Está en la página 1de 149

PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO EN EL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE IMPUESTOS DE

BOGOTÁ

CAROLINA LANOS TORRES

Directora

Olga Lucía Anzola Morales

PhD Ciencias Sociales y Humanas

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA GERENCIA ESTRATÉGICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Bogotá D.C., diciembre de 2020

1
TABLA DE CONTENIDO
Pag.

Introducción 5
1. Antecedentes y justificación 7

2. Definición de la problemática de investigación 24


2.1. Pregunta principal 25
2.2. Preguntas secundarias 25
2.3. Objetivos 25
2.3.1. Objetivo General 25
2.3.2. Objetivos Específicos 26
2.4. Limitaciones y alcance 26

3. Marco Contextual 27
3.1. La Secretaría Distrital de Hacienda – SDH, la organización 28
3.2. La Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá (DIB), estructura y sus 36
cambios
3.3. Vinculación laboral, situaciones administrativas 43
3.4. Transformación Digital de la DIB - BogData 52

4. Marco Teórico 61
4.1. Administraciones públicas y el sentido de urgencia frente a la 61
transformación digital
4.2. La gestión del cambio y sus vvariables 75
4.2.1. Quirant y Ortega, el cambio organizacional y el factor humano 76
4.3. Modelos de gestión del cambio 80
4.3.1. Sandoval, los procesos de cambio y modelos de gestión (Los 3 80
pasos, Sistema de cambio total, Modelo sistémico de cambio)
4.3.2. Modelo de gestión del cambio Kotter 87
4.3.3. Modelo Guía del dominio de usos y apropiación – MinTIC 91

5. Marco metodológico 93
5.1. Tipo de investigación 93
5.2. Antecedentes de medición en la organización 95
5.3. Población y muestra 98
5.4. Aplicación de cuestionario de medición 99

6. Análisis de resultados 102


7. Propuesta de gestión del cambio en la DIB 113
8. Conclusiones 135
Referencias 143
Anexo 147

2
ÍNDICE DE TABLAS

Pag.

Tabla No. 1. Tendencias de los servicios transaccionales en línea 10


Tabla No. 2. Cambio de norma 15
Tabla No. 3. Componentes de política pública 18
Tabla No. 4. Despacho Del Secretario De Hacienda 28
Tabla No. 5. Planta Global SDH 29
Tabla No. 6. Planta de funcionarios de la DIB 48
Tabla No. 7. Funcionarios titulares de su cargo en la DIB 50
Tabla No. 8. Empleados en comisión para ocupar cargos de LNR en la SDH 51
Tabla No. 9. Empleados de carrera administrativa en encargo 52
Tabla No. 10. Estado aplicaciones y funcionalidades de los sistemas de 56
información en la DIB
Tabla No. 11. Principales logros y limitaciones del Core tributario actual según 58
evaluación IFC
Tabla No. 12. Principales ventajas y desventajas de un nuevo sistema de 58
información
Tabla No. 13. Propuestas y conclusiones administraciones tributarias digitales 72
Tabla No. 14. Servicios electrónicos de las administraciones tributarias 74
Tabla No. 15. Tipos de cambio desde la planeación 82
Tabla No. 16. Principios del cambio organizacional 83
Tabla No. 17. Modelos de cambio 84
Tabla No. 18. Formas de acción para el cambio 85
Tabla No. 19. Maneras de gestionar el cambio. 87
Tabla No. 20. Guía de uso y apropiación MinTIC 92
Tabla No. 21. Descripción pasos metodología empleada 95
Tabla No. 22. Resultados encuestas gestión de cambio 2018 – SDH 97
Tabla No. 23. Recomendaciones encuestas gestión de cambio 2018 – SDH 98
Tabla No. 24. Análisis aplicación encuesta de gestión de cambio DIB - 104
Respuesta datos básicos
Tabla No. 25. Resultados aplicación instrumento encuesta 105
Tabla No. 26. Resultados conocimiento sobre BogData 105
Tabla No. 27. Resultados sobre percepción y receptividad de BogData 106
Tabla No. 28. Resultados sobre Capacitación BogData para funcionarios 107
Tabla No. 29. Resultados sobre Expectativa de BogData 109
Tabla No. 30. Catálogo de entrenamiento 122
Tabla No. 31. Plan de entrenamiento 122
Tabla No. 32 Canales comunicación interna DIB 132

3
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pag.

Gráfico No. 1. Organigrama SDH 2019 31


Gráfico No. 2. Planta global SDH 2019 por nivel jerárquico 32
Gráfico No. 3. Distribución de la planta global de funcionarios según su 33
dependencia - SDH 2019
Gráfico No. 4. Organigrama Dirección de Impuestos Vs. Dirección Distrital de 35
Cobro - SDH 2019
Gráfico No. 5. Organigrama interno de la DIB anterior al Decreto 601/2014 37
Gráfico No. 6. Organigrama interno DIB 2015 39
Gráfico No. 7. Organigrama interno DIB 2019 40
Gráfico No. 8. Funcionarios DIB según dependencia y tipo de vinculación 45
Gráfico No. 9. Cargos de carrera Vs. Cargos temporales y vacantes en la DIB 47
Gráfico No. 10. Modelo de control del ciclo tributario SDH – DIB 54
Gráfico No. 11. Infografía Modelo de gestión de cambio de Kotter. 90
Gráfico No. 12. Identificación del tamaño de población objetivo 99
Gráfico No. 13. Antigüedad en la Entidad 103
Gráfico No. 14. Participación por niveles 104
Gráfica No. 15. Resultados conocimiento sobre BogData 106
Gráfica No. 16. Resultados sobre Percepción y Receptividad de BogData 107
Gráfica No. 17. Resultados sobre Capacitación BogData para funcionarios 108
Gráfica No. 18. Resultados sobre Expectativa de BogData 109
Gráfico No. 19. Cambios precedentes de la DIB 113
Gráfico No. 20. Empleados DIB según permanencia 115
Gráfico No. 21. Roles en la coalición orientadora 119
Gráfica No. 22. Pasos para estructurar el esquema de formación 121
Gráfica No. 23. Visión interna de los colaboradores de la organización 124
Gráfica No. 24. Mensaje a red de voluntarios 126
Gráfico No. 25. Resistencias y/o obstáculos al cambio en la DIB 128
Gráfico No. 26. Propuesta Gestión de cambio DIB 135

4
INTRODUCCIÓN

Nos encontramos en tiempos de la pandemia mundial del Covid-19, algo que muchos nunca

pensamos que llegaríamos a vivir más allá de las historias cinematográficas, sin embargo,

nos encontramos aprendiendo y descubriendo nuevas maneras de hacer y seguir adelante,

cada uno a su manera, cada uno en sus propias responsabilidades y necesidades; lo cierto

es que esta nueva etapa nos ha permitido en muchos de los casos repensarnos a partir de

la situación que vivimos por la implementación de políticas de aislamiento preventivo en los

países.

Es así como surgen nuevas preguntas acerca de cómo podemos continuar trabajando,

estudiando, aprendiendo, compartiendo cerca de nuestros seres queridos, participando de

nuestra Iglesia y muchas otras actividades sin siquiera salir de casa; es decir, esa necesidad

de cambio en nosotros y nuestro hacer. Es en este contexto donde hemos encontrado en

las tecnologías de la información esas oportunidades para que cada uno, desde nuestras

residencias, continuemos siendo parte de según cada necesidad y momento del día, ya

como estudiantes, maestros, trabajadores, jefes, hijos, sobrinas, tíos, alcaldes, jueces, etc.

Esta experiencia permite evidenciar cómo los temas abordados en este documento no

constituyen un mero enunciado sino más bien una necesidad de las organizaciones frente

a nuevos retos que se puedan presentar en el día a día. Es así como la gestión de cambio

en el marco de las transformaciones digitales se pone a la orden del día para que, a partir

de esta experiencia, visualicemos las oportunidades y trabajemos por construir nuevas

realidades con un sentido más generoso en el servir a los demás.

5
Finalmente a través de este documento se buscó establecer un contexto desde el punto de

vista de la creciente necesidad de abordar los temas digitales no solo desde la mirada del

conocimiento técnico de los sistemas de información y afines, sino desde el impacto que su

implementación está forjando en el quehacer institucional público, para luego, desde un

análisis contextual, establecer una posible propuesta para la gestión del cambio en el marco

de la implementación del proyecto de transformación digital Core tributario distrital y sus

necesidades de operación frente a la cultura organizacional.

6
PROPUESTA PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO EN EL PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE IMPUESTOS DE

BOGOTÁ

1. Antecedentes y justificación

Las tecnologías de la información han venido penetrando cada día más los distintos ámbitos

de la vida cotidiana de los seres humanos, facilitando actividades del día a día como las

relacionadas con el pago de servicios públicos, compras de bienes y servicios o la

realización de trámites ante las entidades gubernamentales. Esto ha hecho necesario que

los gobiernos, así como las distintas organizaciones consideren sus estrategias de

presencia y atención a través del mundo digital y los canales que este ha establecido con

las personas.

Este contexto de digitalización global creciente ha llevado a que las organizaciones definan

en sus estructuras áreas funcionales encargadas de las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC); sin embargo, al no ser esto suficiente, se ha venido evidenciando

cada vez con mayor fuerza, la necesidad de incorporar responsables desde los niveles

directivos que sean capaces de articular las TIC con la estrategia de la organización a fin

de adaptarse al nuevo entorno, mantener la generación de valor y lograr su sostenibilidad.

Este vertiginoso crecimiento del mundo digital y su inclusión en las diversas actividades de

los seres humanos hace necesario que se establezcan lineamientos y estrategias de

carácter global y nacional que faciliten la interacción e inclusión de los diferentes actores,

así como el establecimiento de reglas que respeten el marco de los derechos y deberes.

7
Organizaciones como las Naciones Unidas han venido realizando cambios en su interior,

adoptando tanto en su estructura funcional como en su enfoque misional conceptos en torno

a las TIC, por lo cual para el caso de esta organización además de haber incorporado los

temas de difusión de TIC e interconexión global en la agenda de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible 2030, cuenta con la División de instituciones públicas y gobierno digital que se

encarga entre otros temas de la promoción del gobierno electrónico en el marco de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Naciones Unidas, 2018, p. 3).

Estas nuevas necesidades de los estados para alcanzar los nuevos espacios de las

relaciones humanas creados por la cercanía y facilidades que generan las TIC para la

interacción en un espacio virtual en tiempo real, ha sido señalada por el Departamento de

Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en su informe de resultados de la

Encuesta sobre E-Gobierno 2018 donde:

Se recomienda que los gobiernos exploten el potencial de las TIC a través de


políticas coherentes del sector público estrechamente alineadas con políticas
nacionales más amplias dirigidas a cumplir los ODS. Para tener éxito se requiere un
enfoque de gobierno integral en todos los ministerios y organismos, y entre niveles,
así como asociaciones con actores no gubernamentales. Ese enfoque debe ser
respaldado por una voluntad política de alto nivel, por ejemplo, una institución
intergubernamental eficaz con recursos financieros y poderes de decisión
claramente identificados. Maximizar el potencial de las TIC también exige una
infraestructura adecuada para la interoperabilidad y las transacciones digitales en
todo el sector público, que depende de estándares comunes, intercambio de datos,
personal altamente calificado, así como de una capacidad organizativa sólida.
(Naciones Unidas, 2018, p. 3).

Esta creciente necesidad de incorporar las tecnologías de la información en un contexto de

interoperabilidad de los diversos sistemas empleados por la institucionalidad se muestra

como un gran reto tanto en los ámbitos públicos como privados.

8
En cuanto al uso de las TIC para la mejora de la prestación de servicios, Farias, Especialista

en modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo, señalaba en 2016 el

creciente interés de los ciudadanos por emplear los canales de atención virtual de las

instituciones públicas, ya que estos estos “están adoptando estas nuevas tecnologías a un

ritmo extraordinario” y que “es justamente este incremento del acceso a las TIC el que

contribuye a que el ciudadano esté más informado y sea no solo más demandante sino

también más participativo” (BID, 2016, p. 3). Adicionalmente resalta un indicador del periodo

de 2008 a 2015 que muestra cómo mientras que para el estado el indicador de uso de las

TIC se mantuvo relativamente estable, de 3,62 en 2008 a 3,73 en 2015, para los ciudadanos

la evolución en el mismo periodo el uso de TIC pasó del 2,06 al 3,70 con una vista de

tendencia creciente (Farias et al, 2016, p.3).

El informe de la Encuesta de E-Goverment presentado por la ONU, destaca cómo han

evolucionado las tendencias en 193 países hacia el uso de servicios transaccionales en

línea de 2016 al 2018, resaltando un crecimiento del 18% al 47%, así:

Los 193 Estados miembros contaban con portales nacionales y sistemas back-end
que automatizaban las tareas administrativas básicas, mejoraban la disponibilidad
de los servicios públicos y promovían la transparencia y la rendición de cuentas.
Aunque no todos los países ofrecen servicios transaccionales en línea, la cobertura
y disponibilidad de los servicios en los países que sí los ofrecen ha aumentado del
18% al 47% en todas las categorías de servicios en comparación con 2016.
(Naciones Unidas; 2018.p 99).

Esta afirmación se acompaña de la siguiente tabla que resume claramente como ha crecido

el número de países que han implementado el uso de los servicios en línea desde 2014 a

2018:

9
Tabla No. 1. Tendencias de los servicios transaccionales en línea

Fuente: Tabla 5.4 Tendencias de los servicios transaccionales en línea Naciones Unidas,

2018, p.99

En la tabla anterior se observa cómo ha evolucionado la implementación de estos nueve

servicios en línea según el número de países que ya han implementado su uso. El pago de

servicios públicos es el servicio que se encuentra disponible en el mayor número de países,

para 2014, 41 países disponían del servicio y para 2018 esta cifra aumentó a 140 países;

le sigue el servicio de presentación de impuestos sobre la renta disponible en 73 países

para 2014 y para 2018 ya estaba habilitado para 139 países; el tercer lugar es para el

servicio de registro de un negocio que en el mismo periodo se difundió de 60 a 126 países.

(Naciones Unidas; 2018.p 99).

En cuanto al contexto colombiano, en los últimos años se han venido realizando esfuerzos

desde el Gobierno Nacional para incorporar una visión en este sentido que maximice los

esfuerzos y resultados de los servicios que presta el Estado a sus ciudadanos a través de

la institucionalidad en los diferentes niveles de gobierno, empleando importantes

10
estrategias empezando por el diseño de un marco normativo1 que ha avanzado hasta la

definición de una política pública2, ejecutada mediante programas como la formación de

competencias en TIC para funcionarios del sector público a través de convocatorias como

la de Gobierno Electrónico, la promoción de capacitaciones cortas en programas virtuales

de TI, la implementación de la racionalización de trámites en el sector público, de la entrega

de equipos electrónicos para estudiantes de formación básica en las distintas regiones del

país, mejorando e implementando la conectividad, entre otras estrategias.

Lo anterior se encuentra acorde con el trabajo y recomendaciones que ha venido realizando

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para Colombia,

que en su último informe resalta la necesidad de entender y pasar del contexto de una

política de gobierno electrónico a una de gobierno digital, señalando entre otros aspectos

que esta política debería integrar a los ciudadanos, como directos beneficiarios, en la

definición y gestión de los programas los gobierno, así mismo en la necesidad de consolidar

una visión y objetivos de política claros tanto para las entidades del gobierno nacional como

los gobiernos subnacionales. Destaca como oportunidad para la generación de valor

público, el hecho de que cerca del 34,8% de los colombianos son menores de 20 años, lo

que los haría nativos por defecto, así como la oportunidad de inclusión que ofrecen las

tecnologías de la información para mejorar tres indicadores como son la reducción del

1
Decreto 1151 de 2008 "Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en
Línea de la República de Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005, y se dictan otras
disposiciones"
2
Decreto 1008 del 14 de junio de 2018 Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de
Gobierno Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Artículo
2.2.9.1.1.1. Objeto. El presente capítulo establece lineamientos generales de la Política de Gobierno Digital
para Colombia, antes estrategia de Gobierno en Línea, la cual desde ahora debe ser entendida como: el uso y
aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para consolidar un Estado y
ciudadanos competitivos, proactivos, e innovadores, que generen valor público en un entorno de confianza
digital.

11
índice de desigualdad en Colombia (Gini), la tasa de desempleo y la atención de la

población víctima de desplazamiento. (OCDE, 2018, p.40).

De este informe destaco en particular 2 puntos, el primero está relacionado con las

potenciales oportunidades que brindan el uso de las TIC, desde el enfoque estratégico

planteado, y cómo este impacta positivamente la gestión del sector público colombiano3, y

el segundo es el resumen que aborda el contenido del primero de los cuatro capítulos del

informe, toda vez que evidencia como el gobierno nacional ha tomado en consideración sus

recomendaciones para consolidarlas como acciones de política. Este es el aparte que

resumen el contenido del Capítulo I del mencionado informe:

(…) “analiza el proceso de cambio estratégico de gobierno electrónico a gobierno


digital en Colombia. Se focaliza en los logros alcanzados por Colombia con la
Estrategia de Gobierno en Línea y en la necesidad de generar valor público para
toda la sociedad colombiana mediante el uso estratégico de las tecnologías
digitales. Con base en estas fortalezas y en las necesidades coyunturales, actuales
y futuras del gobierno y los actores sociales, surgidas a partir del proceso de paz,
se estudian los cambios requeridos a fin de asegurar una transformación digital en
Colombia. Estos cambios incluyen la definición y el establecimiento del marco
institucional, mecanismos de coordinación adecuados, y políticas que ayuden a la
formulación e implementación de una Estrategia de Gobierno Digital.” (OCDE,
2018, p.33).

Este contexto ha resultado fundamental para que el sentido de urgencia necesario para la

transformación se vaya consolidando en una necesidad de avanzar en la concreción de la

política pública con enfoque de gobierno digital y de su adopción e implementación como

parte de la estrategia de todos los sectores de la administración pública colombiana.

3
En términos de oportunidades, las nuevas tecnologías digitales aparecen como poderosas herramientas que,
usadas eficiente y estratégicamente, pueden asistir a las instituciones públicas a realizar profundas
transformaciones a sus formas de trabajo y en la forma en que interactúan con los ciudadanos y las empresas.
En particular, los gobiernos aprovechan estas nuevas herramientas para rediseñar sus estrategias de entrega
de servicios públicos a fin de asegurar que contribuyan a crear valor público, a mejorar considerablemente la
eficiencia del sector público, y a alcanzar objetivos específicos de desarrollo sostenible, como equidad social,
desarrollo económico, protección de recursos naturales y buena gobernanza. (OCDE, 2018, p.34).

12
Es de señalar que esta no es solo la visión de organismos multilaterales, sino que es la

visión que se viene gestando a partir de los avances en las tecnologías de la información

desde diferentes sectores. En 2017 el portal web de la Asociación Colombiana de

Ingenieros de Sistemas (ACIS), publicaba un interesante artículo acerca de la importancia

estratégica que revestía para el sector público la implementación de una política para la

transformación digital efectiva; mencionando entre otros de sus apartes que:

En Colombia existe una necesidad clara por definir, implementar y evaluar políticas
que permitan desarrollar una arquitectura de información innovadora para lograr una
transformación digital efectiva. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en su iniciativa por fortalecer
las TI de la información en la gestión del Estado y la información pública, establece
como objetivo lograr que las TI generen valor a la estrategia de los sectores e
instituciones y que la gestión de la tecnología y de la información sea coordinada y
eficiente. (Redacción Ca Technologies, 2017)

Y concluye respecto del concepto de la transformación digital para el sector público del país

que:

… para las instituciones públicas es la nueva revolución digital para el sector y por
consiguiente, están abiertos a impulsar y apropiar los cambios que traigan las
tecnologías de punta con el objetivo de promover bienestar y mayor captación de
usuarios. En este sentido, se debe destacar que los negocios del sector público
tienen que reescribirse por medio de softwares que funcionen de manera fácil y
rápida desde cualquier ubicación. (Redacción Ca Technologies, 2017)

Hoy en día la transformación digital para Colombia viene consolidándose como parte de la

estrategia nacional, tal como lo sugirió la OCDE, al ser incluido como uno de los objetivos

de política transversal del plan de gobierno para los próximos 4 años4.

4
La Ley 1955 incorpora en su artículo 3°, 25 objetivos de política llamados Pactos Estructurales, Transversales
y Territoriales. Los 3 Pactos Estructurales son: Legalidad, Emprendimiento y Equidad.

Luego vienen 12 Pactos Transversales, los cuales son definidos en la ley como: condiciones habilitantes que
permitan acelerar el cambio social”, que son: 4. Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar

13
Este plan ha sido aprobado mediante la Ley 1955 de 2019 - Por el cual se expide el Plan

Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad", incluyendo

de manera expresa en su artículo tercero entre otras, la estrategia de política transversal

para el Pacto por la Transformación Digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares

conectados con la era del conocimiento. A esta estrategia, se le asigna para su

implementación dos programas orientados principalmente al acceso e inclusión digital y al

impulso de la industria 4.0. Es de mencionar que el plan incluye otra estrategia n relación

con las TIC y es el Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación: un sistema para

construir el conocimiento de la Colombia del futuro. Lo anterior es simplemente para resaltar

la manera como ha venido evolucionando la necesidad y relevancia de incluir estas

temáticas en la agenda nacional.

En la medida que se avanza en la construcción del marco regulatorio nacional para la

inclusión de las TIC, crece la confianza para el desarrollo del sector y el reconocimiento de

su importancia y necesidad para el buen desarrollo y cumplimiento de metas de los distintos

sectores que conforman la administración pública y, por ende, de las demás organizaciones

que deben cumplir obligaciones o que demandan y/o proveen servicios para el estado

colombiano.

produciendo; 5. Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación: un sistema para construir el conocimiento
de la Colombia del futuro; 6. Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración
regional; 7. Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con
la era del conocimiento; 8. Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos: agua y energía para
promover la competitividad y el bienestar de todos; 9. Pacto por los recursos minero-energéticos para el
crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades; 10. Pacto por la protección y promoción de nuestra
cultura y desarrollo de la economía naranja; 11. Pacto por la construcción de paz: cultura de la legalidad,
convivencia, estabilización y víctimas; 12. Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas,
negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom; 13. Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad;
14. Pacto por la equidad de las mujeres; 15. Pacto por una gestión pública efectiva. Finalmente están los
Pactos Territoriales para conectar el territorio, gobierno y poblaciones: 16. Pacto por la descentralización:
conectar territorios, gobiernos y poblaciones, y 17 - 25. Pacto por la productividad y la equidad en las regiones
(…) (Ley 1955, 2019, Art. 3).

14
Todos estos cambios que se han venido implementando desde hace algunos años,

constituyen pasos importantes para el afianzamiento y apropiación de las TIC, avanzando

de una visión de programa de gobierno en línea como estrategia para el buen gobierno, a

una visión de gobierno digital como política de gestión de la administración y su desempeño,

tal como lo señala el reciente Decreto de política pública 1008 de 20185 y se afianza en el

rango legal con las modificaciones que se dieron con el artículo 148 de la Ley del Plan 1955,

con respecto al texto precedente:

Tabla No. 2. Cambio de norma

LEY 1450 DE 2011 LEY 1955 DE 2019


Artículo 148. Gobierno digital como política de
gestión y desempeño institucional. Modifíquese el
artículo 230 de la Ley 1450 de 2011, el cual quedará
así:

Artículo 230. Gobierno en línea como estrategia Artículo 230. Gobierno Digital como Política de
de buen gobierno. Todas las entidades de la Gestión y Desempeño Institucional. Todas las
administración pública deberán adelantar las entidades de la administración pública deberán
acciones señaladas por el Gobierno Nacional a adelantar las acciones que señale el Gobierno
través del Ministerio de las Tecnologías de la nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones para la estrategia Información y las Comunicaciones para la
de Gobierno en Línea. implementación de la política de Gobierno Digital.

Esta estrategia liderada por el Programa Gobierno en Esta política liderada por el Ministerio de Tecnologías
Línea contemplará como acciones prioritarias el de la Información y las Comunicaciones contemplará
cumplimiento de los criterios establecidos al como acciones prioritarias el cumplimiento de los
respecto, así como, las acciones para implementar la lineamientos y estándares para la Integración de
política de cero papel, estimular el desarrollo de trámites al Portal Único del Estado Colombiano, la
servicios en línea del Gobierno por parte de terceros publicación y el aprovechamiento de datos públicos,
basados en datos públicos, la ampliación de la oferta la adopción del modelo de territorios y ciudades
de canales aprovechando tecnologías con altos inteligentes, la optimización de compras públicas de
niveles de penetración como telefonía móvil y tecnologías de la información, la oferta y uso de
televisión digital terrestre, la prestación de trámites y software público, el aprovechamiento de tecnologías
servicios en línea y el fomento a la participación y la emergentes en el sector público, incremento de la
democracia por medios electrónicos. confianza y la seguridad digital y el fomento a la
participación y la democracia por medios digitales.

El Gobierno implementará mecanismos que permitan El Gobierno implementará mecanismos que permitan
un monitoreo permanente sobre el uso, calidad, nivel un monitoreo permanente sobre el uso, calidad, nivel
de satisfacción e impacto de estas acciones. de satisfacción e impacto de estas acciones.

Fuente: Ley 1450 De 2011, Ley 1955 De 2019. Elaboración propia.

5
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo
1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

15
Como se observa en las líneas resaltadas del recuadro anterior, la visión de la estrategia

de gobierno ha pasado de ser la implementación de un programa transversal a ser definido

como una política pública; lo que implica según lo señala el Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones – MinTIC, el involucramiento de los demás actores. Así

se encuentra expreso en la resiente versión del Manual de Gobierno Digital, definido como:

(…) la política pública liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y


las Comunicaciones -MinTIC, que tiene como objetivo “Promover el uso y
aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones para
consolidar un Estado y ciudadanos competitivos, proactivos, e innovadores, que
generen valor público en un entorno de confianza digital.

A partir de ello, se genera un nuevo enfoque donde el Estado y los actores de la


sociedad son fundamentales para el desarrollo integral del Gobierno Digital en
Colombia, en donde las necesidades y problemáticas determinan el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la forma como éstas
pueden aportar en la generación de valor público. (Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, 2019, p.14.).

Para comprender un poco mejor estos cambios o avances normativos, vale la pena

mencionar brevemente que se debe diferenciar entre los conceptos de política pública y sus

componentes. Para ello resulta útil traer a colación la definición de política pública que

hacen TORRES y MELO (2013), quienes señalan que esta es producto de un actuar

colectivo por lo que el involucramiento de actores no gubernamentales resulta clave para

lograr que una necesidad sea suficientemente aceptada por otros actores y que sobre otras

necesidades existentes, sea esta la que llegue a lograr la definición de una política para su

atención, lo que amplía el rol como ejecutor asumido por el gobierno hacia uno que le

permita garantizar la coordinación y participación de otros actores en el proceso,

diferenciando así entre los conceptos de lo político y lo público.

16
Ahora bien, los autores destacan que debe diferenciarse entre la política pública y la ley,

aclarando que la ley no es la política pública en sí, sino que corresponde a un componente

formal de su adopción, comúnmente empleadas para sellar un acuerdo alrededor de un

asunto de política; es decir, al acuerdo o consenso entre los actores en torno a la decisión

de su implementación como política pública6. (Torres y Melo, 2013, p.60)

En cuanto a los componentes de la política pública es de señalar que los autores destacan

de entre los modelos existentes 5 componentes generales de política (estrategia, plan,

programa, proyecto y acciones) que ellos mismos resumen muy bien en la siguiente gráfica:

Tabla No. 3. Componentes de política pública

6
Algunos instrumentos de política son de tal relevancia para la consolidación del núcleo, que muchas veces
tienden a ser confundidos como si fueran la política pública en sí misma. Ese es el caso que se da alrededor de
muchas leyes que tienen como objetivo la formalización de una decisión de política. (Torres y Melo, 2013,
p.60).

17
Fuente: Torres y Melo, 2013, pp. 62-63

De lo anterior se podría concluir que la estrategia de gobierno nacional frente a las TIC en

el sector público ha evolucionado, pasando de ser un programa transversal llamado

gobierno en línea, encaminado a promover que las instituciones de los distintos niveles de

gobierno estuvieran presentes en la Internet7 y progresivamente incluyeran sus servicios

para que fueran accesibles desde esta red a los ciudadanos, a una visión de política pública

llamada gobierno digital como política de gestión8 que involucra diferentes actores, públicos

y privados, y que amplía el concepto no solo para usar la red sino usar y aprovechar las

tecnologías de la información y las comunicaciones para el cumplimiento *de los propósitos

del estado y su institucionalidad, así como en la formación de competencias en los

ciudadanos que les permitan gestionar y acceder al estado y sus servicios a través de las

TIC.

7
Decreto 1151 de 2008 Art. 2. Objetivo de la Estrategia de Gobierno En Línea. EI objetivo es contribuir con la
construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo, y que preste mejores servicios a los
ciudadanos y a las empresas, a través del aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
8
Decreto 1008 del 14 de junio de 2018. Art. 2.2.9.1.1.1. Objeto. El presente capítulo establece lineamientos
generales de la Política de Gobierno Digital para Colombia, antes estrategia de Gobierno en Línea, la cual desde
ahora debe ser entendida como: el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las
comunicaciones para consolidar un Estado y ciudadanos competitivos, proactivos, e innovadores, que generen
valor público en un entorno de confianza digital.

18
Finalmente, valdría la pena señalar que este nuevo objetivo de política trae un concepto

relevante que se viene posicionando desde el ámbito internacional frente a los resultados

que esperamos de cara a las acciones y recursos que ejecutan las instituciones públicas,

este es el concepto de valor público.

Para Berretta y Kaufmann el valor público se define como: la mejoría en las condiciones de

vida de la población lograda con equidad, es decir, con acceso generalizado a los bienes y

servicios que producen mayor bienestar, y añaden que el logro de estos beneficios es el

resultado de un proceso que implica la asignación de recursos que va generando la

distribución de bienes a través de una cadena de resultados, que sumados logran un

impacto positivo o mejora en la sociedad (Berretta y Kaufmann, 2016, p.57).

En el contexto de la política de gobierno digital, se define el valor público como el fin último

del uso de la tecnología en la relación del Estado, ciudadanos, usuarios y grupos de interés,

y también en cómo lograr que el Estado llegue a donde no llega el mercado, satisfaciendo

necesidades y problemáticas (MinTIC, 2019, p.15). Esta definición se complementa como

sigue, resaltando que el valor público de las tecnologías de la información está relacionado

en cómo su uso resuelve problemas existentes, por lo que señalan que este concepto se

relaciona con temas como el desarrollo social, la gobernanza, la garantía de derechos, la

satisfacción de necesidades, la prestación de servicios de calidad y el mejoramiento de las

condiciones de vida de la sociedad. (MinTIC, 2019, p.60).

Este contexto justifica la pertinencia de los esfuerzos tanto académicos como institucionales

para abordar, de manera interdisciplinaria, la transformación digital del estado y su impacto

en la forma como se construyen, con la participación de los ciudadanos y/o beneficiarios,

19
nuevas soluciones que avancen hacia la inclusión, la garantía de derechos, la facilitación

de un acceso incluyente a los servicios que deben prestar las instituciones públicas, y a su

vez avanzar en la educación y afianzamiento de las competencias para TIC que todos los

actores debemos apropiar así como participar en torno a su desarrollo, implementación y

uso.

Ahora bien, teniendo una mirada de hacia donde se orienta el accionar de las instituciones

públicas en armonía con el uso de las TIC, y toda vez que este documento trata de una

entidad en particular, es de señalar que la Secretaría Distrital de Hacienda (SHD), es la

entidad encargada de la gestión y distribución de los recursos que requiere la ciudad de

Bogotá D.C., en el marco del plan de gobierno que se ejecuta para un periodo de cuatro (4)

años9. En la actualidad, el plan de gobierno llamado - Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos”10-

estableció como parte de sus objetivos el fortalecimiento de la administración tributaria

mediante el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones – TIC, con el fin de

aumentar el recaudo tributario, la cultura tributaria y mejorar la prestación del servicio a la

ciudadanía11. Adicionalmente, incorporó como uno de sus programas, la visión de Bogotá

9
Decreto 601 de 2014 Alcalde Mayor. Art. 1. Objeto. La Secretaría Distrital de Hacienda tendrá como objeto
orientar y liderar la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas hacendarias y de la planeación y
programación fiscal para la operación sostenible del Distrito Capital y el financiamiento de los planes y
programas de desarrollo económico, social y de obras públicas.
10
Acuerdo 645 de 2016, por el cual se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras
Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 "Bogotá Mejor Para Todos.
11
Art. 47. Mejorar y fortalecer el recaudo tributario de la ciudad e impulsar el uso de mecanismos de
vinculación de capital privado. El objetivo de este programa es aumentar el recaudo tributario de la ciudad,
la cultura tributaria y mejorar la prestación del servicio usando herramientas TIC, e incentivar la participación
de capital privado en proyectos de infraestructura tanto productiva como social.

20
como una ciudad digital12, promoviendo así el uso de las tecnologías de información como

herramienta para atender las necesidades de la ciudad.

En este contexto del plan estratégico del gobierno local, la SDH, ha visionado la oportunidad

de mejorar su desempeño a partir de la mejora de sus sistemas de información. Es así que

a mediados de 2016 la Dirección Distrital de Impuestos13, como dependencia interna de la

SDH y por la especificidad de la misión que tiene a cargo, inició un proceso de acercamiento

con expertos internacionales del Banco Mundial quienes llevaron a cabo la Misión de

Asistencia Técnica para apoyar la implementación del nuevo sistema de información

tributaria y nueva arquitectura informática de la Dirección Impuestos de Bogotá (DIB),

mediante un Acuerdo de Cooperación financiado por el programa de simplificación tributaria

(LACTAX) para América Latina.14

A partir de ese momento la administración tributaria distrital inició un proceso de

transformación digital que denominó inicialmente como CORE Tributario, proceso que en

la actualidad avanza mediante el contrato de licitación pública No. SDH-LP-05-2017 y que

tiene por objeto: Adquirir e implementar el CORE tributario y el ERP para la Secretaría

12
Art. 49. Bogotá, una ciudad digital. (…) Así mismo este programa buscará implementar el concepto de
Ciudad Digital (Ciudad Inteligente) a través de la utilización de la tecnología y la innovación como
herramientas base de desarrollo y potenciar el intercambio de conocimiento y experiencias entre ciudades,
para que el ciudadano sea también innovador y contribuya al cambio de su ciudad, participe en el diseño de
los servicios que requieren se les preste y para garantizar un desarrollo digital en línea con la demanda que
proviene de ellos mismos.
13
La Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá forma parte de la estructura de la Secretaría Distrital de
Hacienda, siendo responsable de la política tributaria en la jurisdicción, tal como lo señalan los artículos 3 y 17
del Decreto Distrital 601 de 2014.
14
Ayuda Memoria Misión Asistencia Técnica para la Dirección de Impuesto de Bogotá (DIB) Secretaría
Distrital de Hacienda de la Alcaldía de Bogotá. Julio 2018

21
Distrital de Hacienda con el fin de optimizar los procesos de la entidad15; es decir, la

organización está en un proceso de cambio no solo del sistema de información tributario de

la Dirección de Impuestos de Bogotá sino del sistema que soporta las operaciones de las

demás áreas como la Dirección de Presupuesto, Dirección de Contabilidad y Tesorería

Distrital a través de la implementación de un nuevo ERP16, buscando de esta manera que

la interoperabilidad de los sistemas, Core Tributario y ERP, facilite la gestión de los recursos

del Distrito Capital a partir de la mejora en los sistemas de información que soportan la

operación.

Por lo anterior, este documento se circunscribe a una propuesta para la gestión de cambio

de la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá en el marco de la adquisición e

implementación de su sistema de información, CORE Tributario.

15
En el siguiente link se encuentra la publicación de todo lo concerniente al proceso de licitación, documentos
técnicos , anexos e informes periódicos de avance
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=17-1-179301
16
“El acrónimo "ERP" significa planificación de recursos empresariales. Se refiere a un conjunto de software
que las organizaciones utilizan para administrar las actividades comerciales diarias, como contabilidad,
adquisición, administración de proyectos, administración de riesgo y cumplimiento y operaciones de la cadena
de suministro. Una suite ERP completa también incluye enterprise performance management, software que
ayuda a planificar, presupuestar, predecir e informar sobre los resultados financieros de una organización.”
https://www.oracle.com/co/applications/erp/what-is-erp.html

22
2. Definición de la problemática de investigación

La Dirección de Impuestos de Bogotá se encuentra adelantando un proceso de

transformación digital, que busca la sustitución del actual Sistema de Información Tributario

SIT-II, desarrollado por la Dirección de Informática y Tecnología de la entidad y que soporta

la gestión misional en cuanto a impuestos distritales se refiere, por una solución que tiene

en consideración tanto los avances tecnológicos como las mejores prácticas que requieren

los sistemas tributarios y que se encuentran incorporadas en productos del mercado, así

como el proceso de implementación de la nueva solución.

Este cambio ha sido precedido por otros tanto en la estructura interna y funcional de la

entidad como en el modelo de priorización de la gestión de la Dirección de Impuestos, por

lo cual a pesar de contar con procesos y procedimientos establecidos, aún se están

afinando distintas aristas del modelo de gestión en la operación de las oficinas que

requieren apoyar sus procesos en un sistema más robusto y que facilite el ciclo de gestión

del contribuyente, bajo los lineamientos del actual modelo.

En estas condiciones, la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá debe afrontar el

conjunto de cambios al interior de la estructura, sistemas de información y modelo de

gestión y a su vez asegurar la operación y prestación de servicios para los cerca de 3,5

millones de contribuyentes que tiene el Distrito Capital en la actualidad.

Teniendo en cuenta este contexto, el problema de investigación se define en los siguientes

términos:

23
¿Cómo abordar la gestión de cambio para la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá

durante el proceso de transformación digital, de tal manera que la entidad y su equipo de

trabajo, puedan realizar un proceso de transición y apropiación del nuevo sistema de

información y gestión?

2.1. Pregunta principal:

¿Cómo favorecer en la Dirección Distrital de impuestos de Bogotá el proceso de

cambio derivado de la transformación digital que está viviendo la Entidad?

2.2. Preguntas secundarias:

▪ ¿Cómo articular factores externos e internos en la gestión del cambio requerido en

la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá?

▪ ¿Cuáles son los principales factores asociados al proceso de gestión de cambio

requerido?

2.3. Objetivos

Los objetivos propuestos para el desarrollo del trabajo son los siguientes:

2.3.1. Objetivo General

Realizar una propuesta de gestión del cambio en la Dirección Distrital de Impuestos de

Bogotá, acorde con el proceso de transformación digital que esta entidad adelanta en sus

procesos de negocio.

24
2.3.2. Objetivos Específicos

- Comprender los diferentes aspectos externos e internos involucrados en el proceso de

cambio requerido.

- Analizar los principales factores que afectan en forma positiva y negativa la gestión del

cambio requerido.

2.4. Limitaciones y alcance

Este documento se centra en una propuesta de gestión de cambio para la Dirección Distrital

de Impuestos de Bogotá, con el fin de aportar elementos que contribuyan al fortalecimiento

y logros de los objetivos estimados en el proyecto.

Por lo anterior, este documento no pretende implantar un procedimiento diferente a los

establecidos normativamente para la entidad, ni modificar el alcance del actual proceso de

cambio que se lleva en la entidad. Por lo anterior y en consideración de la reserva

establecida por parte de las áreas en cuanto la documentación y procesos, este documento

será realizado en base a la información que se encuentre disponible, respecto de los

elementos que serán tenidos en cuenta para la propuesta.

25
3. Marco Contextual

Con el fin de obtener información que permita aproximarse a lo que sería una propuesta

para la gestión del cambio en el proceso de trasformación digital de la Dirección Distrital de

Impuestos de Bogotá, se hace necesario consultar las diferentes fuentes de información

que permitan elaborar un contexto organizacional en el que se desarrolle la presente

propuesta. Este contexto se elabora a partir de las variables o elementos relevantes

destacados en el capítulo conceptual, como son:

- La SDH y su estructura

- Estructura organizacional de la DIB

- Empleados de la DIB y situaciones de vinculación laboral

- Proyecto para la transformación digital de la DIB - BogData

En razón a la naturaleza pública de la entidad, las fuentes de información que sustentan lo

que constituye su estructura y aspectos asociados al talento humano, están soportadas

principalmente en las normas que la definen, así como en la información provista de las

fuentes internas como son la Subdirección del Talento Humano de la SDH. Adicionalmente,

se identificaron las fuentes de información relacionadas con la función que cumple la DIB y

el proyecto Core tributario, toda vez que es necesario entender el alcance del proyecto en

el marco de la organización y su gestión, con el fin de elaborar una propuesta centrada en

lo que es la Dirección en la actualidad.

De otra parte, y habiendo consultado con la Subdirección del Talento Humano, se facilitó

para efectos de este documento, la presentación de los resultados del primer ejercicio que

26
una firma consultora realizó acerca de gestión de cambio para la entidad; si bien no fue

posible acceder a la fuente primaria de los datos, se ha permitido acceder a la presentación

de dichos resultados, los cuales serán incluidos en este capítulo.

Para lograr la descripción del contexto que sirve de base, se ha delimitado un periodo de

cuatro años dentro de la organización, partiendo desde el 2015 a la actualidad. De esta

manera se tendrá en cuenta enunciar para cada uno de los aspectos mencionados

anteriormente, tanto la fuente que sustenta el acontecimiento como la forma en que esté se

reflejó al interior de la Dirección, representado cambios durante el periodo en aspectos

como la estructura, empleados, sistema de información y la gestión o quehacer institucional.

3.1. SDH - La organización

Como fue mencionado, la SDH, tiene a su cargo principalmente la gestión de los recursos

del presupuesto público distrital. Para esta importante labor la entidad cuenta con una planta

de 1.443 funcionarios misionales, según lo señalado en el artículo 2do del Decreto 835 del

28 de diciembre de 201817, distribuidos como se muestra a continuación, según el nivel

jerárquico y denominación del cargo:

Tabla No. 4. Despacho Del Secretario De Hacienda

Nivel Denominación Código Grado Cantidad


Directivo Secretario de Despacho 20 9 1
Asesor 105 7 1
Asesor Asesor 105 5 33
Asesor 105 3 7
Total Planta Despacho del Secretario Distrital de Hacienda 42

17
"Por medio del cual se modifica la planta de empleos de la Secretaría Distrital de Hacienda y se dictan otras
disposiciones"

27
Tabla No. 5. Planta Global SDH

Nivel Denominación Código Grado Cantidad


Subsecretario de Despacho 45 8 2
Director Técnico 9 8 9
Tesorero Distrital 91 8 1
Directivo Subdirector Técnico 68 5 30
Jefe de Oficina 6 6 3
Jefe de Oficina 6 5 1
Jefe de Oficina 6 3 27
Subtotal Nivel Directivo 73
Asesor Jefe de Oficina Asesora 115 6 2
Subtotal Nivel Asesor 2
Profesional Especializado 222 30 24
Profesional Especializado 222 28 4
Profesional Especializado 222 27 107
Profesional Especializado 222 24 86
Profesional Especializado 222 21 202
Profesional
Profesional Universitario 219 18 184
Profesional Universitario 219 14 160
Profesional Universitario 219 11 89
Profesional Universitario 219 5 46
Profesional Universitario 219 1 78
Subtotal Nivel Profesional 980
Técnico Operativo 314 17 40
Técnico Operativo 314 12 32
Técnico
Técnico Operativo 314 9 93
Técnico Operativo 314 4 12
Subtotal Nivel Técnico 177
Auxiliar Administrativo 407 27 63
Auxiliar Administrativo 407 26 2
Auxiliar Administrativo 407 24 5
Auxiliar Administrativo 407 22 38
Auxiliar Administrativo 407 19 28
Asistencial
Auxiliar Administrativo 407 16 16
Auxiliar Administrativo 407 9 1
Auxiliar Administrativo 407 4 2
Conductor 480 14 3
Conductor 480 9 11
Subtotal Nivel Asistencial 169
Total Planta Global 1401
Total Planta 1443
Fuente: Decreto Distrital 835 del 28 de diciembre de 2018

28
Estos 1.443 empleados se organizan funcionalmente en la estructura que se muestra a

continuación, organizada principalmente en torno a dos subsecretarías (técnica y general),

las cuales a su vez se subdividen en diez direcciones, así:

29
Gráfico No. 1. Organigrama SDH 2019

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda, 2019.

30
Esta estructura es el resultado de varios cambios que se han venido implementando,

especialmente durante el último cuatrienio, periodo en el cual algunas de las áreas han

experimentado mayores cambios internamente que otras, principalmente en algunas de las

dependencias asociadas al Despacho de la Subsecretaría Técnica.

En cuanto a la distribución de la planta misional por niveles jerárquicos se observa que en

su mayoría la organización está compuesta por cargos del nivel profesional (76%) y en una

cuarta parte por funcionarios de los niveles técnico y asistencial (el 24%). En el siguiente

gráfico se presenta de manera más detallada esta proporción:

Gráfico No. 2. Planta global SDH 2019 por nivel jerárquico

Despacho SHD Jefe OF Asesora


Directivo
3% 0%
5%

Asistencial
12%

Profesional
Universitario
Técnico 39%
12%

Profesional
Especializado
29%

Fuente: Decreto Distrital 835 del 28 de diciembre de 2018. Elaboración propia.

En cuanto a la distribución de la planta global por dependencia donde se encuentra

asignado el cargo, se observa que la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá (DIB) - que

es el área de la organización que se aborda para efectos de este documento-, cuenta hoy

31
con el 34% del total de funcionarios, teniendo así el mayor número de personas asignadas

en relación con las demás áreas, pese a que en el último año fueron escindidas dos oficinas

e insertadas en otra área técnica, lo que le representó a la DIB pasar de tener el 41% al

34% del total de la planta global. En el siguiente gráfico se observa la relación proporcional

actual del número de personas según el área de gestión al que pertenecen:

Gráfico No. 3. Distribución de la planta global de funcionarios según su dependencia -


SDH 2019

Fuente: Subdirección de Talento Humano SDH; 30/09/2019. Elaboración propia.

Es de señalar que los funcionarios de la Dirección de Gestión Corporativa, así como de la

Dirección de Informática y Tecnología se encargan de proveer los servicios administrativos

y técnicos en cuanto a TIC se refiere para las demás áreas, por lo que estas otras deben

32
ocuparse de la misión encomendada a su cargo, que en el caso de la DIB corresponde a la

gestión de los recursos tributarios distritales.

Particularmente, la Dirección Distrital de Impuestos ha venido experimentando cambios

continuos durante los últimos años que han influido en el desarrollo de su gestión; sin

embargo, para este trabajo, a continuación, se hará un breve contexto de lo que ha sido

esta evolución asociada principalmente a la estructura interna y formas de vinculación de

sus empleados públicos durante el último cuatrienio.

Como se observa en el organigrama presentado, la DIB está asociada a la Subsecretaría

Técnica de la SDH y tiene a su cargo cinco (5) subdirecciones con trece (13) jefaturas; sin

embargo, durante los últimos 4 años no ha cesado de estar expuesta a diferentes cambios

que aún sigue atravesando, en aspectos como: estructura, procesos internos de gestión,

funcionarios y en el desarrollo de un nuevo sistema de información que se encuentra

próximo a ser implementado en su primera fase.

Frente a los cambios en la estructura funcional, como se mencionó hace unas líneas, hace

poco más de cuatro meses se llevó a cabo la implementación de la última reforma en el

sentido de escindir las oficinas de la gestión de cobro de esta Dirección, es decir del 7% de

los funcionarios que otrora pertenecían a la DIB, lo que ha requerido de continuas mesas

de trabajo para llevar a cabo los ajustes que permitan la continuidad de la gestión. Para una

mejor ilustración, a continuación, se resalta en el organigrama las áreas en mención:

33
Gráfico No. 4. Organigrama Dirección de Impuestos Vs. Dirección Distrital de Cobro -

SDH 2019

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda, 2019.

La Dirección Distrital de Cobro es una nueva dependencia creada con ocasión de lo

aprobado en el Plan de Desarrollo Distrital 206 – 2019 “Bogotá Mejor para Todos”18 y que

busca centralizar y especializar la gestión de cobro del sector central y descentralizado del

Distrito Capital. Debido a ello, las oficinas de Cobro Prejurídico y Cobro Coactivo que hasta

el mes de mayo del presente año hicieron parte de la Dirección de Impuestos, pasaron a

formar parte de la nueva dirección, significando el traslado de 94 personas.

18
“Artículo 121. Gestión de cobro y depuración de cartera. Para fortalecer la gestión de cobro, la
Administración Distrital podrá concentrar la actividad de cobro coactivo, en relación con las acreencias a favor
de las entidades distritales del sector central y sector descentralizado por servicios. Esta concentración se
realizará de manera gradual y selectiva.” (…)

34
3.2. La DIB, estructura y sus cambios

La DIB, viene emprendiendo y afrontando una serie de cambios importantes que

representan un reto y una motivación frente a las exigencias tanto de la administración como

de la ciudadanía en general para el cumplimiento de su misión, enfocada hacia el recaudo

de los recursos tributarios requeridos para la financiación de los programas de gobierno de

la ciudad, los cuales benefician a todos sus habitantes.

Es así como para el 2014 la DIB contaba con cuatro (4) subdirecciones y once (11) oficinas,

organizadas principalmente en el caso de las subdirecciones de Impuestos a la Propiedad

e Impuestos a la Producción y el Consumo según la naturaleza del impuesto19 y

subsiguientemente a la etapa del proceso20; la Subdirección de Gestión del Sistema

Tributario se encargaba de procesos como la emisión de las declaraciones sugeridas para

los impuestos predial y de vehículos así como su distribución, procedimientos y gestión con

entidades bancarias y la administración funcional de los sistemas entre otros; y finalmente

la Subdirección Jurídica Tributaria que a diferencia de las demás áreas, se ha mantenido

estable. El siguiente gráfico muestra más claramente esta organización:

19
La Subdirección de Impuestos a la Propiedad se encargaba principalmente de la gestión de los impuestos
predial y de vehículos automotores, y la Subdirección de impuestos a la producción y el consumo de los
impuestos de industria y comercio y su complementario de avisos y tableros, delineación urbana, sobretasa a la
gasolina, publicidad exterior visual, estampillas, contribución del 5% por contratos de obra pública, etc.
20
Decreto 352 de 2002. “Artículo 5. Administración de los tributos. Sin perjuicio de las normas especiales y
lo dispuesto en el artículo 98 de este decreto, le corresponde a la administración tributaria distrital, la gestión,
recaudación, fiscalización, determinación, discusión, devolución y cobro de los tributos distritales.” Subrayado
fuera de texto.

35
Gráfico No. 5. Organigrama interno de la DIB anterior al Decreto 601/2014

Fuente: Decreto 616 de 2007, Articulo 3. Elaboración propia.

Para ese momento, algunos funcionarios al interior de la DIB consideraban necesario

fortalecer la Oficina de Servicio al Contribuyente, entre otros aspectos, con la incorporación

del componente de educación tributaria ya que de realizar una adecuada gestión en esta

instancia, se favorece la eficiencia y recaudo procurando el cumplimiento temprano de la

obligación -pago del impuesto a cargo- y evitando así la iniciación de un proceso de

determinación y cobro, el cual era y continúa siendo oneroso tanto para el contribuyente

como para la administración tributaria.

Otro punto por señalar es que esta estructura no contaba con un área específica para los

procesos de inteligencia tributaria como parte funcional de la organización, sin embargo, se

entendía que, como parte integral de la gestión, se debían vincular funcionarios mediante

36
otras modalidades (contratistas en algunos casos) dedicados a esta labor, los cuales

dependían del grupo de asesores y las directrices del Despacho.

Finalmente, la estructura no evidenciaba la priorización de la gestión a partir de la población

objetivo a gestionar sino que ésta se realizaba al interior de las jefaturas de oficina con el

fin de determinar los contribuyentes a los cuales se les debía aplicar acciones desde lo

puntual, por ejemplo la gestión de cada registro para quienes tienen mayor número de

deudas o deudas más altas, hasta los procesos de gestión masiva de contribuyentes

incumplidos; lo anterior según la capacidad operativa disponible por parte de las áreas y los

tiempos del procedimiento tributario, con acompañamiento por parte del staff que hacía las

veces de oficina de inteligencia en su momento.

Posteriormente, con la expedición del Decreto Distrital 601 de 201421 se modificó la

estructura global, entrando en aplicación a partir del 01 de noviembre de 2015. Con esta

norma la DIB experimentó grandes cambios, reorganizándose en su interior en torno a los

procesos tributarios y a una estructura que busca implementar un modelo de gestión por

sujeto; es decir, organizar la gestión de los contribuyentes incumplidos a partir de la

identificación de la persona (sujeto) y de todas las obligaciones tributarias distritales que le

sean asociadas, y no como venía realizándose por objeto, es decir, como por ejemplo el

cumplimiento de la declaración y pago del impuesto predial para una vivienda, del impuesto

de vehículos automotores para un vehículo o de la realización de una actividad comercial,

industrial o de servicios.

21
Por el cual se modifica la estructura interna y funcional de la Secretaría Distrital de Hacienda, y se dictan
otras disposiciones. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60281&dt=S

37
Es así como las oficinas de fiscalización ya no dependían del tipo de impuesto sino del tipo

de población que gestionen -control masivo, fiscalización general y fiscalización grandes de

contribuyentes–, se unificaron las oficinas de liquidación y todo ello bajo la Subdirección de

Determinación. Las oficinas de cobranzas también fueron organizadas según la priorización

de población -Cobro prejurídico y cobro coactivo- bajo la Subdirección de Recaudación,

Cobro y Cuentas Corrientes. Y se crearon dos nuevas subdirecciones de Planeación e

Inteligencia Tributaria y de Educación Tributaria y Servicio. Finalmente, la Subdirección

Jurídico Tributaria no presentó cambios en su estructura. En el siguiente gráfico se ilustra

la reestructuración en la DIB para una planta de 587 funcionarios:

Gráfico No. 6. Organigrama interno DIB 2015

Fuente: Artículo 3 del Decreto 601 de 2014. Elaboración propia.

Esta estructura estuvo vigente en la práctica del 1 de noviembre de 2015 a mediados de

2019, fecha en la cual entro en aplicación la más reciente modificación a la planta, con la

puesta en operación de la Dirección Distrital de Cobro. Como fue mencionado, la nueva

38
dirección centraliza la gestión de cobro del sector central y descentralizado del Distrito

Capital en una sola dependencia, por lo cual la primera fase de su implementación se

concentró en centralizar los procesos de cobro tributario y no tributario que realiza la SDH.

Así las cosas, a mediados del mes de mayo de 2019 las oficinas de Cobro Prejurídico y

Cobro Coactivo fueron escindidas de la estructura de la DIB22; sin embargo, es de aclarar

que el decreto estableció un año como periodo de transición23. Teniendo en cuenta esto, la

vista actual de la estructura funcional de la DIB, con la eliminación de las oficinas

mencionadas, es el siguiente:

Gráfico No. 7. Organigrama interno DIB 2019

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda 2019. Elaboración propia.

22
Decreto 834 de 2018. Art. 1. Traslado funcional. Trasladar funcionalmente la Oficina de Cobro Prejurídico
y la Oficina de Cobro Coactivo de la Subdirección de Recaudación, Cobro y Cuentas Corrientes de la Dirección
Distrital de Impuestos de Bogotá a la Dirección Distrital de Cobro (…).
23
Decreto 834 de 2018. Art. 20. Período de transición. En un término no superior a un (1) año contado a partir
de la vigencia del presente Decreto, se procederá a ajustar los procesos y procedimientos de la SDH, así como
a adelantar las acciones ante las entidades competentes para la provisión de los empleos de carrera
administrativa y todas aquellas novedades necesarias para la adecuación de la Entidad a la nueva estructura.

39
Lo anterior redujo en 93 el número de funcionarios de la DIB24 aunque es de aclarar que la

etapa de cobro continúa siendo parte importante del proceso tributario, máxime teniendo

en cuenta que con la aprobación del Acuerdo Distrital No. 648 de 2016 se adoptó un cambio

significativo en el modelo de gestión tributario en cuanto a la implementación de la

facturación para los impuestos predial y de vehículos como modelo principal, sobre el

modelo autodeclarativo25, emitiendo así para 2019 cerca de 2 millones quinientas mil

facturas de predial y 1 millón seiscientas mil facturas de impuesto vehicular.

Esto implica menores costos en la gestión y en el tiempo que requiere la Administración

para recuperar el pago de la obligación pendiente, debido a que, una vez vencido el término,

la factura queda ejecutoriada y presta mérito ejecutivo el día hábil siguiente de la fecha

establecida como plazo máximo para pagar el impuesto a cargo26; en otras palabras, si un

contribuyente no ha cumplido con el pago de su factura de predial o de vehículos, el día

siguiente a la fecha de vencimiento, ésta queda como un saldo por pagar en su estado de

cuenta y pasa directamente a la gestión de cobro27, sin necesidad de realizar todo el

proceso de determinación que requiere el modelo declarativo, el cual contiene varias etapas

que implican tiempo, costos y trámites procesales así como la intervención de funcionarios

de diferentes oficinas, conforme avance el proceso hasta llegar finalmente a la etapa de

cobro, si es que el contribuyente no se pone al día en cualquiera de las etapas precedentes.

24
Oficina de Cobro Coactivo 74 funcionarios y Oficina de Cobro Prejurídico 19 funcionarios.
25
Este modelo aplica entre otros casos, cuando la administración no ha podido expedir la correspondiente
factura o que el contribuyente no se encuentre de acuerdo con la facturación realizada por la Administración o
de un predio nuevo o tiene la posibilidad de optar por el sistema declarativo para el cumplimiento de su
obligación tributaria en los plazos establecidos para tal efecto, según lo dispuesto por el Artículo 5 del
mencionado Acuerdo;
26
Decreto Distrital 474 de 2016. Art. 11. Procedimiento de facturación, numeral b.
27
En este momento las facturas de la vigencia que se causan pasan primero a gestión persuasiva en la Oficina
de Educación Tributaria, una vez agotada esta etapa, si no se logra el pago, pasan a gestión de cobro.

40
Por lo anterior, el incumplimiento de la obligación impacta de manera directa la cartera y así

la capacidad operativa de las oficinas de cobranzas debido a que la gestión tiende a ser

mayor que la que actualmente realizan. Así las cosas, la gestión de poblaciones de

contribuyentes incumplidos con sus obligaciones tributarias está migrando de una gestión

en el modelo declarativo hacia la que deviene del proceso de facturación, lo que implica

cambios y ajustes en la afinación del modelo conforme se vayan dando los resultados de la

caracterización de poblaciones en el modelo de priorización de la gestión durante las

siguientes vigencias, toda vez que la facturación se viene implementando desde 2017 y la

Administración cuenta con periodo de 5 años para adelantar las acciones de cobro

pertinentes, aplicando el modelo que corresponda.

Finalmente, en cuanto a la estructura de la organización, la implementación de estos

cambios requiere para la DIB aun ajustes en lo que son sus procesos debido a que esta

Dirección mantiene los procesos de inteligencia del proceso tributario y la administración

del sistema de información tributario (hoy SIT II) que es usado también en el proceso de

cobro tributario; por lo cual es necesario delimitar las responsabilidades acerca de

diferentes aspectos de la administración y ejecución de temas como la asignación de roles

en el sistema de información y su correspondiente control, ya que para ciertos roles hay

acceso directo a los saldos de cuenta de los contribuyentes; también ajustes en los criterios

para definir las poblaciones a gestionar de acuerdo a las consideraciones de las directivas

de cobro; ajuste de los indicadores que respaldan el resultado de la gestión tanto de la DIB

como de Cobro y la transferencia de conocimiento a los funcionarios, administradores de

roles, etc.

41
3.3. Vinculación laboral, situaciones administrativas

Otro aspecto que ya fue mencionado y que se debe tener en consideración debido a su

impacto es que, durante este periodo, gran parte de la planta de personal con la que

contaba la entidad para inicios de 2015, mientras se daba aplicación al Decreto de

reestructuración de 2014, se encontraba vinculada de manera temporal y los menos de

manera indefinida de acuerdo con los lineamientos de la carrera administrativa28. Una vez

entró a regir la nueva estructura se dio paso, conforme lo señalado por la ley, a la realización

del concurso de méritos29, con el fin de proveer más de ochocientos cargos de manera

definitiva al interior de la SDH.

En términos generales la reestructuración de la SDH en 2015 llevó a la finalización de la

planta vinculada a la entidad mediante la modalidad de supernumerarios, que en lo que

respecta a la DIB correspondía a un gran número de sus empleados, y a una reorganización

de la planta, primero de los funcionarios vinculados de manera permanente (carrera

administrativa) y posteriormente de la provisión de una planta temporal30 en tanto se

28
Esta forma de vinculación laboral con las entidades del estado se encuentra definida por el artículo 27 de la
Ley 909 de 2004, así: “Artículo 27. Carrera administrativa. La carrera administrativa es un sistema técnico
de administración de personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración pública y
ofrecer; estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al servicio público. Para alcanzar
este objetivo, el ingreso y la permanencia en los empleos de carrera administrativa se hará exclusivamente con
base en el mérito, mediante procesos de selección en los que se garantice la transparencia y la objetividad, sin
discriminación alguna.” http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0909_2004.html
29
Acuerdo No. 542 del 02 de julio de 2015 "Por el cual se convoca a concurso abierto de méritos para proveer
definitivamente los empleos vacantes de la planta de personal pertenecientes al Sistema General de Carrera
Administrativa de la Secretaría Distrital de Hacienda, Convocatoria No. 328 de 2015 - SDH", Comisión
Nacional del Servicio Civil - CNSC
30
Teniendo en cuenta que el proceso de vinculación formal a la carrera administrativa debe ser mediante
concurso público, el cual debe cumplir unas etapas dispuestas por la ley, la misma Ley 909 previó la posibilidad
para que las entidades públicas puedan vincular de manera provisional el talento humano necesario para su
funcionamiento: “Artículo 25. Provisión de los empleos por vacancia temporal. Los empleos de carrera cuyos
titulares se encuentren en situaciones administrativas que impliquen separación temporal de los mismos serán

42
proveían los cargos de manera definitiva; sin embargo, no todos los empleados ingresaron

nuevamente debido a que el número de cargos para la nueva estructura era menor 31.

La implementación de estos cambios requirió de un gran esfuerzo de coordinación y ajustes

(quizás sin suficiente tiempo según manifiestan algunos de los jefes que participaron del

proceso, debido situaciones posteriores), así como de la entrega de los cargos con sus

respectivos informes de gestión, expedientes y documentación por parte de cada

funcionario a quienes en su momento ejercían como jefes de oficina y subdirectores, con el

fin de finalizar los procesos de gestión en la anterior estructura y posteriormente darles

continuidad en el marco de las nuevas áreas funcionales.

En cuanto a la convocatoria al concurso de méritos32 adelantada por la Comisión Nacional

del Servicio Civil -CNSC33; es de señalar que este como muchos otros procesos de

convocatoria para la provisión definitiva de empleos públicos, fue demandado ante el

Consejo de Estado, por lo cual estuvo suspendido hasta el mes de octubre de 2019, fecha

en la cual hubo un pronunciamiento definitivo por parte del Juez a cargo, lo que ha permitido

retomar el proceso para proveer las vacantes que 2015 salieron a concurso.

provistos en forma provisional solo por el tiempo que duren aquellas situaciones, cuando no fuere posible
proveerlos mediante encargo con servidores públicos de carrera”
31
La DIB pasó de una planta de aproximadamente 712 cargos a una de 587 cargos.
32
Lo concerniente al proceso de concurso de méritos de la Convocatoria 328 de 2015-Secretaría Distrital de
Hacienda, se encuentra disponible en la página web de la CNSC, en la ruta: Convocatorias – En desarrollo -
323, 327, 328 - Primer Grupo de Convocatorias en Bogotá 2015 SDP | IDU | SDH
https://www.cnsc.gov.co/index.php/avisos-informativos-323-327-328-primer-grupo-de-convocatorias-en-
bogota-2015
33
La CNSC es un órgano autónomo del estado colombiano que regula los aspectos relacionados con la
administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, conforme lo señala el artículo 130 de la
Constitución Política.

43
Esta situación es relevante frente al proceso de transformación digital toda vez que la

reciente decisión final del Juez ha implicado la revaluación de los criterios con que fueron

calificados un gran número de aspirantes que se encuentran atentos a las listas de elegibles

para entrar a formar parte de la nómina de la SDH.

En cuanto al grupo de funcionarios que actualmente hacen parte de la DIB, esta planta que

pasó de 587 funcionarios en 2015 a 493 en 2019; se encuentra encargada de gestionar a

cerca de 3.577.668 contribuyentes34 que conforman la base única de obligados del Distrito

Capital35. Para esta gestión los cargos se encuentran distribuidos según la subdirección a

la cual pertenecen y el tipo de vinculación del empleado o estado de vacancia, así:

Gráfico No. 8. Funcionarios DIB según dependencia y tipo de vinculación

250

200
No. de Personas

150

100

50

0
Despacho DIB SPIT SETS SD SRCC SJT
Vacantes 4 13 39 20 12 3
Provisional 1 21 169 46 32 18
Encargo 1 21 13 26 5 5
Com en LNR 0 1 0 3 1 0
Titular 8 7 7 5 7 5

Fuente: Subdirección de Talento Humano – SDH, con corte a 30/09/2019. Elaboración propia.

34
Información con corte a enero de 2019 (Dirección de Impuestos de Bogotá, 2019).
35
Esta referencia a contribuyentes únicos se refiere a que un único contribuyente puede tener varias obligaciones
a cargo en los diferentes impuestos administrados por la DIB. Como ejemplo, podría decirse que una persona
puede ser contribuyente de los impuestos predial, vehículos e ICA, pero para efectos de la base Única de
Contribuyentes – BUC, se cuenta una sola vez.

44
En el gráfico anterior se observa que para el 1 de octubre de 2019 en la DIB:

- Tan solo el 7,9% de los funcionarios se encuentran en el cargo para el cual han sido

contratados de manera indefinida.

- El 1% son funcionarios al igual que los anteriores de carrera, pero que no están

ocupando su puesto actual por encontrarse ejerciendo un cargo directivo en la misma

Dirección (como subdirectores o jefes de oficina).

- El 14,4% son funcionarios al igual que los anteriores de carrera, pero que no están

ocupando su puesto actual por encontrarse ejerciendo un cargo de mayor jerarquía al

que ocupan en propiedad. Es de señalar que en este caso pueden ser funcionarios de

otras Direcciones de la SDH que se encuentran temporalmente en la DIB.

- El 58,2% de los funcionarios pertenecen a la planta temporal, es decir, su vinculación

depende de qué tan pronto se provean los cargos de manera definitiva con los

resultados del concurso público.

- El 18,5% de los cargos se encuentran vacantes, es decir, que por el momento no hay

una persona vinculada a la entidad para ocupar el cargo.

Es de señalar que esta situación frecuentemente está cambiando, pues en cada caso y

dependiendo de la naturaleza de la vinculación de quien ocupa el cargo, este pasa a

vacante para volver a entrar al proceso de provisión, que es engorroso en muchas de las

ocasiones por lo dispendioso que puede llegar a ser, por lo que un cargo ha podido ser

desempeñado por diferentes personas de carrera y temporales durante los últimos años.

Tomando la gráfica anterior, a continuación, para dar una vista más clara a los cargos que

pueden estar cambiando de empleado, se resalta en el lado izquierdo la proporción de

45
personas que se encuentran vinculadas de manera indefinida (carrera administrativa), y en

el lado derecho la proporción de personas temporales que sumadas a los cargos vacantes

son susceptibles de ser provistos por nuevas personas:

Gráfico No. 9. Cargos de carrera Vs. Cargos temporales y vacantes en la DIB

Personas en carrera administrativa Planta temporal y vacantes

El 23, 3% de los cargos de planta en la El 76,7% de los cargos de la planta en la


DIB son ocupados por personas de DIB son ocupados por temporales o están
carrera vancantes

Fuente: Subdirección de Talento Humano – SDH, con corte a 30/09/2019. Elaboración propia.

Como se observa en estos gráficos, la relación entre los funcionarios que son susceptibles

de ser renovados y los que están a término indefinido es bastante amplia, lo que implica

una desventaja en términos del conocimiento y experticia que cada una de las personas

que posiblemente puedan salir de la planta, han adquirido en los procesos tributarios y la

curva de aprendizaje que tendrán que atravesar los nuevos funcionarios.

46
En la siguiente tabla se observa nuevamente esta relación de la conformación de cada una

de las subdirecciones según el número de cargos asignados a cada área y el estado de

ocupación:

Tabla No. 6 Planta de funcionarios de la DIB

Fuente: Subdirección de Talento Humano – SDH, con corte a 30/09/2019. Elaboración propia.
Nota: La relación porcentual está asociada al número total de cargos de cada una de las áreas.

Como se muestra en la tabla, el área con el mayor número de cargos asignados es la

Subdirección de Educación Tributaria y Servicio, con 228 cargos; de estos, el 74,12% son

ocupados por funcionarios temporales, el 17,1%se encuentran vacantes, el 5,7% son

funcionarios de la SDH a término indefinido que están en encargo mientras se proveen por

funcionarios de carrera y tan solo el 3,1% corresponde a cargos ocupados por funcionarios

titulares. En el anexo 1 se puede observar el detalle por cada subdirección y sus oficinas.

Hace unas líneas se señalaba acerca del proceso de convocatoria pública de 2015 para

proveer los cargos de manera definitiva, que el pronunciamiento de fondo del Juez se dio

en el mes de octubre de 2019, lo que ha traído un ambiente de incertidumbre sobre la

mayoría de los funcionarios, es decir, sobre las 287 personas temporales que pueden ser

renovados y sobre los 71 funcionarios que se encuentran en situación de encargo y que

deberán volver a los cargos en los cuales son titulares.

47
Esta situación es relevante no solo por lo que conlleva para la organización renovar el 76%

de la planta de la DIB, si fuera el caso que todos los cargos se proveyeran; sino porque el

proceso de transformación digital que ha venido modificando su calendario para la salida

en vivo ha sido modificado varias veces, estableciendo el mes de diciembre de 2019, como

la fecha para poner en funcionamiento la primera fase de lo que será el nuevo sistema de

información. Es decir, existe un gran ambiente de incertidumbre, que no facilita establecer

los liderazgos que se requieren en las diferentes áreas, para motivar el proyecto.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta que son los funcionarios de carrera administrativa los

llamados a ejercer ese liderazgo formal e informal en la gestión de cambio que le es propia

al proceso de transformación digital de la DIB, a continuación, se hace un breve resumen

de los empleados a término indefinido o de libre nombramiento y remoción que se

encuentran vinculados a la DIB, es decir, en carrera administrativa, así: primero de los que

se encuentran como titulares 7,9%, luego de los que están en situación de comisión (1%) y

finalmente en situación de encargo (14,4% de funcionarios):

- Funcionarios titulares de su cargo:

Para el primero de octubre de 2019, la DIB contaba con 39 empleados titulares o en

propiedad del cargo que ocupan, entre los cuales se distinguen los empleados de libre

nombramiento y remoción, y los empleados de carrera administrativa (a término indefinido).

En cuanto a los de libre nombramiento y remoción36, son 18 las personas que ocupan

36
Ley 909 de 2004. “ART. 5. Clasificación de los empleos. Los empleos de los organismos y entidades
regulados por la presente ley son de carrera administrativa, con excepción de: (…) 2. Los de libre nombramiento
y remoción que correspondan a uno de los siguientes criterios: a) Los de dirección, conducción y orientación
institucionales, cuyo ejercicio implica la adopción de políticas o directrices así: (…) b) Los empleos cuyo
ejercicio implica especial confianza, que tengan asignadas funciones de asesoría institucional, asistenciales o

48
cargos que pueden ser renovados a discreción de la administración distrital, particularmente

durante los cambios de periodo de gobierno que se dan cada cuatro años y cuyo próximo

periodo inicia el 1 de enero de 2020. Estos cargos corresponden al Director (1), asesores

(5), la mayoría de Subdirectores (4), así como Jefes de Oficina (8); es decir, el 3,7% de los

empleados de la DIB.

En cuanto a los empleados en carrera administrativa, aquellos que se encuentran

vinculados a término indefinido y que ocupan el cargo para el cual han sido contratados, la

DIB cuenta con 21 funcionarios en esta condición, 12 profesionales (2,4%) y 9 técnicos y/o

asistenciales (1,8%). En la siguiente tabla se detalla este grupo de funcionarios según el

área, nivel y grado del cargo que ocupan en propiedad:

Tabla No. 7. Funcionarios titulares de su cargo en la DIB

Fuente: Subdirección de Talento Humano – SDH, con corte a 30/09/2019. Elaboración propia.

de apoyo, que estén al servicio directo e inmediato de los siguientes funcionarios, siempre y cuando tales
empleos se encuentren adscritos a sus respectivos despachos (…) f) Los empleos cuyo ejercicio impliquen
especial confianza que tengan asignadas funciones de asesoría institucional, que estén adscritos a las oficinas
de los secretarios de despacho, de los Directores de Departamento Administrativo, de los gerentes, tanto en los
departamentos, distritos especiales, Distrito Capital y distritos y municipios de categoría especial y primera.

49
- Funcionarios de carrera en situación de encargo y Comisión en la SDH:

Existe otro grupo de empleados que pertenecen al tipo de contrato a término indefinido pero

que se encuentran o bien ocupando un cargo distinto al que les corresponde, es decir

encargados37 de un puesto que estaba vacante y que, por no haber sido provisto aun

mediante concurso público, la norma permite que los empleados de carrera los ocupen

mientras se da la provisión definitiva, o, que se encuentra en comisión para ejercer un cargo

de libre nombramiento y remoción (LNR) en la SDH38. En cuanto a los empleados que se

en comisión para ejercer cargos de libre nombramiento y remoción en la SDH, la DIB cuenta

con 5 empleados en esta condición en las siguientes oficinas:

Tabla No. 8. Empleados en comisión para ocupar cargos de LNR en la SDH

Subdirector Jefe de
Dependencia DIB
Técnico Oficina
Grado 05 03
Subdirección de Planeación e Inteligencia Tributaria 1
Oficina de Fiscalización Grandes Contribuyentes 1
Oficina General de Fiscalización 1
Oficina de Liquidación 1
Oficina de Cuentas Corrientes y Devoluciones 1
Total 1 4
Fuente: Subdirección de Talento Humano – SDH, con corte a 30/09/2019. Elaboración propia.

37
Ley 909 de 2004. “ART. 24. Encargo. Mientras se surte el proceso de selección para proveer empleos de
carrera administrativa, los empleados de carrera tendrán derecho a ser encargados en estos si acreditan los
requisitos para su ejercicio, poseen las aptitudes y habilidades para su desempeño, no han sido sancionados
disciplinariamente en el último año y su última evaluación del desempeño es sobresaliente. (…)”
38
Ley 909 de 2004. “ART. 26. Comisión para desempeñar empleos de libre nombramiento y remoción o
de período. Los empleados de carrera con evaluación del desempeño sobresaliente, tendrán derecho a que se
les otorgue comisión hasta por el término de tres (3) años, en períodos continuos o discontinuos, pudiendo ser
prorrogado por un término igual, para desempeñar empleos de libre nombramiento y remoción (…) para los
cuales hubieren sido nombrados o elegidos en la misma entidad a la cual se encuentran vinculados o en otra.
En todo caso, la comisión o la suma de ellas no podrá ser superior a seis (6) años, so pena de ser desvinculado
del cargo de carrera administrativa en forma automática.
Finalizado el término por el cual se otorgó la comisión, el de su prórroga o cuando el empleado renuncie al
cargo de libre nombramiento y remoción o sea retirado del mismo antes del vencimiento del término de la
comisión, deberá asumir el empleo respecto del cual ostenta derechos de carrera. (…)”

50
En cuanto a los encargos, la DIB tiene 71 empleados de carrera administrativa en esta

situación, ocupando los cargos que se señalan en la siguiente tabla, según oficina, nivel y

grado del encargo en el que se encuentran:

Tabla No. 9. Empleados de carrera administrativa en encargo

Fuente: Subdirección de Talento Humano – SDH, con corte a 30/09/2019. Elaboración propia.

Como se observa, 14,4% de la planta de empleados de la DIB están en encargo así: como

profesionales especializados el 13%, como profesionales universitarios el 0,8% y como

auxiliares administrativos el 0,6%.

3.4. Transformación Digital de la DIB- BogData

En cuanto al sistema de información, actualmente la Dirección de Impuesto de Bogotá

cuenta con el Sistema de Información Tributario SIT II, desarrollado incrementalmente por

51
la misma entidad (in house) desde hace ya varios años. Toda vez que las necesidades del

negocio han venido cambiado conforme ha evolucionado las tecnologías disponibles y el

modelo de gestión, luego de varios análisis, la alta dirección consideró a partir de la

evaluación técnica realizada por la Corporación Financiera Internacional- IFC, organismo

que integra el Grupo Banco Mundial, que la opción más conveniente para la administración

tributaria distrital era la adquisición de un nuevo sistema de información, teniendo en cuenta

el objeto misional de esta Dirección y el tamaño de la gestión que realiza, resumida de la

siguiente manera por la misma entidad así:

(…) Bogotá D.C. administra 20 tributos y 4 participaciones de los tributos


departamentales y nacionales. (…) cuenta con cerca de 3,4 millones de
contribuyentes únicos, de los cuales en promedio el 92% cumple con sus
obligaciones de manera oportuna. Adicionalmente aquellos contribuyentes que
declaran oportunamente pero no pagan y aquellos a los que se les determina
oficiosamente el impuesto, generan para la cobranza un volumen anual aproximado
de 55.000 morosos directos y 150.000 resultado de actuaciones oficiales. (SHD.
2017, p.2)

Para aclarar esta aseveración, el Anexo No. 1 del proceso de contratación, el cual puede

ser consultado junto con todos los documentos que soportan el proceso ejecución

contractual en el sistema de información de contratación pública - SECOP39, presenta un

diagrama que procura dar una vista que integra el modelo de gestión versus el modelo de

control en el ciclo tributario, con el fin de entender cuáles son las acciones que realiza la

administración según el comportamiento de los sujetos pasivos (SHD, 2017, p.23):

39
El detalle del proceso de licitación pública No. SDH-LP-05-2017, mediante el cual se adelanta la adquisición
e implementación del “Core tributario y el ERP para la secretaría Distrital de Hacienda con el fin de optimizar
los procesos de la entidad” puede ser consultado junto con todos los documentos que soportan su ejecución a
través del siguiente link https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=17-1-
179301 Ago-2017

52
Gráfico No. 10. Modelo de control del ciclo tributario SDH – DIB

Fuente: SHD. Anexo No. 1 – Especificaciones técnicas y sus apéndices, p.23

Teniendo en cuenta que el documento de Estudios Previos señalado contiene el detalle

general del diagnóstico realizado por el IFC, así como el diagnóstico y necesidades

descritas por la organización en términos de los sistemas de información, a continuación,

se referirán algunos de los argumentos que este documento contiene y que soportaron la

decisión de cambio o transformación digital para la DIB:

▪ El sistema no cubre las necesidades de operación frente al modelo de gestión y

priorización de la cobranza que, a través de la aplicación de modelos predictivos, busca

dar una calificación integral a los contribuyentes que permita a la administración emplear

tratamientos de acción y control focalizados hacia los contribuyentes incumplidos.

(SHD, 2017, p.2)

53
▪ Dificultades en el manejo de los altos volúmenes de datos, teniendo información de los

contribuyentes dispersa en diferentes formatos, fuentes y repositorios, que impiden su

análisis integral para la toma de decisiones, generando así perdidas de integridad,

prescripción de cartera y confiabilidad de la información. (SHD, 2017, p.2)

▪ En cuanto a dificultades específicas del actual sistema, se destaca la siguiente

descripción:

Además, el sistema de información tributario ha venido creciendo exponencialmente


en términos de las líneas de código desarrolladas, las cuales en su mayoría se han
desarrollado en Forms y Reports, lenguajes de desarrollo de Oracle y Java, lo que
implica que su actualización se a cada vez más compleja.

Esta consideración estratégica NO logra consecuencia en la disposición funcional


del sistema actual, así mismo esta desarticulación, ha llenado de desviaciones la
operación, lo cual se evidencia en la cantidad de requerimientos de consulta a la
base de datos, de mantenimiento y de mejoras al sistema y del uso de las
aplicaciones ofimáticas de tipo doméstico.

Por otra parte, en el último análisis de carácter funcional realizado por la Dirección
de Impuestos de Bogotá al Sistema de Información SIT 2 (sistema con el cual opera
en la actualidad) se evidenció lo siguiente:

1) El sistema opera por impuesto NO por sujeto.


2) Procesos de generación de actuaciones administrativas puntuales uno a uno
y No masivas.
3) Procesos de apoyo a la atención presencial, como canal fundamental de
atención.

El Sistema de Información Tributario SIT 2 está construido con base en un grupo de


procesos que lo componen y que se han desarrollado de forma secuencial a lo largo
del tiempo. Desde el punto de vista funcional el SIT 2 está concebido teniendo n
cuenta el ciclo tributario:

✓ Recaudo.
✓ Determinación.
✓ Discusión.
✓ Cobranza.
(SHD. 2017, p.5)

54
Frente a las aplicaciones y funcionalidades tanto del SIT 2 como de los demás utilizados,

los estudios previos evidencian importantes consideraciones acerca de su desarrollo e

implementación según las etapas de los procesos tributarios allí definidas, cuyo estado se

trata de resumir en la siguiente tabla:

Tabla No. 10. Estado aplicaciones y funcionalidades de los sistemas de información en la


DIB

Etapa del
Descripción Estado Aplicaciones
proceso
Planeación Las aplicaciones asociadas a los procesos de planeación e inteligencia tributaria en su
mayoría no se encuentran integradas y/o articuladas al sistema. Entre estas se
encuentran: web service40, validador de medios magnéticos41, bodega de datos y
servicio de modelación estadística; estos dos últimos no se encuentran integrados a
ninguna funcionalidad del sistema.
Recaudación y Servicios que permiten la atención de contribuyentes en los canales presencial y/o
Servicio Web:
▪ Implementados: Emisión de formularios sugeridos y asistidos, liquidadores o
formularios electrónicos, estados de cuenta, relación de pagos de contribuyente,
estado de obligaciones pendientes, declaración y pago electrónico contribuyentes
impuesto de industria y comercio – Simplifica, novedades de registro de
contribuyente por impuesto y emisión masiva de formularios para programas.
▪ Servicios en pruebas a mayo de 2016: Declaración con firma digital para cualquier
contribuyente, autenticación a través de preguntas y respuestas, reporte de saldos
por contribuyente, radicación virtual para trámites de devoluciones y/o
compensaciones y CRM en primera fase para manejo interno de algunos servicios
que no se encuentran integrados.
▪ Servicios en especificación funcional: Zona segura para transacciones web, web
móvil, Apps.Versión 2 de obligaciones pendientes.
Recepción de pagos del contribuyente:
▪ Implementados: Pago en ventanilla de bancos, Simplifica (firma con certificado
digital), botón de pagos PSE para impuestos predial, ICA y vehículos.
▪ Servicios en pruebas a mayo de 2016: Declaración y pago con firma electrónica
(contraseña) y firma digital, reporte de saldos por contribuyente, declaración web
sin pago.
Recepción y control de recaudo:

40
Opera actualmente con Cámara de Comercio de Bogotá, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital
- UAECD, Sistema Integrado de Movilidad – SIM y se integra con el servicio de registro de información
tributaria RIT que actualiza datos básicos del contribuyente. (pag 5)
41
La “información recibida por este medio no se integra a ninguna otra funcionalidad del sistema y queda en
bases de datos sobre las cuales la DIB solicita consultas”. (pag 5)

55
Etapa del
Descripción Estado Aplicaciones
proceso
Implementados: bancos transmiten información de declaraciones y pagos a través

de web service (firmas digitales) a la base de datos de soportes tributarios y saldos
a cuenta corriente bancos para el proceso de cierre contable.
▪ Servicios en pruebas a mayo de 2016: inclusión código QR para formularios o
facturas, ampliación de declaración y pago para no bancarizados.
Actualización de cuenta corriente y registro de información de contribuyente (RIT).
Parametrizador de cuenta corriente y servicios de asistencia contribuyentes.
Control ▪ Implementados: Actos administrativos elaborados en los procesos de
Tributario determinación, devolución y/o compensación, cobranzas y recursos tributarios que
se cargan y afectan la cuenta corriente de cada contribuyente y sus obligaciones;
cartera tributaria proveniente de los saldos de obligaciones pendientes reflejados
en la cuenta corriente; boletín de deudores morosos; devoluciones,
compensaciones y gestión jurídica; saneamiento de errores.
▪ Servicios en pruebas a mayo de 2016: Parametrización y producción de
formularios y/o actos oficiales para la gestión del control tributario.
Verificación La administración de roles para acceder a las funcionalidades del sistema tiene niveles
bajos de seguridad.
La información que recibe la DIB y que se requiere para aplicar los modelos
estadísticos, se aplica en otros servicios para luego ser extraída y utilizada para la
aplicación de los modelos de control.
La información obtenida una vez aplicados los modelos estadísticos y calificados los
contribuyentes, no es revertida al sistema de i formación, sino que es trabajada
mediante herramientas ofimáticas en las áreas de gestión y luego informada a la Oficina
de Inteligencia tributaria.
Fuente: Elaboración propia, Estudios previos (SHD, 2017, p.9)

Adicionalmente, este documento reseña los principales resultados en términos de logros y

limitaciones de los actuales sistemas de información, resultado de la evaluación realizada

por el IFC del Banco Mundial a 8 áreas funcionales42, 15 interfuncionales43 y 13 de calidad

de desarrollo de software44 destacando los siguientes aspectos principalmente:

42
“Cuenta corriente, recaudo, devoluciones, gestión de mora, pagos y pagos electrónicos, registro de
declaraciones, registro y gestión de litigios” (SHD, 2017, p.9)
43
“Integridad-uso y gestión de datos, conectividad e interfaces a externos, cobertura tributaria, gestión de flujos
de trabajo (woekflows), automatización, integración, seguridad y control, infirmes del Core Bussines,
usabilidad, asistencia al contribuyente, inteligencia de negocios, mediciones y gestión de tiempo,
documentación de usuario y documentación de sistemas” (SHD, 2017, p.9)
44
“Estructura de la base de datos, calidad de código fuente, manejo de errores, seguridad, mantenibilidad,
arquitectura, manejo de datos, interfaces, integrabilidad, programación en la base de datos, cultura de calidad,
reusabilidad y comunicación” (SHD, 2017, p.9)

56
Tabla No. 11. Principales logros y limitaciones del Core tributario actual según evaluación
IFC

LOGROS LIMITACIONES
- Registro de contribuyentes. - Existencia de 3 registros de contribuyentes
- Registro de obligaciones impositivas. independientes no integrados.
- Proceso de pago. - Informes de recaudos manuales.
- Proceso de devolución. - Gestión de fiscalización manual.
- Administración de cobros resultado de acciones - Flujos de trabajo no automatizado
de fiscalización. (Fiscalización, devolución impositiva manejo de
cuentas corrientes, recursos administrativos,
apelaciones, atención al cliente).
- No hay sistema de apelaciones administrativas.
- Sistemas en línea de atención son muy básicos.
- Manejo manual de notificaciones a
contribuyentes
- Difícil actualización de sistemas actuales
(lenguaje de programación)
- No reutilización del código fuente.
- Base de datos bien definida, pero un código de
acceso ineficiente.
- No hay aplicación de estándares para desarrollo
de interfaces
- Código difícil de mantener.
- Implementación lenta de mejoras.
- Aplicaciones desarrolladas incrementalmente
sin una arquitectura integral ni estrategia de
integración.
Fuente: Elaboración propia, Estudios previos (SHD, 2017, p.9)

Otro aspecto que la Administración argumenta, son las ventajas y desventajas descritas por

el IFC frente a la adquisición de un nuevo sistema de información según las soluciones

ofertadas en el mercado, encontrando las siguientes consideraciones:

57
Tabla No. 12. Principales ventajas y desventajas de un nuevo sistema de información

Ventajas Desventajas
Sistema de generación de informes robustos.Resultados se verán solo al final de la gestión.
Más estable (a corto plazo). Más complejo añadir periféricos como Gobierno en Línea,
Apps, etc.
Más escalable (a corto plazo). Requiere de un gran esfuerzo de migración.
Basado en múltiples experiencias. Requiere un buen SLA (Acuerdo de nivel de servicio).
Cobertura completa garantizada Difícil poder lograr Quick Wins a corto plazo.
Mejor sistema de asistencia al ciudadano. Mayor costo al inicio (usualmente) y se incrementa si no
existe una clara definición contractual en términos de
alcances, resultados y expectativas.
Menor esfuerzo para crear cuenta corriente Costos periódicos recurrentes (plan de mantenimiento).
integrada.
Requiere una estructura de TI más pequeña. Más rígido / menos flexible.
Menos intensivo en recursos humanos. Requiere un esfuerzo más grande de gestión de cambios.
Requiere menos capacitación en TI.
Más seguro.
Resistente a cambios en personal.
Fuente: SHD, 2017, p.14

Finalmente, para este proyecto se facilitó que funcionarios de la SDH realizaran visitas a

otras organizaciones nacionales e internacionales para conocer de primera mano las

experiencias que estas tuvieron durante sus procesos de transformación digital, por lo que

se analizaron otros aspectos como los diferentes costos45 que cada una de las opciones

disponibles generaba para la organización, es decir, de la adquisición de un nuevo sistema

de información o de la corrección y actualización del actual sistema; así mismo se adicionó

el análisis las ventajas que traería adquirir conjuntamente a la solución tributaria un sistema

ERP que integre o facilite la interoperabilidad de las funcionalidades administrativas y

financieras que realiza la organización para el Distrito Capital.

45
Los costos enunciados se refieren a: Costos de personal, pago de servicios públicos, contratos de
mantenimiento y adquisiciones, y el criterio del valor presente neto. (SDH. 2017. p.16)

58
Así las cosas, la organización resolvió adquirir e implementar “una herramienta robusta para

la gestión tributaria y con un sistema de información que la integre adecuadamente a la

gestión administrativa y financiera” (SHD, 2017, p.19); es decir, un Core Tributario y un

ERP, contrato que se estimó con un plazo de ejecución de dos años contados a partir de

diciembre de 2017 y hasta el 31 de diciembre de 2019, plazo que fue prorrogado al 31 de

agosto de 2020. Adicionalmente se han dado algunos cambios frente a la metodología para

su implementación, que en principio contemplaba una salida en vivo o puesta en operación

de manera integral a manera de big bang, pasando a una puesta en operación incremental,

conforme las funcionalidades de recaudación primaria (atención a los usuarios), secundaria

(funcionalidades para las áreas de gestión) y finalmente el módulo que permitirá la

integración de aplicaciones que faciliten las labores de la gestión de inteligencia tributaria.

59
4 Marco Teórico

En este capítulo se tendrán en consideración algunos de los aspectos que facilitarán la

comprensión tanto de los temas que en la actualidad forman parte de las reflexiones

planteadas por parte de las administraciones tributarias frente a las propuestas tecnológicas

y su impacto al interior de las organizaciones, como las consideraciones de algunos

estudiosos del cambio organizacional y sus reflexiones acerca de los aspectos que

favorecen o no, los procesos de gestión del cambio.

4.1. Administraciones tributarias y el sentido de urgencia frente a la

transformación digital

El quehacer tributario ha sido un tema de reflexión constante por parte de las

administraciones públicas, toda vez que el éxito de su gestión depende en primera medida

de su capacidad para obtener los recursos necesarios que le permitan apalancar el

funcionamiento del aparato estatal y las iniciativas de gobierno. Es por ello por lo que las

administraciones han evidenciado la necesidad de disponer de recursos y capacidades para

trabajar de manera colaborativa con sus pares, a fin de combatir la evasión y elusión fiscal,

que parece difícil de controlar en el marco de las dinámicas generadas a partir del uso de

las nuevas tecnologías de información y la digitalización del mundo transaccional.

En la Cumbre Fiscal de Lisboa, realizada a finales de 2018, los altos directivos de

administraciones tributarias de 80 países reflexionaron principalmente en torno a esta

temática, a partir de tres ejes principales: La tributación justa y efectiva en la economía

60
digital, la digitalización de la administración tributaria, y una visión de futuro frente a los

retos y oportunidades de la digitalización tributaria (CIAT, IOTA, 2018).

Este entorno refleja los grandes retos que enfrenta la institucionalidad de cara a las nuevas

dinámicas que se encuentran a la hora de ejercer el control fiscal ante estructuras y

economías globalizadas en un entorno de economía digital, así como la necesidad de

establecer acuerdos o reglas trasnacionales que le permitan a los estados la aplicación de

leyes y/o normas que faciliten el control.

Es así como la OCDE en uno de sus más recientes comunicados, ha señalado que se

encuentra liderando esfuerzos multilaterales para presentar una propuesta que a mediados

del 2020 permita avanzar en la discusión frente a los desafíos de la digitalización y su

impacto fiscal en los estados, tomando como referente un estudio que la misma

organización ha realizado sobre 134 jurisdicciones, a fin de propiciar una negociación

internacional que permita reglas claras que incluyan el pago de impuestos de las empresas

digitales tanto en lugar donde realizan (despachan) sus actividades así como en las

jurisdicciones donde generen sus ganancias (entregan sus servicios) aunque no cuenten

con domicilio físico pero si hacen presencia digital (OCDE; 2019).

Todo ello para decir que las nuevas interrelaciones y dinámicas del contexto digital hacen

necesario que las organizaciones replanteen sus estrategias, realicen cambios, esfuerzo y

trabajo colaborativo entre los diferentes actores para mejorar los sistemas de información,

involucrar nuevas tecnologías a sus procesos, trabajar en la formación de competencias

organizacionales e individuales, en promover la innovación como un reto constante para

encontrar soluciones acorde con las nuevas necesidades, etc. Estas nuevas relaciones y

61
transacciones del mundo digital suceden de manera y tiempos diferentes por lo que no se

puede aplicar las mismas maneras de hacer las cosas que hasta ahora han imperado a

manera de consensos para atender el control fiscal.

Desde el punto de vista Latinoamericano, organizaciones como el Centro Interamericano

de Administraciones Tributarias (CIAT)46, o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

por mencionar algunas, también vienen trabajando en cómo las nuevas herramientas

digitales mejoran los resultados de las administraciones tributarias en la región.

En 2015, Pimienta y Pessoa, se referían acerca de la necesidad de mejorar los Sistemas

Integrados de Administración Financiera (SIAF), a través del mejoramiento de sus servicios

informáticos, teniendo en cuenta la creciente demanda por mejorar la eficiencia en la

gestión financiera pública. por ello afirmaban que:

Para proveer servicios de recaudación más eficaces en beneficio de los


contribuyentes y de los gobiernos, en casi toda la región las administraciones
tributarias utilizan servicios informáticos del sistema bancario. Así, brindar a través
del SIAF un módulo para la gestión de los ingresos en sus diferentes etapas
(determinación, recaudación, clasificación, contabilización) puede agregar eficiencia
al proceso (Pimienta y Pessoa, 2015, p.174).

En el mismo sentido, el CIAT se ha dado a la tarea de analizar las organizaciones del sector

desde sus diferentes ámbitos, siendo uno de ellos el estudio de la evolución tecnológica

cuyo resultado se ha reflejado en el mejoramiento de las diferentes etapas del proceso

46
El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT, es: un organismo internacional público,
sin fines de lucro que provee asistencia técnica especializada para la actualización y modernización de las
administraciones tributarias. Desde su creación en 1967 y hasta el momento, el CIAT agrupa a 42 países
miembros y países miembros asociados, en cuatro continentes: 32 países americanos; cinco países
europeos; cuatro países africanos y un país asiático. Angola, India, Marruecos y Nigeria son países miembro
asociado. https://www.ciat.org/quienes-somos/ 2019/09/19

62
tributario. En la publicación realizada con ocasión de sus 50 años por este Centro, Andrea

Lemgruber, de la División de Administración Tributaria del Fondo Monetario Internacional

(FMI), señaló como la introducción y uso de las tecnologías de la información han

representado cambios verdaderamente disruptivos:

Con la masificación de los computadores personales en la década de 80 y de internet


en los años 90, las administraciones públicas, y las AATT en particular, pasaron a utilizar
estrategias y soluciones de gobierno electrónico. La recepción en masa de datos de alta
calidad, gracias a la gradual introducción de las declaraciones y pagos electrónicos,
posibilitó la elaboración de estudios más detallados y analíticos, inclusive con micro-
simulación de datos y capacidad de respuesta más inmediata, lo que no era posible
anteriormente. Estudios más recientes, como los de brechas de incumplimiento,
dependen de alto poder computacional y series largas de datos. (CIAT, 2017, p.135).

En esta misma publicación, Raul Zambrano, Director de Asistencia Técnica y TIC del CIAT,

describe un poco más en detalle cómo se ha venido dando esta revolución tecnológica en

las Administraciones Tributarias (AATT) desde la década de los 80 a la actualidad. En su

ensayo hay dos puntos en cuanto a la etapa más reciente que resaltan en parte la nueva

visión de la política de gobierno digital en el sentido que abordan la capacidad del estado

para llegar a más ciudadanos a través de poner los servicios en la red y cómo esta se vuelve

en una suerte de potenciales puntos o ventanillas de autoatención virtual, lo que a su vez

requiere de ciudadanos competentes. En palabras de Zambrano:

(…) dar la vuelta a la ventanilla de atención para que el contribuyente directamente


se auto-atienda ha tenido mucho éxito en las AATT, no solo por la mejora en la
eficiencia que se obtiene naturalmente por el incremento exponencial de puntos de
atención, sino también, y tal vez sobre todo, por el acostumbramiento de los
contribuyentes a ese tipo de tareas al actuar como ciudadanos digitales en que
gestionan sus asuntos en diferentes sitios. (CIAT, 2017. Pag.63).

Trabajar en la educación de competencias digitales en los ciudadanos potencializa las

oportunidades para los dos lados, tanto las organizaciones como los usuarios, ya que “la

63
prestación de servicios electrónicos trae un sinnúmero de oportunidades que surgen de la

mejor prestación de servicios, la minimización de errores, la disminución de criterios

subjetivos en la atención a los contribuyentes y la disminución de contacto directo” (CIAT,

2017, p.63), en mi concepto esto último no en el sentido de despersonalizar la atención sino

en disminuir los requisitos y distancias para el acceso a los servicios requeridos por los

usuarios.

Estas oportunidades en la mejora de los servicios para los usuarios es lo que se considera

como el valor público que se genera con el buen uso de las TIC incorporado a la gestión

del sector.

Esta especialización y mejora en los mecanismos de gestión y control, así como de los

sistemas de información que soportan dicha gestión ha venido de la mano con la

incorporación de nuevas tecnologías y herramientas como los elementos para la gestión

masiva, repositorios de información, sistemas transaccionales de información, analítica de

datos, inteligencia artificial, etc. Según el análisis realizado por Zambrano, los cambios más

disruptivos están relacionados con la ubicuidad de la internet, la capacidad de autoatención

y oportunidades de los servicios electrónicos (CIAT. 2017. p.63), trasladando a la red la

gestión de los procesos:

Los procesos de inscripción de contribuyentes y actualización de datos, la


presentación de declaraciones, las consultas a la cuenta corriente, la gestión de
solicitudes, la presentación de recursos administrativos, la emisión de certificados,
las solicitudes de devoluciones o reintegros, la adhesión a regímenes especiales o
a beneficios temporales asociados a amnistías tributarias fueron trasladándose a la
Internet y permitiendo que la gestión de los mismos sea ejecutada, o al menos
iniciada, directamente por los contribuyentes (CIAT, 2017, p.63).

64
Las bondades de la modernización tecnológica para la gestión tributaria han sido

manifiestas en la mejora de los indicadores de recaudo oportuno y una mejora en la

focalización de la gestión para la determinación y cobro de la obligación de los

contribuyentes incumplidos. Así lo ratifica Pimienta (2015. p.168), acerca de algunos

sistemas tributarios que contemplan una transacción electrónica, es decir, el pago

electrónico, al presentar la declaración por este medio, resaltando la eficiencia del pago y

la necesidad del desarrollo de sistemas de pago electrónicos para la operación.

La más reciente publicación del CIAT (2019), acerca del panorama de las administraciones

tributarias a nivel mundial ha destacado entre otros aspectos, la evolución en términos de

los resultados que se asocian a procesos de digitalización. Para este estudio se tuvieron en

cuenta datos de AATT de 159 países con corte a 2017, destacando que estos representan

el 90,37% del PIB mundial y el 88,5% de la población total del planeta en 2017; con estas

cifras podría pensarse que los resultados del estudio permiten acercarse a lo que es

realmente el comportamiento de estas organizaciones y las variaciones en las tendencias

según los niveles de ingresos.

Conclusiones del estudio en cuanto a la digitalización permiten observar cómo los canales

digitales se van abriendo paso, al facilitar a los contribuyentes la realización de trámites

como es el caso de la inscripción o registro de contribuyentes, aunque la preferencia por la

atención presencial sigue siendo la más usada por la mayoría:

(…) el registro presencial es todavía el canal con más presencia (67,3% de los
países y 70,5% de los registros). En cuanto a los canales alternativos, la utilización
de aplicaciones (vía web o teléfonos inteligentes) ha avanzado de manera notable
frente al registro en papel (el 51,6% de los países ofrecen la alternativa informática,
llegando al 48,1% de los registros realizados; frente a un 59,7% y 51,5% para el

65
papel). Por niveles de renta se observan grandes diferencias en la adopción de estas
nuevas tecnologías, presentes hasta en un 72,5% de los de renta alta, frente al
21,7% en los de baja. Por número de registros también son los países de renta alta
lo que realizan un mayor porcentaje a través de aplicaciones (51,7%), frente a los
canales tradicionales (CIAT, 2019, p.10).

Otro ejemplo es el trámite de presentación de la declaración de renta a través de los canales

electrónicos. En este caso el estudio concluye que “la opción de declaración electrónica

únicamente no existe en, aproximadamente, un 15% de los países -en todos los impuestos”

(CIAT, 2019), mientras que la disponibilidad de la declaración electrónica sugerida o

prellenada parcialmente con información de la propia AT- es la opción mayoritaria47, siendo

la declaración en papel la segunda opción en importancia”48. Esto se encuentra acorde con

lo señalado por el informe de E-Gobierno (2018) mencionado unas líneas atrás acerca que

el servicio se encuentra disponible en 139 países.

En cuanto a los pagos, el canal de pago en línea representa en cifras generales el 33,4%

del total de los recibidos con un 38,9% del total del recaudo. Algo interesante que muestra

este estudio es que las diferentes variables analizadas se comportan con ciertas tendencias

dependiendo del total de los ingresos de los países, es decir, los países de ingresos más

altos muestran una tendencia más favorable hacia el uso de canales y/o medios digitales

que los países de ingresos medios o bajos. Es así como en el caso de los pagos en línea

para los países de ingresos altos representan el 52,4% de los pagos con el 58,8% del

recaudo, mientras que para los países de ingresos bajos corresponden al 6,7% y 7,1%

(CIAT. 2019), lo que representa una brecha bastante amplia para la inclusión digital en los

países de bajos ingresos.

47
(67,5 IRE; 49,8 IRP; 69 % IVA) - IRE: Impuesto Renta Empresas; IRP: Impuesto Renta Personas; IVA:
Impuesto al valor Agregado.
48
(25,3 IRE; 29,7 IRP; 24,3% IVA)

66
Los servicios digitales con los que cuentas las AATT en la actualidad han venido

ampliándose para diferentes trámites en temas como la disposición de servicios que

permiten a los contribuyentes calcular sus impuestos49, tener información sugerida para las

declaraciones, solicitud de servicios en línea como estados de cuenta o devoluciones,

buzones virtuales, notificación electrónica, factura electrónica, etc., Por ello el estudio

señala a manera de conclusión frente a estos servicios los siguientes avances en su

utilización:

Continuando con la incorporación de servicios digitales, la utilización de los


portales de internet para ofrecer información a los contribuyentes se encuentra
ampliamente generalizada, con porcentajes superiores al 90% en todos los
agregados de países. Sin embargo, las diferencias por nivel de renta vuelven a
aparecer cuando se pregunta por la existencia de herramientas y calculadoras en
las webs de las ATs (un 86,3% en los países de renta alta, frente a un 52,2% en los
de baja), el manejo de cuentas integradas de los contribuyentes que ofrezcan una
panorámica completa de los contribuyentes en todos los principales impuestos (un
62,7% en los países de renta alta, que disminuye hasta un 41,7 en los de renta
media-baja), la oferta de servicios en línea a los contribuyentes -para actualización
de datos, acceso a su historial, requerimiento de acuerdos, etc.- (86,3 para renta
alta; 34,8% en los de baja), el buzón digital (82,4 para renta alta; 34,8% en los de
baja) o la existencia de aplicaciones móviles (presentes en un 45,1% de los países
de renta alta, frente a un 27,8% en los renta media-baja) (CIAT, 2019, p.11).

Ahora bien, no es posible pensar que mientras las organizaciones avanzan a grandes pasos

en dirección del mundo digital, puedan hacerlo invirtiendo solamente en sus recursos

técnicos y tecnológicos sin invertir en uno de los componentes más importantes de la

organización, como lo son las personas. Es así que todos estos cambios, que han sido

disruptivos no solo en cuanto a cómo se van transformando los procesos de gestión, sino

en el quehacer de las personas que realizan día a día su labor, requieren que los procesos

de transformación digital sean inclusivos para la organización en todo su contexto; es decir,

49
Para el caso de la administración tributaria de Bogotá se les conoce como liquidadores web que permiten a
los contribuyentes en un formulario virtual liquidar o calcular el monto de sus obligaciones

67
que se priorice la inversión en las personas que integran las organizaciones de la misma

manera como se prioriza la intervención en los recursos tecnológicos, con el fin que las

personas puedan adquirir las competencias necesarias que permitan el aprovechamiento

de recursos tecnológicos para que así estos se constituyan verdaderamente en activos y

finalmente en productos que entreguen valor público a la sociedad.

Al respecto Quirant y Ortega (2006) señalan que variables como la innovación tecnológica

requiere que las organizaciones estén en continuo cambio para ser sostenibles y que el ser

humano es un factor importante para lograr el éxito del proceso.

En este mismo sentido, Orengo, Grau y Peiro (2002) en su trabajo acerca de la evolución

de los conceptos de innovación tecnológica y la forma como la organización los ha

concebido, que estos conceptos no son excluyentes unos de otros sino más bien que han

venido en una suerte de evolución donde algunos se traslapan con otros, incluyendo

algunas definiciones en otras de mayor amplitud. Es así como hoy en día predomina un

concepto acerca de la tecnología como un sistema técnico; es decir, que involucra las

herramientas físicas como hardware, el conocimiento de la técnica y factores psicológicos

y sociales, aclarando que no es suficiente tener tecnología para lograr éxito, sino que este

depende de la manera como la tecnología sea concebida, se incorpore y se gestione en el

contexto de la organización. Por lo anterior, señalan los autores que el uso de similares

tecnologías ha llevado a lograr resultados muy diferentes (Orengo, Grau y Peiro, 2002).

En este sentido, Fernández (2015) del gobierno español resalta la importancia que tiene

para los procesos de transformación digital el reconocimiento en los procesos con el

personal o talento humano vinculado al proceso de cambio, entendiendo que estos cambios

68
disruptivos han modificado el paradigma de contratación de personal basado en la

experiencia y estudios realizados por los aspirantes, a un enfoque basado en el talento de

las personas. Esta visión de ponderar el saber hacer sobre los requisitos formales de los

aspirantes a una vacante pública es aún un reto para el caso colombiano, toda vez que el

actual sistema de ingreso a la carrera administrativa general50 está más enfocado hacia la

calificación de la experiencia y estudios formales que logren acreditar los aspirantes, quizás

en consideración a la dificultad que supone establecer criterios de evaluación para verificar

el desarrollo de competencias que acrediten para la entidad la apropiada gestión del

aspirante.

Desde esta perspectiva del conocimiento inmerso en la organización, Stewart (2010) hace

una diferenciación entre lo que es el capital estructural, el capital humano y el capital del

cliente y como cada uno de ellos contribuye en el contexto organizacional. Así, considera

que capital estructural es aquel que se relaciona con los activos del conocimiento de

propiedad de la organización como: derechos de autor, procesos, metodologías, un

software de código abierto, software de soporte para toma de decisiones, conocimiento de

lecciones aprendidas en proyectos para que otros puedan aplicarlo, etc. En cuanto al

conocimiento asociado al capital humano señala que este es conformado por las

competencias y habilidades de los individuos y grupos de trabajo, así como la capacidad

de las directivas para gestionar el talento de sus miembros sin depender de algunas pocas

personas con habilidades particulares. Frente al capital del cliente, este se encuentra

asociado a la relación entre el proveedor - cliente, basados en una promesa de valor o

calidad. Es así que este autor concluye que el capital humano junto con los clientes son las

50
LEY 909 de 2004 - Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa,
gerencia pública y se dictan otras disposiciones

69
principales fuentes para la innovación, que el desarrollo de habilidades y competencias de

los individuos y grupos entrega valor a los clientes, maximiza los activos de la organización

con los activos de generación de conocimiento y busca ventajas competitivas para la

organización (Stewart, 2010); es decir que la buena gestión de los conocimiento

individuales y colectivos de los actores de la organización es una fuente importante para su

desarrollo y sostenibilidad.

En el mismo sentido, para Gloet y Terziovski (2004) las prácticas de Gestión del

Conocimiento aunadas a prácticas que combinen el capital humano y las tecnologías de

información pueden mejorar sustancialmente el desempeño en la organización,

conduciendo a un mejoramiento de su ventaja competitiva.

Es decir, establecer una estrategia de interacción entre la tecnología y el conocimiento de

las personas en torno a la organización, propician la innovación y podría mejorar

sustancialmente los resultados de la implementación de nuevos sistemas de información,

orientando los resultados no solo al mejoramiento del sistema como tal sino al cumplimiento

de los objetivos misionales. Dicho de otro modo, propiciar un entorno que permita activar

esa (…) sociedad inteligente que es capaz de transformar los problemas en soluciones

sobre la base de lo que conoce o puede conocer (Domínguez, 2014, p.31).:

En el contexto de las administraciones tributarias la cumbre de Lisboa, pone de manifiesto

la necesidad de una articulación adecuada de todos estos elementos, no solo para

determinadas organizaciones en lugares o países sino como una necesidad para el ejercicio

del control fiscal internacional.

70
En el siguiente cuadro se destacan algunas consideraciones que expusieron directivos del

más alto nivel de las AATT en los diferentes países, con el propósito de dar una mirada

tanto a las experiencias como a las oportunidades que brindan los nuevos desarrollos de

las TIC para el sector en un contexto digital, y que fueron recogidas en el informe final:

Tabla No. 13. Propuestas y conclusiones administraciones tributarias digitales

EXPOSITOR /
PAIS CONCLUSIÓN DESTACADA
ORGANIZACIÓN
Noruega Hans-Christian Holte, Director La digitalización no se adquiere o compra en una tienda, sino
General Administración que es un arduo trabajo, complejo y debe ser de enfoque
tributaria de Noruega y holístico.
Presidente del Foro de La digitalización debe ser integrada a la estrategia de negocio.
Administraciones Tributarias Hay un cambio de paradigma en las AATT que tiene fuertes
de la OCDE implicaciones, donde muchas de estas se están tornando en
verdaderamente digitales.
Bélgica Hans D´Hondt. Presidente del La tecnología de la información está firmemente insertada en
servicio de finanzas públicas la actividad de las AATT. Como ejemplo algunos usos son las
de Bélgica y presidente de redes sociales para el pronóstico de posibles insolvencias
IOTA. fraudulentas, el aprendizaje de equipos para interpretar datos,
portal en línea, etc.
Considera que la digitalización de la administración tributaria
es clave para el cumplimiento de su misión.
Rusia Maksim Solovyev, del Servicio A través del programa de la caja registradora en línea
de Impuestos Federales de transfieren millones de recibos de ingresos a la AATT. Uno de
Rusia (FTS) sus elementos clave es la analítica de datos, permitiendo la
estadística detallada del consumo del país.
Esto articulado con otros flujos de datos, podría crear una
imagen de los bienes y flujos de efectivo en el país.
Portugal Rui Miguel Candeias Canha, Señaló que la publicación de la OCDE en 2014 sobre la Norma
de la Autoridad de Impuestos y Común de Presentación de Información (CRS) llevó al
Aduanas de Portugal intercambio automático de información tributaria
proporcionada por instituciones financieras en los sistemas
legales involucrados. Por ello han realizado un esfuerzo en el
desarrollo estratégico de procedimientos para el
procesamiento de datos del intercambio automático de
información tributaria.
Con la nueva realidad hay una redefinición del sistema
financiero y la tributación internacional, que rompe el
paradigma de privacidad de los datos mantenidos por bancos
y autoridades tributarias para obtener información privilegiada

71
EXPOSITOR /
PAIS CONCLUSIÓN DESTACADA
ORGANIZACIÓN
que desempeñará un papel relevante en la lucha contra el
fraude y evasión tributaria.
Argentina Marcelo Costa, Dirección Mantienen una estrategia de auditoría tributaria especializada,
General de Impuestos de la basada en capacidad de rastreo como concepto
Administración Federal de multidimensional, teniendo en cuenta entre otros elementos,
Ingresos Públicos (AFIP) la posibilidad de la verificación cruzada de la información
contenida en facturas.
Brasil Altemir Linhares De Melo, El Sistema público de registro digital (SPED) para simplificar
Asesor del Comisionado, del la recolección de datos de empleo (contratos laborales,
Departamento de Ingresos remuneraciones, seguridad social, cálculo de impuestos que
Federales afectan relaciones laborales) en una única plataforma digital
integrada.
México Luis Fernando Cadena Presentó dos proyectos de la AATT para recopilar, procesar y
Barrera, Oficial en Jefe de analizar Big Data: Auditoría masiva a todas las compañías
Información de la Autoridad de mexicanas en tiempo real (papeles de trabajo), y el servicio de
Impuestos y Aduanas datos económicos para atribuir un valor público a los datos
anonimizados.
España Jesús Gascón, Director Ejemplos de tecnología para mejorar el control tributario:
General de la Agencia Grandes datos e información de internet para tener una
Tributaria imagen completa de la red del contribuyente (accionistas,
clientes, proveedores, activos, etc.); uso de redes sociales
para detectar inconsistencias en declaraciones; y finalmente
fuentes abiertas para rastrear activos.
Estonia Janek Leis, Jefe del Gracias a la analítica avanzada cuentan con una de las tasas
Departamento de Inteligencia más bajas de costos de recaudación y brechas tributarias.
de la Junta de Impuestos y Señaló las fallas del aprendizaje automático ocasionadas por
Aduanas (ETCB) mal uso o falta de uso de la información y se requiere un
programa de negocios que disponga de recursos y tenga
datos de alta calidad.
Concluye que la realización de una administración tributaria
digital (…) requiere tiempo para desarrollar y perfeccionar los
modelos.

Fuente: CIAT, IOTA. Las administraciones tributarias y los retos del mundo digital (2018).
Elaboración propia.

Adicionalmente, los resultados de los avances en la provisión de servicios electrónicos por

parte de las administraciones tributarias los resume muy bien el CIAT en su más reciente

publicación y de la cual se tomará la tabla que se presenta a continuación, resaltando que

los relacionados allí no son los únicos servicios que se prestan, ya que como se mencionó

72
anteriormente, deben tenerse en cuenta además los modelos de gestión y segmentación

basados en el análisis de información de contribuyentes, registro de contribuyentes a través

de canales electrónicos, presentación de declaración electrónica, canales para pago en

línea, facturación electrónica y programas de auditorías contra el fraude fiscal usando

herramientas tecnológicas; entre otros que se puedan prestar en particular se avance en

cada una de las organizaciones del sector. Así las cosas, a continuación, se trae la tabla de

resumen que presenta el CIAT, así:

Tabla No. 14. Servicios electrónicos de las administraciones tributarias

Fuente: CIAT, 2019; pag.53. Tabla 40. Provisión de servicios electrónicos

A manera de conclusión, podría decirse que, desde las diferentes perspectivas, las

tecnologías de la información y comunicaciones se encuentran presentes en los desafíos y

experiencias de éxitos y fracasos presentadas desde los diferentes enfoques para la

digitalización de las instituciones, como son: los sistemas de información para la gestión,

acceso a grandes volúmenes de información, analítica de datos, gestión de información en

tiempo real y sistemas de transacciones comerciales por medios digitales, entre otros. Es

decir, hay un panorama de un posible crecimiento exponencial si se articulan medios,

73
conocimientos, técnica y sistemas, entre otras variables que también puedan incidir, según

las características de cada organización.

Sin embargo, este panorama afianza la postura de las Naciones Unidas, que, en mi

entender, destaca la importancia de tener un enfoque integral, basado en principios, que

guie los procesos de transformación digital y no que sea el avance tecnológico el que defina

los lineamientos de esta sobreviniente transformación:

La transformación digital no solo depende de las tecnologías, sino que también


requiere un enfoque integral que ofrezca servicios accesibles, rápidos, fiables y
personalizados. El sector público de muchos países está mal preparado para esta
transformación. Los gobiernos pueden responder desarrollando las políticas,
servicios y regulaciones necesarias, pero muchos de estos instrumentos tardan en
“llegar al mercado”. Principios como la eficacia, la inclusión, la rendición de cuentas,
la confianza y la apertura deben orientar las tecnologías y no al revés (Naciones
Unidas, 2018, p.30).

4.2. La gestión del cambio y sus variables

Ahora bien, a pesar de la relevancia que vienen tomando los procesos de transformación

digital como parte integral de las estrategias de generación de valor y sostenibilidad de las

organizaciones, y de la importancia que tienen en el proceso tanto los sistemas de

información como su implementación e interoperabilidad, estos no dejan de lado el rol

fundamental que tienen las personas que forman parte de la organización en estos

procesos, así como de sus conocimientos individuales y de aquellos que se logran mediante

los equipos de trabajo.

74
Es por ello por lo que la gestión de cambio no puede ser abordada como un proceso

separado del proceso de transformación digital, sino por el contrario, debe estar articulada

a todas las etapas del proyecto de transformación, a fin de lograr las metas estimadas por

la organización, hasta llegar al momento en que las nuevas prácticas pasen a formar parte

de la cultura organizacional institucional.

Al respecto, estudiosos se han dado a la tarea de identificar los aspectos que pueden

resultar determinantes a la hora de lograr los resultados deseados en un proceso de

cambio, tanto de experiencias que han logrado resultados positivos, así como de otras que

antes que ser consideradas como fracasos, aportan lecciones aprendidas que valdría la

pena tener en consideración para este documento. Es así como a continuación se

destacarán algunos trabajos donde sus autores realizan el énfasis de la gestión de cambio

desde la valoración de distintos aspectos como el factor humano, la generación de valor, el

liderazgo y la visión institucional, y a su vez mantienen puntos de encuentro que resultan

relevantes para cualquier proceso.

4.2.1. Quirant y Ortega, El cambio organizacional y el factor humano

Para estos autores, Quirant y Ortega (2006), independientemente del tipo de cambio que

enfrente la organización (tecnológico, productivo u organizativo), el factor humano es

preponderante para éxito y señalan una serie de consideraciones que pueden ser aplicables

a cualquier tipo de proceso de cambio. Para los autores, se parte de entender la

comunicación como un elemento o factor de éxito del proceso, al señalar que una

comunicación adecuada puede conceder una visión positiva del cambio, puede estimular al

personal a través de comunicar los pequeños logros, así mismo, involucrar al personal en

75
la búsqueda de soluciones, dar claridad a los empleados e impactar en los procesos de

negociación que se puedan dar al interior del proceso y aclaran como un aspecto importante

en este sentido, que el resultado de las negociaciones debe ser en beneficio mutuo.

En cuanto a la manera de abordar los procesos de cambio, los autores toman en cuenta la

necesidad de considerar los siguientes puntos:

▪ Tipos de cambio: Clasificados según la velocidad e impacto que puedan causar, se

clasifican como evolutivos (lento y moderado), revolucionarios (rápida e intensamente)

o sistémicos (corrigiendo errores y preparando a las personas).

▪ Obstáculos o Resistencia: Identifican como las principales, la resistencia la lógica

(entendida en el marco del tiempo que requieren las personas para ajustarse), la

resistencia sicológica (asociada con los sentimientos de los individuos), o, resistencia

sociológica (relacionada con los conceptos de valores e intereses de grupo).

▪ Agentes de cambio: Son los actores impulsores del cambio, que por su labor pueden

generar actitudes favorables de los actores internos y externos. Por ello el agente de

cambio debe asumir su rol desde la posición de liderazgo; sin embargo, algunos

desempeñan la función desde la visión del gerente que se encuentra más enfocada

hacia los desafíos operativos cotidianos, siendo una visión de más corto plazo. Por el

contrario, el líder visiona los problemas en el largo plazo y el lugar donde debe estar la

organización a futuro, además ejerce su compromiso a través de la capacitación y

delegación.

En este punto, los autores señalan que se deben considerar las fortalezas o debilidades

que pueden traer al proceso de cambio los agentes de liderazgo provenientes bien sea

76
del ámbito interno o del externo, concluyendo que la mejor opción es contar con la

participación de estos dos, incorporando así tanto el conocimiento como la experiencia.

▪ Técnicas que facilitan los procesos de cambio: Se enumeran nueve puntos que facilitan

el proceso:

 Determinar las responsabilidades de los involucrados

 Realizar una lista de sugerencias sobre cómo liderar el cambio, con participación

de todos para ganar confianza.

 Mecanismos de comunicación de doble vía.

 Formación en competencias que se requieran.

 Alinear la estructura a las nuevas necesidades.

 Convertir los puestos para que, al ser más significativos, los empleados se

empoderen.

 Identificar los puntos de rose o sensibilidad entre las personas, entrenándolos

para reducir roses y ansiedad.

 Entendimiento integral de la organización acerca de los motivos para el cambio,

de las acciones a seguir y la comunicación de resultados para lograr el

compromiso de los individuos.

▪ Fases del cambio: desde este análisis se destacan tres fases inherentes a los procesos

de cambio, así:

a. Fase de preparación al cambio: Está a cargo del nivel directivo y responde a las

preguntas ¿qué se necesita cambiar? y ¿qué impide que la organización sea

efectiva? desde las dimensiones de la estructura, la tecnología y el personal. En

esta etapa se debe desarrollar el diagnóstico y a partir de los resultados se debe

definir cuál es la técnica de cambio que se implementará.

77
Otro aspecto fundamental de esta etapa y que los autores recomiendan, es crear un

equipo o coalición conductora con participación de un agente de cambio externo y

uno interno, que deberán tener a su cargo las importantes tareas de desarrollar la

visión, transmitir la visión, eliminar los obstáculos, generar triunfos a corto plazo,

administren los proyectos y arraiguen el nuevo enfoque a la cultura de la

organización. Todo ello acompañado de una comunicación efectiva con el resto de

la organización.

b. Fase de implementación del cambio: Para esta fase los autores señalan 3 acciones

importantes que son:

- Comunicar la visión

- Facultar a los empleados

- Generar logros a corto plazo

Con la comunicación de la visión se busca incluir como participantes a todos los

empleados, respondiendo sus inquietudes apoyados en una comunicación clara,

con ejemplos o metáforas, coherencia de quienes ejercen el liderazgo o escuchar a

las partes, entre otras claves para una comunicación eficiente. El objetivo de facultar

a los empleados es que ellos ejerzan una influencia positiva sobre el proceso de

cambio, a partir de la asignación de las nuevas responsabilidades e incentivos que

los motiven y comprometan. Finalmente, con resultados pequeños a corto plazo se

consigue la credibilidad en el proceso y se van acabando las resistencias o

argumentos en contra.

c. Fase de seguimiento: En esta fase se debe tener claro que el cambio se habrá dado

hasta el momento en que este sea interiorizado o integrado a la cultura de la

organización.

78
Finalmente, los autores coinciden en que estas fases o etapas del cambio son coincidentes

o tienen un contenido similar a las propuestas por otros autores, llamadas:

descongelamiento, movimiento hacia una nueva situación y recongelamiento.

4.3. Modelos de gestión del cambio

4.3.1. Sandoval, los procesos de cambio y modelos de gestión (los 3 pasos,


Sistema de cambio total, Modelo sistémico de cambio)

Desde el punto de vista de Sandoval (2014) además de tener clara la visión de cambio, ésta

se debe entender desde la perspectiva de la generación de valor para la sostenibilidad

competitiva de la organización; el no tener este enfoque representa un problema que puede

tener origen en cinco aspectos principalmente:

a. Falta de entendimiento de los directivos para ajustar la organización con las


circunstancias del entorno.
b. Transformación por presión y no por convicción, por lo cual no hay objetivos y
enfoques claros hacia los resultados.
c. Medir el concepto de generación de valor a través del indicador EVA (economic
value added) que está más asociado con medir la generación de riqueza sin tener
en cuenta otros indicadores que son importantes en términos de medir los
resultados de la organización, pero que pueden ser difíciles de entender y manejar
en los términos de la contabilidad tradicional.51
d. Se buscan resultados con mentalidad de corto plazo, por lo que los sistemas de
evaluación no tienen en consideración la sostenibilidad en el largo plazo; es decir,

51
Al respecto el autor hace referencia a otros indicadores como son el Net Operating Profit After Tax (NOPAT)
que es la utilidad operativa después de impuestos; Weighted Average Cost Of Capital (WACC) tasa para medir
el costo promedio incluyendo capital propio y aportes de socios y recursos externos; el efectivo que permanece
después de los gastos de operación (free cash flow) y los elementos que contribuyen a la generación de valor
(value drivers). (Sandoval 2014).

79
no hay coherencia entre las acciones realizadas frente a los resultados en el largo
plazo debido a que se desconocen los tiempos que se requieren para la
implementación de procesos de cambio.
e. Centrar los conceptos de creación de valor desde lo financiero, dejando de lado
otras variables relevantes para la organización como la cultura, capacidad,
compromiso con los objetivos y la capacidad para sostenerse frente a los cambios.

Frente a estos problemas, señala la importancia que tiene para la organización que los

directivos comprendan más claramente la naturaleza del cambio y que actúen en

consecuencia sin minimizar las decisiones sobre resistencia al cambio, manejo de

personas, fases del proceso y modelo de cambio; situaciones que no se solucionan con la

mera publicación de los principios, misión y visión de la organización, e implementación de

grupos de trabajo que no están enfocados hacia la generación de valor.

El autor resalta que los directivos deben, no solo enfrentar el cambio sino prever los cambios

futuros, ello requiere una transformación en la manera de pensar y comprender la

naturaleza de los cambios.

Otros aspectos relevantes mencionados por Sandoval (2014) están enfocados a la

conceptualización del cambio, sus causas y oportunidades, los niveles y velocidades,

principios y algunos modelos para la gestión, y sus enfoques y acciones. Para una mejor

comprensión, a continuación, se intentarán describir estos puntos brevemente:

▪ Concepto: Se refiere a la importancia de comprender el concepto mismo de cambio,

sugiriendo dos maneras consensuadas de entenderlo; una como cambio planeado y la

segunda como cambio no planeado o emergente si surge de una situación no prevista.

80
Tabla No. 15. Tipos de cambio desde la planeación

CAMBIO PLANEADO CAMBIO NO PLANEADO


a. Se define el tipo de transformación. a. Inesperados.
b. Usa un proceso estructurado. b. Se dan de manera intuitiva.
c. Son cambios formales. c. Disruptivos.
d. Suelen emerger de estrategias de d. Sin un proceso estructurado.
mejoramiento y desarrollo. e. Son muy comunes.

Frente a estos dos enfoques recomienda que las organizaciones deben estar
preparadas para asumir cualquiera de los tipos de cambio y señala que no hay
manera de tener toda la información o certeza de éxito, ya que el 80% de procesos
de cambio fallan por falta de conocimiento en los procesos.

Fuente: SANDOVAL. Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor.


Elaboración propia.

▪ Causas y oportunidad: Está relacionado con tener claridad sobre las causas internas,

externas e identificar la oportunidad o momento de cambio, ya que las mismas

decisiones pueden conducir a resultados diferentes si no se hace con oportunidad.

▪ Niveles y velocidad: En cuanto a los niveles del cambio, es necesario identificar si

estos son superficiales o profundos. En este punto también se recoge la estrategia de

usar las pequeñas victorias como mecanismo de motivación para la organización, así

como un factor para generar credibilidad hacia el logro exitoso del proceso. En cuanto

a la velocidad necesaria para la implementación del proceso, se deben tener en

consideración factores como la profundidad del cambio, la cultura organizacional o el

número de personas entre otros aspectos. En este sentido, los directivos tienen a cargo

el aprender a distinguir cuándo y cómo acelerar o demorar el proceso, teniendo en

cuenta el enfoque en la generación de valor.

▪ Principios: El autor recoge en su análisis cinco principios que son coincidentes y

aplicables casi a cualquier tipo de cambio, según su estudio de los diferentes modelos,

81
pero que pueden diferir en la manera como son nombrados por los distintos autores. En

el siguiente cuadro se trata de resumir brevemente sus principales comentarios, así:

Tabla No. 16. Principios del cambio organizacional

PRINCIPIO EN QUÉ CONSISTE


Actuar de manera integral en los componentes que influencien el proceso.
Componentes:
a. Organizacionales: estrategia, estructura, equipos, servicios, etc.
Holístico b. En la Filosofía: valores, cultura organizacional, motivación.
Efecto de su No aplicación: Si no se toman integralmente y no se logra
conseguir sinergias, es posible que no se alcancen los objetivos del proceso
de cambio.
Deshacer los paradigmas que generan la condición de equilibrio en el proceso.
Rompimiento Hay inestabilidad hasta lograr transformarse.
En parte, es entender el cambio como pasar de un punto a otro.

Constancia Esfuerzo para mantener el impulso.

La organización debe comprometer a todos los afectados en la


implementación.
No Preferencia
Efecto de su No aplicación: Si no se tienen en cuenta a todas las personas
afectadas, este principio señala que el proceso puede fallar.
El cambio se puede dirigir, pero no dominar.
Indeterminación Definir los objetivos claramente.
Los líderes deben controlar el proceso y sus dinámicas.
Fuente: Sandoval, 2014. Elaboración propia.

Además de estos procesos, el autor hace una aproximación a algunos modelos de gestión

de cambio de los cuales destaca los siguientes aspectos:

82
Tabla No. 17. Modelos de cambio

MODELO EN QUÉ CONSISTE


Lewin Modelo de los 3 pasos.

Descongelamiento: Se decide el cambio, se enfrentan las resistencias


y se superan. El autor señala que esta etapa se debe iniciar con el
sentido de urgencia propuesto por Kotter. El descongelamiento se
subdivide en las siguientes subfases:
a. Rompimiento: de paradigmas vigentes, aceptando la necesidad de
cambio.
b. Ansiedad: ligada a las emociones, al entendimiento de cambiar las
viejas prácticas a través de nuevas.
c. Seguridad: cuando se da respuesta a su ansiedad con posibles
soluciones.
Cambio: Es el proceso de llevar la organización a lo planeado; se
requiere de absoluta claridad de la visión, entendimiento del alcance
de cada una de las etapas, ajustes en valores y el liderazgo de la
gerencia con su claro ejemplo. Adicionalmente, sugiere tener en
cuenta elementos de reingeniería pensados en la gente y no solo en
procesos como parte del éxito del proceso.
Recongelamiento: Esta etapa ocurre cuando el cambio ha sido
integrado a la organización y forma parte de la cultura y el hacer
habitual.
Kilmann Sistema de cambio total. Este modelo consiste en 5 fases:
a. Inicio del programa
b. Diagnóstico de problemas
c. Planeación de trayectorias
d. Implantación de las trayectorias
e. Evaluación de resultados
Trayectorias: Define 5 puntos o trayectorias claves de intervención
para lograr el éxito del proceso de cambio:
a. Cultura
b. Habilidades gerenciales
c. Construcción de equipos
d. Estrategia-estructura
e. Sistemas de recompensas
Kreitner y Modelo sistémico de cambio. En este modelo todos los elementos
Kinicki se influencian de manera sistémica.

83
MODELO EN QUÉ CONSISTE
El punto de inicio del cambio es el plan estratégico.
Se deben tomar en cuenta los factores internos y externos.
Se consideren los elementos que puedan cambiar.
Se deben distinguir insumos en 3 niveles:
a. Organización
b. Grupos
c. Individuos
Como recomendación para el éxito, este modelo señala la importancia
de la comprensión de objetivos y metas muy claras para los gerentes.
Fuente: Sandoval, 2014. Elaboración propia.

▪ Enfoques de acción: El autor aclara que no hay una aplicación lineal

independientemente del modelo que se decida usar, y hace una serie de

recomendaciones para la implementación de las acciones, de acuerdo con lo

señalado por teóricos de las organizaciones. Es por ello por lo que en sus

consideraciones señala lo planteado por Mintzberg y Westley, acerca de tres formas

de actuar:

Tabla No. 18. Formas de acción para el cambio

ACCIÓN DESVENTAJA
O deductivo (de lo general a lo Improvisación por falta de
Planeación particular), ajustando la estrategia, seguimiento y compromiso de
general la estructura, los procedimientos y la dirección o deficiencia en la
la capacitación a empleados. planeación.
Proviene de la visión y Depende más de la afinidad
Liderazgo direccionamiento de la alta con el líder y su habilidad para
visionario dirección, señalando un rumbo guiar.
claro.
Se da en cualquier punto de la Tiene menor capacidad para
Aprendizaje organización y crece por adhesión. crecer o impactar a toda la
inductivo No depende solo de la dirección. organización, tomando más
tiempo.
Fuente: SANDOVAL, 2014. Elaboración propia.

84
Adicionalmente, señala que debe existir una interacción fuerte entre los procesos de gestión

y las personas que los realizan teniendo en cuenta sus competencias, y que si no se

involucran estos dos aspectos el proceso puede fracasar. Otro aspecto importante es que

el proceso debe partir del conocimiento que los líderes del cambio tengan de la organización

y de las personas que forman parte de ella; así las cosas, señala 3 maneras de gestionar

el cambio las cuales dependen del punto de partida donde éste surja, y que son ilustradas

por el autor de la siguiente manera:

Tabla No. 19. Maneras de gestionar el cambio.

De las personas a De los procesos a


Simultaneo
los procesos las personas
Cambios en las
Cambios en las Cambios en los
Inicia con… personas y la
personas procesos
organización
Transformación en Transformación en Transformación en
Eso genera… la actitud y los las acciones las actitudes y
comportamientos cotidianas formas de actuar
Reafirmación de los
Cambios en los Cambios en las
Continua con… cambios
procesos personas
organizacionales
Cambios en la Cambios en la Cambios finales en
Logra…
organización organización la organización
Cambios con Funciones, Trabaja personas y
capacitación y responsabilidades y tareas tareas, en simultaneo.
mejoramiento en asignadas a las personas Modelo lógico con
competencias, influyen en las actitudes y presión en la dirección
habilidades y comportamientos. que deben trabajar
actitudes. Se basa en el poder de las tanto en individuos y
Se requiere trabajar reglas y procedimientos, y grupos como en
Consideraciones en la voluntad y las tareas repetitivas se rediseño de procesos y
emoción de adoptan como cotidianas. la operación.
personas. Alta resistencia. Requiere minucioso
Evolución en el Resultados a corto plazo. control y seguimiento.
actuar cotidiano. Manuales y procedimientos Amplias posibilidades
Resultados a largo no consiguen los de error si no se realiza
plazo. resultados por si solos. el control adecuado.
Fuente: Sandoval, 2014. Elaboración propia.

85
4.3.2. Modelo de Gestión del cambio Kotter

Kotter (2018), diseñó un modelo en el que recoge las experiencias de diversas

organizaciones y formula una estrategia de 8 pasos para liderar el cambio de manera

exitosa, la cual ha venido evolucionando, de acuerdo con lo señalado por el mismo autor.

En sus más recientes trabajos, Kotter señala la importancia de asumir el cambio como una

estrategia continua, debido a la constante fluctuación del entorno y la necesidad de toda

organización de procurar su sostenibilidad. Para ello, ha propuesto un trabajo de sistema

dual el cual busca mantener en funcionamiento dos sistemas operativos que le permitan a

la organización, de una parte trabajar su condición actual, bajo el sistema de estructura

jerárquica el cual goza de legitimidad en la definición de sus roles (jerarquías) y procesos,

y un sistema de red que involucra a diferentes personas de la organización, conectadas

hacia el diseño de la estrategia organizacional permitiendo realizar los cambios con la

agilidad y legitimidad requeridos, lo que no sería posible implementar en un sistema

tradicional. (Kotter, 2012).

Por lo anterior, Kotter señala tres diferencias entre su reciente trabajo acerca de los

aceleradores para el cambio y la estrategia propuesta hace ya algunos años acerca de los

8 pasos para el cambio. Es así que la estrategia de los 8 pasos se implementa como una

secuencia, con rigidez y en un término de tiempo definido, se impulsa por un pequeño grupo

de personas que concentra el proceso de cambio y a partir de un sistema de jerarquías; los

aceleradores están diseñados para un contexto de cambio frecuente, involucrando un

mayor número de voluntarios que trabajan en red, situación que permite mayor agilidad y

flexibilidad. (Kotter, 2018). Habiendo hecho la anterior claridad, estos son los pasos:

86
▪ Crear un sentido de urgencia: El autor señala que, a diferencia de su primer trabajo,

establecer un sentido de urgencia no solo facilita que la organización salga del estado

de confort, sino que desde la vista del acelerador se vuelve una ventaja competitiva

para el cambio, activando como base sólida un sentido de urgencia basado en la

oportunidad de la estrategia racional y la fuerte emoción que este produzca para captar

el interés de los participantes, logrando el impulso suficiente para su implementación.

(Kotter, 2012).

▪ Construir una coalición o equipo orientador: Señala que este equipo es quien

orienta el proceso por ello deben estar representadas todas las áreas, habilidades,

líderes que generen la confianza y líderes y destacados trabajando a manera de red,

sin jerarquías que retrasen el trabajo. Por ello, la coalición debe tener el panorama

interno y externo, así como la información necesaria para la toma de decisiones.

(Kotter, 2012).

▪ Visión estratégica de cambio: Desarrollar una visión que sea el objetivo estratégico

del proceso, con el fin de aprovechar la oportunidad existente. En este aspecto en

particular, el autor señala que si la organización tiene un grado particular de estabilidad

quizás no requiera de este tipo de sistema. Adicionalmente, señala la importancia de

incluir en la visión aspectos que involucren emotivamente a los equipos de trabajo, con

el fin que se conecten con el cumplimiento del objetivo. (Kotter, 2012).

▪ Comunicar la visión y la estrategia para activar un ejército de voluntarios: El autor

destaca que, si la visión y estrategia se formulan adecuadamente y con la importancia

debida, y se comunican por la coalición guía de manera asertiva, es decir, no desde la

jerarquía tradicional, esto permitirá que las personas charlen y compartan la estrategia,

87
alineándose con ella y llevándolos a formar parte del ejército de voluntarios para la red,

la cual podría iniciar con el 10% de las personas que forman parte de la organización.

(Kotter, 2012).

▪ Eliminar las barreras: Es necesario identificar las barreras a partir de las experiencias,

saber cómo, en qué etapa se crearon o si son afirmaciones que han permanecido en

la cultura para luego implementar acciones para quitarlas. (Kotter, 2018). Cuando se

implementan los aceleradores y el sistema de red, los voluntarios se vuelven líderes

del cambio; por ello en cuanto se presenta una situación, el voluntario contacta a la red

y conforma un equipo o grupo que comprenda la necesidad y una vez se tiene claro

cómo resolverla, se contacta con la estructura de jerarquía para buscar el apoyo de los

directivos para su implementación. (Kotter, 2012).

▪ Crear victorias a corto plazo: Las pequeñas victorias forman parte de la estrategia,

facilitan la confianza o credibilidad de las personas en el cambio, ya que al observar

los logros positivos pasan a ser impulsores en el proceso (Kotter, 2018). Así mismo si

las pequeñas victorias no se están dando, es porque algo está pasando, en este caso

la coalición debe considerar la situación y poner rápidamente a trabajar a la red para

analizar las decisiones tomadas y modificar la situación a fin de lograr los resultados

positivos esperados. (Kotter, 2012).

▪ Sostener la aceleración: En este paso el autor señala que es necesario que luego de

las victorias logradas, se mantenga el sentido de urgencia necesario ya que puede ser

que habiendo obtenido algunas victorias, las personas pierdan el objetivo y/o

desaceleren en los esfuerzos, caso en el cual se afectaría significativamente el

proceso, pudiendo incluso llegar a disolver el ejército de voluntarios, quienes se

88
concentrarían nuevamente en su función dentro de la estructura jerárquica. Por ello

Kotter sugiere revisar en este punto, aquellos argumentos que han servido de sustento

para crear el sentido de urgencia y acelerar la motivación sin detenerse, buscando

involucrar nevos voluntarios, nuevas perspectivas y deshaciendo nuevas barreras

(Kotter,2018).

▪ Institucionalizar los cambios: Finalmente este paso lo que busca es que las nuevas

formas de hacer las cosas o nuevas maneras de trabajar remplacen las antiguas,

siendo parte del día a día; es decir, que formen parte de la cultura de la organización.

Para ello señala la necesidad de un trabajo sincronizado entre la estructura jerárquica

y la red innovadora de voluntarios (Kotter, 2018).

En la siguiente infografía, Kotter describe su modelo de una manera clara y sencilla de

entender:

Gráfico No. 11. Infografía Modelo de gestión de cambio de Kotter.

Fuente: https://www.kotterinc.com/8-steps-process-for-leading-change/

89
4.3.3. Modelo Guía del dominio de usos y apropiación – MinTIC

El Ministerio de Tecnologías y gestión de la Información ha diseñado una Guía técnica del

dominio de uso y apropiación con dos objetivos principales, entre ellos el de impartir

lineamientos para para el dominio de uso y apropiación en la implementación de proyectos

de TI, a partir de las mejores prácticas identificadas.

Es así como esta propuesta identifica tres ámbitos relevantes para intervenir en los

procesos de implementación que son la estrategia para el uso y apropiación de TI, gestión

del cambio de TI y medición de resultados; abarcando así las etapas previas, de ejecución

y de evaluación.

En el siguiente cuadro se presenta a manera de resumen estas tres fases o ámbitos, que

buscan en términos generales “gestionar los grupos de interés de manera tal que se logre

su sensibilización, participación, involucramiento, compromiso y liderazgo en las iniciativas

TI” (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MINTIC] (2014),

esfuerzo que, según la propuesta de este Ministerio, debe ser liderado por las direcciones

de tecnología de las entidades públicas.

Tabla No. 20. Guía de uso y apropiación MinTIC

ÁMBITO CARACTERÍSTICAS
a. Definición de la Estrategia
b. Matriz de interesados: identificación de grupos de
Estrategia para el interés.
uso y apropiación c. Esquema de incentivos: motivación a los grupos
de TI definidos.
d. Plan de formación en competencias generales y
específicas de TI (4 pasos):

90
ÁMBITO CARACTERÍSTICAS
Paso 1: Identificar grupos de interés homogéneos y
perfiles formativos
Paso 2: Diseño del plan de formación
Paso 3: Definir el plan de entrenamiento
Paso 4: Evidencias de la ejecución del plan
d. Estructurar el Plan de gestión del cambio a partir de:
a. Catálogo de prácticas para facilitar adopción.
b. Definición de procedimientos para adopción.
Gestión del Cambio c. Definición y asignación de recursos y herramientas
e. Evaluar el nivel de adopción a partir de la aplicación de los
indicadores de Uso y Apropiación, y análisis de resultados.
f. Analizar y gestionar los impactos asociados a cada uno de
los grupos de interés.
g. Debe asegurarse la sostenibilidad del cambio y su
Medición de incorporación a la cultura organizacional.
h. Definir la estrategia de sostenibilidad.
Resultados
i. Establecer las acciones de mejora a partir del análisis de
resultados de los indicadores de uso y apropiación.
Fuente: G.UA.01 Guía del dominio de Uso y Apropiación. Elaboración propia.

Como se mencionó, esta guía es aplicable a las entidades del nivel nacional del sector

público en Colombia; sin embargo, en su diseño, esta propuesta está encaminada hacia la

aplicación en un enfoque más formal - institucional y de procedimientos, acordes con los

procesos de la administración pública, dejando de lado otros recursos importantes como la

relevancia e importancia de los servidores públicos y de su entendimiento y alineación con

los objetivos de proyecto desde una vista institucional y no solo desde el compromiso formal

del área que se encarga de los procesos de tecnología.

Por lo anterior, esta guía que tiene elementos importantes de orientación podría ser

actualizada incorporando nuevos elementos como reconocer e integrar al proceso el

liderazgo de los directivos de las entidades y no solo de la dirección de tecnología, y de la

articulación de los grupos de interés en un sentido más amplio, para el cumplimiento de la

91
misión institucional y del entendimiento que estos deben tener acerca de la importancia del

cambio para apalancar las oportunidades de mejora en cumplimiento de la misión.

Sin embargo, sin dejar de lado consideraciones como las planteadas por Sandoval acerca

de la problemática que representa la búsqueda de resultados con mentalidad de corto plazo

y de los sistemas de evaluación que no tienen en consideración la sostenibilidad en el largo

plazo, es de aclarar que desde la perspectiva del sector público, la aplicación de modelos

con visión de largo plazo debe darse en un contexto de implementación de corto y quizás

mediano plazo, dadas las circunstancias de vinculación de gerentes y directivos públicos,

la cual obedecen en su mayoría al límite de los periodos de gobierno, y aunque en la

mayoría de los casos, el deber ser supondría la permanencia de los funcionarios vinculados

mediante carrera administrativa para los niveles intermedios, técnicos y asistenciales, estos

carecen de la apropiación de la visión y misión de la entidad a un nivel que se genere un

impulso suficientemente capaz de mantener la evolución del cambio hasta lograr la

transformación. Lo anterior requiere un fuerte y decidido trabajo de la función pública hacia

la formación de competencias que le permitan a los funcionarios públicos identificarse con

valores que consideren la labor pública como un fundamento del estado al servicio de los

ciudadanos.

92
5 Marco Metodológico

A continuación, se describe el tipo de investigación a partir del análisis de los capítulos

precedentes, en cuanto al marco contextual y teórico, que enmarcan la propuesta de gestión

del cambio de la DIB, con ocasión del proyecto de transformación digital, así como los

instrumentos para la recolección de datos y análisis.

5.1. Tipo de investigación

Para el desarrollo de este documento se empleará un metodología exploratoria y descriptiva

(Ortiz, 2015), con elementos de carácter cualitativo y observaciones en campo que, en

concordancia con los marcos contextual y teórico, expuestos en los capítulos precedentes,

permitió caracterizar el proyecto de transformación digital a la luz de los principales

elementos de la gestión de cambio, la identificación de la población a quien va dirigida la

propuesta y finalmente concluir en la propuesta para la gestión del cambio de la Dirección.

De conformidad con lo anterior, se realizó un proceso de análisis documental con el fin de

describir las principales características y alcance del proyecto de transformación digital a la

luz de los procesos de gestión del cambio, partiendo del texto de Quirant y Ortega (2006),

y de su coincidencia con varios de los elementos expuestos por otros autores analizados.

Este análisis es complementado con la observación en campo, así como las entrevistas

aplicadas y facilitadas para este documento por la Oficina Asesora de Comunicaciones de

la SDH (2020) según la muestra de población. Frente al análisis de observación en campo,

es de mencionar que se tuvo en cuenta algunos elementos de la investigación social, al

formar parte del equipo colaboradores como asesor de la DIB durante el periodo.

93
Aunado a lo anterior, se hizo un análisis descriptivo a la estructura o planta de funcionarios

de la DIB en razón a las normas aplicables de carrera administrativa (permanencia), con el

fin de identificar la población por su posible situación de estabilidad laboral. Adicionalmente,

se consultaron los resultados obtenidos en los antecedentes de medición de gestión de

cambio de la organización, con el fin de identificar la percepción del equipo de

colaboradores de la DIB frente al cambio en dos momentos distintos de medición, según

las muestras de población e instrumentos aplicados por la organización.

Tabla No. 21. Descripción pasos metodología empleada


Objetivo instrumento Fuente Salida
Documentos
Identificación
institucionales
pertinencia del
internacionales que
análisis de
miden avance uso
interacción entre la Análisis documental
de TIC
administración
pública y uso de las
Marco normativo
TIC.
nacional
Marco contextual
Descripción del
Documentos de
marco contextual
estudios sectoriales
del sector de las Análisis documental
expertos
AATT y el uso de
internacionales
las TIC.
Descripción del Análisis documental
Documentos
marco contextual Observación en
Normativos
organizacional campo
Descripción del
Análisis documental Documentos Marco teórico
marco teórico
Describir el estado
del proyecto de Estudios previos, Descripción del
transformación Análisis documental SDH, 2017 proyecto de
digital en términos transformación
de los elementos de Observación en Marco teórico - digital en términos
gestión del cambio campo Quirant y Ortega del avance en la
referenciados en el (2006) gestión de cambio
marco teórico.
Identificar la Identificación de
Base de datos
población afectada Análisis documental funcionarios con
planta empleados
con el proceso de (datos) mayor probabilidad
SDH-DIB
transformación de encontrarse

94
Objetivo instrumento Fuente Salida
digital (PTD) (Subdirección vinculados durante
expuesta al proceso Talento Humano) la salida en vivo del
de gestión de PTD y su gestión de
cambio. Normativa cambio
vinculación laboral
Identificar a partir
Medición de la
de los resultados de
Aplicación de Formulario percepción de
la aplicación del
encuesta aplicación encuesta empleados frente a
instrumento de
los avances del
medición, cambios
Análisis documental SDH - Subdirección proceso de gestión
y/o avances frente a
Resultados 2018 Talento Humano de cambio desde la
la medición
medición preliminar
preliminar de 2018.
Presentar la
Resultados
propuesta para la
aplicación de Análisis de
gestión del cambio
instrumentos resultados de salida
de la DIB, con el fin
de todos los Propuesta de
de facilitar el uso y
Entrevista no objetivos gestión de cambio
apropiación del
estructurada anteriormente
nuevo sistema de
experiencia externa descritos
información
tributario BogData.
Fuente: Elaboración propia

Con este contexto se concluye el documento, dando paso a la propuesta de gestión de

cambio para la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá en el marco de implementación

del proyecto de transformación digital.

5.2. Antecedentes de medición en la organización

Tal como se mencionó, la Subdirección del Talento Humano de la SDH, como encargada

de la supervisión en lo concerniente al proceso de gestión de cambio en el marco del

contrato de Core Tributario – ERP, el cual cuenta con un componente a este respecto,

recibió en 2018 los resultados de la aplicación de una encuesta realizada por la empresa

consultora Maximizar a funcionarios de todas las áreas de la entidad, sin embargo, es de

95
señalar que esta empresa se desvinculó del proceso de transformación digital de la

organización en el mismo año.

En este sentido, dicha Subdirección ha facilitado una copia de la presentación de las

conclusiones obtenidas a partir las encuestas aplicadas por parte de la firma consultora,

con el fin que puedan ser tenidos en cuenta para efectos de este documento. Así las cosas,

en el siguiente cuadro se resume la presentación resultados:

Tabla No. 22. Resultados encuestas gestión de cambio 2018 - SDH

Encuesta Funcionarios Entidad Encuesta Funcionarios Equipo Core

Fecha: Mayo 2018 Fecha: Abril – Mayo 2018


Encuestados: 164 de todas las áreas Encuestados:
- 10 directos 22 personas equipo Core tributario
- 7 asesores
- 125 profesionales (incluye contratistas)
- 22 técnico/asistencial
26 Afirmaciones sobre la implementación del 30 afirmaciones sobre la consolidación del
proyecto Core-ERP relacionadas con: equipo y su vinculación con el proyecto Core-
ERP relacionadas con:
i) Información recibida y claridad sobre el i) Percepción de la herramienta SAP;
alcance del proyecto; ii) Ambiente al interior del equipo de proyecto;
ii) Percepción sobre el rol de los jefes iii) Percepción sobre quienes dirigen el
como promotores del proyecto; proyecto;
iii) Percepción sobre el equipo de proyecto; iv) Relación con los consultores de la UT;
iv) Vinculación con el propósito del proyecto; v) Vinculación con el propósito de proyecto;
v) Fe en resultados y vi) Fe en resultados y;
vi) Disposición a colaborar vii) Alineación y disposición a colaborar
Conclusiones:
Se notan avances en el conocimiento de la
información relacionada con el alcance del
proyecto, sin embargo, el 20% de las
respuestas corresponden a la alternativa “no
sé”, lo que muestra un importante nivel de
desconocimiento siendo esto especialmente
crítico en algunas áreas.

El nivel directivo/asesor tiene una visión más


positiva del proyecto.

96
Encuesta Funcionarios Entidad Encuesta Funcionarios Equipo Core
La percepción negativa sobre el proyecto se
concentra principalmente en el nivel
profesional que es el que mayor
protagonismo tendrá durante la salida en vivo
e implementación.

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda, Subdirección de Talento Humano, Maximizar


Consultores. Resultados muestra 2018.

Adicionalmente, en el siguiente cuadro se resumen las recomendaciones identificadas por

parte de la firma consultora para cada uno de los grupos encuestados, así:

Tabla No. 23. Recomendaciones encuestas gestión de cambio 2018 - SDH

Recomendaciones Recomendaciones
Antes de la salida en vivo es recomendable - Se ve necesario reforzar la consolidación
aumentar la disposición a apoyar, sobre todo del trabajo en equipo.
en el nivel profesional. Ello requiere a su vez - Los líderes del proyecto deben ganar
mejorar el entendimiento y vinculación con el consciencia respecto de su papel en el
propósito, que implica dos acciones ambiente laboral del equipo y la
simultáneas consolidación del mismo.
- Fortalecer la comunicación de este - Corresponde a los líderes del proyecto
aspecto. reforzar permanentemente él propósito
- Fortalecer el trabajo con directivos como del mismo y una visión optimista sobre
promotores del proyecto al interior de sus los resultados.
áreas, especialmente en los aspectos - Así mismo, hacer visibles los avances y
técnicos del proyecto dar reconocimiento puede reforzar la
percepción positiva sobre los resultados
Impulsar la percepción positiva del proyecto, del proyecto al interior del equipo
sus avances y resultados: - Resulta conveniente reforzar la idea del
- Reforzar comunicación con información papel e importancia de los integrantes del
de avances del proyecto. equipo como multiplicadores del cambio.
- Involucrar al equipo de proyecto en - Quizás sea bueno aplicar la encuesta a
difusión los consultores (al menos en parte), para
- Fortalecimiento del trabajo con directivos evaluar si la percepción sobre el
como promotores del proyecto al interior ambiente y división interna también los
de sus áreas. cobija.

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda, Subdirección de Talento Humano, Maximizar


Consultores. Resultados muestra 2018.

97
5.3. Población y muestra

Para este punto se hace necesario retomar lo mencionado en el marco contextual, acerca

del número de cargos de SDH – DIB, siendo un total de 493 empleos. Ahora bien, durante

el mes de mayo de 2020, desde la Oficina Asesora de Comunicaciones (OAC) de la SDH,

se implementó la aplicación de un instrumento de medición de gestión del cambio, cuyos

resultados de medición han sido facilitados para el ejercicio académico de esta propuesta.

De conformidad con lo anterior, una vez aplicada la encuesta se logró un nivel de

participación de 136 funcionarios de los 423 vinculados en la DIB, al momento de la

aplicación del instrumento. Es de mencionar que para ese momento se encontraban

vacantes 65 cargos, lo que evidencia un universo de 423 personas para el momento de

aplicación de la medición:

Gráfico No. 12. Identificación del tamaño de población objetivo

423
493 65
Tamaño
Planta DIB Vacantes
población

Fuente: SDH-DIB. Elaboración propia

Lo anterior permite inferir que, para la definición de la población, se definió una muestra

probabilística52, en razón a que el instrumento de medición fue preparado y enviado a toda

52
“… todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se
obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección
aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis.” (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2017, p.175)

98
la población, siendo remitido a través de invitaciones al correo electrónico de cada

funcionario de la entidad, incluyendo un link para ingresar al formulario virtual, dispuesto en

la intranet.

En conclusión, habiendo identificado el tamaño del universo (423) y el número de

respuestas logradas (136), a través de la aplicación web QuestionPro53 para el cálculo de

margen de error, se procedió a calcular que el ejercicio logró con un nivel de confianza del

95% y un margen de error del 6,93%.

5.4. Aplicación de cuestionario de medición

El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario de preguntas tipo escalamiento de

Likert54, compuesto por dos partes principalmente, la primera que permitió la identificación

de los datos básicos del participante, su área de trabajo y antigüedad en la entidad; y la

segunda parte donde ya se entró a evaluar a la percepción de cada participante respecto

de ciertas afirmaciones, agrupadas en cuatro subtemas así: conocimiento, percepción,

capacitación y expectativa. A continuación, se presenta el cuestionario aplicado:

▪ Primera parte: Corresponden a las aclaraciones acerca del objetivo de la aplicación

del instrumento, de la privacidad e identificación de datos básicos:

53
https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-margen-de-error.htm
54
Sampieri define este instrumento de medición para la recolección de información como “(…) un conjunto de
ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes.
Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco
puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una
puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en
relación con todas las afirmaciones.” (Sampieri, 2014, p.238).

99
Nos interesa conocer tu opinión. Evalúa la experiencia BogData
¿Qué opinas de BogData?

La presente encuesta tiene como objetivo valorar el nivel de conocimiento, receptividad/percepción,


capacitación y expectativa que tienen los funcionarios y servidores de la Secretaría Distrital de Hacienda
respecto al proyecto BogData, que implementará la solución tecnológica SAP.

En este sentido, queremos aclararle que no existen respuestas buenas o malas, solo puntos de vista, por lo
tanto, es de la mayor importancia que responda con toda sinceridad, expresando para cada afirmación
lo que percibe, cree o siente.

Se recomienda usar el navegador Google Chrome. Para iniciar, por favor haga clic en el botón Siguiente.

Nota: Los datos suministrados en el desarrollo de esta encuesta o registro no se darán a conocer, sino
únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter
individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o
cualquier otro diferente del propiamente estadístico. Le recordamos que sus respuestas son confidenciales.

Una nota sobre privacidad


Esta encuesta es anónima.

El registro de su respuesta en la encuesta no contiene ninguna información de identificación sobre usted, a


no ser que una pregunta específica de la encuesta lo requiera. Si utiliza una clave para acceder a esta
encuesta, por favor, asegúrese de que no sea guardada con sus respuestas. Esta contraseña está
administrada en una base de datos diferente a la encuesta y sólo será utilizada para indicar si ha completado,
o no, la encuesta. No existe ninguna forma de identificar las respuestas de la encuesta a partir de la clave.

Datos básicos (Seleccione la opción que corresponde)

Área en la que trabaja: -Dirección de Impuestos de Bogotá

Indique el nivel que tiene dentro de la organización: -Directivo


-Profesional
-Técnico/Asistencial
-Contratista

¿Cuánto tiempo lleva vinculado a la organización? -Menos de un año


-Entre uno y cinco años
-Entre cinco y diez años
-Mas de diez años

▪ Segunda parte: En la segunda parte del cuestionario se incluyen 4 subsecciones

para medir la percepción de los funcionarios en relación con las afirmaciones a ser

valoradas, pudiendo elegir para cada respuesta una de 6 opciones, siendo estas: 1

– 2 – 3 – 4 – 5 - No Aplica, siendo 1 totalmente de acuerdo, 5 totalmente en

desacuerdo y la opción no aplica para los casos en que no se tenga conocimiento:

100
A continuación, encontrará una serie de afirmaciones, las cuales deben ser calificadas usando una escala de
valoración entre 1 y 5, siendo:

1 Totalmente de Acuerdo.
5 Totalmente en Desacuerdo

Adicionalmente, se ha incluido una opción denominada No Aplica, en caso de que no se tenga ningún conocimiento
sobre el tema al que se refiere la afirmación. Por favor califique todas las afirmaciones.

֍ Conocimiento:
- Conozco el micrositio BogData y he leído la información publicada sobre el proyecto.
- He asistido a las actividades de BogData o a algunas de ellas: “Ven y Vive la Experiencia BogData”,
inducción a SAP, foros, talleres o Café con la alta dirección.
- La información que ha compartido la Entidad a través de los canales de comunicación interna y las
actividades realizadas sobre la implementación de BogData ha sido suficiente y me ha permitido conocer
el alcance de lo que se va a hacer.
- Las estrategias y actividades realizadas me han permitido aclarar dudas sobre el impacto del proyecto
en la Entidad.
- Mi jefe conoce sobre el proyecto y cuenta con la disposición para conversar del tema.
- Mi jefe atiende las inquietudes que tengo sobre BogData y cuando no conoce la respuesta las canaliza
ante el equipo responsable.
- Tengo claro dónde y cómo canalizar las preguntas, dudas e inquietudes que surgen sobre BogData.

֍ Percepción / Receptividad:
- En la dependencia a la que pertenezco las personas reflejan una actitud optimista frente a la salida en
vivo de BogData.
- Las personas asignadas al proyecto tienen una actitud positiva sobre el éxito que tendrá BogData en la
Entidad.
- Considero que el equipo conformado para la implementación del proyecto BogData cuenta con todas
las capacidades y competencias para lograr una ejecución exitosa.
- Estoy dispuesto a brindar mi apoyo para el buen desarrollo y el éxito de BogData.

֍ Capacitación:
- He recibido entrenamiento o capacitación sobre la solución tecnológica SAP.
- Los entrenamientos y actividades realizadas sobre BogData aclararon mis dudas sobre el proyecto.
- Los consultores de la Unión Temporal saben escuchar y tienen disposición a enseñar y aportar.
- Los recursos suministrados han sido suficientes para conocer y aprender los procesos implementados
en BogData.
- La metodología de la inducción que he recibido a SAP y al proyecto ha sido suficiente para comprender
los procesos implementados en BogData.
- Considero que cuento con el conocimiento suficiente para implementar el sistema BogData en las
funciones asignadas a mi cargo.

֍ Expectativa:
- Este proyecto nos permitirá mantener altos estándares de servicio para la ciudadanía.
- Considero que este proyecto nos permitirá mantenernos a la vanguardia tecnológica.
- El proyecto nos brindará un mayor control sobre la información que manejamos.
- Considero que este proyecto traerá grandes beneficios para los contribuyentes.
- Creo que el proyecto será exitoso y está listo para ser implementado por la Entidad.

Fuente: SDH, mayo 2020

101
6. Análisis de resultados

Como se mencionó, esta encuesta fue enviada a través de correo electrónico, invitando a

participar a todos los funcionarios de la SDH, logrando un total de 764 respuestas. Teniendo

en cuenta que esta propuesta está orientada exclusivamente a la DIB, se consideraron los

resultados relacionados con aquellos funcionarios que en su respuesta identificaron como

área de trabajo la Dirección de Impuestos de Bogotá, esto es una muestra de 136

entrevistados.

- Análisis respuestas datos básicos DIB:

Como se observa en la gráfica de respuestas según la antigüedad del funcionario, tan solo

el 23% tienen menos de un año de antigüedad, mientras que más del 61% de los

encuestados tienen una antigüedad de más de 5 años en la entidad:

Gráfico No. 13. Antigüedad en la Entidad

Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

102
En cuanto al nivel jerárquico de quienes participaron en la aplicación de la encuesta se

observa una amplia participación del nivel profesional, lo que se encuentra acorde:

Gráfico No. 14. Participación por niveles

Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

Estas dos variables de tiempo de antigüedad versus el nivel jerárquico de quienes dieron

respuesta al instrumento de evaluación se resumen en la siguiente tabla:

Tabla No. 24. Análisis aplicación encuesta de gestión de cambio DIB - Respuesta datos
básicos

Entre cinco y Entre uno y Más de diez Menos de un


Datos Básicos Total
diez años cinco años años año
Directivo 2 2 4
Profesional 23 14 48 23 108
Técnico/ Asistencial 4 8 4 9 25
Total 29 22 54 32 137
Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

Finalmente, en cuanto a los datos básicos se refiere, se observa que la participación en el

instrumento de evaluación de gestión del cambió contó con un 32% de participación del

103
total de cargos ocupados en la DIB, la diferencia con la planta corresponde a los cargos

que se encontraban vacantes al momento de la realización de la encuesta:

Tabla No. 25. Resultados aplicación instrumento encuesta.

% Respuestas /
Datos Básicos Planta DIB Ocupados Respuestas
Ocupación
Directivo / Asesor 23 23 4 17%
Profesional 379 319 108 34%
Técnico/ Asistencial 91 86 25 29%
Total 493 428 137 32%
Fuente: DIB Vs. Encuesta Gestión de cambio SDH. Cálculos propios

- Análisis resultados opinión acerca del nuevo sistema de información:

Como se mencionó, en el cuestionario se incluyeron cuatro subsecciones con afirmaciones

positivas con el fin de medir su nivel de acuerdo o desacuerdo frente al conocimiento,

percepción, capacitación y expectativa que los funcionarios tienen del proyecto de

transformación digital. A continuación, se presentará el resumen de los resultados por cada

subsección:

a. Conocimiento: En esta sección se presentan los resultados a las siete afirmaciones

acerca del nivel de conocimiento que los funcionarios manifestaron tener acerca del

proyecto. En total representan cerca de 959 posibles respuestas, representadas en

la siguiente tabla:

104
Tabla No. 26. Resultados conocimiento sobre BogData
To talmente en desacuerdo
Conocimiento
To talmente de acuerdo Sin
1 2 3 4 5 N. A. Rta Total

Conozco el micrositio BogData y he leído la información publicada sobre el proyecto. 23 14 36 21 28 15 137

He asistido a las actividades de BogData o a algunas de ellas: “Ven y Vive la


25 14 22 25 32 15 4 137
Experiencia BogData”, inducción a SAP, foros, talleres o Café con la alta dirección.

La información que ha compartido la Entidad a través de los canales de comunicación


interna y las actividades realizadas sobre la implementación de BogData ha sido 17 12 40 28 28 10 2 137
suficiente y me ha permitido conocer el alcance de lo que se va a hacer.
Las estrategias y actividades realizadas me han permitido aclarar dudas sobre el impacto
16 13 38 30 29 11 137
del proyecto en la Entidad.
Mi jefe conoce sobre el proyecto y cuenta con la disposición para conversar del tema. 23 17 24 15 18 36 4 137
Mi jefe atiende las inquietudes que tengo sobre BogData y cuando no conoce la
18 13 20 16 20 47 3 137
respuesta las canaliza ante el equipo responsable.
Tengo claro dónde y cómo canalizar las preguntas, dudas e inquietudes que surgen
19 17 25 19 40 15 2 137
sobre BogData.
141 100 205 154 195 149 15 959
Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

En la siguiente gráfica radial se observa que, como tendencia de las respuestas a esta

subsección, predominan principalmente las de tipo neutral a ningún conocimiento:

Gráfica No. 15. Resultados conocimiento sobre BogData

Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

105
b. Percepción / Receptividad: En esta subsección se analizaron cuatro afirmaciones,

cuyas respuestas se compilan en la siguiente tabla:

Tabla No. 27. Resultados sobre percepción y receptividad de BogData


To talmente en desacuerdo
To talmente de acuerdo
Percepción / Receptividad
1 2 3 4 5 N. A. Sin Rta Total
En la dependencia a la que pertenezco las personas reflejan una actitud
16 17 35 29 14 17 9 137
optimista frente a la salida en vivo de BogData.
Las personas asignadas al proyecto tienen una actitud positiva sobre el éxito
21 20 22 19 13 33 9 137
que tendrá BogData en la Entidad.
Considero que el equipo conformado para la implementación del proyecto
BogData cuenta con todas las capacidades y competencias para lograr una 19 16 16 18 16 41 11 137
ejecución exitosa.
Estoy dispuesto a brindar mi apoyo para el buen desarrollo y el éxito de
81 10 5 8 23 2 8 137
BogData.
137 63 78 74 66 93 37 548
Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

Para esta sección en particular, se observa una disposición favorable por parte de la

mayoría de los funcionarios encestados, para brindar todo el apoyo que se requiera al

proyecto de transformación digital:

Gráfica No. 16. Resultados sobre Percepción y Receptividad de BogData

Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

106
c. Capacitación: En este ítem se buscaba principalmente a través de cinco

afirmaciones, medir el nivel de capacitación recibida por parte de los funcionarios

frente al nuevo sistema de información. La siguiente gráfica presenta los resultados

de la consulta:

Tabla No. 28. Resultados sobre Capacitación BogData para funcionarios

To talmente en desacuerdo
To talmente de acuerdo
Capacitación
1 2 3 4 5 N. A. Sin Rta Total

He recibido entrenamiento o capacitación sobre la solución tecnológica SAP. 13 14 11 24 49 11 15 137


Los entrenamientos y actividades realizadas sobre BogData aclararon mis
14 10 15 19 36 29 14 137
dudas sobre el proyecto.
Los consultores de la Unión Temporal saben escuchar y tienen disposición a
7 15 16 21 12 52 14 137
enseñar y aportar.
Los recursos suministrados han sido suficientes para conocer y aprender los
9 7 20 18 31 37 15 137
procesos implementados en BogData.
La metodología de la inducción que he recibido a SAP y al proyecto ha sido
11 9 16 17 39 32 13 137
suficiente para comprender los procesos implementados en BogData.

Considero que cuento con el conocimiento suficiente para implementar el


14 9 16 14 49 22 13 137
sistema BogData en las funciones asignadas a mi cargo.
68 64 94 113 216 183 84 822

Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

Los resultados frente a la capacitación recibida al momento de la aplicación de la encuesta

demuestran la necesidad de realizar un gran esfuerzo al respecto, básicamente por el poco

tiempo que se tiene para lograr un nivel de conocimiento aceptable para el uso de la

herramienta. Se destacan las respuestas con tendencia hacia el total desacuerdo y ningún

conocimiento:

107
Gráfica No. 17. Resultados sobre Capacitación BogData para funcionarios

Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

d. Expectativa: Finalmente esta subsección consultó mediante cinco diferentes

afirmaciones, sobre la expectativa que tienen los funcionarios acerca del proyecto

BogData, las cuales muestran una tendencia opuesta al ítem anterior, encontrado

una expectativa favorable por parte de todos los funcionarios frente a las bondades

que el nuevo sistema brindará para la gestión de los procesos misionales. A

continuación, se presenta la tabla de resultados:

108
Tabla No. 29. Resultados sobre Expectativa de BogData
To talmente en desacuerdo
To talmente de acuerdo
Expectativa
1 2 3 4 5 N. A. Sin Rta Total
Este proyecto nos permitirá mantener altos estándares de servicio para la
42 15 23 13 13 15 16 137
ciudadanía.
Considero que este proyecto nos permitirá mantenernos a la vanguardia
39 19 21 15 13 13 17 137
tecnológica.
El proyecto nos brindará un mayor control sobre la información que
42 12 26 11 15 14 17 137
manejamos.
Considero que este proyecto traerá grandes beneficios para los
40 14 24 14 12 15 18 137
contribuyentes.
Creo que el proyecto será exitoso y está listo para ser implementado por
28 11 25 18 20 20 15 137
la Entidad.
191 71 119 71 73 77 83 685
Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

Gráfica No. 18. Resultados sobre Expectativa de BogData

Fuente: Encuesta Gestión de cambio SDH. Mayo 2020. Elaboración propia

- Conclusiones:

De los resultados de la aplicación del cuestionario de evaluación para la gestión del cambio

en la DIB como consecuencia de la implementación del proyecto de transformación digital

BogData, se podría mencionar de cada uno de los ítems evaluados lo siguiente:

109
Nivel de conocimiento acerca de BogData:

▪ A pesar de que los funcionarios reciben en el boletín diario de comunicaciones (el

cual llega a cada correo electrónico institucional), un link para acceder al micrositio

del proyecto, dispuesto por la entidad desde hace más de un año, han tenido poca

interacción con este. Es de recordar que como se observó en el análisis de los datos

básicos, tan solo el 23% de los encuestados lleva menos de un año de vinculación

con la entidad.

▪ Las respuestas afirmativas acerca de la asistencia de funcionarios a las actividades

que se han realizado por parte de la institución para dar a conocer el proyecto, tan

solo llegaron al 28% del total de los encuestados.

▪ En general las respuestas reflejan poco conocimiento por parte de los funcionarios

frente al proyecto.

▪ Lo anterior representaba para el momento de la aplicación de la encuesta, la

necesidad de vincular más activamente a los actores impactados con el proyecto.

▪ Para los funcionarios no es claro si los jefes cuentan con el conocimiento suficiente

acerca del proyecto y si tienen la capacidad de resolver todas sus inquietudes al

respecto.

▪ Finalmente, esta batería de preguntas frente al conocimiento, muestran que no se

tiene claro por parte de los funcionarios, cuáles son los canales para tramitar y

solucionar sus dudas frente al proyecto.

110
Percepción / Receptividad de los funcionarios hacia BogData:

▪ No se percibe una tendencia predominante en cuanto el nivel de optimismo de los

funcionarios frente al momento de salida en vivo del proyecto, es decir, al momento

cero en que se inicie con la nueva herramienta de información.

▪ No existe una percepción clara en los funcionarios encuestados acerca del

optimismo que tengan o no los líderes funcionales55 frente a los resultados del

proyecto, así como de sus capacidades técnicas para el desempeño de la labor

asignada. Valga señalar que lo anterior en ninguna manera descalifica la labor o

capacidad técnica, simplemente evidencia el hermetismo bajo el cual se planeó la

estrategia para el funcionamiento de dicho grupo de trabajo.

▪ De estas afirmaciones se resalta muy positivamente la relacionada con la

disposición de los encuestados tanto como para apoyar la ejecución del proyecto

como de su expectativa de éxito de este. Es de mencionar, que esta es una actitud

destacable de la cultura organizacional de la DIB y que puede ser de gran potencial,

dependiendo del mayor o menor grado en que se le valore dentro del proceso de

gestión del cambio.

Capacitación:

▪ En cuanto a la capacitación, la generalidad de las respuestas refleja la etapa del

proceso en la cual fue realizada la aplicación del instrumento; es decir, debido a que

aún se encontraba en desarrollo y definición de los mínimos esenciales requeridos

por parte de la DIB para la salida en producción del nuevo sistema de información,

55
Funcionarios de las áreas, designados para el desarrollo de cada uno de los módulos de gestión en SAP.

111
no se había adelantado ningún proceso de capacitación para mayo de 2020,

encontrándose las respuestas entre las opciones de total desacuerdo frente a las

afirmaciones o ningún conocimiento (respuestas asociadas a la opción No Aplica).

Expectativa:

▪ A pesar de que la perspectiva frente al conocimiento y capacitación acerca de la

nueva herramienta de información del sistema S.A.P., resulta poca o insuficiente, la

consulta acerca de la expectativa de los funcionarios frente a la implementación de

la misma muestra una tendencia general más bien favorable hacia el proyecto.

▪ El proyecto se percibe como positivo en relación con las bondades que el nuevo

sistema de información representa en términos de estándares de calidad y mejora

del servicio que se desea que brinden las administraciones tributarias.

▪ Las bondades técnicas del nuevo sistema se perciben como positivas de cara a la

gestión institucional.

▪ Hay un número de funcionarios que representan un cierto grado de incertidumbre o

total desacuerdo frente a las posibilidades de éxito de la herramienta y de si estará

lista al momento de ser puesta en producción, situación que al momento de este

análisis se encuentra muy próxima, según el cronograma del momento.

112
7. Propuesta para la gestión del cambio de la DIB

Para este momento se cuenta con una vista que permite el planteamiento de la propuesta

que se presenta a continuación. Retomando algunos de los aspectos generales de la

organización, se evidencia que la DIB ha venido transformándose durante los últimos años

en cuatro aspectos principalmente:

Gráfico No. 19. Cambios precedentes de la DIB

En su
En su talento
estructura
humano
organizacional

En su
En su modelo transformación
de gestión digital
(BogData)

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, teniendo en cuenta que el ciclo de gestión de cambio propuesto en el modelo

de Kotter recoge y articula los principales elementos propuestos por varios de los autores

tratados en el capítulo del marco teórico de este documento, y que este a su vez facilita al

lector la compresión o vista consecuente de cada paso subsiguiente, se usará este modelo

como referente para la presente propuesta. Adicionalmente y por la especificidad del sector

público colombiano, se tendrán en cuenta las orientaciones impartidas por el Ministerio de

Tecnologías de la Información, a fin de armonizar el mayor número de elementos posibles

en esta propuesta.

113
La Propuesta:

 Crear un sentido de urgencia:

Para este punto es necesario señalar que la DIB, en cabeza de su Director, lideró durante

la fase de preparación del cambio, la creación del sentido de urgencia de la organización

respecto de la necesidad del proyecto de transformación digital, logrando establecer desde

el equipo directivo de la organización una coalición estratégica primero con expertos del

Banco Mundial, habilitados en el sentido de brindar apoyo y cooperación para el

fortalecimiento de la gestión fiscal tributaria de los diferentes países y posteriormente con

el equipo seleccionado, según las reglas de contratación para el sector público aplicadas,

para el desarrollo del proyecto de transformación digital.

Por lo anterior y de acuerdo con el objetivo de este trabajo, se resalta la necesidad de añadir

un nuevo sentido de urgencia orientado a liderar una estrategia para la gestión del cambio,

que permita la apropiación y uso del nuevo sistema de información, hasta lograr su arraigo

en la cultura organizacional. Es así como se propone abordar inicialmente la estrategia para

establecer la urgencia en el nivel directivo y luego que irradiarlo en el resto de la

organización:

- En la alta dirección: se hace necesario en este momento dar un impulso significativo

para consolidar el sentido de urgencia a la estrategia de gestión del cambio. Se propone

que esta iniciativa sea liderada por el Director Distrital de Impuestos de Bogotá, con el fin

de lograr la activación de todos los actores necesarios para el proceso.

En primer lugar, se deberá lograr la atención y respaldo de las nuevas directivas, en este

caso el Secretario Distrital de Hacienda y los nuevos directivos que están conociendo el

114
proyecto. Para ello se propone presentar una gráfica a manera de diagnóstico, que refleje

el estado de la planta de funcionarios de la DIB, según la posible rotación que se pueda

dar. A manera de ejemplo se presenta la siguiente gráfica:

Gráfica No. 20. Empleados DIB según permanencia

Funcionarios DIB
Provisional 287 58%
Vacante 91 18%
Encargo 71 14%
Titulares 39 8%
Comisión LNR 5 1%
Planta DIB 493 100%

Fuente: Subdirección de Talento Humano – SDH, con corte a 30/09/2019. Elaboración propia.

Con una representación gráfica como la anterior, se pretende dar cuenta del estado o

composición de la actual planta. Continuando con el ejemplo, podría señalarse que de la

gráfica se destaca que, de cubrirse la totalidad de vacantes o cargos en provisionalidad,

hasta el 76% de la planta podría ser renovada (378 cargos); a ellos podrían sumarse parte

del 14% de empleados encargados de un puesto diferente al suyo, por lo que es posible

que una vez se suplan las vacancias definitivas varios de estos 71 funcionarios regresen a

sus puestos en otras direcciones diferentes a la DIB. Esto nos deja que tan solo casi un 9%

de personas podrían tener una mayor probabilidad de continuidad en el cargo que

actualmente desempeñan.

Estas cifras revelan que hay un alto grado de incertidumbre frente a la composición de los

grupos de trabajo y hasta tanto este proceso no se termine de suplir, no podría conocerse

el impacto en los mismos. Esta implicación debe ser evidenciada a la par de la misión que

115
tiene esta Dirección, que en 2020 corresponde al recaudo del 58% de los ingresos

distritales, es decir, el recaudo de $9.84 billones por concepto de ingresos tributarios (SHD,

2019, p.16), por lo que se hace necesario establecer un trabajo coordinado por parte de

todas las áreas de la SDH con el fin de asegurar la buena gestión y por consiguiente la

consecución de los recursos a cargo.

Una vez se logre activar a la alta dirección frente a la urgencia de implementar una

adecuada estrategia para la gestión del cambio, se propone que las líneas de orientación

sean comunicadas desde el Despacho de la SDH a todas las áreas de la Secretaria Distrital

de Hacienda, activando así a cada una de las áreas requeridas y que la evaluación de la

gestión adelantada sea objeto o punto control y análisis por parte del Comité. Para este

punto se propone usar implementar la estrategia de la Guía de uso y apropiación del

MinTIC, la cual contempla la estructuración del Plan de gestión del cambio (catálogo de

prácticas para facilitar adopción, la definición de procedimientos para adopción y la

definición y asignación de recursos y herramientas); la evaluación del nivel de adopción a

partir de la aplicación de los indicadores de Uso y Apropiación, y análisis de resultados; y

el análisis y gestión de los impactos asociados a los grupos de interés. (MinTIC, 2014)

- En los equipos de trabajo de la DIB: Este sentido de urgencia debe ser de igual manera

permeado en toda la organización (DIB), de lo contrario no se tendría éxito en los pasos

siguientes. Para ello la propuesta es que el Director convoque una actividad con la

participación de sus asesores, subdirectores y jefes de oficina, así como los líderes

funcionales de la DIB. El objetivo es que se dé a conocer, de manera clara, el estado de

avance del proyecto en cada uno de sus módulos y lo que está por venir, permitiendo que

de esta manera se sientan ubicados del momento en el que se encuentran y de lo que se

espera del rol que cada uno de ellos desempeñan, así como del de sus equipos de trabajo.

116
 Construir una coalición o equipo orientador:

Una vez logrado el sentido de urgencia frente a la estrategia de gestión de cambio, se debe

activar la conformación de una coalición(es) que imprima interés y lo mantenga activo al

interior de los equipos de trabajo permanentemente. Adicionalmente, se debe tener claridad

frente a los cronogramas de desarrollo de los módulos y su puesta en producción con el fin

de articular la agenda de trabajo e involucramiento de cada uno de los equipos, de manera

coherente con el avance del proyecto y los resultados esperados de dicho avance en cada

una de sus etapas y equipos.

Una vez logrado el entendimiento del punto anterior, se tendría mayor claridad para que en

conjunto con el equipo de trabajo directivo de la DIB y funcional del proyecto se acuerden

los puntos de control de avance y seguimiento en la apropiación de la herramienta por cada

una de las áreas misionales, como parte de la agenda del Comité Directivo de la DIB. La

idea es sostener el sentido de urgencia hasta que se logre la estabilización de la operación

en cada una de estas áreas, por ello una manera de verificar resultados concretos es a

través del seguimiento en la agenda del Comité Directivo de la DIB.

Acudiendo nuevamente a la metodología de uso y apropiación propuesta por el MinTIC, se

propone construir para cada área (subdirección y oficinas) la matriz de grupos de interés,

identificando las personas que reflejen cada uno de los roles que a continuación se

describen:

▪ “Patrocinador: contribuyen a que las entidades apropien y acepten del Marco de


Referencia de AE para la gestión de TI.
▪ Agente de cambio: líderes del cambio.
▪ Impactado: principales afectados por el cambio.

117
▪ Multiplicador: contribuyen a la promoción del cambio y su divulgación, sin que
necesariamente sean impactados por el Marco de Referencia de AE para la gestión
de TI.” (Ministerio Tecnologías de la Información, 2019, p.14)

Atributos Matriz grupos de interés


Atributo Descripción
Grupo de interés Nombre grupo de interés que será gestionado.
Descripción Descripción de grupo de interés.
Objetivo Objetivo de cambio.
Rol del involucrado Patrocinador, Agente de cambio, impactado o
multiplicador
Fuente: (Ministerio Tecnologías de la Información, 2019, p.14)

Para cada matriz de grupo de interés identificada, se deben establecer actividades que

permitan un protocolo que facilite a la coalición orientadora interactuar para la toma de

decisiones a partir del conocimiento de las necesidades del grupo frente al nuevo sistema

de información, realizando el seguimiento y monitoreo que se requieran, así como el

escalamiento de los temas que resulten de mayor relevancia por nivel de afectación a la

gestión de otras áreas.

Así las cosas, este cambio tecnológico necesariamente va a requerir que formen parte del

equipo guía: jefes de áreas, líderes funcionales (funcionarios de la DIB que participaron en

el entendimiento de la funcionalidad de cada módulo hacia el equipo consultor), líderes

técnicos, delegados de otras áreas que inciden de manera relevante en el proceso de cada

módulo teniendo en cuenta que el Core Tributario debe operar en conjunto con los demás

módulos del ERP (presupuestal, contable, tesorería, etc.).

En la conformación del equipo de cada matriz es importante tener en cuenta la

recomendación del autor del modelo Kotter, acerca de incluir dentro de la coalición para el

118
cambio ciertos arquetipos de personas que nos va a ayudar en el proceso (Kotter, 2009),

estos son:

Gráfica No. 21. Roles en la coalición orientadora


Arquetipos de roles para la coalición orientadora
Personas que Personas con Participación Personas que Personas con
sean atentas y habilidad para de los jefes sean analíticas facilidad para
curiosas para escuchar, y ayuden a relacionarse y
ver las comprender y prevenir que las otras
situaciones y transmitir el errores personas los
aportar. interés y escuchen
sentido de
urgencia hacia
los demás, con
el fin de lograr
convencer a
otros

Fuente: Kotter, 2009. Elaboración propia.

Así las cosas, debe realizarse una actividad con un buen comunicador que sepa transmitir

el momento en que se encuentra el proyecto, su importancia para la entidad y las labores

de cada área y debe ser acompañada por las personas de Talento Humano que cuenten

con las habilidades para identificar competencias en los equipos de trabajo y jefes, con el

fin de identificar las personas que cuentes con las características de los roles señalados e

incorporarlas en la coalición orientadora.

Es de precisar que la coalición o equipo guía no debe entenderse como parte de la

estructura jerárquica de la entidad, sino que debe ser organizada bajo una estrategia de

red, por lo que se considera que debe contar con la participación de actores que tengan un

reconocimiento de su liderazgo formal (autoridad jerárquica), así como el liderazgo que

proviene del reconocimiento moral de sus compañeros de trabajo. Al contar con estas

119
características de liderazgo donde se juntan el poder formal y reconocimiento moral, será

mayor el impacto positivo que se pueda lograr en sus equipos de trabajo.

Con la coalición activa y dispuesta frente el sentido de urgencia logrado se propone que la

armonización de los planes de acción coordinación de actores y actividades se realice

desde el nivel directivo de la DIB, apoyado en las herramientas y aplicaciones virtuales que

faciliten el acceso, comunicación y coordinación de las actividades con el fin de orientar los

esfuerzos de manera coordinada hacia el cumplimiento de los logros para cada equipo,

según el módulo de gestión a apropiar. Se espera que de esta manera se trascienda del

ejercicio de cumplimiento de funciones por parte de cada actor interviniente en el proyecto

según su labor, a una visión que busque integrar el proyecto en la cultura organizacional.

Como parte de este punto, se propone que la gestión de cada rol se trabaje mediante una

estrategia de pares, evitando que una sola persona concentre información, así al momento

de cualquier eventualidad su par pueda atender la situación que se presente y de esta

manera asegurar la fluidez en los procesos.

Finalmente, podría ser de mucha utilidad establecer una hoja de ruta o tablero de control

que permita tener claridad en cada línea de trabajo propuesta en la estrategia; es decir,

para la ruta de apropiación se requiere definir en cada módulo el proceso de capacitación

el cual dependerá de la entrega o entregas programadas toda vez que como se mencionó

en el capítulo contextual de la DIB, la entrega del producto se programó en tres fases.

En este sentido, la estrategia de capacitación en cada módulo deberá ser diseñada a partir

del cronograma de entrega(s) de la solución tecnológica (si esta contempla una o más

120
fases), dado que, de ser varias fases, los objetivos de capacitación y apropiación deberán

ser incrementales al igual que las entregas programadas.

Dando aplicación a la estrategia de MinTIC, el trabajo de la coalición orientadora se podrá

consolidarse en el siguiente esquema de formación y sus pasos subsiguientes:

Gráfico No. 22. Pasos para estructurar el esquema de formación

Fuente: G.UA.01 Guía del dominio de uso y apropiación. MinTIC. 2019.p.15.

Una vez identificados los grupos homogéneos, para la definición de contenidos se deberán

tener en cuenta las funcionalidades y particularidades de cada módulo dado el esquema de

desarrollos de la solución. Así las cosas, cada plan de formación deberá contemplar

objetivos, alcances, metas, actividades, intervinientes, procesos, etc.; las variables

dependerán de cada línea de trabajo. Por lo anterior, una vez estructurado el esquema de

formación se deberá dar lugar a preparar el catálogo y plan de entrenamiento asociado a

esta metodología y su posterior evaluación:

121
Tabla No. 30. Catálogo de entrenamiento

Grupo de
Id Temática Nombre Objetivo Duración
impacto

Fuente: G.UA.01 Guía del dominio de uso y apropiación. MinTIC. 2019.p.16.

Tabla No. 31. Plan de entrenamiento

Id. Plan de entrenamiento


Atributo Descripción.
Grupo Grupo de interés a impactar.
Habilidades Habilidades de TI a desarrollar con el entrenamiento.
Objetivo Objetivo del plan de entrenamiento
Contenido Objetivo del plan de entrenamiento
Canales Presencial/e-learning
Responsable Personal externo y/o interno
Material Material de apoyo empleado
Cronograma Planeación de cronograma de actividades del plan
Valor Valoración económica
Convocatoria Definición de estrategia para la convocatoria.
Fuente: G.UA.01 Guía del dominio de uso y apropiación. MinTIC. 2019.p.17.

Una vez se logren consolidar los anteriores pasos con sus respectivas matrices, incluida la

de evaluación, podría realizarse una vista de mapa de calor que le permita a la coalición

orientadora estar atenta a los avances de la estrategia en cada uno de los grupos de interés

identificados.

 Visión estratégica de cambio:

En cuanto a la visión estratégica y recopilado lo visto en el capítulo de marco teórico, se

señalaba que este punto dependerá en particular del grado de estabilidad de la

organización y que es necesario imprimir aspectos emotivos en torno al entendimiento de

122
la visión, que logren involucrar a los equipos de trabajo para que se sientan conectados con

el objetivo. (Kotter, 2012). Así las cosas, la SDH es una organización estable por lo que su

visión estratégica está dada por su misma naturaleza y misión dado que es la entidad

encargada de la administración de las finanzas públicas del Distrito Capital de Bogotá y se

encarga de recaudar los recursos necesarios para financiar el plan de desarrollo distrital y

de distribuirlos entre los diferentes sectores de la administración distrital. Con esta claridad,

la visión del proyecto de transformación digital BogData ya está asociada, para el equipo

de trabajo interno, con la misión de la entidad, dado los procesos y tiempos que tienen lugar

internamente.

Por lo anterior, lo que podríamos aportar en este paso es lograr transmitir a la mayor

cantidad de funcionarios posible, ese mismo sentido de pertenencia que ya tienen frente a

la entidad y la labor que cada uno realiza, hacia el nuevo sistema BogData; es decir, agregar

a ese vínculo emocional que ya existe, el hecho de sentir como propio el éxito en la

implementación del nuevo sistema de información, de lo que este representa para la

organización y de lo que cada uno debe y puede aportar (compromiso) para lograr su éxito.

Para ello, se sugiere con ayuda de la oficina asesora de comunicaciones, crear un símbolo

o imagen que sea fácilmente asociado a la idea que la DIB está mejorando para todos. Para

reconocer la imagen diseñada como parte de un bienestar a futuro, se sugiere que sea a

través del Secretario o Director de la DIB, que se lidere un corto mensaje dirigido a los

funcionarios, trasmitiendo esa visión acerca de que el nuevo sistema de información se

constituye en un valioso activo de la entidad y que cuando el nuevo sistema este en pleno

123
funcionamiento, su valor público será evidente para la ciudad y sus contribuyentes, al

mejorar los servicios que la DIB presta a la ciudadanía.

Así mismo, se debe trabajar en la visión sobre el hecho que el nuevo sistema brinda

oportunidades a los funcionarios para ser formados en el uso de tecnologías que aplican

estándares internacionales, permitiendo así que se proyecte cada uno como parte de un

equipo más competitivo, a partir de la formación en nuevas competencias digitales. En otras

palabras, cada empleado tiene la oportunidad de ser más competitivo frente a otras

organizaciones del sector, gracias a las nuevas competencias digitales que van a ser

provistas mediante el aprendizaje y uso del nuevo sistema, que de por si conllevará mejores

prácticas para la gestión, y facilitará las labores más operativas y dispendiosas que hoy se

realizan.

Gráfica No. 23. Visión interna de los colaboradores de la organización

Mejores
Mejor Mejores herramientas
Sistema de servicios a para gestión Mejor AATT
información los usuarios y
capacitación

Fuente: Elaboración propia

En conclusión, la idea es transmitir a todo el equipo que el logro del proyecto de

transformación digital no solo depende del equipo que participa en el proceso tecnológico,

sino de la capacidad que toda la organización tenga para adaptarse al nuevo sistema y sea

capaz de usarlo y dar un paso delante de la mano con los beneficios que su uso otorgará a

la gestión y resultados de la DIB, no solo administrativamente sino también a los

124
usuarios/contribuyentes. Por esto es necesario trabajar bastante la parte de mensajes de

comunicación que contribuyan a crear una nueva percepción del nuevo sistema de

información, diferente del actual, toda vez que no están diseñados bajo la misma idea de

necesidad y por lo que no es buena idea promover la comparación.

Esta campaña de comunicaciones interna se debería coordinar con la oficina asesora de

comunicaciones, para que los mensajes que se envíen hacia la DIB, mantengan el hilo

conductor de motivación permanente.

 Comunicar la visión y la estrategia para activar un ejército de voluntarios:

En este momento ya se debe tener la visión y estrategia correctamente formuladas como

lo señala el autor, por lo cual resulta fundamental que aquí se activen esas habilidades de

liderazgo formal y moral, para crear esa motivación frente a esa visión inspiradora y las

oportunidades que trae consigo el proyecto de transformación digital para la organización.

Con esto se busca vencer cierta tendencia a una visión de interés en la posición personal

y activar en cambio una perspectiva hacia los beneficios que se podrían alcanzar cuando

todos actúan como equipo de trabajo. En otras palabras, transmitir la necesidad del trabajo

en equipo, inspirado en una visión compartida, que será fuente para logros mayores a nivel

personal y organizacional.

Habiendo trabajado en llegar a los empleados con esta visión y se comience a manifestar

el interés de los receptores, se debe canalizar su interés a través de invitaciones a formar

parte de la red del ejército de voluntarios DIB. Es por ello que, para identificar estos

voluntarios en este tiempo de aislamiento y teletrabajo con ocasión de la pandemia por el

Covid 19, se propone realizar junto con el área de comunicaciones una estrategia de

125
elaborar una serie de cortos mensajes que involucren preguntas temáticas según las

matrices de grupos de interés, para que a través del correo electrónico y/o redes sociales

internas como Yammer o creando nuevos espacios como foros virtuales, se logre un

espacio de interacción virtual con los receptores del mensaje.

Para motivar esta participación, se propone comunicar esas nuevas bondades o mejoras

que el nuevo sistema puede representar para beneficio de las actividades en la gestión, e

incluir estos verbos rectores en la definición del proyecto. Con esto se busca asociar un

mensaje que correlacione los términos mejor y nuevo sistema. Podría contribuir a ello, el

elaborar una lista de los beneficios del nuevo BogData para la entidad, para los procesos y

para los funcionarios en cómo podría mejorar su trabajo.

Ahora bien, teniendo en cuenta que las áreas están organizadas a partir de los procesos

que administran, es indispensable contar con la participación propositiva de representantes

de cada una de ellas en el ejército de voluntarios, así como de la afluencia de los jefes de

oficina, ya que su compromiso podría inspirar el interés y participación de los demás

empleados de su área.

Gráfico No. 24. Mensajes a red de voluntarios

Fuente: Elaboración propia.

126
Finalmente se propone identificar en los grupos de interés, las personas que muestren

curiosidad por aprender el manejo de la herramienta e interés en dar respuesta a sus

compañeros o capaces de entender y expresar las inquietudes de sus compañeros durante

las capacitaciones referidas en el punto 2 e involucrarlos a espacios como foros escritos o

bancos de soluciones por temáticas, para articular el proceso de aprendizaje de cada área,

según sus propias necesidades y propuestas. Se propone para esto último revisar las

opciones de incentivos que puedan lograrse para este grupo, en coordinación con la

Subdirección de Talento Humano.

 Eliminar las barreras:

Para tratar las barreras que se están presentando, la propuesta es empezar a trabajar en

su disolución a partir de los grandes conceptos de la entidad, enseñando a los nuevos y

recordando a los antiguos servidores públicos, esa razón de ser, la misión, visión y valores

hacendarios, visibilizando esos lazos de comunidad entre los nuevos y antiguos servidores

públicos, y en como este nuevo sistema ayuda a construir y alimentar la percepción del

valor público que entrega la entidad a sus usuarios a través de los servicios que les presta.

A manera de ejemplo y retomando la vista propuesta por Quirant y Ortega (2006), a

continuación, se presenta algunos casos de resistencia según:

127
Gráfico No. 25. Resistencias y/o obstáculos al cambio en la DIB.

•Rotación de actores en •Arraigo fuerte al actual •Diferentes intereses y


los equipos de sistema valores de los grupos.
BogData. •Desconocimiento •Incertidumbre frente a
•Poco tiempo para •Motivación asociada a necesidades de servicio
capacitación integral de sentimiento de ser en el futuro (estabilidad
los funcionarios (1ra tenidos en cuenta. laboral).
fase).

Resistencia Resistencia Resistencia


lógica sicológica sociológica

Fuente: Elaboración propia.

Como parte de la estrategia para ir derribando esos obstáculos se debe acudir en primer

lugar a la coalición orientadora quienes mantienen a su cargo entre otras, la eliminación de

obstáculos del proyecto, teniendo como base la fluidez de una comunicación asertiva.

Para la mitigación de obstáculos, esta coalición orientadora podrá ser activada por los

agentes de cambio identificados para cada grupo de interés del punto 2. Esta acción

siempre debe estar encaminada de manera propositiva y a través de ellos se puede ir

construyendo un listado de temas que generan mayor incertidumbre, dudas o resistencia

en los grupos de interés.

Una vez activa la alerta, la coalición orientadora deberá realizar un acercamiento mediante

sus delegados, al grupo de interés identificado, con el fin de acompañar las sesiones de

capacitación para uso y apropiación, para conocer el detalle de la situación.

Una vez identificada la causa del obstáculo o barrera se deberá implementar la estrategia

según corresponda:

128
- Implementar mediante los canales virtuales de comunicación, mensajes en positivo

que reflejen la realidad de las circunstancias señaladas por quien(es) no está(n) de

acuerdo, siempre orientados a los temas y nunca hacia los equipos de trabajo o

personas. Por lo anterior, dichos mensajes deben ser claros, ilustrativos y reflexivos

en pro de generar una mirada más cercana a la realidad del proyecto y prevenir

casos de difusión de comentarios que malinformen o generen incertidumbres sin

tener justificación cierta.

- A raves de los agentes de cambio y red de voluntarios, generar oportunidades de

acercamiento con quienes se requiera para buscar espacios que permitan aclarar

dudas e incertidumbres equivocadas.

- En los casos que así lo determine la coalición, podrá aprovecharse dicha condición

para incluir a la persona en los equipos de trabajo con algunos niveles de

responsabilidad en los procesos de capacitación para la gestión del cambio,

permitiendo así una participación más activa de quienes pueden presentarse en

algún momento como resistencia entre los grupos.

- Establecer un foro o canal de respuestas a inquietudes, que tenga alto nivel de

efectividad en atender prontamente las inquietudes, con el fin de prevenir que las

dudas particulares se vuelvan incertidumbres o dudas de grupos.

Como en los casos anteriores, se resalta que los medios de comunicación interna

disponibles son indispensables para esta gestión.

Utilizar las representaciones simbólicas diseñadas para la referencia de la visión

estratégica, aunadas a nuevas que incentiven el sentimiento de participación y apropiación

de todos los funcionarios. Con ello se busca facilitar a los empleados crear una nueva

asociación en su percepción entre lo que será el nuevo sistema y sus logros.

129
Una vez se tenga un récord de los temas en que los funcionarios manifiestan mayor

incertidumbre o resistencia frente a la transformación digital de la DIB, se propone trabajar

a través de foros temáticos virtuales, espacios donde se inviten estos funcionarios que son

más resistentes y aquellos que han estado compartiendo en esos momentos para que a

través del equipo de líderes funcionales y técnicos se aborden las dudas, así como hacer

el seguimiento a los indicadores resultados de la estrategia de plan de entrenamiento de la

G.UA.01 Guía del dominio de uso y apropiación. MinTIC. 2019 y medir los resultados

posteriormente con la aplicación de un instrumento periódico de medición como la

encuesta.

Con los resultados se deberá trabajar en los temas que se evidencien a través de mensajes

por los de diferentes medios de comunicación virtual, a través de píldoras informativas tipo

pregunta / respuesta, para actuar sobre los temas evidenciados. Debe manejarse tema por

tema, con el fin de lograr llegar con el mensaje requerido a los actores de la organización.

Para este caso, es necesario trabajar este tema con apoyo de la Oficina de

Comunicaciones.

Otra estrategia frente a la mitigación de la incertidumbre consiste en asignar algunos niveles

de participación y responsabilidades entre funcionarios que cuenten con ese perfil activo y

motivador frente a sus equipos de trabajo, permitiendo asumir roles en temas como

articuladores de grupos, capacitarlos como capacitadores, participar en un equipo que

facilite la articulación para los nuevos acuerdos de servicio que se requieran entre las áreas,

etc. Esto motivará a otros a unirse a la red de voluntarios.

130
Finalmente, en este punto se evidencia la necesidad de afianzar los canales de

comunicación asertiva entre los actores del proyecto de transformación digital debido a que,

en su mayoría, los equipos son conformados por personas de nivel profesional y

especializado, que ejercen liderazgos fuertes en sus áreas, lo que no facilita en ocasiones

la armonización de los equipos de trabajo.

 Crear victorias a corto plazo:

Como práctica, el proyecto en el inicio estableció la estrategia de evidenciar las victorias

tempranas o de corto plazo, con el fin de motivar la percepción en los resultados positivos

del proyecto. Parte de dicha estrategia podría pensarse que se planteó al momento de

decidir desarrollar en la primera fase, los impuestos más pequeños hasta llegar a los

desarrollos para los impuestos más grandes dada sus complejidades. Sin embargo, es el

momento de anunciar esos logros hacia el exterior del equipo de trabajo involucrado en el

Core y socializar estos avances a través de instrumentos como de comunicación virtual,

das las actuales condiciones de pandemia mundial, que mantiene la estrategia de

teletrabajo como mecanismo para su mitigación o control.

Por ello la manera de comunicar estos logros que se han alcanzado en el proyecto de

transformación digital, se deben comunicar mediante los calanes de comunicación virtual

que se han venido fortaleciendo al interior de la entidad:

131
Tabla No. 32 Canales comunicación interna DIB

Logros

Compartiendo… A través de…

✓ Capsulas informativas @ Outlook (Hacienda al día)


✓ Videos cortos @ Teams

✓ Piezas de comunicaciones para @ Yammer

compartir en grupos de redes sociales

Lo anterior permitirá que diferentes actores de la DIB visualicen en funcionamiento el nuevo

sistema a través de estos impuestos más pequeños, comunicados a través de píldoras

informativas en el informativo diario de Comunicaciones Hacienda al día, ya que este canal

ha mostrado efectividad al comunicar las actividades atenientes a toda la entidad en los que

se requiere alguna interacción por parte de los funcionarios, como respuestas a encuestas

o inscripción a actividades. Con ello se busca mantener una expectativa positiva frente al

proyecto, a través de la socialización de los pequeños logros.

De esta manera también deberán visibilizarse uno a uno los equipos que van logrando

avanzar en su capacitación, generando así expectativas positivas frente a los demás

equipos que se encuentran en el mismo proceso. Esto es muy importante ya que motiva a

los equipos de trabajo a gestionar las suyas propias con mayor interés.

 Sostener la aceleración:

Una vez lograda la salida en vivo de la fase de recaudación primaria 2020, es necesario

implementar una fuerte estrategia frente a la idea de un nuevo impulso para lograr las fases

subsiguientes que habrán de salir a producción en el tiempo cercano, por lo que se

132
requerirá, mantener la motivación y expectativa desde el equipo directivo a los equipos de

trabajo con el sentido de estar listos para el siguiente reto. En este aspecto es fundamental

mantener el apoyo del equipo directivo de la DIB, ya que, por el conocimiento de los

avances y necesidades de sus áreas frente al proyecto, son los encargados de mantener

el sentido de urgencia vigente y la necesidad del compromiso de todos para su logro.

 Institucionalizar los cambios:

Frente a la institucionalización del cambio, podría tenerse como referente la experiencia del

municipio de Medellín y su centro de competencias56, instancia que resulta interesante de

dicha experiencia y que podría resultar conveniente para el caso de la Secretaría Distrital

de Hacienda, con la creación de una instancia homóloga que permita mantener vigente la

atención oportuna, interdisciplinaria y con representación de las instancias necesarias para

la atención de todos los requerimientos que demanden las necesidades de BOGDATA, de

manera organizada y transparente.

También aquí se requerirá mantener en este equipo la presencia de líderes funcionales de

las áreas de gestión y líderes técnicos en BogDATA que se vayan especializando en sus

procesos y la nueva herramienta. Para este caso se propone capacitar para estos roles en

la medida de lo posible, a servidores públicos de carrera administrativa que tiendan a

permanecer de manera indefinida en la entidad

Adicionalmente se propone mantener en el equipo técnico la presencia de la Subdirección

de Talento Humano con el fin de mantener el concepto del desarrollo del talento humano

frente a la herramienta SAP, y así establecer claridad en las funciones, roles que se generan

56
Ver anexo 1.

133
y niveles de permisos, apoyar en todo lo relacionado con la incidencia del nuevo sistema y

estableciendo practicas apropiadas para temas asociados con los usuarios, sus

necesidades, provisión oportuna y manejo de relevos, motivación y evaluación de quienes

ejercen estar responsabilidades, etc.

Otra buena práctica que se puede implementar en este punto y apoyada en la experiencia

del municipio de Medellín es el establecimiento del comité de arquitectura para SAP.

Este tipo de estrategias, además de beneficiar el componente tecnológico de la

organización, propiciarán la visibilizarían de los cambios que se ha dado al interior con estas

nuevas instancias y maneras de hacer con ocasión del nuevo BOGDATA.

Gráfico No. 26. Propuesta Gestión de cambio DIB

Fuente: Elaboración propia, elaborado en Canva

134
8. Conclusiones y recomendaciones

A continuación, se presentan las reflexiones suscitadas a partir de la elaboración de este

documento que concluye con una propuesta para la gestión del cambio de la Dirección

Distrital de Impuestos de Bogotá, en medio de una gran apuesta de transformación digital

de la entidad, ya que implica la renovación completa de su actual sistema de información,

el cual fue desarrollado a la medida por la misma entidad, situación que posiblemente

dificulta la apropiación de cualquier otro sistema que integre estándares diferentes a los

desarrollos internos.

Desde esta perspectiva, y luego de haber transitado por cada uno de los capítulos

precedentes, se encuentra que un proyecto de esta envergadura requiere desde la

perspectiva general, una estrategia de gestión de cambio que trascienda el hecho de ser

concebida como un apéndice del proyecto de transformación digital, pues no constituye un

requisito formal de dicho proyecto sino una gestión necesaria en la estrategia de

implementación de un nuevo sistema de información. Lo anterior podría resumirse en que

el éxito del nuevo sistema dependerá en gran medida del éxito de la aplicación de la gestión

de cambio para el arraigo y/o apropiación de dicho sistema.

Es así como la estrategia de gestión de cambio debe ser construida sobre el entendimiento

de que esta se constituye en una necesidad institucional y que requiere del interés y

participación del equipo directivo, imprimiendo el sentido de urgencia necesario para su

aplicación y sostenibilidad en el tiempo hasta lograr la interiorización y apropiación de

BogData como parte de la cultura organizacional de la SDH-DIB.

135
Desde el punto de vista misional, de lograrse los estándares adecuados en el producto

tecnológico adquirido y su adecuada apropiación, se estará impactando de manera directa

el cumplimiento de la misión institucional para la DIB, que es el recaudo eficiente de los

impuestos distritales para que sean posteriormente asignados a las diferentes necesidades

de gasto público distrital.

Desde el punto de la ejecución de la estrategia de cambio, y como aspecto relevante se

destaca el papel que juega la variable emocional de los equipos de trabajo en los resultados

deseados ya que una organización puede contar con equipos para el desarrollo tecnológico

altamente calificados; sin embargo, si no se logra una fluida comunicación asertiva con el

resto de la organización, posiblemente se estará enfrentando a dificultades que llevaran a

un desgaste de los equipos, procurando continuas sesiones de entendimiento. Es de

mencionar que en este contexto el concepto de comunicar no se relaciona exclusivamente

a la acción de emitir un mensaje sino al proceso de comunicación en el cual se emite un

mensaje, se escuchan las partes y se verifica el entendimiento del mensaje por parte de los

actores.

En la misma línea del punto anterior, es decir, del entendimiento fluido de los equipos de

trabajo, debe señalarse que un proceso de cambio adecuado debe estar articulado con los

cronogramas de desarrollos tecnológicos y capacitado para redireccionar los esfuerzos ante

eventualidades según corresponda y en el momento justo, pero basado siempre sobre una

planeación adecuada y articulada a los demás procesos, con el fin de mitigar las dudas,

desconocimiento e incertidumbres de los diferentes actores. Para ello es necesario

transparentar en los niveles directivos las eventualidades que afecten el proyecto, así como

136
el cumplimiento de cronogramas y verdaderos impactos de los retrasos en un contexto

general.

A lo anterior se sumaría la necesidad de realizar esfuerzos para incluir o formar a quienes

forman parte de la coalición orientadora, en valores o competencias comportamentales que

reconozcan la importancia del trabajo en equipo, la honestidad, la orientación al logro, el

respeto por el trabajo del otro y el valor de las acciones y logro del otro como parte del éxito

propio y al final del éxito común y transversal que es el cumplimiento del objetivo del

proyecto de transformación digital y su apropiación.

Desde el punto de vista de la DIB como organización, se evidencia la necesidad de realizar

un esfuerzo para involucrar más activamente a las áreas en la gestión en el proyecto y de

escuchar sus inquietudes y dudas. Este ejercicio acercará a las personas al proyecto debido

a la percepción de hermetismo que se evidenció en la encuesta aplicada.

Finalmente, a continuación, se mencionarán algunas reflexiones acerca de las

generalidades de la gestión del cambio y que surgen con ocasión de la elaboración de este

documento:

▪ Con ocasión de las reflexiones propuestas en este documento así como de los cambios

que nos encontramos experimentando como sociedad en tiempos de la pandemia

mundial del Covid 19 y a partir de la implementación de las nuevas tecnologías de la

información (TIC) así como de las nuevas demandas sociales que surgen alrededor de

estas nuevas formas y redes de comunicación, donde se nos invita a repensar temas

tan importantes como el papel de la democracia en el actual contexto así como de sus

instituciones, a las cuales se les demandan más, mejores servicios y mayor control, se

137
hace necesario construir e implementar una política institucional para la gestión del

cambio, que le permita a las organizaciones hacer frente desde una perspectiva más

integral, teniendo entre sus ejes principales la armonización, reconocimiento e

interiorización de los valores que nos identifican como parte de una organización, la

formación de competencias requeridas en el talento humano de la organización y el uso

y apropiación de las TIC así como la promoción de procesos de innovación como

herramientas fundamentales para potenciar ese avance hacia la visión y las nuevas

metas que se van configurando.

▪ Así mismo, esta situación de pandemia mundial y las medidas de aislamiento preventivo

de las poblaciones ha incentivado de manera exponencial la demanda de herramientas

que nos brindan las Tecnologías de la Información, evidenciando una gran cantidad de

nuevas necesidades según las actividades que desarrollamos cada uno como usuarios,

familias u organizaciones en temas tan diversos como acceso a un sin número de

servicios, acceso, conectividad, nuevas aplicaciones, nuevos equipos para diferentes

necesidades, etc.; así las TIC se han vuelto indispensables como nunca antes para que

todos podamos “conectarnos” y llevar a cabo nuestras actividades diarias, partiendo

desde nuestras relaciones personales con nuestras familias, actividades escolares y

educativas, prestación de servicios de salud, servicios públicos de toda índole,

integración al teletrabajo según tipos de actividades, etc., todo ello ha generado un

ambiente que visibiliza la necesidad de aprender a gestionar el cambio y nuestro cambio

en particular.

▪ Es necesario que se avance en comprender que estas nuevas competencias digitales

son necesarias en casi que todas las áreas del conocimiento, por no decir que todas, y

138
que estas formas y usos que damos a las tecnologías de la información permiten en su

buen uso, lograr un mejor alcance en muchas de las labores que realizamos día a día;

por ello es necesario trabajar en implementar ampliamente estas competencias digitales

transversales, independientemente del área de conocimiento en que nos desarrollemos,

así como fomentar competencias para la gestión de cambio que sirvan de base para

asumir los retos que se van presentando para la organización. Podría decirse de esto

último, algo así como trabajar en incorporar esos valores y competencias necesarias

para el cambio de la organización, buscando mantener un potencial ejército de posibles

voluntarios, que tengan habilidades diversas frente a las necesidades de gestión de

cambio futuras.

▪ Se hace necesario repensar estrategias que permitan abordar la visión institucional de

largo plazo en el sector público colombiano, para que sus organizaciones avancen no

en una vista de 4 años, sino que permita que las organizaciones avancen hacia una

visión más desarrollada de su misión, en la implementación de esas mejores prácticas

de sus sectores, que a su vez les permitan prestar un mejor servicio e incorporar la

innovación como parte de sus procesos institucionales.

▪ El avance creciente de las TIC en su conjunto y la forma como estas redes de la

información llevan a cada ciudadano la oportunidad de tener un acceso potencial a los

servicios del estado, invita a reflexionar en la necesidad de redefinir la misión del estado

a través de cada una de sus instituciones en términos de derechos, acceso, servicios

que presta, etc.

139
▪ Un aspecto fundamental para el logro de un proceso de cambio en el contexto de una

entidad pública colombiana es que la organización realice un esfuerzo mayor en la

apropiación de la visión, misión y valores organizacionales entre sus funcionarios y

usuarios, lo que podría propiciar un impulso suficientemente capaz de mantener la

evolución del cambio hasta lograr la transformación. Lo anterior requiere un fuerte y

decidido trabajo de la función pública hacia la formación de competencias que le

permitan a los funcionarios públicos identificarse con valores en los que se considere a

la labor pública como un fundamento del estado al servicio de los ciudadanos.

▪ En cuanto a la Guía de usos y apropiación de MinTIC es de resaltar que cuenta con

importantes elementos que orientan un proceso de gestión de cambio; sin embargo,

podría incluirse una vista más amplia de la organización y no solo desde la vista de los

actores que hacen parte de las áreas de tecnología de las entidades ya que como se

ha visto a lo largo de este documento, cuando los distintos saberes interactúan es que

se potencian esos nuevos alcances que pueden llegar a tener las TIC en la

organización, es decir, a partir de las necesidades de las diferentes áreas y su

interacción con los actores de las TIC. Por ello esta guía podría ser actualizada,

incorporando nuevos elementos como reconocer e integrar al proceso el liderazgo de

los directivos de las entidades y no solo de la dirección de tecnología, así como la

articulación de todos los grupos de interés con un sentido del cumplimiento de la misión

institucional y del entendimiento que estos deben tener acerca de la importancia del

cambio para el mejoramiento en cumplimiento de esa misión.

▪ El talento humano es un verdadero motor de cambio y de crecimiento de cualquier

organización, si este se encuentra alineado con su misión, principios, valores, etc. Por

140
ello siempre se deberá evaluar paralelamente a un proyecto, los impactos que este

tenga en quienes son afectados positiva o negativamente. Este análisis debería ser

realizado desde la perspectiva de los diferentes componentes de la organización como

pueden ser directivos, liderazgo del recurso humano, componentes tecnológicos, visión

de actores externos, etc.

▪ La vista frente a los resultados de la implementación de nuevas tecnologías para la

gestión pública debe incorporar el beneficio que estas tecnologías brindan al ciudadano,

ya que deben implementarse bajo la propuesta expresada por las Naciones Unidas, con

el fin de no ampliar la brecha entre la capacidad de los sistemas de información de las

administraciones y las necesidades y derechos ciudadanos.

▪ A manera de conclusión, podría decirse que, desde las diferentes perspectivas, las

tecnologías de la información y comunicaciones se encuentran presentes en los

desafíos y experiencias de éxitos y fracasos presentadas desde los diferentes enfoques

para la digitalización de las instituciones, como son: los sistemas de información para la

gestión, acceso a grandes volúmenes de información, analítica de datos, gestión de

información en tiempo real y sistemas de transacciones comerciales por medios

digitales, entre otros. Es decir, hay un panorama de un posible crecimiento exponencial

si se articulan medios, conocimientos, técnica y sistemas, entre otras variables que

también puedan incidir.

▪ Como conclusión de esta experiencia, cabe resaltar la necesidad de controlar los niveles

de incertidumbre de los actores y futuros usuarios que no forman parte del equipo de

proyecto, pero sí de la organización, frente a las etapas del proceso de transformación

digital. Esto, debido a que los niveles de incertidumbre afectan la percepción positiva

141
frente al logro de los resultados, por lo que se recomienda crear mensajes que faciliten

las asociaciones entre ideas y representaciones simbólicas (colores, formas, vistas,

etc.) que anclen una percepción de realidad y de logro en esa percepción individual y

de equipos o grupos.

142
REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (22 de diciembre de 2014) Por el cual se modifica la
estructura interna y funcional de la Secretaría Distrital de Hacienda, y se dictan otras
disposiciones. [Decreto 601 de 2014]. Registro Distrital 5.497. Recuperado
de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60281&dt=S

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (28 de diciembre de 2007). Por el cual se modifica
parcialmente el Decreto 545 de 2006 que adoptó la estructura interna y funcional de
la Secretaría Distrital de Hacienda. [Decreto 616 de 2007]. Registro Distrital 3.902.
Recuperado
de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=28136#0

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (28 de diciembre de 2018) Por el cual se modifica la
estructura organizacional de la Secretaría Distrital de Hacienda y se dictan otras
disposiciones. [Decreto 834 de 2018]. Registro Distrital 6.463. Recuperado
de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60281&dt=S

Banco de la República. (2018). Reporte de sistemas de pago (ISSN - 2215 - 9363).


Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/reporte-sistemas-pago

Berretta, N. y Kaufmann, J. (2016). Módulo II. La planificación orientada a resultados. Banco


Interamericano de Desarrollo. Recuperado
de https://indesvirtual.iadb.org/mod/resource/view.php?id=25154

Comisión Nacional del Servicio Civil. (2015). Convocatoria 328 de 2015 Secretaría Distrital
de Hacienda. Recuperado de https://www.cnsc.gov.co/index.php/323-327-328-
primer-grupo-de-convocatorias-en-bogota-2015

Concejo de Bogotá D.C. (09 de Junio de 2016) Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo
Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020
"Bogotá Mejor Para Todos". [Acuerdo 645 de 2016]. Registro Distrital 5850.
Recuperado
de http://sisjur.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271&dt=S

Congreso de la República. (23 de septiembre de 2009) Por la cual se expiden normas que
regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras
disposiciones. [Ley 909 de 2009]. DO: 45.680. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0909_2004.html

Congreso de la República. (24 de junio de 2011) Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo, 2010-2014. [Ley 1450 de 2011]. DO: 48.110. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1452_2011.html

Congreso de la República. (25 de mayo de 2019) Por el cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad". [Ley 1955 de
2019]. DO: 50.964.

143
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas (2018.) Encuesta
sobre E-Gobierno 2018 Impulsar e-gobierno para apoyar la transformación hacia
sociedades sostenibles y resilientes. División de Instituciones Públicas y Gobierno
Digital. Recuperado de https://publicadministration.un.org/es/Research/UN-e-
Government-Surveys

Diaz, S. (2019). Panorama de las administraciones tributarias: Estructura; ingresos,


recursos y personal; funcionamiento y digitalización. ISORA. Centro Interamericano
de Administraciones Tributarias CIAT. Recuperado
de https://biblioteca.ciat.org/opac/book/5674

Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá (2019). Plan Estratégico 2016 – 2020, Plan de
Servicio y Control Fiscal 2019. Secretaría Distrital de Hacienda.

Dominguez, R. (2014). Sociedad de la Información e inclusión social de América Latina.


Sociedad, Estado y Territorio Revista de análisis científico-social, Vol 3 No. 1(5), 22-
43.

Gloet, M. & Terziovski, M. (2004) Exploring the relationship between knowledge


management practices and innovation performance. Journal of Manufacturing
Technology Management, Vol 15 · No. 5, 402–409

Instituciones públicas y gobierno digital (s.f.). INNOVACIÓN Y TIC. Recuperado


de https://publicadministration.un.org/es/ict4d

Intra-European Organisation of Tax Administrations - IOTA. Portugal. Autoridad Tributaria y


Aduanera Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT. (2018). Las
administraciones tributarias y los retos del mundo digital. Recuperado
de http://biblioteca.ciat.org/opac/?v=5648

Intra-European Organisation of Tax Administrations - IOTA. Portugal. Autoridad Tributaria y


Aduanera. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias - CIAT. (2018).
Las Administraciones Tributarias y los retos del mundo digital. Recuperado
de https://biblioteca.ciat.org/opac/?v=5648

Kotter, J. (2011). “Accelerate!”. Harvard Business Review. Recuperado


de https://hbr.org/2012/11/accelerate

Kotter, J. (2018). 8 Steps To accelerate change in your organization. Recuperado


de https://www.kotterinc.com/8-steps-process-for-leading-change/

Ministerio de Tecnologías de la Información. (2019). Manual de Gobierno


Digital. Recuperado de https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/articles-
81473_recurso_1.pdf

Orengo, V.; Grau, R. & Peiro, J. (2002). La innovación tecnológica como proceso de cambio
organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Vol. 18,
No. 1, 5-38.

144
Organización para la Cooperación y el Desarrollo - OECD. (2018), Revisión del Gobierno
Digital en Colombia: Hacia un Sector Público Impulsado por el Ciudadano, Éditions
OCDE, París. http://dx.doi.org/10.1787/9789264292147-es

Organización para la Cooperación y el Desarrollo - OECD. (2019). Leading multilateral


efforts to address tax challenges from digitalisation of the economy. Recuperado
de: http://www.oecd.org/tax/oecd-leading-multilateral-efforts-to-address-tax-
challenges-from-digitalisation-of-the-economy.htm

Pimienta, C. & Pessoa, M. (2015). Gestión financiera pública en América Latina - La clave
de la eficiencia y la transparencia. 978-1-59782-226-8. Recuperado
de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7123/Gestion_financiera_pu
blica_en_America_Latina_la_clave_de_la_%20eficiencia_y_la_transparencia.pdf?se
quence=1

Presidencia de la República de Colombia. (14 de abril de 2008). Por el cual se establecen


los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de
Colombia, se reglamenta parcialmente la Ley 962 de 2005, y se dictan otras
disposiciones. [Decreto 1151 de 2008]. DO: 46.960. Recuperado de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1735257

Presidencia de la República de Colombia. (14 de junio de 2018). Por el cual se establecen


los lineamientos generales de la política de Gobierno Digital y se subroga el capítulo
1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
[Decreto 1008 de 2018]. DO: 50.624. Recuperado de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30035329

Quirant, A. & Quiroga, A. (2006). El cambio organizacional: la importancia del factor humano
para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de Empresa No. 18, 50-
63. Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html

Redacción Ca Technologies. (2017). La transformación digital en el sector público.


Asociación Colombiana de Ingenieros de Tecnología – ACIS. Bogotá. Recuperado
de https://acis.org.co/portal/content/la-transformaci%C3%B3n-digital-en-el-sector-
p%C3%BAblico

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición MrGraw-Hill. Recuperado


de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de


valor. Estudios Gerenciales Vol. 30, No. 131, 162-171.

Secretaría Distrital de Hacienda (2020), Presupuesto 2020 Bogotá, Distrito


Capital. Recuperado
de https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Presupuesto%202020
_0.pdf

145
Secretaría Distrital de Hacienda. (2017). Estudios y documentos previos. En Licitación
Pública SDH-LP-05-2017. Recuperado de
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=17-1-
179301

Secretaría Distrital de Hacienda. (2019). Organigrama. Recuperado


de http://www.shd.gov.co/shd/organigrama

Secretaría Distrital de Hacienda. (2020). Informes de Empalme -Empalme SHD


BOGDATA Recuperado de: https://www.shd.gov.co/shd/informe-empalme

Stewart, T. A. (2010). Intellectual capital: The new wealth of organization.


Currency. Recuperado de
https://www.academia.edu/2941601/Intellectual_capital_The_new_wealth_of_organi
zations

Torres, J & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y


herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Recuperado
de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83N
g==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

Zambrano, R. (2017). La revolución tecnológica. En CIAT Cincuenta años en el quehacer


tributario de América Latina. Recuperado de
https://www.ciat.org/Biblioteca/Publicaciones_CIAT/Libro_50_anos/2017_LB_50_es.
pdf

146
ANEXO 1
Reflexiones compartidas de líder de transformación digital en el
Municipio de Medellín

Si bien las experiencias en la implementación de tecnologías similares pueden llevar a diferentes


resultados, dependiendo del modo en que estas sean entendidas, incorporadas y gestionadas en el
contexto organizacional (Orengo, Grau & Peiró, 2002), también es importante resaltar que las
experiencias compartidas permiten ir generando entendimiento alrededor de aquellas acciones que
al aplicarlas una y otra vez resultan en beneficios o desaciertos. En este sentido el Coordinador del
Centro de Competencias de Medellín en 2019, el Ingeniero Juan Carlos López, compartió57 algunas
reflexiones que, por su experiencia, considera pueden ser útiles para la experiencia que vive en este
momento la DIB durante la ejecución de su proyecto de transformación digital.

En este sentido, desde su perspectiva comparte algunas consideraciones contextuales de lo que es


el proyecto y luego se destacan algunos aspectos que, según cada contexto, podrían llegar a incidir
para la toma de decisiones que favorezcan o permitan prever situaciones no deseables en la
experiencia de la ciudad de Bogotá.

En cuanto al contexto del proyecto destaca los siguientes aspectos:

▪ La solución tecnológica se planteó como un desarrollo a la medida porque no había muchas


funcionalidades estándar en el momento en que empezaron su proyecto de transformación
digital.
▪ Iniciaron con los impuestos de Industria y Comercio (ICA) y Predial y un módulo TRM para las
demás rentas.
▪ Se dio inicio a la facturación desde el ERP para el impuesto predial en 2008 y para la renta de
circulación y tránsito en 2018.
▪ Frente a la estrategia planteada han venido abordando su proyecto partiendo de lo concerniente
al recaudo, es decir, primero la facturación en ERP; luego el servicio al portal con botón de
recaudo de pagos; aplicación; integración con entidades bancarias; código de barras, PSE;
certificados de paz y salvo, y en 2019 generar la facturación del primer trimestre con dos códigos
de barras, uno para aquellos contribuyentes que deseen realizar un pago anualizado y el otro
para pago por cuotas (trimestrales).

Frente a la ejecución del proyecto de transformación digital, señala algunas lecciones aprendidas:

▪ La integración del sistema es un tema que requiere bastante seguimiento por parte de los
actores.
▪ La afectación contable y presupuestal del estado de cuenta requiere estabilización.
▪ Frente al facturador y módulo contable señala que siempre queden conciliados los módulos para
que no queden diferencias, por lo que ir saliendo en vivo por cada renta, puede ayudar al éxito
del proyecto.
▪ Realizar actividades de cierre para el sistema, por ejemplo, hacer una lista de chequeo de cierre,
evita que se acumulen temas.
▪ La conformación de un equipo de trabajo que centraliza la creación de datos maestros les ha
facilitado la gestión para la revisión de numerosas inconsistencias que se presentan por errores
en la creación de estos, ya sea en datos del contribuyente, de proveedores, empleados, etc. Con
el fin de avanzar en la solución, a través de la mesa de ayuda tienen un proyecto de datos
maestros que busca verificar la identificación de personas naturales y jurídicas en fuentes de

57
El Ingeniero Juan Carlos López compartió a través de comunicación en marzo de 2019 las consideraciones
aportadas. Perfil Recuperado de https://co.linkedin.com/in/juan-camilo-lopez-cuartas-314a5358, 17/02/2020

147
información como la Registraduría o la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, según
corresponda.
▪ Debido a los cambios de gobierno que se dan cada 4 años, con cada nueva administración llegan
proveedores externos interesados en vender sistemas periféricos para el actual sistema, lo que
puede afectar los recursos empresariales en cuanto a los sistemas de información. Debido a lo
anterior, es necesario blindar el sistema para que se mantengan a nivel de ERP y Core dentro
de la plataforma.
▪ Así las cosas, se deben tomar medidas para la aprobación de los avales técnicos que requieran
las nuevas contrataciones que afecten el sistema.

En cuanto a los aspectos que han sido importantes y que podrían estar asociados a la gestión del
cambio para la implementación del proyecto de transformación digital de este municipio, el Ingeniero
señala los siguientes:

▪ El proyecto de transformación digital logró materializar el sentido de urgencia a través del


compromiso de las directivas municipales, esto es el Alcalde y sus Secretarios de Despacho,
para elevar a rango de meta de gobierno la necesidad de crear un centro de competencias, lo
que a su juicio ha favorecido la gestión del cambio.
▪ En cuanto al Centro de Competencias SAP58, es una instancia conformada por un grupo de
asesores de la Administración, algunos vinculados mediante libre nombramiento y remoción
(LNR) y otros de carrera administrativa y en comisión; es decir, son de planta en alguna de las
entidades públicas de la administración municipal y temporalmente o en comisión pueden ir al
grupo del proyecto por un plazo hasta de 3 años prorrogable por otros 3, es decir, máximo 6
años y deben regresar a sus puestos. Para 2019 el equipo del Centro de Competencias contaba
con 18 personas vinculadas: un coordinador, 10 facilitadores técnicos de conformidad con los
módulos y profesionales de apoyo. Adicionalmente se cuentan con una mesa de ayuda
conformada 25 con consultores.
▪ En cuanto a los facilitadores, se ha designado un facilitador técnico por impuesto, así como un
consultor.
▪ En su concepto, el hecho que el Equipo de Tecnología y Gestión de la Información se encuentre
asociado a la Secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía de la ciudad favorece la
gestión.
▪ Establecer facilitadores técnicos para cada línea de negocio permite que se cuente con analistas
que conocen a fondo el proceso como los módulos de gestión del sistema. En este sentido, cada
área de gestión nombra un facilitador funcional, que es la persona que conoce del proceso, mas
no de TI; este funcionario debe encargarse de conocer bastante el módulo de SAP, así como de
filtrar los requerimientos, permisos de usuarios, segregación de funciones, etc.
▪ Mantienen un Centro de relevos donde se atiende de manera virtual a personas con
discapacidad.
Otro punto importante es la mención a aquellos aspectos que en su momento pudieron llegar a
considerarse como barreras a vencer durante diferentes etapas de la ejecución del proyecto,
destacando:

▪ Cuando los facilitadores funcionales no se encuentran suficientemente empoderados de su labor


se hace más difícil su labor.
▪ Otra barrera es el movimiento de los funcionarios de carrera administrativa que entran y salen
de los equipos de trabajo. Lo anterior implica el relevo de funcionarios que están comprometidos
con el proyecto, debido a que no son los formalmente encargados de estos puestos de trabajo,
así que se debe iniciar con procesos de capacitación para los nuevos facilitadores.

58
De acuerdo a lo señalado por el https://www.metrodemedellin.gov.co/Portals/1/pdf/ley-de-
transparencia/PE-TI-PETI-2018-2021.pdf?ver=2019-02-01-122914-777 Página 11 - PETI

148
Frente a la situación descrita, su equipo de trabajo hizo un mapeo de funcionarios que estarían
siendo renovados y concluyeron que resulta muy importante vincular a facilitadores funcionales
que tengan un tipo de vinculación que asegure periodos de permanencia suficientes para
mantener la curva de aprendizaje y desarrollo del conocimiento adquirido en favor del proyecto
de transformación digital. En este sentido lo ideal es vincular funcionarios de carrera
administrativa o de libre nombramiento y remoción que por lo general se encuentran vinculados
por un periodo mínimo de 4 años, es decir, del periodo de gobierno.

Finalmente es necesario destacar aquellos aspectos que han sido en favor tanto de la ejecución del
proyecto de trasformación digital como de su gestión para el cambio:

▪ El proyecto de gestión de cambio fue realizado por gestión humana, quienes se encargaron de
la capacitación, aplicación de estrategias de apropiación, etc.
▪ Al proyecto de gestión de cambio se le dio igual importancia que al proyecto de implementación
del nuevo sistema de información.
▪ Tener políticas de desarrollo en lenguaje de SAP.
▪ Haber definido procedimientos para cada tipo de servicio: atención de requerimientos, proyectos,
solicitudes de usuario, asignación de nuevos roles y permisos, desvinculación de personas.
▪ Definir cuáles son las métricas de licenciamiento que se tienen y hacer un seguimiento mensual
debido a que cada dos años llegan de SAP y puede encontrar sobreuso lo que eleva
notablemente los costos.
▪ En su caso encontraron que adquirir un integrador de SAP o cualquier otro para usarlo con
entidades bancarias entre otras, fue un buen elemento.
▪ Establecer un comité de arquitectura ha resultado una muy buena práctica para el desarrollo,
teniendo en cuenta que antes de su conformación las personas iniciaban desarrollos de acuerdo
con su parecer, sin cuestionarse si podía o no ser estándar. Cuando no se tiene cuidado, los
desarrolladores aplican desarrollos donde se consume información del ERP para que otro
sistema consulte información por lo que se debe asegurar que quienes entran a consultar tengan
licenciamientos de SAP, de lo contrario SAP puede cobrar sobreuso. De ahí la importancia del
comité de arquitectura para establecer las necesidades, si se puede hacer estándar, si se
necesita licenciamiento nuevo, etc.
▪ Establecer una clara segregación de funciones, es decir, de roles que se generan y niveles de
permisos, máxime teniendo en cuenta la vigilancia de los entes de control.
▪ Los permisos y accesos al ambiente de producción deben ser exclusivos para los funcionarios
del proceso, nunca para técnicos, consultores y demás, quienes solo deberían tienen accesos
en caso hacer un debut.
▪ Iniciar el proyecto usando SolMan – solution manager SAP, facilita implementar los escenarios
de solución y los temas de arquitectura, de pruebas, etc. Un ejemplo de su utilidad es que cuando
se documenta toda la arquitectura en SolMan visibiliza las otras transacciones que se ven
afectadas y no se han tenido en cuenta.
▪ El comité de arquitectura dispuso hacer uso de un Mandante de desarrollo, calidad (prueba) y
productivo, así como tener un sandbox o caja de arena permite que al trabajar en un proyecto
que impacta otros procesos se estén haciendo las pruebas sin afectar los demás procesos.
▪ Definir políticas de datos homogéneos. En su caso, cada 3 meses hacen una copia de datos en
la caja de arena y en ambiente de calidad.
▪ Implementar metodologías ágiles de desarrollo.

149

También podría gustarte