Está en la página 1de 12

Los orígenes de la sociología clásica

 ANTECEDENTES EN OTROS CAMPOS DISCIPLLINARES: CIENCIAS


POLITICAS (CONTRATO) Y ECONOMIA POLITICA (MERCADO)
 SOCIOLOGIA Nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad
social de las clases dominantes. Su función es dar respuestas
conservadoras a la crisis planteada en el siglo XIX.
 ES UNA CIENCIA DE LA CRISIS SOCIAL?

 El estímulo para la aparición de la sociología es la llamada Revolución


Industrial y la crisis social y política que dicha transformación económica
genera. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado de las
fábricas
 La cuestión social y la necesidad de reconfigurar el orden social.
 La S nace ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases
dominantes. Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en
el siglo XIX. Es una ideología del orden, del equilibrio, y la posibilidad de
constituir a la sociedad como objeto de conocimiento.
❑ La cuestión social como punto de partida de la reflexión sistemática
y origen del campo de la sociologia. Tres lecturas

❑ Emerge como expresión de un


cambio de época, y nuevas
formas de desigualdad y
conflictividad social.

 1) Revolucion industrial (Siglo XVIII/XIX)


- Pasaje de zonas
❑ Su impacto sobre la clase obrera europea como nuevo rurales a la ciudad/
sector de la población que padece los efectos de la cuestión Estados
social. Nacionales.
Se pierden los mecanismos de sostén, reciprocidad y - Nuevos modos de
solidaridad de diferentes grupos sociales que quedan fuera
producción y
del proceso de modernización y de integración social.
análisis como un
problema individual
❑ 2) La crisis del Estado de bienestar/ década de los 70 de la pobreza

❑- Desafiliacion/ vulnerabilidad y la crisis del lazo social


AMÉRICA, CONQUISTA Y CUESTIÓN SOCIAL

❑ Los inicios de la cuestión social se vinculan con los


efectos de la conquista en el marco de una modernidad
naciente. Allí la diversidad, lo diferente, trocó en
desigualdad. Esa desigualdad es producto de factores
económicos, políticos, culturales y sociales.

❑ Los inicios del orden capitalista en nuestro continente


son muy distintos a los europeos. Una serie de luchas
internas por la independencia

❑ Pasaran siglos (entre S XVIII al XX) siglos para que se

produzca el pasaje de la fase fabril y mercantil del


capitalismo; la formación de la clase obrera y su
ingreso al escenario político de la sociedad
El estudio de la sociedad como un organismo vivo

 La sociedad, así, será comparable al modelo del


organismo.. Así definía Saint-Simon las tareas de la
nueva ciencia:

 "Una fisiología social, constituida por los hechos


materiales que derivan de la observación directa de la
sociedad y una higiene encerrando los preceptos
aplicables a tales hechos, son, por tanto, las únicas
bases positivas sobre las que se puede establecer el
sistema de organización reclamado por el estado
actual de la civilización".

 Su reacción contra el iluminismo y su semejanza con


lo positivo de lo social como hecho externo y natural/
u objetivable.
❑ Positivismo y el origen de la sociología como
disciplina

• Podemos definir al positivismo “una corriente de pensamiento sistematizada por Comte,


A (1798-1857) que pretende encontrar los fundamentos de la ley del progreso humano
(ley del desarrollo continuo) para interpretar el pasado histórico, comprender el presente
y prever racionalmente el futuro, basándose en los instrumentos de una nueva ciencia
que es anunciada como la única capaz de aplicarse al estudio de los fenómenos
complejos es decir, los sociales

❑ La sociedad comparable al modelo de organismo


como física social.
❑ Su reacción contra el iluminismo y su semejanza con
lo positivo de lo social como hecho externo y natural/
u objetivable.
❑ Toda ciencia para ser considerada así, debe
adaptarse a los paradigmas de las ciencias naturales
Positivismo. Supuestos en torno al conocimiento y
la necesidad de la ruptura epistemológica

1- La subordinación
constante de la imaginación
a la observación: la regla
1. 1- El sujeto descubre el conocimiento. la realidad está dada y que puede
fundamental del positivismo
ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente,
señala que “toda
2. 2- El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y proposición que no es
los instrumentos que utilice. estrictamente reductible al
3- El conocimiento válido es el científico. simple enunciado de un
hecho particular o general
4- Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia.
no puede tener sentido real
5- Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. o inteligible
6- La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce 2- La búsqueda de leyes
y la realidad que descubre. que permita identificar
7- El método de la ciencia es el único válido. relaciones entre los
fenómenos
https://www.youtube.com/watch?v=Sc5udHjjF7s
https://www.youtube.com/watch?v=aBtifLbFXY8
Secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823
La sociología como una "física social" haría ascender al estudio de la sociedad a la
tercera etapa
por la que tienen que pasar todas las disciplinas: la positiva, culminación de los dos
momentos anteriores del espíritu humano, el teológico y el metafísico.

-La ley de los tres estadíos (teológico, metafísico y positivo)

i) Es en base al estadío positivo que se centra el nacimiento de la sociología para la cual la


realidad no debía subordinarse a ninguna Razón Trascendental: Los hechos, la experiencia, el
reconocimiento de lo dado, predominaban sobre todo intento crítico, negador de lo real.
ii) La sociedad, así, será comparable al modelo del organismo. Para su estudio habrá que
distinguir un análisis de sus partes -una morfología o anatomía- y otro de su funcionamiento: una
fisiología.
Comte incorpora a su discurso la idea de la evolución y del progreso, pero, en tanto conservador,
suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden.
iii) La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones, la de
la Estática Social (análisis de sus condiciones de existencia; de su orden) y la de la Dinámica
Social (análisis de su movimiento; de su progreso). Orden y Progreso se relacionan
estrechamente
Positivismo

=
Ley de la evolución intelectual de la humanidad

Positivo

Metafísico

Teológico Observación

Monoteísmo

Politeísmo Argumentación

Fetichismo

Imaginación
Los tres estadíos
Estado teológico

El primer estado en la teoría de Comte es el estado teológico. En este


estado, la humanidad busca explicaciones basadas en la intervención
divina o en fuerzas sobrenaturales. La religión y la superstición son
los pilares de este estado, y la humanidad atribuye a los dioses o a lo
desconocido muchos fenómenos naturales y sociales.

Estado metafísico

El segundo estado descrito por Comte es el estado metafísico. En esta etapa,


la humanidad reemplaza las explicaciones sobrenaturales por conceptos
abstractos y filosóficos. La noción de causas ocultas o principios abstractos
se convierte en la base para explicar los fenómenos. Comte sostiene que el
estado metafísico es un paso adelante en el pensamiento humano, ya que
busca una comprensión más racional y sistemática del mundo.
Estado positivo

Resulta la fase más avanzada del desarrollo humano. En este


estado, la humanidad abandona las explicaciones basadas en lo
sobrenatural o lo abstracto, centrándose en la observación y la
experimentación para comprender el mundo.

La ciencia y la razón son los pilares de este estado, y la búsqueda


de leyes naturales y patrones se convierte en el objetivo
principal.

Comte argumenta que el estado positivo es el estado ideal de la


sociedad, ya que se basa en el trabajo científico y el progreso
humano. Al abandonar las explicaciones metafísicas y teológicas,
la humanidad puede comprender mejor los fenómenos y trabajar
para mejorar la sociedad y la condición humana en general
PROXIMAS LECTURAS

También podría gustarte