No.2 Curva de Oferta Individual de Soya de Clarence Brown

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


El gráfico 2 muestra gráficamente el programa de oferta mencionado anteriormente; se
puede apreciar el comportamiento de la cantidad ofrecida individual en relación a los
precios de una manera gráfica.
Al igual que en la demanda, la oferta también posee factores que la definen, que para
efectos del modelo, estos son:

• Costes de Producción

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


10

• Progreso tecnológico
El coste de producción determina la cantidad ofrecida ya que el volumen de producción
también depende de los costes. Del mismo modo, la tecnología también tiene un impacto
en la cantidad ofrecida, ya que, mientras mayor tecnología posea el oferente, más
volumen de producción podrá generar.
Factores Determinantes de Oferta y Demanda:
Anteriormente se ha explicado el surgimiento de las curvas de oferta y demanda, sin
embargo, hay que considerar también que estas curvas tienen contracciones o
desplazamientos según el comportamiento del factor determinante de oferta o demanda.
En los dos epígrafes anteriores, se ha mencionado los factores determinantes. Ahora, es
importante considerar que cada uno tiene un efecto de desplazamiento o contracción en

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


ambas curvas. Primero revisaremos los movimientos de la curva de demanda:
Imagen No. 2: Gráficos de demanda y su comportamiento ante factores
determinantes.
Dentro de la imagen No. 2 se aprecian varios gráficos de movimientos de curva de
demanda.
Empezando por el gráfico 1, se observa un desplazamiento de la curva de la demanda
debido a un incremento de la renta. Como es de esperarse, mientras mas dinero exista
en el bolsillo de los demandantes, mayor capacidad adquisitiva tendrán y por ende habrá
una mayor cantidad demandada.
En el gráfico 2, se puede observar que la curva de demanda se contrae. Se trata del
mismo incremento de la renta pero esta vez aplicado para un bien inferior, motivo por el
cual la demanda se contrae ya que al tener una mayor renta, el consumidor tiende a
reemplazar el bien inferior por un bien normal.
El gráfico 3 muestra un escenario adverso al del gráfico 1 ya que en este caso la renta
disminuye y se trata del mismo bien normal. Por lo cual, la curva de la demanda se
contrae.
El gráfico 4 indica que el ingreso disminuyó para un bien inferior, por lo cual, la demanda
de este bien aumenta, debido a que son los bienes mayormente demandados cuando
existe una renta baja.
En el gráfico 5 se observa un incremento de precio de un bien sustituto, lo cual se traduce
en un incremento de la demanda porque se trata de un tipo de bien con características
similares y que esta pasando por un incremento de precio, por lo que los demandantes
se van a inclinar por la adquisición del bien principal. Ejemplo: Si el gráfico muestra el
mercado de la carne, y el ejercicio indica que el pollo tiene un alza de precio, los
consumidores van a inclinarse por demandar más carne, ya que los precios del pollo
están muy elevados. Por lo cual la curva de demanda de la carne se desplaza.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


11

El gráfico 6 muestra la afectación que tiene la demanda de un bien tras un incremento


del precio de un bien complementario. En este escenario la curva de demanda se contrae
debido a que el alza de precio del bien complementario incide en forma de relación directa
al precio del bien principal. Ejemplo: Si se trata de un mercado de vehículos, y se dice
que el precio del combustible ha aumentado drásticamente, el efecto será que la
demanda de vehículos se va a ver afectada, por ende la curva de la demanda se contrae.
Los gráficos 7 y 8 son los escenarios adversos a los gráficos 5 y 6. Ocurre exactamente
lo contrario, es decir, en el gráfico 5 se reduce el precio del bien sustituto, por ende, la
curva de la demanda se contrae, y en el gráfico 6 se disminuye el precio del bien
complementario, por ende, la curva de la demanda se desplaza.
Como hemos analizado cada uno de los factores determinantes de la demanda, se
analizan también los factores que inciden en la oferta. Los siguientes gráficos muestran

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


los comportamientos de la curva de la oferta:
Imagen No 3: Gráficos de demanda y su comportamiento ante factores
determinantes.

Los gráficos que se aprecian se tratan de una variación en el costo de producción. En el


gráfico 9, se observa una disminución en la oferta, debido a que el costo de producción
aumentó y por ende se oferta una menor cantidad de productos, por lo cual la curva de
la oferta se contrae. En el gráfico 10 sucede exactamente lo contrario: El costo de
producción disminuyó, por ende, se puede ofrecer una mayor cantidad de bienes y esto
genera un desplazamiento en la curva de la oferta.
Para este tipo de ejercicios de desplazamiento y contracción de curvas de oferta o
demanda, es importante poder analizar desde el punto de vista relacional, es decir,
razonar si el tipo de relación de una variable con otra es directa o inversa. Por ejemplo,
en el gráfico 5 de la imagen No. 2, en donde el incremento del precio del bien sustituto
provoca un desplazamiento de la demanda del bien principal, se puede decir que el
precio del bien sustituto tiene una relación directa con la cantidad demandada del bien
principal. Esto debido a que cuando una variable aumenta, la otra también. Lo mismo se
dice si una variable baja y la otra también. Por otra parte, se dice que la relación es
inversa cuando una variable sube y la otra baja o viceversa; esto ocurre en el gráfico 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


12

de la imagen No. 2, en donde el precio del bien complementario aumenta y la cantidad


demanda baja.
Dimensiones del Mercado:
Como hemos visto, la definición de un mercado identifica los compradores y los
vendedores que deben incluirse en ese mercado. Sin embargo, para saber qué
compradores y qué vendedores deben incluirse, debemos averiguar primero las
dimensiones. Las dimensiones de un mercado son los límites tanto desde el punto de
vista geográfico como desde el punto de vista de la variedad de productos que
comprende.
Cuando nos referimos, por ejemplo, al mercado de gasolina, debemos dejar claro cuáles
son sus límites geográficos. ¿Nos referimos al centro de Los Ángeles, ciudad situada al

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


sur de California, o a todo Estados Unidos? También debemos dejar claro cuál es la
variedad de productos a la que nos referimos. ¿Debe incluirse en el mismo mercado la
gasolina normal y la súper? ¿La gasolina y el gasóleo?
En el caso de algunos bienes, tiene sentido hablar de un mercado únicamente en
términos geográficos muy restrictivos. La vivienda es un buen ejemplo. La mayoría de las
personas que trabajan en el centro de Chicago buscarán una vivienda que se encuentre
a una distancia que les permita desplazarse a esa ciudad. No buscarán una casa que
esté a 200 o 300 millas, aunque sea mucho más barata. Y las viviendas (junto con el
suelo en el que se encuentran) que se hallan a 200 millas no pueden desplazarse
fácilmente más cerca de Chicago. Por tanto, el mercado de la vivienda de Chicago es
independiente y distinto, por ejemplo, de los mercados de la vivienda de Cleveland,
Houston, Atlanta o Filadelfia. Asimismo, los mercados de gasolina al por menor, aunque
son menos limitados desde el punto de vista geográfico, también son regionales debido
al gasto que conlleva el transporte de la gasolina a largas distancias. Así, el mercado de
gasolina del sur de California es distinto del mercado del norte de Illinois.
Es importante considerar las dimensiones para definir el tipo de mercado que se está
analizando.

Equilibrio de Mercado:

Hasta este momento, hemos identificado varios factores que influyen en la demanda
familiar y en la cantidad de productos que ofrecen las empresas en los mercados de
producción. La exposición ha puesto de relieve el papel del precio de mercado como un
determinante tanto de la cantidad demandada como de la cantidad ofrecida. Ahora
estamos en condiciones de analizar la forma en que interactúan la oferta y la demanda
para determinar el precio final de mercado. Hemos sido muy cuidadosos en nuestras
exposiciones hasta este momento para separar las decisiones de las familias acerca de
cuánto demandar de las decisiones de las empresas acerca de cuánto ofrecer. Para
entender de una manera más clara, se puede utilizar el modelo matemático básico de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


13

oferta y demanda basado en funciones.


Suponga un mercado en el que la curva de la oferta esta dada por la función: Qs = 10p
100 . Del mismo modo, la curva de la demanda esta representada por la función: Qd =
700-10p. Para que exista el equilibrio del mercado de manera gráfica, sabemos que
debe existir una intersección entre ambas curvas; matemáticamente, esto se traduce
en una igualdad de ambas funciones, quedando de la siguiente manera:
Qd = Qo
700 – 10P = 10P - 100
-10P – 10P = -100 - 700
-20p = -800

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


p = -800 / -20
P = 40

Como se observa en el cálculo, se acaba de obtener el precio en equilibrio. Para


calcular la cantidad en equilibrio, reemplazamos el precio de equilibrio en ambas
funciones:
Se sustituye para hallar Q:
Q = 700 - 10(40) = 700 - 400 = 300
&
Q = 10(40) – 100 = 300
Se ha reemplazado el precio en equilibrio en ambas funciones y se obtiene un resultado
de una cantidad de equilibrio de 300, lo que quiere decir que todo lo que se esta ofertando
en el mercado, se lo esta demandando. Gráficamente se ve de la siguiente forma:
Gráfico No. 3: Precio y Cantidad en Equilibrio

300

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


14

Finalmente se pueden apreciar los valores encontrados de precio y cantidad en equilibrio


dentro del gráfico. Sin embargo, el equilibrio depende de la interacción entre oferentes y
demandantes, por lo cual, los mercados no siempre estarán en equilibrio. En la siguiente
unidad se explicará a detalle los escenarios de este tipo de mercado.
3.2 Unidad II: Desequilibrios e Intervención del Estado

Desequilibrios:
La operación del mercado depende claramente de la interacción entre los oferentes y los
demandantes. En cualquier momento, en todo mercado prevalece una de tres
condiciones:
1. la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida al precio actual, una situación

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


que se denomina exceso de demanda
2. la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada al precio actual, una situación
que se denomina exceso de oferta.
3. la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada al precio actual, una situación
que se denomina equilibrio. En el equilibrio, no hay ninguna tendencia para modificar el
precio.

Exceso de Demanda:

Un exceso de demanda, o escasez, se presenta cuando la cantidad demandada es


mayor que la cantidad ofrecida al precio actual. El gráfico No. 3, donde se presenta tanto
una curva de oferta como una curva de demanda, ilustra tal situación. Como se observa,
la demanda de mercado a $1.75 por fanega (50,000 fanegas) excede a la cantidad que
los agricultores ofrecen actualmente (25,000 fanegas).
Cuando ocurre un exceso de demanda en un mercado no regulado, existe la tendencia
a que el precio aumente a medida que los demandantes compiten entre sí por una oferta
limitada. Los mecanismos de ajuste pueden diferir, pero el resultado siempre es el mismo.
Por ejemplo, considere el mecanismo de una subasta. En una subasta, los artículos se
venden directamente al mejor postor. Cuando el subastador inicia el procedimiento con
un precio bajo, muchas personas hacen una oferta por el artículo. Al principio, hay
escasez o exceso de la demanda: la demanda excede a la oferta. A medida que los
compradores potenciales ofrecen precios cada vez más altos, los oferentes se van
eliminando hasta que aquel que ofrece la mayor suma termina por adquirir el artículo en
subasta. El precio aumenta hasta que la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son
iguales.
Gráfico No. 3: Exceso de Demanda de Fanegas de Soya

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


15

A un precio de $1.75, los agricultores producen soya a una tasa de 25,000 fanegas por
año, pero a ese precio, la demanda es de 50,000 fanegas. La mayoría de los productos
agrícolas se venden a negociantes locales, quienes, a la vez, venden grandes cantidades
del producto en los centros de comercialización, donde las ofertas impulsarán los precios
al alza si la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida. A medida que el precio
aumenta por arriba de $1.75, se presentan dos situaciones: 1. la cantidad demandada
disminuye conforme los compradores salen del mercado y tal vez eligen un sustituto, y
2. la cantidad ofrecida aumenta a medida que los agricultores se ven atraídos por un
precio más alto de su producto y destinan algunos acres adicionales a la producción de
soya.3 Este proceso continúa hasta que se elimina la escasez. En el gráfico No. 3 esto
ocurre al precio de $2.50, una vez que la cantidad demandada ha disminuido de 50,000
a 35,000 fanegas por año y la cantidad ofrecida ha aumentado de 25,000 a 35,000
fanegas por año. Cuando la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son iguales y no

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


existen más ofertas, el proceso alcanza su equilibrio, una situación en la cual no existe
una tendencia natural para realizar mayores ajustes. Gráficamente, el punto de equilibrio
es aquel en el cual la curva de la oferta y la curva de la demanda se intersecan.

Exceso oferta:
Un exceso de oferta, o superávit, se presenta cuando la cantidad ofrecida excede a la
cantidad demandada al precio actual. Al igual que sucede en el caso de la escasez, la
dinámica del ajuste de precios ante un superávit difiere de un mercado a otro. Por
ejemplo, si los distribuidores de automóviles no han logrado vender un número
considerable de vehículos para el otoño, cuando los nuevos modelos llegan, habrá
reducciones de precios. En ocasiones, los distribuidores ofrecen descuentos para motivar
a los compradores; a veces, los compradores ofrecen un precio menor al que se solicita
en forma inicial. En cualquier caso, los productos no benefician a nadie al permanecer
inactivos en los lotes de los distribuidores o en los estantes de un almacén. La analogía
de las subastas que se utilizó anteriormente también se aplica aquí: si el precio inicial de
oferta es demasiado alto, nadie lo aceptará y el subastador tendrá que probar con un
precio más bajo. Es costumbre que ciertos artículos no se vendan tan bien durante la
temporada navideña como se anticipaba. Después de la Navidad, la mayoría de las
tiendas anuncian grandes ofertas en las cuales disminuyen los precios para vender los
excedentes en inventario. Las cantidades ofrecidas exceden a las cantidades
demandadas a los precios actuales y, por lo tanto, las tiendas bajan los precios.
Gráfico No. 4: Exceso de Oferta de Fanegas de Soya

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


16

El gráfico No.4 ilustra una situación de exceso de oferta o superávit. A un precio de $3


por fanega, suponga que los agricultores ofrecen soya a una tasa de 40,000 fanegas por
año, pero los compradores demandan tan solo 20,000. Con 20,000 (40,000 menos
20,000) fanegas de soya sin venderse, el precio de mercado disminuye. Conforme el
precio disminuye de $3.00 a $2.50, la cantidad ofrecida disminuye de 40,000 fanegas por
año a 35,000. Este precio más bajo ocasiona que la cantidad demandada aumente de
20,000 a 35,000. A un precio de $2.50, la cantidad demandada y la cantidad ofrecida son
iguales. Para los datos que se muestran aquí, $2.50 y 35,000 fanegas son el precio y la
cantidad de equilibrio, respectivamente.
Cuando la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada al precio actual, este
último tiende a disminuir. Cuando el precio baja, es probable que la cantidad ofrecida
disminuya y la cantidad demandada aumente hasta que se alcance un precio de
equilibrio para el cual la cantidad ofrecida y la cantidad demandada sean iguales.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Precios Máximos y Mínimos:
Hasta el momento se ha observado un modelo de oferta y demanda en donde existe el
equilibrio y escenarios en donde se habla de un exceso de oferta o demanda. Lo que aún
falta por explicar son temas puntuales que pueden generar estos excesos; es cuando se
introducen los términos de precios máximos y mínimos.
Cuando el gobierno, presionado por las quejas y las contribuciones por ejemplo de la
Asociación de Consumidores de Helado a las campañas políticas, impone un precio
máximo en el mercado del helado, hay dos resultados posibles. En el panel a) de la
imagen No. 4, el gobierno impone un precio máximo de $4 por vaso de helado. En este
caso, como el precio que equilibra la oferta y la demanda ($3) está por debajo del límite
máximo autorizado, el precio máximo no es obligatorio. Las fuerzas del mercado llevarán
naturalmente a la economía al equilibrio y el precio máximo no tendrá efectos sobre el
precio o la cantidad vendida.
El panel b) de la imagen No. 5, se muestra la otra posibilidad, que es aún más
interesante. En este caso, el gobierno impone un precio máximo de $2 por vaso de
helado.
Imagen No. 5: Precio máximo obligatorio y no obligatorio

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


17

Debido a que el precio máximo es menor que el precio de equilibrio de $3, el precio de
mercado es de $2. A este precio se demandan 125 vasos de helado y solamente se
ofrecen 75, por lo que hay escasez de 50 vasos.
Para examinar los efectos de otro tipo de control gubernamental de precios, volvamos a
considerar el mercado del helado. Imagine ahora que las peticiones de los integrantes de
la Organización Nacional de Productores de Helado, que consideran que el precio de
equilibrio de $3 es demasiado bajo, convencen al gobierno. En este caso, el gobierno
podría establecer un precio mínimo.
Imagen No. 6: Precio mínimo obligatorio y no obligatorio

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


En el panel a) el gobierno impone un precio mínimo de $2. Debido a que éste se
encuentra por debajo del precio de equilibrio de $3, el precio mínimo no tiene efecto. El
precio de mercado se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda. En el equilibrio, la
cantidad ofrecida y la cantidad demandada son 100 vasos. En el panel b) el gobierno
impone un precio mínimo de $4, que es mayor que el precio de equilibrio de $3. De esta
manera, el precio de mercado es de $4. Debido a que a este precio se ofrecen 120 vasos
y solamente se demandan 80, hay un exceso de 40 vasos de helado.

Excedentes del Consumidor y Productor


En un mercado competitivo no regulado, los consumidores y los productores compran y
venden al precio vigente en el mercado. Pero para algunos consumidores, el valor del
bien es superior a este precio de mercado; entonces pagarían más por él si pudieran. El
excedente del consumidor es el beneficio o el valor total que reciben los consumidores
por encima de lo que pagan por el bien.
Supongamos, por ejemplo, que el precio de mercado es de 5 dólares por unidad, como
en el gráfico No. 5. Algunos consumidores probablemente concederían mucho valor a

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


18

este bien y pagarían mucho más de 5 dólares por él. Por ejemplo, el consumidor A
pagaría hasta 10. Sin embargo, como el precio de mercado es de 5 dólares solamente,
disfruta de un beneficio neto de 5, es decir, el valor de 10 que concede al bien menos los
5 que debe pagar para obtenerlo. El consumidor B valora algo menos el bien. Estaría
dispuesto a pagar 7 dólares y, por tanto, disfruta de un beneficio neto de 2. Por último, el
consumidor C concede al bien un valor exactamente igual al precio de mercado de 5
dólares. Le da lo mismo comprarlo que no comprarlo, y si el precio de mercado fuera un
1 por ciento más alto, renunciaría a comprarlo. El consumidor C no obtiene, pues,
ningún beneficio neto.
Gráfico No. 5: Excedentes de Productor y Consumidor

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


En el caso de los consumidores en su conjunto, el excedente del consumidor es el área
situada entre la curva de demanda y el precio de mercado (es decir, el área sombreada
de color rosado del gráfico No. 5). Como el excedente del consumidor mide el beneficio
neto total de los consumidores, podemos medir la ganancia o la pérdida que
experimentan como consecuencia de la intervención del Estado midiendo la variación
resultante del excedente del consumidor.
El excedente del productor es la medida análoga en el caso de los productores. Algunos
producen unidades con un coste exactamente igual al precio de mercado. Sin embargo,
otras podrían producirse con un coste inferior al precio de mercado y se producirían y
venderían incluso aunque este fuera más bajo. Por tanto, los productores disfrutan de un
beneficio —excedente— por la venta de esas unidades.
Los excedentes son figuras geométricas como se aprecia en la gráfica y ambas pueden

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


19

calcularse como tales, es decir, en este caso se trata de 2 triángulos, por lo que el valor
a calcularse será obtenido de la fórmula:
Área de un triángulo = (bxh) / 2 (Base por altura, divido para 2)
Para ejemplificar lo expuesto, suponga que existe un equilibrio de mercado en la
gasolina, en donde el precio en equilibrio es de $2 y la cantidad en equilibrio es de 4
galones de gasolina.
Adicional, se sabe que los límites de la función de demanda son P=4 Y
Q=8: Gráfico No. 6: Cálculo de Excedente del
Consumidor

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Como se puede observar en el gráfico, el excedente del consumidor esta representado
por el triángulo delimitado por los puntos A, B & C. En este caso, reemplazando en la
fórmula nos quedaría:
EC = (4 * 2) / 2 = 4
El área del excedente del consumidor sería 4. Existen también variaciones en las áreas
de los excedentes cada vez que se observa un desequilibrio, ya sea se trate de un exceso
de oferta o de demanda. Como se ha visto anteriormente, estos excesos pueden ser
generados por el estado.

Pérdida de la eficiencia:
Con el excedente del consumidor y del productor podemos evaluar las consecuencias
para el bienestar de la intervención del Estado en el mercado. Podemos averiguar quién

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


20

sale ganando y quién sale perdiendo con la intervención y cuánto.


Por ejemplo: El gobierno prohíbe a los productores cobrar un precio superior al precio
máximo, que es inferior al que equilibra el mercado.
Recuérdese que ese precio máximo, al reducir la producción y aumentar la cantidad
demandada, provoca escasez (un exceso de demanda):

Gráfico No. 7: Intervención del Estado y Pérdida Irrecuperable de la

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Eficiencia
La intervención del estado a través de un precio máximo tiene varias consecuencias
dentro de los excedentes:
1. Cambio del excedente del consumidor: El bienestar de algunos consumidores ha
empeorado como consecuencia de esta política y el de otros ha mejorado. Aquellos cuyo
bienestar ha empeorado son los que han sido desplazados del mercado debido a la
reducción de la producción y de las ventas de Q0 a Q1. Sin embargo, otros consumidores
aún pueden comprar el bien (tal vez porque se encuentran en el lugar oportuno y en el
momento oportuno o porque están dispuestos a hacer cola). El bienestar de estos
consumidores es mayor porque pueden comprar el bien a un precio más bajo (Pmax en
lugar de P0).
¿Cuánto ha aumentado o empeorado el bienestar de cada grupo? Los consumidores que
aún pueden comprar el bien disfrutan de un aumento del excedente del consumidor,
representado por el rectángulo sombreado de color azul A. Este rectángulo mide la
reducción del precio de cada unidad multiplicada por el número de unidades que pueden
comprar los consumidores al precio más bajo. En cambio, los consumidores que ya no
pueden comprar el bien pierden excedente; su pérdida está representada por el triángulo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


21

de color verde B. Este triángulo mide el valor que pierden los consumidores por la
reducción de la producción de Q0 a Q1 , una vez descontado lo que habrían tenido que
pagar. La variación neta del excedente del consumidor es, pues, A – B. En el gráfico No.
7, como el rectángulo A es mayor que el triángulo B, la variación neta del excedente del
consumidor es positiva.
Es importante hacer hincapié en que hemos supuesto que los consumidores que pueden
comprar el bien son los que más lo valoran. Si no fuera así —por ejemplo, si la producción
Q1 se racionara aleatoriamente— la cantidad de excedente del consumidor perdido sería
mayor que el triángulo B.
Además, no hemos tenido en cuenta los costes de oportunidad del racionamiento. Por
ejemplo, las personas que quieren el bien podrían tener que hacer cola para conseguirlo.
En ese caso, el coste de oportunidad de su tiempo debería incluirse en el excedente del

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


consumidor perdido.
2. Cambio del excedente del productor: Con controles de los precios, algunos
productores (aquellos cuyos costes son relativamente más bajos) siguen en el mercado,
pero perciben un precio más bajo, por su producto y otros abandonan el mercado. Ambos
pierden el excedente del productor. Los que se quedan y producen la cantidad Q1 ahora
perciben un precio más bajo. Han perdido el excedente del productor representado por
el rectángulo A. Sin embargo, la producción total también ha disminuido. El triángulo C
de color morado mide la pérdida adicional de excedente del productor de los productores
que han abandonado el mercado y de los que han permanecido en él, pero están
produciendo menos. Por tanto, la variación total del excedente del productor es –A –C.
Los productores pierden claramente como consecuencia de los controles de los precios.
3. Pérdida irrecuperable de eficiencia: ¿Es contrarrestada la pérdida que experimentan
los productores como consecuencia de los controles de los precios por la ganancia que
reciben los consumidores? No. Como muestra la imagen No. 7, los controles de los
precios dan como resultado una pérdida neta de excedente total, que denominamos
pérdida irrecuperable de la eficiencia.
Es sumamente importante mencionar que, las pérdidas de eficiencia son calculables al
igual que los excedentes. Adicional, el área de A en el gráfico No. 8 se calcularía con la
fórmula de A = b * h, que pertenece a la forma de calcular el área de un rectángulo.
3.3 Unidad III: Comportamiento del Consumidor

Para iniciar esta unidad, es importante dar paso a uno de los temas más relevantes de
la microeconomía: la elasticidad. Una herramienta utilizada en la ciencia en general para
encontrar la sensibilidad de una variable respecto a otra.
Elasticidad de A respecto de B = Δ%A / Δ%¢B
Como se expresa en la fórmula, se trata de una variación porcentual de una variable
respecto de otra.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


22

Elasticidad Precio de la Demanda:


Ya hemos visto cómo funciona la ley de la demanda. Recuerde que cuando los precios
aumentan, ceteris paribus, se espera que la cantidad demandada disminuya. Cuando los
precios disminuyen, se espera que la demandada aumente. La relación normal negativa
entre el precio y la cantidad demandada se refleja en la pendiente descendente de las
curvas de demanda.
La elasticidad precio de la demanda es la razón entre el porcentaje de cambio en la
cantidad demandada y el porcentaje de cambio en el precio:
Elasticidad Precio de la Demanda = % de cambio en la cantidad demandada / % de
cambio en el precio
De esta manera se mide la capacidad de respuesta de la cantidad demandada ante los

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


cambios en el precio.
La elasticidad de la demanda puede variar entre 0 y menos infinito. Una elasticidad de 0
indica que la cantidad demandada no responde en lo absoluto ante un cambio en el
precio. Una curva de demanda con una elasticidad de 0 se denomina perfectamente
inelástica y se ilustra en la figura a). Una curva de demanda en la cual incluso el aumento
más insignificante en el precio reduce la cantidad demandada a cero se conoce como
curva de demanda perfectamente elástica y se ilustra en la figura b).
Imagen No. 7: Demandas perfectamente elástica e inelástica
Utilizando la siguiente gráfica, se puede encontrar matemáticamente la elasticidad
basada en los datos:
Gráfico No. 9: Variación de Precio y Cantidad de la Libra de Bistec en Curva de
Demanda

Primero, se obtiene la variación en la cantidad demanda:


% de cambio en la cantidad demandada = (10 – 5) / 5 = 100%
Luego, se realiza la misma operación para la variación del precio:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


23

% de cambio en el precio = (2 – 3) / 3 = -33.3%


Finalmente, se divide la variación de la cantidad demanda para variación del precio, tal
como indica la fórmula de elasticidad precio de la demanda.
Elasticidad Precio de la Demanda = 100% / -33.3% = -3.0
De acuerdo al valor resultante, este número equivale al rango de demanda elástica, por
lo cual se confirma que la demanda de este bien es sensible al precio.

Elasticidad en Punto Medio


Aunque es sencillo, el uso de los valores iniciales de P y Q como las bases para el cálculo

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


de los cambios porcentuales en ocasiones resulta engañoso. Regresemos al ejemplo de
la demanda, donde tenemos un cambio de 5 libras en la cantidad demandada. Usando
el valor inicial de Q1 como la base, calculamos que este cambio representa un
incremento del 100% sobre esa base.
Ahora suponga que el precio aumenta de nuevo a $3, lo que ocasiona que la cantidad
demandada vuelva a disminuir a 5 libras. ¿Cuál es el decremento porcentual en la
cantidad demandada que representa este cambio? Ahora tenemos que Q1 = 10 y Q2 =
5. Con la misma fórmula que usamos anteriormente, obtenemos
Elasticidad Precio de la Demanda = (5 – 10 / 10) * 100% = -50%
Así, un incremento de 5 a 10 libras es un aumento del 100% (porque el valor inicial que
se usó para la base es 5), pero un decremento de 10 a 5 libras es tan solo una
disminución del 50% (porque el valor inicial que se usó para la base es 10). Esto no tiene
mucho sentido porque, en ambos casos, calculamos la elasticidad en el mismo intervalo
sobre la curva de la demanda. El cambio de la “dirección” del cálculo no debe alterar la
elasticidad.
Para describir los cambios porcentuales de una manera más precisa, se ha adoptado un
convencionalismo sencillo. En lugar de usar los valores iniciales de Q y P como las bases
para el cálculo de los porcentajes, usamos los puntos medios de estas variables. Es
decir, usamos el valor intermedio entre P1 y P2 como la base para calcular el cambio
porcentual en el precio, y el valor intermedio entre Q1 y Q2 como la base para calcular
el cambio porcentual en la cantidad demandada.
Así, la fórmula del punto medio para el cálculo del cambio porcentual en la cantidad
demandada se convierte en:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


24

Mientras que la fórmula del punto medio para el cálculo del cambio porcentual en el
precio, se convierte en:

Utilizando estas fórmulas dentro del ejemplo anterior, se obtienen los siguientes
resultados:

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Finalmente, aplicando la división de ambos porcentajes, se obtiene el siguiente
resultado final:
Elasticidad precio de la demanda = % de cambio en la cantidad demandada / % de
cambio en el precio = 66.7% / -40.0% = -1.67.
Al usar la fórmula del punto medio en este caso se obtiene una menor elasticidad de la
demanda, pero la demanda sigue siendo elástica porque el cambio porcentual en la
cantidad demandada es todavía mayor que el cambio porcentual en el precio en términos
de la magnitud absoluta.

Elasticidad Ingreso de la Demanda:


La elasticidad ingreso de la demanda, que mide la capacidad de respuesta de la
demanda ante los cambios en el ingreso, se define como:

La medición de la elasticidad ingreso es importante por muchas razones. Quienes


formulan las políticas gubernamentales dedican una gran cantidad de tiempo y mucho
dinero a la ponderación de los méritos relativos de diferentes políticas. Durante la
década de 1970, por ejemplo, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de
Estados Unidos (Department of Housing and Urban Development, HUD) llevó a cabo
un experimento de enormes dimensiones en cuatro ciudades para estimar la elasticidad

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


25

ingreso de la demanda de vivienda. En este “experimento de la demanda para la


adquisición de vivienda”, las familias con ingresos bajos recibieron bonos de vivienda a
lo largo de un periodo prolongado y los investigadores observaron su consumo en ese
rubro durante varios años. La mayoría de las estimaciones, incluyendo las que
provenían del estudio del HUD, determinaron que la elasticidad ingreso de la demanda
de vivienda se ubicaba entre 0.5 y 0.8. Es decir, se espera que un aumento del
porcentaje en los ingresos aumente la demanda de vivienda de una familia entre un 5 y
8%.
Las elasticidades ingreso pueden ser positivas o negativas. Durante los periodos de
ingresos crecientes, las personas aumentan sus gastos en algunos bienes (elasticidad
ingreso positiva), pero reducen sus gastos en otros (elasticidad ingreso negativa).

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Elasticidad Precio Cruzada de la Demanda:
La elasticidad precio cruzada de la demanda, es un indicador que mide la respuesta de
la cantidad demandada de un bien ante un cambio en el precio de otro bien, se define
como:
Al igual que la elasticidad ingreso, la elasticidad precio cruzada puede ser positiva o
negativa. Una elasticidad precio cruzada positiva indica que un incremento en el precio
de X ocasiona que la demanda de Y aumente. Esto implica que los bienes son sustitutos.
Para McDonald’s, las Big Macs y los McNuggets de pollo son sustitutos con una
elasticidad precio cruzada positiva. En nuestro ejemplo anterior, a medida que
McDonald’s disminuía el precio de las Big Macs, observaba un descenso en la cantidad
de los McNuggets que se vendían conforme los consumidores hacían sustituciones entre
los dos alimentos. Si la elasticidad precio cruzada resulta negativa, un aumento en el
precio de X ocasiona una disminución en la demanda de Y. Esto implica que los bienes
son complementarios. Los juegos de futbol y los emparedados pueden ser un ejemplo,
son complementos con una elasticidad precio cruzada con tendencia a ser negativa.
Elasticidad de la Oferta:
Hasta ahora, nos hemos concentrado en la parte del mercado que se refiere al
consumidor. Pero la elasticidad también es importante desde el lado del productor. La
elasticidad de la oferta, la cual mide la respuesta en la cantidad de un bien ofrecido ante
un cambio en el precio de ese bien, se define como:

Para todo tipo de elasticidad puede calcularse en punto medio o de la forma básica; sin
embargo, en microeconomía se suele deducir que los otros tipos de elasticidad que no
sean precio de la demanda, se calculan en punto medio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


26

Conducta del Consumidor:


Veremos cómo distribuyen los consumidores su renta entre los bienes y explicaremos
cómo determinan estas decisiones las demandas de los diferentes bienes y servicios.
Comprender las decisiones de compra de los consumidores también nos ayudará a
comprender cómo afectan las variaciones de la renta y de los precios a las demandas
de bienes y servicios y por qué las demandas de algunos productos son más sensibles
que otras a las variaciones de los precios y de la renta. Como mejor se comprende la
conducta de los consumidores es siguiendo tres pasos:
1. Las preferencias de los consumidores: el primer paso consiste en encontrar una
manera práctica de describir las razones por las que las personas prefieren un bien a
otro. Veremos que las preferencias de un consumidor por los distintos bienes pueden
describirse gráfica y algebraicamente.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


2. Las restricciones presupuestarias: naturalmente, los consumidores también
consideran los precios. Por tanto, en el segundo paso tenemos en cuenta el hecho de
que los consumidores tienen una renta limitada que restringe las cantidades de bienes
que pueden comprar. ¿Qué hace un consumidor en esta situación? La respuesta se halla
reuniendo en el tercer paso las preferencias de los consumidores y las restricciones
presupuestarias.
3. Las elecciones de los consumidores: los consumidores, dadas sus preferencias y sus
rentas limitadas, deciden comprar las combinaciones de bienes que maximizan su
satisfacción. Estas combinaciones dependen de los precios de los distintos bienes. Por
tanto, comprender la elección de los consumidores nos ayudará a comprender la
demanda, es decir, cómo depende la cantidad que deciden comprar los consumidores
de un bien de su precio.
Estos tres pasos son los elementos básicos de la teoría de los consumidores, por lo que
los seguiremos detalladamente en los tres primeros apartados de este capítulo. A
continuación, analizaremos algunos otros aspectos interesantes de la conducta de los
consumidores. Por ejemplo, veremos cómo se puede determinar la naturaleza de las
preferencias de los consumidores a partir de la observación de su conducta. Así, por
ejemplo, si un consumidor elige un bien frente a otro que tiene un precio similar, podemos
deducir que prefiere el primer bien. También pueden extraerse conclusiones similares de
las decisiones reales que toman los consumidores cuando varían los precios de los
distintos bienes y servicios que pueden comprar.

Cestas de Mercado:
Para comprender lo mencionado anteriormente es requisito entender lo que es una
cesta de mercado.
Utilizamos el término cesta de mercado para referirnos a un grupo de artículos.
Concretamente, una cesta de mercado es una lista de cantidades específicas de uno o

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


27

más bienes. Puede contener los diferentes artículos alimenticios de un carro de


comestibles. También puede referirse a las cantidades de alimentos, ropa y vivienda
que compra mensualmente un consumidor.
¿Cómo seleccionan los consumidores las cestas de mercado? ¿Cómo deciden, por
ejemplo, la cantidad de alimentos que compran mensualmente frente a la de ropa?
Aunque la selección a veces puede ser arbitraria, como enseguida veremos, los
consumidores normalmente seleccionan las cestas de mercado que mejoran lo más
posible su bienestar.
Tabla No. 2: Distintas Cestas de Mercado

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


La tabla No. 2 muestra varias cestas de mercado que contienen diferentes cantidades de
alimentos y ropa compradas mensualmente. El número de artículos alimenticios puede
calcularse de varias formas: por medio del número total de envases, por medio del
número total de paquetes de cada artículo (por ejemplo, leche, carne, etc.) o por medio
del número de kilos o de gramos. Asimismo, la ropa puede calcularse por medio del
número total de prendas, por medio del número de prendas de cada tipo de ropa o por
medio del peso o del volumen total. Como el método de medición es en gran medida
arbitrario, describimos simplemente los artículos de una cesta de mercado por medio del
número total de unidades de cada mercancía. Por ejemplo, la cesta de mercado A
contiene 20 unidades de alimentos y 30 de ropa, la B contiene 10 de alimentos y 50 de
ropa, etc.
Para explicar la teoría de la conducta de los consumidores, nos preguntamos si estos
prefieren una cesta de mercado a otra. Obsérvese que la teoría supone que las
preferencias de los consumidores son coherentes y tienen sentido. Pero recordemos que
el consumidor elige en base a sus gustos y preferencias y también en base a su
presupuesto. Es donde surge el concepto de recta presupuesto.

Recta Presupuesto:
Para ver cómo limita la restricción presupuestaria las opciones de un consumidor,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


28

consideremos una situación en la que una mujer tiene una cantidad fija de renta, I, que
puede gastar en alimentos y vestido. Sea A la cantidad comprada de alimentos y V la de
vestido. Representamos los precios de los dos bienes por medio de PA y PV. En ese
caso, PAA (es decir, el precio de los alimentos multiplicado por la cantidad) es la
cantidad de dinero gastada en alimentos y PVV es la cantidad de dinero gastada en
vestido. La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de A y V con las que la
cantidad total de dinero gastado es igual a la renta. Dado que solo estamos
considerando dos bienes (y prescindiendo de la posibilidad de que se ahorre), nuestro
consumidor
hipotético gastará toda su renta en alimentos y vestido. Por tanto, las combinaciones de
alimentos y vestido que puede comprar se encuentran todas en esta recta:
PAA + PVV = I

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Ahora supongamos un escenario similar al que se mostró en la tabla 2, pero ahora
considerando la renta del consumidor:
Tabla No. 3: Varias Cestas de Mercado con Nivel de Gasto Total

Lo que se muestra en la tabla No. 3 es la representación de la recta presupuestaria


relacionada con las cestas de mercado. Como la renuncia a una unidad de vestido
permite ahorrar 2 dólares y la compra de una de alimentos cuesta 1 dólar, la cantidad de
vestido a la que se renuncia para obtener alimentos a lo largo de la recta presupuestaria
debe ser la misma en todos los puntos. Por consiguiente, la recta presupuestaria es una
línea recta desde el punto C al F. En este caso concreto, viene dada por la ecuación:

A + 2V = 80 dólares.

La ordenada en el origen de la recta presupuestaria está representada por la cesta de


mercado C. A medida que nuestra consumidora se desplaza a lo largo de la recta de la
cesta de mercado C a la F, gasta menos en vestido y más en alimentos. Es fácil ver que
el vestido adicional al que debe renunciar para consumir:
Gráfico No. 10: Recta Presupuestaria para Vestidos y Alimentos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


29

Como se observa en el gráfico, la recta va de C a F y mantiene una pendiente de ½.


Una recta presupuestaria describe las combinaciones de bienes que pueden comprarse
dada la renta del consumidor y los precios de los bienes. La recta CF (que pasa por los
puntos B, D y E) muestra el presupuesto correspondiente a una renta de 80 dólares, un
precio de los alimentos de PA = 1 dólar por unidad y un precio del vestido de PV = 2
dólares por unidad. La pendiente de la recta presupuestaria (medida entre los puntos B
y D) es:
–PA/PV = –10/20 = –1/2

Esto quiere decir que, se debe de sacrificar media unidad de vestido para adquirir una
de alimentos.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Variaciones de Precio y Renta:
Hemos visto que la recta presupuestaria depende tanto de la renta como de los precios
de los bienes PA y PV. Sin embargo, naturalmente los precios y la renta suelen variar.
Veamos cómo afectan esas variaciones a la recta presupuestaria:
Gráfico No. 11: Efecto de la renta en la recta presupuestaria

Una variación de la renta (sin que varíen los precios) provoca un desplazamiento de la
recta presupuestaria paralelo a la recta inicial (L1). Cuando se incrementa la renta de 80

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


30

dólares (situada en L1) a 160, la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera a L2. Si la
renta desciende a 40 dólares, la recta contrae a L3. Es lo mismo que sucede con los
precios. Si por ejemplo, el precio de los vestidos y alimentos se reducen a la mitad y se
mantiene la misma renta, partiendo de L3, tendremos un desplazamiento de la recta ya
que esto implicaría nuevos límites máximos. En el caso de vestidos sería 40 y en el caso
de alimentos, sería 80.
Utilidad:
Es la puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de
una cesta de mercado dada. Hasta ahora se han tratado temas que tienen que ver con
las preferencias del consumidor, pero de ahora en adelante, profundizamos este tema
entrando en temas relacionados a la satisfacción del consumidor.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Curva de Indiferencia:
Una curva de indiferencia es aquella que representa todas las combinaciones de cestas
de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Por tanto, esa
persona es indiferente entre las cestas de mercado representadas por los puntos
situados en la curva.
Sabemos que un consumidor siempre puede indicar una preferencia por una cesta de
mercado frente a otra o una indiferencia entre las dos. Esta información puede utilizarse
para ordenar todas las opciones posibles de consumo. Para ver este principio
gráficamente, supongamos que solo pueden consumirse dos bienes: alimentos A y
vestido V. En este caso, todas las cestas de mercado describen las combinaciones de
alimentos y vestido que podría desear consumir una persona.
Gráfico No. 12: Curva de indiferencia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


31

La curva de indiferencia U1 que pasa por la cesta de mercado C muestra todas las
cestas que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción que la C; comprenden
las cestas de mercado B y D. Nuestro consumidor prefiere la cesta de mercado E, que
se encuentra por encima de U1, a la C, pero prefiere la C a la G o la F, que se
encuentran por debajo de U1.

Relación marginal de sustitución (RMS):


También es importante considerar que existe un coste de oportunidad denominado
relación marginal de sustitución. La RMS es la cantidad máxima de un bien a la que
está dispuesta a renunciar una persona para obtener una unidad más de otro.
Gráficamente, viene a ser la pendiente de la curva de indiferencia.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Maximización de la Utilidad:
La teoría de la conducta del consumidor se basa en el supuesto de que los consumidores
maximizan la utilidad sujetos a la restricción de un presupuesto limitado. A través del
modelo de multiplicadores de Lagrange se pueden calcular los puntos óptimos para la
maximización de utilidad.
En el análisis siguiente, supondremos que el nivel de utilidad es una función creciente de
las cantidades de bienes consumidas, la utilidad marginal disminuye cuando aumenta el
consumo.
Cuando hay dos bienes, X e Y, el problema de optimización del consumidor puede
formularse, pues, de la manera siguiente:
Maximizar U(X, Y)
sujeta a la restricción de que toda la renta se gasta en los dos
bienes: PXX + PYY = I
Aquí, U es la función de utilidad, X e Y son las cantidades compradas de los dos bienes,
PX y PY son sus precios e I es la renta 1.
Para averiguar la demanda de los dos bienes por parte del consumidor, elegimos los
valores de X e Y que maximizan la función sujeta a la restricción.

Método de Multiplicadores de Lagrange:


El método de los multiplicadores de Lagrange es una técnica utilizada para maximizar o
minimizar una función sujeta a una restricción o más.
Como la utilizaremos para analizar más adelante las cuestiones relacionadas con la
producción y con los costes, aplicaremos paso por paso el método al problema de hallar

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


32

la optimización del consumidor dada por las ecuaciones.


1. Formulación del problema. En primer lugar, formulamos el lagrangiano del problema.
El lagrangiano es la función que ha de maximizarse o minimizarse (en este caso, se
maximiza la utilidad) más una variable que llamamos λ multiplicada por la restricción (en
este caso, la restricción presupuestaria del consumidor). Enseguida interpretaremos el
significado de λ. El lagrangiano es, pues:
Φ = U(X, Y) – λ(PXX + PYY – I)
Obsérvese que hemos formulado la restricción presupuestaria de la forma
siguiente: PXX + PYY – I = 0
Es decir, como una suma de términos igual a cero. A continuación, insertamos esta

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


suma en el lagrangiano.
2. Diferenciación del lagrangiano Si elegimos valores de X e Y que satisfagan la
restricción presupuestaria, el segundo término de la ecuación será cero. Por tanto,
maximizar será equivalente a maximizar U(X, Y). Diferenciando Φ con respecto a X, Y y
λ e igualando entonces las derivadas a cero, obtenemos las condiciones necesarias para
alcanzar un máximo. Las ecuaciones resultantes son:

∂Φ
—– = UMX (X, Y) – λPX = 0
∂X

∂Φ
—– = UMY (X, Y) – λPY = 0
∂Y

∂Φ
—– = I – PXX – PYY = 0
∂λ

Aquí, al igual que antes, UM es una abreviatura de utilidad marginal: en otras palabras,
UMX(X, Y) = ∂U(X, Y)/∂X, la variación de la utilidad provocada por un aumento muy
pequeño del consumo del bien X.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


33

3. Resolución de las ecuaciones resultantes Las tres ecuaciones pueden formularse de


la manera siguiente:
UMX = λPX
UMY = λPY
PXX + PYY = I
Ahora podemos resolver este sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. Los valores
resultantes de X e Y son la solución del problema de optimización del consumidor: son
las cantidades que maximizan la utilidad.
La tercera ecuación anterior es la restricción presupuestaria del consumidor con la que
hemos comenzado.

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Las dos primeras ecuaciones nos dicen que cada bien se consumirá hasta el punto en el
que la utilidad marginal derivada del consumo sea un múltiplo (λ) de su precio. Para ver
la consecuencia, combinamos las dos primeras condiciones para obtener el principio
equimarginal:

En otras palabras, la utilidad marginal de cada bien dividida por su precio es la misma.
Para ser optimizador, el consumidor debe obtener la misma utilidad del último dólar
gastado consumiendo X o Y. Si no fuera así, consumiendo más de un bien y menos del
otro aumentaría su utilidad. Para caracterizar más detalladamente el óptimo del individuo,
podemos reformular la información del principio y obtener En otras palabras, el cociente
de las utilidades marginales es igual a la relación de precios.

Finalmente, mediante la multiplicación de estas fracciones y el posterior reemplazo y


despeje de funciones, se encuentran las cantidades óptimas para el máximo nivel de
satisfacción del consumidor, mismas que al reemplazarlas en la función de utilidad,
permite obtener finalmente el valor exacto de la utilidad. Ejemplificando lo expuesto de
manera numérica, quedaría de la siguiente manera:
Suponga que, un consumidor X tiene una utilidad representada por la función: U =
QA^0,5 QB^0,5 y que mantiene un nivel de ingresos de $300. Adicionalmente, se sabe
que el precio del bien A es de $10 mientras que, el precio del bien B es $30. Se quiere
saber cuales son las cantidades con las que el consumidor alcanza su máximo nivel de
satisfacción con el ingreso limitante de $300.
Utilizando el método de multiplicadores de Lagrange, se puede proceder primero a dejar

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


34

planteada la función principal; para hacerlo, se debe representar la función de la recta


presupuestaria, quedando de la siguiente manera:
10QA+30QB = 300
100QA+30QB-300=0
Una vez que se tiene la función de recta presupuestaria, se puede proceder a plantear
el Lagrangiano considerando que la función de utilidad esta sujeta a la restricción
presupuestaria. De tal modo que quedaría planteado de la siguiente manera:
Utilidad: U = QA^0,5 QB^0,5
Restricción Presupuestaria: 10QA+30QB-300=0
Lagrange = QA^0,5 QB^0,5 - λ (10QA+30QB-300)

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Una vez obtenido el planteamiento de la función Lagrangiana, se procede a derivar
respecto a QA y posteriormente se despeja λ:

∂Φ
— = 0,5Qa^-0,5 qb^0,5 – 10 λ
∂A

0,5qa^-0,5 qb^0,5 – 10 λ = 0
(0,5qa^-0,5 qb^0,5) = 10 λ
λ = (0,5qa^-0,5 qb^0,5) / 10

Luego, se deriva respecto a la otra variable, en este caso, respecto a la cantidad del
bien B, para despejar Landa nuevamente:
∂Φ
—– = 0,5qa^0,5 qb^-0,5 – 30 λ
∂B

0,5qa^0,5 qb^-0,5 – 30 λ = 0
(0,5qa^0,5 qb^-0,5) = 30 λ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


35

λ = (0,5qa^0,5 qb^-0,5) / 30

Finalmente, se deriva Landa quedando:

∂Φ
—– = 10qa+30qb-300
∂λ
Utilizando el principio equimarginal, igualamos las dos primeras condiciones, quedando
como resultado:

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Qb = 0,333 Qa
Luego se reemplaza esta variable dentro de la derivada de Landa,
quedando: Qa = 15
Finalmente se obtiene la cantidad óptima a adquirir del bien A. Ahora, para encontrar la
cantidad óptima del bien B, simplemente se reemplaza este valor dentro de la función
anterior, quedando como resultado:
Qb = 5
Ahora, finalmente tenemos el resultado de las cantidades que reflejan el máximo nivel de
satisfacción del consumidor, sin embargo, hay un último paso que es calcular el valor de
la utilidad. Para hacerlo, reemplazaremos ambas cantidades óptimas en la función de
utilidad: U = QA^0,5 AB^0,5 y finalmente obtendremos un valor de utilidad de 8,66 (U =
8,66).
3.4 Unidad IV: La Producción

En las 3 últimas unidades, se ha centrado la atención en el lado de la demanda del


mercado, es decir, en las preferencias y la conducta de los consumidores. A
continuación, pasamos a analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores.
Veremos cómo pue den organizar las empresas su producción eficientemente y cómo
varían sus costes de producción cuando varían tanto los precios de los factores como el
nivel de producción. También veremos que existen muchas similitudes entre las
decisiones optimizadoras de las empresas y las de los consumidores. En otras palabras,
comprender la conducta de los consumidores nos ayudará a comprender la conducta de
los productores. En este capítulo y en el siguiente, analizamos la teoría de la empresa,
que explica cómo toma una empresa decisiones de producción minimizadoras de los
costes y cómo varían los costes resultantes cuando varía la producción. El conocimiento
de la producción y del coste nos ayudará a comprender las características de la oferta

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


36

del mercado. También nos resultará útil para abordar los problemas que surgen
normalmente en las empresas.

Función de Producción:
Las empresas pueden transformar los factores en productos de diversas formas utilizando
distintas combinaciones de trabajo, materias primas y capital. La relación entre los
factores del proceso de producción y la producción resultante pue de describirse por
medio de una función de producción. Una función de producción indica el máximo nivel
de producción q que puede obtener una empresa con cada combinación específica de
factores 1. Aunque en la práctica las empresas utillizan una amplia variedad de factores,
simplificaremos nuestro análisis centrando la atención en dos solamente: el trabajo L y el

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


capital K. Podemos expresar, pues, la función de producción de la manera siguiente:

Q = F(K, L)

Esta ecuación relaciona la cantidad de producción con las cantidades de los dos factores,
capital y trabajo. Por ejemplo, la función de producción podría describir el número de
computadoras personales que pueden producirse cada año con una planta de 1.000
metros cuadrados y una determinada cantidad de obreros de montaje. O podría describir
la cosecha que puede obtener un agricultor con una cantidad dada de maquinaria y de
trabajadores.
Es importante tener presente que los factores y los productos son flujos. Por ejemplo, un
fabricante de computadoras personales utiliza una determinada cantidad de trabajo cada
año para producir un determinado número de computadoras ese año. Aunque sea
propietaria de su planta y maquinaria, podemos imaginar que paga un coste por el uso
de esa planta y esa maquinaria durante el año. Para simplificar el análisis,
prescindiremos frecuentemente de la referencia temporal y solo nos referiremos a las
cantidades de trabajo, capital y producción. Sin embargo, a menos que se indique lo
contrario, nos referimos a la cantidad de trabajo y de capital utilizados cada año y a la
cantidad de producción obtenida cada año.

Recta Isocoste:
Es el gráfico que muestra todas las combinaciones posibles de trabajo y capital que
pueden comprarse con un coste total dado.
Gráfico No. 13: Recta Isocoste

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


37

Las curvas isocoste describen la combinación de factores de producción que cuestan lo


mismo a la empresa. La curva isocoste C1 es tangente a la isocuanta q1 en el punto A y
muestra que el nivel de producción q1 puede obtenerse con un coste mínimo con la
can tidad de trabajo L1 y la cantidad de capital K1. Otras combinaciones de factores
−L2, K2 y L3 y K3− generan el mismo nivel de producción con un coste más alto.
Curvas Isocuantas:
Las isocuantas de producción muestran las distintas combinaciones de factores
necesarias para que la empresa obtenga un determinado nivel de producción. Un
conjunto de isocuantas o mapa de isocuantas describe la función de producción de la
empresa.
Gráfico No.13: Mapa de Isocuantas

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


La producción aumenta cuando pasamos de la isocuanta q1 (en la que se producen 55
unidades al año en puntos como el A y el D) a la q2 (75 unidades al año en puntos como
el B) y a la q3 (90 unidades al año en puntos como el C y el E)

Relación Marginal de Sustitución Técnica


Cuando pueden alterarse dos factores, un directivo deseará considerar la posibilidad de
sustituir uno por otro. La pendiente de cada isocuanta indica cómo puede intercambiarse
la cantidad de un factor por la cantidad del otro sin alterar el nivel de producción. Cuando
se suprime el signo negativo, la pendiente se denomina relación marginal de sustitución
técnica (RMST). La relación marginal de sustitución técnica de capital por trabajo es la

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


38

cantidad en que puede reducirse el capital cuando se utiliza una unidad más de trabajo,
de tal manera que la producción permanece constante. Es análoga a la relación marginal
de sustitución (RMS) de la teoría del consumidor.
Recuérdese que en la unidad anterior vimos que la RMS describe cómo sustituyen los
consumidores un bien por otro manteniendo constante el nivel de satisfacción. Al igual
que la RMS, la RMST siempre se expresa en cantidades positivas:
RMST = – variación de la cantidad de capital/variación de la cantidad de
trabajo RMST= –ΔK/ΔL (manteniendo fijo el nivel de q)

Gráficamente, la relación marginal de sustitución técnica es una

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


pendiente: Gráfico No.14: Relación Marginal de
Sustitución Técnica

Las isocuantas tienen pendiente negativa y son convexas como las curvas de
indiferencia. La pendiente de la isocuanta en un punto cualquiera mide la relación
marginal de sustitución técnica, que es la capacidad de la empresa para sustituir capital
por trabajo y mantener constante el nivel de producción. En la isocuanta q2, la relación
marginal de sustitución técnica desciende de 2 a 1 y a 2/3 y 1/3.
Como estamos manteniendo constante la producción desplazándonos a lo largode una

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


39

isocuanta, la variación total de la producción debe ser cero. Por tanto,


(PML)(ΔL) + (PMK)(ΔK) = 0
Reordenando ahora los términos, vemos que:
(PML)/(PMK) = –(ΔK/ΔL) = RMS
La ecuación nos dice que la relación marginal de sustitución técnica entre dos factores
es igual al cociente entre sus productos marginales.

Elección Óptima de Factores de Producción:


La teoría de la empresa se basa en el supuesto de que las empresas eligen los factores

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


del proceso de producción que minimizan el coste de producción. Si hay dos factores,
capital K y trabajo L, la función de producción F(K, L) describe el nivel máximo de
producción que puede obtenerse con cada combinación posible de factores. Suponemos
que cada uno de los factores del proceso de producción tiene productos marginales
positivos pero decrecientes. Por tanto, expresando el producto marginal del capital y del
trabajo de la manera siguiente:

PMK(K, L) = (K, L)
PML(K, L).

Maximización de la Producción:
Al igual que en la teoría del consumidor, la decisión de la empresa relacionada con los
factores tiene un carácter dual. La elección óptima de K y L puede analizarse no solo
como un problema consistente en elegir la recta isocoste más baja tangente a la
isocuanta de producción, sino también como un problema consistente en elegir la
isocuanta de producción más alta tangente a una determinada recta isocoste.
Supongamos que queremos gastar C0 en la producción. El problema dual pregunta qué
combinación de K y L generará la máxima producción con un coste de C0. Podemos ver
la equivalencia de los dos enfoques resolviendo el siguiente problema:
Maximizar F(K, L) sujeta a wL + rL = C0
Podemos resolver este problema utilizando el método de Lagrange:
• Primer paso: Formulamos el lagrangiano:
Φ = F(K, L) − μ(wL + rK − C0)
Donde μ es el multiplicador de Lagrange.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


40

• Segundo paso: Diferenciamos el lagrangiano con respecto a K, L y μ e igualamos a cero


cada una de las ecuaciones resultantes para hallar las condiciones necesarias para la
maximización de la producción:

• Tercer paso: Normalmente, podemos utilizar las ecuaciones anteriores para hallar K y

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


L. En particular, combinamos las dos primeras ecuaciones para ver que:

Igualando ambas marginalidades y posteriormente reemplazando en las funciones, se


obtienen los valores óptimos de K y de L para llegar al máximo nivel de producción. Por
último, vemos como se aprecia desde el punto de vista de un ejercicio:
Suponga que un productor X posee una función de producción de Q = K ^0,5 L^0,5.
Adicional, los valores de capital y trabajo son de $400 y $500 respectivamente. El
productor puede destinar $10 000 únicamente a estos dos factores en diferentes
combinaciones. Sin embargo, busca la combinación óptima de factores que le permita
generar el mayor nivel de producción al menor costo.
Utilizando el método de multiplicadores de Lagrange, se puede proceder primero a dejar
planteada la función principal; para hacerlo, se debe representar la función de la recta
Isocostes, quedando de la siguiente manera:
400K+500L = 300
400K+500L-300=0
Una vez que se tiene la función de recta Isocostes, se puede proceder a plantear el
Lagrangiano considerando que la función de producción está sujeta a la restricción.
De tal modo que quedaría planteado de la siguiente manera:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


41

Q = K^0,5 L^0,5
Restricción Presupuestaria: 400K+500L-10 000 = 0
Lagrange = K^0,5 L^0,5 - λ (400K+500L-10 000)
Una vez obtenido el planteamiento de la función Lagrangiana, se procede a derivar
respecto a K y posteriormente se despeja λ:

∂Φ
— = 0,5K^-0,5 L^0,5 – 400 λ
∂K

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


0,5K^-0,5 L^0,5 – 400 λ = 0
(0,5K^-0,5 L^0,5) = 400 λ
λ = (0,5K^-0,5 L^0,5) / 400

Luego, se deriva respecto a la otra variable, en este caso, respecto a L, para despejar
Landa nuevamente:
∂Φ
—– = 0,5K^0,5 L^-0,5 – 500 λ
∂L

0,5K^0,5 L^-0,5 – 500 λ = 0


(0,5K^0,5 L^-0,5) = 500 λ
λ = (0,5K^0,5 L^-0,5) / 500
Finalmente, se deriva Landa quedando:

∂Φ
—– = 400K+500L-300
∂λ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL


42

Utilizando el principio equimarginal, igualamos las dos primeras condiciones, quedando


como resultado:
L = 0,8 K
Luego se reemplaza esta variable dentro de la derivada de Landa,
quedando: K = 12,5
Finalmente se obtiene el valor exacto de capital que requiere el productor para
maximizar su producción. Ahora, para encontrar lo óptimo requerido, pero ahora con el
factor trabajo, simplemente se reemplaza este valor dentro de la función anterior,
quedando como resultado:
L = 10

Queda expresamente prohibida la reproducción total o parcial de este contenido


Ahora, finalmente tenemos el resultado de las cantidades que reflejan el máximo nivel
de producción, sin embargo, hay un último paso que es calcular precisamente el nivel
de producción. Para hacerlo, reemplazaremos ambos valores en la función: Q = K^0,5
L^0,5 y finalmente obtendremos un valor de11,18 (Q = 11,18) que sería el nivel de
producción generada con los factores de producción elegidos de manera óptima.
4.- bibliografía

Bibliografía Básica:
Microeconomía
Robert Pindyck & Daniel Rubinfeld
Año: 2005

Principios de Microeconomía
Karl Case, Ray Fair & Sharon Oster.
Año: 2012

Bibliografía Complementaria:

Microeconomics
Jeffrey Perloff
Año: 2012

Principios de Economía
N. Gregory Mankiw
Año: 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

También podría gustarte