Está en la página 1de 38

CENTRO TECNOLÓGICO DE PANAMÁ

Sede Penonomé

Técnico Superior en Fisioterapia

Trabajo de Grado para optar por el título de

Técnico superior en Fisioterapia

Modalidad

Informe de la Práctica profesional

Intervención del Técnico en Fisioterapia en el Tratamiento de Artrogriposis


tratados en el Servicio de Fisioterapia del Hospital Aquilino Tejeira de Penonomé.

Presentado por:

Aguilar Cáceres, Maryori Yadisel 2-745-2458

Asesor:

Licenciado Gaspar Zurita

Ciudad de Penonomé, 25 de Junio de 2023


DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, Yadisel de Valencia y Eric Valencia pues sin ellos no
hubiera sido posible, lograr este sueño. A mis hermanas, Mariangel Rodríguez y
Maricruz Rodríguez por siempre brindarme el apoyo y ser un desahogo en los días
grises.

A mis amigas por motivarme día con día, ser una voz de aliento en este largo y
maravilloso viaje. Sobre todo, y primordialmente a Dios por ser la guía principal en mi
camino, por todas sus bendiciones a lo largo de mi vida.

Maryori Aguilar
AGRADECIMIENTO

Primordialmente doy gracias a Dios por ser la luz y la guía durante todo este recorrido,
gracias a el Centro Tecnológico de Panamá por brindarme todos los conocimientos
requeridos y las herramientas para lograr el objetico de ser una profesional en lo que
me apasiona.

Agradezco a mis padres por todo su sacrificio y esfuerzo en lo largo de mi vida, por
siempre estar para mí.

Agradezco inmensamente a Las Licenciadas Leidy Vega, Zaray Urrunaga, Yareli Diaz,
Myriam Hernández y Ana Conte por abrir las puertas del departamento de Fisioterapia
del Hospital Aquilino Tejeira y brindarnos todos los conocimientos requeridos con amor
y vocación.

Maryori Aguilar
INDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… pág. 1

CAPÍTULO I. MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

1.1. Antecedentes …………………………………………………………. pág. 4


1.2. Justificación …………………………………………………………… pág. 4
1.3. Descripción Institucional …………………………………………….. pág. 5
1.4. Objetivos generales y específicos …………………………….……. pág. 6
1.5. Población beneficiaria…………………………………………….….. pág. 7
Directa e indirecta
1.6. Cronograma de actividades……………………………………….… pág. 8

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

2.1 Actividades realizadas …………………………………………………... pág.


2.2 Portafolio de Actividad …………………………………………………... pág.

CAPÍTULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1. Análisis de resultados……………………………………………………. pág.


3.1.1 Propuesta de Solución…………………………………………………. pág.

3.1.1.1 Marco de Referencia ………………………………………... pág.

3.1.1.2 Justificación…………………………………………………… pág.

3.1.1.3 Diseño de la Propuesta……………………………………… pág.

CONCLUSIONES/ASPECTOS RELEVANTES …………………………...pág.

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………….. pág.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………….. pag.

APÉNDICES ………………………………………………………………….. pag.

ANEXOS ……………………………………………………………………… pag.


Índice de Imágenes

1. F
2. F
3. F
4. F
5. F
6. F
7. F
8. F
9. F
10. F
11. F
12. F
13. F
14. F
15. F
16. F
17. F
18. F
19. F
20. F
21. F
22. F
23. F

Índice de Tablas

Cronograma de actividades

Tabla N°1 …………………………………………………………………. pág. 8


1

INTRODUCCIÓN

La práctica profesional es el primer paso del estudiante en su mercado o ámbito


laboral, no es más que la etapa en la que se combina toda la teoría aprendida a lo largo
de los estudios con la practica en campo y así afianzar los conocimientos del
estudiante, es una oportunidad clave para los estudiantes de poder demostrar su
calidad, habilidad, destreza en su trabajo.

Las prácticas profesionales son primordiales para los estudiantes ya que es una
herramienta para aprender sobre el sector profesional en el cual se desarrollará,
conocerá sus funciones laborales y de igual modo la mejor manera o forma correcta de
realizarla, Sin dejar de un lado que es un buen medio para desarrollar buenas
cualidades y competencia como trabajador.

La experiencia vivida en el Hospital Aquilino Tejeira de Penonomé fue en su totalidad


muy grata y fructífera debido a las grandes equipaciones con las que cuenta el
departamento de Fisioterapia, este cuenta con una amplia área de electroterapia de
igual modo con un gimnasio bien equipado y dividido en Marcha y uno funcional para la
etapa de fortalecimiento de los pacientes atendidos.

En el área de electroterapia se cuenta con ultrasonidos, tens, ems, laser de alta


intensidad, diatermias, ondas de choque, sistema súper inductivo (SIS), tecarterapia
(TR) así como compresas tanto frías como calientes para complementar el tratamiento.

En el área de gimnasio de marcha podemos mencionar que cuenta con caminadoras,


riel con arnés, jaulas de Rocher, barras suecas, barras paralelas con y sin obstáculos,
escaleras.

En el área de gimnasio funcional podemos recalcar que se cuenta con escalerillas,


bicicletas, motomed, polea, prensa de banca, prensa de pies, máquinas de gimnasio
multifuncional y así mismo cuenta con mancuernas para complementar a la hora de
fortalecer.
2

Todo este equipamiento antes mencionado nos ayudó a vivir de mejor manera la
experiencia de nuestra práctica profesional, viviendo cada etapa de evolución de los
pacientes, desde que iniciaban en etapa de analgesia en su patología hasta fortalecer
para concluir su tratamiento.

Además, en este informe relatare como fue la experiencia efectuada en nuestra


práctica profesional de Técnico Superior en Fisioterapia situada en el Hospital Aquilino
Tejeira con respecto a el síndrome de Artrogriposis Múltiple Congénita. La artrogriposis
múltiple congénita se refiere a un grupo de trastornos congénitos raros caracterizados
por múltiples contracturas articulares presentes al nacer.
3

CAPÍTULO I
4

MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

1.1. Antecedentes.

El nombre completo de esta entidad patológica es artrogriposis múltiple


congénita (AMC) y es un síndrome neuromuscular no progresivo que está
presente al nacer. Se caracteriza por múltiples contracturas articulares graves,
debilidad muscular, fibrosis y desequilibrio muscular. En algunos casos sólo
algunas de las articulaciones están afectadas y el alcance de movimiento es casi
normal. En casos severos, son muchas las articulaciones afectadas, incluyendo
mandíbula y espalda. La primera descripción gráfica y clínica de este trastorno
fue realizada en 1841 por Adolph Wilhelm Otto (1786-1845). Rosenkranz en
1905, fue el primero que usó el término artrogriposis, que significa articulación
curvada. En 1923 Stern amplió dicho término por el de artrogriposis múltiple
congénita.

1.2. Justificación.

La práctica profesional ayuda a conocer el campo laboral y las capacidades


con las que cuentan y las cuales se deben desarrollar para ofrecer una atención
de calidad, basándose en los estándares que ofrece el lugar donde esta se
llevan a cabo, por lo cual siempre se intenta buscar un lugar el cual brinde la
mejor atención posible, es por esto que nuestra práctica profesional está dirigida
y enfocada en la atención directa de los pacientes ya que como se ha dicho esto
nos ayudara a aprender y mejorar nuestras técnicas a la hora de ejercer nuestra
profesión.

Las prácticas profesionales son un paso demasiado importante ya que sin esto
no se contaría con ninguna experiencia vivida en el campo laboral lo cual
afectaría a la hora de la incorporación al medio, siendo esto un caos, las
prácticas profesionales de igual modo aportan a lugar donde se realicen dando a
estos lugares otras manos de apoyo.
5

1.3. Descripción Institucional

El Hospital Aquilino Tejeira ubicado actualmente en la ciudad de Penonomé; y


data del año 1950 cuando fue inaugurado con apenas 131 camas.

Actualmente el Hospital Aquilino Tejeira tiene una capacidad de 145 camas y


está clasificado como un hospital de Segundo nivel de complejidad con una
población a cubrir de 139,689 personas, la cual representa 69% de la población
total de la provincia. Cuenta con 293 funcionarios, entre médicos, técnicos y
administrativos, para atender aproximadamente 100,000 personas por año. Esta
institución de salud ofrece las especialidades médicas de: Cirugía General,
Ginecología, Medicina interna, Oftalmología, Cirugía Plástica, Ortopedia y
Traumatología, Neumología, Psiquiatría y Cardiología, entre otras. Además de
los servicios de Consulta Externa, Cuarto de Urgencia y Hospitalización, también
ofrece los servicios de Farmacia, Laboratorio, Patología, Fisioterapia,
Ecocardiogramas, Imagenología y otros servicios a los pacientes ambulatorios y
hospitalizaciones que necesiten de estos servicios.

Misión

 Hospital de segundo nivel de complejidad que brinda servicios de salud


con excelencia de manera continua, con los recursos humanos,
materiales y financieros necesarios, para beneficios de la población que lo
requiera.

Visión

 Ser un hospital de segundo nivel de atención, líder en brindar salud


integral de excelencia en forma continua.

En el Hospital Aquilino Tejeira se inició la fisioterapia en el año 1983 pero se


puede hablar de una sala o de un departamento de fisioterapia hasta el año
1994. El departamento de Fisioterapia cuenta con un personal de 8 personas los
cuales se dividen en cinco Licenciadas, dos Técnicos y una Secretaria.
6

1.4. Objetivos generales y específicos.

Objetivos Generales

 Lograr la participación activa de la población en el desarrollo de los


Programas de Salud.
 Profundizar en la práctica para enriquecer mi desempeño como
profesional integral, por medio de las competencias cognitivas y
actitudinales necesarias para la intervención clínica integral para el
manejo de cualquier tipo de paciente.
 Brindar atención integral, logrando altos índices de reducción en la
morbimortalidad de la población asignada a su jurisdicción.

Objetivos Específicos

 Mejorar las habilidades y aptitudes que he desarrollado en clases, en un


ambiente real.
 Implementar los conocimientos adquiridos pasando de la teoría a la
práctica.
 Velar para que se conserven y protejan las instalaciones.
 Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades
de los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad y calidad.
 Desarrollar la toma de decisiones y la rápida resolución de problemas.
7

1.5. Población beneficiaria Directa e indirecta.

La provincia de Coclé está formada por una población de 253,922; conformado


por 126,971 Hombres y 126,950 Mujeres. En el distrito de Penonomé estamos
hablando de una población de 85,737, de los cuales en su mayoría son
beneficiarios directos del Hospital Aquilino Tejeira. Debido a la distancia y otros
centros médicos el restante de la población seria beneficiarios indirectos del
Hospital Aquilino Tejeira, pero de igual modo beneficiándose de todos los
servicios que este brinda. Los servicios de urgencias consulta especializada
brindan:

 Especialidades Quirúrgica:

Ortopedia, Oftalmología, Cirugía general, Gineco obstetricia

 Especialidades Médicas:

Cardiología, Neumología, Geriatría, Medicina interna, Pediatría, Cirugía General

 Especialidades Técnicas:

Fisioterapia, Nutrición, Trabajo social, Estimulación precoz, Clínica de TARV,


Clínica de salud mental, Electro cardiograma

 Servicios Complementarios

Laboratorio, Farmacia, Rayos X, Banco de sangre, Ultrasonidos,


Electrocardiogramas
8

1.6. Cronograma de Actividades.

El 3 de marzo se inician las prácticas en el Hospital aquilino Tejeira de


Penonomé. Luego contribuimos en la mudanza de fisioterapia, a las dos
semanas de haber empezado las practicas el área donde se encontraba
fisioterapia es cambiado al área donde antes se localizaba; ya que debido a la
pandemia esa área se utilizaba para personas con COVID-19.

En el mes de abril expuse docencia sobre caso clínico. En las siguientes


semanas participamos de otras docencias realizadas en el hospital.

En el mes de Julio culminamos con nuestra práctica profesional, dando inicio a


la creación del informe final, enfocándonos en eso a partir de la fecha. A
continuación, un cuadro explicativo para fácil entendimiento.

Tabla N° 1

Actividades Mes De Marzo Mes De Abril Mes De Mayo Mes De Junio


Atención a
Pacientes

Docencias
Atención a
Pacientes
Hospitalizados

Investigación
Creación De
Informe
Limpieza Del
Departamento
9

Mudanza

CAPÍTULO II
10

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

2.1. Actividades realizadas.

Las actividades realizadas en las prácticas profesionales, que tuvieron lugar en


el Hospital Aquilino Tejeira se pueden describir de la siguiente manera, desde la
llegada de los pacientes a la sala de servicio de Fisioterapia, estos llegaban
luego de la espera en su turno era pasados a ser atendidos, estos eran tratados
cada uno con su tratamiento ya estipulado por su Licenciada a cargo.

Dentro de las actividades realizadas durante la práctica profesional quisiera


destacar el caso que más llamó mi atención el cual fue Artrogriposis Múltiple
Congénita, la cual explicare a continuación.

La Artrogriposis Múltiple Congénita

La artrogriposis múltiple congénita es un síndrome neuromuscular no progresivo


que se encuentra presente desde el momento del nacimiento. Se caracteriza por
contracturas articulares graves, debilidad muscular, fibrosis y desequilibrio
muscular. Sus secuelas suelen ser discapacitantes.

Etiología

La etiología es desconocida, aunque sabemos que se produce durante el primer


trimestre de vida intrauterina. Se destacan varias teorías:

 Teorías mecánicas intrauterinas:

Inmovilización fetal intraútero.

Malposición fetal.

Hiperpresión intrauterina (hidramnios, oligohidramnios, etc.).


11

 Teorías miopáticas:

Degeneración muscular fibrosa o grasa.

Anomalías en la inserción músculo-tendinosa.

Conectivopatias fetales.

 Teorías nerviosas:

Atrofia medular intrauterina.

Agenesia de las neuronas del asta anterior de la médula.

Degeneración de las neuronas motoras periféricas.

Clínica

En el examen del recién nacido con artrogriposis múltiple congénita llaman la


atención múltiples alteraciones entre ellas destacamos:

 Alteraciones articulares.

Suelen estar afectos los miembros, con frecuencia de forma bilateral y simétrica,
en actitud de flexión o extensión, caracterizándose por la rigidez y luxaciones.

 Alteraciones musculares.

Existen importantes atrofias musculares no sólo a nivel de los miembros que


hace parecer las articulaciones grandes sino también en los músculos
intercostales y abdominales.

 Alteraciones cutáneas.

La piel suele ser fina y lisa y el tejido subcutáneo escaso. La desaparición de los
pliegues de flexión a nivel de las articulaciones afectas es constante.

 Otras alteraciones.

Entre las alteraciones más frecuentes encontramos: escoliosis de rápida


progresión, anomalías faciales, problemas respiratorios, paladar ojival, orejas de
baja implantación, talla pequeña, etc. Pueden presentar malformaciones
12

asociadas en las extremidades distales como por ejemplo los pies equinovaro o
talovalgo y en las manos polidactilia, sindactilia, etc.

La luxación de cadera suele ser frecuente.

Normalmente no se encuentran afectados la inteligencia y el lenguaje.

Tratamiento

El tratamiento es multidisciplinar y está compuesto por los siguientes

profesionales:

 Médico pediatra que hará el seguimiento de su estado general.


 Neurólogo que realizará su valoración neurológica.
 Traumatólogo pediátrico para realizar las intervenciones del aparato
locomotor.
 Rehabilitador valorará al niño y prescribirá el tratamiento necesario.
 Fisioterapeuta realizará el tratamiento fisioterápico.
 Terapeuta ocupacional para enseñarle el uso de los miembros superiores
y A.V.D.
 Psicólogo para valorar su cociente intelectual y le ayudará a integrarse en
la sociedad.
 Ortopeda que confeccionará las ortesis que precise.

Tratamiento Fisioterápico

El tratamiento comienza en el periodo neonatal, se centra en la deformidad y la


debilidad.

 Tratamiento en los miembros inferiores

a) Movilización pasiva suave sin olvidar ningún segmento del miembro.

b) Mantenimiento de las amplitudes articulares conseguidas mediante el empleo


de férulas.
13

1. Cadera

Presenta dos tipos de deformidades, contracturas de los tejidos blandos y


luxaciones.

El tratamiento consiste en estiramientos pasivos precoces para prevenir


contrarrestar las contracturas en flexión y/o abducción. La aplicación de férulas
para obtener una posición más satisfactoria puede ser útil en el periodo
neonatal. Sin embargo, a veces es necesaria la cirugía que se suele realizar una
vez corregidas las rodillas y pies.

2. Rodilla

Las rodillas suelen estar rígidas en extensión y raramente en flexión.

El tratamiento consiste en movilizaciones pasivas precoces ayudadas por férulas


para conseguir cierto grado de movilidad en la articulación de la rodilla. La
finalidad del tratamiento consiste en conseguir una extensión completa y una
flexión de 90°.

La mayoría necesita ortesis para su contención.

3. Pie

EI pie de la artrogriposis suele ser un pie equino y pie equino-varo.

El tratamiento de las deformidades del pie debe ser iniciado lo más


precozmente posible en el periodo neonatal y debe incluir estiramientos,
movilizaciones, estimulaciones y vendajes.

A veces es necesario el tratamiento quirúrgico.

 Tratamiento de los miembros superiores


14

El tratamiento consiste al igual que en los miembros inferiores en:

a) Movilizaciones pasivas para vencer las rigideces y retracciones musculares

b) Aplicación de férulas para mantener los recorridos conseguidos con la

movilización.

La posible necesidad del uso de bastones y la prensión son los dos factores a
tener en cuenta a la hora de pautar el tratamiento.

1. Hombro

La posición más frecuente del hombro suele ser en aducción. El tratamiento


consiste en movilizaciones pasivas y férulas que mantengan el hombro en
abducción. Normalmente no necesita tratamiento quirúrgico.

2. Codo

El codo puede estar en extensión o en flexión con pronación de antebrazo.

El tratamiento consistirá en movilizaciones pasivas para tratar de conseguir


ganar amplitud articular. El codo es la articulación que suele presentar más
problemas, ya que la mayoría de estos pacientes van a necesitar usar bastones
para lo que es beneficioso que los codos mantengan la rigidez en extensión,
pero esto les impediría poder llevarse los alimentos a la boca.

3. Muñeca y mano

Suelen estar gravemente afectadas; presentando manos zambas cubitales,


flexión del metacarpo falángicas, extensión de los dedos y pulgar en aducción.
Sin embargo, a pesar de las deformidades la mayoría permanecen totalmente
funcionales. La precoz aplicación de férulas y la práctica de movimientos pasivos
puede hacer que lleguen a tener un buen uso de las manos.

 Estimulación psicomotriz

Realizan ejercicios de estimulación precoz a fin de conseguir que las etapas


madurativas correspondan en lo posible con la edad cronológica.
15

 Hidroterapia

Las movilizaciones pasivas se pueden llevar a cabo en la piscina, ya que la


musculatura está más relajada y podemos conseguir una mayor amplitud
articular.

Enseñar a los padres los ejercicios y el tratamiento postural a fin de que los
realicen en el entorno familiar.

 Material Necesario En Gimnasio:

Colchonetas.

Rulos.

Juguetes.

Cuñas.

Paralelas.

Bastones pediátricos.
16

2.2. Portafolio de Actividad.


A continuación, describiremos las actividades realizadas con sus respectivas
fotografías.

Aplicación de Ultrasonido figura N°1 Aplicación de Deep Oscillation figura N°2

Ejercicio De Fortalecimiento En Amputación figura N°3


17

Oscilaciones Profundas Para Parálisis Faciales Tens Para Dolor De Rodilla


Figura N°4 Figura N°5

Uso del Motomed figura N°6 Ejercicio Para Dorsales figura N°7

Uso De La Vibradora figura N°8 Uso De Masilla Terapéutica figura N°9


18

Uso De US Para Quemadura figura N°10 Aplicación de tecarterapia figura N°11

Fortalecimiento De Cuádriceps figura N°12 Uso De La Mesa De Tracción figura N°13

Oscilaciones Profundas figura N°14


19

Aplicación De Compresas Calientes Aplicación Del Sistema Súper


Inductivo (Sis) figura N °16
Para Relajación Muscular figura N°15

Exposición De Caso Clínico figura N° 17


20

Dada la explicación de la patología podemos entrar en el caso específico en el


cual me centre y el tratamiento que se le ofreció en el servicio de Fisioterapia del
Hospital Aquilino Tejeira.

Paciente Femenina de 4 años de edad, nacida el 20 de marzo del 2019 quien


nació con Displasia de cadera, Luxación de rodilla y Ptosis Parpebral Izquierda,
cuyo diagnóstico tras evaluaciones y múltiples estudio y exámenes como
Ultrasonidos, Radiografías, Escanogramas, fue de Artrogriposis Múltiple
Congénita, cabe mencionar que cuando la paciente nació utilizo arnés de Pavlik.

La paciente acudió al servicio el 5 de agosto del 2022 dando por iniciado su


tratamiento, el plan de actuación que se le brindo en el servicio fue:

 Primera etapa

Calor local en las extremidades

Estiramiento en las extremidades

Oscilaciones profundas en el parpado izquierdo

Vibradora

 Segunda Etapa

Escaleras

Caminadora

Jaula de Rocher

Vibradora

Oscilaciones profundas en el parpado izquierdo


21

En su reciente evaluación o exploración se ve que la paciente ha tenido una


buena evolución en su aspecto motor y musculo esquelético.

Mantiene aún una ptosis palpebral del ojo izquierdo la cual es la que se
mantiene en tratamiento con las oscilaciones profundas en combinación con
unos parches los cuales le recomendó su médico.

De igual modo mencionamos que en su evaluación se nota una gran mejoría en


las articulaciones en su marcha.

Adjunto algunas imágenes del tratamiento estipulado

Figura N°18 Figura N °19

Figura N°20
22

Figura N °21 Figura N° 22

Figura N ° 23
23

CAPÍTULO III
24

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1. Análisis de los resultados.

Como fue dicho referente a la práctica profesional fue una experiencia muy
fructífera, se pudo poner en práctica todo lo aprendido y más que eso ampliar el
conocimiento en el ámbito profesional y laboral. Cabe mencionar que en el
Hospital Aquilino Tejeira, Departamento de Fisioterapia se está en constante
docencia para mejorar la calidad de atención que se brinda, sin embargo, el
poco personal que hay muchas veces no se da abasto ya que cuentan con cinco
Licenciadas y solo dos Técnicos los cuales muchas veces se saturan debido a la
gran cantidad de pacientes que se atienden a la vez. Pese a esto siempre se les
brinda a los pacientes el mejor trato y atención posible. En este caso nosotros
como estudiantes en nuestras prácticas somos de gran ayuda.

Específicamente en el caso escogido pude ver la evolución de la paciente de


manera constante y ver como es de gran ayuda en su vida diaria el tratamiento
estipulado, ayudándola en su integración a su entorno de la mejor y más natural
manera.

3.1.1. Propuesta de solución.

Para solucionar los problemas que se presentan podemos proponer algunas


opciones claras para solucionar, el cual sería la contratación de más personal,
porque no sería justo eliminar y ajustar los cupos para los pacientes cuando la
fisioterapia es fundamental en las patologías que lo requieran ya que esta ayuda
desde la recuperación del paciente para que pueda volver a su vida cotidiana
hasta su incorporación a su entorno de vida diaria. La solución será dar plaza de
trabajo para mínimo dos Técnico más para que estos se incorporen y ayuden
para dar una mejor atención.

Hablando específicamente en el caso de Artrogriposis Múltiple Congénita una


opción sería que los pacientes pudieran asistir unas tres veces a la semana ya
25

que estos necesitan fortalecer y de no ser así, enseñar ejercicios de


fortalecimiento que el paciente pueda realizar en casa para ayudar en el
desarrollo del tratamiento, anexando otros ejercicios.

3.1.1.1. Marco de Referencia

Se presenta el marco de referencia con el objetivo de mostrar el funcionamiento


y la eficacia de las propuestas realizadas, dando la teoría que lo comprueba. La
artrogriposis múltiple congénita es un síndrome neuromuscular no progresivo
que se encuentra presente desde el momento del nacimiento. Se caracteriza por
contracturas articulares graves, debilidad muscular, fibrosis y desequilibrio
muscular. Sus secuelas suelen ser discapacitantes. El tratamiento de la
artrogriposis múltiple congénita varía de acuerdo con las señales y los síntomas
presentes en cada persona y con la gravedad de la condición. En los niños
pequeños la terapia física para estirar las contracturas puede mejorar el rango
de movimiento de las articulaciones afectadas y prevenir la atrofia muscular. Se
puede usar yeso en combinación con ejercicios de estiramiento.

Para reducir las limitaciones físicas las principales estrategias terapéuticas que
se utilizan son fisioterapia, procedimientos quirúrgicos y ortésicos. La
intervención también debe dirigirse a las limitaciones funcionales, facilitando el
desarrollo de actividades y la búsqueda de estrategias terapéuticas para
compensar el posible déficit del aprendizaje, especialmente sistemas
alternativos de movilidad y ayudas técnicas para las actividades de la vida diaria.

El tratamiento precoz es muy importante. La manipulación de las deformidades


poco después del nacimiento mejora el rango de movimiento, y si la cirugía se
debe hacer, hace que la operación sea menos extensa. A veces la cirugía puede
incluso no ser necesaria. Se recomienda realizar la cirugía correctiva entre los 3
y 12 meses de edad. Esto produce una mejor función y acerca la apariencia a la
estética normal. Los resultados son más decepcionantes en cirugías tardías.
26

3.1.1.2. Justificación

La práctica profesional ayudo a vivir la experiencia en la patología escogida al


tener pacientes con dicha patología pude observar de ante mano como era
tratada y el protocolo a seguir con la misma, ampliar los conocimientos
referentes para poder saber cómo se definía y como afectaba la persona que la
padecía, se pudo observar con qué fin se hacía cada procedimiento con la
paciente, observando todo esto se pudo proponer una propuesta de solución a la
patología la cual cubre todos los estándares necesarios para ser apta al paciente
y que esta funcione.

Por la explicación antes dada sobre la patología y teóricamente los tratamientos


estipulados con anterioridad se puede asegurar que el tratamiento o las
propuestas de soluciones dadas, ayudaran a los pacientes a llevar una mejor
calidad de vida, si este cumple con su tratamiento y no se convierte en un
limitante.

3.1.1.3. Diseño de la propuesta.

La artrogriposis múltiple congénita es un síndrome neuromuscular no progresivo


que se encuentra presente desde el momento del nacimiento. Se caracteriza por
contracturas articulares graves, debilidad muscular, fibrosis y desequilibrio
muscular. Sus secuelas suelen ser discapacitantes. Explicado esto puedo decir
que la propuesta de tratamiento implica la combinación tanto de electroterapia
como de mecanoterapia. Las cuales utilizaremos de este modo:

 Electroterapia:
Deep Oscillation con diagnóstico de paresia.
Ejercicios manuales; elevar las cejas y mira hacia arriba, manteniendo por
5 segundos, eleva las cejas y baja el párpado superior, mantener por 5
segundos, bajar las cejas y relajar, repetir el proceso de 4 a 5 veces
seguidas.
Vibradora en programa 3 y en bipedestación.
27

 Mecanoterapia:
Caminadora con pesas de 1 libra en tobillo, con arnés por seguridad por 5
minutos.
Circuito de barras con obstáculos y escalera con pesas de 1 libra en
tobillo.
Bicicleta con resistencia a tolerancia al paciente que aumentara
progresivamente.
28

CONCLUSIONES/ ASPECTOS RELEVANTES

En las practica profesionales pude observar y absorber todo el


conocimiento posible durante el tiempo que duro, se pudo afianzar los
conocimientos ya tenidos en teoría practicándolos en el campo laboral,
aprendiendo de igual modo el tratar a los pacientes de la mejor manera
posible, aprendiendo a comprenderlos en sus situaciones y viendo como
afectaban sus lesiones en su vida diaria, también se pudo vivir la
gratificante experiencia de rehabilitar a distintas personas, sentir esa
indescriptible alegría de haber ayudado a alguien a volver a tener la vida
que antes tenían, marcar la vida de una personas con apenas conocerla y
dejar esa huella en ellos por el trato que se le dio es simplemente
maravilloso, dicho esto esta sobreentendido que las prácticas
profesionales fueron de gran ayuda para enseñarnos y darnos a vivir
estas grandes experiencias que seguiremos teniendo en nuestra vida
como profesionales buscando siempre ser mejores cada día y dar a
nuestros pacientes lo que se merecen un lugar en el que puedan sentirse
seguros.

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Se debe ser minuciosos a la hora de realizar una evaluación ya que


debido a esto se planteará un tratamiento adecuado para nuestros
pacientes que presenten la patología; un tratamiento que ayude a la
recuperación del paciente sin afectarlo en algún otro aspecto.
Hacer sentir bien al paciente para que este no sea un limitante hacerlo
sentir seguro para que hagan los ejercicios sienta confianza y realice el
29

tratamiento de la mejor manera posible para que el tratamiento estipulado


funcione.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BURGER-WAGNER, A. Rééducation en orthopédie pédiatrique. Masson.


Barcelona (1991).
CANAMASAS, S. Técnicas manuales: masoterapia. Forma 85. Hospitalet
(1986).
COTTA, H., HEIPERTZ, W y TEIRICH-LEUBE, H. Tratado de
rehabilitación. Tomos I, II y III.
Labor, S.A. Barcelona (1974).
DANIELS-WORTHINGHAN. Pruebas funcionales musculares.
Iberoamericana. México (1973).
DUFFIELD, M. H. Ejercicios en el agua. Jims, S.A. Barcelona (s.f.).
GARCÍA, M. Luxación congénita de cadera antes de los 3 meses de
edad. Unidad de Ortopedia pediátrica. Hospital Vall d'Hebron. Barcelona
(2004).
www.vhebron.es/ortopediatria/publicaciones/lcc.htm.
HENSINGER, R. N. y JONES, E. T. Ortopedia neonatal. A. Garrido Juan -
Editor. Barcelona (1983).
IMIRIZALDU, F., PÉREZ, F y SÁNCHEZ, A. Fisioterapia del pie zambo.
Revista de Fisioterapia, 9, Mayo 1981: pp. 7-20.
LAPIERRE. A. La reeducación física. Tomos I, II y III. Científico-médica.
Barcelona (1978)
MACÍAS, L. y FAGOAGA, J. Fisioterapia en pediatría. McGraw-Hill.
Interamericana. Madrid (2002).
MINGUELLA, J. Malformaciones de las extremidades. Masson, S.A.
Barcelona (2004)
30

PACHECO da COSTA, S. Infant masaje. Fisioterapia, 21: pp. 105-115


(1999).
POIRIER. J., COHEN, I. Embriología Humana. Marban. Madrid (1974).

APÉNDICES

El tratamiento de la artrogriposis múltiple congénita varía de acuerdo con


las señales y los síntomas presentes en cada persona y con la gravedad
de la condición. En los niños pequeños la terapia física para estirar las
contracturas puede mejorar el rango de movimiento de las articulaciones
afectadas y prevenir la atrofia muscular. Se puede usar yeso en
combinación con ejercicios de estiramiento.

Algunos pacientes, sin embargo, tienen dificultades funcionales que duran


mucho a pesar de hacerse mucha terapia física. En estos casos, la cirugía
puede ser recomendada para mejorar la deformidad de la articulación y
aumentar el rango de movimiento en ciertas articulaciones. En raros
casos se hacen “transferencias tendinosas” para mejorar la función
muscular.
31

ANEXOS

También podría gustarte