Está en la página 1de 2

Arte Parietal - Cueva Margota

El 23 de mayo del 2014 se descubrió por espeleólogos del grupo ADES, una nueva cavidad de
arte parietal perteneciente al Paleolítico Superior Medio en la cueva de Margota, en el
municipio de Kertozubi, Bizkaia. Este descubrimiento dio a conocer un modesto conjunto de
pinturas rojas, en su mayoría concentradas sobre un panel cercano a la entrada original de la
cavidad, hoy colapsada. En él se observa una figura animal central, un caballo acéfalo relleno
de tinta plana. Alrededor se distinguen vestigios de otras dos posibles representaciones
animales muy perdidas, así como de signos, algunos de ellos más reconocibles como una serie
de tres trazos organizados en un extremo del panel y una composición de dos “V” invertidas en
el opuesto. En la galería principal se ha identificado una línea junto a un afloramiento natural
de hematites, unas manchas rojas en un cubículo y un par de trazos pareados. Todo el conjunto
presenta un profundo deterioro por pérdida y migración del pigmento, estado que dificulta la
identificación y lectura de una parte de los motivos decorados.

https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/7/Kobie_BAI_05_web-
2.pdf?hash=467a4e1df0ffbb78ffd993f2be231a03
Arte Mobiliar - Colgante Magdaleniense sobre diente de cachalote procedente de la
cueva de Las Caldas.
Este colgante procede de la llamada Sala II de la cueva de Las Caldas (Oviedo), yacimiento que
ha proporcionado una de las colecciones más importantes de objetos de adorno y colgantes de
todo el Magdaleniense cantábrico. El colgante muestra en la cara superior el grabado
parcialmente modelado de un bisonte en el que se plasman los convencionalismos propios del
Magdaleniense medio del Cantábrico y Pirineos, tanto en el arte parietal como mobiliar.
Técnicamente el bisonte se caracteriza por la combinación de grabado profundo de contorno
con el relieve diferencial (línea cérvico-dorsal, perfil fronto-nasal y pecho), despieces
volumétricos realistas y tratamiento detallado de la cabeza; pelo largo del tren anterior
mediante pequeñas rayas en paralelo, pelo tupido colgando bajo el pecho y la quijada y
antebrazo corto ensanchándose considerablemente a partir de la rodilla.

https://artepaleoliticoenasturias.com/2014/05/09/colgante-magdaleniense-sobre-diente-de-
cachalote-procedente-de-la-cueva-de-las-caldas/
Megalitismo, Menhir - Avebury
En Avebury, dentro de una estructura de tipo henge (área delimitada por un terraplén y una
zanja) con cuatro accesos, se levantó un círculo de 98 piedras que rodeaba al menos otros dos
círculos más pequeños, mientras que desde al menos dos de las entradas salían “avenidas” de
megalitos que formalizaban senderos utilizados quizás para procesiones rituales entre el henge
y otros sitios significativos. Se cree que estos dos círculos internos fueron construidos en
primer lugar, alrededor del año 2600a.C, mientras que el anillo exterior y los trabajos de
movimiento de tierras datan del 2500 a.C.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2602-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2602-1-10-
20130122.pdf

https://www.artifexbalear.org/avebury.htm

También podría gustarte