Está en la página 1de 3

martes, 10 de octubre de 2023

TEMA 2: ELEMENTOS DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS.


1. DIFICULTADES. Condicionadas por las características del aula, el centro y el contexto
social.

 Generales. identificadas en todas las materias.


 Específicas:
o Entorno material (influenciadas por el área)
o Dificultades propias de la enseñanza de las ciencias (formación docente)

1.1 ENTORNO MATERIAL: requieren del uso de cierto instrumental y determinados


recursos específicos, es posible detectar diversas dificultades:
o Recursos, espacios y materiales escasos. La formación científica no se
considera una prioridad, común en las etapas elementales de la educación.
Solución: rincón específico.
o Recursos, espacios m materiales anticuados. No se renuevan, objetos
usados en otras edades a las correspondientes.
o Recursos, espacios y materiales desconocidos. Falta de formación y
desconocimiento de la disponibilidad del centro, profesores nuevos, no
mostrar interés.
1.2 DIFICULTAD DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Problemas:
o De comprensión. Los conceptos resultan complicados; dificultad
conceptual.
o De identidad entre la ciencia y contenido del aula. La ciencia es una
acumulación de saberes, estudios en el campo para estudiar los contenidos
de forma práctica, experiencias o prácticas de laboratorio.
o Ciencia enseñada como saberes dispersos y no relacionados. Los
profesores de ciencias con formaciones específicas enseñan sus parcelas de
ciencia sin relacionar con las otras. La formación errónea se transmite.
o Se formación de los docentes ante la importancia y valor educativo de los
procedimientos científicos.
o Variedad de teorías y propuestas para enseñar en clase. Existen diversas
propuestas para enseñar que hacen que los docentes decidan renunciar a
innovar.
o Falta de motivación de los docentes para trabajar conocimientos
científicos. Los conocimientos relacionados han sido aprendidos de forma
errónea, considerar los conocimientos demasiado complejos para transmitir,
incapaz de trasladar el contenido, conocimiento poco útil de forma
cotidiana.
2. DIFICULTADES DEL ALUMNO.
2.1 MOTIVACIÓN. Necesaria en todo el aprendizaje. Debe partir del interés del
docente, aprendizaje formula motivación a conocer más.
- Intrínseca. El móvil del aprendizaje son las ganas de aprender, que
no debe gastarse. Necesitamos promover y mantener esa
motivación en las ciencias:
o partir de los centros de interés (dinosaurios)
- Extrínseca. Basada en el premio y castigo, es poco eficaz (cuando
desaparece el temor se paraliza el aprendizaje). Mas habitual, mas
común a la hora de promover la motivación.
martes, 17 de octubre de 2023
2.2 CONCEPCIONES ALTERNATIVAS. Cuando uno considera que ya sabe algo es
cuando más cuesta que lo entienda.
 Considerar su existencia y su origen
 Ayudar a hacerles ver a los alumnos que sus nociones pueden ser
incorrectas y cómo trabajarlas según medidas.
 CARACTERÍSTICAS de las ideas previas. (Pozo y Gómez)
- persistentes: tras la enseñanza durante varios años, persisten
en los niños. Tienen la capacidad de aprender ideas correctas,
pero siguen manteniendo las suyas. Ej: las plantas se alimentan
mediante las raíces (fotosíntesis).
- generalizadas: la presencia de ciertas ideas es común en
diferentes culturas y sistemas educativos. Ej: sólo se consideran
seres vivos a los animales/seres móviles.
- implícitas: la idea la tenemos, pero no contamos con la
capacidad de explicarlo correctamente, expresadas de forma
organizada. Ej: las estrellas sólo están de noche.
- ______ *******
- relación ocasional con teorías antiguas: se encuentran
relaciones entre las ideas científicas de los niños y las que
defendían pueblos primitivos. Ej: la Tierra es plana.
- útiles para la vida cotidiana. Ej: el principio de la inercia de
Newton: “un cuerpo sobre el que no se aplica fuerza
permanecerá en reposo de forma indefinida, si está en
movimiento se mantendrá así de forma indefinida”. Los niños
desconocen la fuerza de rozamiento.
 ORIGEN DE LOS CONCEPROS ALTERNATIVOS
- origen sensorial: debidos a ciertos engaños de los sentidos, Ej:
un papel cae más despacio porque pesa menos, la resistencia del
aire es mayor, arroparnos para no perder el calor corporal.
- origen cultural: proceden del entorno sociocultural (familias,
entorno), cine (en el espacio no hay ruido), publicidad.
- origen escolar: la escuela es la fuente de alterativas,
representaciones simplificadas de la realidad que inducen a error
(animales con atributos humanos)
martes, 24 de octubre de 2023
2.3 ESTRUCTURAS MENTALES DE LOS NIÑOS. Diferencias entre las formas de
pensamiento propias de los niños y propias de los adultos (científicos).
 DIFERENCIAS EPISTEMOLÓGICAS: los niños conocen el mundo desde
el “realismo ingenuo” y el egocentrismo que les hace pensar que la
realidad es igual a lo que perciben (reconocen lo que existe por sus
sentidos). Los adultos aceptamos la realidad de ciertos elementos
independientemente de nuestra capacidad de poder percibirlos, ya
que tenemos ese cierto nivel de madurez.

También podría gustarte