Está en la página 1de 34

Gestión de Riesgos

Laborales
Contenido del
Bloque 4
Implementación del sistema de
gestión de riesgos
ESPE–INNOVATIVA E.P.

Capacitación Virtual

La mejor opción para su crecimiento profesional sin límites de tiempo y


espacio.

Coordinación:
Ing. Mónica Aguirre, MSc.

Diseño Pedagógico - Instruccional:


Lic. Mauricio Hidalgo, MSc

Diseño de Contenidos: 2
Dr. M. Sc. Patricio Agurto

Corrección idiomática:
Dra. Alba Serrano

Revisión y Aprobación:
Ing. Mónica Aguirre, MSc.

Sangolquí, Ecuador
Tabla de contenido

Unidad 6: Sistema de Gestión de Riesgos Laborales ................................................ 4

6.1. Características ..................................................................................................... 4

6.2. Condiciones del Sistema de Gestión de Riesgos ........................................... 6

Unidad 7: Estructura del Sistema de Gestión de Riesgos ......................................... 7

7.1. Planificación ........................................................................................................ 7

7.2. Organización ..................................................................................................... 11

7.3. Implementación ................................................................................................ 12

7.4. Evaluación y seguimiento de la gestión en SSO .......................................... 16

7.5. Proceso de implementación del sistema de gestión de riesgos ............... 19

Unidad 8: Proceso de Implementación del Sistema de gestión de Riesgos....... 20

8.1 Definición del alcance ...................................................................................... 20

8.2 Conformación del equipo ................................................................................ 21


3
8.3 Preparación para el análisis de riesgos .......................................................... 23

8.4 Conducción del análisis de riesgos ................................................................. 23

8.5 Documentación del análisis de riesgos .......................................................... 24

8.6 Evaluación y validación del análisis de riesgo .............................................. 25

8.6.1 Identificación de peligros y riesgos ........................................................... 25

8.6.2 Valoración de riesgos ................................................................................. 26

8.7 Ejecución de las medidas de control del riesgo ........................................... 29

8.8 Seguimiento de las medidas de control ......................................................... 33


Unidad 6: Sistema de Gestión de Riesgos Laborales

6.1. Características

Alta dirección
La Alta Gerencia es la instancia donde se definen las políticas organizacionales,
por ello, compete a esta instancia generar la política de prevención de riesgos
y su consecuente sistema de gestión, acorde con la realidad interna y externa
de la organización.

Proyecto permanente
Debe superarse la idea inmediatista de gestión de riesgo que conduce a
atender problemas coyunturales el momento en que se presenten o a
preparase a última hora para pasar una auditoría o una prueba de inspección.
El establecimiento de un Sistema de Gestión de Riesgos exige un proceso
permanente basado en el posicionamiento de una cultura organizacional que
lo apoye y en una clara definición de procesos. Bajo estas premisas, la gestión 4
de riesgos no conduce al juicio de personas sino a la evaluación de procesos y
responsabilidades.
Medición y evaluación
Los objetivos planteados por el Sistema de Gestión de Riesgos deben ser
medibles y comparables con estándares nacionales o internacionales o con
aquellos establecidos por la misma empresa.
5

Tarea de todos
Es un error pensar que el responsable exclusivo de la Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional es el Médico Ocupacional, el Comité, la Unidad de SSO o el Jefe
de SSO.

Por principio, la responsabilidad es de todos. En prevención de accidentes y


enfermedades ocupacionales existe una responsabilidad individual y una
responsabilidad compartida; individual porque cada uno debe cumplir con las
normas de seguridad establecidas para preservar su vida y su salud; compartida
porque también somos responsables por la integridad de nuestros compañeros,
sea cual sea su jerarquía o su función.
6.2. Condiciones del Sistema de Gestión de Riesgos

Las siguientes condiciones deben cumplirse para que el sistema funcione:

Querer: Decisión de la Alta Dirección de que se implemente


Saber: Dominar teóricamente los requisitos del sistema
Hacer: Ejecutar los programas operativos
Demostrar: Evaluar el cumplimiento de los objetivos, ejecutar acciones
correctivas y, finalmente, evidenciar el correcto funcionamiento del sistema.
Unidad 7: Estructura del Sistema de Gestión de Riesgos

Los componentes fundamentales de todo sistema forman parte de la estructura


del sistema de gestión de riesgos;

Estos componentes se articulan y organizan con la finalidad de prevenir y


controlar en una empresa acontecimientos no deseados. 7

7.1. Planificación
Políticas de SSO
Diagnóstico

Recursos-
Visión
responsables

Programas
Operativos
Misión

Metas

Objetivos
Estrategias
Política de seguridad industrial y salud ocupacional

Constituye el punto de partida del Sistema de Gestión de Riesgos. Se trata de


una declaratoria de la alta dirección de la empresa que expresa su compromiso
en la implementación del Sistema; debe cumplir con algunos requisitos:

Corresponder a la naturaleza (tipo Debe estar documentada,


de actividad productiva) y magnitud integrada. implantada y debe ser
de los factores de riesgo mantenida

Proveer recursos Debe responder a las partes


interesadas
Comprometerse en el cumplimiento
de la legislación relativa a la Debe comprometerse al
seguridad y salud en el trabajo mejoramiento continuo

Debe darse a conocer a todos los Debe actualizarse periódicamente


trabajadores a través de mensajes
expuestos en lugares relevantes

Diagnóstico
El Sistema de SSO debe partir de
un análisis de los potenciales
riesgos de la empresa; se
abordará exhaustivamente este
tema en el Bloque 2:
Introducción a la seguridad y
prevención de riesgos.

Tomado de http://chileemployment.cl/asesorias-en-recursos-humanos/
Asesorías en Recursos Humanos
Visión
Es un sueño realizable a largo
plazo. Debemos preguntarnos
cómo queremos ver a la SSO de
nuestra empresa en el futuro.

Tomado de http://alfaupc.wikispaces.com/Misi%C3%B3n-Visi%C3%B3n+-+S3a
Grupo AUPE

Misión
Misión es el deber ser,
independientemente del éxito o
fracaso. En este sentido, la misión de
la SSO es humanizar el trabajo,
evitando el sufrimiento humano del
trabajador, así como las pérdidas
económicas de la empresa.

Tomado de http://congresoempresarialpa.blogspot.com/p/el-proposito-es-llevarlo-tener-la.html
Solución de problemas financieros
Objetivos
Es el punto de llegada de todo esfuerzo intencional. El objetivo de
la SSO es disminuir la frecuencia y gravedad de los accidentes de
trabajo y de las enfermedades ocupacionales.

Estrategias
•Son los caminos que utilizamos para cumplir con los objetivos planteados,
por ejemplo, la capacitación por competencias para concienciar al
personal sobre los riesgos en la función que desempeñan.

Metas
•Son objetivos desagregados que se cumplirán en un tiempo determinado,
por ejemplo: en un año, reducir al 5% accidentes y al %10 las 10
enfermedades ocupacionales, así como reducir a 20 días el ausentismo
debido a estas causas.

Programas operativos

Constituyen un conjunto de actividades planificadas


sobre la base de especificación de recursos y fechas de
ejecución, que concretan el plan de SSO y permiten
cumplir los objetivos y metas propuestos.

Tomada de http://retos-directivos.eae.es/ventajas-y-desventajas-del-cronograma-de-gantt/
Ventajas y desventajas del Diagrama de Gantt

Recursos
Son los medios de los cuales los cuales disponemos para ejecutar un programa
de SSO; puede clasificarse en:
7.2. Organización

Para que la planificación


- Unidades de Seguridad Industrial y
se ejecute, necesitamos de una Salud Ocupacional
cierta organización en SSO, la
cual está compuesta, de - Servicios Médicos de Empresa

acuerdo con la ley, por las


• Comité de Seguridad e Higiene 11
siguientes personas y
organismos:
• Profesionales Certificados en
Seguridad y Salud o equivalente
En general, son sus Funciones

- La Planificación de la SSO
y Responsabilidades:

- La identificación, medición y evaluación de


los riesgos a los cuales está expuesta la
empresa

• El control y verificación de cumplimiento legal,


administrativo y técnico
7.3. Implementación

La implementación del sistema de SSO se basa en la ejecución de los siguientes


programas:

Selección

Información

Formación y Capacitación

Adiestramiento

Programas de selección de personal por competencias, de acuerdo con el


“perfil profesiográfico” de cada puesto en donde se identifican y analizan los
riesgos a los que el personal aspirante estará expuesto y, por tanto, los requisitos
psicológicos, fisiológicos y sociales del cargo, de acuerdo con lo indicado en la
siguiente figura: 12

Selección de talento humano por competencias

Aptitudes Capacidad para el desempeño de la tarea

Actitudes Compromiso para la ejecución de la tarea

Conocimientos Formación científico técnica

Experiencia Destreza y conocimientos adquiridos durante el tiempo

Evaluación médico Exámenes médicos psicológicos


psicológica

Programas de información y comunicación acerca de los requisitos legales, los


riesgos, las medidas de control, información externa de los organismos de
control, situaciones de emergencia.
Deberían existir flujos informativos verticales, horizontales y con
retroalimentación:

Imagen tomada de http://luzailinguerra905.weebly.com/


Que son las Tics

• Requerida al interior de la empresa


Interna

13
• En situaciones normales y situaciones de emergencia
Externa

• En cuanto a uso de maquinaria nueva, manejo de


Programas procesos y procedimientos, operación de maquinaria, etc.
de
formación
Ejemplo de Programa de Capacitación de SST

Tomado de: http://es.slideshare.net/SST_Asesores/ejemplo-de-los-mdulos-curso-virtual-ley-29783


Programa de Capacitación de Salud y Seguridad en el Trabajo

14

Programas de adiestramiento, para planes de emergencia, fundamentalmente.


Ejecución de procedimientos:

 Administrativos (Ejemplos: horarios de trabajo nocturnos, pausas


activas, informe de accidentes de trabajo, etc.)
 Técnicos (Ejemplos: utilización segura de maquinaria, uso de EPP’s,
procedimiento para trabajos en altura, etc.)
 Talento Humano (Ejemplos: procedimientos de reclutamiento,
selección y capacitación por competencias, permisos e incentivos
en SSO, etc.)
Sistema de registro y control de datos

15
Todo lo ejecutado en SSO debe, dentro del Sistema de SSO, registrarse
para tener “evidencia objetiva” en caso de una auditoría o inspección.
Lo que no ha sido registrado, simplemente no existe. De allí la necesidad
de utilizar un sistema de registros válido, coherente, trazable y fácil de
utilizar.
16

7.4. Evaluación y seguimiento de la gestión en SSO

Cualquier gestión debe ser evaluada continuamente para determinar en


qué medida se está o no cumpliendo con los objetivos propuestos. En
este sentido, es indispensable realizar las siguientes actividades:
Verificación de los índices de control en los Riesgos añadidos (es decir los
tres niveles (planificación, organización, riesgos que no dependen de la
implementación) función, por ejemplo, una
erupción volcánica)

Eliminación y control de las causas de los:

Riesgos inherentes a la función


Reporte anual de la gestión preventiva, tanto
a la Alta Dirección cuanto a los organismos de
control, como manda la ley

Elaboración de indicadores de control, por


ejemplo, índices de frecuencia, de gravedad,
tasa de riesgos, índice de análisis de riesgos de
la tarea, índice de observaciones planeadas
de acciones subestándar, etc.

Procesos operativos básicos


Otro de los requisitos del Sistema de Gestión de la SSO es la existencia de
procesos operativos básicos, fundamentalmente:
17
Procesos o procedimientos operativos básicos

1. Investigación de accidentes/
incidentes/enfermedades ocupacionales
2. Vigilancia de la salud de los trabajadores
3. Inspecciones y auditorias
4. Planes de emergencia
5. Actuación ante accidentes graves
6. Prevención de incendios y explosiones
7. Programas de mantenimiento preventivo,
correctivo y predictivo
8. Uso de EPP`s
9. Otros específicos, aplicables a los riesgos de la
empresa
18

Si planeamos, implementamos, ejecutamos y evaluamos correctamente el


Sistema de Gestión de Riesgos, lograremos el bienestar del trabajador y la
eficacia continua de la empresa.
7.5. Proceso de implementación del sistema de gestión de riesgos

La implementación operativa del Sistema de Gestión de Riesgos consta de 8


componentes:

 Definición del alcance


 Conformación del equipo
 Preparación para el análisis de riesgos
 Análisis de riesgos
 Documentación del análisis de riesgos
 Evaluación y validación del análisis de riesgos
 Ejecución de las medidas de control de riesgos
 Seguimiento da las medidas de control

19
Unidad 8: Proceso de Implementación del Sistema de gestión
de Riesgos

8.1 Definición del alcance

Importancia
Una falta de dirección clara puede generar pérdida de tiempo y recursos. Si la
dirección no define los objetivos con sus respectivos alcances y prioridades, el
equipo puede dispersarse en el análisis de problemas de menor interés en lugar
de centrarse en lo esencial.

Política:
Marco filosófico y compromiso gerencial

Objetivos: ¿Qué motiva la realización del Análisis de Riesgo?

¿Qué información se desea obtener?

20

Determinación de consecuencias
En relación con:

Personas

Medio ambiente

Equipos

Imagen empresarial

Demoras

Productos

Otros
Definición del límite del análisis

Las siguientes preguntan ayudan a delimitar el campo de acción.

 ¿Qué áreas y componentes de la organización?


 ¿Qué procesos?
 ¿Modos de operación?

21

8.2 Conformación del equipo

• Analista (experto en SSO)

• Responsable de área

• Expertos en la materia
(operación, proceso)
• Coordinador de SSO
• Jefe de área
• Otros, por ejemplo:
• Supervisor de turno
• Jefe de
mantenimiento
• Operario
Programación de reuniones

• Cada encuentro debe tomar 4 a 6


El coordinador de SSO y el
horas por día
jefe de área deben,
• Se debe programar entre 2 a 3
conjuntamente, realizar el encuentros semanales
análisis de riesgo. • El análisis de riesgo regular no debe
exceder los cinco días

• Políticas de la organización
• Manuales de procedimientos
• Manual de equipos y maquinaria
• Planos
• Registros (producción, mantenimiento,
Se debe reunir capacitación, otros)
• Registros e investigación de incidentes y
información sobre:
accidentes
• Índices de accidentalidad
• Análisis de riesgos realizados
• Otros 22

Se debe organizar la • Preparar los registros, matrices que se utilizarán


documentación. • Probar los software por utilizarse

Capacitación
Propósito

Procedimiento para el análisis de riesgo

Metodología para el análisis de riesgo

Otros
8.3 Preparación para el análisis de riesgos

El primer paso es reunir información sobre:

 Políticas de la organización
 Manuales de procedimientos
 Manual de equipos y maquinaria
 Planos
 Registros (producción, mantenimiento, capacitación, otros)
 Registros e investigación de incidentes y accidentes
 Índices de accidentalidad
 Análisis de riesgos realizados
 Otros

8.4 Conducción del análisis de riesgos

a. Identificar el proceso de operación, por ejemplo, hemos graficado de la 23


siguiente manera el proceso de elaboración de muebles.

b. Describa el proceso y su interrelación.


8.5 Documentación del análisis de riesgos
24
Debe organizar la documentación
 Matrices, registros y otros instrumentos útiles para el análisis
 Si se va a utilizar software, deben realizarse pruebas

Se debe capacitar al equipo de trabajo:


 Propósito
 Procedimiento para el análisis de riesgos
 Metodología para el análisis de riesgos
 Otros
8.6 Evaluación y validación del análisis de riesgo

8.6.1 Identificación de peligros y riesgos

a) Fuentes comunes
de peligros y riesgos

 Fuentes comunes de peligros y riesgos


 Partes mecánicas en movimiento
 Fuego y explosión
 Líquidos y gases tóxicos y corrosivos
 Ruido y vibración
 Errores humanos de operación
 Deterioro de equipos, maquinas, instalaciones
 Errores de software (control automático)
 Otros

b) ¿Cómo identificar
peligros y evaluar riesgos?
25

 ¿Cómo identificar peligros y evaluar riesgos?


 Verifique análisis de riesgos anteriores
 Considere cambios en procedimientos
 Revise listas de verificación
 Considere materiales peligrosos en procesos
 Revise registros de accidentes
 Considere los peores casos. Utilice el análisis What – If
(¿Qué sucedería si...?)
c) Identifique peligros y riesgos en cada actividad.
Vea el ejemplo a continuación.

8.6.2 Valoración de riesgos

Determinación del nivel riesgo


Para determinar el nivel de riesgo, puede basarse en las siguientes tablas:
26

Riesgo F. V. P. S. Nivel riesgo

Personas D I 2
operario con fatalidad
Aplastamiento de un

Demoras D IV 3

Medio A.

Equipos

Producto
Matriz de evaluación de riesgos

Severidad de Probabilidad de pérdidas


las
F E D Remoto C B Probable A Frecuente
consecuencias
Imposible Improbabl Ocasional
e

I Catastrófico 3 3 2 1 1 1

II Crítico 3 3 3 2 1 1

III Marginal 3 3 3 3 2 2

IV Negligible 3 3 3 3 3 3

Nivel de 1 Imprescindi 2 La 3 Operación


riesgos ble suprimir operación permisible
el riesgo a requiere
niveles autorizació
inferiores n escrita
por la
dirección 27

a) Determine la probabilidad del riesgo.


b) Determine la gravedad de la consecuencia del riesgo.

28
8.7 Ejecución de las medidas de control del riesgo

29
Medidas de control de riesgos
a) ¿Cuáles son los métodos de control del riesgo?

Equipo de Protección cabeza


Protección
Personal –EPP-
Protección respiratoria
(Protege al
trabajador de
daños Protección del cuerpo
mayores):

Protección de partes específicas del cuerpo

b) Antes de seleccionar la (s) medida (s) de control tenga en cuenta lo


siguiente:
 Algunas medidas reducen la probabilidad; otras, la severidad del riesgo
 Algunas medidas introducen nuevos peligros y riesgos
 Algunas medidas pueden reducir la eficiencia del sistema
Presentamos un ejemplo al respecto:

RIESGO F. V. P. S. NIVEL RIESGO MEDIDAS CONTROL

Aplastamiento de Personas D I 2 • Antes de descargar


un operario con verificar que no existan
Demoras D IV 3
consecuencia fatal personas en el entorno
del camión.
Medio A.
• Aislar el depósito.
Equipos Ingresar con
autorización.
Producto

Informe del análisis de riesgos


El informe del análisis de riesgos debe contener, al menos, los siguientes
elementos:

30
Índice
Resumen
Seguidamente, se analizan los elementos centrales del informe:

Evaluación y validación del análisis del riesgo


Debe seguir este proceso:

31
Programa de ejecución de medidas del control de riesgo
(Programa de gestión de riesgos para la empresa)

Sobre la base de los resultados del análisis de riesgos, debe elaborarse el


Programa de ejecución de medidas del control del riesgo, cuyo ejemplo
planteamos a continuación:

Evaluación del riesgo Priorización del riesgo Programa de ejecución de medidas para
control de riesgos
Riesgo Nivel Medidas Prioridad Responsable Fecha Plazo
riesgo Control inicio ¿cuándo?

Aplastamiento 2 • Antes de descargar Jesús 30/05/14 Operación


de un operario verificar que no Inmediato Delgado descarga
con fatalidad existan personas en
el entorno del
camión.
3 • Aislar el depósito, Jesús 30/05/14 15 días
ingreso con Delgado
autorización.
Producto 3 • Hacer llegar al Relativament Karen 28/05/14 Cada
recibido fuera proveedor solicitud e urgente Arteaga solicitud
de con
especificacione especificaciones 32
s, con pérdidas técnicas.
económicas y 3 • Inspección de los Jesús 30/05/14 Cada
demoras requisitos de carga Delgado recepción
en almacén.

Comunicación, capacitación y entrenamiento


Es imprescindible comunicar sobre los riesgos analizados a todos los trabajadores
mediante un programa de capacitación por competencias que comprenda:

 Comunicación de los peligros y riesgos


 Capacitación sobre las medidas de control por introducir
 Entrenamiento de nuevos procedimientos y métodos de trabajo
8.8 Seguimiento de las medidas de control

El seguimiento de la eficacia de las medidas de control implementadas se


puede efectuarlo con las siguientes acciones:
 Revisar si disminuyeron los índices de accidentalidad
 Realizar inspecciones para verificar si:
o Las medidas de control se desarrollan de acuerdo con lo planificado
o El personal se adecua a los cambios
o Los cambios no afectan la eficiencia del sistema
 Si los cambios introducidos cumplen el propósito, está todo perfecto; de
lo contrario, elabore otras alternativas.

33
34

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Ecuador

También podría gustarte