Laborales
Contenido del
Bloque 4
Implementación del sistema de
gestión de riesgos
ESPE–INNOVATIVA E.P.
Capacitación Virtual
Coordinación:
Ing. Mónica Aguirre, MSc.
Diseño de Contenidos: 2
Dr. M. Sc. Patricio Agurto
Corrección idiomática:
Dra. Alba Serrano
Revisión y Aprobación:
Ing. Mónica Aguirre, MSc.
Sangolquí, Ecuador
Tabla de contenido
6.1. Características
Alta dirección
La Alta Gerencia es la instancia donde se definen las políticas organizacionales,
por ello, compete a esta instancia generar la política de prevención de riesgos
y su consecuente sistema de gestión, acorde con la realidad interna y externa
de la organización.
Proyecto permanente
Debe superarse la idea inmediatista de gestión de riesgo que conduce a
atender problemas coyunturales el momento en que se presenten o a
preparase a última hora para pasar una auditoría o una prueba de inspección.
El establecimiento de un Sistema de Gestión de Riesgos exige un proceso
permanente basado en el posicionamiento de una cultura organizacional que
lo apoye y en una clara definición de procesos. Bajo estas premisas, la gestión 4
de riesgos no conduce al juicio de personas sino a la evaluación de procesos y
responsabilidades.
Medición y evaluación
Los objetivos planteados por el Sistema de Gestión de Riesgos deben ser
medibles y comparables con estándares nacionales o internacionales o con
aquellos establecidos por la misma empresa.
5
Tarea de todos
Es un error pensar que el responsable exclusivo de la Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional es el Médico Ocupacional, el Comité, la Unidad de SSO o el Jefe
de SSO.
7.1. Planificación
Políticas de SSO
Diagnóstico
Recursos-
Visión
responsables
Programas
Operativos
Misión
Metas
Objetivos
Estrategias
Política de seguridad industrial y salud ocupacional
Diagnóstico
El Sistema de SSO debe partir de
un análisis de los potenciales
riesgos de la empresa; se
abordará exhaustivamente este
tema en el Bloque 2:
Introducción a la seguridad y
prevención de riesgos.
Tomado de http://chileemployment.cl/asesorias-en-recursos-humanos/
Asesorías en Recursos Humanos
Visión
Es un sueño realizable a largo
plazo. Debemos preguntarnos
cómo queremos ver a la SSO de
nuestra empresa en el futuro.
Tomado de http://alfaupc.wikispaces.com/Misi%C3%B3n-Visi%C3%B3n+-+S3a
Grupo AUPE
Misión
Misión es el deber ser,
independientemente del éxito o
fracaso. En este sentido, la misión de
la SSO es humanizar el trabajo,
evitando el sufrimiento humano del
trabajador, así como las pérdidas
económicas de la empresa.
Tomado de http://congresoempresarialpa.blogspot.com/p/el-proposito-es-llevarlo-tener-la.html
Solución de problemas financieros
Objetivos
Es el punto de llegada de todo esfuerzo intencional. El objetivo de
la SSO es disminuir la frecuencia y gravedad de los accidentes de
trabajo y de las enfermedades ocupacionales.
Estrategias
•Son los caminos que utilizamos para cumplir con los objetivos planteados,
por ejemplo, la capacitación por competencias para concienciar al
personal sobre los riesgos en la función que desempeñan.
Metas
•Son objetivos desagregados que se cumplirán en un tiempo determinado,
por ejemplo: en un año, reducir al 5% accidentes y al %10 las 10
enfermedades ocupacionales, así como reducir a 20 días el ausentismo
debido a estas causas.
Programas operativos
Tomada de http://retos-directivos.eae.es/ventajas-y-desventajas-del-cronograma-de-gantt/
Ventajas y desventajas del Diagrama de Gantt
Recursos
Son los medios de los cuales los cuales disponemos para ejecutar un programa
de SSO; puede clasificarse en:
7.2. Organización
- La Planificación de la SSO
y Responsabilidades:
Selección
Información
Formación y Capacitación
Adiestramiento
13
• En situaciones normales y situaciones de emergencia
Externa
14
15
Todo lo ejecutado en SSO debe, dentro del Sistema de SSO, registrarse
para tener “evidencia objetiva” en caso de una auditoría o inspección.
Lo que no ha sido registrado, simplemente no existe. De allí la necesidad
de utilizar un sistema de registros válido, coherente, trazable y fácil de
utilizar.
16
1. Investigación de accidentes/
incidentes/enfermedades ocupacionales
2. Vigilancia de la salud de los trabajadores
3. Inspecciones y auditorias
4. Planes de emergencia
5. Actuación ante accidentes graves
6. Prevención de incendios y explosiones
7. Programas de mantenimiento preventivo,
correctivo y predictivo
8. Uso de EPP`s
9. Otros específicos, aplicables a los riesgos de la
empresa
18
19
Unidad 8: Proceso de Implementación del Sistema de gestión
de Riesgos
Importancia
Una falta de dirección clara puede generar pérdida de tiempo y recursos. Si la
dirección no define los objetivos con sus respectivos alcances y prioridades, el
equipo puede dispersarse en el análisis de problemas de menor interés en lugar
de centrarse en lo esencial.
Política:
Marco filosófico y compromiso gerencial
20
Determinación de consecuencias
En relación con:
Personas
Medio ambiente
Equipos
Imagen empresarial
Demoras
Productos
Otros
Definición del límite del análisis
21
• Responsable de área
• Expertos en la materia
(operación, proceso)
• Coordinador de SSO
• Jefe de área
• Otros, por ejemplo:
• Supervisor de turno
• Jefe de
mantenimiento
• Operario
Programación de reuniones
• Políticas de la organización
• Manuales de procedimientos
• Manual de equipos y maquinaria
• Planos
• Registros (producción, mantenimiento,
Se debe reunir capacitación, otros)
• Registros e investigación de incidentes y
información sobre:
accidentes
• Índices de accidentalidad
• Análisis de riesgos realizados
• Otros 22
Capacitación
Propósito
Otros
8.3 Preparación para el análisis de riesgos
Políticas de la organización
Manuales de procedimientos
Manual de equipos y maquinaria
Planos
Registros (producción, mantenimiento, capacitación, otros)
Registros e investigación de incidentes y accidentes
Índices de accidentalidad
Análisis de riesgos realizados
Otros
a) Fuentes comunes
de peligros y riesgos
b) ¿Cómo identificar
peligros y evaluar riesgos?
25
Personas D I 2
operario con fatalidad
Aplastamiento de un
Demoras D IV 3
Medio A.
Equipos
Producto
Matriz de evaluación de riesgos
I Catastrófico 3 3 2 1 1 1
II Crítico 3 3 3 2 1 1
III Marginal 3 3 3 3 2 2
IV Negligible 3 3 3 3 3 3
28
8.7 Ejecución de las medidas de control del riesgo
29
Medidas de control de riesgos
a) ¿Cuáles son los métodos de control del riesgo?
30
Índice
Resumen
Seguidamente, se analizan los elementos centrales del informe:
31
Programa de ejecución de medidas del control de riesgo
(Programa de gestión de riesgos para la empresa)
Evaluación del riesgo Priorización del riesgo Programa de ejecución de medidas para
control de riesgos
Riesgo Nivel Medidas Prioridad Responsable Fecha Plazo
riesgo Control inicio ¿cuándo?
33
34