Está en la página 1de 68

Estrategia

para la
transformación
digital
de los sectores
productivos en
América Latina

1
Título: Estrategia para la transformación digital de los
sectores productivos en América Latina

Editor: CAF

Depósito Legal: DC2020001232


ISBN: 978-980-422-201-6

Vicepresidencia de Infraestructura
Antonio Silveira, Vicepresidente de Infraestructura
Sandra Conde, Directora de Análisis y Evaluación
Técnica de Infraestructura
Mauricio Agudelo, Director del estudio, Coordinador
de la Agenda Digital y del Observatorio CAF para el
Ecosistema Digital
Eduardo Chomali, Jesús Suniaga, y Emily Carrera,
Equipo CAF

Autor: Deloitte

Colaboradores:
Fundación Telefónica
Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América
Latina, cet.la
Fuera de la Caja Soluciones

Las ideas y planteamientos contenidos en la presente


edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores
y no comprometen la posición oficial de CAF.

Diseño gráfico e impresión: Good, Comunicación


para el Desarrollo Sostenible

La versión digital de este libro se encuentra en:


scioteca.caf.com

© 2020 Corporación Andina de Fomento Todos los


derechos reservados
Estrategia
para la
transformación
digital
de los sectores
productivos en
América Latina
CONTENIDO
1. Introducción a la iniciativa de CAF 8
2. Importancia de la digitalización como tractor del desarrollo productivo 12
Impulsando la competitividad 13
Productividad y transformación digital 14
Internet industrial: el desarrollo de tecnologías disruptivas 16
Importancia de las políticas públicas en la adopción de tecnologías avanzadas 18
3. Avance del internet industrial en américa latina y el caribe 20
4. Metodología de digitalización de cadenas productivas 24
Selección de las cadenas productivas de interés e identificación de regiones
26
clave donde desarrollarlas
Diagnóstico de la cadena productiva: retos y oportunidades de la digitalización 27
Análisis de experiencias de desarrollo de internet industrial en el país
28
y a nivel internacional
Desarrollo de la hoja de ruta: diseño, ejecución, acompañamiento y evaluación 30
Estrategia de sensibilización política 31
Aproximación a un caso práctico: la cadena agroexportadora y logística en
5. 34
la región peruana de ICA
Selección de las cadenas productivas de interés e identificación
38
de regiones clave
Estudio de diagnóstico y análisis de cadenas productivas seleccionadas:
42
retos y oportunidades de la digitalización
Desarrollo de la hoja de ruta 55
Objetivos y líneas de acción de la hoja de ruta
6. Anexo 1. Lámina resumen del proyecto de internet industrial 64
Referencias y fuentes 66

Índice de gráficos, figuras y cuadros

Gráfico 1.1 Comparación de la OCDE y América Latina: componentes del


10
índice de economía digital
Gráfico 2.1 Comparativa de la contribución de la banda ancha fija al crecimiento
14
del PIB
Gráfico 2.2 Evolución de la productividad en América Latina, 1980-2015 15
Gráfico 2.3 Comparación de la matriz empresarial entre América Latina y
15
Europa
Gráfico 2.4 Comparación de la productividad de las pymes de América Latina
16
y Europa

4
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Gráfico 3.1 Índice digital de la OCDE y de América Latina y el Caribe 22


Gráfico 4.1 Ejemplo ilustrativo de la comparación de sectores 26
Gráfico 5.1 Principales productos agrícolas en Ica por valor de la producción 41
Gráfico 5.2 Indicadores del desarrollo de capacidades digitales a nivel nacional 45
Gráfico 5.3 Indicadores de adopción digital a nivel nacional 50
Gráfico 5.4 Gasto bruto en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) 52
Gráfico 5.5 Calificación de la legislación relativa a las TIC en países de América
54
Latina y en la OCDE
Cuadro 2.1 Resumen de iniciativas públicas de apoyo a la digitalización 19
Cuadro 4.1 Líneas de acción en políticas públicas de digitalización 29
Cuadro 5.1 Comparación multidimensional de subsectores económicos en el
39
Perú
Cuadro 5.2 Principales retos identificados en la cadena resultado de encuestas
45
y reuniones con las partes interesadas
Cuadro 5.3 Líneas de acción de la hoja de ruta 56
Cuadro 5.4 Actores de la hoja de ruta 57
Cuadro 5.5 Indicadores de seguimiento 62
Figura 2.1 Fases en el índice de competitividad del WEF 13
Figura 2.2 Ejemplos internacionales de políticas públicas de ayuda a la
19
digitalización de sectores productivos
Figura 4.1 Esquema general de la metodología propuesta 25
Figura 4.2 Pilares del análisis 26
Figura 4.3 Metodología para la construcción de la hoja de ruta 31
Figura 4.4 Ejemplo ilustrativo de las posibles partes interesadas en el proyecto 32
Figura 4.5 Fases de la estrategia de sensibilización política 32
Figura 5.1 Actividades de la hoja de ruta de Ica 35
Figura 5.2 Fases de la implementación de proyectos de apoyo a la digitalización
36
de cadenas productivas en Ica
Figura 5.3 Comparativa multidimensional de sectores económicos en el Perú 38
Figura 5.4 Sectores y subsectores 39
Figura 5.5 Corredor logístico y zonas agrícolas 40
Figura 5.6 Principales oportunidades de digitalización de las cadenas 44
Figura 5.7 Soluciones basadas en nuevas tecnologías digitales para los
45
diferentes eslabones de la cadena productiva y su interrelación
Figura 5.8 Zonas de producción agrícola cubiertas con redes 3G o 4G 47
Figura 5.9 Países que han invertido en 5G 48
Figura 5.10 Resultados de las encuestas realizadas 49
Figura 5.11 Uso de tecnologías en las empresas 51
Figura 5.12 Resultados de la encuesta al sector agroindustrial y logístico 51

5
Figura 5.13 Objetivos de la hoja de ruta 56
Figura 5.14 Plan de implementación de las iniciativas 58
Figura 5.15 Priorización de las iniciativas 59
Figura 5.16 Victorias rápidas e iniciativas priorizadas a futuro 60
Figura 5.17Modelo de gobernanza de la hoja de ruta 61

Lista de siglas
ADEX Asociación de Exportadores
AGAP Asociación de Gremios Productores Agrarios
Agroideas Programa de Compensaciones para la Competitividad
AMCHAM Cámara de Comercio Americana
Apesoft Asociación Peruana de Productores de Software
ARP Automatización robótica de procesos
CCL Cámara de Comercio de Lima
CITE Centro de innovación productivo y transferencia tecnológica
COMEX Sociedad de Comercio Exterior
CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
CONFIEP Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
GCI Índice de competitividad global
GORE Gobierno regional
GRC Grupo Regional de Coordinación
GSA Global Mobile Suppliers Association (asociación mundial de proveedo-
res de telefonía móvil)
GSMA Asociación Global de Comunicaciones Móviles
IoT Internet de las cosas
IPEH Instituto Peruano del Espárrago y las Hortalizas
IRDF Identificación por radiofrecuencia
ITP Instituto Tecnológico de la Producción
INACAL Instituto Nacional de Calidad
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINEDU Ministerio de Educación
MINCUL Ministerio de Cultura
MTC Ministerio de Transporte y Comunicaciones
NRI Índice de Preparación para Conexión en Red
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

6
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

PCM Presidencia del Consejo de Ministros


PRODUCE Ministerio de la Producción
ProHass Asociación de Productores de Palta Hass
PromPerú Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
PROVIAS Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional
PROVID Asociación de Productores de Uva de Mesa
SEGDI Secretaría de Gobierno Digital
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SNI Sociedad Nacional de Industrias
TIC Tecnologías de la información y la comunicación
UIT Unión Internacional de Telecomunicciones
uLLC Comunicaciones con una latencia ultrabaja
VUCE Ventanilla Única de Comercio Exterior
WEF Foro Económico Mundial

7
Introducción a la iniciativa de CAF

Introducción
a la iniciativa
de CAF

1.
8
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Las nuevas tecnologías están


revolucionando la manera de producir,
comercializar, distribuir y consumir
bienes y servicios.

Desde la perspectiva de la producción, a la competitividad de las empresas y


el uso y difusión de las tecnologías di- exige una rápida adaptación. La trans-
gitales y el análisis y empleo de da- formación digital de los sectores pro-
tos se han convertido en herramientas ductivos requiere la expansión de las
ineludibles para innovar procesos, comunicaciones de banda ancha, así
optimizar recursos, crear nuevos pro- como la introducción de sistemas de
ductos, identificar tendencias futuras comunicaciones, plataformas, aplica-
y mejorar la toma de decisiones. ciones, contenidos digitales; es decir,
la adopción de soluciones digitales que
El mundo está entrando en una nueva pueden ser un factor de diferenciación.
era con la llamada cuarta revolución
industrial, también conocida como in- La digitalización (entendida como el
ternet industrial o Industria 4.0. El in- uso de las tecnologías, los datos digi-
ternet industrial combina elementos tales y su interconexión para generar
de dos revoluciones anteriores: por un nuevas actividades o cambios en las
lado, las máquinas, instalaciones y re- ya existentes) ha pasado, por tanto, de
des de la revolución industrial y, por ser una opción a ser una necesidad para
otro, los sistemas de cálculo y pro- consolidar un crecimiento sostenible,
cesamiento de información y la inno- fortalecer la competitividad del tejido
vación en las comunicaciones de la productivo y generar empleo de calidad.
revolución digital.
Pese a los avances en materia de co- 1 Los otros
componentes de
El internet industrial se basa en la ha- nectividad y de adopción de tecnolo-
la digitalización,
bilidad del internet para sincronizar gía digital en infraestructuras y en la además de la
máquinas, procesos y personas. Esa cadena de distribución, América Lati- infraestructura,
capacidad tiene el potencial de opti- na tiene una brecha importante con los y las ventas y la
distribución, son
mizar métodos y mejorar la productivi- países desarrollados en lo que respecta
los insumos y el
dad y la eficiencia, pero también afecta a la digitalización de la producción1. procesamiento.

9
Introducción a la iniciativa de CAF

Gráfico 1.1 Comparación de la OCDE y América Latina: componentes del índice


de economía digital

70

59,4
58,8
60

54,7

52,0

48,7
50

40

31,0

25.5
30
22,4

20,9
OCDE
América 20

12,1
Latina

10

0
Índice Digitalización Peso de Innovación Desarrollo
de la industrias de industrias
producción digitales digitales
Fuente:
CAF (2020).

Los datos analizados por diversos es- fuerzos para apoyar la mejora de la
tudios en América Latina muestran la productividad en la región. Su labor
necesidad de destinar esfuerzos a fo- pone especial énfasis en el encade-
mentar el desarrollo digital en el sector namiento productivo, la inserción de
productivo. De acuerdo a una investi- las empresas en las cadenas globa-
gación de Katz y Callorda, un aumento les de valor y en las pequeñas y me-
de 10% en el índice de digitalización dianas empresas (pymes), puesto
genera un incremento de 0.75 % en el que estas constituyen la base del te-
PIB per cápita para una muestra de jido industrial de la región. Entre esos
150 países y 2.42% en el PIB de los proyectos está la elaboración de una
países de la OCDE. Ver Katz, R. y Ca- “Estrategia para la transformación
llorda, F. (2016). digital de los sectores productivos
de América Latina” y una aplicación
El apoyo a la transición digital es es- concreta a la cadena agroexportado-
pecialmente relevante en el caso de ra y logística en el Perú.
las micro, pequeñas y medianas em-
presas (mipymes), por ser estas la Este documento se divide en cuatro
gran base de la economía de los paí- apartados. El primero explica la im-
ses. Los datos muestran, además, la portancia de la digitalización para
necesidad de empujar el crecimiento impulsar la productividad de los paí-
de los ratios de eficiencia y la aporta- ses. El segundo resume los avances
ción que hace este grupo de empre- logrados en la adopción de tecnolo-
sas al sector económico. gía digital en los sectores producti-
vos de América Latina y la brecha aún
CAF —banco de desarrollo de Amé- existente. El tercero presenta la meto-
rica Latina— está impulsando pro- dología desarrollada por CAF, en cola-
yectos de digitalización de sectores boración con Deloitte, para seleccionar
productivos como parte de sus es- las cadenas productivas prioritarias

10
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

para la adopción de soluciones digita- tiene para la economía peruana, puesto


les y elaborar una hoja de ruta que guíe que representa el 15,2 % de las exporta-
la puesta en marcha de las iniciativas. ciones agrícolas del país, y el 90 % de
sus empresas son de tamaño micro, pe-
La cuarta y última parte está dedicada queño y mediano. La iniciativa de CAF
al caso práctico desarrollado en Perú, en y la metodología definida fueron pues-
particular la región de ICA, y la estrate- tas en práctica para el desarrollo de una
gia para la digitalización de su cadena hoja de ruta para la inclusión de tecno-
agroexportadora. Esta región ha sido logías digitales en la cadena de valor
seleccionada por la importancia que agroindustrial en la región.

11
Importancia de la digitalización como tractor del desarrollo productivo

Importancia de
la digitalización
como tractor
del desarrollo
productivo

2.
12
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

La transición de los países en vías


de desarrollo hacia economías más
desarrolladas lleva consigo una
importante transformación de su
modelo productivo en general.

2.1 Impulsando políticas y los factores que determi-


la competitividad nan el nivel de productividad de un
país, que en última instancia define
La transición de los países en vías de su nivel de prosperidad.
desarrollo hacia economías más desa-
rrolladas lleva consigo una importante En esa transición económica, el rol de
transformación de su modelo produc- la innovación pasa de tener un impac-
tivo en general y en particular de las to residual, propio de los países menos
palancas de competitividad sobre las desarrollados, a convertirse en la prin-
que descansa dicho crecimiento. cipal palanca de la competitividad,
característica de los países que mejor
Los países se pueden dividir en tres puntúan en la clasificación. Así, en una
grupos en función de la forma en que primera fase de crecimiento, las eco-
compiten con el resto de las econo- nomías evolucionan empujadas por
mías, según un informe que realiza el una competencia en costos; en una
Foro Económico Mundial (WEF, por fase posterior, compiten a través de
sus siglas en inglés). Este informe se mejoras en la eficiencia de los proce- 2 Para más
basa en un índice de competitividad sos productivos y, en la etapa final, a la información sobre
global desarrollado por el WEF, con el que aspiran las economías de América la composición
que clasifica a 144 países2. El índice Latina, compiten con el resto en fun- del índice y la
clasificación, ver
tiene en cuenta las instituciones, las ción de su capacidad para innovar. WEF (2019).

Figura 2.1 Fases en el índice de competitividad del WEF

Economías impulsadas Economías impulsadas Economías impulsadas


por factores por la inversión por la innovación

Coste o Eficiencia Valores únicos


Modo de disponibilidad de P. ej. China, P. ej. Singapur,
competir factores México EE. UU., Alemania
P. ej. Nigeria

Rol de la Baja importancia La innovación es La innovación es creada


innovación de la innovación importada y usada y exportada

Rol de la innovación
Competitividad

Fuente: WEF (2019).

13
Importancia de la digitalización como tractor del desarrollo productivo

La digitalización y el llamado in- que ha propiciado nuevos modelos de


ternet industrial vienen asociados negocio y de operación.
necesariamente al desarrollo inno-
vador. Este ha mostrado en los últi- En los últimos años se han desarrollado
mos años un potencial enorme para diversos estudios que hablan de la corre-
transformar la sociedad y el sector lación existente entre la digitalización y el
empresarial, a pesar de estar todavía aumento del PIB, entendido como medi-
en una fase incipiente. dor de la productividad de un país. Así, la
Unión Internacional de Telecomunica-
Desde una perspectiva de mercado, el ciones estimó que un incremento del 1
desarrollo de las tecnologías de la in- % del desarrollo del ecosistema digi-
formación y la comunicación (TIC) ha tal proporcionaba un crecimiento del
engendrado una miríada de ecosiste- 0,13 % del PIB per cápita (UIT, 2018).
mas, de los cuales el internet desta- Un ejemplo de esta relación se puede
ca sobre los demás, siendo la palanca ver en el gráfico 2.1.

Gráfico 2.1 Comparativa de la contribución de la banda ancha fija al crecimiento del PIB

Perú
1,00 Colombia Chile
Ecuador Uruguay

Índice de conectividad
Panamá
0,80

0,60

0,40

0,20

Fuente:
Índice de conectividad 0,00
de la Asociación Global
de Comunicaciones $- $10.000 $20.000 $30.000 $40.000
Móviles (GSMA, 2018)
y datos de PIB per PIB per cápita (USD)
cápita del Banco
Mundial (2018).

2.2 Productividad y
transformación digital

La transformación digital en los países cular importancia por su peso en las


de América Latina pasa necesaria- economías de la región.
mente por promover la digitalización
del aparato productivo en todos los América Latina presenta una bre-
sectores de cara a la cuarta revolución cha en términos de productividad con
industrial y la necesaria mejora de la otras regiones, factor clave del estan-
productividad de las pequeñas y me- camiento del crecimiento del ingreso
dianas empresas. Estas son de parti- per cápita durante los últimos 50 años.

14
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Gráfico 2.2 Evolución de la productividad en América Latina, 1980-2015

2,0 %

1,0 %
-0,0%
0,0 % -1,3%
-0,5%
-1,0 % -0,7%
-0,9%
-2,0 % -1,8%

-3,0 %

-4,0 % -3,9%
Fuente: OCDE y CAF
-5,0 % (2019), basado en Dini
1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
y Stumpo (2018).

Informaciones básicas sobre la matriz datos se desprende que las micro, pe-
empresarial de la región ofrecen algunas queñas y medianas empresas (mipymes)
observaciones importantes. El gráfico tienen un rol muy importante en los prin-
2.3 representa la distribución del número cipales sectores de la región, abarcando
de empresas, el empleo y la producción más del 90 % del total de empresas. A su
por tamaño de la empresa, comparando vez, representan más del 45 % del em-
entre América Latina y Europa. De esos pleo en los países de América Latina.

Gráfico 2.3 Comparación de la matriz empresarial entre América Latina y Europa

100
90
80
70
60
50 Micro

40 Pequeña
30 Mediana
20
Grande
10
0
América Europa América Europa América Europa
Latina Latina Latina
Fuente: OCDE/CAF
(2019), basado en Dini y
No empresas Empleo Producción Stumpo (2018).

Si hacemos un análisis más en pro- (apreciable en su comparación con


fundidad de la productividad de la productividad de empresas de
la matriz empresarial, se llega a la similar tamaño en Europa); y la bre-
conclusión de que las mipymes tie- cha es mayor cuanto más pequeña
nen un bajo nivel de productividad es la organización.

15
Importancia de la digitalización como tractor del desarrollo productivo

De esta forma, se pone de manifies- existente, para lo que la digitalización


to una necesidad de abordar de forma y el uso de tecnología avanzada resul-
decidida el problema de productividad ta clave.

Gráfico 2.4 Comparación de la productividad de las pymes de América Latina y Europa

100

80
Porcentaje

60

América 40
Latina
Europa 20

0
Micro Pequeña Mediana

Nota: Los niveles de productividad promedio para las micro, pequeñas y medianas em-
Fuente: OCDE y CAF
(2019), basado en Dini
presas se expresan como un porcentaje del nivel de las grandes empresas, con un pro-
y Stumpo, 2018. medio de productividad de las grandes empresas del 100 %.

2.3. Internet industrial:


el desarrollo de tecnologías disruptivas
La mayoría de las nuevas tecnologías • Computación en la nube. El acceso,
y las innovaciones son disruptivas por bajo demanda, a funcionalidades y
sí solas. La aparición de nuevas for- aplicaciones de computación, per-
mas de tecnología y nuevos modelos o mitiendo soluciones con escalado3
aplicaciones de la misma está permi- exponencial y nuevos modelos de
tiendo mejoras en la optimización de pago por uso.
procesos en multitud de campos.
• Cadena de bloques, conocida tam-
A continuación, se presentan las prin- bién por su término en inglés bloc-
3 Por escalabilidad cipales tecnologías actualmente en kchain. Tecnología que, mediante el
se entiende la pleno proceso de crecimiento y revolu- uso de algoritmos, facilita el regis-
capacidad de ción, cuya promoción se debe conside- tro de transacciones de forma in-
adaptación de un rar en la digitalización de los sectores discutible, sin necesidad de recurrir
sistema informático,
un software o productivos de la economía. a un intermediario o a una adminis-
una aplicación tración central.
para satisfacer • Internet de las cosas (IoT, por sus
las necesidades siglas en inglés). Sistema en el que • Big data. El uso de grandes volú-
de rendimiento
de una empresa la totalidad de los dispositivos (in- menes de datos altamente voláti-
sin saturarse fraestructuras, vehículos, máquinas les y valiosos (datos estructurados,
como resultado y otros elementos electrónicos) es- datos de sensores, audio, vídeo,
de un crecimiento tán interconectados gracias a va- medios sociales) para la construc-
importante del
número de usuarios rias o a una misma red para generar ción de soluciones inteligentes.
o de transacciones. y compartir datos.

16
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

• Automatización robótica de pro- institutos de conocimiento y orga-


cesos (ARP) Tecnología basada en nizaciones públicas que, desde un
software programado, que susti- ecosistema, resuelven problemas
tuye a humanos realizando tareas sociales de forma creativa.
manuales y repetitivas basadas en
reglas, mediante la automatización • Aprovisionamiento en masa. El pro-
de procesos. ceso de obtener servicios, ideas o
contenidos solicitando contribucio-
• Impresión en 3D. La fabricación adi- nes de un gran grupo de personas y
tiva que permite la producción efi- especialmente de una comunidad en
ciente de productos tridimensionales línea, en lugar de pedirlo a los emplea-
únicos donde y cuando se necesiten. dos o los proveedores tradicionales.

• Inteligencia artificial. Sistemas cog- • Economía compartida. La utiliza-


nitivos que combinan el aprendizaje ción de la tecnología de la infor-
automático con la capacidad de in- mación como medio de reunir de
teractuar a través del lenguaje natu- una forma diferente la oferta y la
ral y crear conocimiento a partir de demanda de bienes, servicios o in-
los datos. formación. Utiliza plataformas di-
gitales para compartir y reutilizar el
• Plataformas digitales. El uso de exceso de capacidad en una gran
la tecnología digital para conectar variedad de productos.
a las personas en nuevas y pode-
rosas formas, que constituyen las • Ludificación. El uso del pensa-
bases de nuevos colectivos y co- miento del juego y de los ele-
munidades. mentos de diseño del juego
(competición, niveles, tablas de
• Robótica y drones. Tecnologías que clasificación, insignias, etc.) en
sustituyen al trabajo humano a gran contextos ajenos al mismo. El
escala, no sólo para tareas rutinarias, objetivo de la ludificación es es-
sino cada vez más para la prestación timular a las personas para que
de servicios. cambien su comportamiento de la
manera deseada.
Del uso y asociación de las tecnolo-
gías previamente mencionadas, han • Autoorganización. Un proceso en
surgido nuevos modelos productivos u el que el orden y la coordinación
organizativos. Entre ellos, se destacan general surgen de las interaccio-
los siguientes: nes locales entre las personas en
un sistema inicialmente desorde-
• Cocreación. Iniciativa que reúne nado. Estas interacciones son es-
a las partes para crear conjunta- pontáneas y no necesariamente
mente un producto valioso. En el controladas por un agente auxiliar.
contexto de las ciudades inteligen- La organización resultante está
tes, se trata de (comunidades de) totalmente distribuida y es típica-
ciudadanos, empresas privadas, mente robusta.

17
Importancia de la digitalización como tractor del desarrollo productivo

2.4. Importancia de las políticas


públicas en la adopción de
tecnologías avanzadas
La digitalización se visualiza como ciar su proceso de transformación digi-
fuente de una revolución en muchos tal. Para ello resulta clave el fomento de
de los sectores económicos (Industria la inversión de los sectores a través de
4.0, e-agricultura, etc.). El esfuerzo de mecanismos de apoyo y financiación.
los Gobiernos por no quedarse atrás y
alcanzar los beneficios de la digitali- Por tanto, los principales objetivos
zación ha resultado, a nivel internacio- desde el punto de vista de los Gobier-
nal, en numerosas políticas públicas nos para la transformación digital de-
y medidas regulatorias que abordan, ben abarcar:
por un lado, el desarrollo horizontal de
nuevas tecnologías y la innovación y, • El desarrollo de actividad innova-
por otro, aspectos específicos de los dora en torno a las nuevas tecnolo-
distintos sectores económicos, como gías y soluciones habilitadoras de la
son las políticas de expansión de la in- transformación industrial: conecti-
dustria 4.0 o la regulación en torno al vidad, IoT, computación en la nube,
uso de datos. tecnologías de fabricación perso-
nalizada, analítica de datos, etc.
La búsqueda de una rápida digitaliza-
ción en los distintos sectores econó- • La adopción de estas soluciones por
micos, que logre acelerar el beneficio parte de las empresas, promocio-
económico y social, ha llevado a los nando su inclusión, especialmente
Gobiernos al desarrollo de múltiples en pequeñas y medianas empresas
estrategias concretas en la materia donde la utilización supone esfuer-
(por ejemplo, e-agricultura, Industria zos de inversión y costos.
4.0, ciudades inteligentes).
• La promoción de la colaboración
Dentro de las iniciativas adoptadas, entre los distintos agentes para
se encuentra la asignación de ayudas acelerar su adopción y el desarro-
públicas para el desarrollo de solucio- llo innovador.
nes e investigación de nuevas tecno-
logías, la creación de mecanismos e • La creación de un marco regulato-
incentivos para la colaboración en- rio transparente para el desarrollo
tre organismos públicos y privados, la adecuado de la digitalización en
implementación de redes de conoci- el sector.
miento y la adaptación de programas
formativos para el desarrollo de la es- • El acceso de la población a las
pecialización necesaria. habilidades y la formación digital
necesarias para el desarrollo de
La digitalización se apoya irremedia- la actividad.
blemente en el desarrollo de la co-
nectividad, la nube, la sensorización, • El desarrollo de servicios públicos di-
las TIC, la tecnología de blockchain, el gitales que apoyen y acompañen la
análisis de datos y los algoritmos de digitalización del sector productivo.
aprendizaje (aprendizaje automatiza-
do e inteligencia artificial). • El desarrollo de una infraestructura
de TIC adecuada a nivel nacional,
Las estrategias nacionales deben, por base de las soluciones digitales.
tanto, buscar el desarrollo de tecnolo-
gías clave, fomentando la innovación • La sensibilización de la sociedad y
en las empresas más avanzadas y apo- el segmento empresarial en gene-
yando a las empresas que menos han ral respecto al impacto positivo de
adoptado soluciones tecnológicas a ini- la digitalización.

18
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

La figura 2.2 muestra algunas de las políticas a nivel internacional que se han
llevado a cabo o están en marcha en la actualidad, y el Cuadro 2.1 ofrece un re-
sumen de algunas iniciativas.

Figura 2.2 Ejemplos internacionales de políticas públicas de ayuda a la digitalización


de sectores productivos

La Industria
del futuro

Agenda
digital para la
digitalización Plataforma
del sector Industria 4.0
Manufacturing agroalimentario
Extension y forestal
Partnership Iniciativa para
(MEP) digitalizar la
industria europea

Ruta N
Alianza para
PRONATEL Estrategia la Innovación
de Industria Logística
Conectada 4.0

Alta Ley
para Minería

Plan Nacional
de IoT en Brasil Fuente:
Elaboración propia.

Cuadro 2.1 Resumen de iniciativas públicas de apoyo a la digitalización

Sector Nombre Descripción País

Ruta N Creación de un centro de innovación Colombia

Plataforma común europea para la digitalización Unión


DEI
de los sectores Europea

Transversal Centros de referencia de la cuarta


Centros WEF Mundial
revolución industrial

Industria
conectada Financiación a proyectos de innovación España
4.0

Industrie du Apoyo económico para el desarrollo de


Francia
Future tecnologías digitales

Plattform Plataforma digital para promover la


Manufactura Alemania
Industrie 4.0 transformación digital del sector

Red nacional de empresas para mejorar la Estados


MEP
productividad a través de la digitalización Unidos

Plataforma común europea de logística para dirigir Unión Fuente:


Logística ALICE
el conocimiento y la innovación en el sector Europea Elaboración propia.

19
Avance del internet industrial en América Latina y el Caribe

Avance del
internet
industrial
en América
Latina y
el Caribe

3.
20
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Analizar con un ojo crítico, pero


constructivo, el ecosistema digital de un
país puede ser clave para identificar las
barreras sobre las cuales focalizar los
esfuerzos y definir las palancas que ayuden
a impulsar un determinado sector.

Dada la relevancia de la digitalización actúan como directores del eco-


en la productividad y el crecimiento sistema de TIC, que son la base
económico, se ha puesto de manifiesto de la digitalización, y sus leyes.
la urgente necesidad de reducir la bre-
cha existente en algunos países y en • Capacidad para innovar: analiza
sectores económicos de América Lati- la importancia que dan los países
na y el Caribe respecto a países con un a la innovación y la posibilidad de
grado de desarrollo mayor, como los de generar soluciones y novedades
la Organización para la Cooperación y que mejoren la eficiencia de de-
el Desarrollo Económicos (OCDE). terminados procesos.

Analizar con un ojo crítico, pero cons- • Estabilidad política y económi-


tructivo, el ecosistema digital de un ca: define la situación genérica
país puede ser clave para identificar sobre la que un país sienta sus
las barreras sobre las cuales focali- bases. Los indicadores de esta
zar los esfuerzos y definir las palancas dimensión revelan si el marco
que ayuden a impulsar un determina- que construyen la política y la
do sector. economía de un país se opone o
promueve el desarrollo de solu-
Se pueden identificar seis dimensio- ciones digitales.
nes sobre las cuales construir el aná-
lisis del ecosistema (Deloitte, 2018)4. • Habilidades digitales: mide la
Todas ellas, permiten definir aspectos capacidad de uso, aceptación y
relevantes que determinan, a través de adaptación de las personas a las
un índice, el nivel de digitalización de nuevas tecnologías.
un país y sus sectores de interés.
• Adopción tecnológica en em-
Las dimensiones en cuestión se defi- presas: determina el nivel con el
nen como sigue. que las empresas de un sector
productivo o del país en su tota-
• Infraestructura TIC: aquella que lidad invierten dinero y utilizan la 4 Esta distinción
permite medir el grado de desarrollo tecnología en su actividad diaria se basa en la
metodología
de los países en aspectos básicos, para aumentar su productividad.
utilizada para
como la infraestructura habilitado- definir cómo el
ra para proporcionar conectividad. El gráfico 3.1 muestra el avance en IoT puede ayudar
esas seis dimensiones en América a desarrollar los
sectores industriales
• Regulación: dimensión que refleja Latina y el Caribe en comparación
en América Latina
la eficiencia de los organismos que con la OCDE. (Deloitte, 2018).

21
Avance del internet industrial en América Latina y el Caribe

Gráfico 3.1 Índice digital de la OCDE y de América Latina y el Caribe

TIC
7,00

6,00

5,00
Total Regulación
4,00

3,00

2,00

1,00
OCDE
0,00
América Latina

Habilidades Capacidad para


innovar

Adopción de Estabilidad
tecnologías en política y
Fuente:
empresas económica
Deloitte (2018).

La adopción de servicios digitales y rirá esfuerzos en la región y los países


el internet industrial proporcionará que abarquen los distintos pilares del
ventajas a este sector en materia de análisis: infraestructura y conectivi-
productividad, gestión de recursos y dad, adopción, regulación y entorno,
nuevos modelos de negocio y produc- capacitación y desarrollo innovador.
tos. Cumplir con el objetivo de CAF de La iniciativa propuesta por CAF invo-
acelerar la digitalización y su desarro- lucra, por tanto, el análisis y proyectos
llo en las cadenas productivas reque- con impacto en los distintos pilares.

22
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

La adopción de servicios digitales y el


internet industrial proporcionará ventajas
a este sector en materia de productividad,
gestión de recursos y nuevos modelos de
negocio y productos.

23
Metodología de digitalización de cadenas productivas

Metodología de
digitalización
de cadenas
productivas

4.
24
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

CAF, en colaboración con Deloitte,


ha definido una metodología para
la aproximación, diagnóstico y
acercamiento del internet industrial
(o digitalización de los procesos
productivos) de los países.

Esa metodología consiste en la implementación


de una hoja de ruta descrita brevemente en la
figura 4.1.

Figura 4.1 Esquema general de la metodología propuesta

Fase 1
Selección de las cadenas
productivas de interés e
identificación de las regiones
clave para el desarrollo de
soluciones digitales

Fase 2
Análisis de casos de uso y
experiencias de desarrollo de Internet
Transferencia del conocimiento

Industrial nacional e internacional


Fase 5 (transversal)
Estrategia de sensibilización
política durante la selección de
Fase 3 cadenas, el desarrollo de la hoja
Estudio de diagnóstico y análisis de de ruta y la implementación de
cadenas productivas elegidas: retos y las iniciativas
oportunidades de la digitalización de
estas cadenas

Fase 4
Desarrollo de la hoja de ruta: confección,
ejecución, acompañamiento y evaluación

Fase 6
Selección e implementación
de iniciativas

Fuente:
Elaboración propia.

25
Metodología de digitalización de cadenas productivas

4.1 Selección de las cadenas


productivas de interés e
identificación de regiones clave
donde desarrollarlas

En una primera fase, se propone el Para obtener un índice compara-


análisis de indicadores de los princi- tivo de los sectores productivos
pales sectores económicos a fin de se identifican tres principales pi-
conocer en profundidad las caracte- lares de estudio (ver figura 4.3):
rísticas clave de los sectores produc- relevancia en el país, nivel de digi-
tivos de un país. Con este análisis se talización y potencial del internet
puede además realizar una compara- industrial. El proceso permite prio-
ción entre sectores desde un punto de rizar los sectores de mayor interés
vista objetivo. con base en esos pilares.

Figura 4.2 Pilares del análisis

Relevancia
Potencial
Se analiza su contribución digitalización
al país con datos Nivel de digitalización
Se analiza su potencial
macroeconómicos y la Se analiza su nivel de
de digitalización con una
situación del sector a nivel digitalización actual
comparativa a
regulatorio y medidas
nivel internacional
Fuente: gubernamentales
Elaboración propia.

Gráfico 4.1 Ejemplo ilustrativo de la comparación de sectores

10
9
8
Relevancia 7
6
5
Nivel de
digitalización 4
3
Potencial de 2
digitalización 1
0
7,50 6,63 5,27 5,12 4,97 4,84 4,38 4,92
Fuente:
Elaboración propia. Minería Manufactura Transporte Turismo Servicios Agricultura Construcción Pesca

No obstante, el desarrollo de proyec- subsectores y productos, las regiones


tos de digitalización requiere de mayor más impactadas o su nivel de adop-
concreción e identificación, así como ción digital y de conectividad, entre
del estudio de cadenas de producción otros aspectos.
específicas. Por este motivo, se preci-
sa un análisis con mayor detalle de los Para definir las necesidades pre-
sectores, así como de las regiones cla- cisas de una cadena al desarrollar
ve con mayor impacto de los sectores las iniciativas, puede ser necesa-
ya seleccionados. Más concretamen- rio un acercamiento a nivel de re-
te, es necesario un estudio minucioso gión. Esto implica, entre otras, las
de las características y distribución en siguientes actividades:

26
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

• Identificación de los sectores clave plicadas y con otras entidades para la


en las distintas regiones. selección final del sector. De esta ma-
nera, se involucra desde el primer mo-
• Selección de regiones con niveles de mento a los distintos actores, tanto
conectividad y adopción digital su- públicos como privados.
ficientes para permitir el desarrollo
de soluciones de internet industrial. En el proceso, se realizan una serie
de reuniones de revisión con entida-
• Identificación de regiones con ma- des clave que permitan seleccionar
yor capacidad para actuar como las cadenas productivas y las regio-
pilotos y abordar el desarrollo del nes más adecuadas para el desa-
internet industrial. rrollo del proyecto.

• Coordinación con entidades públi- Algunas de las entidades a conside-


cas y privadas en los subsectores, rar de cara a las distintas reuniones de
lo que resulta clave para poder rea- selección de cadenas productivas son:
lizar esta clasificación y selección.
• Los ministerios de industria y tele-
Algunos de los aspectos analizados comunicaciones.
mediante información solicitada a en-
tidades y fuentes secundarias son la • Las entidades públicas encargadas
contribución al PIB, el número de em- de la digitalización.
pleados en el sector, la participación en
las importaciones, el número de em- • Las asociaciones de empresas de
presas y su distribución, según sean los subsectores analizados.
pequeñas y medianas (pymes) o gran-
des empresas, el nivel de adopción de • Las asociaciones del sector tecno-
las TIC del sector, el desarrollo del sec- lógico (software y electrónica).
tor tecnológico en la región, los niveles
de conectividad, etc. La selección final debe permitir focali-
zar los retos, el estado, la capacidad y
Talleres y coordinación con las necesidades de la digitalización, por
diferentes actores lo que el nivel de concreción del sub-
Una de las bases de la metodología sector y de la región puede ser variable
desarrollada en CAF es la coordina- según la complejidad de la cadena de
ción con las instituciones públicas im- valor propuesta y de su tamaño.

4.2 Diagnóstico de la cadena


productiva: retos y oportunidades
de la digitalización

En esta fase de la metodología, se subsectores y una lista de gremios,


profundiza en la cadena a través de instituciones y empresas privadas
información primaria y secundaria propias de los sectores producti-
y el uso de diversas herramientas, lo vos. Se abarcan todos los tipos de
que facilitará: actores para poder tener una visión
completa del subsector y de su ca-
• La identificación de las diferentes dena de valor.
partes interesadas en las cadenas
productivas. Para el diagnóstico • El entendimiento de las característi-
de dichas cadenas, es necesaria cas de la cadena. Se incluyen en este
la identificación de un conjunto aspecto el análisis del número de
de organismos transversales a los empresas en los distintos eslabones,

27
Metodología de digitalización de cadenas productivas

servicios y productos proporciona- • Geolocalización. Esta herramien-


dos y las características particulares ta aplicada a la información de
de la cadena, entre otros. empresas, fábricas, zonas de
cultivo, corredores logísticos, al-
• El entendimiento del nivel de digita- macenes, principales puertos y
lización y las prioridades. La infor- aeropuertos de exportación, en-
mación provista por las entidades tre otros, proporciona un mayor
públicas y privadas involucradas, entendimiento de la situación de
así como la realización de una en- la cadena de cara al análisis de la
cuesta dirigida específicamente a conectividad y la implementación
los actores de la cadena, permiten a nivel regional de soluciones di-
realizar un análisis completo de gitales. Cabe destacar la posibi-
los retos y barreras a la adopción lidad de disponer de información
de la digitalización. limitada sobre la localización de
las diferentes actividades y em-
• La identificación de soluciones di- presas de la cadena.
gitales con impacto a lo largo de la
cadena, a partir de ejemplos obser- • Elaboración de encuestas desti-
vados a nivel internacional. nadas a los agentes involucrados,
identificados previamente, para la
• El desarrollo de los retos y barreras comprensión de aspectos como el
existentes en la cadena analizada y grado de digitalización, el grado
las oportunidades surgidas a tra- de conocimiento digital, las priori-
vés de la digitalización. dades digitales, el financiamiento,
etc.
La información recabada permitirá
identificar los retos y oportunidades • Realización de talleres. El ob-
que ofrece la digitalización. jetivo de los talleres con los
principales agentes públicos y
Herramientas para el privados es la identificación de
diagnóstico de la las tecnologías, los desafíos a
cadena productiva los que deberán hacer frente los
Para completar el entendimiento sectores de interés, las solucio-
de la cadena productiva, la meto- nes digitales prioritarias y las
dología propone el empleo de di- iniciativas más efectivas y efi-
versas herramientas de análisis, cientes que se podrán incluir en
listadas a continuación. la hoja de ruta.

4.3 Análisis de experiencias de


desarrollo de internet industrial en
el país y a nivel internacional

El estudio se completa con un am- digitalización de sectores y, segundo,


plio abanico de casos de uso para la un estudio a nivel internacional de las
digitalización de los distintos eslabo- políticas de digitalización de sectores
nes de la cadena productiva. Para ello, productivos y de mejores prácticas.
se analiza la aplicabilidad en la región
con base en sus retos y la disponibili- Análisis de tecnologías
dad de soluciones locales capaces de habilitadoras
cubrir la demanda. Se propone un análisis del estado ac-
tual y las tendencias de las tecnologías
A su vez, se considera necesario, pri- que sirven como base de las solucio-
mero, un análisis a nivel nacional de nes del internet industrial. El estudio
las políticas ya en marcha en cuanto a se centrará en su grado de madurez, el

28
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

grado de avance de su adopción na- gitalización, los mecanismos de ayu-


cional e internacional y la formulación das públicas a la innovación o el apoyo
de casos de uso y de los potenciales a la empresa privada para el desarrollo
impactos en la cadena o cadenas pro- de soluciones digitales son clave en la
ductivas seleccionadas. confianza que inspiran las soluciones
digitales en el país y en su desarrollo.
Se debe considerar el impacto de estas A su vez, existe una regulación parti-
tecnologías en los distintos eslabones cular en los sectores productivos que
de las cadenas de producción selec- fomenta o restringe el desarrollo digi-
cionadas. Este análisis se puede efec- tal, siendo necesario identificar dentro
tuar con base en la revisión de estudios del análisis las necesidades y oportu-
de referencia sobre la situación de la nidades en ambos ámbitos.
adopción de tecnologías avanzadas y
cómo estas tecnologías han optimiza- Políticas públicas para la
do las cadenas productivas objetivo. digitalización productiva
Es preciso revisar las políticas públicas
Regulación y y los mecanismos aplicados por los
normativa asociada Gobiernos y las entidades multilatera-
El análisis requiere una revisión de las les para la digitalización de empresas
diferentes normativas, en su versión en el sector, con especial énfasis en el
más reciente, y las regulaciones que segmento de las pymes.
promueven el desarrollo del internet
industrial en el país y la región. Para acelerar la digitalización, se iden-
tifican diversos pilares sobre los cua-
Aspectos como las leyes de protección les desarrollar iniciativas, descritas en
de datos, los planes nacionales de di- el cuadro 4.1.

Cuadro 4.1 Líneas de acción en políticas públicas de digitalización

Incluye iniciativas para cubrir déficits de conectividad y de infraestructura digital


observados. Las redes de telecomunicaciones son la base para el desarrollo del
internet industrial. Algunas de las iniciativas públicas a considerar se focalizan
Conectividad
en la expansión de redes de banda ancha en zonas de operación de la cadena
de valor y el desarrollo de proyectos piloto que usan nuevas tecnologías de
conectividad en áreas clave de la cadena.

Incluye las políticas que atacan la falta de una oferta amplia de servicios
digitales en el país, la región y el sector o industria seleccionados. Esto abarca la
Oferta investigación, la creación de prototipos y el desarrollo comercial de soluciones
digitales aplicables a la cadena de interés, enfocados en los retos del sector
previamente identificados.

Incluye mecanismos para apoyar la adopción de soluciones digitales concretas


en la cadena de producción objetivo, es decir, la implantación de soluciones
Adopción
que proporcionen mejoras de productividad, producción, gestión de recursos o
nuevos modelos de negocio y productos al sector.

Incluye mecanismos o políticas enfocadas a reducir la brecha de conocimiento


en el funcionamiento y las capacidades de las tecnologías habilitadoras del
Capacitación y
internet industrial, proporcionando a las empresas del sector información
sensibilización
sobre qué soluciones existen, cómo funcionan, qué alternativas hay para su
implementación, con qué costes, etc.

Incluye las iniciativas de mejora de servicios públicos a través de la digitalización


Regulación
de procedimientos administrativos, plataformas de acceso a información de
y servicios
iniciativas, así como aspectos regulatorios que puedan promover la adopción
públicos Fuente:
digital o que eliminen barreras al sector.
Elaboración propia.

29
Metodología de digitalización de cadenas productivas

4.4. Desarrollo de la hoja


de ruta: diseño, ejecución,
acompañamiento y evaluación

Es este apartado se detalla la meto- cluyendo la meta que la iniciativa


dología utilizada para la construcción debe alcanzar, una descripción de la
de la hoja de ruta. misma, el impacto que se pretende
lograr, los posibles riesgos en su im-
En primer lugar, se construye una pro- plementación, los actores involucra-
puesta con los objetivos y las inicia- dos e impactados y los vehículos de
tivas de las que constará la hoja de financiamiento asociados.
ruta. Estas líneas de acción están ba-
sadas en las conclusiones obtenidas Asimismo, la hoja de ruta detallada es-
de los análisis preliminares, tanto de tablece una priorización de las inicia-
los sectores económicos analizados tivas, en la que se destacan aquellas
de un país determinado como de las categorizadas como victorias rápidas,
mejores prácticas a nivel internacio- con base en su gran impacto a corto
nal. También se apoyan en los insu- plazo y su facilidad de implementa-
mos que los sectores han aportado ción. La priorización se realiza a par-
a lo largo del proyecto, a través de la tir de todas las conclusiones extraídas
realización de encuestas sobre su di- a lo largo del proyecto, teniendo es-
gitalización, los talleres realizados o pecialmente en cuenta las conversa-
las entrevistas mantenidas. ciones mantenidas con los sectores
privado y público.
Una vez se dispone del borrador de
iniciativas, se profundizan con las Por último, la hoja de ruta también
partes interesadas clave (tanto pú- cuenta con un modelo de gobernanza
blicas como privadas), identificadas propuesto y con un plan de seguimien-
en una fase anterior. El objetivo es re- to, evaluación y revisión.
visarlas y aportar un mayor grado de
detalle, garantizando que cubren las Una vez se finaliza la hoja de ruta, se
brechas detectadas. Adicionalmente, programan talleres con las entidades
se analizan diferentes vías en materia públicas y privadas involucradas para
de gobernanza y los vehículos de fi- aprobar la información incluida en el
nanciación para articular las diferen- documento. En estos talleres se pre-
tes iniciativas. tende validar las líneas de acción y
las iniciativas planteadas, así como su
Con esta información, se elabora una priorización y gobernanza.
hoja de ruta detallada, que consta
de los grandes objetivos que se pre- Con la hoja de ruta validada se reali-
tenden alcanzar, las líneas de acción za una sesión de presentación con el
para conseguirlos (acompañadas sector público y privado, cuyo objeti-
de su justificación) y las iniciativas vo es mostrar el plan a nivel regional
a poner en marcha. Estas últimas y sensibilizar a los diferentes organis-
ofrecerán información completa, in- mos involucrados.

30
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Figura 4.3 Metodología para la construcción de la hoja de ruta

1. 2. 3. 4.

Identificación de las Entendimiento de Entendimiento Identificación


partes interesadas en las las características del nivel de de retos y
cadenas productivas de la cadena digitalización y oportunidades
las prioridades para la
digitalización

8. 7. 6. 5.

Análisis de soluciones Regulación y Análisis de Taller de revisión


digitales en los normativa asociada tecnologías de las conclusiones
distintos eslabones de habilitadoras con el sector
la cadena público y privado

9. 10. 11. 12.

Políticas públicas para la Propuesta de Profundización Desarrollo


digitalización productiva iniciativas para en detalle con de la hoja de
la hoja de ruta actores clave ruta detallada

15. 14. 13.

Desarrollo de un Presentación Talleres de


calendario de de resultados validación
foros y eventos
de presentación

Fuente:
Elaboración propia.

4.5. Estrategia de
sensibilización política

Un aspecto clave de la metodología De esta manera, los organismos pú-


desarrollada por CAF, como hemos blicos y privados involucrados estarán
mencionado previamente, es la estra- en todo momento sincronizados con
tegia de sensibilización. Esta comienza las diferentes fases del diagnóstico
con la presentación del proyecto a los de los sectores productivos y los pla-
diferentes actores y evoluciona duran- nes para su digitalización.
te las distintas fases de su desarrollo.
Esta estrategia permite reforzar el en- La figura 4.5 muestra un ejemplo de
tendimiento de la iniciativa, recibir los los diferentes organismos públicos y
comentarios de los diferentes actores y privados que pueden estar involucra-
obtener su apoyo en la fase de formu- dos en un proyecto con estas carac-
lación e implementación de iniciativas. terísticas y necesidades.

31
Metodología de digitalización de cadenas productivas

Figura 4.4 Ejemplo ilustrativo de las posibles partes interesadas en el proyecto

Entidades públicas Sector privado Sector tecnológico


PRODUCE INEI Cámara de Comercio de Ica Nokia
Innovate Perú MINCETUR Cámara de Comercio de Lima Agrosoft
ITP / CITE Agroindustrial SUNAT AGAP SpaceAg
AGROIDEAS CONCYTEC IPEH CONECTA AGRO
MINAGRI GORE Ica PROAGRO
OSITRAN SENASA PROVID
MTC COFIDE APPROLOG
RANSA
DP TERMINAL
Fuente:
Elaboración propia.
UTEC

En la figura 4.6, se puede ver además un ejemplo de las labores de co-


municación a lo largo del proyecto.

Figura 4.5 Fases de la estrategia de sensibilización política

Actividades de sensibilización
• Presentación previa al lanzamiento del proyecto
Fase 1 • Identificación de las entidades líderes del proyecto
• Reuniones de presentación de las entidades clave
• Identificación de las instituciones públicas involucradas
con el sector
• Reuniones de presentación de los organismos públicos
Fase 2 participantes en el proyecto

Recopilación de información para el diagnóstico


• Identificación de las partes interesadas a lo largo
Fase 3 de la cadena
• Reuniones y talleres con actores del sector público
y privado

Profundización de la labor a realizar por las entidades


públicas en el desarrollo del sector privado
Fase 4
• Reuniones de profundización con el sector público
y privado
• Talleres de presentación de resultados

Difusión de las iniciativas seleccionadas para la


Fase 5 fase de implementación
• Talleres de presentación de resultados

Fuente:
Elaboración propia.

32
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Con la hoja de ruta validada se realiza una


sesión de presentación con el sector público
y privado, cuyo objetivo es mostrar el plan a
nivel regional y sensibilizar a los diferentes
organismos involucrados.

33
Aproximación a un caso práctico

Aproximación a
un caso práctico:
la cadena
agroexportadora
y logística en la
región peruana
de Ica

5.
34
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

El proyecto “Estrategia para la


transformación digital de los sectores
productivos en América Latina”,
desarrollado por CAF con el apoyo de
Deloitte, propone la elaboración de una
primera hoja de ruta para la digitalización
de la cadena agroexportadora y logística en
la región de Ica.

Para ello, sigue la metodología de su impacto por áreas del país para
CAF para la digitalización de cade- finalmente seleccionar la cadena
nas productivas presentada en la agroexportadora en Ica. La segunda
sección anterior. fase abordó los pasos en la meto-
dología de análisis de CAF, identifi-
En este apartado, se presentan los cación de necesidades, y propuesta
resultados del diagnóstico obteni- y validación de iniciativas. Esta fase
do del análisis de esta cadena y la abarcó un periodo de 10 meses en
hoja de ruta finalmente desarrolla- los que se establecieron diversas
da. En una primera fase se analiza- sesiones de validación y discusión
ron los sectores y cadenas de valor de resultados con los diferentes ac-
prioritarias en la región, así como tores de la cadena.

Figura 5.1 Actividades de la hoja de ruta de Ica

Fase 1 Fase 2

Transferencia de conocimiento y sensibilización de los agentes públicos y privadores de las cadenas de interés

Selección de fase 2a fase 2b fase 2b fase 2c


las cadenas Estudio de Análisis de Análisis de Desarrollo de
productivas diagnóstico casos de uso y mecanismos la hoja de ruta:
de interés e y análisis experiencias de públicos confección,
identificación de cadenas internet industrial internacionales ejecución,
de las regiones productivas nacional e de apoyo a la acompañamiento
clave para el elegidas: retos y internacional digitalización de y evaluación
desarrollo de oportunidades de la cadena
soluciones la digitalización
digitales de estas cadenas

Hoja
de ruta

Sesiones de validación y discusión Puesta en


• Discusión con el sector privado marcha de
la Hoja de
Fuente:
• Reuniones con entidades públicas para la
Ruta
Elaboración propia. valoración implementación de iniciativas

35
Aproximación a un caso práctico

Figura 5.2 Fases de la implementación de proyectos de apoyo a la digitalización de


cadenas productivas en Ica

Fase 1. Selección de las cadenas productivas de interés e identificación de


regiones clave para el desarrollo de estas.

4 meses

Fase de estudio de indicadores Acercamiento a nivel de región Talleres con el sector público
clave de rendimiento por y subsectores y privado
sector económico • Identificación de los sectores Coordinación con las entidades
Análisis de indicadores de los clave en las distintas regiones. públicas involucradas y otras
principales sectores económicos • Selección de regiones con entidades para la selección final del
a fin de conocer en profundidad niveles de conectividad y sector y, de esta manera, involucrar
las características claves de los adopción suficientes para desde el primer momento a las
sectores productivos de un país permitir el desarrollo de distintas partes interesadas, tanto
y poder realizar una comparación soluciones de internet industrial. públicos como privados.
entre los mismos, desde un punto
de vista objetivo. • Identificación de regiones con Se realizan una serie de reuniones
mayor capacidad para actuar de revisión con entidades
Para obtener un índice como pilotos y abordar el públicas y privadas claves, que
comparativo de los sectores desarrollo del internet industrial. permitan seleccionar las cadenas
productivos se identifican tres • La coordinación con entidades productivas y regiones más
principales pilares de estudio. públicas y privadas en los adecuadas para el desarrollo
subsectores resulta clave para del proyecto.
El proceso permite priorizar los
sectores de mayor interés con poder realizar esta clasificación
base en su relevancia en el país, y selección.
su nivel de digitalización y el
potencial del internet industrial.

Fase 2a. Diagnóstico de las cadenas productivas seleccionadas.

5 meses

Identificación de Entendimiento de las Entendimiento del Identificación de Taller de revisión de


partes interesadas características de la nivel de digitalización retos y oportunidades conclusiones con
de las cadenas cadena y prioridades para la digitalización el sector público y
productivas de la cadena: privado
• Recopilación de • Geolocalización
indicadores clave para el • Identificación de los • Revisión de
del estado del entendimiento de la principales casos resultados de las
sector. cadena. de uso a lo largo de encuestas.
• Reuniones con el la cadena a nivel
• Análisis de la internacional. • Revisión de
sector privado. información resultados de las
disponible y • Revisión de la reuniones.
provista por actores oferta disponible
en la región y la • Reacciones y
clave.
prioridad en la comentarios sobre
• Elaboración adopción por parte el tipo de políticas
de encuestas del sector privado. a aplicar.
específicas al
sector. • Prioridades o retos
en el proceso de
• Realización de digitalización para
talleres o reuniones pymes y grandes
con actores en el empresas.
sector.
• Análisis de
áreas clave:
infraestructura
y conectividad,
habilidades
digitales, adopción,
oferta de
servicios digitales,
regulación.

36
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Fase 2b. Análisis de mecanismos públicos internacionales de apoyo a la digitalización de la cadena.

2 meses

Análisis tecnologías Regulación y Análisis de soluciones Políticas públicas


habilitadoras normativa asociada digitales en los para la digitalización
distintos eslabones productiva
• Análisis del estado • Revisión de las
de la cadena • Revisión de
actual y las diferentes y
tendencias de las más recientes • Tecnologías políticas públicas
tecnologías que normativas y involucradas. y mecanismos
sirven como base regulaciones aplicados por
• Arquitectura.
de las soluciones que promueven Gobiernos
de internet el desarrollo • Costes de y entidades
industrial. del internet implementación. multilaterales para
industrial en el la digitalización
• Análisis del grado país y la región. • Empresas de empresas en
de madurez y proveedoras. el sector, con
adopción nacional especial foco
• Prioridades
e internacional. en el segmento
del sector.
de las pymes.
• Identificación
de casos de uso
y potenciales
impactos en la
cadena o cadenas
productivas
seleccionadas.

Fase 2c. Diseño de la hoja de ruta para la digitalización de la cadena agroexportadora y logística en Ica.

Propuesta de Profundización con Desarrollo de la hoja Talleres de validación Presentación de


iniciativas sobre la las partes interesadas de ruta detallada • Reuniones de resultados
hoja de ruta • Reuniones con • Objetivos. validación de las • Comité consultivo.
el sector privado iniciativas con
sobre prioridades y • Líneas de acción. las entidades
necesidades en el • Iniciativas. públicas y privadas
sector involucradas.
• Modelo de
• Reuniones con gobernanza.
entidades del
sector público • Plan de
para la revisión seguimiento.
de las iniciativas
y los mecanismos
propuestos.

Fuente:
Elaboración propia.

37
Aproximación a un caso práctico

5.1. Selección de las cadenas


productivas de interés e
identificación de regiones clave
Priorización de sectores participar de forma transversal en
de interés el resto de los sectores.
El primer paso del análisis incluyó la
comparación y selección de los sec- • Nivel de digitalización: los secto-
tores de mayor interés en el Perú con res económicos más digitalizados
miras a la digitalización y el desarro- son la minería, los servicios y la
llo económico. manufactura, con claro adelanto
del sector minero.
El análisis se basa en tres pilares de
estudio: (1) relevancia, (2) nivel de digi- • Potencial de digitalización: to-
talización y (3) potencial digital. Los re- dos los sectores económicos
sultados del análisis en los diferentes cuentan con un potencial digital,
sectores económicos en función de los pero el grado de disrupción espe-
tres pilares mostraron la diferente po- rado varía. Así, en algunos casos,
sición de los sectores económicos de como en el transporte, se espera
cara a su digitalización. que la digitalización cambie ra-
dicalmente los modelos de nego-
• Relevancia: los sectores que tie- cio del sector en el corto y medio
nen mayor relevancia en el Perú en plazo. En otros casos, como en
términos de producto interno bru- agricultura, no se espera un salto
to (PIB), empleo o crecimiento son tan radical, pero el bajo nivel de
la agricultura, la minería y la ma- adopción actual incrementa la
nufactura. La relevancia del sec- oportunidad de la digitalización
tor transporte resulta cualitativa al frente al resto.

Figura 5.3 Comparativa multidimensional de sectores económicos en el Perú

Relevancia
OPORTUNIDADES Transporte LÍDERES
Potencial digitalización

Minería
Agricultura Turismo
Utilities
Pesca

Manufactura
Construcción

REZAGADOS NO PRIORITARIOS

Nivel de digitalización

Fuente:
Elaboración propia.

38
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Análisis de los terés y más relevantes para su análisis


subsectores de interés en mayor profundidad. Estos subsec-
Dentro de los sectores económicos tores son la logística, la manufactura
evaluados en el análisis previo, se iden- textil, la extracción de petróleo y cobre
tificaron los subsectores de mayor in- y el sector agroindustrial.

Figura 5.4 Sectores y subsectores

Manufactura Minería

Manufactura Extracción
textil de petróleo
y cobre

Transporte Logística Agroindustria Agricultura


Fuente:
Elaboración propia.

Estos subsectores fueron selecciona- privado en el Perú, especialmente con el


dos con base en la evaluación de su Ministerio de la Producción, encargado
situación con respecto a los tres pila- de las políticas de digitalización a nivel
res descritos anteriormente (relevan- productivo, se decidió focalizar el análi-
cia para el país, nivel de digitalización sis y desarrollo de la hoja de ruta en dos
actual y potencial de digitalización) y sectores interconectados que permitie-
las tecnologías habilitadoras del inter- sen la mejora en toda la cadena de valor.
net industrial que proporcionarían so-
luciones a sus cadenas de valor. La comparación de los diferentes cri-
terios de análisis llevó, finalmente, a
Como conclusión a las reuniones con elegir como focos del proyecto a los
diversas entidades del sector público y subsectores logístico y agrícola.

Cuadro 5.1 Comparación multidimensional de subsectores económicos en el Perú

Logística Manufactura textil Extracción de petróleo Agrícola


y cobre

Subsector más relevante Exportaciones Subsector con


Papel transversal con
Relevancia de manufactura en más relevantes del gran impacto en la
el resto de sectores
valor agregado sector minero economía de la región

Nivel de Base de digitalización Base de Base de


Base de digitalización media
digitalización media-baja digitalización alta digitalización baja

Potencial de
Potencial de Gran potencial Potencial de digitalización Potencial de
digitalización
digitalización de digitalización medio-alto digitalización medio
medio-alto

Internet, servicios en Internet, servicios en la nube, Internet, servicios


Potenciales
la nube, comercio comercio electrónico, IoT, IoT, analítica, robótica, en la nube,
tecnologías
electrónico, IoT, analítica, robótica, inteligencia inteligencia artificial comercio electrónico,
habilitadoras
analítica, blockchain artificial, impresión 3D IoT, analítica,

Fuente: Elaboración propia.

39
Aproximación a un caso práctico

Foco en la cadena cuentran la productividad, la gestión


agroexportadora y del agua o la gestión de la calidad de
logística de Ica los productos desde origen a destino,
Tras la selección de los subsectores de ámbitos ampliamente desarrollados
interés, se llevaron a cabo reuniones en por las nuevas soluciones digitales,
las que resultó clave el Ministerio de la como se explica con más detalle en
Producción (PRODUCE), a fin de con- el siguiente apartado.
cretar lo máximo posible el análisis.
Los productos son cultivados en
La cadena agroexportadora (sectores el valle de Ica, en la región este
agrícola y logístico) de Ica fue selec- del departamento, y su transporte
cionada como resultado de las reu- desde las zonas de cultivo hasta su
niones y análisis previos por el nivel de exportación se realiza a través de
desarrollo y la relevancia de los que ya un único corredor logístico de cer-
dispone. También se examinó la opor- ca de 400 km entre las ciudades
tunidad de digitalizar toda la cadena, de Ica y Callao, donde se localizan
ayudando a superar los retos a los que el puerto y el aeropuerto de salida
se enfrenta. Entre estos retos se en- de los productos.

Figura 5.5 Corredor logístico y zonas agrícolas

Fuente: Elaboración
propia con base a Corredor logístico Expansión
información de diversas Corredor logístico secundario del corredor
fuentes (Ministerio de
Agricultura, Ministerio
de Transporte y
Comunicaciones, ITP y Área de cultivo Centros de acopio CITE
Banco Mundial).

40
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Hay presencia de multitud de centros pos y costes que comporta frente a


de acopio a lo largo de dicho corredor, la exportación a través del puerto
utilizados para el almacenamiento y de Callao.
el empaquetamiento de los productos
con las condiciones adecuadas para Las empresas del sector agroindus-
su exportación. trial en el departamento de Ica están
centradas en la producción de varios
También existe un puerto secun- tipos de cultivos. Destacan en expor-
dario en Paracas, donde se están tación el espárrago, la uva, la palta, el
realizando diversos proyectos de maíz y los cítricos. Sólo el espárrago
ampliación para incrementar su uso representó el 47 % de la exportación a
en el futuro, dado el ahorro en tiem- nivel nacional en 2017.

Gráfico 5.1 Principales productos agrícolas en Ica por valor de la producción

300
Valor producción (millones USD)

259

250

177 200

150

87 100 Fuente:
65 Elaboración propia con
46 datos de la Dirección
50 de Información Agraria
y Banco Central de
Reservas del Perú (2018).
0
Espárrago Uva Palta Maíz amarillo Mandarina
duro

El departamento dispone de un centro Es de destacar que la región agrupa


de innovación productivo y transferen- el 15,2 % de las agroexportaciones del
cia tecnológica (CITE) agroindustrial en Perú, conformándose como la segunda
la provincia de Ica. Se trata de un cen- región más importante de todo el país.
tro propiedad del sector público, dedi- A su vez, más del 90 % de las empre-
cado a dar apoyo para el desarrollo de sas del departamento son de tamaño
proyectos de innovación y tecnológicos. micro o pequeño.

41
Aproximación a un caso práctico

5.2. Estudio de diagnóstico y análisis de


cadenas productivas seleccionadas: retos
y oportunidades de la digitalización

Oportunidades de cional de exportación. Se demanda


digitalización de las cadenas cada vez más el uso de tecnologías
Se identificaron diversos retos en la del IoT y de identificación por ra-
cadena agroexportadora, que son par- diofrecuencia (IRDF) para recopi-
ticulares a Ica y generales para todas lar información de las condiciones
las cadenas a nivel nacional. Son re- ambientales o la geolocalización
tos donde las soluciones digitales han del producto a lo largo del proceso.
mostrado tener un impacto notable. También se pide el empleo de do-
cumentación digital con las carac-
• El agua es un recurso crítico en el terísticas y datos del transporte de
sector agrícola, pero especialmen- cada carga concreta, mediante ser-
te relevante en Ica por ser una zona vicios en la nube, para el almacena-
árida. El crecimiento del sector, la miento y tratamiento de los datos,
gestión de periodos de sequía o la y de la tecnología blockchain, para
eficiencia y productividad agrícola garantizar la fiabilidad de los mis-
en la región están íntimamente re- mos a lo largo del proceso.
lacionados con su capacidad para
gestionar los recursos hídricos. • La gestión de productos perece-
deros supone procesos de con-
• La sensorización y automatización trol más estrictos. El porcentaje
de los procesos de irrigación aporta de pérdidas en productos en mal
eficiencias importantes en la ges- estado a lo largo del proceso lo-
tión del agua durante el proceso de gístico tiene un impacto claro en
cultivo o en su transporte, permi- la productividad. La monitoriza-
tiendo aspectos como la detección ción de condiciones de tempera-
rápida de pérdidas por rotura o la tura, humedad o movimiento a lo
valoración de la humedad del sue- largo de la cadena en tiempo real
lo previa a la decisión de riego. Para o casi real permite reducir el por-
ello se emplean tecnologías del IoT, centaje de pérdidas final. Así, se
que permiten la sensorización de los demandan tecnologías del IoC en
diferentes tramos por los que dis- centros de acopio o camiones y
curre el agua empleada, y platafor- servicios en la nube y de analítica
mas analíticas potentes, capaces que almacenen la información de
de procesar y detectar patrones de estos sensores, examinen perió-
rendimiento óptimos del sistema. dicamente los datos y avisen en
caso de variaciones (por ejemplo,
• La regulación internacional en tor- una puerta frigorífica abierta, un
no a la exportación de productos mal funcionamiento del motor fri-
perecederos es cada vez más es- gorífico, etc.).
tricta sobre la trazabilidad de las
condiciones del producto de origen • La productividad del campo ha vis-
a destino o los procesos aplicados to nuevas oportunidades mediante
sobre los mismos. la incorporación de tecnologías di-
gitales. Así, conocer las condiciones
• La implementación de soluciones de temperatura, agua y humedad
de sensorización, recopilación y del terreno o medir de forma perió-
gestión segura o garantizada de los dica y automática el grado de cre-
datos de origen y las condiciones de cimiento de los productos permite
transporte de los productos son ne- tomar decisiones sobre el proceso
cesarias en numerosos casos para de recolecta, el uso de pesticidas o
cumplir con la regulación interna- el riego en los momentos idóneos.

42
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

• El transporte de los productos para y plataformas analíticas sobre los


su exportación requiere recorrer corredores, que informan en menor
los cerca de 400 Km por carretera tiempo de accidentes o fallos en la
que separan Ica del puerto de Ca- carretera y que agilizan los proce-
llao, pasando antes por el de Pa- sos de gestión del tráfico.
racas. La gestión logística terrestre
presenta retos particulares dado el • El sector exportador está someti-
número de activos en movimiento, do a un mayor número de procedi-
las necesidades del profesional a mientos administrativos que en el
cargo de los vehículos y los impre- pasado, como la gestión de docu-
vistos en la carretera, que dificultan, mentación de aduanas, contratos
entre otras cosas, la estimación de entre proveedores y certificaciones
tiempos de recogida o entrega. de los productos para su exporta-
ción. La digitalización de dichos
• Las soluciones de geolocalización procedimientos mediante platafor-
y monitorización de los activos, las mas públicas o privadas de colabo-
aplicaciones de gestión de rutas y ración entre actores de la cadena
optimización de las cargas y los pro- agilizan en tiempo y costo los pro-
cesos de entrega a través de dis- cesos de transporte de productos
positivos del IoT en los activos, así entre origen y destino.
como el uso de la analítica de datos,
han demostrado aportar eficiencias • Finalmente, la gestión integrada de
en diferentes aspectos. Entre ellos la cadena agroexportadora, a tra-
están la gestión de combustible (op- vés de actividades como la estima-
timización de rutas, monitorización ción del inventario, los momentos
de la conducción), la reducción de de entrega o la disponibilidad de
pérdidas (control de las condiciones activos logísticos, son claves para
de la carga y geolocalización) o la reducir tiempos, pérdidas o errores
reducción de tiempos de transporte en los procesos. La monitorización
(optimización de rutas). de activos y la gestión en tiempo
real del inventario a través de la
• Adicionalmente, la mayor eficiencia sensorización, servicios en la nube
en la logística terrestre a lo largo del e interfaces digitales para provee-
corredor también es dependiente dores y empleados también reduce
de los servicios públicos. Se están deficiencias en la gestión de inven-
desarrollando soluciones diversas tarios y agiliza la gestión de recogi-
de apoyo a la seguridad vial, em- da y entrega de productos entre los
pleando sistemas de sensorización distintos actores.

43
Aproximación a un caso práctico

Figura 5.6 Principales oportunidades de digitalización de las cadenas

Escasez de recursos hídricos Calidad de los productos Productividad agrícola


El agua es un recurso crítico exportados La incorporación de
en el sector agrícola, pero La regulación internacional tecnologías digitales ha
especialmente relevante en torno a la exportación de abierto nuevas oportunidades
en el caso de la región productos perecederos es para la productividad
de Ica, por ser una zona cada vez más estricta sobre la del campo. Mediante la
árida. La sensorización trazabilidad de las condiciones monitorización y gestión de
y automatización de los del producto de origen a destino las condiciones del cultivo,
procesos de irrigación aporta o los procesos aplicados sobre se pueden tomar decisiones
eficiencias importantes en la los mismos, siendo cada vez eficientes sobre el cuidado de
gestión de estos recursos. más numerosas las soluciones los mismos.
integradas a toda la cadena
agroexportadora.

Gestión de los Gestión integrada de la cadena Procedimientos


procesos logísticos La gestión integrada de la administrativos
El transporte de los productos cadena agroexportadora a El sector exportador está
para su exportación requiere través de actividades como sometido a un mayor
recorrer unos 500 km por la estimación de inventario, número de procedimientos
carretera hasta el puerto de los momentos de entrega o administrativos como la
Callao. La gestión logística la disponibilidad de activos gestión de documentación
terrestre presenta retos logísticos son claves para de aduanas, contratos entre
particulares (número de reducir tiempos, pérdidas o proveedores o certificaciones
activos en movimiento, errores en dichos procesos. La de los productos para su
necesidades de cada flotas, cadena muestra un alto grado exportación. La digitalización
imprevistos en carretera) que de atomización y existe poco de dichos procedimientos
dificultan la eficiencia de los asociatividad en el sector, lo que supondrá un ahorro de
procesos logísticos. hace aún más compleja tiempo sustancial.
la integración.

Fuente:
Elaboración propia.

Las cadenas agroexportadoras es- almacenamiento y analítica de datos


tán viviendo un proceso de digitali- o seguridad y trazabilidad de la infor-
zación esencial para la continuidad mación (blockchain).
del negocio con impacto en todos sus
eslabones. La digitalización de la ca- Tal como se ha comentado anterior-
dena agroexportadora de Ica ofre- mente, estas tecnologías implican un
ce la oportunidad de incrementar el cierto grado de innovación. Su adop-
volumen de negocio del sector y, a la ción supone una mayor complejidad
vez, evitar perder mercado frente a en algunos aspectos de las habilida-
actores internacionales por una me- des digitales de los profesionales, el
nor eficiencia. acceso a la solución tecnológica, y un
costo para adquirir y mantener la so-
Para lograrlo, se proponen soluciones lución. Esto ralentiza su adopción por
que hacen un uso intensivo de las nue- parte de las empresas en el sector, es-
vas tecnologías de sensorización (IoT), pecialmente las pymes.

44
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Figura 5.7 Soluciones basadas en nuevas tecnologías digitales para los diferentes
eslabones de la cadena productiva y su interrelación

• Plataformas de • Automatización • Control de plagas y • Sistemas de control • Optimización de


integración de y control de los mantenimiento de en tiempo real de rutas y cargas
procesos sistemas de riego la cadena de frío las condiciones y sistemas de
entre actores ambientales geolocalización
• Monitorización del • Plataformas de vehículos
• Sistemas cultivo, colecta de control de • Trazabilidad
de gestión y inteligente y procesos logísticos de productos • Sistemas de control
verificación de control de plagas e integración con y sistemas de de la cadena de
la información y del suelo transportistas teledetección frío y de la carga
a través de la
• Firma de contratos • Sistemas de • Plataformas • Herramientas sensorización
digitales (contratos fertilización digitales para de gestión y
inteligentes) automáticos la facturación y optimización • Soluciones de
gestión de trámites logística seguridad vial
• Medición de las administrativos en el corredor:
características detección
del agua • Monitorización de tráfico o
de los activos en incidencias
la fábrica

Gestión integrada Cultivos Centros de acopio Centros de Logística


de la cadena transformación

Fuente:
Elaboración propia.

Conclusiones del diagnóstico municaciones y conectividad, el desarro-


El diagnóstico de la cadena a través llo de habilidades digitales, el incremento
de indicadores, encuestas y reuniones de la adopción y oferta de soluciones di-
identificó varias áreas de actuación: el gitales, y el desarrollo de servicios públi-
desarrollo de infraestructuras de teleco- cos digitales y de políticas.

Cuadro 5.2 Principales retos identificados en la cadena resultado de encuestas y


reuniones con las partes interesadas

Infraestructuras Capacitación y sensibilización


de conectividad digital regional y nacional

• Existe un déficit de cobertura con • Existe una brecha entre la


redes móviles en el corredor logístico y formación digital deseada y la
zonas productivas del país actual entre los profesionales.
• El desarrollo de redes del IoT • Existe una preocupación en el
alternativas tampoco cubre la brecha sector agrícola por la formación
identificada. específica necesaria.
• El desarrollo de 5G, incipiente a nivel • Entre las iniciativas en marcha en el
internacional, aún no ha dado los país se encuentra el desarrollo de un
primeros pasos en el país y será clave instituto específico para la formación
en el futuro desarrollo digital. agrícola en la región.
• La conectividad en el puerto de • No hay entidades específicas en el
Paracas y la carretera de acceso es ámbito de la formación digital. Las
también reducida actividades del CITE Agroindustrial
son aún limitadas y no abarcan el
ámbito logístico.

45
Aproximación a un caso práctico

Financiamiento a la adopción de Impulso a los servicios digitales


soluciones digitales y a la innovación desde el sector público

• Hay una brecha en la adopción de • Se identifican déficits en materia de


tecnologías digitales entre el sector digitalización en servicios públicos.
agrícola y el logístico, y entre la gran Estos se encuentran en pleno estado
empresa y las pymes. de avance, con diversas iniciativas
puestas en marcha por la VUCE, el
• La informalidad del sector logístico SENASA, el MINAGRI o PRODUCE.
es la prioridad de las cámaras de
comercio y empresas en el sector. • A su vez, los resultados muestran una
brecha en el acceso a información
• El nivel de digitalización de grandes de la oferta de soluciones digitales
empresas logísticas es muy alto frente para las pymes, más allá de la oferta
al resto de actores. trasversal y en el acceso a información
• El acceso a iniciativas públicas de de ayudas estatales.
adopción es limitado.
• Son brechas para la adopción la
financiación y el conocimiento de las
soluciones a implementar.
• La regulación es un motor
para la adopción digital en el
sector agroexportador y de
productores asociados.
Fuente:
Elaboración propia.

Conectividad cobertura. Esta problemática dificul-


Las principales zonas de cultivo en taría soluciones en las que participen
Ica y Chincha Alta cuentan con co- varios actores (por ejemplo, soluciones
bertura de servicios de banda ancha de gestión hídrica). Además, existen
móvil. No obstante, existen algunas dos tramos del corredor principal, que
plantaciones (generalmente de pe- suman aproximadamente 40 km, don-
queño y mediano tamaño) que no de la conectividad es también limitada
disponen de conectividad, entre las
que destacan las zonas de cultivo de Las encuestas realizadas en los sec-
la provincia de Nasca. tores agroindustrial y logístico mues-
tran que el 50 % de las empresas no
El tramo central del corredor logístico tienen acceso a redes de alta velo-
tiene buena cobertura de redes móvi- cidad, habilitadoras de las solucio-
les (especialmente 4G). Sin embargo, nes digitales. Además, un 45 % de
algunas ramificaciones, especialmen- las empresas señalan la conectividad
te en la zona sur de la región, deben como un factor limitante en su digi-
ser cubiertas con nuevas estaciones talización, y proponen que parte de
base. Concretamente, existen 10 tra- la financiación asociada a un futuro
mos, entre el corredor principal y las plan de digitalización sea destinada a
zonas de producción, que suman un cubrir estas brechas de acceso a re-
total de 200 km, en los que no existe des de alta velocidad.

46
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Figura 5.8 Zonas de producción agrícola cubiertas con redes 3G o 4G

Fuente:
Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.

Los servicios digitales que puedan Las soluciones de realidad virtual o


adoptar los sectores agroindustrial y aumentada necesitan velocidades
logístico son exigentes en términos de que van desde los 100 megabits por
velocidad y latencia. El despliegue de segundo (Mbps) hasta los 500 Mbps,
redes 5G garantiza una alta calidad siendo de los servicios más críticos en
para las soluciones basadas en tecno- términos de velocidad. Además, para
logías como el IoT, los drones o la rea- asegurar una buena calidad se requie-
lidad virtual. ren latencias menores de 15 milise-
gundos (ms), proporcionadas por el 5G
El 5G permite latencias de 10 milisegun- uLLC (siglas en inglés de comunica-
dos (ms), mientras que el 4G se situa- ciones con una latencia ultrabaja).
ba en latencias cercanas a los 100 ms.
Para soluciones basadas en conexio- Las soluciones de alta movilidad, como
nes en tiempo real entre dispositivos pueden ser aquellas de monitoriza-
(el IoT o los drones), el factor latencia ción de activos transportados, son es-
es crítico. pecialmente sensibles en términos de
conectividad. Las redes 5G permiten
La concentración de dispositivos en velocidades de hasta 1 gigabit por se-
soluciones de monitorización de zo- gundo (Gbps) en situaciones de movili-
nas productivas o de trazabilidad de dad, con lo que son ideales para habilitar
cargas transportadas es muy grande. la adopción de este tipo de soluciones.
Por ello, se requiere de comunicacio-
nes masivas entre máquinas (mMTC, Las proyecciones de estudios estiman
por sus siglas en inglés), caracterís- que el despliegue de tecnología 5G
ticas del 5G, que soportan hasta 1 supondrá duplicar la inversión, además
millón de nodos de baja potencia por de plantear interrogantes en aspectos
kilómetro cuadrado. relacionados con su seguridad.

47
Aproximación a un caso práctico

Figura 5.9 Países que han invertido en 5G

Fuente:
Global Mobile Suppliers
Association (2018).

Habilidades digitales5 de plataformas y espacios en los que


Conocimiento del potencial de la digi- capacitarse tecnológicamente.
talización y habilidades digitales para
el desarrollo en la cadena agroindus- Actualmente, existe una brecha en
trial y logística. términos de formación digital en-
tre la situación en Perú y los valores
Si bien insertar nuevas tecnologías en promedio de América Latina y de la
los procesos agrícolas y logísticos es OCDE. En aquellas regiones del país
5 Análisis de un aspecto esencial de la digitaliza- en las que el sector primario es más
Deloitte a partir ción, también es clave que agricultores relevante, como es el caso de Ica,
de indicadores de y operadores logísticos sean capaces esta brecha se evidencia aún más,
UNESCO, WEF, de utilizar las nuevas soluciones digi- especialmente en indicadores rela-
Banco Mundial, UIT y
encuestas al sector tales. Por ello, es importante que los cionados con la disponibilidad de for-
tradicional (2019). sectores privado y público dispongan mación y la investigación.

Gráfico 5.2 Indicadores del desarrollo de capacidades digitales a nivel nacional

Educación
superior

8
América Latina 6 Graduados
superiores en
OCDE Usuarios de 4 programas de
internet ciencias o ingenierías
2
Perú
0

Porcentaje de Disponibilidad
desarrolladores de formación e
de software en la investigación
poblacion
Fuente: Elaboración
propia con base en
datos del Banco Mundial,
UIT, UNESCO, WEF, y Capacidad de
encuestas al sector retención de talento
tradicional.

48
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Resultados de las encuestas nocimiento de cursos de interés y la


A través de las encuestas realizadas, falta de capital como principal moti-
se observa que ninguna empresa del vo para no impartir capacitación di-
sector agrario ni logístico manifies- gital entre sus empleados.
ta beneficiarse en la actualidad de un
plan de financiación del Estado para Actualmente, el sector privado no solo
la capacitación digital en internet in- necesita conocer qué tecnologías
dustrial. En gran medida esto se debe pueden adoptar y qué impacto van a
a que las empresas no conocen los generar en sus operaciones; también
planes actuales de apoyo a la capa- requiere de un acompañamiento, des-
citación digital, especialmente las pe- de la solicitud de la financiación para
queñas, puesto que menos del 20 % adoptar tecnología hasta la inclusión
afirma conocer dichos planes. de la misma en sus planes operati-
vos, pasando por la implantación de la
Además, las empresas de ambos solución en la compañía. Parte de es-
sectores reconocen que el nivel de tas labores son ofrecidas por el sector
especialización digital de sus em- tecnológico, pero no en su totalidad, y
pleados es inferior al deseado o ne- las empresas requieren de inversiones
cesario. En las pymes donde se hizo importantes para adquirir una asis-
la encuesta, se destaca el desco- tencia y un asesoramiento adecuados.

Figura 5.10 Resultados de las encuestas realizadas

Logística Agricultura

Pyme Grande Pyme Grande

Empresas que
imparten cursos de
formación digital (%)

Principal motivo No conocen No conocen


Falta de Falta de
para no impartir cursos de cursos de
tiempo tiempo
capacitación digital (%) interés interés

Empleados que
están especializados
en tecnologías (%)

Empleados que deberían estar


especializados en
tecnologías (%)
0 %-33 %
Empresas que priorizan una
regulación favorable (%) 33 %-66 %

Empresas que priorizan la 66 %-100 %


potenciación de los centros de
innovación y excelencia (%)

Empresas que priorizan las


ayudas de profesionales
externos (%)

Empresas interesadas en
planes de capacitación
habilitadora para la adopción
de nueva tecnologías (%) Fuente: Ficha técnica
de la encuesta
Empresas que otorgaron elaborada por Deloitte
certificaciones por la en colaboración con
capacitación (%)* PRODUCE.

49
Aproximación a un caso práctico

Instituciones clave • El Ministerio de Transporte y Co-


para la capacitación municaciones (MTC). A través del
Perú, y en concreto la región de Ica, Programa Nacional de Telecomuni-
dispone de un rico tejido de organis- caciones (PRONATEL), ha comen-
mos públicos y asociaciones y gremios zado una formación disponible a
privados. Estas instituciones actual- nivel nacional de capacidades digi-
mente ofrecen diferentes capacita- tales básicas.
ciones a los sectores agroindustrial y
logístico, pero no están centradas en • La Asociación de Gremios Produc-
las habilidades digitales necesarias tores Agrarios (AGAP). Está en las
para aprovechar todas las ventajas de primeras etapas de creación de un
las nuevas soluciones. Entre las enti- instituto de formación en habilida-
dades y formaciones, se pueden citar des digitales.
las siguientes.
Canalizar la formación a las empre-
• Los CITE. Ofrecen diferentes capa- sas privadas, a través de organismos
citaciones, pero no digitales. con los que tengan un contacto fluido,
es un aspecto fundamental. El primer
• Las Cámaras de Comercio de Ica y paso para conseguir este objetivo es
de Lima. Disponen de capacitacio- que los organismos clave se capaciten
nes en colaboración con universida- digitalmente, con el fin de que se con-
des del Perú, pero ninguna orientada viertan en entidades de referencia en
a la formación tecnológica. materia tecnológica.

• El Consejo Nacional de Ciencia, Adopción de tecnologías digitales


Tecnología e Innovación Tecnoló- Existe una brecha que se debe cu-
gica (CONCYTEC). Ofrece progra- brir entre el Perú y los países líderes en
mas de capacitación, pero no son la región, en términos de adopción de
accesibles para las empresas de la tecnología digital. Esta brecha se evi-
región de Ica. dencia aún más en zonas cuyas eco-
nomías se centran en el sector primario,
como es el caso de la región de Ica.

Gráfico 5.3 Indicadores de adopción digital a nivel nacional

Inversión en
América Latina big data
7
OCDE 6
5
Perú Impacto de 4 Inversión en IoT
las TIC en los
modelos de 3
negocio 2
1
0

Absorción
tecnológica a Inversión
nivel de empresa en la nube

Fuente: Elaboración
propia con base en
indicadores de Huawei Adopción de
(GCI) y del WEF (NRI), nuevas tecnologías
así como encuestas al
sector tradicional.

50
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Entre las principales barreras identi- gías que pueden generar un im-
6 Encuesta del
ficadas está el costo de la inversión pacto positivo en las operaciones
Instituto Nacional
para llevar a cabo la transforma- de las compañías. En este sentido, de Estadística e
ción digital. Para el 36,28 % del sec- acercar las soluciones a la región Informática (INE) al
tor productivo de la región, esto es y disponer de un catálogo de tec- sector empresarial,
2018.
una limitación para el crecimiento6. nología concreta a implantar son
Otra de las principales barreras es iniciativas que pueden ayudar a
el desconocimiento de las tecnolo- fomentar la adopción.

Figura 5.11 Uso de tecnologías en las empresas

Logística Agricultura

Pyme Grande Pyme Grande

Tienen PC

Tienen teléfono inteligente

Usan sensorización

0 %-33 %
Usan computación en la nube
33 %-66 %
Usan etiquetas IRDF
66 %-100 %
Usan big data

Usan ARP

Usan IoT

Usan drones
Fuente: Ficha técnica
Empresas que consideran de la encuesta
estar interesadas en iniciativas elaborada por Deloitte
públicas para fomentar la en colaboración con
adopción tecnológica PRODUCE.

Las empresas encuestadas, especial- soluciones digitales. Aproximadamen-


mente las pymes, manifiestan no ha- te el 90 % de las compañías que han
berse beneficiado de ningún plan o participado en la encuesta están inte-
iniciativa pública o dicen no saber de resadas en acceder a líneas de crédito
su existencia, a pesar de mostrar gran o a subvenciones para adoptar solu-
interés, debido a que desconocen las ciones digitales.

Figura 5.12 Resultados de la encuesta al sector agroindustrial y logístico

0 %-33 %
Pequeña Mediana Grande
empresa empresa empresa 33 %-66 %

Empresas beneficiadas de planes del Estado 66 %-100 %

Empresas que se han presentado para acceder Fuente: Ficha técnica


a algún plan de la encuesta
elaborada por Deloitte
Empresas interesadas en iniciativas públicas en colaboración con
para la adopción tecnológica PRODUCE.

51
Aproximación a un caso práctico

Instituciones habilitadoras para la di- valor, financiando y acompañando


gitalización en la cadena agroindus- a la empresa agrícola en el proce-
trial y logística so de cambio hacia el nuevo pro-
A continuación, se identifican una se- ducto, nuevas herramientas, etc.
rie de organismos clave, que pueden Estos proyectos podrían incluir la
actuar como tractores a la hora de introducción de soluciones digi-
gestionar los planes de adopción de tales como pilotos en los proyec-
las nuevas tecnologías: tos de transformación productiva
que se implementen en la región
• Innóvate Perú. Unidad del Ministe- de Ica.
rio de Producción (PRODUCE) eje-
cutora del Programa Nacional de • Gremios y asociaciones privadas.
Innovación para la Competitividad Las iniciativas de financiación di-
y Productividad. Ya dispone de una recta al sector privado encuentran
ventanilla única para que las em- en los gremios sectoriales un posi-
presas puedan solicitar financia- ble gestor de la financiación.
ción para digitalizarse.
• CITE. Actualmente hace de inter-
• Tu empresa. Programa del Ministe- mediario entre empresas del sector
rio de la Producción. Dispone de un tradicional y empresas tecnológi-
catálogo de tecnologías y provee- cas para la promoción de proyectos
dores tecnológicos, lo cual acer- piloto.
ca las soluciones disponibles a las
empresas del sector tradicional. Oferta digital disponible en la región
y medios para aumentarla
• Ministerio de Agricultura y Riego Actualmente, la oferta digital en la re-
(Minagri) y Agroideas. Esta última gión de Ica (y también a nivel nacional)
es la unidad de ese ministerio eje- está muy alejada de la oferta de solu-
cutora del Programa de Compen- ciones disponible en los países líderes
saciones para la Competitividad. en innovación y adopción de solucio-
Gestiona el financiamiento de pro- nes tecnológicas.
yectos de reconversión productiva
para empresas del sector agrícola. Además, Perú invierte menos en el de-
Se trata de proyectos para iniciar sarrollo de nuevas soluciones tecnoló-
el cultivo de productos de mayor gicas que otros países de la región.

Gráfico 5.4 Gasto bruto en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

3
Gasto I+D +i (% PIB)

América 2
Latina
2 1,27
OCDE
1
0,49 0,46 0,53
1 0,36
0,24 0,12 0,15

-
Chile México Costa Colombia Perú Argentina Brasil Paraguay
Fuente: Rica
Banco Mundial (2019).

El desarrollo de clústeres tecnológicos escalones de la cadena de valor (en


es una de las prácticas con más éxi- este caso, empresas agroindustria-
to a nivel internacional. Los clústeres les, logísticas y tecnológicas, pertene-
reúnen empresas situadas en varios cientes a la cadena agroexportadora

52
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

de Ica). De esta forma, se consigue Las empresas del sector logístico en-
acercar los retos concretos de las em- cuestadas consideran que la manera
presas del sector agroindustrial a las más efectiva para ampliar el uso de so-
tecnológicas. Esos retos consisten en: luciones digitales es potenciar la labor
de centros de innovación y transfor-
• La mejora de la posición competiti- mación digital o excelencia para el de-
va y el acceso a nuevos mercados. sarrollo de la digitalización en el sector.

• El aprovechamiento eficiente de Las empresas agrícolas entrevistadas


recursos de alto costo. consideran como uno de sus princi-
pales problemas la falta de soluciones
• El acceso y aprovechamiento efi- disponibles que tengan un impacto real
ciente de recursos complementarios. en sus operaciones diarias. En este
caso, se ha detectado como proble-
• El incremento de la innovación y el ma particular el desconocimiento de
desarrollo tecnológico. las mismas.

• La realización conjunta de proyec- Las compañías tecnológicas con so-


tos compartidos. luciones en la región de Ica están in-
teresadas en una colaboración más
• La creación de economías de con- estrecha con las compañías del sec-
centración y de localización. tor tradicional, pero no disponen de
medios físicos ni digitales para tener
• La creación y explotación de nue- una comunicación fluida a través de la
vos negocios. cual optimizar sus soluciones ya dis-
ponibles o generar otras nuevas.
Las soluciones y tecnologías digitales
son claves en el encadenamiento pro- Soluciones priorizadas
ductivo de los actores a lo largo de la La encuesta realizada dentro del
cadena. Así, el desarrollo de soluciones sector en 2019 apunta a las siguien-
como la bolsa virtual de carga o los tes soluciones:
sistemas de trazabilidad de productos
mediante la tecnología de blockchain • Geolocalización de activos
fomentan la interoperabilidad entre o vehículos.
empresas del sector.
• Teledetección.
La generación de clústeres tecno-
lógicos debe ser potenciada por las • Trazabilidad mediante tecnología
instituciones públicas nacionales (y de blockchain.
regionales) y por el sector privado,
pudiendo aprovechar apoyos de ca- • Monitorización de recursos hídricos
rácter internacional. y sistemas de riego.

Las encuestas y entrevistas con com- • Análisis o previsión de la demanda 7 Este servicio
pañías tecnológicas y de los secto- para la gestión de inventarios. en línea permite
optimizar las
res agroindustrial y logístico llevan a
operaciones de
la conclusión de que hay escasez de • IoT y analítica para la gestión del transporte al
soluciones que hagan frente a los pro- transporte y los tiempos de entregas. poner en contacto
blemas concretos en la producción y en tiempo real
a transportistas
transporte de los bienes exportados. • Mantenimiento predictivo de
de mercancías
Si bien es cierto que existen algunas la maquinaria. y empresas
soluciones digitales disponibles, o bien que precisan
pocos productores agrícolas u opera- • Contratos inteligentes. el transporte,
aprovechando mejor
dores logísticos las conocen, o bien no
los viajes y los
han sido desarrolladas con ellos. • Bolsa de carga virtual7. espacios disponibles.

53
Aproximación a un caso práctico

Regulación y servicios digitales


desde el sector público como
palancas de un ecosistema digital

Barreras regulatorias
La falta de regulación, una legislación Actualmente, la legislación relati-
demasiado genérica o una excesiva va a las TIC debe modernizarse y
estrictez regulatoria pueden actuar flexibilizarse para adaptarse a las
como barreras al correcto desarrollo nuevas tecnologías y a su constan-
de un entorno digital sostenible. te evolución.

Gráfico 5.5 Calificación de la legislación relativa a las TIC en países de


América Latina y en la OCDE

6,00
Legislación TIC, 1-7 (mejor)

5,00
4,46
América
Latina 3,95 4,06 4,05 4,03
4,00 3,45 3,74
OCDE
3,03
3,00 2,84

2,00

1,00
Fuente:
WEF (2016).
-
Chile México Costa Colombia Ecuador Perú Argentina Brasil Paraguay
Rica

El 64 % de las empresas de los sec- • Planes nacionales concretos para


tores agroindustrial y logístico que el desarrollo de tecnologías.
participaron en las diferentes en-
cuestas realizadas solicitan una re- • Privacidad de datos.
gulación favorable para adoptar
soluciones tecnológicas. • Incentivos fiscales referentes a la
innovación o la adopción de tecno-
Basándonos en las mejores prácti- logía digital.
cas a nivel internacional, se presentan
como aspectos regulatorios a consi- Necesidades de digitalización en ser-
derar a lo largo de los próximos años8 vicios públicos
los siguientes: La colaboración del sector público es
esencial para garantizar la creación de
• Ciberseguridad. un ecosistema digital, del que se be-
neficien todos los actores de la cade-
• Gestión del espectro. na agroexportadora.
8 Las conclusiones
proceden de la • Compartición de infraestructura. Los sectores agroindustrial y logísti-
encuesta elaborada co identifican entre las barreras para
por Deloitte en • Generación de espacios de experi- la adopción de soluciones digitales los
colaboración con
PRODUCE.
mentación (sandboxes) regulatorios. procedimientos administrativos exce-

54
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

sivos (71,4 %), la desinformación de los volucradas en el comercio y el trans-


planes existentes (57,1 %) y las lentas porte internacional gestionar, a través
comunicaciones con los agentes pú- de medios electrónicos, los trámites
blicos (35,7 %). requeridos por las diversas entidades
competentes, de acuerdo a la norma-
Las empresas entrevistadas identifican tiva vigente, o los trámites solicitados
como clave la digitalización de los pro- por dichas partes para el tránsito, in-
cesos del Servicio Nacional de Sanidad greso o salida del territorio nacional de
Agraria (SENASA). Las soluciones digi- las mercancías. Las empresas entre-
tales pueden dinamizar la monitoriza- vistadas de los sectores agrícola y lo-
ción de cultivos (detección de plagas, gístico, especialmente de este último,
niveles de calidad de las plantaciones, destacaron la importancia de esta he-
etc.) y la trazabilidad de los productos rramienta y su constante adecuación
exportados, agilizando las certificacio- a las necesidades del sector. El VUCE
nes fitosanitarias necesarias para ex- está en un proceso de digitalización
portar a mercados internacionales. con diversas áreas de actuación.

La Ventanilla Única de Comercio Exte- Adicionalmente, dentro del Proyecto


rior (VUCE) es un instrumento estraté- Especial de Infraestructura de Trans-
gico para la facilitación en este sector, porte Nacional (PROVIAS), se está
administrado por el Ministerio de Co- trabajando en el desarrollo de una so-
mercio Exterior y Turismo (MINCETUR). lución de bolsa de carga virtual para
La VUCE funciona como un sistema apoyar la interoperabilidad y encade-
integrado que permite a las partes in- namiento del sector.

5.3 Desarrollo
de la hoja de ruta
Objetivos y líneas de acción
de la hoja de ruta cional) para abordar las necesidades
La hoja de ruta diseñada trata de en materia de infraestructuras y co-
abordar todos los retos identificados nectividad; sensibilización y capacita-
tras el estudio de la situación actual ción; adopción, innovación y desarrollo
de la cadena agroexportadora. de la oferta, y servicios públicos y for-
mación para el desarrollo del ecosis-
Se han identificado 6 objetivos (4 de tema digital. Los objetivos son los
carácter regional y 2 de carácter na- descritos en la figura 5.12.

55
Aproximación a un caso práctico

Figura 5.13 Objetivos de la hoja de ruta

La digitalización de los sectores agroindustrial y logístico es esencial para incrementar su


productividad y aumentar la competitividad de la cadena agroexportadora de Ica
Regionales

Obj. 1: Mejora de la Obj. 2: Impulso a Obj. 3: Mecanismos Obj. 4: Promover


infraestructura de la capacitación de financiamiento el desarrollo de la
conectividad con y la difusión de y acompañamiento oferta de soluciones
foco en las zonas de oportunidades del para impulsar digitales en la región
producción agrícola internet industrial en la adopción de y la difusión de la
y en los corredores la cadena y la región soluciones digitales ya existente para
logísticos y la colaboración de potenciar su adopción
actores
Nacionales

Obj. 5: Impulsar el desarrollo de servicios digitales desde el sector público. Establecer servicios
para potenciar el ecosistema digital en el sector privado

Obj. 6: Sensibilización a nivel nacional sobre la importancia de la digitalización y su capacidad


de transformar los sectores económicos, y desarrollo de políticas públicas de la cuarta
revolución industrial

Fuente:
Elaboración propia.

Estos objetivos se distribuyen en un total de 31 iniciativas, agrupadas en 12 líneas de ac-


ción, que se precisan en el cuadro 5.3.

Cuadro 5.3 Líneas de acción de la hoja de ruta

Objetivos Líneas de acción

ÁMBITO Obj. 1. Mejora de la infraestructura de L1. Expansión de la cobertura en la


REGIONAL conectividad en la región con foco en las región de Ica
zonas de producción agrícola y corredores
logísticos L2. Desarrollo de proyectos piloto 5G

L3. Sensibilización digital de los actores


Obj. 2. Impulso a la capacitación y la difusión de la cadena
de las oportunidades del internet industrial en
la cadena y la región L4. Programas de capacitación digital a los
actores clave de la cadena

L5. Financiación para la adopción digital y de


soluciones de integración de la cadena

Obj. 3. Definición de mecanismos de L6. Financiación de pilotos para el


financiamiento y acompañamiento para desarrollo digital
impulsar la adopción de soluciones digitales
L7. Uso de tecnologías para la inserción
en mercados internacionales y en cadenas
globales de valor

L8. Desarrollo de centros de


Obj. 4. Promoción del desarrollo de la oferta transformación digital
de soluciones digitales en la región L9. Financiación a soluciones digitales
innovadoras

56
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Objetivos Líneas de acción

L10. Desarrollo de servicios digitales en el


ÁMBITO Obj. 5. Servicios digitales en el sector público
NACIONAL
sector público

L11. Desarrollo del plan formativo para


potenciar el internet industrial

Obj. 6. Políticas públicas de la cuarta L12. Políticas públicas de la cuarta revolución


revolución industrial y sensibilización nacional industrial y sensibilización nacional

Fuente: Elaboración propia.

Actores involucrados en el particular, el fomento de la transfor-


desarrollo de la hoja de ruta mación digital.
El desarrollo del proyecto involucra a
diversos actores del sector público y En el éxito de esta hoja de ruta, tan con-
privado. El Ministerio de la Producción creta en geografía y objetivos y, a la vez,
se ha alzado como la entidad que ha tan amplia en alcance en cuanto a sec-
asumido el liderazgo del proyecto has- tores y ramas del sector público y pri-
ta la fecha. vado, intervienen múltiples actores, los
cuales están siendo considerados para
Entre sus objetivos estratégicos se las reuniones de análisis y validación de
encuentra el desarrollo económico la misma. El cuadro 5.3 presenta la lista
de los diferentes sectores y, de forma de actores por sector e institución.

Cuadro 5.4 Actores de la hoja de ruta

Sector Tipo de entidad Nombre de la institución o entidad

• Ministerio de la Producción
• Ministerio de Agricultura
Ministerios
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
• Ministerio de Transporte y Comunicaciones

• Gobierno regional de Ica


• Secretaria de Gobierno Digital
• Presidencia del Consejo de Ministros
Sector • Instituto Tecnológico de la Producción
público • Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas
Entidades • Promperú
públicas • CITE agroindustrial en Ica
• Innóvate Perú
• Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas)
• CONCYTECT
• FONDECYT
• SENASA

• Cámara de Comercio de Ica


• Cámara de Comercio de Lima
• ADEX
• AGAP
• IPEH
Asociaciones
Sector • PROVID
privado • AMCHAM
• COMEX
• ProHass
• Asociación de pisqueros de Ica

Empresas Cerca de 80 empresas privadas del sector logístico


privadas Cerca de 50 empresas privadas del sector agrícola

Fuente: Elaboración propia.

57
Aproximación a un caso práctico

Plan de implementación con potencial de implementación en


El plan incluye iniciativas que se en- el corto, medio y largo plazo, según se
cuentran actualmente en desarrollo y muestra en la figura 5.14.

Figura 5.14 Plan de implementación de las iniciativas

Iniciativas 2020 2021 2022 2023 2024 2025

101

102
L1
Obj. 1 103

104

L2 105

S01

S02
L3
S03

Obj. 2 S04

C01

L4 C02

C03

L5 F01

F02
Obj. 3 L6
F03

L7 F04

O01
L8
O02
Obj. 4
O03
L9
O04

T01

T02

T03
L10
Obj. 5 T04

T05

T06

L11 T07

T08

T09
Obj. 6 L12
T10

T11

Nota: Las iniciativas I, corresponden a infraestructura; las S, a sensibilización; las C, a capacitación;


Fuente: las F, a financiación; las O, a oferta; las T en azul claro, a servicios públicos transversales, y las T en
Elaboración propia. azul oscuro, a sensibilización y política pública nacional.

58
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Iniciativas priorizadas
La priorización de iniciativas realizada en el corto plazo y para las que
considera dos aspectos: se estima un impacto relevante.
Se incluyen dentro de este grupo,
• La facilidad de implementación. entre otros, soluciones ya en fase
Se ha valorado la rapidez en iniciar de diseño, como los programas de
la puesta en marcha de la iniciativa, financiación al sector privado para
la cual puede ser en el corto, medio la adopción de soluciones digitales
y largo plazo, pero también la com- por parte de Innóvate Perú.
plejidad de dicha implementación
para visualizar resultados. • Iniciativas a futuro, aquellas de
alto impacto que requerirán un
• Adicionalmente, es necesario va- periodo de implementación o un
lorar el impacto esperado de cada coste mayor. Se incluyen dentro
iniciativa, el cual se ha estimado de este grupo proyectos como el
en función del número de empresas despliegue de un centro de tec-
afectadas y su relevancia para la nologías digitales en la región,
adopción de soluciones digitales. cuya implementación es más
compleja y el periodo de obten-
Una representación gráfica de la ción de resultados se estima en el
prioridad que reciben las iniciativas medio plazo.
en función de ambos criterios per-
mite distinguir aquellas que podrían • Los cuadrantes designados como
constituir victorias rápidas (figura de impulso potencial y viables
5.16). Además, se pueden ver inicia- agrupan otras iniciativas identi-
tivas que se deben contemplar en el ficadas para su implementación
futuro dado su alto impacto y facili- en el corto y medio plazo, que a
dad de implementación. lo largo del análisis han sido po-
sicionadas como menos relevan-
• Victorias rápidas, aquellas cuya tes teniendo en cuenta el impacto
implementación se puede realizar que tendrían.

Figura 5.15 Priorización de las iniciativas

Obj. 1 - Infraestructura (I)


A futuro Victorias rápidas
T07
Obj. 2 - Sensibilización (S) y
I01
I05 capacitación (C)
T01 F01
T02
Alto

O01 Obj. 3 - Financiación (F)


F02 T09
F02
Obj. 4 - Desarrollo oferta
C01 T08 digital (O)
I04
C02
T06
Impacto

Obj. 5 - Servicios públicos


(trasversal, T)
T04 O04 T03 T11 F03 O03
F04 Obj. 6 - Sensibilización y
T10
O02 T10
S02 política pública nacional (T)
S03
Bajo

Regional
S02

S01 Nacional

Viables Impulso potencial


Baja Alta
Facilidad de implementación
Fuente:
Elaboración propia

59
Aproximación a un caso práctico

Del total de iniciativas incluidas en la plazo o cuya relevancia e impacto de-


hoja de ruta, se han priorizado aque- mandan iniciar cuanto antes los pro-
llas cuya implementación se consi- cedimientos necesarios para llevarlas
dera posible o realizable en el corto a cabo.

Figura 5.16 Victorias rápidas e iniciativas priorizadas a futuro

Obj. 1 A futuro Victorias rápidas

Obj. 2 T07 T01 O01


I05 I01
T02
Obj. 3 F01
Impacto
S04

Alto
I02
Obj. 4 F02
C01
Obj. 5 T08
I04 I03
T06 C02
Obj. 6

Regional Baja Alta


Facilidad de implementación
Nacional

S04 Creación de la plataforma online Bolsa de Carga Virtual

F01 Líneas de financiamiento al sector para la implantación de soluciones digitales

T08 Desarrollo de un plan nacional para el desarrollo del 5G

C01 Programa de cursos de capacitación al sector

C02 Programas de capacitación a entidades clave regionales

T06 Creación de la plataforma online Bolsa de Carga Virtual

T02 Apoyo al desarrollo de soluciones de trazabilidad de productos

O01 Desarrollo de un centro de transformación digital

I01 Expansión de la cobertura a lo largo del corredor logístico

I02 Expansión de la cobertura en las zonas de producción

I03 Digitalización de los corredores secundarios (proyectos viales MTC 2020)

F02 Desarrollo de soluciones digitales piloto

T07 Desarrollo del plan de formación reglada en tecnologías emergentes y servicios digitales

T01 Digitalización de los procedimientos de SENASA


Fuente:
Elaboración propia I05 Implantación de piloto 5G en el corredor logístico

Modelo de gobernanza como establecer mecanismos de cola-


La gestión e implementación de la hoja boración y cooperación público-priva-
de ruta requiere la convergencia de vo- dos. Asimismo, se propone un plan de
luntades, esfuerzos y acciones de acto- seguimiento y evaluación de la hoja de
res diversos. En tal sentido, se propone ruta, que será detallado en el siguien-
un sistema de gobernanza que permita te apartado. En la figura 5.16, se indican
articular las decisiones y acciones des- las acciones a desarrollar en el marco
de el nivel nacional, regional y local, así de la gobernanza.

60
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Figura 5.17 Modelo de gobernanza de la hoja de ruta

Organismo estratégico
Comisión de Alto Nivel por
un Perú Digital, Innovador y
Competitivo
PCM, SEGDI, MEF, MINEDU,
PRODUCE, MTC, Presidencia

La Comisión de Alto Nivel brindará asesoría


estratégica sobre las iniciativas de la
hoja de ruta, realizará seguimiento de
los avances e impulsará las políticas y
acciones multisectoriales que se requieran.

Secretaría técnica GTED


Ministerio de la Producción Grupo Técnico para el desarrollo de
la Economía Digital
Dirección General de Innovación,
Tecnología, Digitalización y MEF, Mincetur, Mincul, Minedu, ITP,
Formalización Inacal, SEGDI, Confiep, SNI, CCL,
ADEX y Apesoft

La secretaría técnica es responsable El GTED brinda asesoría estratégica y técnica a


de la gestión técnica de la hoja la secretaría técnica, efectúa el seguimiento a la
de ruta y sirve de enlace entre hoja de ruta y apoya al Grupo de Coordinación
los distintos estamentos de la Regional en la incidencia de la política pública a
gobernanza para la gestión. nivel nacional.

Obj. 1
MTC, GORE Ica, operadores
comunitarios y nacionales

Obj. 2
Grupo Regional de Coordinación
Cámara de Comercio de Ica,
de la Hoja de Ruta
CITE, Academia, sector privado
Cámara de Comercio de Ica,
Gobierno Regional de Ica, Obj. 3
Municipalidad Provincial de PRODUCE, Cámara de Comercio
Ica, CITE Agroindustrial en Ica, de Ica, CITE, sector privado
PRODUCE, MINAGRI, MTC, AGAP
Obj. 4
PRODUCE, Cámara de
Comercio de Ica, sector
tecnológico, sector privado

El Grupo Regional de Coordinación (GRC) es el responsable


Secretaría técnica regional de la implementación y el seguimiento de avances de la
hoja de ruta, teniendo como apoyo una secretaría técnica
Cámara de Comercio de Ica, regional público-privada para su gestión.
Gobierno Regional de Ica El GRC puede organizarse en grupos de trabajo para la
implementación de las iniciativas en cada uno de los
ámbitos y objetivos de actuación identificados.

Fuente:
Elaboración propia

61
Aproximación a un caso práctico

Plan de seguimiento, o a cambios (en los niveles de gober-


evaluación y revisión de la nanza, batería de indicadores de eva-
hoja de ruta luación, etc.) que puedan presentarse.
El plan de evaluación de la hoja de ruta
tiene como objetivo monitorizar el im- La evaluación será realizada por una
pacto de las diferentes líneas de acción entidad evaluadora independiente y
que vayan implementándose a fin de se llevará a cabo a través de los si-
adaptarse a las posibles contingencias guientes instrumentos:

La elaboración de un La elaboración de un cuadro de La elaboración de un


informe anual, en el que mando, con objeto de detectar informe de evaluación
se analizará la evolución posibles desviaciones en la en 2025.
de todos los indicadores, evolución de los indicadores
tanto de contexto como operativos, de resultado o de
operativos, de resultados impacto que involucran de
o evaluación. una u otra forma acciones
contempladas en la hoja de ruta.

El sistema de evaluación propuesto se articula fundamentalmente en


torno a una batería de indicadores descritos en el cuadro 5.5.

Cuadro 5.5 Indicadores de seguimiento

Iniciativas Indicadores de seguimiento

101
Medición anual de la cobertura de redes a lo largo del corredor logístico y en las zonas de
102 producción, medición anual de los recursos totales y del número de acciones para mejorar
L1
103 la conectividad en el corredor y en las zonas de producción, medición anual del número de
Obj. 1 empresas rurales conectadas a internet
104

Medición anual de la cobertura 5G en la región, número de pilotos 5G lanzados, empresas


L2 105
beneficiadas por los pilotos 5G, recursos asignados al plan

Medición anual de empresas beneficiadas por demostraciones en el campo y pilotos,


S01
número de acciones realizadas, recursos asignados a la iniciativa

Medición anual del número de empresas que participan en ferias y foros, nuevos foros
S02
lanzados a nivel regional, aumento del interés de las empresas en las soluciones digitales
L3
Medición anual de las empresas registradas en las plataformas de conocimiento, registro del
S03
número de accesos a la plataforma, recursos asignados a la iniciativa

Medición anual del número de acciones para la colaboración entre organismos formativos,
S04
Obj. 2 recursos asignados a la iniciativa

Medición anual del número de capacitaciones lanzadas, empresas participantes en las


C01
capacitaciones, , recursos asignados y aumento en el interés digital

Medición anual del número de capacitaciones lanzadas, entidades participantes en las


C02
L4 capacitaciones, retroalimentación de las sesiones, recursos asignados a la iniciativa

Medición anual del número de contenidos generados, número de empresas


C03 destinatarias, retroalimentación, cursos formativos presenciales de apoyo, recursos
asignados a la iniciativa

62
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Iniciativas Indicadores de seguimiento

Medición anual del número de programas de financiación lanzados, empresas beneficiadas,


L5 F01
indicadores clave de rendimiento en el campo, recursos asignados a la iniciativa

Medición anual del número de pilotos lanzados, empresas beneficiadas por los pilotos,
F02
Obj. 3 indicadores clave tras la implantación de los pilotos, recursos asignados a la iniciativa
L6
Medición anual del número de pilotos lanzados, empresas beneficiadas por los pilotos,
F03
indicadores clave tras la implantación de los pilotos, recursos asignados a la iniciativa

L7 F04 Medición anual del número de proyectos lanzados, recursos asignados a la iniciativa

Medición anual de recursos asignados para la capacitación del CITE, actividades lanzadas
O01
desde el centro de transformación, empresas beneficiarias de las actividades
L8
Medición anual de los servicios disponibles en el catálogo, empresas que acceden al
O02
catálogo, proveedores disponibles en el catálogo, recursos asignados a la iniciativa
Obj. 4
Medición anual de recursos asignados a la iniciativa, programas de financiación lanzados,
O03
empresas acogidas a los programas, recursos asignados a la iniciativa
L9
Medición anual del número de proveedores tecnológicos disponibles en la región,
O04
proveedores tecnológicos beneficiarios de esta iniciativa, recursos asignados a la iniciativa

T01 Medición anual de los recursos asignados a estas iniciativas, percepción de las compañías
T02 en la interacción con los organismos públicos

Medición anual de los accesos a la plataforma, ayudas solicitadas por parte del sector
T03
privado, ayudas disponibles en la plataforma, número de organismos involucrados

L10 Medición anual del uso de información estadística disponible (descargas, visualizaciones),
T04
datos disponibles, recursos asignados a las diferentes iniciativas
Obj. 5
Medición anual de los recursos asignados a la diferentes iniciativas, entidades que utilizan
T05
las herramientas

Medición anual de las empresas registradas en la Bolsa de Carga Virtual, volumen de


T06
exportaciones, recursos asignados a esta iniciativa

Medición anual de las empresas beneficiarias de las formaciones, indicadores asociados a


L11 T07
habilidades digitales, recursos asignados a esta iniciativa

Medición anual de la construcción del Plan, lanzamiento de las primeras medidas, recursos
T08
asociados a las iniciativas del Plan, empresas interesadas

Medición anual de la construcción del Plan, lanzamiento de las primeras medidas, recursos
T09
asociados a las iniciativas del Plan, empresas interesadas
Obj. 6 L12
Medición anual de las actividades realizadas por el foro, empresas asociadas al foro y
T10
asistentes, recursos asociados a la iniciativa

Medición anual de soluciones disponibles en la plataforma, empresas y organismos


T11
asociados a la plataforma, visitas, indicadores de habilidades digitales, recursos asociados

Fuente: Elaboración propia

63
Anexo

6. Anexo 1
Lámina resumen del proyecto de internet industrial

DIGITALIZACIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA AGROEXPORTADORA DE ICA

Área de cultivo Corredor logístico Expansión del Centros


secundario corredor a otros de acopio
departamentos

Zona cobertura redes Corredor Red de fibra CITEs


3G/4G en el corredor logístico óptica
logístico (2019)

La digitalización permitirá mejorar la Los productos son cultivados a lo largo


competitividad del sector, incrementan- de los valles de Ica y su transporte des-
do los ingresos y beneficios del mismo: de las zonas de se realiza a través un
único corredor de 500 km entre las ciu-
• El departamento supone el 15,2% dades de Nasca y Callao.
de las agroexportaciones del Perú,
950MUSD. La productividad y competitividad del
sector dependen de la eficiencia en la
• El 28% de la población ocupada de gestión de los recursos hídricos, la ges-
la región se dedica a actividades tión del suelo y la optimización de los
de Agricultura y Pesca o transporte procesos logísticos hasta el Puerto.

64
Estrategia para la transformación digital de los sectores productivos en América Latina

Existe conectividad a lo largo del co- La hoja de ruta identifica líneas de acción para acelerar la
rredor logístico, permitiendo ya el de- digitalización de la cadena de valor, beneficiando a todas
sarrollo de soluciones digitales. Hay las empresas de la región gracias a mejoras de conectivi-
margen de mejora de la misma para dad, programas de capacitación y financiación a la inno-
facilitar un mayor abanico de servi- vación. Además, se financia directamente la adopción de
cios digitales. tecnología en 300 empresas

Número de empresas en la región


Fuente:
Micro Pequeña Mediana y Grande PRODUCE, en
conversaciones con la
Agricultura* 714 118 23 CC de Ica se indicaban
unos 3.000 productores
agrícolas con actividad
Logística 1662 137 15 de Ica.

Gestión integrada Cultivos Centros de acopio


de la cadena Automatización y control Control de plagas y man-
Plataformas de integración mediante sensorización y tenimiento de la cadena
de procesos entre actores: analítica de los sistemas de frío .
transportistas, aduanas, de riegos. Plataformas de control de
sistemas portuarios y cen- Monitorización del cultivo, procesos logísticos, inte-
tros de acopio. colecta inteligente y control gración con transportistas.
Sistemas de gestión y ve- de plagas y el suelo me- Plataformas digitales para
rificación de la información diante sensorización, drones la facturación y gestión de
mediante Blockchain. y herramientas analíticas. trámites administrativos.

Beneficios de
la digitalización
Centros de transformación Logística • Eficiencia en la gestión
Uso de sistemas de control Sistemas de gestión de del agua
en tiempo real de condicio- flotas: optimización de ru- • Gestión integrada de
nes ambientales y estado tas y cargas. procesos y actores de
de los productos. Plataforma digital para la la cadena
Tracking de productos y gestión de procesos de de- • Incremento de la pro-
sistemas de teledetección manda-oferta en el trans- ductividad del suelo
para controles de calidad. porte terrestre.
• Reducción de pérdidas
Implementación de sistemas de productos en alma-
de tracking en camiones cenamiento y trans-
Uso de sistemas de con- porte
trol de la cadena de frío • Reducción de tiempos
de la carga de transporte
Soluciones de seguridad vial • Optimización de los
en el corredor: detección de procesos de recolecta
tráfico o incidencias.

65
Referencias y fuentes

Referencias
y fuentes
Banco Mundial (2018). Data. GDP per cápita. Recuperado de https://data.worl-
dbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD

Banco Mundial (2019). Data. Gasto bruto en investigación, desarrollo e innova-


ción. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.
GD.ZS

CAF (2020). El Observatorio CAF del Ecosistema Digital (en publicación). Índice
de Desarrollo del Ecosistema Digital de CAF.

Deloitte (2018). IoT para el desarrollo empresarial en América Latina. Centro de


Estudios de Telecomunicaciones de América Latina. Recuperado de ht-
tps://cet.la/estudios/cet-la/iot-sector-empresarial-america-latina/

Dini y Stumpo (2018). MIPYMES en América Latina Un frágil desempeño y nue-


vos desafíos para las políticas de fomento. Documentos de Proyectos
(LC/TS.2018/75). Santiago: Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf

Global Mobile Suppliers Association (Nov 2018). Global Progress to 5G Trials, Deploy-
ments and Launches. Disponible en: https://gsacom.com/

Katz, R. y Callorda, F. (2016). Iniciativas empresariales y políticas públicas para acelerar


el desarrollo de un ecosistema digital latinoamericano: Informe al Consejo Ibe-
roamericano de la productividad y la Competitividad. Madrid: Fundación CO-
TEC para la Innovación.

OCDE y CAF (2019). Políticas para pymes competitivas en la Alianza del Pacífico y paí-
ses participantes de América del Sur. París: OECD Publishing, Disponible en: ht-
tps://doi.org/10.1787/60745031-es

UIT (2018). The economic contribution of broadband, digitization and ICT regulation.
Unión Internacional de Telecomunicaciones. Disponible en: https://www.itu.
int/en/ITU-D/Regulatory-Market/Documents/FINAL_1d_18-00513_Broad-
band-and-Digital-Transformation-E.pdf

WEF (2016). Network Readiness Index. En Global Information Technology Report 2016.
Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GITR2016/WEF_NRI_2012-
2016_Historical_Dataset.xlsx

WEF (2019). Global Competitiveness Report 2019. Ginebra: World Economic Forum. Dis-
ponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessRe-
port2019.pdf

66

También podría gustarte