Está en la página 1de 5

Hipertiroidismo

En realidad, hablamos de hipertiroidismo, pero lo correcto sería hablar de tirotoxicosis que


es el síndrome clínico, es decir, los síntomas y signos consecuencia de la aceleración del
metabolismo y, a su vez, consecuencia de un exceso de hormonas tiroideas circulantes por
el organismo.
Algunos de los síntomas y signos del hipertiroidismo pueden incluir:
 Pérdida de peso inexplicable: El aumento de las hormonas tiroideas circulantes
puede acelerar el metabolismo basal del cuerpo, lo que significa que las células del
cuerpo queman más energía y producen más calor. Esto puede llevar a una pérdida
de peso inexplicable en pacientes con hipertiroidismo.
 Sudoración excesiva y Sensación de calor excesiva: Los cambios en el sistema
nervioso simpático también pueden provocar una vasodilatación periférica, lo que
aumenta el flujo sanguíneo a la piel y produce una sensación de calor en la
superficie del cuerpo. Además, el aumento de la actividad en el sistema nervioso
simpático también puede estimular las glándulas sudoríparas para producir una
sudoración excesiva.
 Palpitaciones o frecuencia cardíaca acelerada: Las hormonas tiroideas pueden
aumentar la frecuencia cardíaca y la fuerza de los latidos del corazón, lo que puede
llevar a una frecuencia cardíaca acelerada y palpitaciones.
 Temblor en las manos y los dedos: El hipertiroidismo también puede afectar el
sistema nervioso simpático y provocar temblor en las manos y los dedos debido al
aumento de la actividad nerviosa simpática.
 Fatiga y debilidad muscular: Aunque el hipertiroidismo puede aumentar el
metabolismo del cuerpo, también puede agotar el cuerpo debido a una
sobreestimulación del sistema nervioso simpático y la disminución de la calidad del
sueño.
 Problemas para dormir o insomnio: los niveles elevados de hormonas tiroideas
pueden afectar la función del sistema nervioso central y causar cambios en los
patrones de sueño y vigilia. Los pacientes con hipertiroidismo pueden experimentar
dificultad para conciliar el sueño (insomnio) debido a la excitación del sistema
nervioso central y un aumento en la actividad metabólica . Además, otros síntomas
asociados con el hipertiroidismo, como la ansiedad y la irritabilidad, también
pueden contribuir a los problemas para dormir. La falta de sueño adecuado puede
empeorar otros síntomas del hipertiroidismo, como la fatiga y la debilidad muscular,
lo que puede afectar la calidad de vida de los pacientes.
 Dificultad para concentrarse: Las hormonas tiroideas pueden alterar la
neurotransmisión en el cerebro, lo que afecta la transmisión de señales nerviosas y
disminuye la capacidad cognitiva. Además, la ansiedad y la irritabilidad que pueden
experimentar los pacientes con hipertiroidismo también pueden contribuir a la
dificultad para concentrarse.
 Cambios en el ciclo menstrual en mujeres: El ciclo menstrual se controla
principalmente por la acción de las hormonas reproductivas reguladoras en el
cerebro, que a su vez coordinan la liberación de hormonas sexuales femeninas como
el estrógeno y la progesterona desde los ovarios. Las hormonas tiroideas pueden
influir en la regulación del ciclo menstrual ya que afectan la función del sistema
nervioso central y pueden alterar la producción de la hormona luteinizante (LH) que
es esencial para la ovulación y los cambios hormonales del ciclo menstrual. Cuando
los niveles de hormonas tiroideas son elevados, se puede presentar un aumento del
flujo menstrual, ciclos menstruales más irregulares, o en algunos casos, la ausencia
completa de menstruación (amenorrea).
Algunas personas con hipertiroidismo tienen un problema llamado oftalmopatía
tiroidea.

Este es más frecuente en personas que fuman. Esta enfermedad afecta los músculos y otros
tejidos alrededor de los ojos.

Estos son algunos de los síntomas de la oftalmopatía tiroidea:

 Ojos saltones: Esta afección afecta la región orbital y se caracteriza por una
serie de síntomas que incluyen la inflamación de los tejidos que rodean los
globos oculares , lo que puede llevar a una protuberancia de los ojos conocida
como exoftalmos o "ojos saltones". El exoftalmos se produce debido a la
inflamación y engrosamiento de los músculos, los tejidos grasos y las
membranas en la región orbital debido a la acción de los anticuerpos
autoinmunitarios. Estos anticuerpos se dirigen tanto contra la glándula tiroides
como contra los tejidos de los ojos, lo que lleva a una inflamación y
protuberancia de los ojos.

 Sensación de arena en los ojos: La sensación de arena en los ojos es un


síntoma común en el hipertiroidismo debido a la disminución en la producción
de lágrimas, lo que conduce a la sequedad ocular. Las hormonas tiroideas
pueden afectar la producción de lágrimas y la calidad de las mismas,
provocando una sensación de incomodidad en los ojos, como si hubiera arena
en ellos. Además, la inflamación de los tejidos alrededor de los ojos también
puede ser causada por el hipertiroidismo, lo que provoca un aumento de la
presión en los ojos y, por lo tanto, aumenta la molestia y la sensación de arena
o sequedad.

 Presión o dolor en los ojos: La tiroides produce una cantidad excesiva de


hormonas tiroideas, lo que puede provocar inflamación de los tejidos
alrededor de los ojos, lo que se conoce como orbitopatía tiroidea. La
inflamación puede ejercer presión sobre los globos oculares, lo que provoca
dolor, incomodidad y sensación de presión en los ojos. Además, la orbitopatía
tiroidea también puede provocar dolor al mover los ojos, visión doble y
protuberancia en los ojos.

 Párpados hinchados o retraídos: La presencia de párpados hinchados o


retraídos se relaciona con la enfermedad de Graves, que es una de las
principales causas de hipertiroidismo. La enfermedad de Graves también
puede producir una afección conocida como orbitopatía tiroidea, que se
caracteriza por la inflamación de los tejidos alrededor de los ojos. Esta
inflamación puede provocar un exceso de líquido en los tejidos que rodean los
ojos, lo que produce hinchazón y engrosamiento de los tejidos alrededor de los
párpados. Además, la presencia de la hormona tiroidea puede provocar que los
músculos alrededor de los ojos se debiliten, lo que hace que los párpados se
retraigan y den la apariencia de estar hinchados.

 Ojos enrojecidos o inflamados: Esta inflamación puede provocar un


aumento del flujo de sangre hacia los ojos, lo que produce una apariencia de
ojos enrojecidos o inflamados. Además, la inflamación también puede dañar la
superficie ocular, lo que aumenta la irritación y la sensibilidad a la luz.

 Visión doble: La presencia de visión doble o diplopía puede ser un síntoma


del hipertiroidismo , especialmente en la enfermedad de Graves , que es una
de las principales causas de hipertiroidismo. La orbitopatía tiroidea, que se
caracteriza por la inflamación de los tejidos alrededor de los ojos, puede
afectar los músculos que controlan el movimiento ocular y provocar una
pérdida de coordinación entre los ojos. Esto puede provocar visión doble o
diplopía, lo que significa que una persona ve dos imágenes de un objeto en
lugar de una sola. Además, la inflamación también puede provocar una
protuberancia en los ojos, lo que aumenta la separación entre ambos ojos y
hace que sea más difícil que los ojos trabajen juntos correctamente.

Estos son algunos factores de riesgo del hipertiroidismo:

 Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, en particular, enfermedad de


Graves

 Antecedentes personales de ciertas enfermedades crónicas, como anemia


perniciosa e insuficiencia suprarrenal primaria

 Un embarazo reciente, lo que aumenta el riesgo de presentar tiroiditis y


provocar hipertiroidismo
Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden variar de persona a persona y que
algunos pacientes pueden experimentar solo algunos de estos síntomas o ninguno en
absoluto . Si experimenta alguno de estos síntomas o tiene alguna preocupación, es
importante consultar a un médico
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo sucede cuando la glándula tiroides no produce una cantidad suficiente de
hormonas tiroideas. Esta afección también se denomina tiroides hipoactiva. En las etapas
iniciales, es posible que el hipotiroidismo no provoque síntomas evidentes.
Los síntomas y signos del hipotiroidismo dependen de la gravedad de la afección. Los
problemas tienden a desarrollarse lentamente y a lo largo de varios años.

Entre los síntomas del hipotiroidismo se pueden incluir los siguientes:

 Cansancio. Las hormonas tiroideas son esenciales para el metabolismo del


cuerpo, lo que significa que ayudan a controlar la forma en que el cuerpo
utiliza la energía. Cuando hay una deficiencia de hormonas tiroideas, el
metabolismo se ralentiza, lo que puede provocar cansancio, fatiga y debilidad
muscular. Además, la falta de hormonas tiroideas también puede afectar la
forma en que el cuerpo regula la temperatura, lo que puede provocar sensación
de frío y fatiga.

 Aumento de la sensibilidad al frío:Las hormonas tiroideas son esenciales


para el metabolismo del cuerpo, lo que significa que ayudan a controlar la
forma en que el cuerpo utiliza la energía y regula la temperatura. Cuando hay
una deficiencia de hormonas tiroideas, el metabolismo se ralentiza, lo que
puede provocar sensación de frío y una mayor necesidad de mantenerse
abrigado.

 Estreñimiento: Las hormonas tiroideas son importantes para el metabolismo


del cuerpo, lo que significa que ayudan a controlar la forma en que el cuerpo
utiliza la energía, incluyendo la contracción de los músculos intestinales.
Cuando hay una deficiencia de hormonas tiroideas, el metabolismo se
ralentiza, lo que puede provocar una disminución en la contracción muscular
del intestino y, por lo tanto, un estreñimiento.Además, la falta de hormonas
tiroideas también puede tener un efecto negativo en el equilibrio de líquidos
en el cuerpo, lo que puede provocar una mayor absorción de agua en el
intestino y provocar un estreñimiento.

 Piel seca: Las hormonas tiroideas son importantes para el metabolismo del
cuerpo, lo que significa que ayudan a controlar la forma en que el cuerpo
utiliza la energía y producen aceites naturales en la piel para mantenerla
hidratada. Cuando hay una deficiencia de hormonas tiroideas, el metabolismo
se ralentiza, lo que puede provocar una disminución en la producción de
aceites naturales en la piel y, por lo tanto, una mayor sequedad. Además, la
falta de hormonas tiroideas también puede afectar la capacidad del cuerpo para
retener la humedad, lo que puede provocar una mayor sequedad en la piel.

 Aumento de peso: Las hormonas tiroideas son importantes en el metabolismo


del cuerpo, lo que significa que ayudan a controlar la forma en que el cuerpo
utiliza la energía y quema calorías. Cuando hay una deficiencia de hormonas
tiroideas, el metabolismo se ralentiza, lo que puede provocar una disminución
en la velocidad de la quema de calorías, y, por lo tanto, un aumento de peso.
Además, el hipotiroidismo también puede causar retención de líquidos y
edema, que también pueden contribuir al aumento de peso.

 Hinchazón de la cara: Se produce debido al aumento de la acumulación de


líquido debajo de la piel, que es causado por una disminución en el
metabolismo general y la circulación sanguínea en el cuerpo debido a una
deficiencia de hormonas tiroideas. El hipotiroidismo también puede causar un
aumento en la retención de agua y sodio en el cuerpo, lo que puede contribuir
aún más a la hinchazón facial.

 Ronquedad de la voz: Las hormonas tiroideas son importantes para controlar


la función muscular y la contracción de las cuerdas vocales. Cuando hay una
deficiencia de hormonas tiroideas, puede haber una disminución en la
contracción de las cuerdas vocales, lo que puede provocar una ronquera en la
voz. Además, el hipotiroidismo también puede causar un aumento en la
inflamación en las cuerdas vocales y en la faringe, lo que puede contribuir aún
más a la ronquera.

 Ciclos menstruales con sangrados más abundantes de lo usual o


irregulares: Las hormonas tiroideas son importantes para la regulación del
ciclo menstrual y cuando hay una deficiencia de estas hormonas, el ciclo
menstrual puede volverse irregular. Además, algunas mujeres con
hipotiroidismo pueden experimentar sangrado menstrual más abundante de lo
normal, debido a la acumulación de tejido uterino durante un ciclo menstrual
más largo. También se ha sugerido que el hipotiroidismo puede afectar la
producción de hormonas reproductivas en los ovarios, lo que puede afectar el
ciclo menstrual.

También podría gustarte