Está en la página 1de 6

Página 1 de 6

El Holocausto en primera persona


El Holocausto es un punto de inflexión en la historia de la humanidad. La memoria y la transmisión de este acontecimiento
permiten reflexionar sobre la importancia del testimonio. Proponemos abordar el tema mediante una entrevista a Jack
Fuchs, sobreviviente a la experiencia del nazismo en los campos de Auschwitz y Dachau.

La importancia del testimonio


Recuperar la voz de un testimonio puede constituir un recurso interesante para pensar el abordaje de
determinados temas en las escuelas. Complementario de otras fuentes e información, el testimonio puede
ser una pieza clave para la construcción de la memoria colectiva vinculada a diferentes
acontecimientos y procesos sociales. El relato en primera persona habilita la posibilidad de acercarse a
las experiencias directas, pensamientos y reflexiones de los propios testigos y partícipes de una época.
Es necesario, sin embargo, tener presente que estas voces pueden constituir relatos subjetivos. El mismo
Jack Fuchs, en la entrevista con la que proponemos abordar el tema del Holocausto, hizo alusión a su
propio punto de vista, su forma de entender ese pasado. A la vez, en tanto expresión individual, el relato
puede estar atravesado tanto por experiencias particulares, pensamientos, sensaciones, como por el
contexto en el que es producido al momento de hablar, de dar testimonio. Pasada la Segunda Guerra
Mundial, debieron transcurrir muchos años para que los relatos de las víctimas del Holocausto pudieran
salir de los círculos de sobrevivientes. La aceptación de la existencia de los campos de exterminio, la
dificultad por comprender la crueldad del horror del nazismo abonaron un complejo terreno para la
circulación y reconocimiento de aquellos relatos. Para acercarse al trabajo con testimonios resulta
necesario, entonces, tener en cuenta también cuándo pudieron haberse producido y en qué contexto. Los
testimonios pueden dar cuenta también de los momentos en que son producidos así como de los modos
que las sociedades pueden procesar los acontecimientos.
Los testimonios son, en este sentido y con los reparos mencionados anteriormente, una interesante vía
para abordar en las escuelas las posibilidades de enseñar y transmitir las experiencias históricas.
Para trabajar con ellos, es necesario analizar quién es el que habla, qué dice, por qué lo dice, desde
dónde y cuándo.

Desde la mirada de un sobreviviente

Jack Fuchs nació en la ciudad de Lodz, Polonia, en 1924. Fue el segundo de 4 hijos en el seno de una
familia judía. Hacia 1939 vivió el avance del ejército alemán sobre su ciudad y su inmediata conversión
en uno de los primeros guetos creados por los nazis en ese país. Allí permanecieron encerrados durante
cinco años, donde las condiciones de vida imponían una cotidianeidad marcada por el hacinamiento, los
trabajos forzados, el frío y el hambre a más de doscientas mil personas.
En agosto de 1944, fue trasladado junto con su familia al campo de concentración de Auschwitz,
donde murieron sus padres y hermanos, mientras que él fue trasladado para realizar trabajo esclavo en el
Página 2 de 6

campo de Dachau como prisionero hasta el final de la guerra.

Enfermo de tifus y tuberculosis, llegó a pesar solo 38 kilos cuando fue atendido en Saint Ottilien, un
antiguo monasterio transformado en hospital que recibía a los sobrevivientes del Holocausto. Él
mismo contó en la entrevista que allí comenzó a pensar «otra vez cómo empezar a vivir».
Antes de instalarse definitivamente en la Argentina, vivió en Nueva York con la ayuda del Comité
Internacional de Rescate, una organización creada por Albert Einstein en 1933 con el fin de asistir a
personas perseguidas por el régimen de Adolf Hitler. De esa época, recordaba que «mucha gente
hablaba de su pasado olvidando la Shoá, para evitar el conflicto. Pero el sobreviviente no podía hablar.
No estoy de acuerdo con los que dicen que eran los otros los que no querían escuchar. Eran los
sobrevivientes los que no podíamos hablar» (Guelerman, 2001, p. 307).
Necesitó más de cuarenta años para procesar el horror y poder contarlo, décadas de silencio
durante las cuales nunca relató ni a su hija ni a sus nietas su experiencia en los campos nazis. En su
reflexión, esto se vincula «con el dolor y con la inhibición. Pudor, más que dolor. ¿Cómo tu hijo va a
poder imaginarte en esa situación? ¿Cómo mi hija me va a ver como cuando fui liberado, todo comido
por los piojos, con tuberculosis, diarrea, tifus? ¿Cómo puede acercarse a eso?» (Guelerman, 2001, p.
317).
Recién en 1993 fue entrevistado por la Fundación Steven Spielberg, en el marco de una propuesta por
recoger y conservar los testimonios de los sobrevivientes del Holocausto. Desde entonces se dedicó a
hacer conocer la Shoá a partir de charlas y conferencias en escuelas, universidades y otros auditorios.
Fuchs produjo, a partir de la reflexión sobre su experiencia, un pensamiento que se aleja de una
concepción de la memoria como recurso preventivo frente a atrocidades futuras. Se interesó, a la vez,
por temas vinculados a la discriminación, la memoria, los derechos humanos y la propia condición
humana. Publicó los libros Tiempo de recordar (1995) y Dilemas de la memoria: la vida después de
Auschwitz (2006). En julio de 2010, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo nombró
ciudadano ilustre por su lucha y compromiso con los derechos humanos.
Consultado en varias ocasiones sobre la opción de haber venido a la Argentina, comprendió que aquella
decisión estaba vinculada al haber encontrado aquí parte de su familia, quienes le permitían recomponer
su origen: «La foto que yo encontré aquí, en la Argentina, la foto de mi familia donde estamos mi papá,
mi mamá, mi hermano, mi hermanita y yo, eso es lo más importante que tengo para mostrar. Porque si
no, mi hija pensaría que yo fui criado por otra familia, que no tuve mi famila» (Guelerman, 2001, p.
319).
Jack Fuchs murió el 24 de agosto de 2017 a los 93 años en la ciudad de Buenos Aires.
Página 3 de 6

https://www.youtube.com/embed/1-jWWPbnsZw
Página 4 de 6

https://www.youtube.com/embed/YgKWb0k1Kss

Continuar viendo la entrevista:


Entrevista a Jack Fuchs parte 3
Entrevista a Jack Fuchs parte 4

Actividad 1. Testimonio y legado

En un primer momento, proponemos que los estudiantes, organizados en grupos y antes de visualizar las
entrevistas, conversen acerca de lo que fue el Holocausto: qué saben, qué no saben, qué entienden y que
no, dónde encontraron información (escuela, películas, historias familiares).
En un segundo momento, retomando la caracterización sobre las potencialidades de trabajar con
testimonios en el aula, sugerimos que reflexionen y evalúen sobre el aporte de un testimonio en primera
persona.
Página 5 de 6

¿Qué tipo de información puede surgir de una entrevista?


¿Qué otras preguntas le formularían a Jack Fuchs?
¿Cómo puede considerarse la dimensión afectiva y subjetiva de un relato de estas características?
¿Con qué otras fuentes podrían complementar y enriquecer esta información?

Actividad 2. Memoria y transmisión

La entrevista a Jack Fuchs recupera un testimonio particular sobre su experiencia directa en el gueto de
Lodz y su paso por los campos de concentración de Auschwitz y Dachau. Fuchs es una de las víctimas
de las políticas de exterminio del régimen nazi. Sin embargo, el relato no se presenta únicamente aquí
como un recuerdo literal de sucesos, fechas, traslados y muerte porque la repetición de esos datos no
aportaría a la construcción de conocimiento, sino más bien a un regodeo en el morbo del horror. Si bien
algunos de esos detalles están presentes, resulta interesante prestar atención a sus reflexiones en torno a
la memoria y a la transmisión de esas propias experiencias.
Sugerimos, entonces, que los alumnos puedan pensar las referencias que el propio Fuchs hace a las
dificultades por transmitir una experiencia traumática, por comprender un acontecimiento límite, del
cual quien escucha no ha participado, para analizar los modos en que se construye y procesa esa
memoria.

¿Por qué es difícil hablar sobre lo sucedido?


¿Por qué se suele mencionar esta dificultad como «la enseñanza de lo inenseñable»?
¿Qué ideas y sentimientos creen que intenta transmitir el testimonio?
¿Qué diferencias hay entre transmitir información o sentimientos?

Referencias

Guelerman, S. J. (2001). «Nosotros, los sobrevivientes, no somos normales porque somos normales».
Entrevista a Jack Fuchs, sobreviviente de Auschzwitz. En Guelerman, S. J. (Ed.), Memorias en presente.
Identidad y transmisión en la Argentina posgenocidio. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Enlaces Externos
Página 6 de 6

https://www.youtube.com/embed/1-jWWPbnsZw ::
https://www.youtube.com/embed/1-jWWPbnsZw
https://www.youtube.com/embed/YgKWb0k1Kss ::
https://www.youtube.com/embed/YgKWb0k1Kss
Entrevista a Jack Fuchs parte 3 ::
https://www.youtube.com/watch?v=_wcX7x855kk&index=3&list=PLncOCZ_bu7NLheIPqyDZ
uetQHRYUg-Ndw
Entrevista a Jack Fuchs parte 4 ::
https://www.youtube.com/watch?v=nYihNDfJ6P0&index=4&list=PLncOCZ_bu7NLheIPqyDZu
etQHRYUg-Ndw

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte