Está en la página 1de 7

Grado: Grado Historia del Arte (Facultad de Geografía e Historia)

Asignatura: El Arte en la Prehistoria.

Pec 2ª:
Bloque A: Comentario de lámina 12-7 / T.12

Placas grabadas de Olival da Pega (Évora, Portugal) y Valencina de la concepción


(Sevilla)-

La imagen propuesta pertenece al denominado Arte mueble dentro de la Prehistoria y del


período comprendido entre el Neolítico y la Edad del Cobre que conocemos como
Calcolítico (III milenio a.C). Las dos imágenes se encuentran en yacimientos localizados en
la Península Ibérica. Ambas piezas están catalogadas como Ídolos placa. Dichas placas se
encuentran con frecuencia realizadas en pizarra (roca metamórfica), en esquisto (roca de
minerales laminares, de tipo sedimentaria) y areniscas (roca sedimentaria de tipo detrítico).
Todas estas rocas comparten una característica común; se rompen o cortan y se pulen hasta
conseguir espesores de 1cm o centímetro y medio, quedando muy finas. Las dimensiones de
estás placas oscilan entre los 20 y 15 centímetros, aproximadamente de longitud y sobre 15
o 8 centímetros de anchura. Como decimos, de superficie muy fina, estas piezas suelen
aparecer grabadas en su mayoría por una sola cara. Se observan motivos geométricos en
zigzags, reticulados y también antropomorfos y zoomorfos.
Según el diccionario prehistórico ídolo significa; “Figura humana o animal realizada en
baro, piedra, hueso o metal etc., que suele representarse más o menos estilizada y es
característica de los contextos culturales del Neolítico y Calcolítico. Los del occidente
europeo, vinculados a enterramientos dolménicos, son más sumarios, realizándose sobre
plaquetas de piedra decoradas más o menos profusamente, a veces con forma de
sandalia, cayado o sobre falanges, a los que solamente se les diferencian los ojos (ídolos
oculados)”
La figura de la izquierda pertenece al Yacimiento de Olival da Pega (zona del Alentejo,
Évora, Portugal). Se trata de una Placa posiblemente de esquisto grabada, parece pertenecer
a las placas de tipo I o clásicas, decorada con motivos geométricos, en zigzags en su parte
inferior y chevron (símbolo usado en heráldica) que ocupa al menos un tercio de su
totalidad. En la parte superior se aprecia una especie de triangulo liso en cuyo centro se
encuentra una pequeña perforación, flanqueado por estrías paralelas en diagonal. Se
encuentra en el Museo de Arqueología Nacional de Portugal. De algunas de etas piezas
halladas se han encontrado bocetos en varias partes de la Península Ibérica.
La figura de la derecha pertenece al Yacimiento de LA Pastora; Tholos del Cerro de la
cabeza (localidad Valencina de la Concepción de Sevilla, España). Se trata de una Placa
grabada en pizarra gris; tipo VIII Biomorfico Whiskered de 20 cm por 15,30cm y 1,5cm de
grosor aproximado (Es de las mejores conservadas y mayor tamaño). En el anverso se
aprecian motivos geométricos y ojos radiales en forma de soles, mientras que en el reverso
observamos solo motivos geométricos en la parte superior y la inferior y lisa toda la parte
central, tiene dos perforaciones en la parte superior. Tanto los rasgos humanos (ojos) que
representarían los soles y dos orificios en vez de uno la diferencian de la Placa de Olival da
Pega. En la pieza de Valencina se aprecian líneas de tatuaje facial pudiendo parecer nariz o
bigotes, el cuerpo principal está rellenado a base de retículas pudiendo representar el
atuendo. Un detalle muy significativo de esta pieza sería que sobre los ojos representados
por un círculo radial como antes comentamos, encuentra complementado en su “toro
supraorbita” que da a entender unas cejas. Este motivo oculado es raro encontrarlo en este
tipo de soporte (los oculados, junto a las placas, cilindros, Ídolos, etc, forman parte de
elementos rituales que proliferan en época calcolítica. Como denominador común, la mayor
parte de estas manifestaciones otorga cierta importancia a la figuración de los ojos que han
sido asociados por algunos investigadores como un culto al sol; desde otro punto de vista, se
han defendido la pertenencia de estos objetos al universo simbólico de la “Diosa de los
ojos” o “Diosa Madre”, aunque según estudiosos en el tema, estos Ídolos Placa no parecen
referenciar o evidenciar rostros femeninos. Número de inventario REP 25837. Esta pieza se
encontró en 1974 según la Carta arqueológica municipal de Valencina de la Concepción pg
55. Se encuentra en el Museo Arqueológico de Sevilla.

El discurso del Museo de Valencina presenta peculiaridades que lo diferencian de la


mayoría de museos municipales, pues este no es cronológico, narrativo y genérico, sino
temático y específico. Desde la concreción de unos contenidos sustentados en las piezas
arqueológicas, se persigue una visión contextual (actividades, paleomedio, creencias...) que
escape de las tradicionales consideraciones tipológicas que distorsionan la interpretación
de los objetos. El fin, por tanto, es, a través de ellos, explicar el desarrollo de una
comunidad facilitando al visitante instrumentos para conseguir que información y objetos
extraídos de sus lugares originales vuelvan a conformar una estructura coherente.
El Museo es de titularidad del Ayuntamiento de Valencina de la Concepción y se origina a
partir de la muestra abierta el año 1992.
En octubre de 2004 y sobre la base de un nuevo proyecto museológico, se inaugura el
actual Museo adaptando dependencias del centro cultural y desarrollando un programa de
catalogación y museografía que culminará con la incorporación al Sistema Andaluz de
Museos (BOJA 51, 16-3-09). El Museo tendrá a partir de ese momento la denominación de
«Museo de Valencina, Monográfico del Yacimiento Prehistórico». Museo arqueológico, por
las colecciones que alberga, con una vocación de interpretación histórica fundamentada en
la investigación científica y una línea de presentación al público basada en la concreción y
sencillez de los contenidos (Vargas, y Sagrera, 2007).
La colección fundacional procede de la cesión de don Evaristo Ortega, quien durante años
recopiló materiales del yacimiento. A ella se han unido conjuntos procedentes de
excavaciones antiguas y también recientes de entre los que cabría destacar los
relacionados con la metalurgia del cobre pues nos permiten reconstruir todo el proceso de
su transformación, desde los propios hornos hasta la obtención final de objetos, lo que ha
planteado la existencia de un verdadero «barrio metalúrgico» (Nocete et alii, 2008).

Se han encontrado más de 200 lugares funerarios de la Península Ibérica objetos o


restos similares a estos, en su mayoría en la zona del Alentejo de Portugal, por eso
también se le otorga como uso en ritos funerarios. Si tenemos en cuenta que durante
esta época surgieron las primeras comunidades agrarias en asentamientos fortificados y
con un control sobre fluviales y fértiles valles, también es de suponer, como demuestran
las fuentes arqueológicas que tuviesen sus ritos funerarios. Estudios posteriores también
se refieren a estos “Ídolos Placa” como una especie de Escudos heráldicos que
simbolizarían la procedencia, o linaje del individuo, siendo los registros grabados algo
así como el número de generación al que pertenecía.

Durante este año de Enero a Abril se celebraba la Exposición Ídolos miradas tras un trabajo
de investigación de casi 3 años. Esta es la última exposición temporal inaugurada en el
MARQ. Trabajo conjunto realizado por los Museos Arqueológicos de Madrid y Alicante.

En palabras de la profesora Bueno durante una entrevista “Las figurillas antropomorfas son
una expresión artística común ya desde el Paleolítico superior a lo largo de Europa, donde
se pueden identificar ya en el Neolítico grandes áreas con rasgos morfológicos comunes. La
gran particularidad de las producciones de la Península Ibérica es que tienen una variedad
enorme dentro de un área geográfica relativamente reducida, el sur peninsular. Para poder
reflejar este hecho, los organizadores de la exposición han sido ambiciosos a la hora de
seleccionar piezas, y han logrado reunir un total de 226 de estas figurillas. Pero no se trata
de cantidad, Bueno hace hincapié en que cada una de estas piezas es un elemento
destacado dentro de las colecciones de sus museos de origen. Contar con ellas en la
muestra es todo un privilegio, a la vez que ha supuesto un gran trabajo de coordinación y
un alto esfuerzo de producción.

El último hallazgo conocido denominado Ídolo Placa se encontró en 2019 en el Yacimiento


Arqueológico de La Beleña en la localidad cordobesa de Cabra según Fernando Priego,
alcalde de dicha localidad. La pieza ya está en el Museo Arqueológico Municipal. La pies
esta realizada en esquisto y con formas geométricas en zigzags, según Antonio Moreno,
Director del Museo, se trata de un Ídolo Placa de gran valor y se data entre el 3.400 y 3000
a.C.

Bloque B. Comentario de texto “El Arte de la Edad del Bronce en Europa” Tema 13;
página 514:

El texto propuesto es de carácter científico desarrollado en una tesis doctoral basada


en aspectos durante las tres etapas del calcolítico (edades del bronce; antiguo, medio y
final) sobre la técnica metalúrgica del oro.
Según Perea, además del método arqueológico se han utilizado nuevas técnicas
analíticas en el terreno de la metalurgia prehistórica como por ejemplo la microscopia
electrónica de barrido, de ese modo encuentras formas diferentes culturas de trabajo,
como la soldadura, así como distintas zonas geográficas dentro de la Península Ibérica.
Este es el campo principal en el que se mueve la reputada investigadora del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Son muchos los estudios que la abalan
en los estudios de orfebrería prehistórica entre otros.

Según los estudios realizados por esta científica y tal como leemos en el fragmento
propuesto, la evolución de la metalurgia sirvió también para que los grupos de estas
sociedades consiguiesen un valor, un estatus dentro de su comunidad, a más adornos y
armas, riquezas acumulas significaban más poder. Es lo que hemos seguido viendo
hasta la actualidad, la propaganda, la fuerza de las sociedades de diferentes culturas así
lo demuestran, ya sean de carácter popular o religioso. El oro es además utilizado como
elemento de prestigio como máximo valor, (aunque en este período ya se comenzaban a
extraer piedras preciosas) por sus propiedades físicas y su resistencia al fuego, así como
su brillo dorado podría estar relacionado con el culto al sol según Eluére. En la fachada
Atlántica las piezas que más se han encontrado son en su mayoría armas y adornos,
curiosamente indica la falta de herramientas en estos hallazgos, se señala en este texto a
excepción del Torques de Sintra que como indica “aparece en contexto funerario”.
El empleo, o utilización del oro desde el Calcolítico hasta el Mundo Orientalizante nos
muestra aspectos de las diferentes etapas de la Prehistoria. Así lo han demostrado
estudios realizados por: A. Hernando (1983; 1989), M. L. Ruiz-Gálvez (1985;
1987;1989), M. Almagro Gorbea (1977; 1989) o F. Fernández (1989), entre otros.
Aunque situado bajo la revisión efectuada por Perea (1991).

A lo largo del tiempo se observan cambios sustanciales. tanto en el valor como en la


posibilidad de acceso y disposición de este símbolo de riqueza. Así, durante el Calcolítico,
la mayor parte de la producción (el 86%) tiene como destino final el ajuar funerario
(Perea, l 989).

En mi opinión, según crece el grupo social, se pretende crecer en la escala de valores, de


ahí también la herencia en todos sus aspectos.

«... durante el Calcolítico, las élites incipientes se veían obligadas, para mantener su poder,
a reforzar y exhibir permanentemente su elevado rango» (Hernando, 1989: 40). Las piezas
de oro presentan ya una tipología bien establecida en época campaniforme, y se consideran
como símbolos de poder personal (Perea, 1991: 46).

Perea, divide su estudio cronológicamente para analizar los datos obtenidos a partir de
una marco tecnológico a partir de secuencias para comprender la función social y
artesanal del oro en las sociedades prehistóricas.
Las primeras piezas metálicas conocidas son pequeños alambres o punzones de
cobre nativo fabricados por la técnica del martilleo en frío, así como pequeños
hilos de oro, metal utilizado tempranamente porque también se encuentra en la
naturaleza en estado nativo. Recordemos que se denomina Calcolítico (calcós =
cobre; litos = piedra) a la etapa de la humanidad que se descubrió el cobre y
comenzó a trabajarlo y darle utilidad. Posteriormente en la denominada, dentro de
este período Edad del Bronce se comenzaría a utilizar de forma aleatoria con el
cobre y estaño y, por último, se desarrolló la Edad del Hierro en la que ya se
fabricaron objetos de dicho metal. Existen diferentes técnicas para trabajar el oro
como El batido; La Fusión o Martillado/Forjado.
El descubrimiento de la metalurgia supuso un avance tecnológico sin lugar a duda muy
importante, pero no podemos olvidar que las sociedades antiguas conocían desde mucho
antes, casi desde el comienzo según fuentes, la forma de extraer todo tipo de piedras
como por ejemplo la malaquita y la azurita -se conocen minas de sílex- usadas para
fabricar objetos utilitarios además de diferentes elementos destinados al comercio y al
intercambio tal y como nos indica en último párrafo, la Península Ibérica es rica en
minerales, principalmente “cobre al Suroeste y el estaño y oro del Nordeste” De ahí
también la importancia de esas rutas dentro de un mismo espacio geográfico entre la
fachada Atlántica y el Sureste.

El 11 de mayo del pasado año esta investigadora del CSIC Alicia Perea, fue
nombrada Dama Visigoda de las XII Jornadas Visigodas de Guadamur, siendo
la primera mujer en obtentor dicho título.

BIBLIOGRAFIA:
“El Arte en la Prehistoria”; Mario Menéndez, Marti Mas;AlbertoMingo. Uned
Editorial, ed.2010

“El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción”; García


Sanjuan, 2013

“Los ojos que todo lo ven: oculados del Sureste”, en Maica Ramos, Ruth et al.
(coords.), Los ojos que nunca se cierran. Ídolos en las primeras sociedades campesinas,
Madrid, Ministerio de Cultura, Museo Arqueológico Nacional, 2010, p. 116.
“Los ídolos del Bronce I Hispánico” Almagro Gorbea, María José, Madrid, Consejo
Superior de investigaciones científicas, Instituto de Historia 1973.

“Diccionario de Prehistoria” Menéndez Fernández Mario; Madrid, Alianza Editorial


1997, pp 208-209.

WEBGRAFIA:

https://books.google.es/books?id=q6qmAwAAQBAJ&pg=PT218&lpg=PT218&dq=leisner+valencina&sou
rce=bl&ots=DkYPR_jfM1&sig=ACfU3U0HHe95CXa31O0YSH8KohHTNCQ2fQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEw
j2uureqKjpAhUp8-AKHYJBAKMQ6AEwAHoECAkQAQ#v=onepage&q=leisner%20valencina&f=false

file:///C:/Users/Generico/AppData/Local/Temp/Temp1_valencinacartaarqueologica.zip/
CartaValencina.pdf

file:///C:/Users/Generico/AppData/Local/Temp/Temp1_valencinacartaarqueologica.zip/
Catálogo.pdf

http://www.man.es/man/dam/jcr:d9671adc-9925-4813-b016-960e3900d672/2017-
poder-del-pasado.pdf

http://www.man.es/man/dam/jcr:461afc26-e962-40c8-976f-6b224978b1e8/man-bol-
2017-35.pdf

https://tavorines.wordpress.com/2016/04/02/entrevista-a-alicia-perea-caveda-consejo-superior-de-
investigaciones-cientificas/

https://digital.csic.es/global-search?query=Alicia+Perea+

https://digital.csic.es/bitstream/10261/8761/1/LA%20METALURGIA%20DEL%20ORO%20EN%20LA%20F
ACHADA%20ATLANTICA.pdf

file:///C:/Users/Generico/Documents/SEGUNDO%20CUATRIMESTRE/PARA%20PEC/497-533-1-PB.pdf

https://iberian.its.uiowa.edu/background.php

https://en.wikipedia.org/wiki/Antas_do_Olival_da_P%C3%AAga

https://arqueologiaenred.paleorama.es/2020/02/idolos-miradas-milenarias-en-el-
marq.html

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM002140.pdf (“Orfebrería Prerromana” Alicia


Perea)

http://atlasnacional.ign.es/wane/Prehistoria

http://www.madrid.org/contratos-
publicos/1354817277803/1109266180653/1354817567790.pdf
http://www.man.es/dam/jcr:46784216-ae06-476e-bb28-01c51074e185/man-2009-ojos-
cierran.pdf

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-GH-MTAIHAG-
Arodriguez/Rodriguez_Lejarza_Ander_TFM.pdf

https://books.google.es/books?id=pd7GiWJO9FcC&pg=PT153&lpg=PT153&dq=placa
s+de+olival+da+Pega+(+%C3%89vora,+Portugal)&source=bl&ots=6PMcbcVxOP&sig
=ACfU3U1_XzE1zJjQRFGSi2qAPbIThIurMg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiipeGe99
noAhUP0uAKHesCApAQ6AEwBHoECAsQLA#v=onepage&q=placas%20de%20oliv
al%20da%20Pega%20(%20%C3%89vora%2C%20Portugal)&f=false

http://loinvisibleenelarte.blogspot.com/2016/01/labrys-bipenna-pelekus-bifaz-
sagaris.html

También podría gustarte