Está en la página 1de 54

FORMATO DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE TECNOLOGÍAS DIGITALES Y

DISEÑO DE ACCIONES DE MEJORA

Nelly Paola Villadiego Sánchez

Ligia Teresa Villaquira Sarrias

Institución Educativa San Adolfo

Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
2023

1
Contenido

Capítulo 1. Contextualización del entorno educativo 4Objetivo del ejercicio de

evaluación 4Descripción del contexto

educativo 4Inventario de herramientas digitales y dispositivos de hardware presentes en la

institución educativa 5Capítulo 2. Diagnóstico de la calidad de tecnologías digitales en un

entorno educativo 8Análisis del contexto educativo vs. modelo educación para todos

(Unesco) 8Diagnóstico TIC – Modelo

McCall 27Diagnóstico del uso de herramientas digitales por parte de docentes de la institución

educativa 34Síntesis del

diagnóstico 36Capítulo 3. Acciones de

mejora 37Acciones de mejora vs. dimensiones de la calidad educativa

Unesco 37Actividad de interacción

grupal 49Capítulo 4.

Conclusiones 51Conclusiones sobre los hallazgos encontrados a partir del

diagnóstico 51Conclusiones sobre las acciones de mejora

diseñadas 51Conclusiones sobre la actividad de interacción

grupal 51Evidencia video con reflexiones

finales 52URL o link de video publicado en

YouTube: 52Referencias

53Apéndices

54

2
Lista de apéndices

(En caso de utilizar elementos, soportes o evidencias en calidad de anexos o apéndices,

relaciónelos antecediendo al nombre, el rótulo Apéndice identificado de manera consecutiva

usando las letras del abecedario: Apéndice A, Apéndice B… y la página en que se encuentra la

información. Si no se usan apéndices, eliminar esta página del documento)

3
Capítulo 1. Contextualización del entorno educativo

Objetivo del ejercicio de evaluación

Evaluar las tecnologías digitales de la institución educativa San Adolfo y realizar un

análisis desde el modelo de educación para todos que plantea la UNESCO desde las cinco

dimensiones de calidad equidad, relevancia y pertinencia, eficacia y eficiencia.

Descripción del contexto educativo

La institución educativa a intervenir es la Institución Educativa San Adolfo, con código

DANE Nº 891103343-9, Geográficamente se encuentra ubicado suroeste departamento del Huila,

en zona rural en el municipio de Acevedo., el área de influencia de la IE. Suman alrededor 1000

estudiantes y es conformada por las sedes: Principal “colegio”, Agua claras, El Berlín, El jardín,

El porvenir, El Rubí, Escuela san Adolfo, La Colonia, La Esperanza, La Ilusión, Los Guaduales,

Los Laureles, Montañistas y Siberia

Nuestro enfoque pedagógico se enmarca en prácticas conjuntas de escuela nueva y educación

constructivista. Y el fin primordial de la Institución es la formación integral de niños, niñas y

jóvenes de su entorno, garantizando su acceso al conocimiento, a la ciencia, las humanidades, la

técnica, y a los demás bienes de la cultura; en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,

tecnológico lo cual nos lleva a la protección del ambiente.

Por lo anterior, y Teniendo en cuenta que la educación es un derecho de la persona y un

servicio público gratuito que tiene una función social, se ofrecer el servicio de educación pública

4
formal en los niveles de Preescolar, Educación Básica ciclo de Primaria y Secundaria y Educación

media técnica, educación para adultos; que fomente la responsabilidad personal y social, y que

contribuyan a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas de la comunidad, por

consiguiente, Para los estudiantes que aprueben y finalicen sus estudios de media académica se les

confiere el título de bachiller técnico agropecuario . En este momento presta el servicio a más de

1000 estudiantes, y con el apoyo de 42 docentes, 2 coordinadores, 1 psicóloga, 2 administrativos y

el rector.

Inventario de herramientas digitales y dispositivos de hardware presentes en la Institución

Educativa San Adolfo

Figura 1. Salas de computación Institución Educativa San Adolfo

Tipo de sala Numero de sala Distribución de las salas en la Institución Educativa

Sede escuela San

Adolfo

4 en el nivel primaria Sede guaduales

Sala de tecnología. 5 Sede Laureles.

sede principal

1 en el nivel secundaria “colegio”

sede principal

Sala de ingles 1 1 en el nivel de secundaria “colegio

5
Sedes: Agua claras,

El Berlín, El jardín,

El porvenir, El

Rubí, Escuela san

Adolfo, La

Colonia, La

Salones dotados con 32 18 en el nivel de primaria Esperanza, La

Tablet y video vean Ilusión, Los

Guaduales, Los

Laureles,

Montañistas y

Siberia

10 en el nivel de secundaria sede principal

“colegio

sede principal

4 en el nivel de media “colegio

Tabla 2: Inventario de Herramientas Digitales y Dispositivos de Hardware Presentes en la

Institución Educativa San Adolfo

6
Herramientas digitales, Tipo de adquisición

dispositivos de hardware, equipos

de telecomunicaciones,

proyección, producción

audiovisual, canales de cantidad Propios Arrendados Prestados

conectividad y equipos de

impresión

computadores todo en uno

distribuidos en las salas nombradas 250 X -- --

en la tabla 1

TV de 32 pulgadas con soportes 32 X -- --

Tablet 80 X -- --

Cabinas de sonido 15 X -- --

Consola de sonido 1 X -- --

Impresoras digitales 15 X -- --

Internet 14 -- X --

Celular 1 X -- --

7
Capítulo 2. Diagnóstico de la calidad de tecnologías digitales en un entorno educativo

Análisis del contexto educativo vs. Modelo educación para todos (Unesco) .

Dimensión 1. RELEVANCIA

La relevancia busca responder a la pregunta del ¿Para qué? de la educación, las intenciones y

propósitos, que condicionan el resto de las decisiones acerca del proceso educativo. (Unesco, 2016)

Diagnóstico

Preguntas orientadoras:

● ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que persigue la IE?

● ¿Son esas expectativas parte del currículo formal?

● ¿Cómo puede medirse el progreso en estos objetivos?

● ¿Cuál es la situación actual de estos objetivos?

Respuestas a las preguntas:

● ¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje que persigue la IE?

- El objetivo general de la institución educativa San Adolfo busca crear un ambiente

propicio e inclusivo con condiciones básicas para que el conocimiento sea

productivo; entendido que las generaciones de saberes se producen a partir de la

apropiación de conocimiento científico y tecnológico sumado del ejercicio práctico.

De allí su orientación técnica agropecuaria elemento que busca dar respuestas a las

8
necesidades propias del contexto rural y desarrollar las competencias básicas

laborales de los estudiantes , haciéndolo más inclusivo, a través de la apropiación de

nuestro modelo pedagógico que se enmarca en prácticas conjuntas de escuela nueva

y educación constructivista: con el fin de formar seres humanos autónomos,

colaboradores, respetuosos de la dignidad humana y el medio ambiente, altamente

comprometidos con la excelencia académica, con el cuidado de nuestro entorno

natural y el desarrollo de habilidades que garanticen la diversidad y las diferencias

individuales, con una responsabilidad social-

Pero para alcanzar este objetivo la institución educativa plantea los siguientes objetivos

específico:

- Desarrolla ambientes pedagógicos de formación con énfasis en ciencias básicas y el

área técnica agropecuaria, tendiente a la formación laboral para el desarrollo

económico y social de la región.

- Fomentar la democracia como una vía que conduzca a la realización personal.

- Combinar aspectos cognoscitivos, comunicativos, socio-afectivos y sensorio-

motrices que ayuden al desarrollo de los individuos que sean útiles a la sociedad.

- Relacionar teoría, práctica, ciencia, tecnología, escuela, comunidad y humanismo,

para optimizar la calidad de la educación sin desconocer las limitaciones del medio.

- Promover cambios de actitudes, hábitos y costumbres que conlleven al

mejoramiento del medio ecológico y social para una mejor vida, cultural y material.

9
- Despertar en la comunidad un interés por el conocimiento de su problemática social,

la formulación de alternativas de solución, de nuevas ideas, de despertar creativo,

del descubrimiento de innovación para una mejor organización ciudadana.

- Brindar un adecuado conocimiento del ser humano y su sexualidad, el respeto por la

igualdad entre los sexos, la afectividad, el respeto mutuo a fin de que se preparen

para una vida familiar armoniosa.

- Desarrollar, cultivar y estimular valores personales, hábitos y comportamiento que

motiven permanentemente la supervisión personal respetando creencias religiosas,

políticas y culturales sobre la base del respeto por la vida, las instituciones, la patria

y los derechos humanos.

- Fomentar en el estudiante integralmente, como persona, como miembro de una

familia y sociedad en la que participa activamente en su cambio y desarrollo

aplicando y elaborando nuevos métodos, técnicas y procedimiento en su trabajo y

desarrollo profesional.

● ¿Son esas expectativas parte del currículo formal?

- Al realizar un análisis a los planes de estudio de la institución educativa se observa

que están orientados a la luz de los estándares de calidad, competencias propias de

cada área del conocimiento, derechos básicos de aprendizaje, donde se organiza cada

área con eficiencia, eficacia, efectividad, y pertinencia, flexibilizando el currículo

10
proponiendo y ejecutando actividades de aula en donde cada una de ellas está

estructura según el modelo pedagógico que tiene como misión el fortalecimiento del

SER (competencias antropológicas) con el SABER (competencias académicas y

científicas) y con el SABER HACER (competencias laborales y ocupacionales) y

desarrollar la capacidad de SENTIR (competencias afectivas), PENSAR

(competencias cognitivas) y ACTUAR (competencias éticas y morales) de los

estudiantes, permitiendo desarrollar actitudes hacia un aprendizaje significativo, con

el propósito que ellos aprendan a VIVIR (competencias axiológicas y espirituales), a

CONVIVIR (competencias ciudadanas), a APRENDER (competencias

investigativas y tecnológicas), y a EMPRENDER (competencias de liderazgo y

emprendimiento)

● ¿Cómo puede medirse el progreso en estos objetivos?

Para medir el alcance de los objetivos propuestos en la institución educativa, según la

UNESCO se debe de analizar el contexto mediante cinco indicadores:

1. Indicador de contexto: indagan sobre los factores del medio que afectan el aprendizaje,

como lo son, las condiciones socioeconómicas, el ámbito cultural y la perspectiva sobre

calidad de los docentes, para medir este indicador se puede hacer mediante encuestas,

observación de aula y autoevaluaciones.

11
2. Indicadores de insumos: se orientan a determinar el uso y administración de los

recursos financieros, materiales y humanos que facilitan el aprendizaje. La información

sobre este indicador se puede obtener fácilmente por que los insumos son habitualmente

contables.

3. Indicadores de procesos: determinan como se ha llevado las actividades enmarcadas en

el programa educativo, lo que quiere decir, si estas se llevaron a cabo o no según los

criterios de calidad deseados. Al igual que los indicadores de contexto este indicador se

puede conocer mediante encuestas, observaciones pedagógicas informes de inspección

y auto evaluación.

4. Indicadores de resultado: verifican lo efectos de las actividades propuestas verificando

el alcance de los objetivos, midiendo el desempeño educativo en términos de

conocimiento de los contenidos, competencias, tasas de repetición, progreso y

finalización. Para medir este indicador se hace por medio de los exámenes externos

nacionales realizados por el ICFES, exámenes externos internacionales las pruebas

PISA y las evaluaciones internas de cada área del conocimiento.

5. Indicadores de resultados: implican mediciones de los resultados de aprendizaje,

basándose en los exámenes nacionales, internacionales e internos, los cuales

proporcionan datos importantes para conocer la calidad de la educación.

● ¿Cuál es la situación actual de estos objetivos?

12
Al analizar la escenario actual de los objetivos propuestos por la institución

educativa, se podría concluir que en la actualidad se cumple con el 80 % y esto se

debe a la falta de capacitación docente en la evaluación por competencias, al uso de

herramientas tecnológicas y a la implementación de TIC en los procesos de

enseñanza- aprendizaje para mejorar la calidad educativa, esto se evidencia en la

poca utilización de las múltiples tecnologías dispuestas en el plantel para la

planeación y realización de las clase, además es de resaltar los buenos resultados en

la prueba nacional externa aplicada por el ICFES que desde hace tres años nuestro

promedio ha aumentado significativamente.

Dimensión 2. PERTINENCIA

Describe la necesidad de que la educación sea significativa para cada persona, de forma que pueda

ella apropiarse de los contenidos de la cultura local y mundial y constituirse como sujetos en la

sociedad, desarrollando su identidad, autonomía y libertad. (Unesco, 2016)

Diagnóstico

Preguntas orientadoras:

● ¿Quiénes son los beneficiarios/actores del modelo educativo de la IE?

13
● ¿Cuáles son sus características, intereses, expectativas?

● ¿Cuánta diversidad hay entre ellos, qué necesidades específicas puede tener cada grupo?

● ¿Cuánta flexibilidad tiene el modelo educativo para adaptarse a nuevos requerimientos, a otros

contextos y a la diversidad de esos actores?

● ¿Cómo son las actuales prácticas educativas, favorecen la diversidad y el respeto de las

diferencias?

Respuestas a las preguntas:

● ¿Quiénes son los beneficiarios/actores del modelo educativo de la IE?

Beneficiarios: sociedad Actores: estudiantes y docentes.

● ¿Cuáles son sus características, intereses, expectativas?

Beneficiarios Características Intereses Expectativas

/Actores

• Son estudiantes

provenientes de los • Terminar sus

corregimiento de san estudios para

Adolfo y sus veredas ”, iniciar su pregrado.

Agua claras, , El Berlín, El

14
jardín, El porvenir, El

Rubí, Escuela san Adolfo,

La Colonia, La Esperanza, • Varían de acuerdo a la

La Ilusión, Los Guaduales, etapa escolar en que se

Los Laureles, Montañistas encuentre y de sus

y Siberia características

• Según el modelo Personales, pero en general • Mejorar su

Estudiantes pedagógico de la podemos enunciar: entorno teniendo

institución se caracterizan: - Académica. en cuenta las

- Agente emprendedor -Vocacional. necesidades de la

competente, y -Descubrir. sociedad.

transformador de su -Comprender el mundo que

entorno bajo principios los rodea.

éticos que permitan tener

un mejoramiento continúo

a través de estrategias

pedagógicas que

contribuyan al desarrollo

local, regional y nacional.

- Constructor de su propio

proyecto de vida y de sus

15
aprendizajes autónomo,

significativo y

colaborativo.

•Los docentes son • Lograr un aprendizaje • Formar

licenciados en cada una de significativo en los estudiante s con la

las áreas, 80 % han estudiantes desarrollando un capacidad de

realizado diplomados sistema de conocimientos, análisis, reflexión

pertinentes al modelo habilidades y valores en y líderes

pedagógico, el 80% han estos. emprendedores

realizado especializaciones capaces de

o maestrías. Según el transformar el

16
modelo pedagógico de la mundo que los

institución, rodea

Docentes Según el modelo • Incrementar una educación • Seguir en la

pedagógico de la integral, es decir una formación docente

institución se caracterizan relación del ser, saber y con capacitaciones

como: saber hace posgrado

• Mediador en el proceso pertinentes al

educativo. quehacer docente

• Promotor del desarrollo mejorando los

humano, como facilitador procesos de

del aprendizaje y como enseñanza –

orientador en la aprendizaje

construcción de los objetos

de conocimiento

disciplinares, los

contenidos del aprendizaje.

17
• Promotor del desarrollo • Tener una educación de • Mejorar en cada

humano, como facilitador calidad. uno de los campos

del aprendizaje y como • Transformación del que la conforma,

orientador en la entorno en el cual se siendo referente de

Sociedad construcción de los objetos desarrolla logrando un la región andina.

de conocimiento mejorar la vida de cada uno

disciplinares, los de sus miembros.

contenidos del aprendizaje

y los estándares mínimos

de calidad

● ¿Cuánta diversidad hay entre ellos, qué necesidades específicas puede tener cada grupo?

Al hablar de los estudiantes y docentes de la institución educativa se puede analizar que poseen

una gran diversidad entre ellos en cuestiones éticas, creencias y pedagógicas que hacen a caca uno

de estos grupos diversos al igual en la institución educativa se cuenta con un grupo de estudiantes

que poseen dificultades cognitivas tipificadas en Planes Individuales de acuerdo a los ajustes

razonables (PIAR), la cual es una herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza

y aprendizaje de las personas con discapacidad, basados en la caracterización pedagógica y social.

18
● ¿Cuánta flexibilidad tiene el modelo educativo para adaptarse a nuevos requerimientos, a otros

contextos y a la diversidad de esos actores?

El modelo pedagógico implementado por la institución educativa, está basado a unas prácticas

conjuntas de escuela nueva y educación constructivista: En este modelo cada alumno es

responsable de su proceso educativo, sin embargo, el profesor crea las condiciones óptimas y se

convierte en un facilitador que lo orienta de forma progresiva durante este proceso. Con el fin de

formar seres humanos autónomos, colaboradores, respetuosos de la dignidad humana y el medio

ambiente, altamente comprometidos con la excelencia académica. Una de las características del

modelo es que permite la flexibilidad del currículo en la administración, ejecución y en los

procesos para evaluar, ya que tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus

diferentes aspectos; por consiguiente, considera su historia, sus intereses, sus capacidades, sus

limitaciones y, en general, su situación concreta. Gracias a que modelo tiene como finalidad el

fortalecimiento del ser con el saber y el saber hacer, desarrollando capacidades del sentir, pensar y

actuar, con el propósito de que los estudiantes aprendan a vivir, convivir, aprender y emprender, lo

hace adaptable a los requerimientos del contexto social y de la diversidad que hay entre ellos ya

que fomenta las competencias académicas, científicas, laborales, ocupacionales, afectivas,

cognitivas, éticas, morales, axiológicas, espirituales, ciudadanas, investigativas, tecnológicas,

liderazgo y emprendimiento.

• ¿Cómo son las actuales prácticas educativas, favorecen la diversidad y el respeto de las

diferencias?

19
La institución educativa lo aborda a partir de los diferentes proyectos institucionales en la cual

participa los miembros de la comunidad educativa, en la que se incentiva una política institucional

descrita en el PEI, sobre la igualdad y equidad. Debido a que en el plantel atiende a un gran

número de estudiantes con necesidades educativas especiales y desplazados provenientes de varios

departamentos aledaños al Huila

En el plantel educativo posee como misión formar seres integrales comprometidos con el

progreso de la sociedad mejorando el entorno es así que desde el currículo se implementa la

transversalidad en cada una de las asignaturas con catedra de paz en la cual plantea como objetivo

generar competencias ciudadanas para una sana convivencia respetando de los Derechos

Humanos. Además, desde la orientadora escolar acompañan los procesos de enseñanza -

aprendizaje con un proyecto de dirección de grupo en el cual se fortalecen los valores y se

desarrollan los Planes Individuales de acuerdo a los ajustes razonables (PIAR) y el Diseño

Universal para el Aprendizaje (DUA), lo que fortalecen las prácticas educativas formando seres

humanos respetuosos de los pensamientos y diversidad del contexto.

Dimensión 3. EQUIDAD

La equidad incluye los principios de diferenciación e igualdad, porque la educación debe ajustarse

a las necesidades de cada uno, para ofrecer a todos, las mismas oportunidades para ejercer sus

derechos en plenitud. (Unesco, 2016)

Diagnóstico

Preguntas orientadoras:

20
● ¿Existe en el sistema educativo objeto de análisis equidad de acceso a la educación?

● ¿Existe equidad en el acceso a los recursos educativos?

● ¿Son equitativos los resultados que los estudiantes obtienen independientemente de su

origen?

● ¿Existen desafíos de inclusión respecto de grupos específicos de estudiantes (mujeres,

zonas rurales, niños con discapacidad, etc.)?

Respuestas a las preguntas:

● ¿Existe en el sistema educativo objeto de análisis equidad de acceso a la educación? En los

últimos años en Colombia el sistema educativo ha tenido una serie de cambios con el propósito de

asegurar a los niños y jóvenes el acceso a una educación de calidad, para ello ha propuesto

políticas que buscan incrementar el número de estudiantes en las aulas de clase y llevar los

servicios educativos a todos los rincones del país, al igual que ha propuestos reformas a la

profesión docente para satisfacer las necesidades de un país diverso, en el cual se tienen que cerrar

las brechas en desigualdad económica y mejorar la calidad de la educación. La desigualdad en

términos educativos:

a. inicial desde temprana edad muchos niños y niñas entre los 5 a 7 años no ingresan a tiempo al

sector educativo y una de las causas es la pobreza que existe en el país y ni decir en los años

siguientes los estudiantes dejan las aulas de clase para salir a trabajar para ayudar con el sustento

de la familia.

21
b. la baja calidad de la educación ha sido un factor determinante en el retiro progresivo de los

estudiantes, puesto que el apoyo deficiente en el aprendizaje desde el nivel de preescolar los deja

sin bases sólidas y al momento de ir subiendo de nivel se tienen que esforzar para no repetir el año.

Por lo anterior, a nivel nacional se ha puesto en marcha una serie de políticas desde la primera

infancia hasta llegar a la educación superior para asegurar la equidad de en el acceso a la

educación. En el contexto educativo del I.E San Adolfo la equidad en el acceso a la educación

presenta dificultad ya que por estar situado en zona rural son muchas las deficiencias en cuanto a

cobertura educativa, en infraestructura, material didáctico y tecnológico e inclusión.

● ¿Existe equidad en el acceso a los recursos educativos?

La educación en Colombia se constituye un derecho fundamental el cual debe de ser accesible para

todos y los recursos repartidos de forma equitativa, sin embargo, en la realidad esto no se cumple

del todo ya que existe una brecha en los contextos rural y urbano, porque mientras en los centros

educativos del sector urbano en muchos casos hay acceso a redes informáticas y a algunas

herramientas tecnológicas en el sector rural los estudiantes no poseen estos beneficios y se abre a

un más la brecha si hablamos del sector público con el privado ya que no tienen los mismos

recursos tecnológicos.

Si miramos el contexto dentro de la institución educativa a intervenir no todos los estudiantes

cuentan con el acceso a diversos recursos tecnológicos, debido a que muchos de los equipo fueron

donados por el programa computadores para educar, y gobernación y estos, se encuentran

22
obsoletos, además la cantidad de equipos no están acordes con la cantidad de estudiantes. Por ello,

no se acceden de forma equitativa, dentro de los salones y no se cuentan para el proceso educativo.

● ¿Son equitativos los resultados que los estudiantes obtienen independientemente de su origen?

En el contexto de nuestro país hay una marcada relación entre educación y pobreza, los sectores

sociales más pobres son los que han recibido una educación con grandes dificultades. Aunque el

derecho a la educación es fundamental hay múltiples diferencias como la región donde se

encuentren ubicada, la economía, la cultura y las aptitudes físicas o intelectuales lo que hace que

los estudiantes no obtengan los mismos resultados en las pruebas externas realizadas por el

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), de allí depende el ingreso a la

educación superior que no es equitativa para todos.

• ¿Existen desafíos de inclusión respecto de grupos específicos de estudiantes (mujeres, zonas

rurales, niños con discapacidad, etc.)?

En la institución educativa existe un programa dirigido por orientador escolar a los docentes y

administrativos los cuales trabajan desde un programa de inclusión y donde se trabaja desde todas

las áreas del conocimiento el cual busca dirigir una educación adecuada a grupos de estudiantes

con alguna dificultad incluyéndolos en el proceso educativo, por medio de los Planes Individuales

de acuerdo a los ajustes razonables y del Diseño Universal para el Aprendizaje

Dimensión 4. EFICACIA

23
Desde la eficacia, la calidad educativa describe la medida en que se logran o se garantizan los

principios o dimensiones detallados precedentemente, operacionalizados en metas. En otras

palabras, si se es eficaz en hacer concreto el derecho a una educación de calidad para todas y

todos. (Unesco, 2016)

Diagnóstico

Preguntas orientadoras:

● ¿Cuáles son las fortalezas, debilidades y riesgos asociados a la implementación, que

debieran ser considerados?

● ¿Cuál son la estructura y características del equipo que va a implementar? ¿Cuenta con las

capacidades y competencias?

● ¿Cuál sería la consecuencia de no actuar o no desarrollar la implementación?

Respuestas a las preguntas:)

● ¿Cuáles son las fortalezas, debilidades y riesgos asociados a la implementación, que debieran ser

considerados?

Las fortalezas de los procesos educativos se basan en el modelo que implementa la institución

educativa, puesto que permite la inclusión y las mismas oportunidades para todos, además,

permite a flexibilidad y contextualización de estrategias de enseñanza aprendizaje por medio de un

currículo flexible que permite la implementación de herramientas TIC. Dentro de las debilidades

ponemos nombrar: la falta de capacitación docente en el manejo de las herramientas tecnológicas

24
y digitales, la desmotivación de los estudiantes por aprender, el tradicionalismo de los docentes al

momento de dar a conocer el conocimiento y los tipos de familia ya que la mayoría son

disfuncionales.

● ¿Cuál son la estructura y características del equipo que va a implementar? ¿Cuenta con las

capacidades y competencias?

Las características de los equipos a implementar son: de fácil manejo como lo son computadores,

video vean, tabletas y equipos de audio, todos estos los poseen la institución educativa. Aunque la

capacitación por parte de la institución educativa ha sido mínima en el manejo de herramientas

digitales para el mejoramiento de la educación las autoras del presente trabajo contamos con las

capacidades y competencias necesarias para el manejo, implementación y evaluación de las

anteriores herramientas tecnológicas.

● ¿Cuál sería la consecuencia de no actuar o no desarrollar la implementación?

Las consecuencias serían: la desmotivación de los estudiantes por aprender, la falta de

capacitación docente para mejorar las prácticas educativas, el bajo rendimiento académico con

relación a estudiantes de otras regiones, los bajos resultados en las pruebas externas realizadas por

entidades del estado y la falta de proyectos de inclusión.

Dimensión 5. EFICIENCIA

25
Esta dimensión propone conocer en qué medida la gestión educativa es eficiente en el uso de los

recursos disponibles, que siempre son menos de los que se requieren, doble motivo para cuidarlos.

La administración adecuada de los recursos y la transparencia respecto de su uso, no representan

una mirada “economicista” de la educación, sino que constituyen un imperativo ético y un derecho

de los ciudadanos.

Diagnóstico

Preguntas orientadoras:

● ¿Cuántos son los fondos posibles de utilizar en la implementación?

● ¿Qué sabemos de la experiencia propia o ajena respecto de las dificultades o desafíos de la

implementación?

● ¿Cuál sería el costo para el sistema si no se desarrollara la iniciativa?

Respuestas a las preguntas:

● ¿Cuántos son los fondos posibles de utilizar en la implementación?

Para la implementación los posibles fondos que se pueden utilizar son aproximadamente

$6.000.000 si estamos hablando monetariamente.

Al hablar de recursos humanos debemos nombrar a docentes, estudiantes, directivos y

administrativos de la institución educativa, los cuales con los recursos se deben comprar las

licencias y capacitar al personal

¿Qué sabemos de la experiencia propia o ajena respecto de las dificultades o desafíos de la

implementación?

26
Desde el inicio la institución educativa se ha preocupado por la mejora continua en los procesos

educativos, siendo uno de ellos la adquisición de herramientas digitales, quedando cortos en las

capacitaciones docentes en la aplicación de las TIC y el manejo de estos para optimizar el

aprendizaje y la enseñanza. En los últimos años se han mejorado en la implementación de

Tecnologías de la información y las comunicaciones no solo para la orientación escolar sino para

el trabajo propio de entrega de notas e informes a padres de familia en el cual pueden hacer

seguimiento oportuno a las notas de los estudiantes.

● ¿Cuál sería el costo para el sistema si no se desarrollara la iniciativa? Al hablar de costos

monetarios no se podrían determinar un monto exactamente, pero se podría llegar a una

aproximación de $ 8.000.000 anuales que podría variar según las necesidades de cada año, debido

a impresiones y gastos de papelería en la que incide la institución educativa, además, con el riesgo

de que la información se puede perder y que no se pueda acceder a ella tan fácilmente. Si hablamos

de las dificultades administrativas que acarrear5ia el no desarrollar la iniciativa estaríamos

incurriendo en la calidad de la educación y no estaría acorde con los desafíos propuestos por el

estado para la calidad educativa

Diagnóstico TIC – Modelo McCall

27
Capacidad Factor y significado Diagnóstico

Corrección. Grado de Los objetivos planteados en cuanto a la

cumplimiento de las implementación de herramientas no se cumplen

especificaciones y objetivos por completo.

del usuario de las herramientas

digitales de la IE.

Confiabilidad. En qué grado Las herramientas con las que cuenta la IE están

están disponibles para su uso a disposición de toda la comunidad educativa,

las herramientas digitales de la pero debido a la cantidad deben ser solicitadas

IE. con anticipación y coordinar los tiempos de


Operación
uso.

Usabilidad. Nivel de esfuerzo Se requiere capacitación para algunos docentes

necesario para aprender a de la Institución, quienes presentan dificultades

utilizar las herramientas para manipular las herramientas con las que

digitales de la IE. cuenta y emplearlas en sus labores.

Integridad o seguridad. En la actualidad, se lleva registro para dejar

Grado en el que se controla el constancia del uso de los dispositivos y

acceso a las herramientas elementos.

digitales de la IE.

28
Eficiencia o performance. Para el uso de las herramientas digitales se

Cantidad de recursos que cuenta con una red de internet propia, la cual,

requieren las herramientas generalmente, cumple su función.

digitales de la IE para operar

de forma correcta.

Portabilidad. Nivel de No se cuenta con un medio que facilite

esfuerzo requerido para migrar desplazar las herramientas de un lado a otro.

las herramientas digitales de la

IE o una parte de estas, de un

entorno de operación a otro.

Usabilidad. Grado de Para utilizar las herramientas en otras áreas y/o

esfuerzo requerido para que las espacios se deben emplear extensiones y otros

Transición herramientas digitales de la IE elementos, ya que todos los espacios NO están

o una de sus partes puedan ser dotados de conexiones eléctricas.

utilizadas en otro proyecto o

tarea.

Interoperabilidad. Grado de Por lo general, las herramientas disponibles en

esfuerzo necesario para que las la institución no son compatibles con

herramientas digitales de la IE dispositivos de alta tecnología porque no están

puedan operar conjuntamente actualizados.

29
con otras herramientas

digitales internas o externas.

Facilidad de mantenimiento. La IE cuenta con salas de tecnología en varias

Facilidad para realizar tareas de sus sedes, donde se encuentran almacenados

de mantenimiento preventivo y y a la mano las herramientas digitales para

correctivo a las herramientas facilitar los procesos de mantenimiento de los

digitales de la IE. equipos.

Flexibilidad. Facilidad La Institución cuenta con una plataforma apta

ofrecida por las herramientas para incluir o modificar funciones que faciliten

Revisión digitales de la IE para el desarrollo de procesos educativos e

incorporar nuevas institucionales

funcionalidades o modificar las

existentes

Facilidad de prueba. La IE no cuenta con un plan de seguimiento o

Facilidad para comprobar el evaluación respecto a los procesos que incluyen

nivel de funcionamiento de las uso de herramientas tecnológicas.

herramientas digitales de la IE.

Lista de chequeo para medición de características de calidad en herramientas digitales

(marque con una X el nivel al que corresponda cada ítem)

Muy Muy
Métrica Significado Bajo Medio Alto
bajo alto

30
Capacidad de Nivel de ampliación o X

expansión expansión de las herramientas

digitales en la IE.

Compleción de Nivel en el que las X

las funciones herramientas digitales permiten

desarrollar tareas y funciones

requeridas en la IE.

Complejidad Nivel de complejidad de las X

herramientas digitales para que

puedan ser usadas por

directivos, administrativos,

docentes, estudiantes y padres

de familia de la IE.

Eficiencia de Nivel de eficiencia de las X

ejecución herramientas digitales frente a

las tareas y funciones para las

que son utilizadas en la IE.

Estandarización Nivel de aporte que ofrecen las X

de herramientas digitales para la

comunicaciones estandarización de canales de

comunicación en la IE.

31
Facilidad de Nivel de facilidad que ofrecen X

auditoría las herramientas digitales de la

IE para su comprobación de

uso y eficiencia.

Operatividad Nivel de facilidad de operación X

de las herramientas digitales de

la IE de acuerdo a las tareas y

funciones que estas realizan.

Seguridad Nivel de seguridad que ofrecen X

las herramientas digitales, para

la protección y preservación de

datos.

Tolerancia a Nivel de tolerancia que poseen X

errores las herramientas digitales de la

IE frente a posibles fallos y

errores.

Lista de chequeo para medición del aporte de las herramientas digitales de la IE para alcanzar

el objetivo de desarrollo -ODS 4 Educación de calidad (marque con una X según corresponda)

Afirmación SÍ NO

Las herramientas digitales de la IE, aportan a una educación equitativa y de X

calidad para producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

32
Las herramientas digitales de la IE, permiten que todos los niños tengan acceso a X

servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar

de calidad.

Las herramientas digitales de la IE, permiten el acceso igualitario de todos los X

hombres y las mujeres a una formación técnica de calidad.

Las herramientas digitales de la IE, contribuyen al aumento considerable del X

número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en

particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el

emprendimiento.

Las herramientas digitales de la IE, contribuyen a la disminución de las X

disparidades de género en la educación y aseguran el acceso igualitario a todos

los niveles de la enseñanza y la formación para las personas vulnerables,

incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en

situaciones de vulnerabilidad.

Las herramientas digitales de la IE, permiten el desarrollo de estrategias que X

permitan asegurar que todos los jóvenes, tanto hombres como mujeres, estén

alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

Las herramientas digitales de la IE, permiten desarrollar iniciativas que X

contribuyan a que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y

prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas

mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida

33
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una

cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la

diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

Las herramientas digitales de la IE, establecen condiciones de uso frente a las X

necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de

género y ofrecen entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y

eficaces para todos.

Las herramientas digitales de la IE, aportan de forma significativa a la calidad X

educativa, bajo un modelo de educación para todos, garantizando condiciones de

relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia.

Diagnóstico del uso de herramientas digitales por parte de docentes de la institución

educativa

Docente 1: Docente 2:
Pregunta formulada
Respuestas Docente 1 Respuestas Docente 2

Pregunta 1. No, la secretaria de educación y la No, las capacitaciones son escazas y

¿Considera usted que los docentes institución ha tenido poca los espacios para la realización de las

de la IE se encuentran capacitados capacitación relacionada con mismas son limitados.

en el uso e implementación de herramientas tecnológicas.

herramientas tecnológicas en el

aula?

34
Pregunta 2. Cumpliría siempre y cuando se les Las herramientas tecnológicas de la

¿Cree usted que las herramientas diera un uso adecuado y Institución, aunque son muchas, son

tecnológicas con las que cuenta la constante. desactualizadas y se les da muy poco

institución cumplen una función uso.

pedagógica?

Pregunta 3. Los directivos esperan que todos Los directivos se encargan de

¿Qué papel desempeñan los los docentes apliquemos el uso de garantizar el mantenimiento de las

directivos en la implementación de herramientas tecnológicas en el herramientas tecnológicas para que

herramientas tecnológicas? ¿Se aula. Algunos si están muy bien siempre estén con buen

encuentran capacitados para ello? capacitados. funcionamiento. La mayoría están

capacitados.

Pregunta 4. Se prepara a los estudiantes, En algunas ocasiones se realizan

¿Cómo son preparados los explicándoles el uso adecuado de charlas sobre las ventajas que tiene el

diferentes actores del contexto las herramientas, lo que se debe y buen uso de las herramientas

educativo para que exista un uso no se debe hacer con ellas. tecnológicas brindadas en la

eficaz de herramientas tecnológicas institución

de la institución?

Pregunta 5. Es fundamental proporcionar una Fomentar el uso de plataformas de

¿Qué estrategias consideraría formación y capacitación aprendizaje en línea y recursos

pertinentes aplicar a futuro en adecuada a los docentes sobre el digitales que permitan a los

cuanto al uso de herramientas estudiantes acceder a materiales

35
tecnológicas en la institución uso efectivo de herramientas educativos en cualquier momento y

educativa? tecnológicas en el aula. desde cualquier lugar.

Síntesis del diagnóstico

Luego de llevar a cabo el diagnóstico y teniendo en cuenta los datos recolectados, se pudo
determinar que los objetivos que plantea la institución no se están cumpliendo a cabalidad, ya que
se ven afectados por factores internos y externos que dificultan el avance y mejoramiento de la
calidad educativa, entre ellos, la ausencia de capacitación en uso pedagógico de herramientas
tecnológicas a los diferentes miembros de la comunidad educativa, el poco interés de dichos
actores en utilizar dichas herramientas y la desactualización en la que se encuentran las mismas.

Por lo anterior, se hace necesario capacitar a los docentes y directivos en uso pedagógico de las
TIC en el aula de clases, buscando garantizar una educación de calidad para el estudiante, que
promueva el desarrollo de habilidades y competencia que permitan a los estudiantes surgir en la
sociedad como personas integras que busquen el desarrollo sostenible del entorno y contribuyan
al desarrollo de la región.

Teniendo en cuenta esto, se podrían realizar algunas acciones para el mejoramiento de procesos,
tales como:

- Fomentar espacios de capacitación docente en uso de las TIC y también, en la


implementación de estrategias de aula haciendo uso de estas, de tal forma que se
garantice a todos los estudiantes el derecho a una educación pertinente y equitativa.
- Incluir el uso de herramientas tecnologías de forma transversal en el currículo de la
institución.
- Fomentar en docentes y estudiantes el uso de las herramientas, creando en ellos
conciencia sobre las ventajas que traen estas en el proceso enseñanza- aprendizaje.
- Realizar ajustes a los planes de área de tal forma que se promueva la inclusión
educativa apoyada en la implementación de herramientas digitales.

36
- Gestionar recursos financieros para el mantenimiento, reparación y adecuación de
las diferentes herramientas digitales.

Capítulo 3. Acciones de mejora

Acciones de mejora vs. dimensiones de la calidad educativa Unesco

A partir del diagnóstico realizado, formule cinco acciones de mejora que considere necesarias

para garantizar que las herramientas digitales de la IE contribuyan eficazmente al desarrollo de un

modelo de educación para todos en la institución alineado con las cinco dimensiones de la calidad

educativa que establece la Unesco y el ODS 4 Educación de calidad señalado por Naciones Unidas -NU.

Las acciones de mejora deben ser referidas desde cada una de las cinco dimensiones de la

calidad educativa de la Unesco: relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, y estar asociadas

con una o varias metas del ODS 4 Educación de calidad.

Diligencie la información requerida en la siguiente tabla, que condensa las acciones de mejora

propuestas para las tecnologías digitales de la IE.

Acción de mejora 1. Dimensión Unesco: Relevancia

Hallazgo que genera Describa el hallazgo que motiva la necesidad de diseñar una acción de mejora,

acción de mejora acorde con la síntesis del diagnóstico elaborado anteriormente.

Título de la acción de
Registre un título para la acción de mejora planteada.
mejora

Descripción de la acción Describa la acción de mejora propuesta para el hallazgo. Recuerde que esta

de mejora acción debe estar directamente relacionada con la dimensión de la calidad

educativa “Relevancia”, según la Unesco.

37
Objetivo de la acción de
¿Cuál es el objetivo de la acción planteada?
mejora

Plazo para posible

aplicación de acción de Largo Medio Corto Inmediato

mejora (marque con X)

Dificultad para posible

aplicación de acción de Mucha Bastante Poca Ninguna

mejora (marque con X)

Indicador establecido para Ejemplo: una (1) plataforma tecnológica para ambientes virtuales de

medir la acción aprendizaje -AVA, adquirida e implementada en la IE.

Valoración del indicador Ejemplo: cantidad de plataformas para AVA planteadas para compra e

implementación vs. cantidad de plataformas tecnológicas para AVA, adquiridas

e implementadas en la IE.

Meta o metas del ODS 4 Describa la o las metas del objetivo de desarrollo sostenible No. 4 de las

Educación de calidad NU Naciones Unidas, denominado “Educación de calidad “, que guardan relación

con la acción de mejora planteada.

Relación de la acción de

mejora con el Plan Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con el Plan

estratégico de tecnologías estratégico de tecnologías de la información 2019/2022 del Ministerio de

de la información Educación Nacional de Colombia -MEN.

2019/2022 del MEN

38
Relación de la acción de

mejora con los enfoques


Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con los enfoques
estratégicos sobre las TIC
estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe,
en educación en América
planteados por la Unesco.
Latina y el Caribe,

planteados por la Unesco

Elementos de innovación
Describa qué elementos de innovación tecnológica en educación se establecen
tecnológica en educación
para la acción de mejora planteada, argumente cuál será la función de dichos
presentes en la acción de
elementos dentro de la acción de mejora.
mejora

Relación de la acción de
Describa cómo la acción de mejora planteada promueve el uso y apropiación
mejora con el uso y
de herramientas de software libre en la comunidad académica del entorno
apropiación del software
educativo, argumente su respuesta.
libre

Relación de la acción de Describa cuál es la relación que existe entre la acción de mejora diseñada y

mejora con políticas o políticas o acciones medioambientales del orden local, regional, nacional o

acciones medioambientales internacional. En caso que exista esta relación, indique cómo la acción puede

contribuir a la protección y preservación del medio ambiente y el uso racional

de recursos naturales.

¿Considera que esta acción de mejora puede ser transversal para su aplicación en
SÍ NO
cualquier contexto educativo?

Acción de mejora 2. Dimensión Unesco: Pertinencia

39
Hallazgo que genera Describa el hallazgo que motiva la necesidad de diseñar una acción de mejora,

acción de mejora acorde con la síntesis del diagnóstico elaborado anteriormente.

Título de la acción de
Registre un título para la acción de mejora planteada.
mejora

Descripción de la acción Describa la acción de mejora propuesta para el hallazgo. Recuerde que esta

de mejora acción debe estar directamente relacionada con la dimensión de la calidad

educativa “Pertinencia”, según la Unesco.

Objetivo de la acción de
¿Cuál es el objetivo de la acción planteada?
mejora

Plazo para posible

aplicación de acción de Largo Medio Corto Inmediato

mejora (marque con X)

Dificultad para posible

aplicación de acción de Mucha Bastante Poca Ninguna

mejora (marque con X)

Indicador establecido para Ejemplo: una (1) plataforma tecnológica para ambientes virtuales de

medir la acción aprendizaje -AVA, adquirida e implementada en la IE.

Valoración del indicador Ejemplo: cantidad de plataformas para AVA planteadas para compra e

implementación vs. cantidad de plataformas tecnológicas para AVA, adquiridas

e implementadas en la IE.

Meta o metas del ODS 4 Describa la o las metas del objetivo de desarrollo sostenible No. 4 de las

Educación de calidad NU Naciones Unidas, denominado “Educación de calidad “, que guardan relación

con la acción de mejora planteada.

40
Relación de la acción de

mejora con el Plan Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con el Plan

estratégico de tecnologías estratégico de tecnologías de la información 2019/2022 del Ministerio de

de la información Educación Nacional de Colombia -MEN.

2019/2022 del MEN

Relación de la acción de

mejora con los enfoques


Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con los enfoques
estratégicos sobre las TIC
estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe,
en educación en América
planteados por la Unesco.
Latina y el Caribe,

planteados por la Unesco

Elementos de innovación
Describa qué elementos de innovación tecnológica en educación se establecen
tecnológica en educación
para la acción de mejora planteada, argumente cuál será la función de dichos
presentes en la acción de
elementos dentro de la acción de mejora.
mejora

Relación de la acción de
Describa cómo la acción de mejora planteada promueve el uso y apropiación
mejora con el uso y
de herramientas de software libre en la comunidad académica del entorno
apropiación del software
educativo, argumente su respuesta.
libre

Relación de la acción de Describa cuál es la relación que existe entre la acción de mejora diseñada y

mejora con políticas o políticas o acciones medioambientales del orden local, regional, nacional o

acciones medioambientales internacional. En caso que exista esta relación, indique cómo la acción puede

41
contribuir a la protección y preservación del medio ambiente y el uso racional

de recursos naturales.

¿Considera que esta acción de mejora puede ser transversal para su aplicación en
SÍ NO
cualquier contexto educativo?

Acción de mejora 3. Dimensión Unesco: Equidad

Hallazgo que genera Describa el hallazgo que motiva la necesidad de diseñar una acción de mejora,

acción de mejora acorde con la síntesis del diagnóstico elaborado anteriormente.

Título de la acción de
Registre un título para la acción de mejora planteada.
mejora

Descripción de la acción Describa la acción de mejora propuesta para el hallazgo. Recuerde que esta

de mejora acción debe estar directamente relacionada con la dimensión de la calidad

educativa “Equidad”, según la Unesco.

Objetivo de la acción de
¿Cuál es el objetivo de la acción planteada?
mejora

Plazo para posible

aplicación de acción de Largo Medio Corto Inmediato

mejora (marque con X)

Dificultad para posible

aplicación de acción de Mucha Bastante Poca Ninguna

mejora (marque con X)

42
Indicador establecido para Ejemplo: una (1) plataforma tecnológica para ambientes virtuales de

medir la acción aprendizaje -AVA, adquirida e implementada en la IE.

Valoración del indicador Ejemplo: cantidad de plataformas para AVA planteadas para compra e

implementación vs. cantidad de plataformas tecnológicas para AVA, adquiridas

e implementadas en la IE.

Meta o Metas del ODS 4 Describa la o las metas del objetivo de desarrollo sostenible No. 4 de las

Educación de calidad NU Naciones Unidas, denominado “Educación de calidad “, que guardan relación

con la acción de mejora planteada.

Relación de la acción de

mejora con el Plan Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con el Plan

estratégico de tecnologías estratégico de tecnologías de la información 2019/2022 del Ministerio de

de la información Educación nacional de Colombia -MEN.

2019/2022 del MEN

Relación de la acción de

mejora con los enfoques


Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con los enfoques
estratégicos sobre las TIC
estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe,
en educación en América
planteados por la Unesco.
Latina y el Caribe,

planteados por la Unesco

Elementos de innovación
Describa qué elementos de innovación tecnológica en educación se establecen
tecnológica en educación
para la acción de mejora planteada, argumente cuál será la función de dichos
presentes en la acción de
elementos dentro de la acción de mejora.
mejora

43
Relación de la acción de
Describa cómo la acción de mejora planteada promueve el uso y apropiación
mejora con el uso y
de herramientas de software libre en la comunidad académica del entorno
apropiación del software
educativo, argumente su respuesta.
libre

Relación de la acción de Describa cuál es la relación que existe entre la acción de mejora diseñada y

mejora con políticas o políticas o acciones medioambientales del orden local, regional, nacional o

acciones medioambientales internacional. En caso que exista esta relación, indique cómo la acción puede

contribuir a la protección y preservación del medio ambiente y el uso racional

de recursos naturales.

¿Considera que esta acción de mejora puede ser transversal para su aplicación en
SÍ NO
cualquier contexto educativo?

Acción de mejora 4. Dimensión Unesco: Eficacia

Hallazgo que genera Describa el hallazgo que motiva la necesidad de diseñar una acción de mejora,

acción de mejora acorde con la síntesis del diagnóstico elaborado anteriormente.

Título de la acción de
Registre un título para la acción de mejora planteada.
mejora

Descripción de la acción Describa la acción de mejora propuesta para el hallazgo. Recuerde que esta

de mejora acción debe estar directamente relacionada con la Dimensión de la calidad

educativa “Eficacia”, según la Unesco.

Objetivo de la acción de
¿Cuál es el objetivo de la acción planteada?
mejora

44
Plazo para posible

aplicación de acción de Largo Medio Corto Inmediato

mejora (marque con X)

Dificultad para posible

aplicación de acción de Mucha Bastante Poca Ninguna

mejora (marque con X)

Indicador establecido para Ejemplo: una (1) plataforma tecnológica para ambientes virtuales de

medir la acción aprendizaje -AVA, adquirida e implementada en la IE.

Valoración del indicador Ejemplo: cantidad de plataformas para AVA planteadas para compra e

implementación vs. cantidad de plataformas tecnológicas para AVA, adquiridas

e implementadas en la IE.

Meta o Metas del ODS 4 Describa la o las metas del objetivo de desarrollo sostenible No. 4 de las

Educación de calidad NU Naciones Unidas, denominado “Educación de calidad “, que guardan relación

con la acción de mejora planteada.

Relación de la acción de

mejora con el Plan Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con el Plan

estratégico de tecnologías estratégico de tecnologías de la información 2019/2022 del Ministerio de

de la información Educación nacional de Colombia -MEN.

2019/2022 del MEN

Relación de la acción de
Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con los enfoques
mejora con los enfoques
estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe,
estratégicos sobre las TIC
planteados por la Unesco.
en educación en América

45
Latina y el Caribe,

planteados por la Unesco

Elementos de innovación
Describa qué elementos de innovación tecnológica en educación se establecen
tecnológica en educación
para la acción de mejora planteada, argumente cuál será la función de dichos
presentes en la acción de
elementos dentro de la acción de mejora.
mejora

Relación de la acción de
Describa cómo la acción de mejora planteada promueve el uso y apropiación
mejora con el uso y
de herramientas de software libre en la comunidad académica del entorno
apropiación del software
educativo, argumente su respuesta.
libre

Relación de la acción de Describa cuál es la relación que existe entre la acción de mejora diseñada y

mejora con políticas o políticas o acciones medioambientales del orden local, regional, nacional o

acciones medioambientales internacional. En caso que exista esta relación, indique cómo la acción puede

contribuir a la protección y preservación del medio ambiente y el uso racional

de recursos naturales.

¿Considera que esta acción de mejora puede ser transversal para su aplicación en
SÍ NO
cualquier contexto educativo?

Acción de mejora 5. Dimensión Unesco: Eficiencia

Hallazgo que genera Describa el hallazgo que motiva la necesidad de diseñar una acción de mejora,

acción de mejora acorde con la síntesis del diagnóstico elaborado anteriormente.

46
Título de la acción de
Registre un título para la acción de mejora planteada.
mejora

Descripción de la acción Describa la acción de mejora propuesta para el hallazgo. Recuerde que esta

de mejora acción debe estar directamente relacionada con la Dimensión de la calidad

educativa “Eficiencia”, planteada por la Unesco.

Objetivo de la acción de
¿Cuál es el objetivo de la acción planteada?
mejora

Plazo para posible

aplicación de acción de Largo Medio Corto Inmediato

mejora (marque con X)

Dificultad para posible

aplicación de acción de Mucha Bastante Poca Ninguna

mejora (marque con X)

Indicador establecido para Ejemplo: una (1) plataforma tecnológica para ambientes virtuales de

medir la acción aprendizaje -AVA, adquirida e implementada en la IE.

Valoración del indicador Ejemplo: cantidad de plataformas para AVA planteadas para compra e

implementación vs. cantidad de plataformas tecnológicas para AVA, adquiridas

e implementadas en la IE.

Meta o Metas del ODS 4 Describa la o las metas del objetivo de desarrollo sostenible No. 4 de las

Educación de calidad NU Naciones Unidas, denominado “Educación de calidad “, que guardan relación

con la acción de mejora planteada.

47
Relación de la acción de

mejora con el Plan Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con el Plan

estratégico de tecnologías estratégico de tecnologías de la información 2019/2022 del Ministerio de

de la información Educación nacional de Colombia -MEN.

2019/2022 del MEN

Relación de la acción de

mejora con los enfoques


Describa qué relación tiene la acción de mejora planteada con los enfoques
estratégicos sobre las TIC
estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe,
en educación en América
planteados por la Unesco.
Latina y el Caribe,

planteados por la Unesco

Elementos de innovación
Describa qué elementos de innovación tecnológica en educación se establecen
tecnológica en educación
para la acción de mejora planteada, argumente cuál será la función de dichos
presentes en la acción de
elementos dentro de la acción de mejora.
mejora

Relación de la acción de
Describa cómo la acción de mejora planteada promueve el uso y apropiación
mejora con el uso y
de herramientas de software libre en la comunidad académica del entorno
apropiación del software
educativo, argumente su respuesta.
libre

Relación de la acción de Describa cuál es la relación que existe entre la acción de mejora diseñada y

mejora con políticas o políticas o acciones medioambientales del orden local, regional, nacional o

acciones medioambientales internacional. En caso que exista esta relación, indique cómo la acción puede

48
contribuir a la protección y preservación del medio ambiente y el uso racional

de recursos naturales.

¿Considera que esta acción de mejora puede ser transversal para su aplicación en
SÍ NO
cualquier contexto educativo?

Actividad de interacción grupal

Como ejercicio de reflexión final se plantea una actividad de interacción grupal, la cual

comprende los siguientes pasos para su desarrollo:

Paso 1. Cada estudiante selecciona de las cinco acciones de mejora diseñadas, la que considere

podría ser transversal a cualquier entorno educativo, dada la realidad educativa de Colombia.

Paso 2. Cada estudiante publicará elementos de la acción de mejora seleccionada en un Padlet

colaborativo que será creado por el Profesor. Dicho Padlet estará dividido en cinco secciones

correspondientes a cada dimensión de la calidad educativa según la Unesco.

Paso 3. El Profesor organizará un encuentro sincrónico donde se presentarán las acciones de

mejora registradas por los estudiantes en cada sección del Padlet. Se abrirá espacio para la discusión y

reflexión acerca de la calidad de las tecnologías digitales en Colombia y su impacto en la calidad

educativa bajo el modelo de “Educación para todos”. El Profesor utilizará diversas estrategias para

fomentar la discusión, cómo: preguntas orientadoras, lluvia de ideas, conversación o debate.

49
Paso 4. Cada estudiante registra en esta sección del formato evidencias de su participación en la

actividad de interacción, mediante capturas de pantalla que muestren la acción de mejora transversal

seleccionada, los elementos publicados y sus aportes en la actividad de interacción grupal.

50
Capítulo 4. Conclusiones

Conclusiones sobre los hallazgos encontrados a partir del diagnóstico

Escriba sus conclusiones sobre el ejercicio de evaluación de tecnologías digitales en un entorno

educativo a partir de los hallazgos obtenidos en el ejercicio diagnóstico (máximo 200 palabras).

Conclusiones sobre las acciones de mejora diseñadas

Escriba sus conclusiones acerca de las acciones de mejora diseñadas sobre tecnologías digitales

en el entorno educativo analizado y su relación con las dimensiones de calidad que establece la Unesco

(máximo 200 palabras).

Conclusiones sobre la actividad de interacción grupal

Escriba sus conclusiones en relación con la actividad de interacción grupal sobre la

transversalidad de las acciones de mejora, la calidad de las tecnologías digitales en Colombia y su

impacto sobre la calidad educativa en un modelo de “Educación para todos” (máximo 200 palabras).

51
Evidencia video con reflexiones finales

URL o link de video publicado en YouTube:

Registre la URL o link del video publicado en la plataforma YouTube, donde Usted con el uso de

una cámara web y presentación con diapositivas, sustente su concepto personal sobre lo que significa

calidad educativa, las principales acciones de mejora que se deben realizar en su institución de acuerdo

con las 5 dimensiones de la calidad educativa establecidas por la Unesco (mínimo 1 acción por cada

dimensión), las principales conclusiones asociadas al ejercicio diagnóstico y diseño de acciones de

mejora realizado, y la reflexión final sobre lo que puede significar para Colombia, un modelo de

educación para todos, de acuerdo con los parámetros que establece la Unesco.

52
Referencias

Bull, G., Spector, J.M., Persichite, K. & Meiers, E. (2017) Reflectiones on Preparing Educators to
Evaluate the Efficacy of Educational Technology: An Interview with Joseph South.
Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 17 (1), 11-16. Waynesville, NC USA:
Society for Information Tecnology & Teacher Education. Retrieved April 8, 2023 from
https://www.learntechlib.org/primary/p/177270/:

Naciones Unidas (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América
Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

UNESCO (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de


cambio centrada en el aprendizaje de todos. Santiago de Chile: OREALC, 2016. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115

53
Apéndices

Incluya los anexos o apéndices usados durante el desarrollo de las actividades del curso. Tenga en cuenta

que los apéndices se relacionan secuencialmente usando las letras del alfabeto escritas en mayúscula.

Ejemplo: Apéndice A.

54

También podría gustarte