Está en la página 1de 2

Aprobación de dictamen para evitar la revictimización a menores

en procesos judiciales
17 agosto, 2022
Las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia y Estudios
Legislativos Segunda, avalaron un dictamen a fin de incorporar entre los principios
rectores de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, los
principios de mínima intervención y no revictimización de menores y adolescentes
en los juicios.
Se plantearon adiciones al artículo 4 del ordenamiento referido, para que los
infantes al ser llamados a juicio puedan emitir su opinión en todo lo que les
concierne, sea el menor número de veces posibles y siempre y cuando se haga
fuera del horario escolar.
Se destacó que se busca procurar la menor invasión a la integridad psicoemocional
de la niñez, al establecer que su intervención en el juicio debe ser la mínima posible
para evitar alterar su mente o exponerlos a algún tipo de estrés que no es propio de
su edad.
Se estableció igualmente que se debe respetar que los niños y sus padres sean
informados debidamente y con prontitud por el sistema judicial u otras autoridades
competentes, como la policía, servicios de inmigración o servicios educativos,
sociales o sanitarios.
Los menores que hubieren sido víctimas de actos de violencia, deben ser tratados
con tacto y sensibilidad durante el procedimiento judicial, y se deben tener en cuenta
las situaciones personales, sus necesidad, edad, sexo e impedimentos físicos que
pudieren llegar a tener.
Asimismo, se debe respetar plenamente su integridad física, mental y moral; la
intervención judicial deberá ser de carácter preventivo, así como fomentar
activamente un comportamiento positivo y prohibir los comportamientos negativos.

Bibliografía: https://tirant.com/mx/actualidad-juridica/noticia-aprobacion-de-dictamen-para-evitar-la-revictimizacion-a-
menores-en-procesos-judiciales/
Los beneficiarios de trabajador o pensionado fallecido que
reciben pensión por jubilación, tienen derecho a recibir pensión
por ascendencia
16 agosto, 2022
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió que el
artículo 6, fracción XII, inciso d), numeral 2) de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, es contrario al principio de
seguridad social, establecido en el artículo 123 de la Constitución General.
Lo anterior, toda vez que el referido artículo restringe el derecho del padre o de la
madre a recibir pensión por ascendencia derivada de la muerte del hijo o hija
trabajador o pensionado, por contar con una pensión por jubilación. Esto al
considerar como familiares derechohabientes a los ascendientes que dependen
económicamente del trabajador o pensionado y tienen derecho a los seguros,
prestaciones y servicios, siempre y cuando no tengas por sí mismos derechos
propios a éstos conforme a la Ley del ISSSTE o a otros similares en materia de
salud otorgados por cualquier otra institución de seguridad social.
La Segunda Sala estableció que la seguridad social es una garantía constitucional
reconocida para los trabajadores al servicio del Estado y dirigida a su vez a sus
familiares. por tanto, la pensión por ascendencia surge con la muerte del trabajador,
ya sea que hubiere estado en activo o pensionado, por lo que es una prestación
establecida en favor del padre o madre y no del extinto trabajador.

Bibliografía: https://tirant.com/mx/actualidad-juridica/noticia-los-beneficiarios-de-trabajador-o-pensionado-fallecido-
que-reciben-pension-por-jubilacion-tienen-derecho-a-recibir-pension-por-ascendencia/

También podría gustarte