Está en la página 1de 15

La evolución de las categorías de derecho y la consolidación

de nuevas instituciones jurídicas. El derecho privado


constitucionalizado.

La primera categoría de derechos.

La primera categoría de derechos caracterizó a la legislación entre


los siglos XVIII y XIX. El inicio de esta categorización de derechos
se favorece con la Independencia de los Estados Unidos y La
Revolución francesa. El auge de los derechos civiles y políticos
constituye la impronta de la incipiente codificación.
Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853. Constituyen
también su objeto: afianzar la justicia, promover el bienestar general
y asegurar los beneficios de la libertad. El derecho al voto: La Ley
Sáenz Peña. La libertad como principio de autonomía del individuo.
El derecho a la libertad ideológica y religiosa. el derecho a la
huelga, el derecho a asociarse libremente para formar un partido
político o un sindicato. Los contratos civiles y comerciales
orientados por la autonomía de la voluntad (libertad contractual),
ordenaba los consensos. Las cláusulas celebradas por los
particulares resultan tan obligatorias como la ley misma.
Era escasa la intervención estatal en las relaciones entre
particulares. El individuo constituía el centro de interés del derecho.
Se organizaban los Estados y se dictaban las Constituciones con la
impronta de esta primera categoría de derechos.
Se afianzan y garantizan la participación política de los ciudadanos.
Se consolidan los derechos civiles: Derecho a la vida, a la libertad,
a la seguridad, a la propiedad sin connotaciones a su función social.
Se aseguran los Derechos Políticos: Derecho al voto, a la
asociación, a la huelga

La segunda categoría de derechos.


La segunda categoría de derechos se forjó entre los siglos XIX y
XX. La evolución del derecho fue inclusiva. La función social del
derecho y los conceptos de justicia y solidaridad fueron asimilando
los derechos de primera generación en una tarea de reivindicación
que dieron lugar a la inclusión social de las personas. El derecho
de propiedad (primera categoría de derechos) se expresa en
accesos concretos a una vida digna e inclusiva. (El aporte de los
derechos de segunda categoría o generación). En esta época están
en auge los derechos económicos, sociales y culturales. Derecho al
trabajo y a una justa remuneración, derechos previsionales,
derechos a la salud, acceso a una vivienda digna, inclusión
educativa y de enseñanza superior.
Constitución Nacional de 1949. Incorporación de los derechos de
segunda categoría: Introduce la acción de habeas corpus; Derechos
individuales; Derechos sociales; Derechos de la familia; Derechos
de la ancianidad; Derechos de la educación y la cultura; Función
social de la propiedad, el capital y la actividad económica.
La Constitución de 1949 rigió hasta el 27 de abril de 1956. El
gobierno de facto de entonces reimplantó la vigencia de la
Constitución Nacional de 1853
La reforma constitucional de 1957 reincorpora entre otros derechos
sociales, los derechos de los trabajadores, (condiciones dignas y
equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las
empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad
(empleado público) los derechos gremiales ( garantiza a los
gremios concertar convenios colectivos de trabajo; organización
sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en
un registro especial) y la Seguridad Social (jubilaciones y
pensiones móviles). Se agregó en el artículo 67 (facultades del
Congreso) en el inciso 11 la potestad de dictar el Código del
Trabajo y de la Seguridad Social.
La primera categoría de derechos asegura la libertad y la segunda
categoría de derechos garantiza la igualdad. Condiciones de vida
digna para todos los ciudadanos.
Intervención estatal para la promoción de los derechos sociales.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948). La dignidad de la persona humana. La protección de los
derechos esenciales y la creación de circunstancias que permitan a
las personas progresar espiritual y materialmente y alcanzar la
felicidad.
Convención para la prevención y la sanción del delito de Genocidio
(1948). Ratificada por la República Argentina: el 5 de junio de 1956.
Aprobada por Decreto Ley 6286 del 9 de abril de 1956, con
reservas.
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). La libertad, la
justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana.
Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial (1965). Entrada en vigencia: 4 de enero de
1969. Ratificada por la República Argentina: 2 de octubre de 1968.
Aprobada por Ley 17.722 del 26 de abril de 1968. “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda
persona tiene todos los derechos y libertades fundamentales de
todos, sin distinción por motivos de raza, color y origen nacional”.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966). Entrada en vigor: 3 de enero de 1976. Ratificado por la
República Argentina: el 8 de agosto de 1986. “Reconociendo que,
con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no
puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y
de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a
cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y
culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos, “ (Del
Preámbulo)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Entrada
en vigencia. 23 de marzo de 1976. Ratificación de la República
Argentina: 8 de agosto de 1986. Aprobado por Ley 23.313 del 17 de
abril de 1986, con reservas. Los Estados deben promover el
respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José de Costa Rica, 1969). Ratificado por la República Argentina:
14 de agosto de 1984. Consolidar en el continente , dentro del
cuadro de las instituciones democráticas , un régimen de libertad
personal y de justicia social , fundado en los derechos esenciales de
la persona humana.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (1979). Entrada en vigencia: 3 de
septiembre de 1981. Ratificación de la Nación Argentina: 15 de julio
de 1985. Aprobada por Ley 23.179 del 8 de mayo de 1985, con
reservas. La Carta de Las Naciones Unidas reafirma la fe en los
derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes (1984). Entrada en vigor 24 de
septiembre de 1986. Ratificación de la República Argentina: 24 de
septiembre de 1986. Aprobada por Ley 23.338 del 30 de junio de
1986, con aceptación de competencia. Nadie será sometido a
tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Tercera categoría de derechos.


La tercera categoría de derechos evoluciona en los siglos XX y XXI.
La solidaridad entre los pueblos. La paz mundial y la confraternidad.
Nuevos derechos y nuevas inclusiones.

Los derechos de incidencia colectiva. Los derechos colectivos.

Convención sobre los derechos del Niño (1989). Entrada en vigor 2


de septiembre de 1990. Ratificación de la República Argentina: 5 de
diciembre de 1990. Aprobada por Ley 23.849 del 27 de septiembre
de 1990, con reservas y declaración interpretativas. La infancia
tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.

Convención Interamericana sobre desaparición forzada de


personas. (1994). Aprobada por la República Argentina por Ley
23,446 del 13 de septiembre de 1995. Jerarquía Constitucional
otorgada por Ley 24.820 del 30 de abril de 1997. La práctica
sistemática de desaparición de personas constituye un delito de
lesa humanidad.
La reforma constitucional de 1994.

Los derechos a la defensa del ambiente y de los consumidores.

“Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente


sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.”

“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la


utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.”

“Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los


presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.”

“Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o


potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

El artículo 42 de la Constitución Nacional

“Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios


tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su
salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.”
“Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la
educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra
toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los
servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.”
“La legislación establecerá procedimientos eficaces para la
prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los
servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de
las provincias interesadas, en los organismos de control.”

El amparo

“Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y


rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado
o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad
de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.”

“Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de


discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y
formas de su organización.”

“Toda persona podrá interponer esta acción para tomar


conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.”

“Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado


fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada
de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por
el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.”
El Código Civil y Comercial de La Nación. Ley 26.994
Título Preliminar
Dialogo de fuentes

“Artículo 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige
deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables,
conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá
en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres
son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.”
“Artículo 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo
en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos,
los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento.”
“Artículo 3°.- Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos
que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada.”
Disposiciones del Código Civil relacionadas con la aplicación
de la Ley

“Artículo 4°.- Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para


todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos
o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio
de lo dispuesto en leyes especiales.”

“Artículo 5°.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su
publicación oficial, o desde el día que ellas determinen.”

“Artículo 6°.- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de


contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo
que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en
días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del
cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o
años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del
vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos
vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El
cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no
se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados
en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta
excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora
siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo
se efectúe de otro modo.”

“Artículo 7°.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia,


las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes.”

“La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público,


excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la
ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.”

“Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en


curso de ejecución, con excepción de las normas más favorables al
consumidor en las relaciones de consumo.”

“Artículo 8°.- Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes


no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está
autorizada por el ordenamiento jurídico.”

Ejercicio de los derechos en el Código Civil y Comercial

“Artículo 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser


ejercidos de buena fe.”
“Artículo 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho
propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
como ilícito ningún acto.”

“La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se


considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el
que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres.”

“El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del
ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y
fijar una indemnización.”

CREATIVIDAD EN EL CONCEPTO DE ABUSO DEL DERECHO.

LOS VULNERABLES Y LA TUTELA FRENTE AL ABUSO

Disposiciones del Código Civil y Comercial

“Artículo 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los


artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una posición
dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en leyes especiales.”

“Artículo 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones


particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.”

“El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal,


que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por
una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En
ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se
trata de eludir.”

“Artículo 13.- Renuncia. Está prohibida la renuncia general de las


leyes. Los efectos de la ley pueden ser renunciados en el caso
particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.”
“Artículo 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En
este Código se reconocen:

“a) derechos individuales;

“b) derechos de incidencia colectiva.

“La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales


cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia
colectiva en general.”

Derechos y bienes. Las disposiciones del Código Civil y


Comercial.

“Artículo 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de


los derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.”

“Artículo 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer


párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de
valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las
disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a
las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del
hombre.”

“Artículo 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos


sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial,
sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo
pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno
de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.”
El derecho de las comunidades indígenas en el Código Civil y
Comercial.

“Artículo 18. Las comunidades indígenas reconocidas tienen


derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para
el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución
Nacional.”

La libertad contractual en los contratos de consumo.

La persona humana como destinataria de la finalidad del derecho.


La humanización del derecho y la función social de los contratos.
La Ley de Defensa del consumidor 24.240.
Ley de lealtad comercial. Ley de defensa de la competencia.
El proyecto de reforma a la ley de defensa del consumidor.
La tutela de la hipervulnerabilidad del consumidor
La perspectiva de identidad y género

El acceso al consumo y a la información. La restricción injustificada


del crédito y los mecanismos de inclusión social.
La contratación electrónica.
El sobreendeudamiento

La prevención. Las acciones colectivas. El fortalecimiento de las


asociaciones de consumidores. Nuevas legitimaciones
consolidadas. El Defensor del Pueblo.
Autoridades de aplicación.
El daño punitivo
El daño directo.
El deber de seguridad

La jerarquía constitucional de los tratados.

El artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional


22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos
tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de
su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el
Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos,
luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
23. Legislar y promover medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno
goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre
derechos humanos, en particular respecto de los niños, las
mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en
protección del niño en situación de desamparo, desde el
embarazo hasta la finalización del período de enseñanza
elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de
lactancia.
24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y
jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de
reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y
los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia
tienen jerarquía superior a las leyes.

La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica


requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el
Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la
aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la
previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad da los
miembros de cada Cámara.

El artículo 38 de la Constitución de la Provincia de Buenos


Aires

Artículo 38.- Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la


relación de consumo, a la protección frente a los riesgos para la
salud y su seguridad, a la promoción y defensa de sus intereses
económicos y a una información adecuada y veraz.
La Provincia proveerá a la educación para el consumo, al
establecimiento de procedimientos eficaces para la prevención y
resolución de conflictos y promoverá la constitución de asociaciones
de usuarios y consumidores.
Derechos de incidencia colectiva
Nuevas reglas de interpretación de los contratos. El diálogo de
fuentes.
La función social del contrato
Nuevos derechos y nuevas garantías.
Derecho y justicia. Un razonamiento en la búsqueda de la verdad
objetiva.
La inclusión social mediante contratos. Ejemplos.

La realidad social y la evolución del derecho. Soluciones


pragmáticas basadas en la Constitución Nacional y los Tratados.
Mandato preventivo
El derecho privado constitucionalizado
Código Civil y Comercial (2015)
Principios del derecho privado constitucionalizado:
División entre derecho ´público y privado
Código de la igualdad.
Código basado en un paradigma no discriminatorio
Código de derechos individuales y colectivos
Derechos de incidencia colectiva
Código para una sociedad multicultural
Código para la seguridad jurídica de las transacciones

El llamado diálogo de fuentes como regla de interpretación del


derecho privado constitucionalizado.

En efecto, tal como señala la distinguida autora Aída


KEMELMAJER DE CARLUCCI, el Código no elimina el fenómeno
de la descodificación, dando pautas para una interpretación
sistemática. (“Pautas para Interpretar el Código”, “Código Civil y
Comercial. Revisado, ordenado y concordado por Eduardo A.
ZANNONI, Marina MARIANI DE VIDAL, Jorge O. ZUNINO,
Fernando E. SHINA y Gloria S. RAMOS, 3ª reimpresión, ASTREA,
Buenos Aires-Bogotá, 2015). La autora afirma que se mantienen los
estatutos contenidos en leyes especiales, de allí que a su entender,
la tarea cumplida podría denominarse de recodificación. La
recodificación no puede basar con una conversación jurídica con
leyes francamente inconstitucionales. Voy a referirme a los
fundamentos del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de La
Nación, hoy código vigente, en cuanto a la aplicación de las fuentes.
Señalan los distinguidos codificadores actuales: “De todos modos
queda claro y explícito en la norma que la interpretación debe
recurrir a todo el sistema de fuentes. Así, se alude a la necesidad
de procurar interpretar la ley conforme con la Constitución Nacional
y los tratados en que el país sea parte, que impone la regla de no
declarar la invalidez de una disposición legislativa si ésta puede ser
interpretada cuando menos en dos sentidos posibles, siendo uno de
ellos conforme con la Constitución. Ello implica la exigencia de no
pronunciarse por la inconstitucionalidad de una ley que puede ser
interpretada en armonía con la Constitución, criterio que constituye
una restricción al quehacer judicial, reiteradamente recordado por la
Corte Suprema de Justicia de La Nación cuando afirma que la
declaración de inconstitucionalidad constituye la última ratio del
ordenamiento jurídico por lo que sólo será pronunciada siempre que
no haya forma alguna de integrar la norma a fin de su coincidencia
con la Carta Magna (Fallos 288: 325; 290:83; 292:190; 301:962;
324:3345; 325:645, entre otros).

Art. 28 Anteproyecto Ley de defensa del consumidor

“Dialogo de las fuentes: los casos relativos a la protección del


consumidor se rigen por el sistema de protección del consumidor,
que se integra con la Constitución Nacional, los Tratados
Internacionales de los que la Argentina es parte, en particular las
Declaraciones y Convenciones relativas a Derechos Humanos, esta
ley, el Código Civil y Comercial y las leyes especiales que regulan
aspectos particulares de las relaciones de consumo. Se integra
también con la ley de lealtad comercial, y con la ley de defensa de
la competencia. La doctrina y jurisprudencia son una fuente material
secundaria. Los jueces deben integra el derecho aplicable al caso
con las diferentes fuentes del sistema, armonizándolas con el fin de
maximizar los derechos humanos y fundamentales en juego y de
acuerdo a los principios que lo rigen.”

También podría gustarte