Está en la página 1de 7

V

LAS FORMAS DE ESTADO Y LAS FORMAS DE REGIMEN

5.1 LAS FORMAS DE ESTADO LIBERAL E INTERVENTOR


- Si cada tipo de sociedad (dividida en clases sociales) tiene
distintos tipos de Estado, cada tipo de Estado presenta distintas
formas
- Así, según los periodos históricos por los que ha atravesado la
sociedad capitalista, el tipo de Estado capitalista presenta dos
formas: Liberal e interventor

PERIODOS DEL CAPITALISMO FORMAS DEL ESTADO


CAPITALISTA
1.Libre competencia (fines del Estado liberal
XVIII-fines del XIX)
2.Monopolista (fines del XIX…) Estado interventor

5.1.1 Características del Estado liberal


- AL igual que cualquier Estado, a más de una función represiva e
ideológica, también desempeña una función económica: el
sistema de tributación, la legislación de fábricas, la protección
aduanera, la construcción de infraestructura económica, etc…
- Sin embargo, debido a que esta función consiste en la creación
de las condiciones generales para la producción, se dice que
esta forma de Estado no interviene de manera directa y
específica en la economía.
5.1.2 Características del Estado interventor
- A diferencia del Estado liberal, esta forma de Estado es llamada
así porque interviene de manera directa y especifica en la
economía o producción, pues:
a) Interviene en el proceso mismo de la producción (o
acumulación del capital): financiando la misma (vía la política
financiera) o siendo parte de esta (con la creación de empresas
estatales).
b) Interviene en la gestión de la moneda (a través de la política
monetaria)
c) Interviene en la gestión de la fuerza de trabajo (a través de la
política social y laboral)
La política social llega a convertirse en ciertos Estados en una
función específica (en una cuarta función), dando lugar al
llamado Estado “benefactor” o “Estado de bienestar”…

5.2 LAS FORMAS DE ESTADO UNITARIO, FEDERAL Y


CONFEDERAL
Según el grado de concentración y dispersión del poder, los
Estados capitalistas pueden ser unitarios, federales y
confederales.

5.2.1 EL Estado unitario


- Es aquel en el cual, a pesar de realizar funciones importantes,
los gobiernos locales (o subcentrales) son dependientes
(“criaturas”) del Gobierno central (Cita…).
- Sin embargo, la progresiva complejización de la sociedad y el
aumento de las reivindicaciones locales llevarían a reducir la
concentración del poder, lo que se manifestaría en dos procesos:
a) La desconcentración, que consiste en la creación o el
fortalecimiento de unidades del Gobierno central en los
territorios locales, ya sea para facilitar la organización interna o
para acercarla a los vecinos; y,
b) La descentralización, que consiste en trasladar actividades
o servicios públicos, que realiza el Gobierno central, a los
Gobiernos locales…
Ahora, si bien se trasladan funciones y se crean órganos para
cumplirlas, sin embargo no se llega al autogobierno de los
Gobiernos locales; pues si bien los organismos descentralizados
son independientes jerárquicamente del poder central, no dejan
de ser responsables ante el mismo.
En estecc caso, entonces, se trata de un Estado unitario
descentralizado (España con sus autonomías, o Italia con sus
regiones), que se diferencia de un Estado unitario centralizado
(como Reino Unido) y no de un Estado federal

5.2.2 El Estado Federal


- Es aquel en el cual los Gobiernos locales tienen capacidad para
ejercer autoridad sobre determinadas áreas de políticas,
especificadas constitucionalmente; aunque sólo el Gobierno
central es internacionalmente soberano.
Se da aquí, entonces, una distribución del poder entre el
Gobierno central y los Gobiernos subcentrales; anulando la
existencia de un único centro de poder con capacidad para
imponerse frente a otras unidades institucionales. (Cita…)
Ejemplos: EE.UU. , México, Alemania, Austria, Rusia, India

-Una característica de estos Estados es la existencia de dos


Cámaras Legislativas: una que busca representar a la totalidad
del cuerpo nacional y otra que representa a las unidades
territoriales que forman el Estado Federal

- Asimismo, el federalismo puede expresarse en dos


modalidades: el congruente, cuando las unidades territoriales
locales que lo forman comparten las mismas características
sociales y culturales; y, el incongruente, cundo esas unidades
presentan características sociales y culturales distintas.
Ahora, el federalismo se presenta como una vía intermedia entre
la concentración del poder del Estado unitario y la dispersión
absoluta del poder propia del Estado federal

5.2.3 El Estado confederal


-Es aquel donde Estados independientes se unen para coordinar
acciones en determinadas áreas; por lo que sus miembros no
están limitados constitucionalmente y sólo están obligados por
razones coyunturales. (Se trata de una alianza de Estados)
- Las decisiones se basan en la unanimidad, por lo que se
reconoce que cada uno de sus miembros tienen derecho al veto;
no habiendo tampoco, asimismo, herramientas que obliguen a
sus miembros a cumplir las decisiones; la única sanción es la
expulsión de la Confederación. (Cita…).
Ejemplos: EE.UU. al momento de su independencia (1776); y,
Suiza a partir de 1848.

5.2 LAS FORMAS DE REGIMEN O GOBIERNO


Las formas de régimen o de gobierno se refieren a las formas, o
los métodos, a través de las cuales el Estado ejerce su poder.
Si en el caso del Estado capitalista liberal sus formas de gobierno
fueron la monarquía limitada (o constitucional) y la república
aristocrática; en el caso del Estado capitalista interventor sus
formas de gobierno son la democracia (su forma ideal o “típica”)
y la dictadura.

5.2.1 La democracia
- Etimológicamente la democracia significa “gobierno del
pueblo”. Y fue así como nació en la antigua Grecia (en Atenas en
el siglo V a.d.c.), pues el conjunto de los considerados
ciudadanos participaban directa y permanentemente en el
debate y las decisiones sobre los temas de la polis (la ciudad)=
Democracia directa.
Con el crecimiento de la población y la complejización de las
sociedades se hizo necesario una “democracia” donde el pueblo
ya no gobierna directamente, sino a través de representantes
elegidos por el= Democracia indirecta o representativa…
(Hoy, entre la democracia directa y la representativa se ha
planteado la posibilidad de una democracia participativa).

-Como los elementos de la democracia representativa están:


1. Las elecciones periódicas y libres,
2. La primacía de la Constitución
3. La división de “poderes”
4. La adopción de decisiones por mayoría, respetando los
derechos de las minorías
5. El ejercicio de un conjunto de libertades: de expresión, de
organización, de movilización, de protesta pacífica, etc.).

5.2.3 La dictadura
-Se trata de una forma de gobierno que puede presentar
diversas formas, cada una de las cuales representa un grado
cada vez mayor de desplazamiento de los elementos de la
democracia, a saber: la dictadura bonapartista, la dictadura
autoritaria y la dictadura fascista.
a) La dictadura bonapartista se caracteriza por la
concentración de poderes en un individuo dotado de
extraordinario poderes, aunque no se descarta completamente
la existencia de instituciones democráticas como el sufragio,
partidos políticos, parlamento…
b) La dictadura autoritaria ( civil o militar )se caracteriza por el
ejercicio abierto de la coerción y una limitación (variable) de las
libertades democráticas. Sin embargo toleran cierto pluralismo
político y no intentan el control total (por parte del Estado) de la
sociedad civil y el ámbito privado, ni basa su accionar en una
ideología única.
Por su carácter coercitivo son regímenes impopulares y, por
ende, transitorios…
c) La dictadura fascista se caracteriza por acabar de manera
completa con las instituciones de la democracia, sin permitir la
presencia de fuerzas sociales y políticas independientes del
Estado y del partido que lo controla (Partido único).
Se basa en una ideología oficial y promueve la movilización en de
la población en apoyo al régimen; además de que junto a la
coerción (especialmente contra el movimiento obrero) se
sustenta en la propaganda y educación de las masas…

También podría gustarte