Está en la página 1de 19

N°11

REVISTA ESPECIALIZADA
EN ENERGÍA

Introducción
al sector
eléctrico peruano
Autor: Osterman Bravo

1
PRESENTACIÓN:

La revista Especializada en Energía


es una publicación académica que
está dirigida a profesionales de
diversas disciplinas que tengan
interés en ampliar sus conocimientos
sobre temas asociados a la generación, transporte, distribución y
comercialización de la energía, así como al marco regulatorio del sector.

La revista tiene como objetivo proporcionar la teoría, conceptos e


instrumentos teóricos y prácticos que son necesarios para desarrollarse
dentro del sector energético.

Para lograr nuestro propósito, los artículos pasan por un riguroso proceso
de selección de los temas y de la producción procurando aportar al mundo
académico y empresarial. Asimismo, los artículos son sometidos a procesos
de evaluación para cuidar y uniformizar la calidad de los mismos.

2
REVISTA ESPECIALIZADA
EN ENERGÍA

SERIE N°1 – MARZO 2023


Introducción al sector eléctrico peruano
© Osterman Bravo
© Platinum Editorial
© ProEnergy

Primera Edición Digital: Lima, 10 de Marzo del 2023


>>Área de Investigación y Publicaciones

Asistentes de Investigación:
Alvina Callupe
Josselyn Castillón
Hillary La Cruz

Publicación
✓ Reservados todos los derechos...
electrónica
disponible en:

www.pro-energy.com

3
CONTENIDO

1. Marco normativo del Sector Eléctrico ................ 6

2. Funcionamiento y Composición del Mercado

Eléctrico peruano......................................................... 8

3. Factores que debe comprender un Sistema

eléctrico ....................................................................... 11

4. Composición de la Tarifa ..................................... 14

4
REVISTA ESPECIALIZADA
EN ENERGÍA

RESUMEN:
Un hito importante en el marco normativo del sector eléctrico peruano se da
en el año 1992 con la Ley de las Concesiones Eléctricas, la cual se encarga de
regular a todas las concesionarias y rige para todo el sector. En ese sentido, la
Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica se
implementa el 2006 con el objetivo de garantizar la suficiente capacidad de
energía y una reserva eficiente de generación, cuyo fin último es lograr el
incentivo a la inversión.
Por otra parte, dentro de los actores que se encuentran en este mercado se
tiene a aquellos que conforman parte de Estado, asimismo, se tienen como
actores a las empresas, al COES y a los usuarios. En cuanto a la cadena de valor
en el sector eléctrico peruano, esta está compuesta por las etapas de
generación, transmisión, distribución y la entrega al cliente final, donde la
comercialización del servicio está incluida en la etapa de distribución. Las
tarifas se fijan en cada etapa y su composición es la misma en todos los casos.
Palabras clave: Sector eléctrico, Regulación, Mercado, Perú

ABSTRACT:
An important milestone in the regulatory framework of the Peruvian electricity
sector occurred in 1992 with the Law of Electric Concessions, which is
responsible for regulating all concessionaires and governs the entire sector. In
this sense, the Law to Ensure the Efficient Development of Electricity
Generation was implemented in 2006 with the purpose of guaranteeing
sufficient energy capacity and an efficient generation reserve, whose ultimate
goal is to achieve an incentive for investment.
On the other hand, among the actors in this market are those that are part of
the State, as well as the companies, the COES and the users. The value chain
in the Peruvian electricity sector is composed of the stages of generation,
transmission, distribution and delivery to the end customer, where the
commercialization of the service is included in the distribution stage. Tariffs
are set at each stage and their composition is the same in all cases.
Key words: Electricity sector, Regulation, Market, Peru

5
REVISTA ESPECIALIZADA
EN ENERGÍA

1. Marco normativo del Sector Eléctrico

En el año 1956 con la Ley N°12378 o Ley de la Industria Eléctrica, se dio inicio
al marco normativo de este sector; y, posteriormente, en 1962 se da la creación
de la Ley de Servicios Eléctricos Nacionales. Luego de cierta evolución en el
marco normativo, se origina un hito importante en el año 1992 con la Ley
N°25844, Ley de las Concesiones Eléctricas (vigente en la actualidad), la cual
se encarga de regular a todas las concesionarias principalmente en lo referente
a distribución, aunque rige para todo el sector.
Ilustración 1. Evolución del marco normativo en el sector eléctrico
peruano (1956-1992)

Elaboración propia

Posteriormente, en 1996 se crea Osinergmin a través de la Ley N°26734, y luego


en 1997, la Norma técnica de la calidad de los servicios eléctricos. Este es un
compendio de los parámetros de calidad que debe cumplir el sector, de
suministro (como interrupciones y perturbaciones del sistema eléctrico),
calidad del producto (por ejemplo, variaciones de tensión y perturbaciones de
flicker armónico) y calidad de atención al cliente (como el tiempo de atención,
ajuste de infraestructura eléctrica o la calidad de alumbrado público). Esta
norma es la herramienta base de Osinergmin.

6
Ilustración 2. Evolución del marco normativo en el sector eléctrico
peruano (1996-1997)

Elaboración propia

El estado peruano cuenta con dos instituciones el COES1 y Osinergmin, los cuales
tienen como función garantizar el suministro oportuno de energía con una
calidad aceptable. En ese sentido, la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente
de la Generación Eléctrica (Ley N°28832) se implementa el 2006 con el objetivo
de garantizar la suficiente capacidad de energía y una reserva eficiente de
generación, cuyo fin último es lograr el incentivo a la inversión. Esta Ley abre
el mercado eléctrico, con lo cual aumenta la competencia por el mercado para
que ingresen nuevos actores (a través de la licitación de contratos de
abastecimiento). Esto produce una suficiencia de capacidad y una reserva de
energía, con lo cual se reduce el riesgo en el sector eléctrico.
Ilustración 3. Evolución del marco normativo en el sector eléctrico
peruano (2006)

Elaboración propia

1
Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional

7
Dentro del marco normativo, se encuentra también el Decreto Ley N°1224, esta
Ley se da en el año 2015 y establece la Ley Marco de Asociación Público-Privada.
Asimismo, en el 2015 se implementa el Decreto Legislativo N°1221 con el cual
se mejora la regulación de la Distribución de la Electricidad. A continuación, se
observa la evolución del Marco Legal descrito.
Ilustración 4. Evolución del marco normativo en el sector eléctrico
peruano (2015)

Elaboración propia

2. Funcionamiento y Composición del Mercado Eléctrico peruano

El desarrollo de las actividades económicas dentro del sector eléctrico peruano


está regulado por la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley N°25844),
reglamentada por el Decreto Supremo N°009-93-EM y modificatorias. La Ley fija
las reglas para los negocios de generación, transmisión y distribución de la
electricidad, define la estructura del sector electricidad y señala las
responsabilidades de las empresas concesionarias orientándolas hacia la
competencia y la eficiencia.
Ilustración 5. Ley de Concesiones Eléctricas

Elaboración propia

8
En este marco, dentro de los actores que se encuentran en este mercado se
tiene a aquellos que conforman parte de Estado, por ejemplo, el Ministerio de
Energía y Minas (MEM) y Dirección General de Electricidad (DGE), los cuales
establecen el marco normativo y son los concedentes en los proyectos referidos
al sector; Osinergmin, que es el regulador de tarifas y supervisor; Indecopi,
entidad que verifica el cumplimiento de la libre competencia; y Proinversión,
que es la entidad que genera las inversiones y promueve los proyectos,
licitaciones y subastas. Por otra parte, se tienen como actores a las empresas,
al COES y a los usuarios (los cuales pueden ser libres o regulados). A
continuación, la siguiente ilustración muestra la relación entre los actores.
Ilustración 6. Actores en el Mercado eléctrico

Elaboración propia

El funcionamiento del sector eléctrico se da de la siguiente manera. En primer


lugar, el COES administra el despacho de la generación eléctrica por parte de
las empresas. Estas empresas pueden negociar si el precio será libre o en barra
para los clientes libres. Luego, el COES también se encarga de regular a las
empresas eléctricas respecto a la coordinación, aislamiento, cumplimiento
normativo, etc.; así como el costo marginal en generación en el caso de las
generadoras, el peaje en el caso de las transmisoras, y el precio libre en el caso
de los clientes libres. La siguiente ilustración muestra más claramente lo que
se busca explicar.

9
Ilustración 7. Funcionamiento del Sector eléctrico peruano

Elaboración propia

Asimismo, se cuenta con licitaciones con las distintas generadoras para definir
los precios de compra con las empresas de distribución eléctrica. Estas últimas
suministran a los clientes finales que son el público en general, perteneciente
al mercado regulado, y los clientes libres, que son considerados a partir de 200
kW de potencia. Este mecanismo de funcionamiento es regulado por
Osinergmin, según el marco normativo proporcionado por el Ministerio de
energía y minas.
La cadena de valor del sector eléctrico peruano está compuesta por las etapas
de generación, transmisión, distribución y la entrega al cliente final. La
comercialización del servicio está incluida en la etapa de distribución, pues es
realizada por la misma empresa concesionaria; sin embargo, en algunos países
se considera como otra etapa en la cadena de valor, al ser realizada por otra
empresa.
Ilustración 8. Cadena de valor

Elaboración propia

10
A partir de la etapa de transmisión podemos definir un rango de potencia, que
es importante tener presente para entender la composición de la tarifa. De esta
forma, en la etapa de transmisión principal (TP) observamos un rango de 230 a
500 kV, mientras la etapa de subtransmisión, actualmente administrada por
empresas de distribución en su gran mayoría, se encuentra entre los 34,5 a 115
kV. Además de ello, la etapa de distribución o sistema complementario está
caracterizado por un 13,2 kV en media tensión y de 110 a 220 kV en baja
tensión, siendo esta última la potencia que llega a los consumidores finales.
Ilustración 9. Rangos de potencia

Elaboración propia

3. Factores que debe comprender un Sistema eléctrico

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos definir los factores


con los que un sistema eléctrico debería contar. Un primer punto es la
seguridad, que implica que se deba cumplir con todas las normas de seguridad,
alturas mínimas y distancias mínimas; en suma, contar con un sistema de
protección eficiente. De tal manera se podrá evitar riesgos eléctricos,
accidentes, pérdidas humanas, así como daños en la infraestructura.
Ilustración 10. Seguridad

Elaboración propia

11
Otro aspecto es la confiabilidad para garantizar los parámetros de calidad del
servicio, la continuidad del suministro de energía y la estabilidad de los perfiles
de tensión y frecuencia. Un sistema confiable permite garantizar la continuidad
del servicio.
Ilustración 11. Confiabilidad

Elaboración propia

Se debe procurar también la flexibilidad en cuanto a modificaciones sencillas y


rápidas que garanticen la continuidad del servicio ante alguna contingencia. Es
de considerar que el sistema eléctrico es dinámico debido a que las condiciones
cambian (como la carga, longitudes y otro tipo de configuraciones); por esta
razón, es importante que cualquier cambio se pueda realizar de forma rápida y
fácil.
Ilustración 12. Flexibilidad

Elaboración propia

El aspecto económico es una cuestión que obviamente se debe considerar,


puesto que el funcionamiento del sistema eléctrico impacta en la tarifa
directamente.
12
Esto implica afianzar una relación costo-beneficio óptima, según la utilidad y
necesidad a atender dentro del sistema de distribución eléctrica. Cabe resaltar
que, en toda alternativa a planificar para aspectos de confiabilidad o seguridad,
por ejemplo, siempre se considera la que es más eficiente en términos de
costos. Un ejemplo de ello es la fijación de los cargos tarifarios en la etapa de
distribución, en la cual se suelen tomar empresas modelo, buscando siempre a
la que sea más óptima en términos de costo-beneficio.
Ilustración 13. Económico

Elaboración propia

La adaptabilidad es otro aspecto de importancia, que consiste en poseer la


capacidad de incorporar los avances tecnológicos que aporten mayor calidad y
eficiencia en la prestación del servicio.
Ilustración 14. Adaptabilidad

Elaboración propia

Por otra parte, se debe contar con capacidad para garantizar el servicio ante
las proyecciones de demanda, utilizando modelos técnico-económicos
disponibles para tal efecto. Con ello nos referimos a ser capaces de ajustar los
planes de inversión para cumplir las metas, realizando análisis periódicos para
contar con la cobertura de atención de la demanda por no menos de 10 años.
En este sentido, un factor indispensable es la viabilidad, es decir cumplir con
la normatividad ambiental vigente, así como las normas pertinentes previstas
por las autoridades competentes en localidades protegidas por cuestiones
culturales y otros aspectos.

13
Ilustración 15. Capacidad para garantizar el servicio

Elaboración propia

Finalmente, es necesario contar con la coordinación suficiente para planificar


el sistema, considerando los planes de expansión en cuanto a la transmisión y
generación, elaborados por la Unidad de Planeación del país.
Ilustración 16. Coordinación

Elaboración propia

Respecto a este último punto, podemos añadir que estos planes de expansión
abarcan información sobre las líneas de distribución primaria y secundaria
subterránea (como el nivel de voltaje, longitud, capacidad de transporte, etc.),
información para la proyección de demanda (plan de desarrollo urbano y rural,
variables económicas, variables demográficas, entre otras), así como otro tipo
de información adicional como los indicadores de calidad o restricciones
operativas. En cuanto a las conexiones de carga, se requiere contar con
información para las solicitudes de conexión, información para viabilizar
conexiones, como también información para la puesta en servicio.

4. Composición de la Tarifa

En la etapa de generación, el marco actual define el periodo de las licitaciones


para las distribuidoras eléctricas entre 5 y 20 años, con 3 años de anticipación.
En el caso de los consumidores libres, que se consideran de más de 200 kW de
consumo, contratan independientemente.

14
En la etapa de transmisión, el COES planifica de acuerdo a las necesidades; de
esta forma, la licitación es concedida para los inversionistas (concesionarios),
siendo ganadores los que desean el menor ingreso garantizado por 30 años.
Posterior a ello, se fija un peaje, tal y como pagan todos los consumidores.
Ilustración 17. Periodo de las licitaciones

Elaboración propia

Por otro lado, en la etapa de distribución se calculan los costos eficientes


regulados por Osinergmin (incluido el VAD2), considerando los costos como si
fueran nuevas inversiones y utilizando “yardstick 3” para evitar pérdidas
importantes de distribuidoras.
Considerando esta información se fijan las tarifas en cada etapa: tarifa de
generación (G), tarifa de transmisión principal (TP), de transmisión secundaria
(TS), el valor de agregado de distribución en media tensión (VADMT) y el valor
agregado de distribución en baja tensión (VADBT). Entonces se fija un precio
de compra (generación) y un peaje (TP), cuya tarifa no se queda con el
distribuidor, sino que se traspasa a las generadoras o transmisoras. Luego la TS,
si es de la concesionaria se queda en esta, de lo contrario se traslada también
al propietario, pues no necesariamente toda la TS pertenece a la distribuidora.
Por el contrario, en cuanto al VADMT y al VADBT, estos sí se quedan con la
distribuidora.

2
Valor Agregado de Distribución
3
Criterios para medir
15
Ilustración 18. Fijación de tarifas en cada etapa

Elaboración propia

Tomemos por ejemplo el caso de la tarifa BT5B residencial observada en la


ilustración siguiente, compuesta en un 42.6% de la tarifa de generación, un
15.4% de la tarifa de TP, 3.7% de la secundaria, 8.5% de VADMT y un 29.7% de
VADBT. Es decir, de cada sol que se cobra al consumidor, 42 céntimos
corresponden al costo de generación, 15 céntimos al transmisor y la diferencia
es lo que corresponde al distribuidor, no toda la tarifa se queda con la concesión
de distribución.
Ilustración 19. Reparto del precio en la tarifa BT5B residencial

Fuente: Electronorte

Cabe resaltar que todas las tarifas tienen esta composición. El proceso es el
siguiente: el COES determina los despachos, empezando por las bases
hidráulicas porque son los costos más baratos, después la prioridad la tienen las
renovables (entran con licitación), luego las de gas y posteriormente las de
otros tipos.

16
El precio se va fijando por franjas y se van estableciendo sus precios marginales.
Hay que considerar que las etapas de la cadena de valor se dan por licitaciones,
con lo cual se van fijando los precios que se establecen en barra finalmente.
De ello es lo que se compone la tarifa.
En cuanto a las pérdidas de energía, estas se contemplan en el VAD que
comprende la anualidad de la inversión más los costos generados, incluyendo
costos de operación, mantenimiento y deficiencias de la red. Las pérdidas de
energía se encuentran incluidas en estas deficiencias.
Ilustración 20. Pérdidas de energía

Elaboración propia

Cabe mencionar que las concesionarias de distribución no colocan el valor de


las pérdidas de energía real, sino calculado con el sistema ideal trabajado; por
ejemplo, algunas empresas eléctricas reconocen pérdidas del 6%, pese a que
en la práctica pueden tener alrededor de un 9%. Esto se puede explicar porque
existen dos tipos de pérdidas: las comerciales, que son las más comunes como
las pérdidas clandestinas y de hurto de energía; y las técnicas, que dependen
de la red propiamente dicha como son por ejemplo la obsolescencia,
adaptabilidad, renovación, entre otros aspectos de inversión.
En la etapa de transmisión también hay pérdidas reconocidas, de las cuales las
comerciales son escasas lo que permite que sean más eficientes. Por ejemplo,
en el caso de las electrificaciones rurales, se creaban sistemas de retorno por
tierra para mayor alcance debido al énfasis en el tema social; debido a que sus
longitudes eran muy largas, lo que generaba pérdidas técnicas, algo que hoy en
día se ha buscado cambiar mediante incentivos a las empresas para que corrijan
este problema. En la actualidad, las empresas están promoviendo los usos
productivos de la electricidad al buscar potenciar los lugares donde se han
realizado electrificaciones, para que así la red se convierta en sostenible, ya
que en los hogares rurales el consumo real es muy bajo y a veces la inversión
no tenía el retorno esperado.

17
Ilustración 21. Usos productivos de la electricidad

Elaboración propia

La determinación de tarifas en sistemas aislados como el solar tiene el mismo


procedimiento, aunque es más costosa por el tipo de tecnología a utilizar, entre
otros aspectos que se deben revisar.
En cuanto a la scada, cada vez se tiene distintas actualizaciones y evoluciones
por lo que en el mediano plazo no es muy posible que se desfase. La scada es
un tipo de ERP cuyo sistema es muy potente, la cuestión es que se debe evaluar
si tiene la suficiente capacidad para llevarlo a la distribución pues puede
generar que el sistema se vuelva muy lento, en cuyo caso se tenga que cambiar
de scada o usar otro ERP para administrar las redes en distribución.
Ilustración 22. Determinación de tarifas

Elaboración propia

18
¡ÚNETE A
NUESTRA
COMUNIDAD!

pro-energy@hccgroup.us

https://pro-energy.pe/

19

También podría gustarte