Está en la página 1de 8

Ingeniera en Tecnologías Ambientales

Biotecnología Ambiental y Sistemas de Gestión

Avance 1: Medicina Regenerativa

Angela Nallely Mata I302010273



Prof. Alma Mundo

22-jun-23
Biotecnología Roja
La biotecnología roja es una de las principales áreas de estudio alrededor del
mundo y está enfocado en resolver problemas de la salud humana. Este campo
de estudio utiliza sistemas vivos para influir positivamente en la calidad de vida de
las personas, al ofrecer nuevos productos para el diagnóstico, prevención y
tratamiento de enfermedades, así como la rehabilitación de los enfermos.

Medicina regenerativa
Terapia medica basada en el uso de células madre para la regeneración de los
propios tejidos. Acelera los procesos de curación de lesiones y enfermedades.

Objetivo: El uso de células madre para fabricar células beta que puedan
trasplantarse a pacientes con diabetes de tipo 1. Actualmente no existe ningún
tratamiento con células madre probado para la diabetes. Si se pudieran fabricar
células beta en el laboratorio, se podría resolver el problema de obtener el número
correcto de islotes funcionales para el trasplante.

Alcance: Para las personas que sufran de diabetes.

En Nuevo León, al menos el 14.6 por ciento de la población padece diabetes,


según la última Encuesta Estatal de Salud del Estado, misma que señala que
como mínimo el 74 por ciento de éstos accede a un tratamiento.

Adicionalmente, 3 de cada 10 neoleoneses mayor de 20 años vive con diabetes.


Esta cifra es superior a la media nacional donde 1 de cada 10 mexicanos sabe
que vive con esta condición, señala la Estrategia Estatal de para la Prevención y el
Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes del Estado de Nuevo León.

Diabetes: ¿Cómo pueden ayudar las células madre?


La diabetes es una enfermedad crónica y el número de niños diagnosticados con
diabetes de tipo 1 está aumentando. Los síntomas de la diabetes se pueden
controlar, pero no existe ninguna cura. Para muchos, la diabetes significa vivir con
inyecciones diarias de insulina y la posibilidad de daño permanente a la salud.
¿Qué sabemos?
Cuando aumentan los niveles de azúcar en sangre (glucemia), las células beta del
páncreas liberan insulina. La insulina indica a las células de todo el cuerpo que
deben absorber glucosa de la sangre.

En la diabetes de tipo 1, el sistema inmunitario destruye las células beta. En la


diabetes de tipo 2, las células no absorben suficiente glucosa, ya sea porque son
insensibles a la insulina o porque no se produce suficiente insulina.

Los pacientes con diabetes de tipo 1 deben analizarse la sangre y administrarse


insulina a diario.

Los científicos han utilizado con éxito células madre pluripotentes para producir
células que respondan a la glucosa y que liberen insulina, como las células beta.
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos clínicos con estas células.

¿En qué están trabajando los investigadores?


La diabetes se conoce bien, pero no su causas. Aún se está investigando qué
impulsa al sistema inmunitario a destruir las células beta en la diabetes de tipo 1.

Las investigaciones actuales están estudiando el uso de células madre para


fabricar células beta que puedan trasplantarse a pacientes con diabetes de tipo 1.
Se están llevando a cabo ensayos clínicos con dispositivos/cápsulas que protegen
del sistema inmunitario del paciente a los precursores de células beta derivados
de células madre transplantados.

¿A qué retos nos enfrentamos?


La autoinmunidad es un gran reto para la diabetes de tipo 1. Incluso si se crean
nuevas células beta o si se trasplantan al paciente, el sistema inmunitario acabará
detectándolas y destruyéndolas. Por eso, los tratamientos deben tener en cuenta
cómo evitar que el sistema detecte las nuevas células beta. Normalmente se han
utilizado inmunosupresores, que, por desgracia, tienen como efecto secundario el
aumento del riesgo de infección.
Enfoques actuales para fabricar nuevas células beta para la
terapia:
A partir de células madre pluripotentes humanas fabricar células beta maduras en
el laboratorio, las cuales serían trasplantadas a los pacientes diabéticos.

A partir de otro tipo de células, como por ejemplo las células del hígado: fabricar
células beta maduras en el laboratorio, las cuales serían trasplantadas a los
pacientes diabéticos

Usar medicamentos para activar las células en el páncreas del paciente diabético
y que produzca nuevas células beta.

Caso 1: Trasplante de células precursoras a partir de células madre


pluripotentes

Debido a que ya somos capaces de crear células beta a partir de células madre
pluripotentes el siguiente paso es testar la seguridad y la eficacia de dichas células
en pacientes con diabetes de tipo 1. Recientemente, dos ensayos clínicos dirigidos
por la compañía biotecnológica ViaCyte han comenzado. Ambos consisten en
colocar células precursoras pancreáticas en un recipiente con forma de tarjeta de
crédito y trasplantarlas a los pacientes. Se espera que, como ya se ha demostrado
en ratones, estas células precursoras maduren espontáneamente y se conviertan
en células productoras de insulina, reemplazando las células beta no funcionales.

El primero de estos ensayos clínicos comenzó en Julio de 2014. Este ensayo de


fase 1/2 tenía el objetivo de estudiar la seguridad y eficacia del producto PEC-
EncapTM, un dispositivo que contiene células precursoras y que permite la
secreción de insulina al torrente sanguíneo a la vez que previene el ataque a estas
células por parte del sistema inmunológico. ViaCyte informó en 2018 que PEC-
EncapTM es seguro y bien tolerado por los pacientes, y que el dispositivo
Encaptra® es inmunoprotector, tal y como se diseñó. Sin embargo, se necesitan
más estudios para asegurar que el dispositivo se injerta eficientemente. Para ello,
ViaCyte esta colaborando con W. L. Gore & Associates para generar nuevos
dispositivos para el implante.

En 2017, ViaCyte empezó un segundo ensayo clínico de fase 1/2 en EE.UU. y


Canadá, usando la mismas células precursoras en un dispositivo que permite la
vascularización directa de estas. Debido a que este dispositivo requiere la
inmunosupresión del paciente para evitar el rechazo del injerto, se pretende usar
en pacientes con diabetes tipo 1 que estén en riesgo de complicaciones agudas,
como un coma o la muerte. Gracias a una colaboración de larga duración con el
consorcio internacional Beta Cell Therapy (www.betacelltherapy.org/), se ha
creado un nuevo grupo en Noviembre del 2018 con la inclusión de los primeros
pacientes europeos en Bruselas (Bélgica).

“EuroStemCell es un proyecto iniciado con el objetivo de ayudar a los ciudadanos europeos a


entender qué son y cómo se utilizan las células madre. “

Caso 2: Trabajando en pos de una cura

Una de las estrategias más prometedoras para curar la diabetes es el trasplante


de células beta, que detectan los niveles de glucosa en la sangre y producen
insulina para reducirlos. Los pacientes con diabetes de tipo 1 se beneficiarían
porque las nuevas células beta reemplazarían a las que se han perdido debido a
la enfermedad. Los pacientes de tipo 2, como María, podrían aumentar la
capacidad de su cuerpo para producir insulina, bajando los niveles de azúcar en
sangre y disminuyendo la necesidad de darse inyecciones.

Con casi $40 millones en financiamiento del Instituto para la Medicina


Regeneradora de California (California Institute for Regenerative Medicine) (CIRM,
por sus siglas en inglés), una compañía basada en San Diego llamada ViaCyte
trabaja para lograr esta solución. Han pasado años desarrollando nuevos métodos
para convertir células madre embrionarias en células beta que producen insulina.
No ha sido fácil. Las células madre son prometedoras porque pueden formar
cualquier tejido. Sin embargo, para crear un tipo específico de célula, los
investigadores deben repetir las señales exactas que transforman una célula
madre en una célula beta, en lugar de convertirla en una célula neuronal o
muscular.

En 2008, la compañía alcanzó su objetivo, pero con una vuelta ingeniosa. Crearon
células progenitoras, a un paso de las células beta maduras, y les permitieron
terminar de desarrollarse en el cuerpo. En estudios con animales, las células
progenitoras más resistentes sobrevivieron el proceso de trasplante y, una vez
maduras, comenzaron a producir insulina. El proyecto ofrece otra innovación:
estas células progenitoras se colocan primero en una cápsula porosa, de
aproximadamente el tamaño de una tarjeta de crédito, antes de trasplantarse bajo
la piel. Este dispositivo permite el traspaso de azúcar en sangre, insulina, oxígeno
y otras moléculas pero no deja pasar las células, de este modo evitando el posible
ataque y rechazo por parte del propio sistema inmunitario del paciente.
La meta de ViaCyte es comenzar ensayos clínicos para la diabetes de tipo 1 a
fines del 2014. Pero, con el tiempo, la compañía también quiere ayudar a aquellos
que padecen de diabetes tipo 2. María Torres está deseosa de que estos ensayos
tengan resultados exitosos, tanto para sí misma como para su familia.

“Tengo tres hijos y sé que pueden tener lo mismo que yo”, dice María. “Si
descubren un tratamiento, para mí, eso significará tranquilidad”.

Análisis de riesgo del trasplante de células madre


Referencias

 https://www.rocheplus.es/innovacion/infografias/medicina-
regenerativa.html
 https://www.bago.com.ar/vademecum/bibliografia/utilidad-de-las-
celulas-madre-en-la-cicatrizacion-de-las-heridas/
 https://www.eurostemcell.org/es/acerca-de-eurostemcell
 https://www.cirm.ca.gov/our-progress/historias-esperanzadorasuna-
terapia-de-c%C3%A9lulas-madre-para-la-diabetes

También podría gustarte