Está en la página 1de 10

TEMA 1

La crisis del Antiguo Régimen (1788‐1833): Liberalismo frente a absolutismo


0- Introducción doctrinario y conservador que protege sus intereses.
Otro importante apoyo para el liberalismo viene de sectores de las milicias y regimientos del
ejército que se han formado con motivo de la guerra de la Independencia (1808-1814);
[Esta parte NO DEBE APARECER EN EL RESUMEN DEL TEMA, pero es clave para entender y muchos jóvenes oficiales, que han entrado en contacto con las nuevas ideas que se extienden
explicar este tema -y los siguientes- sin cometer errores GRAVES. Una vez que tengas claro por Europa, son marginados del ejército con la restauración absolutista de 1833 y se apuntan a
esto, puedes pasar a lo siguiente. En cualquier caso, las partes de esta introducción sirven para las filas del liberalismo.
resolver adecuadamente las fuentes históricas] Finalmente, en las ciudades, las clases populares urbanas serán el principal apoyo a la
burguesía liberal, al menos hasta mediados del s. XIX. A partir de esta fecha de mediados del
El proceso de instauración del liberalismo en España no fue un proceso lineal, no se produjo de XIX, en plena revolución industrial, quedó claro que la alta burguesía no iba a legislar en favor
una vez, sino experimentando avances y retrocesos a lo largo de las primeras décadas del s. XIX de esas clases populares, lo mismo en España que en el resto de Europa. Es entonces cuando
hasta su consolidación definitiva tras la victoria liberal en la primera Guerra Carlista (1839). empiezan a calar entre ellas las ideas del movimiento obrero (socialismo, comunismo,
anarquismo) y a desconfiar y distanciarse del liberalismo.
Este proceso de instauración del liberalismo en España es paralelo a la instauración del El campesinado y la España rural abarcaban la inmensa mayoría de la población del país a
liberalismo en Europa Occidental, pero en España presenta rasgos particulares. Tal vez la comienzos del siglo XIX. El campesinado era favorable a la desaparición de los derechos
característica más destacada es el escaso desarrollo de la burguesía en España; había un señoriales pero la decepción frente a los resultados de las primeras medidas liberales
reducido porcentaje de burgueses que estaba concentrado en lugares muy localizados del (desamortizaciones) y la influencia de la iglesia -contraria al liberalismo- les llevará a alinearse
territorio, sobre todo en Madrid y en la periferia (puertos marítimos que comercian con en ocasiones con los adversarios del cambio, básicamente, los carlistas.
América). Además, las actividades económicas vinculadas a este grupo social (financieras,
manufactureras, comerciales...) tenían todavía un escaso peso en el conjunto de la economía Los motivos que llevan a la burguesía a protagonizar este proceso de cambios son:
del país ya que España seguía siendo una sociedad básicamente rural con una economía de - Motivos de tipo político: el rechazo a la monarquía absoluta y al monopolio de la
tradición agraria. administración del estado por los grupos privilegiados.
- Motivos de tipo económico, porque defienden la supresión de todos los obstáculos al libre
En todo caso, la burguesía es la clase social que va a liderar las revoluciones liberales en toda desenvolvimiento de las actividades económicas de mercado, por ejemplo el sistema gremial..
Europa, aglutinando los deseos de cambio de una parte cada vez mayor de la sociedad [sobre - Motivos de tipo social: el objetivo de la burguesía era suprimir la sociedad estamental que los
todo de la población urbana], aunque limitando la extensión de la transformación marginaba y les imposibilitaba alcanzar los estratos elevados de la escala social y los cargos
revolucionaria a sus propios intereses de clase. Lo mismo ocurrirá en España. más importantes de la administración y del estado.

¿Cuáles son los apoyos de la burguesía liberal en España en las primeras décadas del s. XIX? La burguesía en España -como se ha dicho- era débil -como corresponde a un país estancado
Son tres: sectores ilustrados de los estamentos privilegiados del Antiguo Régimen (nobleza y económicamente-, sin un mercado interior [pésima infraestructura de caminos y carreteras,
clero), militares liberales y clases populares urbanas. casi imposible transporte fluvial] que impulsase el comercio, aunque esto se compensaba con
Junto a la burguesía ilustrada están las élites ilustradas procedentes de los grupos privilegiados la pujanza del comercio colonial. España era un país de base agraria y comercio local al que
del Antiguo Régimen, nobles e incluso gente del clero, que están dispuestas a apoyar una apenas había llegado la industrialización todavía.
versión moderada del liberalismo. Una minoría culta de nobles (y algunos clérigos) ilustrados En esas circunstancias, el poder y la influencia de la nobleza y la Iglesia -basado en la posesión
llevan desde mediados del siglo XVIII compartiendo tertulias, debates y lecturas con la de la tierra, en el monopolio de los cargos públicos y en el control de la cultura- eran todavía
burguesía local en las Sociedades Económicas de Amigos del País. La Revolución Francesa les muy fuertes.
asusta y aparta a muchos de ellos del apoyo al liberalismo, pero a lo largo de la primera mitad
del s. XIX, estos sectores sociales se irán reincorporando a las filas de un liberalismo

1
Pese a los obstáculos, la revolución liberal 1 triunfará en España. Podemos tomar la fecha de la partidarios de extender la participación política la conjunto de la población masculina a través
muerte de Fernando VII (1833) o la de la victoria sobre los carlistas en 1839 como referencia. del sufragio universal.

Se pueden entender tres aspectos que caracterizan la revolución liberal en España: Frente a las diferentes facciones de los liberales están los absolutistas o ultrarrealistas -ya
después de 1833- llamados carlistas, que defienden la vuelta al Antiguo Régimen, a los
1- La revolución liberal es lenta e incompleta quedando restos del Antiguo Régimen como un privilegios y al papel protagonista de la Iglesia Católica. En las áreas rurales del País Vasco y
excesivo peso de la Iglesia y de los sectores más conservadores vinculados a la tierra (antigua Navarra, donde el carlismo es mayoritario, influirá también la reivindicación de los fueros, que
nobleza y nueva burguesía latifundista). todavía conservaban y que los liberales pretendían suprimir.
[Spoiler: Mientras el país no se industrializa, la agricultura es básica. Si la agricultura es básica,
quien tiene propiedades agrícolas tiene el poder (y prestigio social) y quien tiene el poder no A la muerte de Fernando VII, los liberales moderados (o conservadores), gracias a su alianza
quiere cambios. Veremos cómo, además, una parte de la burguesía, en cuanto salen a la venta con sectores de los grupos dominantes en el Antiguo Régimen, se harán con el poder y
las tierras de la Iglesia y de las tierras comunales (desamortizaciones), se dedica a comprar dirigirán el nuevo estado liberal durante prácticamente todo el siglo XIX. Su falta de voluntad
latifundios y se sitúa por ello en comunidad de intereses con los descendientes de la antigua para articular un sistema que facilitase la alternancia en el gobierno propiciará que el acceso al
nobleza terrateniente, convertida por la legislación liberal en ricos propietarios latifundistas.] poder de los grupos opositores tuviese que hacerse mediante la fuerza, con la concurrencia
sistemática de sectores del ejército en revoluciones, motines, sublevaciones y
2-Igualmente hay un excesivo peso y protagonismo el ejército en la vida política, consecuencia pronunciamientos, único modo de sustituir los gobiernos del régimen por otros alternativos.
de la incapacidad, hasta el último cuarto del s. XIX, del sistema liberal para articular la
alternancia en el poder de las diferentes corrientes. - IDEARIO DEL LIBERALISMO.
[Spoiler: La revolución liberal sale adelante gracias a la alianza de viejas y nuevas élites. Pactan
un tipo de constitución y un sistema electoral que les asegura gobernar sin intromisiones de la [ Esta parte de los apuntes no es necesario que la incluyas en la exposición del tema, pero es
oposición. A la oposición no le queda más remedio que recurrir a sublevaciones y FUNDAMENTAL sabérsela para no cometer errores graves frecuentes y para la comprensión del
pronunciamientos que necesitan de la ayuda de militares afines (son los que tienen armas) resto del temario. En HMC se ve en el primer trimestre; sirva ahora de recordatorio]
para llegar al poder. Y llegado el momento, también son militares de ideas políticas contrarias
los que les desalojan del poder. Y vuelta a empezar. Resultado: el ejército es clave en la vida a) Aspectos políticos
política y muchos generales hacen carrera en la política y ejercen de presidentes del
gobierno.] El liberalismo es una ideología que surge en la Inglaterra del s. XVII como oposición a los
intentos de la monarquía de acaparar todo el poder del estado durante la época del
3- En tercer lugar, se produce una división en el seno de la burguesía española, similar a la absolutismo. Supone una oposición frontal a los principios del Antiguo Régimen. [La Ilustración
producida en el resto de los países que han dejando atrás el A.R.: del s. XVIII, sobre todo en Francia, está muy influida por las ideas del liberalismo.]
- Liberalismo “moderado” o doctrinario: Son los defensores de los intereses de las clases más
pudientes y partidarios de pactar con la nobleza y la Iglesia. Se llaman a sí mismos Su primer ideólogo es el británico John Locke: frente a la tiranía de un monarca que pretende
“conservadores” y el único sufragio que defienden es el sufragio censitario restringido. detentar poderes absolutos con la excusa de proteger a sus súbditos y garantizar su seguridad
- Liberalismo progresista: los exaltados (más tarde conocidos como progresistas) son los [esta era la propuesta de Thomas Hobbes], el liberalismo propone -al contrario- limitar el
defensores de extender los beneficios del nuevo sistema a capas más amplias de la sociedad poder del monarca y dar a los individuos instrumentos políticos para defender sus propias
(clases medias, todavía muy escasas). Son partidarios de un sufragio censitario ampliado. Los libertades. John Locke afirma que los individuos poseen derechos inalienables -vida, libertad y
progresistas, durante décadas, contarán con el apoyo de las clases populares urbanas. Del ala propiedad- previos a cualquier sociedad. El origen de la autoridad política (=el estado) es el
izquierda de los progresistas surgirán -a mediados de siglo XIX- los demócratas o radicales, consentimiento del pueblo. Si la soberanía emana del Pueblo, entonces el poder del Estado es
siempre un poder limitado y principalmente orientado a garantizar la tolerancia y a
1 Como podrás ir observando, la “Revolución” liberal en España no es un acontecimiento específico en salvaguardar los derechos y libertades individuales de los ciudadanos.
un momento concreto con sublevaciones, barricadas y cambio de gobierno. Diversamente, es un Entre las libertades están la libertad de opinión y expresión, la libertad de asociación y de
proceso de más o menos 30 años, desde la formación de las Cortes de Cádiz hasta el comienzo del imprenta, la libertad religiosa y las libertades económicas.
reinado de Isabel II.

2
En los estados en los que se reconocen y respetan los derechos y libertades del individuo y la sus fueros y libertades propios y diferentes que existían en el Antiguo Régimen.
soberanía nacional, las personas dejan de ser súbditos y se convierten en ciudadanos. Es importante considerar, que para el liberalismo del XVIII y de la primera mitad del XIX, el
[Vocabulario: En el régimen político absolutista no hay ciudadanos sino súbditos]. “pueblo” (la “nación”) se reduce básicamente a los (grandes) propietarios, excluyendo de la
Para impedir al estado la tentación de caer en la tiranía, Locke sostiene que el poder debe estar participación política a una parte mayoritaria de la sociedad. En este caso hablamos de
compartido: por un lado, el rey (poder ejecutivo) y por otro, el parlamento (poder legislativo), liberalismo doctrinario o conservador que defiende que la representación de la nación se
con el fin de que se equilibren mutuamente. establece a través un sistema de elección basado en el sufragio censitario restringido. El
El parlamento -donde están los representantes del pueblo elegidos por sufragio universal o liberalismo progresista defiende la extensión del sufragio a las clases medias, escasas en el s.
censitario- es donde se expresa la soberanía y donde se hacen las leyes que deben cumplir XIX. El liberalismo democrático, finalmente, propugna el sufragio universal (masculino) y, con
tanto el gobernante como los gobernados. frecuencia, exige la sustitución de la monarquía por un sistema republicano.
Esta primera formulación de la división de poderes influirá en las teorías de Montesquieu
(ilustrado francés del s. XVIII), quien en su obra El espíritu de las leyes, divide los poderes en: b) Aspectos económicos
Ejecutivo (gobierno), Legislativo (Cortes o Parlamento) y Judicial ( jueces y tribunales). A partir de los principios del liberalismo político, economistas ingleses (destacadamente Adam
Según la teoría expuesta por Rousseau en El Contrato Social, el origen del estado se remonta a Smith) desarrollan en el s. XVIII el liberalismo económico, sentando las bases teóricas de la
un pacto entre la corona y el pueblo o bien a un pacto entre el propio pueblo. El pueblo se da economía capitalista. El liberalismo propugna la privatización de la propiedad
leyes e instituciones (por ejemplo la institución de la monarquía) pero sin perder la soberanía, (desvinculaciones, desamortizaciones, desaparición de la propiedad común en municipios y
por ello se habla de soberanía nacional. El pueblo está por encima de la Monarquía aunque se comunidades rurales para convertirla en privada). Defiende asimismo la libertad de empresa y
haya dejado gobernar por ella. De hecho, Rousseau considera mejor la República. de contratación y la liberad de comercio (eliminación de aranceles, de los gremios y de los
monopolios del Antiguo Régimen), lo que se expresó con el lema laissez faire, laissez passer
El liberalismo se basa en el estado de derecho y la igualdad ante la ley. Por estado de derecho (“dejad hacer, dejad pasar”) o lo que es lo mismo la desregulación máxima de las actividades
se entiende todo estado en el que gobernantes y gobernados están sometidos por igual a la económicas (libertad para fabricar, libertad para comerciar).
ley y regulan sus relaciones a través de leyes que respetan sus derechos y libertades. Supone la Según esta teoría económica (el liberalismo económico o capitalismo), el estado no debe
protección legal frente a los abusos y arbitrariedades del poder. intervenir en la economía, o intervenir lo mínimo. La economía, según el liberalismo
Las leyes se rigen -aunque no es imprescindible- por una Constitución, o código supremo, que económico, se “autorregula” a través de la “ley de oferta y demanda” y la libre concurrencia en
estipula la forma política del estado (monarquía, república, etc...), el funcionamiento y tareas el mercado. Para ello se plantea la libre competencia en las condiciones de producción y
de sus diferentes instituciones (parlamentos, tribunales...) y los deberes y derechos de los circulación de bienes aboliéndose los monopolios del A.R, los gremios y el resto de los
ciudadanos. Se aprueba y redacta por unas denominadas “Cortes Constituyentes” que obstáculos a los negocios.
habitualmente se disuelven en el momento en el que se aprueba la constitución.
La pluralidad de ideas se refleja en la aparición de partidos políticos, agrupaciones -más c) Aspectos sociales
adelante, organizaciones-, que reúnen a individuos de la misma o parecida ideología con la El liberalismo basa su concepción social en la igualdad jurídica: igualdad de derechos y
finalidad de defender los intereses de determinados grupos sociales. Existe un partido (sólo o libertades, el todos iguales ante la ley. Por ello, se elimina la sociedad estamental, basada en la
en alianza con otros), que asume el gobierno y otros que harán la función de la oposición, existencia de privilegios y diferenciación social por nacimiento.
según la representatividad obtenida mediante el sufragio (censitario o universal). En la nueva sociedad resultante persisten las desigualdades (incluso aumentan), pero estas
A nivel institucional, el liberalismo supone el triunfo del Estado-Nación: Estado que se desigualdades son económicas y ya no jurídicas.
identifica con el pueblo que lo habita, en oposición al estado patrimonial de la Edad Media y La sociedad del estado liberal o burgués se divide en clases sociales, de ahí que se denomine
de la Edad Moderna identificado con la dinastía que lo gobierna por herencia. Este Estado sociedad de clases. Es una sociedad de ricos y pobres, de burgueses y proletarios, pero es una
racionaliza [simplifica, perfecciona y ordena] las leyes e instituciones y regula [pone normas y sociedad abierta (posibilidad teórica de cambiar de clase social), no cerrada como en el
leyes] la vida pública, simplificando el complejo y variopinto régimen de leyes y privilegios del Antiguo Régimen.
A.R. El liberalismo no es incompatible con la religión, pero se tiende a limitar al máximo el poder
Se prefiere la idea del centralismo -gobierno desde la capital- y de igualdad entre los territorios económico y la influencia cultural y política de la Iglesia. El liberalismo -en general- es laico
del Estado-Nación. Para ello, el Estado liberal organiza nuevas entidades territoriales (propugna la separación iglesia-estado que relega la religión al ámbito privado). Sin embargo,
racionalizadas e uniformes -las provincias-, frente a los heterogéneos reinos y principados con allí donde la Iglesia es especialmente poderosa y se opone con más fuerza a la pérdida de sus

3
privilegios, se desarrollará entre los sectores liberales un fuerte anticlericalismo.

d) Liberalismo, burguesía y revolución.


La Ilustración francesa del XVIII difunde las ideas liberales en el continente que, lógicamente,
calan especialmente entre la burguesía, clase poderosa económicamente pero marginada del
poder político y privada de prestigio social durante el Antiguo Régimen.
Todo ello está en la base de la Revolución Francesa (1789) que acaba con el Antiguo Régimen e
instaura en Francia un régimen liberal similar al que ya tenía desde hacía un siglo Gran Bretaña;
Napoleón a través de sus conquistas impone por la fuerza en muchos territorios el final del
A.R.; como sabemos, con su derrota, la Restauración planificada en el Congreso de Viena
(1815) devolverá a las viejas dinastías europeas su trono absoluto durante un breve periodo:
Las sucesivas oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 acaban con esta restauración
absolutista y consiguen establecer regímenes liberales en la mayor parte de los estados
europeos occidentales a lo largo de la primera mitad del s. XIX. En España, la primera
manifestación del liberalismo son las Cortes de Cádiz (1810) y el último rey absolutista es
Fernando VII, que muere en 1833.

e) Liberalismo y nacionalismo.
La lucha contra el Antiguo Régimen sobre la base del ideario liberal propició el nacimiento del
nacionalismo. El nacionalismo, por decirlo así, exige para la nación los derechos y libertades
inalienables que el liberalismo había adjudicado al individuo: la nación tiene derecho a existir,
a ser libre, etc...
El contexto histórico en el que surge el nacionalismo es doble: imperios dinásticos del Antiguo
Régimen (Austria, Rusia, Imperio Otomano) que engloban en sus territorios patrimoniales
diferentes naciones (italianos, polacos, griegos, húngaros...) o bien, estados que reaccionan
contra la dominación napoleónica (España, Alemania...).
Se entiende la idea de nación como el conjunto de ciudadanos con derechos políticos,
depositarios de la soberanía y que se identifican con una trayectoria histórica, lengua,
territorio, cultura, etc. comunes y que políticamente se organizan (o aspiran a organizarse) en
un Estado (“Estado-nación”).

4
1.- La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal en conde de Floridablanca y, más tarde, al aragonés Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de
Aranda.
España Sin embargo, el estallido de la Revolución Francesa pone fin a las políticas ilustradas en España:
Floridablanca decreta un llamado cordón sanitario, que consiste en censurar y prohibir la
[Aquí comienza el tema propiamente dicho. Los apartados en azul son innecesarios para el resumen del difusión en España de cualquier noticia o publicación procedente de Francia para evitar el
tema pero son necesarios para los comentarios de fuentes] “contagio” revolucionario.
El dirigente más importante del reinado de Carlos IV es Manuel Godoy. Era un simple miembro
La crisis del Antiguo Régimen se abre en Francia en 1789 con la Revolución Francesa. Estas de la Guardia de Corps del rey, pero hizo una carrera fulgurante hasta convertirse en mano
circunstancias van a afectar muy profundamente a España: Carlos IV había empezado a reinar derecha del monarca merced a su íntima amistad con la influyente reina María Luisa de Parma.
apenas unos pocos meses antes. De formación ilustrada y talante ambicioso se convirtió desde 1792, con 25 años, en jefe de
La crisis definitiva del Antiguo Régimen en España se desencadena con la invasión francesa y la gobierno.
Guerra de la Independencia (1808-1814) y finaliza tras la muerte de Fernando VII (1833).
La Paz de Basilea (1795), con la nueva República Francesa, que Godoy vendió como un gran
a) El reinado de Carlos IV (1788-1808) éxito personal y la victoria frente a Portugal en la breve Guerra de las Naranjas (1801)
b) La Guerra de la Independencia (1808-1814), con el inicio de la revolución liberal encarnada acabaron por encumbrar a Godoy.
en las Pese a todo, tenía múltiples enemigos. En primer lugar, la iglesia, que no le perdonaba sus
c) Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. simpatías ilustradas y los primeros decretos de desamortización. En segundo lugar, La nobleza,
d) El reinado de Fernando VII (1814-1833), en el que se distinguen tres etapas: Sexenio que le consideraba un advenedizo y, en tercer lugar, el príncipe de Asturias (futuro Fernando
Absolutista (1814‐1820), el Trienio Liberal (1820‐1823) y la Década Ominosa (1823‐1833). VII), que le odiaba por haberse convertido en el favorito de sus padres en detrimento suyo.
Fernando (futuro FdoVII) intenta fallidamente (Conspiración de El Escorial, 1807) hacerse con
el trono. Iglesia y nobleza alentaban y difundían entre el pueblo animadversión contra Godoy,
llegando a convertirle en un personaje odiado entre sectores amplios de la población. Este
a) EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808) rechazo gozó de gran eco debido a la pésima situación económica que afectaba al país.

Con Carlos IV y su hijo y sucesor Fernando VII se cierra una época de la Historia de España, el Con Carlos IV la situación de la Hacienda Real era de bancarrota. Sus ministros ilustrados
absolutismo borbónico. El caso español no es un caso aislado; Europa entera está viviendo un promueven diversas reformas para aumentar los ingresos, pero todas chocan con la nula
periodo crucial desde que en 1789 estalla la Revolución Francesa y se inicia la demolición intención del monarca de levantar la exención de impuestos a los privilegiados. Se recurre a
acelerada del Antiguo Régimen. emitir títulos de deuda pública (los vales reales), aumentar la presión fiscal (= aumentar
La invasión napoleónica de 1808, al suspender temporalmente la autoridad absoluta del impuestos) y contratar préstamos en el extranjero. Finalmente, Godoy (primer ministro de
monarca, precipita el comienzo del fin del Antiguo Régimen en España. Carlos IV) decidió recurrir a la primera desamortización que se lleva a cabo en España.
Esta primera desamortización puso a la venta las propiedades de hospitales, hospicios, casas
La época de Carlos IV es, por ello, una etapa de crisis: A la crisis económica que ya padecía el de misericordia, cofradías y ofrecía la desvinculación voluntaria de mayorazgos.
país se le suman las tensiones internacionales provocadas por la Revolución Francesa que Estas propiedades pertenecían fundamentalmente a la iglesia; la desamortización de Godoy
finalmente se traducen también en una crisis interna de carácter político, con Fernando VII tocaba por ello directamente a uno de los pilares del Antiguo Régimen. Pero no se fue más allá,
intentando hacerse con el trono de su padre. Esta crisis culmina en la Invasión francesa y en la y en todo caso, los problemas de la hacienda no se resolvieron: los ingresos se destinaron a
guerra de la Independencia. renovar el material bélico y al sostenimiento del ejército.

Carlos IV llega al poder con 40 años, en 1788. Pretende continuar la política de su padre y El comercio también vivió momentos difíciles como consecuencia de los conflictos bélicos en
antecesor Carlos III, representante en España del despotismo ilustrado, es decir, reformas que se vio inmersa la monarquía de Carlos IV. Las guerras contra Gran Bretaña redujeron
administrativas, económicas y sociales -más o menos tímidas- sin tocar el núcleo duro del drásticamente el tráfico mercantil con América, importantísima fuente de ingresos para el
Antiguo Régimen (monarquía absoluta de derecho divino y privilegios estamentales). Carlos IV estado.
mantuvo en un primer momento a los ministros ilustrados de su padre, dejando el gobierno al

5
La crisis final del reinado b) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808-1814

En 1804 Napoleón se hace coronar emperador y reemprende la guerra contra Gran Bretaña. Es clave para entender → El fin del Antiguo Régimen en España
Su proyecto de acabar con el poderío naval inglés requería necesariamente la participación de → El contexto histórico de la Constitución de Cádiz
la todavía potente flota española. Sin embargo, la derrota de la armada franco-española en la → Los orígenes del liberalismo español
batalla de Trafalgar (1805) supuso el fin de ese sueño y forzó un cambio de planes. Napoleón
decretó un bloqueo comercial contra Gran Bretaña en el que participó una Europa controlada El intento de los franceses de llevar hacia Francia al resto de la familia real provoca una
directa o indirectamente por el emperador francés. Portugal, aliado de Gran Bretaña, era insurrección popular contra las tropas francesas en Madrid el 2 de mayo de 1808, que
reacio a someterse a la imposición napoleónica. enseguida se extiende por todo el país. Estas revueltas, duramente reprimidas por el ejército
invasor dirigido por Murat y retratadas magistralmente por Goya en dos pinturas -La carga de
En este contexto, Napoleón y Godoy firman en octubre de 1807 el tratado de Fontainebleau los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo- , darán lugar a la Guerra de la Independencia
que planeaba la desaparición de Portugal y su desmembración (el sur pasaría después de la (1808-1814).
victoria a ser patrimonio de Godoy, convertido en “rey de los Algarves”). Con dicho fin, los
ejércitos franceses inician la penetración en la Península con el consentimiento del gobierno. La ausencia del país de los borbones junto al no reconocimiento del nuevo monarca por parte
Se instalan en lugares estratégicos, plazas fronterizas como Pamplona o Figueras y puntos clave de un sector importante de las autoridades españolas genera un vacío de poder que va a
de comunicación como Burgos o Barcelona. ocupar por primera vez en la historia el propio pueblo español, creando Juntas locales y
provinciales a lo largo y ancho del país con el fin de organizar la resistencia frente a los
El motín de Aranjuez (marzo 1808) franceses y tratar de poner en pie un gobierno alternativo. Para ello, las Juntas locales envían
representantes a una Junta Suprema Central reunida en Aranjuez, presidida primero por
En marzo de 1808, una pequeña multitud -muchos de ellos a sueldo de la nobleza- inicia una Floridablanca y después por el Marqués de Astorga, cuyo cometido es ejercer de gobierno
sublevación, el motín de Aranjuez, pequeña ciudad palaciega cercana a Madrid. La revuelta provisional en ausencia del rey.
está alentada por Fernando (VII), impaciente por reinar, quien pretende aprovecharse del
descontento popular generado por la presencia francesa. Los amotinados cercan el palacio real Estas Juntas tienen ciertamente un cierto carácter “revolucionario” porque es el pueblo quien
y asaltan el palacio de Godoy, quien salva su vida por poco; Carlos IV -a regañadientes- se ve elige a unos representantes a los que exije que se hagan cargo del poder en ausencia del rey
obligado a abdicar en su hijo ( Fernando VII, rey) pero, en secreto, el padre solicita ayuda a “secuestrado”: en la práctica se está asumiendo el principio revolucionario de que la soberanía
Napoleón para recuperar el trono. reside en la nación, autoorganizada.

Abdicaciones de Bayona (mayo 1808) Sin embargo, la sublevación poco tiene que ver con la revolución, en la medida que la mayor
parte de los sublevados no tiene ninguna intención de cambiar el sistema político. En todo
Napoleón ve entonces claro que es el momento de intervenir directamente. Carlos IV y caso, una importante minoría entiende que sí, que es el momento de cambiar el sistema, que
Fernando VII son atraídos a finales de abril a Bayona y allí obligados a abdicar y entregarle el es el momento de acabar con el Antiguo Régimen.
trono a él. Napoleón nombra entonces rey de España a José I Bonaparte (hermano mayor de
Napoleón y Rey de Nápoles): son las Abdicaciones de Bayona. De ellos, una parte -los llamados afrancesados- apoyará a los invasores y colaborarán
Pocos días antes, cada vez más consciente de las verdaderas intenciones de Napoleón, el lealmente con el rey José I Bonaparte, convencidos de que esta monarquía “extranjera” es el
pueblo madrileño se ha rebelado frente a las fuerzas de ocupación: es el 2 de mayo de 1808, precio a pagar para acabar con el Antiguo Régimen. Otros, mucho más numerosos, no aceptan
capítulo que corresponde al primer acto de la guerra de la Independencia. Casi de inmediato al nuevo rey y, en ausencia del legítimo monarca y en su lugar, optan por convocar Cortes en
multitud de pueblos y ciudades se rebelan contra el invasor. 1810 reunidas para dotar al país de un nuevo marco legal, la que será la primera constitución
en la Historia de España, la Constitución de Cádiz de 1812.

Tras sofocar la sublevación y la resistencia en las ciudades con presencia de tropas francesas, y
mientras mantienen sitiadas las ciudades de Girona y Zaragoza, el ejército de Napoleón se

6
dirige a ocupar Andalucía pero sufre una inesperada derrota, la primera en Europa de la c) CORTES DE CÁDIZ (1810-14) Y CONSTITUCIÓN DE 1812
Grande Armée, la batalla de Bailén (julio de 1808). El ejército y la corte de José I se retiran
hacia bases seguras al norte del Ebro, abandonando el ejército francés el sitio (asedio) de Desde un punto de vista económico ya en tiempos de Carlos IV y en el contexto político del
Zaragoza. Despotismo Ilustrado, se habían introducido algunas tímidas reformas tomadas de la
Napoleón, contrariado, contraataca, esta vez al mando de sus mejores tropas: destruye el Ilustración liberal: las desamortizaciones y desvinculaciones parciales que plantean ministros
ejército español y se hace con el control de buena parte de la península. como Jovellanos o Godoy.

Lejos de rendirse al invasor, a partir de ese momento los restos del ejército regular tratan de En todo caso, es la Guerra de la Independencia entre 1808 y 1814, la que precipita la crisis
reorganizarse y se unen a las tropas británicas y portuguesas que combaten desde Portugal o política interna de la monarquía absoluta y abre el camino a la transformación de las viejas
junto con paisanos armados improvisan un nuevo tipo de lucha, la guerrilla. Los guerrilleros estructuras políticas y sociales.
renuncian a las batallas frontales contra el invasor y se limitan a hostigar su retaguardia o sus El momento clave es en 1810 la convocatoria de las Cortes Generales y Extraordinarias por la
líneas de comunicación y aprovisionamiento, causándole numerosas bajas. Buenos Junta Suprema Central (máxima autoridad en ausencia del rey Fernando) como única salida al
conocedores del terreno, desaparecen tras cada ataque para volver a reagruparse días vacío de poder existente; Cada provincia debe enviar como representantes diputados a las
después para una nueva acción. cortes, lo que supone en la práctica la afirmación de la soberanía nacional y permite hablar de
inicio de la revolución liberal en España.
En 1810 se disuelve la Junta Central dejando la misión de organizar unas cortes constituyentes
a un Consejo de Regencia. Así se reúnen en Cádiz unas Cortes por primera vez no El liberalismo defiende la eliminación de las características propias del Antiguo Régimen,
estamentales que asumen la soberanía nacional. Dominadas por los liberales, las Cortes de a la vez que pretende construir otra sociedad basada en los principios liberales. En lo
Cádiz abolieron los señoríos y la Inquisición, la tortura y las pruebas de limpieza de sangre para político, la Constitución se erige como la norma reguladora de la vida pública. Se
acceder a los cargos públicos. rechaza la monarquía absoluta y se apuesta por la monarquía constitucional. Se eliminan
los privilegios de la nobleza y el clero, así como el régimen señorial. Se proclaman los
derechos del individuo y la soberanía nacional, se establece la división de poderes y el
La Constitución de 1812 fue la obra más importante de las Cortes de Cádiz. En ella se
sufragio -censitario (masculino). Se formula la nación como conjunto de los españoles,
reconocen la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio universal (indirecto).
con igualdad de derechos políticos y como depositaria de la soberanía nacional. El
Supone (el inicio de) el fin del Antiguo Régimen en España.
liberalismo aboga por un estado unitario y centralizado.
En ese año 1812, al tiempo que Napoleón se centra en la invasión de Rusia, el ejército español En lo económico defiende la propiedad privada libre y plena, se rechazan los bienes
con la ayuda de las fuerzas británicas dirigidas por el duque de Wellington una gran ofensiva vinculados, amortizados y los comunales, se aspira a la libertad de comercio e industria, a la
contra las tropas francesas, venciéndolas en Arapiles (Salamanca), lo que obliga a José libertad de contratación de los trabajadores y a la fiscalidad común. No se rechaza la
Bonaparte a huir de España. En 1813, el ejército hispano-británico al mando de Wellington religión (de hecho, la Constitución de 1812 establece que ”La religión de la nación española es,
triunfa en las batallas de Vitoria (julio) y San Marcial (agosto). y será perpetuamente, la Católica Apostólica y Romana, única verdadera”.), pero se tiende a
limitar el poder económico y político de la Iglesia; el anticlericalismo cobrará fuerza con la
Napoleón ordena la retirada de sus fuerzas de España y, por el tratado de Valençay (diciembre
resistencia de la Iglesia a perder privilegios, poder e influencia.
de 1813), devuelve el trono a Fernando VII. Fernando VII el deseado, a su regreso, aconsejado
por los sectores más absolutistas, deroga la Constitución de 1812 y todos los Decretos de las
De las Cortes de Cádiz (1810-1814), surge entonces el primer liberalismo español basado en:
Cortes de Cádiz, reinstaurando el absolutismo y el Antiguo Régimen.
-un nuevo orden político y jurídico que reconoce derechos y libertades
-Soberanía nacional como única fuente de autoridad y legitimidad.
-Elaboración de una Constitución (1812) como eje del nuevo régimen político: Monarquía
Constitucional.
-Aprobación de una serie de decretos de carácter socieconómico que ponen fin al Antiguo
Régimen: Fin de los privilegios estamentales, de la inquisición, de los señoríos, las
vinculaciones, amortizaciones y mayorazgos, fin de los gremios, fin de la Inquisición, etc

7
d) EL REINADO DE FERNANDO VII apoyo popular a la insurrección obliga al rey a aceptar. Hipócritamente Fernando VII declarará
aquello de: “Marchemos francamente, y Yo el primero, por la senda constitucional”
Al finalizar la Guerra de la Independencia, Fernando VII, traicionó a las Cortes de Cádiz y (Manifiesto Fernandino o Manifiesto a la Nación de 1820)
quienes habían luchado por él desde el bando liberal. Suprimió la Constitución e impuso de [Esta revolución española de 1820, primera gran rebelión contra el absolutismo de la
nuevo el Antiguo Régimen. A partir de ahí se desata un conflicto entre absolutismo y Restauración inspiró revoluciones en Italia, Portugal, Grecia y Rusia (Ciclo de revoluciones
liberalismo que se desarrolla durante el reinado de Fernando VII (1814-1833) y se prolonga, liberales de 1820).]
más allá de su muerte, en las Guerras Carlistas. La alternancia en el poder del absolutismo y
de la monarquía constitucional durante su reinado permite distinguir tres etapas: b) Trienio Liberal (1820-1823).

a). Sexenio absolutista (1814-1820). El triunfo del pronunciamiento de Riego supone el restablecimiento de la Constitución de 1812
La vuelta de Fernando VII a España tras el tratado de Valençay (Napoleón le “devolvía” el (el rey se ve obligado a jurarla) y la reanudación de las medidas políticas y económicas de corte
trono) y el “Manifiesto de los Persas” (redactado por diputados absolutistas pidiendo al rey el liberal: desamortizaciones y desvinculaciones, supresión de señoríos, mayorazgos e
regreso al Antiguo Régimen y la abolición de las reformas de la Revolución Liberal), supone la Inquisición, esto último será definitivo. [Aunque en la llamada Década Ominosa (1823-1833) se
derogación de la Constitución de 1812 y de toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz . La pongan en marcha las llamadas Juntas de Fe con funciones similares a la Inquisición pero
reimplantación del absolutismo en España debe entenderse y fue posible gracias al nuevo mucho más limitadas].
contexto internacional de la Restauración en Europa, organizada desde el Congreso de Viena
(1815), que suponía la devolución a todas las dinastías absolutistas el trono que Napoleón les Pero tampoco fue un periodo de estabilidad; durante el Trienio Liberal, el gobierno tuvo que
había arrebatado y la reinstauración en toda Europa -incluso en Francia- del Antiguo Régimen. soportar grandes tensiones:
En esta restauración del absolutismo por Fernando VII, también influyó -indudablemente- la - Existe una oposición absolutista o realista que quiere suprimir la constitución y volver al A. R.
propia debilidad del liberalismo en España. - Se produce la primera división profunda en el seno del liberalismo: el liberalismo empezaba a
convertirse en una ideología de amplio apoyo social, más allá de las élites ilustradas y
Este período se caracteriza por: burguesas, y esta circunstancia favorece la formación de dos grandes tendencias (no se trata
a) La restauración de los señoríos y de las jurisdicciones señoriales. de partidos políticos), los moderados o doceañistas y los exaltados o veinteañistas.
b) Se restablece la Inquisición y los privilegios de la Iglesia.
c) La represión sistemática contra los liberales: muerte, cárcel o exilio. Pese a ello, los liberales Los moderados buscaban un pacto con los llamados notables [notables = personajes
se organizan clandestinamente en sociedades secretas (como las sociedades patrióticas o la influyentes en la vida pública por los cargos que han tenido o tienen todavía, por el prestigio
masonería) de su familia, por su dinero , etc. ] y con los grandes terratenientes de la vieja sociedad
d) La crisis agraria y económica y la quiebra de la Hacienda. estamental. Eran partidarios del respeto a las libertades personales y consideraban sagrada la
e) Guerras de la independencia en las colonias españolas de América. propiedad privada, que veían en peligro en caso de revolución. Eran partidarios de la
Constitución de 1812 (de ahí que se les denominase “doceañistas”) pero sólo si previamente
Los liberales no se resignan y se organizan y conspiran con ayuda de sectores del ejército era expurgada de sus aspectos más radicales. Así, consideraban que debía reforzarse el poder
mediante pronunciamientos contra el absolutismo. [Pronunciamiento: Acto de sublevación del rey y limitar las atribuciones de las Cortes, establecer un Parlamento bicameral con una
militar, en ocasiones violento, con el que un sector de los mandos del ejército, los “espadones”, cámara para los notables, el senado (designados por el rey) y eliminar el sufragio universal
persigue conseguir el apoyo de las organizaciones políticas y de la opinión pública para forzar masculino. En resumen persiguen un gobierno fuerte en manos del rey, libertad de imprenta
un cambio de gobierno; pueden ser de ideología moderada o progresista]. Varios limitada, sufragio censitario y defensa prioritaria de la propiedad y del orden. Se trata en
pronunciamientos fracasan (Espoz y Mina, 1814, héroe de la Independencia consigue escapar; definitiva de los principios que defiende el liberalismo doctrinario. Destaca Francisco Martínez
pero los generales Porlier en 1815, Richart 1816, Lacy 1817 y Vidal, 1819 acabaran fusilados o de la Rosa [Al que más adelante veremos como ministro en la Regencia de María Cristina y
ahorcados tras ser derrotados por los absolutistas). autor del Estatuto real de 1834. Este sector del liberalismo es el que gobernará durante la
Sí que triunfa el pronunciamiento del coronel Rafael del Riego, al mando de las tropas que mayor parte del XIX excepto tres breves momentos: el periodo de Mendizábal, el bienio
debían embarcar hacia América para sofocar a los independentistas: se pronuncia en 1820 en progresista y el sexenio democrático]
Cabezas de San Juan a favor de exigir al rey el acatamiento de la Constitución de Cádiz. El

8
Frente a los liberales doctrinarios se sitúan los liberales exaltados, radicales (o 3.-La oposición liberal cada vez más extendida y numerosa y el contexto internacional de
“Veinteañistas”), defienden la constitución del 1812 como un punto de partida que debe evolución hacia el constitucionalismo a partir de 1830: En 1830, en las llamadas tres jornadas
reformarse para limitar el poder del rey. Exigen el control parlamentario del gobierno [=Quien gloriosas de julio, la Revolución de 1830 terminó definitivamente con el absolutismo en
gobierna está obligado a dar explicaciones en el Parlamento], la ampliación del sufragio, la Francia, expulsando a los borbones para siempre y elevando al trono a Luis Felipe de Orleans,
libertad de opinión, la formación de la milicia nacional [= cuerpo armado formado por el “Rey Burgués”.
ciudadanos para la defensa de los logros de la revolución liberal]...
Con vistas a sanear las arcas del estado, Fernando VII trata de realizar tímidas reformas
Los partidarios del liberalismo tenían una importante presencia en las ciudades. Entre sus administrativas y económicas convirtiéndose este periodo en una especie de despotismo
líderes destacan Riego y Mendizábal . reformista.

Fernando VII se siente prisionero al verse convertido ahora en un monarca constitucional y Estas reformas conviven con una gran represión contra los liberales (Empecinado, Torrijos,
conspira desde el principio para acabar con el gobierno liberal que limita su poder. Para ello, Mariana Pineda, Riego
sabe que puede contar con el apoyo de la Santa Alianza (Pacto de mutua defensa firmado por incluso Goya2).
las monarquías absolutas en el Congreso de Viena de 1815, para ayudarse unas a otras frente a Esta represión no consigue
posibles futuras revoluciones de tipo nacionalista o liberal). acabar con los liberales ni
contentar a los más
Dentro del país, la oposición a los liberales -los llamados contrarrevolucionarios o reaccionarios.
reaccionarios- estaba formada por los absolutistas o realistas. Este grupo contaba con el Esto último es una
respaldo de: novedad: A Fernando VII le
1.- El clero (por ello abundaba el anticlericalismo entre los liberales), surge en este periodo una
2.- Sectores ultraconservadores de las élites privilegiadas y oposición
3.- Parte del campesinado, influido por el clero y porque no percibe ventajas con el ultraabsolutista: los
cambio de sistema. llamados apostólicos o
realistas puros que le
Tras el Congreso de Verona (1822), la Santa Alianza decide intervenir contra la revolución reclaman la reinstauración
española enviando un ejército francés, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis. Derrotados de la Inquisición y medidas
los liberales y ejecutado Riego, Fernando VII recupera en 1823 el poder absoluto y reanuda la todavía más reaccionarias;
persecución de sus adversarios.
2 Juan Martín Díez, El Empecinado, es uno de los líderes guerrilleros más célebres de la
c) Década Ominosa (1823-1833). Guerra de la Independencia. Ascendido a mariscal, es marginado por Fernando VII por ser
liberal. Apoya el pronunciamiento de Riego. Tras el fin del Trienio liberal, Fernando VII le
La tercera fase (Década absolutista u “ominosa”), supone una segunda (y última) restauración ofrece dinero si se pasa a su bando, pero él lo rechaza y afirma su fidelidad a la
del absolutismo en España. Constitución de 1812. Furioso, el rey ordena su detención y ahorcamiento en 1825.
Viéndose de nuevo como monarca con poderes ilimitados, Fernando VII anula de inmediato El general Torrijos, de ideas liberales, es detenido al desembarcar en Málaga en 1831,
todas las leyes y nombramientos del Trienio Liberal (Decreto de octubre de 1823) y se lanza a traicionado por el gobernador, que la había prometido previamente su apoyo. En la misma
una represión desenfrenada de liberales, masones y “enemigos del trono”. playa es fusilado junto con sus 48 compañeros. El pintor Antonio Gisbert medio siglo
después, en 1888, un celebre cuadro representado este episodio. Es uno de los más grandes
Sin embargo, era muy difícil la restauración del Antiguo Régimen debido a que expone el Museo del Prado (3 x 6 metros).
1.-La inviabilidad económica del régimen señorial. Mariana Pineda es una joven liberal que actúa como activista antiabsolutista en la
2.-La pérdida del mercado americano (La América continental española se acababa de clandestinidad. Es detenida, acusada de bordar supuestamente una bandera ensalzando la
independizar), libertad y ejecutada mediante el método del garrote vil a los 26 años, en 1831.Federico
García Lorca le dedicó una obra de teatro.

9
su líder era el hermano y heredero del trono de Fernando VII el infante Carlos María Isidro. los liberales más moderados para asegurar el futuro trono a su hija frente a sus nuevos
Grupos ultrarrealistas llegaron a provocar una sublevación en zonas rurales del noreste (sobre adversarios.
todo en Cataluña...), la guerra dels Malcontents o agraviados (1827). En 1832 se produjeron los llamados “Sucesos de (el Palacio de ) la Granja”: los ultrabsolutistas
conseguían que el rey enfermo firmara la anulación de la Pragmática Sanción. Pero, una vez
*El problema sucesorio (→ origen de las Guerras Carlistas) recuperado, Fernando VII volvió a ponerla en vigor y desterró a su hermano y a su familia a
Portugal por conspirar contra su mujer y su hija.
Para entenderlo, tenemos que retroceder un siglo. En 1713, mediante el Auto Acordado, Felipe
La muerte del rey en 1833 y el establecimiento de la Regencia de Mª Cristina de Borbón
V instauraba la Ley Sálica siguiendo tradición borbónica francesa que suprimía los derechos de
(Isabel sólo contaba con tres años), supuso el estallido de la (primera) Guerra Carlista.
las mujeres al trono. En 1789, Carlos IV decide anular mediante una Pragmática Sanción el
Auto Acordado: lo aprueba pero no lo sanciona -condición indispensable- en ese momento. El El carlismo es una ideología a favor de mantener el absolutismo y el Antiguo Régimen y se
estallido de la Revolución Francesa, con sus urgencias, hizo que la Pragmática Sanción quedara caracteriza por su antiliberalismo, niega la soberanía nacional y defiende el sistema foral
olvidada en algún cajón. [mantener los fueros en Navarra y provincias vascas; restaurar los fueros en Aragón, Cataluña
y Valencia] frente a la centralización liberal.
En 1829, Fernando VII, después de enviudar de su tercera esposa, contrajo matrimonio con
Los carlistas encontrarán apoyo en el medio rural del Norte/Noreste, donde los pequeños
Mª Cristina de Borbón. Todavía sin descendientes, dispuso publicar la Pragmática Sanción que
propietarios campesinos son el principal apoyo social. También encuentra apoyo en los
derogaba la Ley Sálica y permitía reinar a las mujeres si no existía hijo varón. Ante el
artesanos perjudicados por la abolición de los gremios), la pequeña nobleza (perjudicada por la
nacimiento en 1830 de la princesa de Asturias, Isabel, se abrió una grave crisis sucesoria.
pérdida de privilegios), así como en parte de la jerarquía eclesiástica y del bajo clero. Desde el
Según la recién publicada Pragmática Sanción, Isabel sería reina, al tiempo que su hermano
punto de vista geográfico, el carlismo se extendió por País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón,
Carlos Mª Isidro, que hacía tiempo esperaba su turno para reinar, quedaba definitivamente
Valencia, Galicia y Castilla la Vieja [Castilla La Vieja es una antigua región que incluía las
apartado del trono. Esto acabó por situar a los ultrabsolutistas en abierta rebelión contra
provincias del este de Castilla -León, además de Cantabria y La Rioja].
Fernando VII y llevó al rey, a pesar de sus propias convicciones, a pensar en buscar el apoyo de

10

También podría gustarte