Está en la página 1de 89

ESTUDIO TEMÁTICO DE NUTRICIÓN

DE LA NIÑEZ Y DE LAS MUJERES EN BOLIVIA


Encuestas de Demografía y Salud 2008 y 2016
ESTUDIO TEMÁTICO DE NUTRICIÓN
DE LA NIÑEZ Y DE LAS MUJERES EN BOLIVIA
Encuestas de Demografía y Salud 2008 y 2016
©INE, 2019

Avenida Carrasco Nº 1391, zona Miraflores


Tel.: (591-2) 2222333 • Fax (591-2) 2222885

www.ine.gob.bo
@INE_Bolivia

ineboliviaoficial
ineboliviaoficial

ineboliviaoficial

Depósito Legal: 4-1-481-19 P.O.

Impreso en La Paz, Bolivia

El presente estudio fue realizado con el apoyo


técnico y financiero de:
ÍNDICE

Pág.

1. Introducción............................................................................................................................................................. 13
1.1. Encuestas de Demografía y Salud..................................................................................................... 14
1.2. Importancia del estudio ...................................................................................................................... 14
1.3. Programas y prioridades .................................................................................................................... 15
1.4. Definiciones, conceptos y paradigmas .......................................................................................... 17
1.5. El estado nutricional de la niñez a nivel global y latinoamericano....................................... 20
1.6. Aspectos generales sobre la nutrición de la niñez boliviana ................................................. 21

2. Modelo conceptual................................................................................................................................................ 23

3. Análisis temático ................................................................................................................................................... 25


3.1. Situación nutricional de niños(as) menores de cinco años...................................................... 25
3.1.1. Estado nutricional de niños(as) menores de cinco años................................................. 25
3.1.2. Bajo Peso al Nacer (BPN)............................................................................................................. 39
3.1.3. Lactancia materna........................................................................................................................ 42
3.1.4. Anemia en niños(as) de 6 a 59 meses de edad................................................................... 48
3.2. Situación nutricional de las mujeres en edad fértil..................................................................... 53
3.2.1. Estado nutricional de las mujeres de 15 a 49 años de edad........................................... 53
3.2.2. Anemia en mujeres de 15 a 49 años....................................................................................... 57

4. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................................... 63

5. Implicaciones para las políticas ........................................................................................................................ 65

Bibliografía ................................................................................................................................................................... 67

Anexos ........................................................................................................................................................................... 71
Índice de tablas y figuras
Pág.

Figura 1 Metas globales 2025..........................................................................................................................................................................16


Tabla 1 Comparación entre las metas mundiales de nutrición 2025 y las metas PDES, 2016 - 2020.....................................16
Figura 2 La malnutrición en el curso de vida: vínculos causales propuestos..................................................................................18
Figura 3 Marco conceptual para una óptima nutrición y desarrollo fetal y de la niñez.............................................................19
Figura 4 Modelo conceptual de los determinantes de la nutrición....................................................................................................23
Tabla 2 Los resultados de la EDSA 2016 versus metas mundiales de nutrición y metas PDES, 2016 - 2020........................66
Índice de Cuadros
Pág.

Cuadro N° 1 Descenso de la prevalencia de talla baja para la edad (desnutrición crónica) en menores
de cinco años, según países del área Andina..........................................................................................................22
Cuadro N° 2 Bolivia: Modificaciones en las prevalencias de malnutrición en menores de cinco años, comparación
de dos períodos 2003-2008 y 2008-2016, Endsa 2003 y 2008 - Edsa 2016..............................................25
Cuadro N° 3 Bolivia: Prevalencias de malnutrición en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, Endsa 2008 y Edsa 2016........................................28
Cuadro N° 4 Bolivia: Prevalencias de malnutrición en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, Endsa 2008 y Edsa 2016........................................29
Cuadro N° 5 Bolivia: Prevalencias de malnutrición en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según departamento, Endsa 2008 y EDSA 2016.................................................................31
Cuadro N° 6 Bolivia: Prevalencias de malnutrición en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según nivel educativo de la madre, Endsa 2008 y Edsa 2016.......................................32
Cuadro N° 7 Bolivia: Prevalencias de malnutrición en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, Endsa 2008 y Edsa 2016........................................33
Cuadro N° 8 Bolivia: Prevalencias de malnutrición en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016.........................................35
Cuadro N° 9 Bolivia: Prevalencias de malnutrición en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, Endsa 2008 y Edsa 2016........................................36
Cuadro N° 10 Bolivia: Prevalencias de malnutrición en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según presencia de anemia y peso al nacer, endsa 2008 y edsa 2016......................37
Cuadro N° 11 Bolivia: Prevalencias de bajo peso al nacer registrado en tarjeta o carnet de salud en niños(as)
menores de cinco años y variación porcentual entre encuestas, según característica seleccionada,
endsa 2008 y edsa 2016...............................................................................................................................................40
Cuadro N° 12 Bolivia: Prevalencias de bajo peso al nacer registrado en la tarjeta o carnet de salud en niños(as)
menores de cinco años y variación porcentual entre encuestas, según característica seleccionada,
ENDSA 2008 y EDSA 2016................................................................................................................................................42
Cuadro N° 13 Bolivia: Lactancia materna inicial en niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016.........................................43
Cuadro N° 14 Bolivia: Lactancia Materna Exclusiva (LME) en niños(as) menores de seis meses y variación
porcentual entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016...................45
Cuadro N° 15 Bolivia: Duración de la lactancia materna en niños(as) menores de tres años e intensidad de la
lactancia en menores de seis meses, según característica seleccionada, EDSA 2016...............................47
Cuadro N° 16 Bolivia: Prevalencia de anemia y sus grados en niños(as) de 6 a 59 meses de edad y variación
porcentual entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016..................50
Cuadro N° 17 Bolivia: Prevalencia de anemia y sus grados en niños(as) de 6 a 59 meses de edad y variación
porcentual entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016..................51
Cuadro N° 18 Bolivia: Talla en mujeres de 15 a 49 años, según característica seleccionada,
ENDSA 2008 y EDSA 2016...............................................................................................................................................54
Cuadro N° 19 Bolivia: Estado nutricional, con base en el IMC de mujeres de 15 a 49 años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016........................................55
Cuadro N° 20 Bolivia: Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años y variación porcentual entre
encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016.....................................................58
Índice de Gráficos
Pág.
Gráfico N° 1 Prevalencias de malnutrición en menores de cinco años, en países seleccionados
de Latinoamérica y el Caribe, datos de la última encuesta disponible......................................................................20
Gráfico N° 2 Bolivia: Evolución de prevalencias de indicadores del estado nutricional en menores de cinco años,
1994 - 2016 ..................................................................................................................................................................................21
Gráfico N° 3 Bolivia: Evolución de la talla baja para la edad en menores de cinco años, puntuación Z (Haz),
1998 - 2016...................................................................................................................................................................................22
Gráfico N° 4 Bolivia: Evolución de las prevalencias de malnutrición en menores de cinco años,
Endsa 2003 y 2008 - Edsa 2016 .........................................................................................................................................26
Gráfico N° 5 Bolivia: Tendencias de las prevalencias de talla baja para la edad (talla/edad <-2DE) en menores
de cinco años, según grupo etario, Endsa 2003 y 2008 - Edsa 2016....................................................................27
Gráfico N° 6 Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según idioma en el que la madre
aprendió a hablar, Edsa 2016 ..............................................................................................................................................29
Gráfico N° 7 Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según característica seleccionada,
EDSa 2016....................................................................................................................................................................................30
Gráfico N° 8 Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según departamento, Edsa 2016............31
Gráfico N° 9 Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según disponibilidad de agua
y saneamiento básico, Edsa 2016.......................................................................................................................................34
Gráfico N° 10 Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según uso de prestaciones del
Servicio de Salud Integral - Ley 475, Edsa 2016.............................................................................................................34
Gráfico N° 11 Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según estado nutricional de sus
madres, EDSA 2016....................................................................................................................................................................36
Gráfico N° 12 Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según problemas de salud,
EDSA 2016...................................................................................................................................................................................38
Gráfico N° 13 Bolivia: Estimación del número de menores de cinco años con malnutrición, por departamento,
EDSA 2016....................................................................................................................................................................................38
Gráfico N° 14 Bolivia: Prevalencias de bajo peso al nacer, por departamento, ENDSA 2008 y EDSA 2016...........................41
Gráfico N° 15 Bolivia: Lactancia materna inicial en niños(as) menores de cinco años, ENDSA 2008 y EDSA 2016................44
Gráfico N° 16 Bolivia: Prevalencia de lactancia materna en la primera hora (lactancia materna inmediata)
en niños(as) menores de cinco años, por departamento, ENDSA 2008 y EDSA 2016........................................44
Gráfico N° 17 Bolivia: Lactancia Materna Exclusiva en menores de seis meses, por departamento,
ENDSA 2008 y EDSA 2016........................................................................................................................................................46
Gráfico N° 18 Bolivia: Evolución de la prevalencia de la anemia y sus grados de severidad en niños(as)
de 6 a 59 meses, ENDSA 2003 y 2008, EDSA 2016..........................................................................................................48
Gráfico N° 19 Bolivia: Comportamiento de las prevalencias de algún grado de anemia en niños(as)
de 6 a 59 meses, según grupo etario, ENDSA 2008 y EDSA 2016..............................................................................49
Gráfico N° 20 Bolivia: Prevalencia de algún grado de anemia, según estado nutricional de niños(as) de 6 a 59 meses
de edad, ENDSA 2008 y EDSA 2016.....................................................................................................................................52
Gráfico N° 21 Bolivia: Estado nutricional de las mujeres no embarazadas de 15 a 49 años, según Índice de Masa
Corporal (IMC), ENDSA 2008 y EDSA 2016........................................................................................................................53
Gráfico N° 22 Bolivia: Sobrepeso y obesidad en mujeres de 15 a 49 años, según departamento, EDSA 2016.......................56
Gráfico N° 23 Bolivia: Comportamiento de las prevalencias de malnutrición con base en el IMC de mujeres
en edad fértil, según grupo de edad, EDSA 2016............................................................................................................56
Gráfico N° 24 Bolivia: Prevalencia de la anemia en mujeres de 15 a 49 años, ENDSA 2003 y 2008 - EDSA 2016....................57
Gráfico N° 25 Bolivia: Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años por departamento,
ENDSA 2008 y EDSA 2016........................................................................................................................................................59
Gráfico N° 26 Bolivia: Anemia en mujeres de 15 a 49 años, según condición fisiológica, ENDSA 2008 y EDSA 2016...........60
Siglas y Acrónimos

BM Banco Mundial

BPN Bajo Peso al Nacer

CDC/PNSS Centers for Disease Control and Prevention/

Pediatric Nutrition Surveillance System

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONAN Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición

DE Desviación Estándar

DHS Demographic and Health Surveys

EDSA Encuesta de Demografía y Salud

ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ESNUT Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición

IMC Índice de Masa Corporal

INE Instituto Nacional de Estadística

IRA Infecciones Respiratorias Agudas

EDA Enfermedades Diarreicas Agudas

LAC Latinoamérica y el Caribe

LME Lactancia Materna Exclusiva

NHD Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo

NMH Enfermedades no transmisibles y salud mental

ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible

OMS/WHO Organización Mundial de la Salud

PDES Plan Desarrollo Económico Social

PMUAN Plan Multisectorial de Alimentación y Nutrición

UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta la publicación “Estudio Temático de Nutrición


de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia. Encuestas de Demografía y Salud 2008 y 2016”, para dar
respuesta a las necesidades de analistas, investigadores y público en general, sobre la temática
de Nutrición, además de ser un insumo para la planificación y diseño de políticas de desarrollo
integral del país bajo los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social
2016-2020.

La nutrición adecuada desde el principio de la vida, se constituye en la base fundamental para la


preservación del capital social, económico y desarrollo humano en la edad adulta.

De esta manera, el presente estudio ofrece información estadística valiosa de las encuestas de
Demografía y Salud en cuanto a indicadores de nutrición de niñas y niños menores de cinco
años y mujeres de 15 a 49 años, analizando diversas características.

El INE agradece el valioso aporte de las instituciones y personas que permitieron realizar las
mediciones antropométricas, tomas de muestra de hemoglobina y proporcionaron información
confiable para la elaboración de este documento, en beneficio de la población boliviana.

Santiago Farjat Bascón


Director General Ejecutivo
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Introducción
La nutrición de la niñez y de las mujeres en Bolivia

1. Introducción

“La buena nutrición permite que niños(as) crezcan, Sin embargo, la lucha contra la malnutrición no es
se desarrollen, aprendan, jueguen, participen y sencilla y es muy demandante, ya que el espectro de
contribuyan, mientras que la desnutrición les roba causas y de las “causas de causas” es amplio y dinámico.
el futuro y deja sus jóvenes vidas pendientes de un
hilo”1. Por tanto, la buena nutrición desde el principio En varios países de la región, entre ellos Bolivia,
de la vida se constituye en la base fundamental para la la tendencia de reducción de la prevalencia de la
preservación del capital social, económico y desarrollo desnutrición crónica (talla baja para la edad) en la niñez
humano en la edad adulta. se acompaña del incremento de la prevalencia del
sobrepeso y obesidad. Esta es la denominada “doble
Una alimentación y nutrición adecuadas, cuidados carga de la malnutrición”; es decir, la coexistencia
de salud, protección, seguridad y oportunidades simultánea de la desnutrición con el sobrepeso/
para el aprendizaje temprano, aseguran que la niñez obesidad en una población. No obstante, en la práctica,
alcance su potencial de crecimiento físico y desarrollo se debería hablar de una “triple carga”, al añadirse de
intelectual y cognitivo, este es el denominado manera explícita la deficiencia de micronutrientes,
cuidado cariñoso y sensible para la primera infancia, particularmente la deficiencia de hierro, la principal
actualmente promovido por la Organización Mundial causa de anemia nutricional. Para complejizar un
de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas poco más la situación, esta doble o triple carga de
para la Infancia (UNICEF). malnutrición puede ocurrir en un mismo individuo.

Estos principios y conceptos, que se encuentran En la última década, Bolivia ha logrado notables
avalados por la evidencia científica y empírica, han mejoras en algunos de sus indicadores nutricionales,
promovido el desarrollo de programas de salud y particularmente de la desnutrición crónica (talla
nutrición de la niñez en muchos países de la región, baja para la edad o retraso de crecimiento linear)
con objetivos y metas claros y bien definidos y con en niños(as) menores de cinco años, que han sido
enfoques multi o intersectoriales que han trascendido avalados por organizaciones internacionales, pero la
al sector salud. lucha contra la malnutrición no está ganada y, como se
verá más adelante, se necesita bastante trabajo técnico
En general, estos programas, iniciados hacia mediados de alta calidad, con enfoques que permitan ampliar
de la década pasada (2000-2010), han recibido una coberturas y reducir brechas diferenciales; además de
importante inversión económica y han contado con un un fuerte apoyo financiero y respaldo político de alto
respaldo político nunca visto en el pasado. En nuestra nivel.
región, Perú, Brasil, Ecuador y Bolivia, son los ejemplos
más evidentes. La lucha contra la malnutrición es una batalla
que el país no puede perder.

1 Párrafo traducido del informe: Levels and Trends in Child Malnutrition, Key FIndings 2017, p. 2

Instituto Nacional de Estadística 13


1.1. Encuestas de Demografía y Salud

En el país se han llevado a cabo seis encuestas de antropométricas que deben ser realizados con extrema
Demografía y Salud: las Encuestas Nacionales de precisión, hasta el procesamiento de datos.
Demografía y Salud (ENDSA) de 1989, 1994, 1998, 2003
y 2008 que fueron realizadas con el apoyo técnico La información que ofrecen estas encuestas incluye
del Programa MEASURE DHS/Macro International; y indicadores de resultado e impacto de salud y
la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2016 que nutrición de niños(as) menores de cinco años y
fue realizada y procesada por equipos nacionales y mujeres de 15 a 49 años, desglosados por ciertas
técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE). características sociodemográficas que actúan como
factores determinantes.
Entre las principales características de la encuesta, es
importante resaltar que el muestreo (inferencia de sus Este tipo de encuestas brinda insumos fundamentales
resultados) tiene una representatividad nacional y un para la medición del impacto sobre la salud y nutrición
nivel de desagregación geográfica de áreas urbanas y de las acciones realizadas por el Ministerio de Salud
rurales en los nueve departamentos2 y pisos ecológicos y otros actores relevantes, además del monitoreo y
(altiplano, valles y llanos). priorización de estas acciones.

Otra característica importante es la elevada Idealmente, las encuestas de Demografía y Salud


sistematización del proceso y de cada procedimiento debían ser realizadas cada 4 años. En este sentido, el
de la encuesta; desde el diseño de la muestra período de tiempo transcurrido entre las últimas dos
pasando por la adecuación de los cuestionarios; encuestas ha sido de 8 años. Sin embargo, en 2012
selección, capacitación y seguimiento de los se llevó a cabo la Encuesta de Evaluación de Salud y
equipos de recolección de datos para estandarizar Nutrición (ESNUT) bajo la conducción de la Unidad de
procedimientos, tanto de las preguntas como de los Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y
exámenes de muestras de hemoglobina y mediciones el Ministerio de Salud, cuyos resultados sobre el estado
nutricional son citados en este documento.
1.2. Importancia del estudio

La desnutrición, el sobrepeso/obesidad y la deficiencia La información que pretende ser brindada en este


de micronutrientes comprenden el amplio espectro de documento tiene una audiencia amplia, compuesta
la malnutrición. La alimentación y nutrición, además por planificadores y tomadores de decisiones en el
de sus alteraciones (malnutrición), son aspectos sector público y privado.
fundamentales y determinantes directos de la salud
del ser humano en los diferentes momentos del curso El personal de salud (médicos, enfermeras y otros) que
de vida, particularmente cuando la malnutrición trabaja desde distintos espacios a favor de la salud de
ocurre en momentos críticos, como ser los primeros la población boliviana, encontrará en este documento
mil días de vida (desde la fecundación a los dos años una referencia que le permitirá comprender con mayor
de vida) y la adolescencia3. claridad algunos aspectos que le podrían dar sentido a
su diaria labor.
El aprovechamiento de los datos existentes,
obtenidos a partir de la aplicación de una encuesta Finalmente, las personas dedicadas a la investigación y
rigurosa y basada en la población, para profundizar el público en general, interesadas en el tema, encontrarán
conocimiento y análisis de la malnutrición de niños(as) algunos datos relevantes para comprender la situación
y mujeres en edad fértil con relación a las prevalencias, de la nutrición de niños(as) y las mujeres en edad fértil
brechas diferenciales y factores asociados y que que viven en nuestro país.
determinan las prevalencias y sus desigualdades, es de
gran relevancia para la orientación de las políticas de
salud.

2 Las Encuestas de Demografía y Salud (ENDSA) del 2003 y las previas, agrupaban Beni y Pando como un solo departamento, debido al escaso número
de muestra en ellos.
3 https://www.publichealthnotes.com/adolescent-nutrition-the-second-window-of-opportunity/

14 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


1.3. Programas y prioridades

La alimentación y seguridad alimentaria de la julio de 2011), la Ley Marco de la Madre Tierra y


población boliviana es una prioridad nacional, Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley N° 300,
plasmada en el Artículo 16 de la Constitución Política octubre de 2012), entre otras, tienen como principios
del Estado en el que se establece el derecho al agua y a a la soberanía alimentaria y al ´saber alimentarse´ y
la alimentación y la obligación que tiene el Estado para promueven la planificación estratégica alimentaria
garantizar la seguridad alimentaria, a través de una con base en las necesidades de la población.
alimentación sana, adecuada y suficiente para toda
la población boliviana. En las políticas y planes del La Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral
Estado, entre las que se destaca el Plan de Desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia (Ley N° 475, 30
Económico Social 2016-2020 (PDES), en la Meta 1 del de diciembre de 2013) tiene el objeto de establecer y
Pilar 8 “Soberanía Alimentaria” se definen seis metas regular la atención integral y protección financiera en
relacionadas con el impacto nutricional en mujeres y salud, amplió su cobertura de atención de 700 a 1.200
en la niñez. El Plan Sectorial de Desarrollo para Vivir las prestaciones de salud para mejorar la calidad del
Bien 2016-2020 mantiene la coherencia con el PDES servicio. Asimismo, otorga servicios de hemodiálisis
y delinea estrategias concretas para el abordaje de la gratuitos a nivel nacional. Incluye la atención a mujeres
malnutrición en el país. (prenatal, parto y puerperio), atención al menor de
cinco años (preventiva y curativa), atención a personas
Es importante resaltar que la prioridad asignada a la con discapacidad y personas adultas mayores.
alimentación y nutrición de grupos particularmente
vulnerables de la población ya se reflejaba en la De la misma forma, vale la pena resaltar la Política
serie de políticas y acciones emprendidas desde el de Alimentación y Nutrición de 2014 que brinda
2006; año en el cual, mediante el Decreto Supremo los principios y fundamentos del saber alimentarse y
(D.S.) 28667, se reestructuró el Consejo Nacional de el Plan Multisectorial de Alimentación y Nutrición
Alimentación y Nutrición (CONAN) con el objeto (PMUAN), lanzado el 2017 que incluye los programas
de ”… impulsar políticas públicas y la coordinación que serán necesarios para el cumplimiento de la
entre entidades públicas y de la sociedad civil, para la política.
erradicación de la desnutrición en menores de cinco
años, como prioridad nacional” 4. El D.S. permitió En enero de 2016 se aprobó la Ley Nº 775 de
la revitalización de las acciones sectoriales y Alimentación Saludable y Actividad Física que tiene
multisectoriales hacia la reducción efectiva de la por objetivo el establecer lineamientos y mecanismos
desnutrición, particularmente la crónica en menores para promover hábitos alimentarios saludables a
de dos años. fin de prevenir las enfermedades no transmisibles
relacionadas con la alimentación.
En años posteriores se elaboraron y promulgaron
políticas, leyes y reglamentos con el propósito de A nivel internacional, frente a los logros bastante
promover acciones orientadas a lograr un impacto en heterogéneos de la lucha contra la desnutrición,
la reducción de la desnutrición en la niñez. Entre ellas emprendida por varios países de las diversas regiones
resaltan la Ley Nº 3460 de Fomento a la Lactancia del mundo, el avance del sobrepeso y obesidad y el
Materna de 2006; la cual, además de promover la relativo éxito de las acciones contra la anemia, la 65va
Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los seis meses Asamblea Mundial de la Salud aprobó en 2012, un
de edad, regula la promoción y comercialización de los Plan Integral sobre nutrición de la madre, el lactante y el
sucedáneos de la leche materna. niño pequeño, que incluye seis metas mundiales para
ser alcanzadas hasta el 2025, las que guardan relación
La Ley Marco de Autonomías (Ley N° 031, julio de con el retraso del crecimiento (talla baja para la edad),
2010), Ley de los Derechos de la Madre Tierra (Ley la anemia, el bajo peso al nacer, el sobrepeso, la LME
N° 071, diciembre de 2010), Ley de Revolución y la desnutrición aguda (emaciación) (OMS, metas
Productiva Comunitaria Agropecuaria (Ley N° 144, globales de nutrición 2025).

4 Artículo 2 del D.S. 28667, 5 de abril de 2006.

Instituto Nacional de Estadística 15


Figura 1
METAS

2025
Para mejorar la nutrición materna,
del lactante y del niño pequeño

Reducir 40% el retraso en el


crecimiento (talla baja para la edad) No aumentar el sobrepeso en niños
en los niños menores de cinco años

Reducir 50% la anemia en mujeres Aumentar la lactancia materna exclusiva


en edad reproductiva en los primeros seis meses
hasta al menos 50%

Reducir y mantener por debajo


Reducir 30% el bajo peso al nacer de 5% la emaciación en niños
(desnutrición aguda)

Fuente: https://www.who.int/nutrition/globaltargets_indicators/es/

Tomando como referencias estas metas, cada país de nutrición deberán ser alcanzadas a más tardar el
deberá establecer con precisión sus correspondientes 2025 (Comisión Estadística de las Naciones Unidas, E/
y particulares metas, considerando como valores de CN.3/2016/2/Rev.1).
línea de base los determinados mediante encuestas
poblacionales, cuyos datos hayan sido obtenidos La Tabla 1 muestra un resumen comparativo entre
en el lapso de tiempo más cercano a 2015. Estas las Metas Mundiales de Nutrición, incluidas en el
metas globales son parte del Objetivo 2 (Poner fin al ODS 2 y las metas planteadas en el Plan de Desarrollo
hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora Económico Social (PDES) 2016-2020. Los resultados de
de la nutrición y promover la agricultura sostenible) la EDSA 2016, ya publicados, complementados con las
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, nuevas estimaciones de este documento, permitirán
establecidos en la Cumbre Mundial de la Salud del tener una apreciación más cabal de la factibilidad
2015 (Resolución 65.6). Cabe resaltar que la meta de que el país alcance estas metas, manteniendo las
2.2 del Objetivo 2 especifica que las metas globales tendencias actuales.

Tabla 1
Comparación entre las Metas Mundiales de Nutrición 2025 y las metas PDES 2016 - 2020
METAS MUNDIALES DE NUTRICIÓN 2025,
INDICADOR BÁSICO BOLIVIA, METAS PDES 2016-2020, PILAR 8
INCLUIDAS EN EL ODS 2
Talla baja para la edad Reducir un 40% Disminuir al 9%
Anemia en mujeres en edad fértil
Reducir un 50% -
(15-49 años)
Anemia en menores de cinco años - Reducir al 30%
Sobrepeso y obesidad en menores de
Conseguir no aumentar el sobrepeso infantil Reducir al 3,5%
cinco años
Sobrepeso y obesidad en mujeres - Reducir al 35%
Emaciación en menores de cinco años
Reducir y mantener por debajo del 5% -
(Peso para la Talla <-2DE)
Lactancia Materna Exclusiva (LME) Aumentar al menos un 50% la tasa de LME Aumentar la prevalencia de LME al 84%
Bajo Peso al Nacer (BPN) Reducir un 30% el BPN -

Fuente: https://www.who.int/nutrition/global-target-2025/es/
http://vpc.planificacion.gob.bo/pdes/

16 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


1.4. Definiciones, conceptos y paradigmas

La malnutrición se presenta de diversas maneras: La OMS categoriza a la anemia como un problema de


salud pública, de la siguiente manera:
• Talla o longitud5 baja para la edad o retraso en
el crecimiento lineal. Este indicador se relaciona • Cualquier grado de anemia: porcentaje de
con la desnutrición crónica, pero es importante niños(as) cuyo valor de hemoglobina es menor
resaltar que la desnutrición crónica no es la única a 11 g/dL.
causa de talla baja. Existe talla baja para la edad, o • Anemia leve: porcentaje de ninos(as) cuyo valor
simplemente talla baja, cuando el punto cae por de hemoglobina se encuentra entre 10,0-10,9 g/
debajo de la -2DE6 de la talla para la edad, tomando dL.
como referencia a los patrones de crecimiento de • Anemia moderada: porcentaje de niños(as) cuyo
la OMS 2006 (World Health Organization, 2010). valor de hemoglobina se encuentra entre 7,0-9,9
En este documento emplearemos los términos g/dL.
talla baja para la edad, talla baja o desnutrición • Anemia severa: porcentaje de niños(as) cuyo valor
crónica (por la habituación con el término) de de hemoglobina es menor a 7,0 g/dL.
manera indistinta.
• Peso bajo para la talla o longitud o emaciación Para definir los factores de ajuste se empleó la fórmula
o enflaquecimiento. Este indicador se relaciona de CDC/PNSS y Dirren y colaboradores, usualmente
con la desnutrición aguda. Existe peso bajo empleada en las encuestas de salud, mediante el
para la talla o longitud cuando el punto cae por siguiente procedimiento:
debajo de la -2DE del peso para la talla, tomando
como referencia a los patrones de crecimiento Nivel ajustado = nivel observado - ajuste por altura
de la OMS 2006. Cuando el punto del peso cae
por debajo de la -3DE para la talla, se trata de una Ajuste por altura = -0,032*(alt) + 0,022*(alt*alt)
desnutrición aguda severa.
• Peso bajo para la edad es un indicador poco útil Donde:
al momento de desarrollar intervenciones en alt = [(altura en metros)/1,000]*3.3
salud y nutrición públicas.
• Sobrepeso y obesidad, para definir esta Otra condición que debe ser tomada en cuenta cuando
condición, en el caso de niños(as) menores de se aborda la nutrición de la población es el Bajo Peso
cinco años se emplea el indicador peso para la al Nacer (BPN), definido como un peso menor a
talla o longitud en el que el punto de peso cae 2.500 gramos, tomado inmediatamente después del
por encima de las +2 DE hasta la +3 DE para la nacimiento. El estado nutricional del recién nacido
talla o longitud (sobrepeso) o por encima de las depende, en gran medida, de la salud, nutrición,
+3 DE (obesidad). alimentación y condiciones de vida de la madre,
• Deficiencia de micronutrientes7, particularmente las que afectan de manera directa el crecimiento
el hierro que es la principal causa de anemia. y desarrollo durante los primeros mil días de vida
La anemia es definida por la medición de la (desde la fecundación a los primeros dos años de vida
hemoglobina (las encuestas de Demografía extrauterina).
y Salud emplean el dispositivo para test
de hemoglobina POC (Point of care) como El BPN está asociado a consecuencias de corto y
ser Hemocue®). El valor obtenido es ajustado largo plazo, tales como muerte neonatal (WHO, The
empleando factores de corrección por altura Partnership for Maternal, Newborn & Child Health,
y luego se emplean puntos de corte (o 2012), desnutrición crónica, sobrepeso/obesidad y
valores límite) recomendados para realizar las enfermedades no transmisibles.
clasificaciones pertinentes (leve, moderada,
severa y total - suma de las tres previas).

5 Se emplea el término de “talla” cuando la medición es tomada a la persona que está de pie, generalmente a partir de los dos años de edad y “longitud”
cuando la medición es tomada a la persona recostada, generalmente en menores de dos años de edad.
6 DE: Desviación Estándar.
7 En las encuestas de Demografía y Salud sólo se realiza medición de hemoglobina empleando el dispositivo Hemocue. No se realiza medición de
ferritina, retinol sérico o de otros micronutrientes empleando muestras hemáticas.

Instituto Nacional de Estadística 17


En este sentido, los primeros mil días de vida seguridad alimentaria y nutricional, entre otras. El
representan un período crítico para el crecimiento y desafío de las intervenciones multi o intersectoriales
desarrollo del ser humano, de particular sensibilidad es llegar con estas intervenciones a las poblaciones
hacia noxas8 o carencias nutricionales. Las afectaciones más necesitadas y de manera simultánea.
en esta época, por ejemplo, debido a carencias
nutricionales, tendrán efectos de diversa gravedad en Un paradigma relativamente nuevo es el “enfoque
el posterior devenir del curso de la vida. del curso de vida” que permite identificar las
causas y consecuencias y, al mismo tiempo, los
Sin embargo, los primeros mil días y, de manera desafíos y oportunidades para la acción, bajo una
menos acentuada durante la adolescencia temprana, mirada longitudinal y de largo plazo (…) hacia un
también son ventanas de oportunidad para la acción y envejecimiento activo y saludable, resaltando el
la aplicación de intervenciones específicas y concretas; valor de la prevención (WHO/NMH/NHD/14.6), de los
tanto, desde el punto de vista del sector salud, factores protectores y la acumulación de los riesgos.
mediante “paquetes” de intervenciones que pueden ser
brindados desde los establecimientos de salud, como Por otra parte, este concepto tiene un fuerte
intervenciones más estructurales, desde la perspectiva vínculo con el de los “mil días” y la transmisión
multisectorial (idealmente intersectorial), como ser la intergeneracional de la malnutrición, actualmente
promoción y enseñanza de prácticas de alimentación estudiada desde una mirada epigenética. La
y nutrición adecuadas, educación específica en salud Figura 1 resume algunos aspectos destacados de la
y nutrición y educación formal sobre todo de niñas, malnutrición en el curso de vida.
provisión de agua segura y saneamiento básico,

Figura 2
La malnutrición en el curso de vida: vínculos causales propuestos
Bajo peso al nacer y
composición corporal
alterada
Desarrollo cerebral comprometido
Factores Mayor mortalidad
sociales y del Prácticas de alimentación
medio Malnutrición
fetal e Infecciones frecuentes
Reducida infantil Alimentación, salud y
capacidad Inadecuado
crecimiento rápido cuidados inapropiados
(catch up) (incluyendo alimentación
complementaria inapropiada
Crecimiento o iniciada a destiempo
Malnutrición
Malnutrición rápido en la niñez
en la vejez
Obesidad abdominal, Potencial intelectual
diabetes, reducido y pobre
Inadecuada enfermedad rendimiento escolar
nutrición fetal
Alimentación, salud y
cuidados inapropiados Alimentación, salud y
cuidados inapropiados

Malnutrición en Malnutrición
la edad adulta Pobre ganancia en la
de peso en el adolescencia
embarazo Potencial intelectual
reducido y pobre
rendimiento escolar

Alimentación, salud y
Mayor mortalidad materna cuidados inapropiados

Fuente: https://www.unscn.org/uploads/web/news/document/NutritionPaper-SP-WEB.pdf

Las consecuencias de la malnutrición son bien cardiovasculares y cáncer; pobre rendimiento escolar y
conocidas y se encuentran expresadas en la académico; menor productividad y capacidad laboral.
Figura previa. Sin embargo, es pertinente resaltar
algunas, tales como: compromiso cognitivo y En lactantes y niños(as) pequeños, la anemia
del desarrollo psicomotor y socioemocional; secundaria a deficiencia de hierro, que representa
incremento de enfermedades infecciosas y no cerca de la mitad de todas las anemias nutricionales,
transmisibles, principalmente diabetes, enfermedades tiene una relevancia particular, debido a sus efectos

8 Se denomina noxa a los factores o elementos, tanto del medio exterior como del propio organismo, cuya presencia puede causar alteración o una enfermedad.

18 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


negativos y probablemente irreversibles sobre el nutrientes e incluso favorece un balance negativo; la
desarrollo cognitivo, motor y conductual. Varios inseguridad alimentaria y nutricional en el hogar, las
estudios realizados a largo plazo, indican la importancia malas prácticas de alimentación, hasta problemas más
de la prevención de la anemia, generalmente mediante estructurales, como ser falta de agua segura, falta de
la suplementación con hierro, las prácticas integradas saneamiento básico, limitado acceso a servicios de
en la atención del parto, entre las que la ligadura tardía salud, entre otros; problemas que son el reflejo de
de cordón umbilical guarda relación directa, ya que el la pobreza e inequidad de nuestra sociedad. En la
tratamiento orientado a corregir esta condición puede Figura 2 se muestra el marco conceptual que integra
no revertir sus efectos negativos. causas, consecuencias y principales intervenciones
para lograr una óptima nutrición de la niñez, cuya
La desnutrición crónica representa una de las facetas revisión resulta muy útil.
más angustiosas de la malnutrición. No es causa
directa de muerte, pero está presente, de manera Es necesario resaltar que desde el punto de vista de la
subyacente, en muchas muertes infantiles. No produce salud y nutrición públicas, las intervenciones a favor
consecuencias inmediatas, pero sí a mediano y largo de una buena nutrición de la niñez (lactancia materna,
plazo en el curso de la vida e incluso puede perpetuarse alimentación complementaria oportuna y adecuada,
al transmitirse de una generación a otra (World Health suplementación con micronutrientes, prevención
Organization 2016). y manejo adecuado de enfermedades infecciosas,
higiene y saneamiento, entre otras) repercuten
Este complejo panorama tiene una múltiple favorablemente en la reducción de las prevalencias
causalidad desde la insuficiente ingesta de alimentos de todas las formas de la malnutrición; es decir, la
o la ingesta de alimentos de mala calidad, pasando por desnutrición crónica y aguda; sobrepeso y obesidad y
la presencia frecuente de enfermedades infecciosas, deficiencia de micronutrientes.
en particular la diarrea que afecta la absorción de

Figura 3
Marco conceptual para una óptima nutrición y desarrollo fetal y de la niñez
Beneficios durante el curso de vida
Morbilidad y mortalidad en
la niñez
Beneficios duranteRendimiento
Desarrollo cognivo,
motor, socioemocional
el curso de yvida
escolar
capacidad de aprendizaje
Estatura adulta Capacidad laboral y
producvidad
Obesidad y enfermedad
nos transmisibles

Programas y enfoques
Intervenciones nutricionales Óp ma nutrición y óp mo desarrollo fetal y de la niñez sensibles a la nutrición
y programas específicos • Agricultura y seguridad
alimentaria
• Salud y nutrición antes de • Redes de seguridad
la concepción, en el Lactancia materna, social
Prác cas de Baja carga de
adolescente alimentos ricos en • Desarrollo infanl
alimentación y de enfermedades
• Suplementos dietécos nutrientes y ru na de temprano
cuidado, es mulación infecciosas
para la madre alimentación • Salud mental materna
• Suplementación o • Empoderamiento de las
forficación con mujeres
micronutrientes • Protección de la niñez
• Lactancia materna y Seguridad alimentaria, • Educación formal
Recursos para la Acceso y uso de servicios
alimentación incluyendo • Agua y saneamiento
alimentación y cuidado de salud, medio
complementaria disponibilidad, acceso • Servicios de salud y
(de la madre, hogar y ambiente seguro e
• Suplementos dietécos económico y uso de los planificación familiar
comunidad) higiénico
para niños(as) alimentos
• Diversificación de la dieta Construyendo un
• Comportamientos entorno favorable
nutricionales y • Evaluaciones rigurosas
esmulación • Estrategias de abogacía
• Tratamiento de la • Coordinación
Conocimiento y evidencia,
desnutrición aguda severa horizontal y vercal
Polícas y gobernanza,
• Prevención y manejo • Rendición de cuentas,
Liderazgo, capacidad y recursos financieros, regulación de
de las enfermedades
• Intervenciones Contexto social, económico y políco (nacional y global) incenvos y legislación
nutricionales en • Programas de liderazgo
emergencias • Inversiones en la
capacidad
• Movilización de
recursos nacionales
Fuente: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(13)61653-0/fulltext
https://www.unscn.org/uploads/web/news/document/NutritionPaper-SP-WEB.pdf

Instituto Nacional de Estadística 19


1.5. El estado nutricional de la niñez a nivel global y latinoamericano

A nivel mundial se estimó para el 2017 que en la 3,1 millones con sobrepeso y obesidad (7,3%) y 0,7
población de menores de cinco años existían 150,8 millones con desnutrición aguda, moderada y severa
millones con talla baja para la edad (desnutrición (0,3%) (bases conjuntas UNICEF, OMS, 2018 9)
crónica) que correspondían a un 22,2% de esta
población; 50,5 millones con desnutrición aguda Las prevalencias de malnutrición en la región de LAC
(emaciados) que equivale al 7,5% y 38,3 millones con son bastante heterogéneas. La Figura 3 muestra
sobrepeso y obesidad, el 5,6% de esta población. La la heterogeneidad mencionada10. Por ejemplo, en
gran mayoría de los afectados se encuentran en el Chile la talla baja para la edad (desnutrición crónica)
continente asiático y en el África. prácticamente es inexistente, ya que una prevalencia
menor al 2% corresponde a una distribución normal
En la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC), se de la población; mientras que, en el otro extremo,
proyectó para 2017 que existían 5,1 millones de se encuentra Guatemala, donde cerca al 50% de los
niños(as) menores de cinco años con talla baja (9,6%), menores de cinco años tiene talla baja.

Gráfico N° 1
Prevalencias de malnutrición en menores de cinco años, en países seleccionados
de Latinoamérica y El Caribe, datos de la última encuesta disponible
(En porcentaje)
9,6
LAC 2017* 7,3
0,3
46,5
Guatemala 2015 4,7
0,7
23,9
Ecuador 2014 8,0
1,6
22,7
Honduras 2012 5,2
1,4
21,9
Haití 2012 3,6
5,2
16,1
Bolivia 2016 10,1
2,0
13,6
El Salvador 2014 6,4
2,1
13,4
Venezuela 2009 6,4
4,1
13,1
Perú 2016 0,0
1,0
10,8
Colombia 2015 6,3
2,3
10,7
Uruguay 2011 7,2
1,3
8,2
Argentina 2015 9,9
1,2
7,1
Brasil 2007 7,3
1,6
5,6
Paraguay 2016 12,4
1,0
1,8
Chile 2014 9,3
0,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Talla baja Sobrepeso/Obesidad Emaciación

Fuente: https://data.unicef.org/resources/dataset/malnutrition-data/
Bases conjuntas UNICEF, OMS, BM, actualización mayo 2018
*LAC: Latinoamérica y El Caribe

Guatemala, Ecuador, Honduras y Bolivia todavía Con relación a otro tipo de malnutrición, los países
presentan prevalencias de talla baja para la edad que con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad
se encuentran por encima del promedio de la región. en menores de cinco años son Paraguay, Bolivia y
Argentina.

9 who.int/nutgrowthdb/estimates
10 Es importante advertir que la información proviene de las encuestas realizadas en fechas diferentes, algunas con una antigüedad mayor a los 10
años (Argentina y Brasil)

20 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


La mayoría de los países, entre ellos Bolivia, ha temas que provocan una importante preocupación en
mostrado avances significativos en la reducción de el ámbito nacional e internacional ya que colocan al
la desnutrición de la niñez menor de cinco años, individuo en riesgo incrementado de sufrir sobrepeso
particularmente la crónica; sin embargo, la creciente y obesidad en edades mayores y enfermedades no
epidemia de la obesidad que afecta a las poblaciones transmisibles, particularmente diabetes, enfermedades
en los distintos momentos del curso de la vida y el cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, entre otros
poco impacto de las intervenciones para reducir la problemas físicos y psicológicos.
anemia en niños(as) y mujeres embarazadas, son

1.6. Aspectos generales sobre la nutrición de la niñez boliviana

La revisión de las bases 1994, 1998 y 2003 fueron años en Bolivia. También muestra que el sobrepeso y
reprocesadas, tomando como referencia al patrón la obesidad en este grupo etario tiene una tendencia
OMS 2006, que muestra la reducción significativa de ascendente desde 2008.
la desnutrición crónica de la niñez menor de cinco

Gráfico N° 2
Bolivia: Evolución de prevalencias de indicadores del estado nutricional
en menores de cinco años, 1994 - 2016
40 (En porcentaje)

33,9
35 32,9 32,3

30
27,1

25

20 18,1
16,0
15
10,2 10,1
8,9 8,5
10 7,9

5,5
5
1,6 1,7 1,4 1,6 1,9

0
1994(1) 1998 2003 2008 2012 ESNUT 2016

Talla/Edad <-2DE Peso/Talla <-2DE Peso/Talla>2DE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1994-2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
(1)
Niños(as) menores a tres años
ESNUT http://www.udape.gob.bo/portales_html/docsociales/Libroesnut.pdf (el informe ESNUT 2012 no consigna información sobre este
indicador para peso/talla > 2 DE)
Nota: la prevalencia de la talla baja para la edad (desnutrición crónica) para el 2016 en las bases conjuntas OMS, es de 16,1%. La
EDSA 2016 estimó una prevalencia de 16,0%.

La reducción de la prevalencia de la desnutrición de confianza al 95%, en el curso del tiempo, como se


crónica en el país presenta una aceleración de la presenta en el Gráfico 3.
velocidad de descenso desde la encuesta 2008.
Además, muestra para 1998 una media de puntuación
Otra manera de analizar el comportamiento de Z (HAZ) del indicador talla/edad (HAZ), cercana a la
la tendencia del indicador talla para la edad, es -1.4 DE. Este valor medio va ascendiendo y acelera su
observando la evolución de la mediana de la velocidad a partir de 2008. Para el 2016 se aproxima
puntuación Z talla/edad (desvío estándar) y sus límites a -0.8. Esto significa que los promedios de DE del

Instituto Nacional de Estadística 21


indicador talla para la edad de niños(as) menores de cinco años han mejorado en el curso del tiempo y tienden
a aproximarse a la media o punto cero de los patrones de crecimiento de la OMS; es más, el promedio atraviesa
la -1DE.
Gráfico N° 3
Bolivia: Evolución de la talla baja para la edad en menores de cinco años,
puntuación Z (HAZ), 1998-2016
-0,1 1998 2003 2008 2016

-0,3

-0,5

-0,7
(0,78)
-0,9

-1,1
HAZ

-1,3 (1,23)
(1,38) (1,38)
-1,5

-1,7

-1,9

Media Límite inferior Límite superior

Fuente: https://data.unicef.org/resources/dataset/malnutrition-data/

Para comprender la magnitud del descenso de la prevalencia de la desnutrición crónica en el país, resulta útil
realizar algunas comparaciones con países del área Andina, muchos de los cuales han emprendido iniciativas
importantes orientadas a la reducción de la desnutrición crónica al igual que Bolivia, como ser Perú y Ecuador
(Cuadro 1).
Cuadro N° 1
Descenso de la prevalencia de talla baja para la edad (desnutrición crónica)
en menores de cinco años, según países del área Andina
DATO PREVIO
PAÍSES ÁREA ANDINA DIFERENCIA EN PUNTOS VARIACIÓN AÑOS ENTRE
ÚLTIMO DATO EMPLEADO COMO
(años de encuestas) PORCENTUALES PORCENTUAL ENCUESTAS
REFERENCIA
Perú (1)
13,1 23,8 (1,5) (45,0) 7
(2016, 2009)
Bolivia
16,0* 27,1 (1,4) (41,0) 8
(2016, 2008)
Ecuador
23,9 33,5 (1,0) (28,7) 10
(2014, 2004)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
(1)
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1433/index.html
https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR242/FR242.pdf
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

Perú es el país que ha logrado reducir la desnutrición Estos tres países, que comparten muchas
crónica con mayor eficacia y presenta el mayor características geográficas, poblacionales y culturales,
descenso en comparación con los otros países andinos han emprendido programas específicos para la lucha
que han implementado programas o intervenciones contra la desnutrición crónica, a nivel nacional y con
para la reducción de la desnutrición. Bolivia ha abordajes intersectoriales. En la región, la experiencia
presentado una considerable reducción de la talla baja y los resultados de los programas Perú y Bolivia, son
para la edad, alcanzando un descenso en la prevalencia considerados muy exitosos. Debería ser una actividad
de desnutrición crónica, próxima a la del Perú. Ecuador prioritaria, al menos para los países andinos, el analizar
tiene una disminución cercana al punto porcentual y documentar las fortalezas y debilidades de estas
anual. intervenciones, de manera conjunta.

22 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


2. Modelo conceptual

Para el análisis de la situación nutricional de la niñez y Para la elaboración del modelo presentado en la
de las mujeres en edad fértil, se tomó como punto de Figura 3, se emplearon varios modelos referenciales,
partida la elaboración de un modelo conceptual, que siendo el modelo propuesto por UNICEF (UNICEF, 2013),
permita identificar los principales factores vinculados. complementado con el modelo de determinantes
sociales presentado por la Comisión de determinantes
En general, el contar con un marco conceptual resulta (OMS & Comisión sobre Determinantes Sociales de la
de suma utilidad, ya que permite tener una visión más Salud, 2009).
amplia de los indicadores que deberían ser incluidos y
analizados, desde el punto de vista descriptivo.

Figura 4
Modelo Conceptual de los determinantes de la nutrición

Determinantes estructurales Determinantes Efecto s y


Determinantes próximos
y desigualdad intermedios Desigualdades

(7)
(2)
Ingresos y situación Seguridad
económica Alimentaria
Nutricional

(3) (11)
(8)
Condiciones de Estado
Contexto (1) Prácticas de
empleo y trabajo nutricional de
sociopolítico y Ejes de alimentación,
económico nutrición y salud la niñez y peso
desigualdad al nacer
(estilos de vida)
• Políticas • Clase social (4)
macroeconómicas • Género Vivienda y
• Protección social • Edad situación material (12)
inexistente o • Grupo (acceso a bienes) (9) Estado
limitada Ingesta de nutricional de
• Cultura étnico
• Territorio alimentos y personas
• Valores adolescentes
• Educación (5) micronutrientes
Acceso a seguros y y mujeres en
establecimientos y adecuados edad fértil
servicios de salud

(10)
(6) Enfermedades,
Características del particularmente
entorno diarrea

Fuente: https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/

El modelo tiene una lógica causal, iniciada a partir importante eje de desigualdad, hacia el lado negativo,
de los determinantes estructurales y los ejes de para muchos resultados en salud. Las intervenciones
desigualdad; es decir, las condiciones que definen sobre los factores estructurales son más complejas,
las inequidades, medidas como desigualdades. requieren un importante trabajo sobre políticas
Por ejemplo, la pertenencia étnica (ya sea por auto nacionales, de Estado y abordajes multi e intersectorial
identificación con un pueblo originario o porque que trascienden al sector salud.
aprendió a hablar en un idioma originario) es un

Instituto Nacional de Estadística 23


Los elementos identificados en los determinantes Muchas veces, especialmente en el caso de la
intermedios y próximos tienen un rol importante en desnutrición crónica que se mantiene durante el curso
la profundización de las desigualdades y, a medida de vida (talla baja), los efectos pueden perpetuarse
que se aproximan al efecto, son más susceptibles de al ser transmitidos a las siguientes generaciones
ser intervenidos particularmente por el sector salud. El —mediante mecanismos de epigenética— si los
peso de las prácticas de alimentación y nutrición, en el factores estructurales y los ejes de la desigualdad
hogar en el caso de niños(as), tiene un peso sustancial se mantienen. Por ejemplo, las madres desnutridas
en los determinantes próximos. tienen el doble de probabilidad de tener hijos con
desnutrición crónica.
El efecto, medido como el estado nutricional de
niños(as) o de otro grupo poblacional de interés, es En este estudio se trata de reflejar, según la
el resultado de la acción, generalmente combinada, disponibilidad de datos de las encuestas, cada una
de todos estos factores, los cuales lo determinan o de las casillas del modelo conceptual, vinculándolas
modulan. con el efecto: malnutrición de la niñez menor de
cinco años, desde un punto de vista descriptivo
Los efectos pueden ser medidos como un promedio desagregado (prevalencias). En el caso de la
general, con baja desagregación. Sin embargo, la malnutrición en mujeres en edad fértil, el estudio es
desagregación por ciertas características permite más descriptivo.
identificar las desigualdades escondidas bajo un
promedio general.

24 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


3. Análisis temático

Para este documento se ha realizado una nueva estimación de indicadores empleando los datos de las bases de
la ENDSA 2008 y EDSA 2016 y la metodología ya estandarizada para la estimación de los diferentes indicadores.

Por otra parte, se debe aclarar que cuando en este documento se emplean estimaciones de indicadores
relacionados el estado nutricional que tienen como referencia la ENDSA 2003, estos han sido recalculados
empleando los patrones OMS 2006.

3.1. Situación nutricional de niños(as) menores de cinco años

3.1.1. Estado nutricional de niños(as) menores de cinco años

La prevalencia de la desnutrición crónica de niños(as) permite comparar las velocidades de los cambios en
menores de cinco años en el país, presenta una dos períodos (2003-2008 y 2008-2016), considerando
tendencia claramente descendente y la velocidad algunos indicadores generales de prevalencia de
del descenso se ha incrementado durante el período malnutrición en menores de cinco años, con una
2008-2016. El Cuadro 2 despliega información que desagregación por subgrupos etarios.

Cuadro N° 2
Bolivia: Modificaciones en las prevalencias de malnutrición en menores de cinco años,
Comparación de dos períodos 2003-2008 y 2008-2016, ENDSA 2003 y 2008 - EDSA 2016
2003 - 2008 2008 - 2016

PREVALENCIAS 2003 2008 2016 Diferencia en Diferencia en


Variación Variación
puntos puntos
porcentual porcentual
porcentuales porcentuales
Desnutrición crónica en <60m
32,3 27,1 16,0 (5,2) (16,1) (11,1) (41,0)
(T-E< -2DE)
Desnutrición crónica en <24m
25,1 20,3 15,2 (4,8) (19,1) (5,1) (25,0)
(T-E< -2DE)
Desnutrición crónica en
niños(as) de 24 a 59 meses 36,4 31,5 16,4 (4,9) (13,5) (15,1) (47,8)
(T-E< -2DE)
Desnutrición aguda en
1,7 1,4 1,9 (0,3) (17,6) 0,5 34,7
<60m (P/T <-2DE)
Sobrepeso/ Obesidad
8,9 8,5 10,1 (0,4) (4,5) 1,6 19,2
en <60m (P/T >+2DE)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 y 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

La reducción de la prevalencia de la desnutrición 18%. En cambio, en el período 2008 - 2016 existe un


crónica (talla baja para la edad) en niños(as) menores incremento total del 35%.
de cinco años (60 meses), medida a partir de los
cambios anuales observados en ambos períodos, es Algo similar ocurre con el indicador de sobrepeso/
visiblemente superior en el período 2008-2016. obesidad, en el período 2003-2008 se observa una
reducción cerca al 5% y para el período 2008-2016, un
La desnutrición aguda (peso bajo para la talla), en el incremento de casi el 20%.
período 2003-2008 presentó una reducción cercana al

Instituto Nacional de Estadística 25


La reducción de la prevalencia de la desnutrición Si bien, la prevalencia de la desnutrición aguda en
crónica observada en el país, durante los últimos el país siempre ha estado por debajo del límite del
años, ha ocurrido a expensas de la disminución en 5%, es importante mantener una actitud vigilante
niños(as) mayores de dos años. La desnutrición aguda con relación a esta forma, potencialmente mortal, de
durante el período 2008-2016 muestra una tendencia desnutrición. En el país existen sitios que representan
al incremento. El sobrepeso y obesidad en los menores verdaderos “bolsones” de desnutrición aguda que no
de cinco años registra en el período 2008-2016 un son visibilizados por las encuestas de Demografía y
aumento importante. Salud y que requieren otras modalidades de vigilancia,
monitoreo y alerta. Se debe advertir que debido al
Por lo tanto, la información presentada demanda escaso número de niños(as) que sufren esta condición,
que las intervenciones orientadas a los menores de “captado” por estas encuestas, produce importantes
dos años, es más en los primeros mil días de vida variaciones en las prevalencias estimadas y que
(desde la fecundación a los dos años de edad), sean los intervalos de confianza de las estimaciones son
fortalecidas, tanto en el tipo de intervenciones como amplios.
en su calidad y cobertura. Este tipo de intervenciones,
si alcanzan una cobertura ideal (90% o más) y son de El Gráfico 4 ilustra el comportamiento de las
buena calidad, tienen el potencial de repercutir en la prevalencias de malnutrición de niños(as) menores
reducción de todas las formas de malnutrición y de sus de cinco años, en el curso de 16 años, con información
consecuencias a largo plazo. proveniente de las tres últimas encuestas y desglosa la
desnutrición crónica por subgrupos etarios de interés.

Gráfico N° 4
Bolivia: Evolución de las prevalencias de malnutrición en menores de cinco años,
ENDSA 2003 y 2008 - EDSA 2016
(En porcentaje)
40,0
36,4

35,0
32,3
31,5

30,0
27,1
25,1
25,0

20,3
20,0
16,0 16,4
15,2
15,0

10,1
10,0 8,9 8,5

5,0
1,7 1,4 1,9

0,0
ENDSA 2003 ENDSA 2008 EDSA 2016

Talla/Edad <-2DE, menor a 5 años Talla/Edad <-2DE, menor a 2 años


Talla/Edad <-2DE, 24 a 59 meses Desnutrición aguda (P/T <-2DE), menores de 5 años
Sobrepeso/Obesidad (P/T >2DE), menores de 5 años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 y 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

El Gráfico 5 muestra el comportamiento o patrón las prevalencias de talla baja para la edad, considerando una
secuencia de subgrupos etarios de menores de cinco años, empleando datos de las tres últimas encuestas.

26 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Gráfico N° 5
Bolivia: Tendencias de las prevalencias de talla baja para la edad (Talla/Edad <-2DE)
en menores de cinco años, según grupo etario, ENDSA 2003 y 2008 - EDSA 2016
40 42,4
41,4

35 37,5
35,4

30 31,9
31,1
30,0

28,3
25 29,2
23,7

20 19,7
18,9 18,5
17,2

15 14,3 14,4 17,3 14,8


13,7
12,6* 11,0*
11,9
10
11,6
9,4
5

0
0-5 6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59

ENDSA 2003 ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 y 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

El patrón de las prevalencias del indicador de talla baja de manera adecuada y la evidencia disponible
para la edad de la EDSA 2016 es bastante diferente al es inconsistente, de manera que la OMS aún no
observado en las ENDSA previas. Los elementos que recomienda de manera clara la suplementación con
destacan son: la mayor prevalencia en menores de seis zinc en caso de talla baja para la edad11.
meses EDSA 2016; la reducción de la prevalencia hasta
el año de edad y el pico de prevalencia observado a los En la EDSA 2016, la variable de suplementación
18-23 meses, seguido por un descenso. Este pico, en la con zinc vinculada con la talla del niño o niña no
ENDSA 2008 fue más tardío. ha sido incluida como variable. La asociación entre
administración de zinc y la prevalencia de talla baja
Las implicaciones programáticas de esta figura son para la edad es un tema que debe ser estudiado en el
diversas; entre ellas, la necesidad, reiterada por la contexto del país, para tener un mayor conocimiento
evidencia, de profundizar las intervenciones de de la relevancia de la suplementación con zinc, en la
calidad y alta cobertura durante los primeros mil lucha contra la desnutrición crónica.
días. También sustenta la importancia de mejorar el
abordaje de alimentación complementaria y lactancia Luego de la presentación de los indicadores
materna (exclusiva y prolongada), para evitar el nutricionales de impacto y de sus características
pico de prevalencia de los 18 a 23 meses. Otro generales, se muestran algunas estimaciones que
factor que podría haber tenido algún efecto en el tienen que ver con los determinantes estructurales y
comportamiento de la prevalencia de la desnutrición ejes de desigualdad; es decir los factores que originan
crónica, considerando una secuencia de meses de las desigualdades de los indicadores nutricionales de
edad, es la suplementación con zinc. impacto, en este caso desnutrición crónica (talla baja
para la edad), desnutrición aguda o emaciación (peso
El efecto de la suplementación con zinc a niños(as) de bajo para la talla) y sobrepeso/obesidad (peso elevado
6 a 23 meses con talla baja aún no ha sido estudiado para la talla).

11 https://www.who.int/elena/titles/zinc_stunting/en/

Instituto Nacional de Estadística 27


El Cuadro 3 proporciona estimaciones de prevalencias de las formas de malnutrición, basadas en indicadores
antropométricos, desagregadas por características estructurales. Además, presenta la variación porcentual entre
la penúltima y la última encuesta (de reducción o incremento), calculado para cada indicador.

Cuadro N° 3
Bolivia: Prevalencias de malnutrición en Niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación porcentual
Característica
seleccionada T/E P/T P/T P/T T/E P/T P/T P/T Desnutrición Desnutrición Sobrepeso/
<-2DE <-3DE <-2DE >2DE <-2DE <-3DE <-2DE >2DE crónica aguda obesidad
Sexo
Masculino 27,9 0,5 1,9 9,1 16,3 1,0* 2,4 11,2 (41,7) 23,8 22,8
Femenino 26,2 0,4 0,8 8,0 15,7 0,7* 1,4* 9,1 (40,1) 77,1 13,6
Edad en meses
0-5 9,4 1,7 4,4 15 14,3 3,8* 5,6* 13,2 52,0 27,4 (12,3)
6-8 11,6 0,5 2,2 10,4 12,6* 0,4* 1,6* 11,8* 8,9 (26,6) 13,0
9-11 17,3 1,6 2,4 9,2 11,0* 0,2* 0,2* 8,8* (36,2) (92,9) (4,2)
12-17 23,7 0,6 2,2 6,3 14,8 1,0* 2,1* 8,4 (37,6) (4,4) 33,2
18-23 31,9 0,4 2,1 6,1 19,7 0,3* 1,4* 8,8 (38,2) (34,5) 43,7
24-35 35,4 0,4 1,0 8,5 18,5 1,1* 2,1* 8,4 (47,8) 108,4 (1,6)
36-47 30,0 0,0 0,4 9,3 17,2 0,2* 1,4* 9,5 (42,8) 251,7 2,6
48-59 29,2 0,0 0,2 6,7 13,7 0,6* 1,5* 12,8 (53,1) 626,2 91,1

0 - 23 20,3 0,9 2,7 9,1 15,2 1,2* 2,3 9,9 (25,0) (15,3) 9,2
24-59 31,5 0,1 0,5 8,2 16,4 0,6* 1,6 10,3 (47,8) 228,3 25,1
Idioma en el que la madre del niño o la niña aprendió a hablar
Quechua 39,2 0,5 2,3 7,1 24,6 1,1* 2,2* 8,9 (37,2) (2,5) 25,8
Aymara 38,2 0,3 0,7 7,6 23,5 0,8* 1,3* 7,6* (38,5) 80,7 (0,4)
Castellano 16,1 0,4 1,0 9,6 11,7 0,8* 1,9 11,1 (27,3) 88,2 15,2
Otro 23,3 1,6 3,7 10,8 16,6* 0,0 1,3* 8,6* (28,8) (64,0) (20,1)
Total 27,1 0,4 1,4 8,5 16,0 0,8* 1,9 10,1 (41,0) 34,7 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
T/E= Talla/Edad; P/T=Peso/Talla.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

La prevalencia de todos los indicadores de malnutrición La brecha en la prevalencia de desnutrición crónica


es ligeramente superior en el sexo masculino; en niños(as) cuyas madres aprendieron a hablar en
pero, los cambios entre encuestas son diversos. La idiomas originarios aún es muy evidente, la reducción
reducción de la desnutrición crónica en varones ha de la prevalencia de desnutrición crónica en los hijos
sido algo más acentuada que en niñas; sin embargo, de madres que aprendieron a hablar en estos idiomas
la prevalencia de desnutrición aguda muestra un claro ha sido mayor en comparación con niños(as) de
aumento, particularmente en niñas y es importante el madres que aprendieron a hablar en castellano. Ha
incremento del sobrepeso/obesidad en niños. existido un incremento importante de la prevalencia
de desnutridos agudos, según pertenecía étnica,
La mayor reducción de la prevalencia de desnutrición sobre todo en hijos(as) de madres que aprendieron a
crónica se observa en el grupo de mayores de dos hablar en castellano. El incremento de la prevalencia
años. También en este grupo ha ocurrido el mayor de sobrepeso y obesidad ha sido más importante en
incremento de desnutrición aguda y sobrepeso/ hijos(as) de madres que aprendieron a hablar en otro
obesidad. idioma originario12 (por ej. guaraní y en quechua).
El Gráfico 6 muestra la prevalencia de malnutrición
según el idioma en el que la madre aprendió a hablar
en la EDSA 2016.

12 El número de casos de “otros idiomas” fue reducido.

28 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Gráfico N° 6
Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según idioma
En el que la madre aprendió a hablar, EDSA 2016
(En porcentaje)
24,6
25,0
23,5

20,1*
20,0

15,0

11,7
11,1

10,0 8,9
7,6*

5,0 3,8*
2,2* 1,9
1,3* 1,6*
1,1* 0,8* 0,8*
0,0
0,0
Quechua Aymara Castellano Otro

Talla para la edad: -2 DE Peso para la talla: -3 DE Peso para la talla: -2 DE Peso para la talla >2 DE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016


(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

El Cuadro 4 muestra otras características que tienen que ver con determinantes estructurales de la malnutrición
y los cambios, en términos de porcentaje, entre las dos últimas encuestas de Demografía y Salud.

Cuadro N° 4
Bolivia: Prevalencias de malnutrición en Niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación porcentual
Característica
seleccionada T/E P/T P/T P/T T/E P/T P/T P/T Desnutrición Desnutrición Sobrepeso/
<-2DE <-3DE <-2DE >2DE <-2DE <-3DE <-2DE >2DE crónica aguda obesidad
Área
Urbana 17,2 0,3 1,0 8,8 12,2 0,9* 2,0 10,9 (29,3) 102,0 23,6
Rural 38,6 0,6 1,8 8,2 23,7 0,7* 1,6 8,6 (38,7) (10,4) 5,3
Región
Altiplano 34,0 0,4 1,5 7,6 22,2 0,9* 2,0 7,1 (34,6) 31,3 (6,4)
Valles 29,7 0,2 1,0 8,5 17,1 0,7* 1,8* 10,7 (42,3) 77,5 26,3
Llanos 12,9 0,7 1,6 10,2 9,7 0,9* 1,9* 12,4 (25,0) 18,1 21,1
Altura sobre el nivel del mar
>=3.000 36,4 0,4 1,4 7,3 23,5 0,9* 1,9* 7,5 (35,4) 37,2 2,1
2.000-2.999 28,0 0,3 1,2 8,0 17,7 0,6* 1,9* 8,7 (36,8) 61,3 8,7
<2.000 16,2 0,6 1,5 10,2 10,5 0,9* 1,8* 12,4 (35,4) 22,9 21,7
Total 27,1 0,4 1,4 8,5 16,0 0,8* 1,9 10,1 (41,0) 34,7 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
T/E= Talla/Edad; P/T=Peso/Talla.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

Instituto Nacional de Estadística 29


El área rural tiene la prevalencia más elevada de altiplánicas en las encuestas, se encuentran por debajo
desnutrición crónica y es donde ha ocurrido el mayor de los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Algo similar
porcentaje de reducción de esta prevalencia; mientras ocurre en el caso de las otras dos regiones. El establecer
que el área urbana ha incrementado la prevalencia de cortes de altitud sobre el nivel del mar y relacionarlos
sobrepeso/obesidad de manera muy acentuada. con indicadores de nutrición permite tener una mejor
comprensión de la influencia de vivir en altitudes
La región de los valles, que tiene una prevalencia de extremas, sin perder de vista que, además, existen
desnutrición crónica menor a la del altiplano, presenta otras variables que también tienen efecto sobre los
un mayor porcentaje de reducción. resultados. Las alturas sobre el nivel del mar tienen un
comportamiento parecido a sus equivalentes de llanos,
La inclusión, como variable, de los niveles de altitud valles y altiplano, sin embargo los cambios observados
sobre el nivel del mar responde al hecho de que son diferentes.
muchas zonas bastante pobladas, consideradas como

Gráfico N° 7
Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años,
según característica seleccionada, EDSA 2016
(En porcentaje)
25,0
23,7 23,5
22,2

20,0

17,7
17,1

15,0

12,2 12,4 12,4

10,9 10,7 10,5


9,7
10,0
8,6 8,7

7,1
7,5

5,0

2,0 2,0 1,8* 1,9* 1,9* 1,9* 1,8*


1,6

0,0
Urbana Rural Altiplano Valles Llanos >=3000 2000-2999 <2000
Área Región Altura sobre el nivel del mar

Talla para la edad: <-2 DE Peso para la talla: <-2 DE Peso para la talla: >2 DE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016


(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

30 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Cuadro N° 5
Bolivia: Prevalencias de malnutrición en Niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según departamento, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación porcentual
Departamento
T/E P/T P/T P/T T/E P/T P/T P/T Desnutrición Desnutrición Sobrepeso/
<-2DE <-3DE <-2DE >2DE <-2DE <-3DE <-2DE >2DE crónica aguda obesidad
Chuquisaca 35,0 0,3 1,6 8,6 26,2 0,6* 1,8* 11,5 (25,2) 14,2 33,3
La Paz 29,6 0,4 1,1 8,1 17,9 0,7* 1,7* 6,8* (39,7) 51,2 (16,1)
Cochabamba 30,3 0,2 0,9 8,0 15,1 0,7* 1,9* 8,1 (50,3) 106,5 1,7
Oruro 34,3 0,4 1,6 6,4 25,7 0,7* 2,5* 6,8 (25,1) 54,0 5,8
Potosí 43,8 0,5 2,7 6,4 29,8 1,4* 2,4* 8,0 (32,0) (12,7) 24,9
Tarija 14,7 0,4 0,7 11,7 14,7 0,6* 1,4* 20,0 0,0 98,5 70,6
Santa Cruz 12,2 0,8 1,6 10,8 8,4 1,0* 2,2* 13,2 (31,0) 36,0 22,6
Beni 18,6 0,3 1,1 7,3 14,8 0,2* 0,4* 9,7 (20,4) (62,8) 32,3
Pando 15,2 1,0 1,5 4,5 16,8 0,4* 1,4* 4,2* 10,2 (9,4) (6,5)
Total 27,1 0,4 1,4 8,5 16,0 0,8* 1,9 10,1 (41,0) 34,7 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
T/E= Talla/Edad; P/T=Peso/Talla.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

Gráfico N° 8
Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años,
según departamento, EDSA 2016
(En porcentaje)
26,2
Chuquisaca 0,6*
1,8*
11,5
17,9
La Paz 0,7*
1,7*
6,8*
15,1
Cochabamba 0,7*
1,9*
8,1
25,7
Oruro 0,7*
2,5*
6,8
29,8
Potosí 1,4*
2,4*
8,0
14,7
Tarija 0,6*
1,4*
20,0
8,4
Santa Cruz 1,0*
2,2*
13,2
14,8
Beni 0,2*
0,4*
9,7
16,8*
Pando 0,4*
1,4*
4,2*
16,0
Total 0,8*
1,9
10,1

Talla/Edad < -2 DE Peso/Talla <-3 DE Peso/Talla < -2 DE Peso/Talla >2 DE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Instituto Nacional de Estadística 31


Cochabamba y La Paz presentaron los mayores presenta una prevalencia sin modificación entre ambas
porcentajes de reducción de desnutrición crónica en encuestas. Tarija, para el 2016, fue el departamento
la niñez entre ambas encuestas. Paradójicamente, con mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad en
también Cochabamba presenta un mayor incremento menores de cinco años y el que ha experimentado el
de prevalencia de desnutrición aguda, al igual que mayor incremento de esta prevalencia entre ambas
Tarija, que también registró mayor incremento de encuestas.
sobrepeso/obesidad.
La educación de la madre, considerada como un factor
En la EDSA 2016, Potosí y Chuquisaca fueron los que determina importantes diferencias con relación
departamentos con mayor prevalencia de desnutrición a salud y nutrición de la niñez, es presentada en el
crónica en el país, en el otro extremo se encuentran Cuadro 6.
Santa Cruz y Tarija, aunque este último departamento

Cuadro N° 6
Bolivia: Prevalencias de malnutrición en Niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según nivel educativo de LA madre, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación porcentual
NIVEL EDUCATIVO
DE LA MADRE T/E P/T P/T P/T T/E P/T P/T P/T Desnutrición Desnutrición Sobrepeso/
<-2DE <-3DE <-2DE >2DE <-2DE <-3DE <-2DE >2DE crónica aguda obesidad
Ninguno 51,0 0,1 3,0 4,0 35,7 0,3* 1,4* 9,1* (30,1) (53,2) 127,7
Primaria 36,3 0,4 1,5 8,6 23,7 0,5* 1,7* 11,2 (34,6) 10,8 29,8
Secundaria 17,4 0,5 1,2 8,9 14,2 1,3* 2,3 8,7 (18,6) 88,6 (1,9)
Superior 9,2 0,2 1,0 9,6 6,8 0,5* 1,5* 11,9 (26,4) 53,5 24,5
Total 27,1 0,4 1,4 8,5 16,0 0,8* 1,9 10,1 (41,0) 34,7 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
T/E= Talla/Edad; P/T=Peso/Talla.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

La prevalencia de la desnutrición crónica en la niñez El mayor porcentaje de reducción de desnutrición


es inversamente proporcional al nivel educativo de sus crónica ocurrió en niños(as) de madres con niveles
madres, a menor nivel educativo mayor prevalencia. educativos bajos. Precisamente, en este grupo de
Sin embargo, los otros indicadores basados en medidas niños(as) también ha ocurrido el mayor porcentaje de
antropométricas no tienen un patrón tan definido. incremento del sobrepeso/obesidad.

Siguiendo la estructura del marco conceptual


presentado en el acápite 2, se muestran los indicadores
relacionados con determinantes intermedios.

32 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Cuadro N° 7
Bolivia: Prevalencias de malnutrición en Niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación porcentual
Característica
seleccionada T/E P/T P/T P/T T/E P/T P/T P/T Desnutrición Desnutrición Sobrepeso/
<-2DE <-3DE <-2DE >2DE <-2DE <-3DE <-2DE >2DE crónica aguda obesidad

Madre realizó 4 o más controles para el último nacimiento

Sí 19,2 0,5 1,5 9,0 13,0 0,8* 2,1 9,7 (32,5) 38,6 8,3
No 33,9 0,7 2,1 6,6 24,7 1,1* 1,8* 9,0* (27,1) (13,0) 36,7
Tiene baño, servicio sanitario o letrina
Sí 43,6 0,4 1,6 8,0 12,8 0,8* 1,9* 10,7 (70,6) 21,2 34,2
No 19,0 0,5 1,3 8,8 31,1* 0,8* 1,6* 7,3 63,5 25,2 (17,1)
Grado de pobreza del municipio
Pobreza alta 45,0 0,7 2,3 8,2 31,5 1,2* 2,3* 5,7 (30,0) (0,1) (30,7)
Pobreza media 26,6 0,3 0,9 7,6 18,9 1,1* 1,9* 11,3 (29,0) 106,0 49,1
Pobreza baja 22,5 0,2 0,7 11,7 11,5 0,5* 0,9* 9,9 (48,9) 34,8 (15,3)
Capital del departamento 15,2 0,5 1,4 8,9 13,2 0,9* 2,7 11,9 (13,3) 90,1 34,1
El Alto 23,0 0,0 0,3 7,0 15,1 0,5* 0,9* 6,2* (34,2) 185,1 (11,8)
Total 27,1 0,4 1,4 8,5 16,0 0,8* 1,9 10,1 (41,0) 34,7 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
T/E= Talla/Edad; P/T=Peso/Talla.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

Los controles prenatales, empleados como un Empleando datos de la EDSA, la prevalencia de


indicador proxy de acceso a servicios de salud y la desnutrición crónica parece estar fuertemente
que puede ser comparado entre ambas encuestas, asociada a la existencia de baño o letrina en el hogar,
muestran que la prevalencia de desnutrición crónica pero en la ENDSA 2008, las prevalencias se invierten. De
en menores de cinco años, cuyas madres han realizado todas maneras, la mayor reducción de esta prevalencia
el número de controles recomendado, es claramente fue observada en los hogares con baño o letrina.
menor, lo que podría ser el reflejo de la importancia Curiosamente, el mayor incremento de sobrepeso/
que la madre asigna a la salud y nutrición, no solo de obesidad también ocurrió en estos hogares.
ella misma, sino también de sus hijos.
Con relación a la pobreza de los municipios,
nuevamente el patrón de prevalencia de desnutrición
crónica en la niñez es claro, a mayor pobreza mayor
prevalencia, mientras que para los otros indicadores,
incluso el de desnutrición aguda, la relación no es tan
clara.

Los municipios de pobreza media y El Alto han


experimentado un marcado incremento de prevalencia
de niños(as) con desnutrición aguda.

El Gráfico 9 muestra un detalle sobre prevalencias de


malnutrición y ciertas características de saneamiento
básico.

Instituto Nacional de Estadística 33


Gráfico N° 9
Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años,
según DISPONIBILIDAD de agua y saneamiento básico, EDSA 2016
(En porcentaje)
35,0

31,1*
30,0

25,0

20,0

15,3
15,0
12,6 12,8
11,2* 10,7
10,5*
10,0
7,3

5,0
2,2* 2,0* 1,9* 1,6*
1,3* 0,8* 0,8*
0,6*
0,0
Cañería de red dentro de la Cañería de red fuera de la Tiene baño/letrina No tiene baño/letrina
vivienda vivienda, pero dentro del lote o
terreno

Talla para la edad <-2 DE Peso para la talla <-3 DE Peso para la talla <-2 DE Peso para la talla >2 DE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016


(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

Gráfico N° 10
Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años, según uso
de prestaciones deL SERVICIO DE SALUD INTEGRAL - Ley 475, EDSA 2016
(En porcentaje)
18,0 17,0
16,7

16,0
14,1
14,0
11,9
12,0 10,9
10,7
9,7 9,8
10,0

8,0

6,0

4,0 2,9*
2,8*
1,6 1,7
2,0

0,0
Sí No Sí No
Atención de salud en el embarazo prestaciones SIS/ Ley 475 Madres que reportaron que sus hijos/as menores de cinco años
utilizaron prestaciones SIS/ Ley 475

Talla para la edad <-2 DE Peso para la talla <-2 DE Peso para la talla: >2 DE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016


(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

34 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


La prevalencia de desnutrición crónica en la niñez, autoridades y proveedores de salud, la necesidad de
fue mayor en aquellos que habrían recibido alguna profundizar el estudio de la calidad de las prestaciones
prestación de la Ley 475 o cuyas madres recibieron brindadas mediante la Ley 475 y otras similares. Las
alguna atención en salud durante el último embarazo. prestaciones, si son de calidad, oportunas y con elevada
En el resto de los indicadores no se observa mayor cobertura, deberían tener efecto en la reducción de la
diferencia con relación al uso o no de las prestaciones malnutrición.
de la Ley. Este punto debe ser considerado con cautela
ya que no es posible atribuir una relación causal entre Los indicadores relacionados con determinantes
prestaciones y mayor prevalencia de la desnutrición próximos del marco conceptual (acápite 2) se
crónica. Sin embargo, debe llamar la atención a las presentan en el Cuadro 8.

Cuadro N° 8
Bolivia: Prevalencias de malnutrición en Niños(as) menores de cinco años Y VARIACIÓN PORCENTUAL
ENTRE ENCUESTAS, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación porcentual
Característica
seleccionada T/E P/T P/T P/T T/E P/T P/T P/T Desnutrición Desnutrición Sobrepeso/
<-2DE <-3DE <-2DE >2DE <-2DE <-3DE <-2DE >2DE crónica aguda obesidad
Edad de la madre a la fecha de nacimiento del niño o niña
<20 años 27,3 0,5 1,5 8,5 15,2 1,7* 2,5* 10,4 (44,4) 68,1 21,8
20-34 años 25,5 0,4 1,1 8,6 15,5 0,6* 1,8 10,3 (39,1) 62,6 19,5
35-49 años 34,3 0,6 2,6 7,9 19,2 1,3* 1,8* 9,0 (44,0) -28,9 13,6
Niños(as) de 6 a 59 meses que consumieron alimentos ricos en vitamina A el día previo
Consumieron 28,3 0,5 1,3 8,2 15,6 0,6* 1,6 9,8 (44,8) 23,1 20,0
No consumieron 26,2 0,4 1,4 8,7 18,2 2,2* 3,4* 10,5 (30,6) 145,1 20,9
Niños(as) de 6 a 59 meses que consumieron alimentos ricos en hierro
Consumieron 29,2 0,4 1,2 8,4 14,7 0,6* 1,7 9,9 (49,7) 42,2 17,7
No consumieron 25 0,5 1,5 8,7 29,5 0,0 0,8* 9,5* 17,9 (44,0) 9,4
Lactancia y alimentación complementaria
Niños(as) de 6 a 9
meses que lactan y
13,0 1,2 2,1 9,6 11,9* 0,5 0,5 11,4* (8,2) (77,8) 18,6
reciben alimentación
complementaria
Total 27,1 0,4 1,4 8,5 16,0 0,8 1,9 10,1 (41,0) 34,7 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
T/E= Talla/Edad; P/T=Peso/Talla.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

Asimismo, muestra que las mayores reducciones de


las prevalencias de desnutrición crónica en la niñez
se observaron en madres jóvenes y las de mayor edad
y en niños(as) que consumieron alimentos ricos en
hierro y vitamina A.

Instituto Nacional de Estadística 35


Cuadro N° 9
Bolivia: Prevalencias de malnutrición en Niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación porcentual
CaracterÍstica
seleccionadA T/E P/T P/T P/T T/E P/T P/T P/T Desnutrición Desnutrición Sobrepeso/
<-2DE <-3DE <-2DE >2DE <-2DE <-3DE <-2DE >2DE crónica aguda obesidad

Número de meses desde el nacimiento anterior

<24 meses 34,0 0,3 1,5 7,7 22,8 0,1* 1,5* 10,2 (33,0) 1,2 32,2
24-47 meses 36,0 0,5 1,8 7,1 22,6 0,7* 1,4* 8,2 (37,2) (22,9) 15,9
48 o más 21,2 0,5 1,2 9,8 11,5 0,8* 1,8* 11,5 (45,9) 50,7 17,6
Embarazo actual de la madre
Sí 34,6 0,4 1,4 6,8 11,0* 0,0 1,3* 6,9* (68,1) (6,0) 2,1
No/no sabe 26,9 0,6 1,7 9,0 14,7 1,4* 2,7* 9,6 (45,4) 56,4 6,5
Estado nutricional de la madre
Delgada (IMC<18,5) 18,8 0,0 0,8 1,8 8,6* 3,0* 3,9* 9,5* (54,0) 387,3 429,4
Normal (IMC 18,5 - 24,9) 30,6 0,6 1,9 6,3 15,2 0,8* 1,9* 6,9 (50,3) 2,4 9,4
Sobrepeso /Obesidad (IMC
24,0 0,4 1,0 10,6 12,4 1,1* 2,1* 11,0 (48,3) 108,5 3,7
25 o más)
Total 27,1 0,4 1,4 8,5 16,0 0,8* 1,9 10,1 (41,0) 34,7 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
T/E= Talla/Edad; P/T=Peso/Talla.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

El incremento de las prevalencias de desnutrición IMC menor a 18,5 tienen elevados incrementos de
crónica y aguda en menores de cinco años guarda prevalencias de desnutrición aguda y sobrepeso/
relación con la menor duración entre un embarazo y obesidad.
el siguiente. Sin embargo, esto no ocurre cuando se
trata de sobrepeso/obesidad. El estado de nutrición El Gráfico 11 relaciona la prevalencia de malnutrición
de las madres parece tener mayor efecto sobre las de niños(as) menores de cinco años con el estado
prevalencias de la desnutrición aguda y sobrepeso/ nutricional de sus madres.
obesidad; en este sentido, los hijos de madres con

Gráfico N° 11
Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años,
según estado nutricional de sus madres, EDSA 2016
(En porcentaje)
16,0 15,2

14,0
12,4
12,0 11,0

10,0 9,5*
8,6*

8,0
6,9

6,0

3,9*
4,0 3,0*
1,9* 2,1*
2,0 1,1*
0,8*

0,0
Delgada (IMC<18,5) Normal (IMC 18,5 - 24,9) Sobrepeso /Obesidad (IMC 25 o más)

IMC Materno

Talla para la edad <-2 DE Peso para la talla < -3 DE Peso para la talla < -2 DE Peso para la talla >2 DE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016


(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

36 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Se observa que las mayores prevalencias de sobrepeso/obesidad es más elevada en hijos(as) de
desnutrición crónica en niños(as) menores de cinco madres con sobrepeso/obesidad (IMC 25 o más).
años se presentan en hijos(as) de madres con IMC
normal y con IMC de 25 o más. La mayor prevalencia La relación entre las prevalencias de anemia y peso
de desnutrición aguda, especialmente desnutrición al nacer con las de malnutrición es mostrada en el
aguda severa, se presenta en hijos(as) de madres con Cuadro 10.
desnutrición (delgadas, IMC<18,5). La prevalencia de

Cuadro N° 10
Bolivia: Prevalencias de malnutrición en Niños(as) menores de cinco años y variación porcentual
entre encuestas, según PRESENCIA DE ANEMIA Y PESO AL NACER, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación porcentual
ANEMIA Y
PESO AL NACER T/E P/T P/T P/T T/E P/T P/T P/T Desnutrición Desnutrición Sobrepeso/
<-2DE <-3DE <-2DE >2DE <-2DE <-3DE <-2DE >2DE crónica aguda obesidad
Anemia
Algún grado 32,4 0,4 1,5 7,3 21,6 1,2* 1,8* 9,9* (33,5) 21,9 35,6
Sin anemia 24,4 0,1 0,6 10,4 10,7 0,3* 1,8* 12,2 (56,3) 204,7 17,5
Peso al nacer
< 2.500 gramos 31,0 2,4 2,4 4,5 25,7* 2,1* 3,2* 5,1* (17,2) 34,8 12,6
2.500 gramos o más 19,4 0,4 1,2 9,4 15,0 0,8* 1,7* 10,8 (22,4) 43,9 15,4
Total 27,1 0,4 1,4 8,5 16,0 0,8* 1,9 10,1 (41,0) 34,7 19,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
T/E= Talla/Edad; P/T=Peso/Talla.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

Visiblemente, se observa que la prevalencia de El incremento de la prevalencia de desnutrición aguda


desnutrición crónica en menores de cinco años es en niños(as) sin anemia está condicionado por el
mayor cuando existe algún grado de anemia. Por escaso número de casos. También se aprecia que el
otra parte, la mayor reducción en la prevalencia de incremento en sobrepeso/obesidad ha sido mayor en
desnutrición crónica ha ocurrido en niños(as) sin niños(as) con algún grado de anemia.
anemia.
Las prevalencias de talla baja para la edad (desnutrición
crónica) y peso bajo para la talla (desnutrición aguda)
son mayores en niños(as) que han nacido con bajo
peso. Las reducciones entre ambas encuestas son
bastante similares en niños(as) con bajo peso y los que
nacieron con peso de 2.500 gramos o más.

El Gráfico 12 resume la prevalencia de malnutrición


de los menores de cinco años relacionándola con
tres problemas comunes en la niñez: anemia, diarrea
e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), empleando
datos de la EDSA 2016.

Instituto Nacional de Estadística 37


Gráfico N° 12
Bolivia: Prevalencia de malnutrición en menores de cinco años,
según problemas de salud, EDSA 2016
30,0
(En porcentaje)

25,7*
25,0

21,6

20,0 19,0

15,0

9,9* 10,3
10,0 9,3

7,3

5,1*
5,0
3,2*
1,8* 2,2* 2,1*
1,2* 1,3* 1,6*
0,6*
0,0
Algún grado de anemia en niños Diarrea las dos Síntomas IRA las dos Peso al nacer según registro en
semanas previas semanas previas tarjeta <2.500 gramos

Talla para la edad < -2 DE Peso para la talla <-3 DE Peso para la talla <-2 DE Peso para la talla >2 DE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Las mayores prevalencias de desnutrición crónica en Tomando en cuenta las prevalencias de malnutrición
menores de cinco años se presentan en niños(as) con de la niñez, tanto nacional como departamental y la
algún grado de anemia, BPN y presencia de diarrea población estimada para el 2016 (INE), el Gráfico 13
las dos semanas antes de la encuesta; mientras que muestra la estimación del número de menores de
las mayores prevalencias de sobrepeso/obesidad se cinco años con malnutrición para ese período.
observan en niños(as) con algún grado de anemia y
con IRA en las dos semanas previas a la encuesta.

Gráfico N° 13
Bolivia: Estimación del número de menores de cinco años con malnutrición,
POR departamento, EDSA 2016
(En número)
Chuquisaca

La Paz

Cochabamba

Oruro

Potosí

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

Total

30.000 80.000 130.000 180.000 230.000 280.000 330.000 380.000

Total Pando Beni Santa Cruz Tarija Potosí Oruro Cochabamba La Paz Chuquisaca
Desnutrición crónica ( <-2DE) 200.325 9.366 8.274 30.817 8.901 31.487 13.714 31.095 49.999 18.236
Desnutrición aguda severa (<-3DE) 10.522 248 104 3.822 368 1.450 394 1.537 2.020 391
Desnutrición aguda moderada (<-2DE) 23.639 760 229 7.968 842 2.492 1.316 3.838 4.658 1.272
Sobrepeso/Obesidad (>2DE) 127.078 2.351 5.398 48.507 12.090 8.454 3.617 16.801 19.034 7.980

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016


Proyecciones de población y prevalencia de malnutrición

38 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


La estimación del número de niños(as) con desnutrición aguda severa, condición potencialmente
malnutrición resulta de utilidad para poder definir mortal que requiere una atención de urgencia y de
el porcentaje de niños(as) que son captados por el buena calidad y el desarrollo o fortalecimiento de
sistema de salud, es decir su cobertura. Un aspecto mecanismos eficaces de vigilancia y monitoreo.
que resalta es el elevado número de niños(as) con

3.1.2. Bajo Peso al Nacer (BPN)

La OPS, en el documento “Indicadores Básicos. Situación de Salud de las Américas 2018” reporta una prevalencia
de BPN para Bolivia, de 4,9% y un promedio para la región de LAC del 8%, ambas son estimaciones para 2017.

La definición de BPN es clara y simple: peso al nacer


menor13 de 2.500 gramos. Por otra parte, la técnica de
pesado y de registro está bien establecida.

En la ENDSA 2008, de 8.726 niños(as) que nacieron en


el quinquenio previo, el 45,8% tenía el carnet o tarjeta
de nacimiento con registro de peso al nacer. En la
EDSA 2016, de 4.956 niños(as), el 49,7% contaba con
el carnet que incluía el registro de peso al nacer.

Los cuadros 11 y 12 presentan información estimada


sobre la base del peso al nacer registrado en el carnet
o tarjeta de nacimiento con la finalidad de alcanzar
la mayor precisión posible y reducir el sesgo del
recuerdo. Para el cálculo se incluyó niños(as) que
nacieron los cinco años previos a la encuesta y que
tengan registrado el peso al nacer.

No se consideró la información verbal de la madre y


tampoco se empleó el indicador complementario de
“tamaño al nacer”, debido a la enorme discrepancia
entre la apreciación del tamaño al nacer por parte
de la madre y el peso al nacer, ya observada en las
ENDSA previas.

13 Peso tomado poco después del nacimiento o durante las primeras 24 horas de vida extrauterina.

Instituto Nacional de Estadística 39


Cuadro N° 11
Bolivia: Prevalencias de bajo peso al nacer registrado en tarjeta o carnet de salud en Niños(as)
menores de cinco años y variación porcentual entre encuestas,
según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016
Característica Variación
seleccionada Porcentaje bajo Número de niños(as) Porcentaje bajo Número de niños(as) porcentual
peso al nacer con tarjeta peso al nacer con tarjeta
Sexo
Hombre 3,0 2.055 4,9 1.244 62,8
Mujer 3,5 1.944 6,0 1.220 72,8
Grado de anemia de la madre del niño/a
Algún grado de anemia 3,1 540 6,7 331 115,6
Sin anemia 2,8 855 3,2 587 14,5
Idioma en el que la madre del niño o niña aprendió a hablar
Quechua 2,8 1.060 3,9 560 37,5
Aymara 2,3 470 4,2 226 81,3
Castellano 3,7 2.376 6,2 1.650 67,5
Otro 2,5 92 4,8 29 91,0
Área
Urbana 4,0 2.649 5,7 1.636 41,5
Rural 1,8 1.350 5,1 829 181,5
Región
Altiplano 2,5 1.331 5,0 820 100,6
Valles 3,4 1.261 4,6 612 35,0
Llanos 3,8 1.406 6,3 1.033 66,6
Altura sobre el nivel del mar
>=3.000 2,7 1.290 5,0 746 85,7
2.000 - 2.999 3,9 892 5,2 392 32,5
<2.000 3,2 1.817 5,8 1.327 81,2
Grado de pobreza del municipio
Pobreza alta 1,1 578 3,6 270 227,5
Pobreza media 2,8 1.037 5,0 474 77,0
Pobreza baja 4,2 442 5,8 681 38,3
Capital de departamento 4,1 1.674 5,9 852 45,1
El Alto 2,3 269 5,9 188 157,9
Total 3,2 3.999 5,5 2.465 70,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
Nota: es importante subrayar que la estimación del Bajo Peso al Nacer publicada en la ENDSA 2008 toma en cuenta el peso registrado en
el carnet o el peso que recuerda la madre; empleando ambos criterios, la prevalencia de peso bajo al nacer del reporte ENDSA 2008, fue
del 5,3%.

La prevalencia de BPN en el país, se encuentra por Según los datos de la EDSA 2016, las mayores
debajo del promedio Latinoamericano (8%); pero se prevalencias de bajo peso al nacer son las
observa que en el período 2008 y 2016 la prevalencia correspondientes a El Alto, capital de departamento,
de BPN se ha incrementado de manera importante, llanos, lugares con una altura de <2.000 msnm, área
casi en un 71%. urbana, hijos de madres que aprendieron a hablar en
castellano, hijos de madres con anemia y niñas.
La información desagregada muestra un incremento
generalizado de la prevalencia de BPN y que los Si bien, en algunos casos la relación es lógica, por
mayores incrementos ocurrieron en municipios de ejemplo hijos de madres con anemia, en otros la
pobreza alta, en la ciudad de El Alto, en el área rural y explicación es poco clara. De todas maneras, se
en la región del altiplano. puede concluir que el BPN, que engloba el retraso de

40 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


crecimiento intrauterino, la prematurez o una mezcla El Gráfico 14 muestra las prevalencias de BPN por
de ambas condiciones, es un problema que debe ser departamento e ilustra los incrementos entre la
abordado con mayor atención ya que es bastante ENDSA 2008 y la EDSA 2016.
extendido y que muestra un comportamiento hacia
un incremento acelerado.

Gráfico N° 14
Bolivia: Prevalencias de bajo peso al nacer, POR departamento,
ENDSA 2008 y EDSA 2016

Chuquisaca 2,1
3,2

La Paz 2,7
4,4

4,2
Cochabamba
5,2

Oruro 1,2
5,5

2,7
Potosí
6,4

Tarija 2,7
4,4

Santa Cruz 3,8


6,5

Beni 4,3
5,5

2,5
Pando
6,3

Total 3,2
5,5

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Los departamentos de Santa Cruz y Potosí tienen las


mayores prevalencias de BPN y en general se muestra
un incremento generalizado de esta prevalencia.

Instituto Nacional de Estadística 41


Cuadro N° 12
Bolivia: Prevalencias de bajo peso al nacer registrado en la tarjeta o carnet de salud
en Niños(as) menores de cinco años Y VARIACIÓN PORCENTUAL ENTRE ENCUESTAS,
según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016
Característica variación
Número de Número de
seleccionada Porcentaje bajo Porcentaje bajo porcentual
niños(as) con niños(as) con
peso al nacer(1) peso al nacer (1)
tarjeta tarjeta
Edad de la madre
<20 4,7 742 7,2 413 53,0
20-34 2,9 2.746 4,6 1.703 58,9
35-49 3,0 510 7,6 349 152,7
Orden de nacimiento
1 4,4 1.298 6,1 762 39,7
2-3 3,0 1.671 5,1 1.104 69,0
4-5 2,4 623 5,0 425 109,0
6+ 1,9 407 6,0 174 217,5
Fuma
Fuma 2,3 183 10,2 109 345,0
No fuma 3,3 3.813 5,2 2.356 58,8
Estado nutricional de la madre
Delgada (IMC<18,5) 2,2 37 16,2 26 638,6
Normal (IMC 18,5 - 24,9) 3,6 1.749 5,5 708 52,7
Sobrepeso /Obesidad (IMC 25 o más) 3,0 2.179 5,6 1.511 85,3
Madre realizó control prenatal para último nacimiento
Si realizó 3,1 3.085 5,5 1.936 78,1
No realizó 3,7 82 5,3 47 42,7
Madre realizó 4 o más controles para el último nacimiento
Si realizó 2,9 2.662 5,4 1.732 85,5
No realizó 4,5 507 6,7 204 49,5
Total 3,2 3.999 5,5 2.465 70,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
(1)
Basado en la tarjeta de salud: Bajo peso al nacer se considera con menos de 2,5 kg

También presenta otras desagregaciones de las poco efecto del control prenatal sobre el BPN, lo cual
prevalencias de peso al nacer y de los cambios entre debe ser estudiado con mayor detalle y analizado
una encuesta y otra, donde resalta el incremento desde el punto de vista de la calidad y no sólo de la
pronunciado del BPN en hijos de madres mayores de cobertura.
34 años, niños(as) que son el 6to hijo o más, hijos de
madres fumadoras, de madres delgadas (IMC<18,5) e Los hijos de madres delgadas y los que nacieron en
hijos de madres que accedieron al control prenatal. 6to o más orden tienen prevalencias de bajo peso al
Sin duda, esta última característica podría significar el nacer muy por encima del promedio.

3.1.3. Lactancia materna

El análisis más detallado de algunas características El Cuadro 13 presenta algunas desagregaciones de


de la lactancia materna, debería permitir, mejorar u interés y compara la evolución de las prevalencias de
orientar las intervenciones actualmente en curso. la lactancia materna inmediata; es decir, la que ocurre
durante la primera hora después del nacimiento,
entre las últimas encuestas.

42 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Cuadro N° 13
Bolivia: Lactancia materna inicial en Niños(as) menores de cinco años Y VARIACIÓN PORCENTUAL
ENTRE ENCUESTAS, según característica seleccionada, ENDSA 2008 Y EDSA 2016

ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación


porcentual
CARACTERÍSTICA
Porcentaje Porcentaje recibió Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje recibió de lactancia
SELECCIONADA Porcentaje lactó Porcentaje lactó
alguna vez alimentos o líquidos alguna vez lactó en lactó en alimentos o líquidos en PRIMERA
en primera hora en primer día
lactó pre lácteos lactó primera hora primer día pre lácteos hora
Sexo
Hombre 97,5 63,1 89,8 28,6 96,9 54,4 73,2 22,1 (13,7)
Mujer 97,7 64,6 90,3 29,3 96,8 55,6 72,1 18,0 (13,9)
Lugar del parto
Establecimiento de salud 98 63,5 91,4 30,8 97,0 66,8 89,9 26,5 5,2
En domicilio 96,9 64,7 86,6 24,1 98,8 78,7 94,5 13,4* 21,7
En otro lugar 98,7 67,4 98,1 31,2 97,8 71,0 92,6 35,0* 5,3
Atención al parto
Personal calificado 97,9 63,9 91,4 30,3 97,0 66,8 89,9 26,3 4,5
Partera/atención conjunta con medicina
95,9 62,7 87,8 24,8 98,5 80,8 97,3 23,7* 28,8
tradicional
Peso al nacer según registro en tarjeta
<2.500 gramos 95,8 48,1 73,7 45,7 89,7 50,3 56,0 28,3 4,6
>=2.500 gramos 99,2 65,7 93 29,7 96,7 56,6 73,0 20,9 (13,8)
Área
Urbana 97,7 61,2 90,3 34 96,7 52,4 73,4 23,9 (14,4)
Rural 97,5 67,4 89,7 22 97,2 60,4 71,2 12,3 (10,4)
Región
Altiplano 97,7 65,5 89,7 23 98,4 54,0 74,5 14,1 (17,5)
Valles 97,5 71,8 91,6 25,8 98,2 61,4 75,7 20,4 (14,5)
Llanos 97,7 52,7 89,1 42,2 94,4 51,2 68,7 25,6 (2,8)
Grado de pobreza del municipio
Pobreza alta 97,1 66,6 89,2 19,7 98,1 57,0 66,4 6,2 (14,4)
Pobreza media 98 67,5 90,1 29,5 96,6 64,7 74,9 15,4 (4,2)
Pobreza baja 96,3 64,1 90,5 37,5 97,1 55,2 74,3 24,1 (13,8)

Instituto Nacional de Estadística


Capital del departamento 98,1 59,7 90,8 33,6 96,1 50,5 71,6 24,5 (15,4)
El Alto 97,9 62,2 88,7 25 98,1 51,7 76,5 16,7 (16,9)
Total 97,6 63,8 90,1 28,9 96,8 55,0 72,7 20,1 (13,8)

43
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
La prevalencia de la lactancia materna inmediata Es preciso que esta práctica sea promovida y
se ha reducido en un 14% entre ambas encuestas. estimulada con mayor intensidad ya que sus efectos
La reducción ha ocurrido en la mayoría de las sobre la disminución de infecciones neonatales,
características presentadas en la tabla previa y la reducción de la mortalidad neonatal y otros, hacen
mayor reducción ha ocurrido en la región altiplánica de esta práctica una estrategia imprescindible para
y en El Alto. la reducción de la mortalidad neonatal e infantil. El
Gráfico 15 muestra prevalencias relacionadas con la
lactancia materna inicial.

Gráfico N° 15
Bolivia: Lactancia materna inicial en Niños(as) menores de cinco años, ENDSA 2008 y EDSA 2016
(En porcentaje)
120

97,6 96,8
100
90,1

80 72,7
63,8
60 55,0

40
28,9
20,1
20

0
Alguna vez lactó Lactó en la primera hora Lactó en el primer día Recibió alimentos o líquidos
prelácteos

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Además, considera a niños(as) que nacieron cinco años previos a la encuesta. La disminución de las prevalencias,
particularmente de la lactancia materna inmediata, es evidente. También se observa una reducción (favorable)
de la administración de otras sustancias antes del inicio de la lactancia materna.

Gráfico N° 16
Bolivia: Prevalencia de Lactancia materna en la primera hora (Lactancia materna inmediata)
en Niños(as) menores de cinco años, por departamento, ENDSA 2008 y EDSA 2016
(En porcentaje)

Chuquisaca 74,2
53,5

La Paz 64,1
55,2

Cochabamba 71,7
62,7

Oruro 70,8
48,0

Potosí 66,1
54,4

Tarija 67,9
66,1

Santa Cruz 48,8


49,1

Beni 76,1
61,8

Pando 61,3
60,3

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

44 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Excepto Santa Cruz, el resto de los departamentos El Cuadro 14, construida basándose en niños(as)
ha reducido la prevalencia de lactancia materna menores de seis meses, tiene el propósito de mostrar
inmediata, algunos de manera alarmante, como algunas características de este grupo etario y la
Chuquisaca y Oruro. práctica de LME; práctica clave para la salud, nutrición
y sobrevida infantil. También identifica porcentajes
de cambio entre las dos últimas encuestas.

Cuadro N° 14
Bolivia: lactancia materna exclusiva (LME) en Niños(as) menores de seis meses Y VARIACIÓN
PORCENTUAL ENTRE ENCUESTAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016
Característica VARIACIÓN
SELECCIONADA PORCENTUAL
% LME Recuento total % LME Recuento total

Edad de la madre a la fecha de nacimiento del hijo(a)


<20 54,3 146 58,5 91 7,7
20-34 61,1 524 55,6 267 (9,0)
35-49 64,5 129 68,4 71 6,0
Idioma en el que la madre del niño o niña aprendió a hablar (1)

Quechua 67,3 284 68,8 99 2,2


Aymara 71,4 138 79,1 43 10,8
Castellano 50,9 364 51,5 281 1,2
Área
Urbana 53,7 450 52,4 292 (2,5)
Rural 69 349 70,9 138 2,8
Departamento
Chuquisaca 77,5 49 63,6* 17 (18,0)
La Paz 64,6 218 75,7 90 17,2
Cochabamba 60,6 145 73,5 64 21,3
Oruro 79,9 34 85,9 15 7,5
Potosí 73,8 93 75,8 41 2,7
Tarija 45,0 33 42,2* 16 (6,3)
Santa Cruz 45,4 193 35,4 158 (22,0)
Beni 50,3 28 62,3 22 23,9
Pando 60,3 5 64,3 7 6,6
Región
Altiplano 68,6 346 76,8 147 11,9
Valles 61,9 227 66,5 97 7,4
Llanos 46,4 226 39,6 186 (14,7)
Grado de pobreza del municipio
Pobreza alta 74,7 187 72,8 45 (2,6)
Pobreza media 63,4 205 59,1 67 (6,7)
Pobreza baja 48,4 69 52,3 127 8,1
Capital de departamento 50,9 271 51,3 156 0,9
El Alto 62,0 68 91,7 34 47,9
Total 60,4 799 58,3 430 (3,4)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
(1)
No se inluye la categoría “ otro” debido al número reducido de casos.

Instituto Nacional de Estadística 45


Las mayores prevalencias de LME, entre los menores De manera general, ha existido una leve reducción, no
de seis meses, se pueden advertir en niños(as) cuyas significativa, de la prevalencia de LME y los porcentajes
madres tienen entre 35 y 49 años, que aprendieron a de cambio son diversos, el mayor incremento ocurrió
hablar en idiomas originarios, principalmente aymara en la ciudad de El Alto y las mayores reducciones en
y en la ciudad de El Alto, donde la prevalencia supera Santa Cruz y Chuquisaca.
el 90%.

Gráfico N° 17
Bolivia: Lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, por departamento,
ENDSA 2008 y EDSA 2016
(En porcentaje)

Chuquisaca 77,5
63,6*

La Paz 64,6
75,7

Cochabamba 60,6
73,5

Oruro 79,9
85,9

Potosí 73,8
75,8

Tarija 45,0
42,2*

Santa Cruz 45,4


35,4

Beni 50,3
62,3

Pando 60,3
64,3

Total 60,4
58,3

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Las prevalencias de la LME de Oruro, Potosí y La Paz El Cuadro 15 presenta las medianas de duración de
se encuentran por encima del promedio nacional. la lactancia materna según varias características y,
Las acciones para incrementar estas prevalencias además, muestra un indicador de frecuencia de toma
en Santa Cruz y Tarija requieren ser fortalecidas de de seno materno seis veces o más durante las últimas
manera importante. 24 horas en menores de seis meses de edad.

La duración mediana de la lactancia materna es un


indicador cuya construcción no es sencilla. Se refiere
al mes en el que mitad de niños(as) han dejado de
recibir lactancia materna (para la lactancia materna
total), LME o cuando la mitad ha dejado de recibir
lactancia materna predominante. Este valor, debido a
que en general no tiene valores atípicos, es bastante
parecido al promedio o media de duración de
lactancia materna total, exclusiva o predominante.

46 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Cuadro N° 15
Bolivia: Duración de la lactancia materna en Niños(as) menores de tres años e intensidad
de la lactancia EN menores de seis meses, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, EDSA 2016
(En porcentaje)
MENORES DE TRES AÑOS MENORES DE SEIS MESES

Duración mediana de la lactancia (en meses) Porcentaje que


Característica entre niños(as) menores de tres años (1) recibió seno materno
SELECCIONADA
Duración mediana Duración mediana Duración mediana Recuento seis veces o más Recuento
de lactancia de Lactancia de lactancia materna durante las últimas
materna total Materna Exclusiva predominante 24 horas(2)

Sexo
Hombre 12 3 4 1.475 97,6 221
Mujer 12 3 4 1.468 93,8 209
Idioma en el que la madre del niño o niña aprendió a hablar
Quechua 11 4 4 678 97,2 99
Aymara 11 2 2 273 100,0 43
Castellano 12 3 4 1.944 94,5 281
Otro 10 3* 5 47 100,0 6
Nivel de educación de la madre
Ninguno 11 3 4 144 94,2 25
Primaria 12 3 4 666 96,8 72
Secundaria 10 3 4 1.450 96,9 251
Superior 13 3 4 682 92,1 81
Área
Urbana 12 3 4 1.996 94,2 292
Rural 11 3 4 946 99,0 138
Región
Altiplano 12 3 4 1.031 100,0 147
Valles 12 3 4 795 94,5 97
Llanos 11 3 3 1.115 93,1 186
Departamento
Chuquisaca 13 3 4 157 97,5 17
La Paz 12 4 4 647 100,0 90
Cochabamba 11 4 4 511 93,5 64
Oruro 14 3 3 138 100,0 15
Potosí 10 3 4 246 100,0 41
Tarija 12 3 3 127 95,3 16
Santa Cruz 11 2 3 924 92,0 158
Beni 12 3 4 145 98,2 22
Pando 12 3 3 47 100,0 7
Grado de pobreza del municipio
Pobreza alta 11 4 4 343 100,0 45
Pobreza media 11 3 4 516 99,3 67
Pobreza baja 12 3 4 749 90,8 127
Capital del departamento 12 3 3 1.075 96,1 156
El Alto 12 4 4 260 100,0 34
Total 2016 12 3 4 2.942 95,8 430
Total 2008 19,4 4,3 5 4.485 93,1 781

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016


Nota: Las medianas y promedios aritméticos se calcularon a partir de las distribuciones por edad previamente suavizadas.
(1)
Se asume que niños(as) que no viven con la madre no están siendo amamantados en la actualidad.
(2)
Excluye a niños(as) para quienes no se tiene una respuesta válida sobre el número de veces que fueron amamantados.

Instituto Nacional de Estadística 47


De manera preocupante, las medianas para lactancia valor mediano. Sin embargo, la intensidad, medida
total, exclusiva y lactancia predominante se han como el porcentaje de menores de seis meses de
reducido entre ambas encuestas. La lactancia total edad que ha tomado el seno seis veces14 o más en 24
muestra una reducción de más de siete meses como horas, prácticamente no se ha modificado.

3.1.4. Anemia en niños(as) de 6 a 59 meses de edad

En Bolivia, la anemia en la edad pediátrica ha sido y de suplementación con hierro para niños(as) de 6 a
continua siendo motivo de intensa preocupación 23 meses de edad, tiene alrededor de una década de
por parte de autoridades y personal de salud. Los vigencia.
resultados de la EDSA 2016 deberían promover
una profunda reflexión sobre las acciones de la La evolución de la prevalencia de anemia, durante
lucha contra la anemia en la niñez y los resultados 13 años, detallando sus grados, es delineada en el
alcanzados, considerando que la suplementación Gráfico 18.
con Chispitas Nutricionales, principal intervención

Gráfico N° 18
Bolivia: Evolución de la prevalencia de la anemia y sus grados de severidad
en niños(AS) de 6 A 59 meses, ENDSA 2003 y 2008 - EDSA 2016
(En porcentaje)
70,0

61,3
60,0
53,7
51,0
50,0

40,0
33,2

30,0 25,6
24,3

25,1 24,9 26,0


20,0

10,0
3,2 2,1
1,7

0,0
ENDSA 2003 ENDSA 2008 EDSA 2016

Leve Moderada Severa Total

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 y 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Es notorio el incremento de la prevalencia de la En conclusión, la tendencia de la prevalencia de


anemia moderada, que repercute en el aumento de la anemia, considerando los tres momentos que
la prevalencia de la “anemia total” (o algún grado representan cada encuesta, muestra una tendencia
de anemia) de la ENDSA 2008. Este incremento horizontal, de estancamiento de prevalencias.
es seguido por un descenso que alcanza valores
parecidos a los de la ENDSA 2003. Las tendencias Otro aspecto que merece, al menos, rápido análisis,
de la anemia leve y severa tienen un patrón más es el comportamiento de la prevalencia de la anemia
consistente y estacionario. La anemia moderada en (algún grado) considerando subgrupos de edad,
niños(as) de 6 a 59 meses, tiene prácticamente las entre los 6 y 59 meses de edad. El Gráfico 19 ilustra
mismas prevalencias que la anemia leve. este aspecto.

14 Esta frecuencia aparenta ser demasiado baja para ser considerada como una intensidad adecuada. Según los protocolos de atención, reflejados
en los Cuadros de Procedimientos del Continuo de Atención /AIEPI-Nut, los menores de seis meses deberían recibir al menos 10 tomas del seno en
24 horas.

48 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Gráfico N° 19
Bolivia: Comportamiento de las prevalencias de algún grado de anemia en niños(AS)
de 6 a 59 meses, según GRUPO ETARIO, ENDSA 2008 y EDSA 2016
(En porcentaje)

90,0 83,7 83,1


77,9
80,0 73,0

70,0 76,9 63,0


73,6 72,4
60,0 65,2 51,3
46,7
50,0
53,0
40,0
43,8
41,1
30,0

20,0

10,0

0,0
6-8 9-11 12-17 18-23 24-35 36-47 48-59

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

En ninguno de los subgrupos de edad del gráfico Otra situación que debe ser resaltada es la elevada
previo, la prevalencia es menor al 40% y resalta el pico prevalencia de la anemia, superior al 70% en niños(as)
de prevalencia, que se aprecia en la EDSA 2016, de de 6 a 8 meses de edad, lo cual implica el inicio muy
los 9 a 11 meses. Este pico se establece en un grupo temprano de la anemia, antes de los seis meses. Los
etario menor con relación al observado en la ENDSA cuadros 16 y 17 agregan mayor información sobre
2008, lo cual incorpora otro elemento que acrecienta las prevalencias de anemia, desagregadas por varias
el riesgo de compromiso del desarrollo de la niñez. características determinantes y compara el porcentaje
de cambio entre las dos últimas encuestas.

Instituto Nacional de Estadística 49


Cuadro N° 16

50
Bolivia: Prevalencia de anemia y sus grados en Niños(as) de 6-59 meses de edad y variación
porcentual entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016
Variación
Grado de anemia Grado de anemia porcentual
Característica
Algún grado Algún grado de algún
seleccionada Sin anemia Recuento Sin anemia Recuento
de anemia de anemia grado de
Severa Moderada Leve Severa Moderada Leve anemia

Sexo del niño/a


Hombre 3,6 35,9 24,2 63,7 36,3 1,326 2,8* 23,8 27,7 54,3 45,7 759 (14,7)
Mujer 2,9 30,3 25,6 58,8 41,2 1,225 1,4* 27,4 24,3 53,1 46,9 766 (9,7)
Idioma en el que la madre del niño o niña aprendió a hablar
Quechua 2,6 35 27,8 65,5 34,5 748 0,8* 25,7 27,3 53,7 46,3 398 (18,0)
Aymara 5,1 44,3 21,1 70,5 29,5 448 3,2* 40,0 29,2 72,4 27,6 124 2,7
Castellano 2,9 28,5 24,8 56,1 43,9 1.308 2,6* 24,3 24,3 51,1 48,9 935 (8,8)
Otro 3,1 32,3 16,7 52,1 47,9 48 2,0* 23,9* 38,8* 64,7 35,3 19 24,2
Nivel de educación madre
Ninguno 5,2 43,1 25,6 73,8 26,2 119 0,0 23,7* 29,3* 53,0 47,0 68 (28,2)
Primaria 2,9 33,4 25,8 62,1 37,9 1.087 1,7* 29,1 25,8 56,6 43,4 418 (8,9)
Secundaria 4,2 34,6 25,7 64,5 35,5 922 3,0* 26,3 24,6 54,0 46,0 706 (16,3)
Superior 0,8 25,0 19,6 45,4 54,6 268 1,0* 20,9 27,5 49,4 50,6 283 8,8
Área
Urbana 3,2 29,7 22,8 55,7 44,3 1,356 2,6* 23,4 23,9 49,9 50,1 958 (10,5)
Rural 3,3 37,2 27,2 67,6 32,4 1,196 1,3* 29,4 29,5 60,2 39,8 568 (11,0)
Región
Altiplano 5,2 42,5 25,9 73,5 26,5 1.169 5,0* 37,8 28,7 71,5 28,5 491 (2,7)
Valles 1,9 27,2 24,1 53,3 46,7 719 0,9* 19,8 27,4 48,0 52,0 425 (10,0)

Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Llanos 1,2 23,5 23,9 48,5 51,5 663 0,6* 19,9 22,9 43,4 56,6 610 (10,6)
Altura sobre el nivel del mar
>=3.000 5,9 43,5 25,9 75,2 24,8 1.093 4,9* 39,0 30,2 74,1 25,9 452 (1,5)
2.000-2.999 1,6 27,0 23,9 52,5 47,5 473 1,4* 20,3 24,5 46,2 53,8 308 (12,0)
<2.000 1,1 25,2 24,1 50,4 49,6 926 0,7* 19,8 24,1 44,7 55,3 765 (11,3)
Total 3,2 33,2 24,9 61,3 38,7 2.552 2,1 25,6 26,0 53,7 46,3 1.526 (12,4)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016
Cuadro N° 17
Bolivia: Prevalencia de anemia y sus grados en Niños(as) de 6 a 59 meses de edad y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016
Variación
porcentual
Característica Grado de anemia Grado de anemia de algún
seleccionada Algún grado Algún grado
Sin anemia Recuento Sin anemia Recuento grado de
de anemia de anemia
Severa Moderada Leve Severa Moderada Leve anemia

Departamento
Chuquisaca 1,5 39,7 20,1 61,2 38,8 185 2,0* 23,3 29,7 54,9 45,1 102 (10,3)
La Paz 5,8 42,8 23,3 72 28 717 3,7* 38,0 32,6 74,4 25,6 261 3,3
Cochabamba 2,3 23,2 25,9 51,4 48,6 450 0,6* 19,2 26,6 46,4 53,6 278 (9,8)
Oruro 6,1 40,3 24,9 71,3 28,7 138 6,8* 40,8 19,6* 67,2 32,8 92 (5,7)
Potosí 3,4 42,7 32 78,1 21,9 314 6,2* 35,5 27,2 69,0 31,0 138 (11,7)
Tarija 1,1 21,1 23,8 46,1 53,9 84 0,0 15,6* 26,6* 42,2 57,8 46 (8,5)
Santa Cruz 1,1 23,8 23,7 48,6 51,4 532 0,3* 18,5 23,9 42,7 57,3 493 (12,2)
Beni 1,8 20,8 24,7 47,3 52,7 116 0,6* 22,4 19,4* 42,4 57,6 94 (10,3)
Pando 0 31,9 21,9 53,8 46,2 15 6,4* 39,0 16,4* 61,8 38,2 23 14,8
Grado de pobreza del municipio
Pobreza alta 3,9 40,2 28,2 72,3 27,7 683 0,8* 32,0 34,2 67,0 33,0 211 (7,3)
Pobreza media 2,7 30,4 25,1 58,2 41,8 640 1,4* 28,9 28,5 58,8 41,2 296 1,1
Pobreza baja 1,8 22,8 19,5 44,2 55,8 231 0,9* 20,0 24,1 45,0 55,0 416 1,9
Capital de departamento 2,2 29,9 24,9 57 43 797 3,2* 21,1 23,5 47,8 52,2 532 (16,1)
El Alto 8,2 43,6 18,9 70,7 29,3 201 7,1* 59,6 21,0* 87,6 12,4 71 23,9
Total 3,2 33,2 24,9 61,3 38,7 2.552 2,1 25,6 26,0 53,7 46,3 1.526 (12,4)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Instituto Nacional de Estadística


51
Los cuadros precedentes muestran una profusión de las características que tienen las mayores prevalencias;
información que ameritaría un extenso análisis. De por lo tanto, las brechas en las prevalencias de la
manera general, ratifican que la elevada prevalencia anemia se han mantenido entre una y otra encuesta.
de la anemia en la niñez es un problema generalizado La situación de la prevalencia de anemia en la ciudad
ya que todas las prevalencias, cualquiera sea la de El Alto es muy elevada.
característica analizada, superan el 40%, pudiendo
llegar a valores elevados cercanos al 90%. Por otra Para completar la información sobre este tema, el
parte, las reducciones observadas no son importantes Gráfico 20 muestra otras características de la anemia
y ocurrieron de manera indistinta, sin que se adviertan en la niñez y su relación con el estado nutricional.

Gráfico N° 20
Bolivia: Prevalencia de algún grado de anemia según estado nutricional
de Niños(as) de 6 A 59 meses de edad, ENDSA 2008 y EDSA 2016
(En porcentaje)
80,0
70,6
68,1
70,0
60,8
60,0
53,5
50,8
48,7
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Talla baja para la edad (<-2 DE) Sobrepeso/obesidad (>2 DE) No tiene talla baja, ni
sobrepeso/obesidad

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

En ambas encuestas, la prevalencia de algún grado de según la OMS, es considerado como problema de
anemia es mayor en niños(as) con talla baja para la salud pública.
edad, pero este problema afecta también de manera
importante a niños(as) con sobrepeso/obesidad y a Estos datos deberían ser el sustento y justificación
los que no tienen talla baja ni sobrepeso/obesidad. para un rediseño de las políticas, normas y protocolos
para el abordaje y estudio de la anemia en pediatría.
Por lo tanto, los indicadores muestran que la Este tema requiere una urgente toma de decisiones,
anemia en la niñez es un problema muy extendido y acciones a gran escala y un enorme esfuerzo de
generalizado en el país; las prevalencias, cualquiera sea coordinación para lograr la participación de toda la
la característica o desagregación analizada, siempre sociedad.
se encuentran por encima del 40%, porcentaje que,

52 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


3.2. Situación nutricional de las mujeres en edad fértil

3.2.1. Estado nutricional de las mujeres de 15 a 49 años de edad

Para la evaluación del estado nutricional en mujeres del estado nutricional, se requieren otras mediciones
de 15 a 49 años se emplea el Índice de Masa Corporal complementarias.
(IMC)15, que relaciona el peso con la talla. Este indicador,
El Gráfico 21 muestra las prevalencias de malnutrición,
si bien no es el más preciso, guarda concordancia con el
basadas en el IMC de las mujeres en edad fértil incluidas
porcentaje de grasa corporal, por lo que es empleado
en la ENDSA 2008 y EDSA 2016.
en las encuestas. Para las evaluaciones individuales

Gráfico N° 21
Bolivia: Estado nutricional de las mujeres no embarazadas de 15 a 49 años,
según Índice de Masa Corporal (IMC), ENDSA 2008 y EDSA 2016
(En porcentaje)
60,0

50,0 48,3

40,6
40,0
32,3 32,1
30,0
25,6

20,0 17,4

10,0
2,0 1,8
0,0
Delgada (IMC<18,5) Normal (IMC 18,5-24,9) Sobrepeso (IMC 25,0 - 29,9) Obesidad (IMC >30)

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

La prevalencia de sobrepeso/obesidad para el 2016


casi alcanza al 60%. El desglose muestra que la obesidad
es la condición que presenta mayor incremento, en
comparación con el sobrepeso.

La modificación del promedio de la talla final de una


población, requiere un tiempo prolongado, incluso
más de una generación y es un indicador que debe
ser monitorizado de manera sostenida en el curso
del tiempo. El incremento de la talla final refleja la
mejora de las condiciones sociales y económicas de
un país y es un indicador de impacto; en este sentido,
las encuestas que aplican técnicas apropiadas de
medición antropométrica son de suma utilidad,
aunque no son, o no deberían ser, las únicas fuentes
de datos16.

15 Para calcular la IMC se realiza la división del peso en kg entre la talla en metros elevada al cuadrado (kg/m2)
16 Para la medición de tallas finales se pueden recurrir a datos provistos por instituciones educativas superiores, cuarteles, etc. También resulta de
utilidad el conocer promedios y rangos de tallas de la población escolar, reconociendo que esta población aún no alcanzó la talla final.

Instituto Nacional de Estadística 53


Cuadro N° 18
Bolivia: Talla en mujeres de 15 a 49 años, según característica seleccionada,
ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016
Diferencia
Característica
de la talla
seleccionada % debajo de Recuento % debajo de Recuento
Media Talla Media Talla en cm
145 cm total 145 cm total

Grupo de edad
15 - 19 153,3 5,8 3.432 154,3 4,1 2.215 0,98
20 - 29 152,8 7,8 5.345 154,2 5,6 3.559 1,42
30 - 39 151,5 11,7 4.406 153,0 7,5 3.158 1,49
40 - 49 151,0 13,3 3.301 151,8 11,2 2.359 0,79
Aprendió a hablar en:
Quechua 149,9 14,9 3.714 150,6 12,6 2.049 0,68
Aymara 149,7 16,9 2.455 150,3 14,0 982 0,62
Castellano 153,6 5,9 10.146 154,4 4,8 8.108 0,82
Otro 153,4 5,5 167 155,7 4,4 145 2,29
Nivel de educación
Ninguno 149,2 19,5 759 149,3 18,8 361 0,07
Primaria 150,0 15,6 5,198 150,6 13,3 2.459 0,57
Secundaria 152,9 6,9 7,68 153,6 5,6 5.322 0,73
Superior 155,4 2,9 2.849 155,6 3,2 3.148 0,23
Área
Urbana 153,1 7,2 10.794 154,0 6,1 8.374 0,90
Rural 150,5 14,0 5.691 151,6 9,7 2.916 1,09
Región
Altiplano 151,2 11,7 7.460 152,3 9,0 4.131 1,08
Valles 152,0 9,9 4.774 153,0 7,4 3.266 1,00
Llanos 154,3 5,3 4.251 154,9 4,6 3.894 0,57
Departamento
Chuquisaca 152,2 8,8 939 152,9 7,8 610 0,67
La Paz 151,4 11,6 4.983 152,4 9,2 2.754 1,04
Cochabamba 151,6 11,1 3.017 152,7 8,5 2.036 1,09
Oruro 151,3 10,4 876 152,7 7,2 545 1,43
Potosí 150,3 12,9 1.601 151,5 9,9 832 1,17
Tarija 153,6 6,5 818 154,1 3,4 620 0,55
Santa Cruz 154,3 5,4 3.617 155,0 4,5 3.290 0,67
Beni 154,3 4,4 536 154,6 4,4 468 0,28
Pando 153,2 7,3 98 153,4 5,4 136 0,20
Grado de pobreza del municipio
Pobreza alta 150,1 15,4 3.154 150,7 11,8 874 0,57
Pobreza media 151,4 10,7 3.437 151,9 10,6 1.603 0,48
Pobreza baja 152,7 8,0 1.659 153,5 6,5 2.882 0,76
Capital de departamento 153,7 6,4 6.776 154,6 4,6 4.892 0,93
El Alto 151,3 10,5 1.461 151,9 10,1 1.041 0,56
Total 152,2 9,5 16.485 153,4 7,0 11.291 1,18
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Ha existido un incremento de algo más de 1 cm originario (diferente al quechua o aymara) y en el


en la talla de las mujeres en edad fértil entre ambas departamento de Oruro. El porcentaje de mujeres que
encuestas, este incremento ocurrió sobre todo en las se encuentran por debajo de la línea de 145 cm
mujeres que, en el momento de la encuesta, tenían también se ha reducido. El Cuadro 19 presenta
30 a 39 años; en las mujeres que hablan otro idioma información sobre otras características.

54 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Cuadro N° 19
Bolivia: Estado nutricional, con base en el IMC de mujeres de 15 a 49 años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016 Variación
porcentual
Característica % Normal % Sobrepeso/ % Normal % Sobrepeso/
Media % Delgada Media % Delgada del
seleccionada (IMC 18,5- obesidad (IMC 18,5- obesidad
IMC (IMC<18,5) IMC (IMC<18,5) sobrepeso/
24,9) (IMC ≥25) 24,9) (IMC ≥25) obesidad
Grupo de edad
15 - 19 23,1 72,3 4,9 22,8 23,4 70,4 4,6 25,0 9,6
20 - 29 24,9 55,4 2,3 42,3 25,8 48,2 2,0 49,8 17,8
30 - 39 27,2 36,0 0,5 63,5 28,4 27,7 0,7* 71,6 12,8
40 - 49 28,1 29,6 0,6 69,8 29,8 18,4 0,2* 81,4 16,6
Aprendió a hablar en:
Quechua 26,1 47,0 0,9 52,1 27,4 36,5 0,7* 62,8 20,5
Aymara 26,5 43,6 0,7 55,6 27,9 32,8 0,0* 67,1 20,8
Castellano 25,6 49,9 2,7 47,4 26,7 42,5 2,3 55,2 16,5
Otro 25,9 48,5 0,2 51,3 26,9 43,3 0,6* 56,1 9,4
Nivel de educación
Ninguno 26,4 41,4 0,9 57,6 27,7 35,0 0,6* 64,4 11,8
Primaria 27,1 38,0 0,7 61,3 29,1 24,2 0,3* 75,6 23,3
Secundaria 25,3 53,3 2,5 44,1 26,2 45,2 2,4 52,4 18,9
Superior 24,9 55,2 3,2 41,6 26,2 46,2 2,0 51,7 24,3
Área
Urbana 26,0 46,2 2,4 51,4 26,9 40,5 2,0 57,5 11,8
Rural 25,5 52,5 1,1 46,4 26,9 40,7 1,1 58,2 25,4
Región
Altiplano 25,5 51,7 1,5 46,8 26,3 44,5 1,2 54,3 16,0
Valles 25,9 48,0 2,1 49,9 26,6 42,4 1,7 55,9 12,0
Llanos 26,4 42,7 2,8 54,6 27,7 34,9 2,4 62,7 14,9
Departamento
Chuquisaca 25,2 53,5 2,2 44,4 26,5 45,8 1,5* 52,8 18,8
La Paz 25,8 49,5 1,2 49,2 26,6 42,4 1,1* 56,4 14,7
Cochabamba 26,0 46,6 2,3 51,1 26,5 42,9 1,8* 55,3 8,1
Oruro 25,2 55,1 1,8 43,1 25,9 45,5 2,1* 52,4 21,6
Potosí 24,8 56,9 2,1 41,0 25,6 50,7 1,0* 48,3 17,8
Tarija 26,1 46,8 1,4 51,8 27,3 37,5 1,5* 61,0 17,7
Santa Cruz 26,4 42,0 2,9 55,1 27,8 34,4 2,5* 63,0 14,4
Beni 26,3 46,5 2,3 51,2 27,6 35,2 1,4* 63,5 24,0
Pando 26,3 44,9 1,7 53,4 26,6 44,8 2,1* 53,1 (0,6)
Grado de pobreza del municipio
Pobreza alta 25,1 56,0 1,0 43,0 25,7 49,8 0,6* 49,6 15,3
Pobreza media 26,1 47,2 1,4 51,5 27,4 36,6 0,9* 62,5 21,4
Pobreza baja 26,5 42,3 2,8 54,9 27,4 36,7 1,8 61,6 12,2
Capital de departamento 25,8 47,8 2,6 49,5 26,6 42,5 2,4 55,1 11,3
El Alto 26,3 43,7 1,9 54,5 27,0 41,0 0,8* 58,2 6,7
Total 25,8 48,3 2,0 49,7 26,9 40,6 1,8 57,7 16,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

En esta tabla se resalta el incremento generalizado que aprendieron a hablar en quechua o en aymara;
de la prevalencia de sobrepeso/obesidad en todas las mujeres cuyo nivel educativo fue primario, no obstante
características presentadas. Los mayores incrementos los otros niveles educativos también presentaron
se observan en las mujeres de 20 a 29 años; mujeres importantes incrementos de esta prevalencia.

Instituto Nacional de Estadística 55


El área rural y el altiplano también presentaron El Gráfico 22 desglosa el sobrepeso y la obesidad, con
aumentos significativos, al igual que los municipios el propósito de mostrar el peso de cada una de las
de pobreza media. Los departamentos de Beni, condiciones, por departamento.
Oruro, Tarija y Potosí incrementaron la prevalencia de
sobrepeso/obesidad con mayor intensidad.

Gráfico N° 22
Bolivia: Sobrepeso y obesidad en mujeres de 15 a 49 años,
según departamento, EDSA 2016
70,0

60,0

50,0
27,4 32,5 30,5
22,6 22,8 25,6
19,4 24,0
40,0 23,8 16,5

30,0

20,0
33,8 32,4 33,0 31,8 33,6 32,9 32,1
29,0 30,6 29,1
10,0

0,0
Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Total

Solo sobrepeso (IMC 25,0 - 29,9) Solo obesidad (IMC>30)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Se ilustra claramente que la prevalencia de sobrepeso y La prevalencia del sobrepeso/obesidad tiene un


obesidad, sobre todo en Santa Cruz y Beni, es bastante comportamiento dinámico a medida que la edad de
parecida, es decir casi la mitad de las mujeres en edad las mujeres en edad fértil se incrementa. El Gráfico 23
fértil con sobrepeso/obesidad, son obesas. muestra este punto.

Gráfico N° 23
Bolivia: Comportamiento de las prevalencias de malnutrición COn base
EN EL IMC de mujeres en edad fértil, según grupo de edad, EDSA 2016
(En porcentaje)
90,0
81,4
80,0
70,4 71,6
70,0

60,0
48,2 49,8
50,0

40,0
27,7
30,0 25,0
18,4
20,0

10,0 4,6
2,0 0,7* 0,2*
0,0
15 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 49

Normal (IMC 18,5 - 24,9) Delgada (IMC <18,5) Sobrepeso/Obesidad (IMC >25,0)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

56 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Asimismo, muestra un comportamiento descendente En resumen, el sobrepeso y obesidad es el principal
del IMC normal a medida que las edades son mayores problema de malnutrición de las mujeres de 15 a 49
y un incremento sostenido del IMC correspondiente años, su incremento es sostenido y se extiende a todo
a sobrepeso/obesidad. En el tramo de 40 a 49, la al país. El desarrollo de abordajes para reducir este
prevalencia de sobrepeso/obesidad supera el 80%. problema o, al menos, que no se incremente al mismo
ritmo, es una necesidad imperiosa.

3.2.2. Anemia en mujeres de 15 a 49 años

Las prevalencias de la anemia en mujeres son elevadas, El patrón del comportamiento de las prevalencias
pero no llegan al nivel de la anemia en niños(as) de 6 a de la anemia, al igual que en el caso de niños(as),
59 meses. La evolución de la anemia en las últimas tres muestra un claro incremento en la ENDSA 2008, que
encuesta es presentada en el Gráfico 24. dibuja una imagen de “v” invertida. Este incremento
es poco explicable, tomando en cuenta la elevada
sistematización de todo el proceso de las encuestas de
Demografía y Salud.

Gráfico N° 24
Bolivia: Prevalencia de la anemia en mujeres de 15 a 49 años,
ENDSA 2003 y 2008 - EDSA 2016
45

40 38,3

35 33,1

29,6 29,9
30
26,3
24,3
25

20

15

10 6,5 8,2
5,1
5
0,4 0,5
0,5*
0
ENDSA 2003 ENDSA 2008 EDSA 2016

Total con anemia Leve Moderada Severa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003 y 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Instituto Nacional de Estadística 57


Cuadro N° 20
Bolivia: Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años y variación porcentual
entre encuestas, según característica seleccionada, ENDSA 2008 y EDSA 2016
CARACTERÍSTICA VARIACIÓN
ENDSA 2008 EDSA 2016
SELECCIONADA PORCENTUAL
Grupo de edad
15-19 37,7 27,2 (27,9)
20-29 38,4 29,7 (22,7)
30-39 39,7 31,6 (20,4)
40-49 36,7 30,7 (16,4)
Área
Urbana 36,0 29,3 (18,5)
Rural 42,3 31,6 (25,4)
Región
Altiplano 48,8 38,3 (21,6)
Valles 28,0 24,6 (12,1)
Llanos 31,1 26,2 (15,8)
Nivel de educación
Ninguno 46,9 40,1 (14,5)
Primaria 40,2 32,2 (19,9)
Secundaria 38,1 29,7 (22,1)
Superior 32,9 27,3 (16,9)
Condición fisiológica
Embarazada 49,4 46,3 (6,3)
Da de lactar 50,1 35,3 (29,6)
Ni lactando ni embarazada 34,9 28,0 (19,7)
Número de hijos
0 35,3 24,9 (29,4)
1 39,9 27,7 (30,6)
2-3 37,4 33,1 (11,4)
4-5 39,4 33,7 (14,6)
6+ 43,8 39,1 (10,8)
Total con anemia 38,3 29,9 (21,8)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

En comparación con la ENDSA 2008, las prevalencias de La elevada prevalencia de la anemia en mujeres en edad
anemia en las mujeres en edad fértil se han reducido fértil afecta a todos los departamentos (Gráfico 25).
casi en un 22%. Las reducciones más importantes han
ocurrido en adolescentes, área rural, altiplano, mujeres La reducción de la anemia en mujeres embarazadas ha
con educación secundaria, mujeres que dan de lactar y sido bastante limitada y es justamente en este grupo
mujeres con un hijo. en el que la prevalencia de anemia es la más elevada. El
Gráfico 26 ilustra este último comentario.
La brecha urbana-rural de la anemia en mujeres se ha
reducido en comparación con la existente en la ENDSA
2008.

58 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Gráfico N° 25
Bolivia: Prevalencia de anemia en mujeres de 15 A 49 años por departamento,
ENDSA 2008 y EDSA 2016
(En porcentaje)

Chuquisaca 28,9
19,5

La Paz 51,2
36,5

Cochabamba 27,6
23,9

Oruro 38,9
45,4

Potosí 46,7
39,0

Tarija 28,4
33,4

Santa Cruz 30,5


25,4

Beni 30,4
28,9

Pando 58,4
38,4

Total con anemia 38,3


29,9

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

La elevada prevalencia de anemia en Pando está


influenciada por un escaso número de mujeres (47) a
las que se tomaron las muestras para determinación
de hemoglobina. Este no es el caso de Oruro y Potosí,
cuyas prevalencias son las más elevadas. Oruro y
Tarija han incrementado la prevalencia de anemia en
mujeres en edad fértil.

Instituto Nacional de Estadística 59


Gráfico N° 26
Bolivia: Anemia en mujeres de 15 a 49 años, según condición fisiológica,
ENDSA 2008 y EDSA 2016
(En porcentaje)
60

49,4 50,1
50 46,3

38,3
40 35,3 34,9
29,9
30 28,0

20

10

0
Embarazada Da de lactar Ni embarazada ni dando Total con anemia
de lactar

ENDSA 2008 EDSA 2016


Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008 - Encuesta de Demografía y Salud 2016

La elevada prevalencia de anemia en las embarazadas no se ha reducido de manera significativa en la EDSA 2016.
Esta información debe ser tomada como sustento de la necesidad de mejorar las intervenciones preventivas,
tales como la suplementación con hierro a las adolescentes o mujeres no embarazadas y a la suplementación
eficaz con hierro durante el embarazo.

60 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Conclusiones
y recomendaciones
4. Conclusiones y recomendaciones

El volumen y diversidad de la información presentada, permite llegar a una serie de conclusiones y


recomendaciones que necesariamente deben ser concretadas y priorizadas; en este sentido, las siguientes son
algunas que pueden ser de interés para los tomadores de decisión.

Malnutrición en la niñez
• La reducción de la prevalencia de retraso de manera importante en la reducción de las
en el crecimiento o la talla baja para la edad principales brechas ya evidenciadas en la ENDSA
(desnutrición crónica) en menores de cinco años 2008; por ejemplo, la brecha entre área rural y
debe ser considerada como un logro importante urbana, nivel educativo de la madre, entre otras.
en el ámbito de la salud pública nacional. • Si bien, la prevalencia de desnutrición aguda se
• El análisis detallado de esta reducción muestra que encuentra por debajo del 5%, se observa una
ha ocurrido a expensas de la mayor y más acelerada tendencia al incremento.
reducción del indicador de talla baja para la edad • Mientras la reducción de la prevalencia de la
en los Niños(as) mayores de dos años y no así en desnutrición crónica (talla baja para la edad) es un
los menores de esta edad, tal como era el principal logro importante, el incremento de la prevalencia
objetivo del Programa Multisectorial Desnutrición del sobrepeso y obesidad en niños(as) y mujeres
Cero. en edad fértil, representa un desafío que debe ser
• El análisis desagregado de las prevalencias abordado con mayor intensidad y decisión.
y porcentajes de reducción, según varias • Otro importante factor identificado, es la relación
características determinantes muestra que, si las entre la educación materna (ninguna y primaria) y
reducciones son evidentes, no se ha logrado incidir el mayor riesgo de talla baja para la edad.

Bajo Peso al Nacer (BPN)

• Aparentemente, la prevalencia de BPN en el fumadoras, en madres adolescentes y en madres


país se encuentra por debajo del promedio de 35 a 49 años de edad.
Latinoamericano (8%); pero, entre las encuestas del • Los principales factores asociados con la mayor
2008 y 2016 se observa un incremento importante prevalencia de bajo peso al nacer, son: madres
y generalizado de esta prevalencia. Sin embargo, delgadas y madres con algún grado de anemia,
destaca la mayor prevalencia de BPN en mujeres entre otros.

Lactancia materna

• Las prácticas principales relacionadas con lactancia sobre los cuales, las prácticas de lactancia materna
materna; es decir, lactancia materna inmediata y (inmediata, exclusiva y prolongada) deberán ser
exclusiva, en general presentan una leve reducción. enfatizadas. Por otra parte, la creación de ambientes
• Por otra parte, también se observa una disminución favorables, particularmente en los espacios
general, no significativa, de la prevalencia de la laborales, debe ser robustecida. Estos resultados
lactancia materna exclusiva y una reducción de la deberían ser considerados como una alerta. La
prevalencia de lactancia materna inicial. trayectoria descendente de la prevalencia de
• La práctica de la LME debe ser preservada y LME, que al parecer se va insinuando, debe ser
apoyada. El estudio permite identificar sectores corregida de manera urgente.
de la población, desagregados por determinantes,

Instituto Nacional de Estadística 63


Anemia en la niñez
• La anemia en la niñez se ha reducido, pero esta de 3.000 o más metros sobre el nivel del mar. Esta
reducción es insuficiente. La prevalencia de esta observación requiere ser estudiada con mayor
condición continúa siendo la más alta de la región detalle y atención y desde varias perspectivas.
y las acciones realizadas por el país, con relación a la • Estos datos deberían ser el sustento y justificación
suplementación con hierro y otras, evidentemente para un rediseño de las políticas, normas y
han logrado resultados muy modestos. protocolos para el abordaje y estudio de la anemia
• La anemia en la niñez boliviana tiene un inicio muy en pediatría.
temprano y es el resultado de las condiciones de • La anemia en la niñez requiere una urgente
la gestación, parto que rodean los primeros seis toma de decisiones, acciones a gran escala y un
meses de vida. enorme esfuerzo de coordinación para lograr la
• Es de particular atención la elevada prevalencia participación de la sociedad entera.
de la anemia entre niños(as) que viven en alturas

Malnutrición de las mujeres en edad fértil

• Los principales problemas nutricionales son el cinco años y, seguramente, al resto de la población
sobrepeso/obesidad y la anemia, particularmente boliviana, en el caso de las mujeres, a medida que
durante el embarazo. incrementan su edad, se convierte en un problema
• El sobrepeso y obesidad, si bien afecta de manera de magnitud insospechada y que requiere de
generalizada a mujeres y niños(as) menores de acciones multisectoriales, puntuales y eficaces.

64 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


5. Implicaciones para las políticas

La información basada en datos obtenidos a partir velocidad de reducción que existió entre 2008 y 2016
de encuestas representativas bien sistematizadas y, y, de manera simultánea ampliar las acciones hacia el
por lo tanto, de buena calidad, representa uno de espectro de la malnutrición, priorizando niños(as) y
los insumos más valiosos para el diseño y ajustes a mujeres en edad fértil. Este es un enorme desafío que
las intervenciones en salud que se implementan en requerirá un enorme esfuerzo técnico y financiero.
el país. Permite el monitoreo y evaluación de varios
indicadores, particularmente de impacto y resultados. Las acciones relacionadas con la prevención del
sobrepeso/obesidad son, en esencia, multisectoriales
En este sentido, probablemente una de las principales ya que es imprescindible la creación de un entorno
implicaciones para las políticas nacionales orientadas a favorable para las acciones; entorno que incluye la
la mejora de la nutrición de los grupos más vulnerables, seguridad alimentaria nutricional de alimentos de
como son niños(as) pequeños y las mujeres en edad calidad, que permita y favorezca la actividad física
fértil y gestantes, se refiere a la necesidad de profundizar regular y que incorpore de manera práctica y eficaz el
las intervenciones y acciones y adecuarlas al contexto control de la promoción y propaganda de productos
actual; es decir, incorporar los nuevos paradigmas en el ultra procesados, entre otros elementos.
diseño de las políticas, planes y programas, tales como
el enfoque del “curso de vida”, cuyo componente de los Es el momento de realizar un sereno y frío análisis
primeros mil días es de una importancia fundamental. sobre los logros, barreras y desafíos en el campo de la
nutrición de niños(as) y mujeres en edad fértil, con el
Las acciones o intervenciones implementadas deben, objetivo de proyectar las acciones, de manera eficaz
necesariamente, alcanzar coberturas elevadas, y eficiente, hacia el futuro, con mayor participación
idealmente universales, pero asociadas de manera social y mayor decisión política.
indisoluble con la calidad de las mismas. Es importante
asegurar que las prestaciones de salud brindadas Un aspecto de alta relevancia para las políticas
mediante la Ley Nº 475 consideren estándares de nacionales, debería ser revisar y analizar la situación
calidad. actual de las metas globales de nutrición 2025 y las
del PDES frente a los resultados de la EDSA 2016, con
Un desafío importante, con el que tiene que lidiar el el propósito de realizar los ajustes necesarios. Según
sector salud y sus políticas es el de profundizar aún los resultados ya presentados en los Indicadores
más las acciones para la reducción de la desnutrición Priorizados, ratificados en este análisis temático, el país
aguda y crónica en la niñez, buscando mantener la está lejos de cumplir las metas PDES 2020.

Instituto Nacional de Estadística 65


Tabla 2
resultados de la EDSA 2016 vs. Metas Mundiales de Nutrición y Metas PDES 2016 - 2020
METAS MUNDIALES DE NUTRICIÓN 2025, BOLIVIA, METAS PDES BOLIVIA, SITUACIÓN
INDICADOR BÁSICO
INCLUIDAS EN LOS ODS 2016-2020, PILAR 8 SEGÚN EDSA 2016
Disminuir al 9% el porcentaje
Talla baja para la edad o desnutrición Reducir un 40% el número de niños(as) menores
de desnutrición crónica en 16,0%
crónica (Talla-Edad <-2DE) de cinco años con retraso de crecimiento
menores de cinco años
Anemia en mujeres en edad fértil Reducir un 50% la anemia en mujeres
- 29,9%
(15-49 años) en edad fecunda
Reducir al 30% la prevalencia de
Anemia en menores de cinco años - 53,7%
niños(as) con anemia
Reducir el porcentaje de
Sobrepeso y obesidad en menores de Conseguir que no aumente
sobrepeso y obesidad en 10,1%
cinco años el sobrepeso infantil
niños(as) al 3,5%
Reducir el porcentaje de
Sobrepeso y obesidad en mujeres - sobrepeso y obesidad en 57,7
mujeres al 35%
Emaciación en menores de cinco años Reducir y mantener por debajo del 5%
- 1,9%
(Peso para la Talla <-2DE) la emaciación infantil
Aumentar al menos a un 50% la tasa Aumentar la prevalencia de
Lactancia materna de lactancia materna durante Lactancia Materna Exclusiva al 58,3
los seis primeros meses 84%
Bajo Peso al Nacer Reducir un 30% los casos de bajo peso al nacer - 5,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016


https://www.who.int/nutrition/global-target-2025/es/
http://vpc.planificacion.gob.bo/pdes/

66 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Bibliografía

Black RE, Victora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, De Onis M, et al. Maternal and child undernutrition
and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet. 2013;382(9890): 427–51.
Calkins K, Devaskar SU. The fetal and infant origins of adult disease. Curr Probl Pediatr Adolesc Heal Care.
2011; 41(6): 158–76.
Comité Técnico - Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición CT-CONAN. Programa Multisectorial
Desnutrición Cero 2008.
De Onis M, Dewey KG, Borghi E, Onyango AW, Blössner M, Daelmans B, et al. The World Health
Organization’s global target for reducing childhood stunting by 2025: Rationale and proposed actions.
Matern Child Nutr. 2013; 9(S2): 6–26.
Development Initiatives. 2018 Global Nutrition Report. Shining a light to spur action on nutrition [Internet].
Bristl UK; 2018. http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/128484
Edmon KM, Zandoh C, Quigley MA. Delayed Breastfeeding Initiation Increases Risk of Neonatal Mortality.
Pediatrics. 2006; 117(3): e380-386.
Estado Plurinacional de Bolivia. Plan de desarrollo económico y social 2016-2020. Vol. 1, PDES. 2015.
FAO; OPS; OMS. América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional [Internet].
FAO. 2016. 1-174 p. http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf
Humphrey JH. Child undernutrition, tropical enteropathy, toilets, and handwashing. Lancet [Internet].
2009; 374(9694): 1032–5. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60950-8
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias. Informe de la nutrición mundial 2014:
Fortalecer la acción y la responsabilidad para acelerar los progresos en nutrición en el mundo. Washington,
D. C; 2014.
INE, Ministerio de Salud. Encuesta de Demografía y Salud EDSA 2016 [Internet]. 2017. https://www.indec.
gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/engho/enghC1.pdf
International Food Policy Research Institute. Nutrición mundial. Informe 2015. 2015.
Lutter CK. Iron deficiency in low income countries and new approaches for its prevention. J Nutr. 2008;
138(10): 2523–8.
Lutter CK. Iron Deficiency in Young Children in Low-Income Countries and New Approches for its Prevention.
J Nutr. 2008; 138(10): 2523–8.
Ministerio de Salud. Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020. 2017.
Mora JO, Boy E, Lutter C, Grajeda R. Anemia in Latin America and the Caribbean, 2009. Situation analysis,
trends and implications for public health programming. Pan American Health Organization. 2010. 82 p.
OMS. Metas mundiales de nutrición 2025. Serie de Documentos Normativos. 2017 p. 2–3.
OMS. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. WHO/NMH/
NHD/MNM/11.1. 2011.
OMS. Retraso del crecimiento y desarrollo. Contexto, causas y consecuencias. 2017.

Instituto Nacional de Estadística 67


OMS. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Geneva; 2016. 50 p.
OPS/OMS. Indicadores básicos. Situación de Salud en las Américas, 2018. OPS/OMS. 2018.
Prendergast AJ, Humphrey JH. The stunting syndrome in developing countries. Paediatr Int Child Health
[Internet]. 2014; 34(4): 250–65. http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1179/2046905514Y.0000000158
Prentice AM, Ward KA, Goldberg GR. Critical windows for nutritional interventions against stunting. Am J
Clin Nutr. 2013; 97: 911–8.
Sharma IK, Byrne A. Early initiation of breastfeeding: A systematic literature review of factors and barriers in
South Asia. Int Breastfeed J [Internet]. 2016; 11(1): 1–12. http://dx.doi.org/10.1186/s13006-016-0076-7
Shekar M, Kakietek J, Dayton Eberwein J, Walters D. An Investment Framework for Nutrition: Reaching the
Global Targets for Stunting, Anemia, Breastfeeding, and Wasting [Internet]. Washington DC: IBRD/WB; 2016.
http://elibrary.worldbank.org/doi/book/10.1596/978-1-4648-1010-7
Shimpton R, Rokx C. The Double Burden of Malnutrition – A Review of Global Evidence. HNP Discussion
Paper. 2012. 59 p.
UDAPE. Encuesta de Salud y Nutrición 2012 [Internet]. 2014. http://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-
de-salud-y-nutricion-ensanut/
UNICEF, WHO, World Bank Group. Levels and Trends in Child Malnutrition [Internet]. Join Child Malnutrition
Estimates 2017. 2017. p. 16. http://www.who.int/nutgrowthdb/jme_brochoure2017.pdf
UNICEF, WHO, World Bank Group. Levels and Trends in Child Malnutrition [Internet]. Join Child Malnutrition
Estimates 2017. Joint Child Malnutrition Estimates; 2018. p. 1–16. http://www.who.int/nutgrowthdb/jme_
brochoure2017.pdf
UNICEF, World Bank Group, OMS. Cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo en la primera infancia.
Resumen Ejecutivo. 2018.
Waters E, de Silva-Sanigorski A, Hall BJ, Brown T, Campbell KJ, Gao Y, et al. Interventions for preventing
obesity in children. Cochrane database Syst Rev [Internet]. 2011; (12): CD001871. http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/22161367
WHO. The Global Prevalence of Anaemia in 2011 [Internet]. WHO Report. 2011. http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/177094/1/9789241564960_eng.pdf?ua=1
World Health Organization. Essential nutrition actions: improving maternal, newborn, infant and young
child health and nutrition. Essential nutirittion actions. 2013. 144 p.
World Health Organization. Infant and young child nutrition: the WHO multicentre growth reference study
[Internet]. Vol. 1994, Infant and young child nutrition: the WHO multicentre growth reference study. 2010.
p. 1–3. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789280644661/en/
World Health Organization (WHO). The double burden of malnutrition. Policy brief [Internet]. 2016.
http://www.who.int/nutrition/publications/doubleburdenmalnutrition-policybrief/en//Accesado 09/08/2018

68 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Anexos
Anexo N° 1
ESTADO NUTRICIONAL DE Niños(as) MENORES DE TRES Y CINCO AÑOS

Bolivia: Estado nutricional de Niños(as) menores de tres años, por índice antropométrico
de nutrición, según grupo de edad y sexo, 1994
TALLA PARA LA EDAD PESO PARA LA TALLA PESO PARA LA EDAD
Número
GRUPO DE Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Porcentaje por Porcentaje por de
EDAD Y SEXO debajo de -2 debajo de -2 por encima por debajo por debajo por encima
debajo de -3 DE debajo de -3 DE niños(AS)
DE (1) DE (1) de +2 DE de -3 DE de -2 DE (1) de +2 DE
0-5 4,6* 14,2 3,3* 8,2 15,6 2,6* 11,7 4,1* 419
6-8 7,5* 19,1 1,0* 6,5* 8,8* 3,0* 8,8* 3,6* 248
9-11 5,9* 18,6 1,8* 8,2* 4,6* 2,2* 12,7* 0,5* 240
12-17 13,4 37,0 1,3* 4,1 5,6* 4,3* 14,3 1,2* 436
18-23 21,4 44,8 2,2* 4,7 5,5* 3,9* 12,0 1,1* 457
24-35 18,4 44,4 1,2* 4,2 7,3 3,5 11,2 0,9* 874

6 -11 6,7 18,9 1,4* 7,3 6,8 2,6* 10,7 2,1* 488
12-23 17,5 41,0 1,7* 4,4 5,5 4,1 13,1 1,1* 893
24-35 18,4 44,4 1,2* 4,2 7,3 3,5 11,2 0,9* 874

0 - 23 11,6 28,8 2,0 6,1 8,2 3,3 12,1 2,1 1.800


0 - 35 13,8 33,9 1,7 5,5 7,9 3,4 11,8 1,7 2.674
Sexo
Hombre 15,0 35,7 2,5 7,5 8,0 4,0 14,1 1,8* 1.400
Mujer 12,5 31,8 0,9* 3,2 7,8 2,7 9,3 1,6* 1.274
Total 1994 13,8 33,9 1,7 5,5 7,9 3,4 11,8 1,7 2.674
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1994
(1)
Incluye niños(as) que están -3 desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de los patrones de crecimiento.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.
Nota: Datos recalculados con el nuevo patrón de crecimiento de la OMS 2006.

Bolivia: Estado nutricional de Niños(as) menores de cinco años, por índice antropométrico
de nutrición, según grupo de edad y sexo, 1998
TALLA PARA LA EDAD PESO PARA LA TALLA PESO PARA LA EDAD
Número
GRUPO DE Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Porcentaje por Porcentaje por de
EDAD Y SEXO debajo de -2 debajo de -2 por encima por debajo por debajo por encima
debajo de -3 DE debajo de -3 DE niños(AS)
DE (1) DE (1) de +2 DE de -3 DE de -2 DE (1) de +2 DE
0-5 4,9 13,4 3,0* 4,4* 20,9 1,6* 5,7 6,0* 495
6-8 5,5* 15,2 1,6* 2,9* 15,5 2,1* 7,2* 5,2* 301
9-11 8,7 21,0 0,8* 4,9* 7,7 2,9* 6,4* 2,0* 332
12-17 10,7 30,7 0,1* 2,1* 6,7 1,2* 5,9 2,6* 550
18-23 17,3 40,1 0,5* 1,2* 7,4 1,2* 6,2 1,6* 555
24-35 17,2 40,8 0,6* 1,2* 9,1 1,1* 6,6 1,7* 1.073
36-47 12,5 37,2 0,2* 0,5* 9,9 0,4* 4,3 1,3* 1.182
48-59 13,1 35,3 0,3* 0,4* 9,0 0,5* 4,1 1,1* 1.123

6 -11 7,2 18,2 1,2* 4,0 11,5 2,5* 6,8 3,5* 633
12-23 14,0 35,4 0,3* 1,6 7,1 1,2* 6,0 2,1* 1.104
24-59 14,2 37,7 0,4* 0,7* 9,3 0,7* 5,0 1,4 3.377

0 - 23 10,0 25,6 1,2 2,9 11,4 1,7 6,2 3,4 2.233


0 - 59 12,5 32,9 0,7 1,6 10,2 1,1 5,4 2,2 5.610
Sexo
Hombre 14,1 34,0 0,7* 1,7 10,9 1,0 5,5 1,9 2.854
Mujer 10,9 31,7 0,6* 1,5 9,4 1,1 5,4 2,4 2.755
Total 1998 12,5 32,9 0,7 1,6 10,2 1,1 5,4 2,2 5.610

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1998


(1)
Incluye niños(as) que están -3 desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de los patrones de crecimiento.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.
Nota: Datos recalculados con el nuevo patrón de crecimiento de la OMS 2006.

Instituto Nacional de Estadística 71


Bolivia: Estado nutricional de Niños(as) menores de cinco años, por índice antropométrico
de nutrición, según grupo de edad y sexo, 2003
TALLA PARA LA EDAD PESO PARA LA TALLA PESO PARA LA EDAD
Número
GRUPO DE Porcentaje Porcentaje por Porcentaje por Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Porcentaje por de
EDAD Y SEXO por debajo de debajo de -2 debajo de -2 por encima por debajo por debajo por encima
debajo de -3 DE niños(AS)
-3 DE DE (1) DE (1) de +2 DE de -3 DE de -2 DE (1) de +2 DE

0-5 2,4* 11,9 1,5* 4,5 17,7 1,2* 5,7* 8,4* 852
6-8 4,5* 14,4 0,7* 3,8* 11,5 2,3* 5,9* 3,2* 427
9-11 6,3* 18,9 1,3* 2,7* 11,9 0,9* 5,1* 4,4* 446
12-17 11,1 28,3 0,9* 2,2* 5,8 3,3* 8,4 1,2* 947
18-23 18,3 42,4 0,5* 1,8* 6,7 1,7* 7,5 1,2* 902
24-35 15,1 41,4 0,5* 1,3* 8,1 1,0* 5,3 1,1* 1.955
36-47 13,1 37,5 0,3* 1,0* 9,0 0,7* 4,1 1,3* 2.005
48-59 8,1 31,1 0,3* 0,7* 7,4 0,5* 4,1 0,9* 2.218

6 -11 5,4 16,7 1,0* 3,2* 11,7 1,6* 5,5 3,8 873
12-23 14,7 35,2 0,7* 2,0 6,2 2,5* 8,0 1,2* 1.849
24-59 11,9 36,4 0,4* 1,0 8,1 0,7 4,5 1,1 6.179

0 - 23 9,5 25,1 1,0* 2,9 10,3 2,0 6,8 3,6 3.574


0 - 59 11,0 32,3 0,6 1,7 8,9 1,2 5,4 2,0 9.752
Sexo
Hombre 11,6 33,3 0,7 1,8 8,8 1,3 5,5 1,9 4.996
Mujer 10,5 31,3 0,5* 1,5 9,1 1,1* 5,2 2,1 4.756
Total 2003 11,0 32,3 ,6 1,7 8,9 1,2 5,4 2,0 9.752

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2003


(1)
Incluye niños(as) que están -3 desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de los patrones de crecimiento.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.
Nota: Datos recalculados con el nuevo patrón de crecimiento de la OMS 2006.

Bolivia: Estado nutricional de Niños(as) menores de cinco años, por índice antropométrico
de nutrición, según grupo de edad y sexo, 2008
TALLA PARA LA EDAD PESO PARA LA TALLA PESO PARA LA EDAD
GRUPO DE Porcentaje Porcentaje por Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Número de
EDAD Y SEXO por debajo de debajo de -2 por debajo de por debajo de por encima por debajo por debajo por encima niños(AS)
-3 DE DE (1) -3 DE -2 DE (1) de +2 DE de -3 DE de -2 DE (1) de +2 DE

0-5 3,9* 9,4 1,7* 4,4 15,0 1,6* 5,5 4,7 754
6-8 3,0* 11,6 0,5* 2,2* 10,4 0,3* 3,0* 3,4* 413
9-11 3,2* 17,3 1,6* 2,4* 9,2 0,9* 2,7* 2,8* 431
12-17 8,3 23,7 0,6* 2,2* 6,3 1,0* 5,7 1,1* 863
18-23 12,0 31,9 0,4* 2,1* 6,1 2,0* 6,2 1,1* 874
24-35 10,9 35,4 0,4* 1,0* 8,5 1,0* 4,9 1,6* 1.672
36-47 7,2 30,0 0,0 0,4* 9,3 0,2* 3,1 1,3* 1.678
48-59 6,9 29,2 0,0 0,2* 6,7 0,2* 3,4 0,8* 1.737

6 -11 3,1* 14,5 1,1* 2,3* 9,8 0,6* 2,9* 3,1* 843
12-23 10,2 27,8 0,5* 2,1 6,2 1,5* 6,0 1,1* 1.737
24-59 8,3 31,5 0,1* 0,5* 8,2 0,5* 3,8 1,3 5.087

0 - 23 7,0 20,3 0,9* 2,7 9,1 1,3 5,1 2,4 3.334


0 - 59 7,8 27,1 0,4* 1,4 8,5 0,8 4,3 1,7 8.422
Sexo
Hombre 8,2 27,9 0,5* 1,9 9,1 1,0 4,7 1,7 4.259
Mujer 7,3 26,2 0,4* 0,8 8,0 0,6* 3,9 1,8 4.162
Total 2008 7,8 27,1 0,4* 1,4 8,5 0,8 4,3 1,7 8.422

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008


(1)
Incluye niños(as) que están -3 desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de los patrones de crecimiento.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

72 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Bolivia: Estado nutricional de Niños(as) menores de cinco años, por índice antropométrico
de nutrición, según grupo de edad y sexo, 2016
TALLA PARA LA EDAD PESO PARA LA TALLA PESO PARA LA EDAD
Número
GRUPO DE Porcentaje Porcentaje por Porcentaje Porcentaje por Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje de
EDAD Y SEXO por debajo de debajo de -2 por debajo de debajo de -2 por encima por debajo por debajo por encima niños(AS)
-3 DE DE (1) -3 DE DE (1) de +2 DE de -3 DE de -2 DE (1) de +2 DE
Edad en meses
0-5 5,1* 14,3 3,8* 5,6* 13,2 3,5* 7,3* 7,6* 376
6-8 7,6* 12,6* 0,4* 1,6* 11,8* 0,0 1,9* 4,4* 263
9-11 2,4* 11,0* 0,2* 0,2* 8,8* 0,0 0,4* 5,0* 241
12-17 4,9* 14,8 1,0* 2,1* 8,4 1,2* 3,1* 3,8* 538
18-23 6,0 19,7 0,3* 1,4* 8,8 0,6* 2,8* 1,9* 506
24-35 4,4 18,5 1,1* 2,1* 8,4 0,7* 4,1 3,5* 1.032
36-47 3,7 17,2 0,2* 1,4* 9,5 0,6* 2,1* 2,9* 1.079
48-59 2,9 13,7 0,6* 1,5* 12,8 0,5* 2,5* 3,4* 1.069

6 -11 5,1* 11,9* 0,3* 0,9* 10,4 0,0 1,2* 4,7* 504
12-23 5,5 17,2 0,7* 1,7* 8,6 0,9 3,0 2,9* 1.045
24-59 3,7 16,4 0,6* 1,6 10,3 0,6 2,9 3,3 3.179

0 - 23 5,3 15,2 1,2* 2,3 9,9 1,2* 3,4 4,3 1.924


0 - 59 4,3 16,0 0,8* 1,9 10,1 0,8 3,1 3,7 5.104
Sexo
Hombre 4,4 16,3 1,0* 2,4 11,2 0,9* 3,3 4,2 2.559
Mujer 4,2 15,7 0,7* 1,4* 9,1 0,7* 2,8 3,1 2.544
Total 2016 4,3 16,0 0,8* 1,9 10,1 0,8 3,1 3,7 5.104

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Demografía y Salud 2016


(1)
Incluye niños(as) que están -3 desviaciones estándar (DE) por debajo de la mediana de los patrones de crecimiento.
(*) Con coeficiente de variación superior a 20%, emplearlo solo de forma referencial.

Instituto Nacional de Estadística 73


Anexo N° 2
BOLIVIA: VALOR ESTIMADO, ERROR ESTÁNDAR, EFECTO DE DISEÑO, ERROR RELATIVO
E INTERVALO DE CONFIANZA, SEGÚN VARIABLE, EDSA 2016
INTERVALOS DE
NÚMERO DE CASOS
ERROR CONFIANZA
VALOR ERROR EFECTO DE
VARIABLE Sin RELATIVO Valor Valor
ESTIMADO ESTÁNDAR (EE) Ponderados DISEÑO
ponderar (EE/V) estimado estimado
(P)
(SP) -1,96EE +1,96EE
Estado nutricional de niños(as) de 0 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,160 0,006 5.339 5.104 1,652 0,040 0,147 0,172
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,019 0,002 5.339 5.104 1,793 0,132 0,014 0,024
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,101 0,006 5.339 5.104 1,828 0,055 0,090 0,112
Hombres
Niños con talla para la edad -2 DE por debajo 0,163 0,008 2.724 2.559 1,299 0,050 0,147 0,179
Niños con peso para la talla -2 DE por debajo 0,024 0,004 2.724 2.559 1,717 0,163 0,016 0,031
Niños con peso para la talla +2 DE por encima 0,112 0,008 2.724 2.559 1,954 0,076 0,095 0,128
Mujeres
Niñas con talla para la edad -2 DE por debajo 0,157 0,009 2.615 2.544 1,571 0,056 0,140 0,174
Niñas con peso para la talla -2 DE por debajo 0,014 0,003 2.615 2.544 1,636 0,206 0,008 0,020
Niñas con peso para la talla +2 DE por encima 0,091 0,007 2.615 2.544 1,667 0,079 0,077 0,105
0 a 23 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,152 0,011 1.991 1.924 1,462 0,072 0,131 0,174
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,023 0,004 1.991 1.924 1,439 0,174 0,015 0,031
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,099 0,008 1.991 1.924 1,558 0,084 0,083 0,116
24 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,164 0,008 3.348 3.179 2,596 0,048 0,149 0,180
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,016 0,003 3.348 3.179 1,851 0,182 0,011 0,022
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,103 0,007 3.348 3.179 1,822 0,069 0,089 0,116
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses 0,055 0,006 2.548 2.466 1,570 0,103 0,044 0,066
Lactancia materna
Alguna vez lactó 0,968 0,003 5.208 4.957 1,722 0,003 0,962 0,975
Lactó a la primera hora 0,550 0,009 5.050 4.801 1,821 0,017 0,532 0,569
Lactó en el primer día 0,727 0,007 5.208 4.957 1,295 0,010 0,713 0,741
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,201 0,008 5.208 4.957 1,944 0,038 0,186 0,216
Hombres
Alguna vez lactó 0,969 0,004 2.677 2.497 1,649 0,004 0,961 0,978
Lactó a la primera hora 0,544 0,013 2.592 2.421 1,762 0,024 0,519 0,570
Lactó en el primer día 0,732 0,011 2.677 2.497 1,677 0,015 0,710 0,754
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,221 0,011 2.677 2.497 1,824 0,049 0,199 0,242
Mujeres
Alguna vez lactó 0,968 0,005 2.531 2.461 1,835 0,005 0,958 0,977
Lactó a la primera hora 0,556 0,015 2.458 2.381 2,211 0,026 0,527 0,585
Lactó en el primer día 0,721 0,010 2.531 2.461 1,236 0,014 0,702 0,741
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,180 0,010 2.531 2.461 1,909 0,058 0,160 0,201

Continúa...

74 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Anemia en niños(as) de 6 a 59 meses
Anemia moderada 0,256 0,013 1.608 1.526 1,509 0,052 0,230 0,282
Anemia leve 0,260 0,014 1.608 1.526 1,617 0,053 0,233 0,287
Con algún tipo de anemia 0,537 0,017 1.608 1.526 1,981 0,033 0,503 0,571
Sin anemia 0,463 0,017 1.608 1.526 1,981 0,038 0,429 0,497
Hombres
Anemia moderada 0,238 0,018 828 759 1,374 0,074 0,204 0,273
Anemia leve 0,277 0,021 828 759 1,768 0,076 0,235 0,318
Con algún tipo de anemia 0,543 0,022 828 759 1,592 0,041 0,500 0,587
Sin anemia 0,457 0,022 828 759 1,592 0,049 0,413 0,500
Mujeres
Anemia moderada 0,274 0,019 780 766 1,479 0,070 0,236 0,311
Anemia leve 0,243 0,019 780 766 1,583 0,078 0,206 0,281
Con algún tipo de anemia 0,531 0,024 780 766 1,851 0,045 0,484 0,578
Sin anemia 0,469 0,024 780 766 1,851 0,051 0,422 0,516
Estado nutricional de mujeres de 15 a 49 años
Media IMC 26,894 0,074 11.053 11.291 2,087 0,003 26,749 27,039
Normal (IMC 18,5 - 24,9) 0,406 0,006 11.053 11.291 1,708 0,015 0,394 0,418
Delgada (IMC <18,5) 0,018 0,002 11.053 11.291 1,746 0,093 0,015 0,021
Sobrepeso/Obesidad (IMC>=25) 0,577 0,006 11.053 11.291 1,791 0,011 0,564 0,589
Anemia
Anemia moderada 0,051 0,004 4.149 4.238 1,414 0,079 0,043 0,059
Anemia leve 0,243 0,009 4.149 4.238 1,718 0,036 0,226 0,260
Con algún tipo de anemia 0,299 0,010 4.149 4.238 1,950 0,033 0,280 0,319
Sin anemia 0,701 0,010 4.149 4.238 1,950 0,014 0,681 0,720

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Instituto Nacional de Estadística 75


Anexo N° 3
BOLIVIA-URBANA: VALOR ESTIMADO, ERROR ESTÁNDAR, EFECTO DE DISEÑO, ERROR RELATIVO
E INTERVALO DE CONFIANZA, SEGÚN VARIABLE, 2016
INTERVALOS DE
NÚMERO DE CASOS
ERROR CONFIANZA
VALOR ERROR EFECTO DE
VARIABLE Sin RELATIVO Valor Valor
ESTIMADO ESTÁNDAR (EE) Ponderados DISEÑO
ponderar (EE/V) estimado estimado
(P)
(SP) -1,96EE +1,96EE
Estado nutricional de niños(as) de 0 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,122 0,007 3.010 3.411 1,385 0,058 0,108 0,135
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,020 0,003 3.010 3.411 1,763 0,168 0,014 0,027
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,109 0,006 3.010 3.411 1,267 0,059 0,096 0,121
Hombres
Niños con talla para la edad -2 DE por debajo 0,130 0,010 1.543 1.729 1,253 0,074 0,111 0,149
Niños con peso para la talla -2 DE por debajo 0,026 0,005 1.543 1.729 1,632 0,199 0,016 0,036
Niños con peso para la talla +2 DE por encima 0,124 0,010 1.543 1.729 1,357 0,079 0,104 0,143
Mujeres
Niñas con talla para la edad -2 DE por debajo 0,113 0,010 1.467 1.683 1,391 0,086 0,094 0,132
Niñas con peso para la talla -2 DE por debajo 0,014 0,004 1.467 1.683 1,624 0,276 0,006 0,022
Niñas con peso para la talla +2 DE por encima 0,093 0,010 1.467 1.683 1,597 0,102 0,075 0,112
0 a 23 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,123 0,011 1.146 1.324 1,396 0,090 0,101 0,144
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,021 0,005 1.146 1.324 1,416 0,239 0,011 0,031
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,093 0,010 1.146 1.324 1,405 0,108 0,073 0,113
24 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,121 0,009 1.864 2.088 2,413 0,072 0,104 0,138
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,020 0,004 1.864 2.088 1,784 0,218 0,011 0,028
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,119 0,009 1.864 2.088 1,403 0,075 0,101 0,136
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses 0,057 0,007 1.465 1.636 1,422 0,127 0,042 0,071
Lactancia materna
Alguna vez lactó 0,967 0,004 3.005 3.324 1,614 0,004 0,958 0,975
Lactó a la primera hora 0,524 0,012 2.909 3.213 1,803 0,024 0,499 0,548
Lactó en el primer día 0,734 0,009 3.005 3.324 1,330 0,013 0,716 0,752
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,239 0,010 3.005 3.324 1,722 0,043 0,219 0,259
Hombres
Alguna vez lactó 0,966 0,006 1.563 1.694 1,592 0,006 0,954 0,977
Lactó a la primera hora 0,520 0,017 1.508 1.635 1,684 0,032 0,487 0,553
Lactó en el primer día 0,746 0,014 1.563 1.694 1,693 0,019 0,718 0,774
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,258 0,014 1.563 1.694 1,547 0,054 0,231 0,286
Mujeres
Alguna vez lactó 0,968 0,006 1.442 1.630 1,566 0,006 0,956 0,979
Lactó a la primera hora 0,528 0,017 1.401 1.577 1,601 0,032 0,495 0,561
Lactó en el primer día 0,722 0,012 1.442 1.630 1,067 0,017 0,698 0,746
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,219 0,013 1.442 1.630 1,497 0,060 0,193 0,245
Continúa...

76 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Anemia en niños(as) de 6 a 59 meses
Anemia moderada 0,234 0,017 845 958 1,385 0,073 0,200 0,267
Anemia leve 0,239 0,019 845 958 1,601 0,078 0,203 0,276
Con algún tipo de anemia 0,499 0,023 845 958 1,775 0,046 0,454 0,544
Sin anemia 0,501 0,023 845 958 1,775 0,046 0,456 0,546
Hombres
Anemia moderada 0,218 0,023 427 473 1,272 0,104 0,173 0,263
Anemia leve 0,259 0,027 427 473 1,585 0,104 0,206 0,312
Con algún tipo de anemia 0,514 0,029 427 473 1,441 0,057 0,457 0,572
Sin anemia 0,486 0,029 427 473 1,441 0,060 0,428 0,543
Mujeres
Anemia moderada 0,249 0,023 418 485 1,205 0,092 0,204 0,294
Anemia leve 0,220 0,025 418 485 1,513 0,112 0,172 0,269
Con algún tipo de anemia 0,484 0,031 418 485 1,665 0,064 0,422 0,545
Sin anemia 0,516 0,031 418 485 1,665 0,060 0,455 0,578
Estado nutricional de mujeres de 15 a 49 años
Media IMC 26,897 0,089 7.135 8.374 1,878 0,003 26,722 27,072
Normal (IMC 18,5 - 24,9) 0,405 0,007 7.135 8.374 1,363 0,017 0,392 0,419
Delgada (IMC <18,5) 0,020 0,002 7.135 8.374 1,633 0,106 0,016 0,024
Sobrepeso/Obesidad (IMC>=25) 0,575 0,007 7.135 8.374 1,441 0,012 0,561 0,589
Anemia
Anemia moderada 0,049 0,005 2.612 3.090 1,401 0,102 0,040 0,059
Anemia leve 0,239 0,010 2.612 3.090 1,549 0,043 0,218 0,259
Con algún tipo de anemia 0,293 0,012 2.612 3.090 1,777 0,040 0,270 0,317
Sin anemia 0,707 0,012 2.612 3.090 1,777 0,017 0,683 0,730

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Instituto Nacional de Estadística 77


Anexo N° 4
BOLIVIA-RURAL: VALOR ESTIMADO, ERROR ESTÁNDAR, EFECTO DE DISEÑO, ERROR RELATIVO
E INTERVALO DE CONFIANZA, SEGÚN VARIABLE, 2016
INTERVALOS DE
NÚMERO DE CASOS
ERROR CONFIANZA
VALOR ERROR EFECTO DE
VARIABLE Sin RELATIVO Valor Valor
ESTIMADO ESTÁNDAR (EE) Ponderados DISEÑO
ponderar (EE/V) estimado estimado
(P)
(SP) -1,96EE +1,96EE
Estado nutricional de niños(as) de 0 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,237 0,011 2.329 1.693 1,530 0,046 0,215 0,258
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,016 0,003 2.329 1.693 1,335 0,186 0,010 0,022
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,086 0,011 2.329 1.693 3,824 0,131 0,064 0,109
Hombres
Niños con talla para la edad -2 DE por debajo 0,230 0,014 1.181 831 1,225 0,060 0,203 0,257
Niños con peso para la talla -2 DE por debajo 0,018 0,005 1.181 831 1,355 0,254 0,009 0,027
Niños con peso para la talla +2 DE por encima 0,087 0,017 1.181 831 4,210 0,196 0,053 0,120
Mujeres
Niñas con talla para la edad -2 DE por debajo 0,243 0,014 1.148 862 1,320 0,059 0,215 0,271
Niñas con peso para la talla -2 DE por debajo 0,014 0,004 1.148 862 1,421 0,286 0,006 0,022
Niñas con peso para la talla +2 DE por encima 0,086 0,010 1.148 862 1,601 0,119 0,066 0,106
0 a 23 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,217 0,023 845 601 1,587 0,105 0,172 0,263
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,028 0,007 845 601 1,356 0,240 0,015 0,041
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,113 0,014 845 601 1,668 0,125 0,085 0,141
24 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,247 0,016 1.484 1.092 0,684 0,064 0,216 0,279
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,010 0,002 1.484 1.092 0,923 0,247 0,005 0,015
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,072 0,013 1.484 1.092 3,558 0,175 0,047 0,096
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses 0,051 0,009 1.083 830 1,844 0,178 0,033 0,068
Lactancia materna
Alguna vez lactó 0,972 0,005 2.203 1.633 1,807 0,005 0,963 0,982
Lactó a la primera hora 0,604 0,013 2.141 1.588 1,445 0,021 0,579 0,629
Lactó en el primer día 0,712 0,010 2.203 1.633 1,015 0,014 0,693 0,731
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,123 0,010 2.203 1.633 1,958 0,079 0,104 0,142
Hombres
Alguna vez lactó 0,977 0,005 1.114 803 1,270 0,005 0,967 0,987
Lactó a la primera hora 0,595 0,020 1.084 785 1,852 0,034 0,555 0,636
Lactó en el primer día 0,703 0,016 1.114 803 1,343 0,023 0,671 0,735
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,142 0,017 1.114 803 2,632 0,121 0,108 0,176
Mujeres
Alguna vez lactó 0,968 0,008 1.089 830 2,396 0,008 0,952 0,984
Lactó a la primera hora 0,612 0,027 1.057 803 3,371 0,044 0,558 0,665
Lactó en el primer día 0,720 0,017 1.089 830 1,577 0,023 0,687 0,753
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,104 0,013 1.089 830 2,191 0,129 0,078 0,131
Continúa...

78 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Anemia en niños(as) de 6 a 59 meses
Anemia moderada 0,294 0,020 763 568 1,530 0,069 0,254 0,334
Anemia leve 0,295 0,020 763 568 1,464 0,068 0,255 0,334
Con algún tipo de anemia 0,602 0,025 763 568 1,965 0,041 0,553 0,650
Sin anemia 0,398 0,025 763 568 1,965 0,062 0,350 0,447
Hombres
Anemia moderada 0,271 0,027 401 286 1,466 0,101 0,217 0,325
Anemia leve 0,306 0,033 401 286 1,992 0,108 0,241 0,371
Con algún tipo de anemia 0,591 0,032 401 286 1,681 0,055 0,527 0,655
Sin anemia 0,409 0,032 401 286 1,681 0,079 0,345 0,473
Mujeres
Anemia moderada 0,317 0,033 362 282 1,864 0,103 0,253 0,381
Anemia leve 0,283 0,029 362 282 1,589 0,103 0,225 0,340
Con algún tipo de anemia 0,612 0,034 362 282 1,864 0,056 0,545 0,680
Sin anemia 0,388 0,034 362 282 1,864 0,088 0,320 0,455
Estado nutricional de mujeres de 15 a 49 años
Media IMC 26,885 0,129 3.918 2.916 2,539 0,005 26,631 27,139
Normal (IMC 18,5 - 24,9) 0,406 0,013 3.918 2.916 2,905 0,033 0,380 0,432
Delgada (IMC <18,5) 0,012 0,002 3.918 2.916 1,512 0,176 0,008 0,016
Sobrepeso/Obesidad (IMC>=25) 0,582 0,014 3.918 2.916 2,970 0,023 0,555 0,608
Anemia
Anemia moderada 0,056 0,007 1.537 1.148 1,252 0,117 0,043 0,068
Anemia leve 0,255 0,016 1.537 1.148 2,141 0,064 0,223 0,287
Con algún tipo de anemia 0,316 0,018 1.537 1.148 2,360 0,058 0,280 0,351
Sin anemia 0,684 0,018 1.537 1.148 2,360 0,027 0,649 0,720

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Instituto Nacional de Estadística 79


Anexo N° 5
BOLIVIA-ALTIPLANO: VALOR ESTIMADO, ERROR ESTÁNDAR, EFECTO DE DISEÑO, ERROR RELATIVO
E INTERVALO DE CONFIANZA, SEGÚN VARIABLE, 2016
INTERVALOS DE
NÚMERO DE CASOS
ERROR CONFIANZA
VALOR ERROR EFECTO DE
VARIABLE Sin RELATIVO Valor Valor
ESTIMADO ESTÁNDAR (EE) Ponderados DISEÑO
ponderar (EE/V) estimado estimado
(P)
(SP) -1,96EE +1,96EE
Estado nutricional de niños(as) de 0 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,222 0,012 1.915 1.727 1,570 0,053 0,199 0,246
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,020 0,004 1.915 1.727 1,453 0,194 0,012 0,027
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,071 0,007 1.915 1.727 1,529 0,102 0,057 0,085
Hombres
Niños con talla para la edad -2 DE por debajo 0,225 0,015 974 871 1,280 0,067 0,195 0,255
Niños con peso para la talla -2 DE por debajo 0,021 0,005 974 871 1,167 0,237 0,011 0,031
Niños con peso para la talla +2 DE por encima 0,077 0,010 974 871 1,345 0,129 0,058 0,097
Mujeres
Niñas con talla para la edad -2 DE por debajo 0,220 0,016 941 856 1,488 0,074 0,187 0,252
Niñas con peso para la talla -2 DE por debajo 0,018 0,005 941 856 1,290 0,268 0,009 0,028
Niñas con peso para la talla +2 DE por encima 0,065 0,010 941 856 1,530 0,152 0,046 0,085
0 a 23 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,203 0,016 704 641 1,381 0,080 0,171 0,235
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,032 0,007 704 641 1,191 0,225 0,018 0,046
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,081 0,013 704 641 1,562 0,157 0,056 0,107
24 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,233 0,015 1.211 1.085 1,261 0,066 0,203 0,264
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,013 0,003 1.211 1.085 1,124 0,271 0,006 0,019
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,065 0,009 1.211 1.085 1,524 0,135 0,048 0,082
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses 0,050 0,008 847 821 1,150 0,160 0,034 0,066
Lactancia materna
Alguna vez lactó 0,984 0,003 1.892 1.782 1,254 0,003 0,977 0,990
Lactó a la primera hora 0,540 0,014 1.856 1.753 1,435 0,026 0,513 0,568
Lactó en el primer día 0,745 0,010 1.892 1.782 1,081 0,014 0,725 0,766
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,141 0,011 1.892 1.782 1,832 0,077 0,120 0,162
Hombres
Alguna vez lactó 0,981 0,005 978 904 1,088 0,005 0,973 0,990
Lactó a la primera hora 0,543 0,019 954 887 1,316 0,034 0,507 0,580
Lactó en el primer día 0,738 0,016 978 904 1,277 0,022 0,706 0,769
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,148 0,014 978 904 1,489 0,094 0,120 0,175
Mujeres
Alguna vez lactó 0,986 0,005 914 878 1,495 0,005 0,977 0,995
Lactó a la primera hora 0,537 0,021 902 866 1,648 0,039 0,496 0,579
Lactó en el primer día 0,753 0,015 914 878 1,156 0,020 0,723 0,783
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,134 0,014 914 878 1,554 0,103 0,107 0,162

Continúa...

80 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Anemia en niños(as) de 6 a 59 meses
Anemia moderada 0,378 0,026 556 491 1,645 0,070 0,326 0,430
Anemia leve 0,287 0,024 556 491 1,608 0,085 0,239 0,335
Con algún tipo de anemia 0,715 0,026 556 491 1,796 0,036 0,665 0,766
Sin anemia 0,285 0,026 556 491 1,796 0,090 0,234 0,335
Hombres
Anemia moderada 0,366 0,033 295 258 1,396 0,091 0,300 0,432
Anemia leve 0,286 0,031 295 258 1,355 0,107 0,226 0,347
Con algún tipo de anemia 0,713 0,032 295 258 1,493 0,045 0,650 0,777
Sin anemia 0,287 0,032 295 258 1,493 0,113 0,223 0,350
Mujeres
Anemia moderada 0,392 0,036 261 233 1,441 0,092 0,321 0,463
Anemia leve 0,287 0,034 261 233 1,495 0,119 0,220 0,354
Con algún tipo de anemia 0,717 0,037 261 233 1,736 0,051 0,645 0,789
Sin anemia 0,283 0,037 261 233 1,736 0,129 0,211 0,355
Estado nutricional de mujeres de 15 a 49 años
Media IMC 26,312 0,110 4.100 4.131 2,086 0,004 26,097 26,528
Normal (IMC 18,5 - 24,9) 0,445 0,010 4.100 4.131 1,560 0,022 0,426 0,464
Delgada (IMC <18,5) 0,012 0,002 4.100 4.131 1,391 0,164 0,008 0,016
Sobrepeso/Obesidad (IMC>=25) 0,543 0,010 4.100 4.131 1,579 0,018 0,523 0,562
Anemia
Anemia moderada 0,077 0,008 1.511 1.476 1,283 0,101 0,062 0,092
Anemia leve 0,294 0,014 1.511 1.476 1,441 0,048 0,266 0,321
Con algún tipo de anemia 0,383 0,016 1.511 1.476 1,678 0,042 0,351 0,414
Sin anemia 0,617 0,016 1.511 1.476 1,678 0,026 0,586 0,649
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Instituto Nacional de Estadística 81


Anexo N° 6
BOLIVIA-VALLES: VALOR ESTIMADO, ERROR ESTÁNDAR, EFECTO DE DISEÑO, ERROR RELATIVO
E INTERVALO DE CONFIANZA, SEGÚN VARIABLE, 2016
INTERVALOS DE
NÚMERO DE CASOS
ERROR CONFIANZA
VALOR ERROR EFECTO DE
VARIABLE Sin RELATIVO Valor Valor
ESTIMADO ESTÁNDAR (EE) Ponderados DISEÑO
ponderar (EE/V) estimado estimado
(P)
(SP) -1,96EE +1,96EE
Estado nutricional de niños(as) de 0 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,171 0,012 1.580 1.407 1,512 0,068 0,148 0,194
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,018 0,004 1.580 1.407 1,365 0,218 0,010 0,025
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,107 0,009 1.580 1.407 1,398 0,086 0,089 0,125
Hombres
Niños con talla para la edad -2 DE por debajo 0,152 0,014 808 722 1,253 0,093 0,124 0,180
Niños con peso para la talla -2 DE por debajo 0,025 0,006 808 722 1,394 0,257 0,012 0,038
Niños con peso para la talla +2 DE por encima 0,113 0,013 808 722 1,272 0,111 0,089 0,138
Mujeres
Niñas con talla para la edad -2 DE por debajo 0,192 0,016 772 685 1,349 0,086 0,159 0,224
Niñas con peso para la talla -2 DE por debajo 0,010 0,004 772 685 1,226 0,398 0,002 0,018
Niñas con peso para la talla +2 DE por encima 0,101 0,012 772 685 1,281 0,121 0,077 0,125
0 a 23 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,171 0,020 582 519 1,282 0,118 0,131 0,210
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,020 0,006 582 519 1,250 0,324 0,007 0,033
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,137 0,016 582 519 1,261 0,116 0,106 0,169
24 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,172 0,015 998 887 1,105 0,088 0,142 0,201
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,017 0,005 998 887 1,358 0,284 0,007 0,026
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,090 0,011 998 887 1,440 0,121 0,068 0,111
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses 0,046 0,009 769 612 1,461 0,198 0,028 0,064
Lactancia materna
Alguna vez lactó 0,982 0,004 1.546 1.333 1,272 0,004 0,975 0,989
Lactó a la primera hora 0,614 0,016 1.516 1.309 1,570 0,025 0,583 0,645
Lactó en el primer día 0,757 0,012 1.546 1.333 1,184 0,016 0,734 0,780
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,204 0,014 1.546 1.333 1,784 0,067 0,177 0,231
Hombres
Alguna vez lactó 0,984 0,006 797 692 1,753 0,006 0,972 0,995
Lactó a la primera hora 0,604 0,021 784 681 1,402 0,034 0,563 0,644
Lactó en el primer día 0,765 0,016 797 692 1,151 0,021 0,734 0,797
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,227 0,017 797 692 1,343 0,075 0,193 0,261
Mujeres
Alguna vez lactó 0,980 0,005 749 641 1,032 0,005 0,970 0,990
Lactó a la primera hora 0,625 0,022 732 628 1,479 0,035 0,582 0,668
Lactó en el primer día 0,748 0,019 749 641 1,386 0,025 0,711 0,785
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,179 0,018 749 641 1,588 0,099 0,144 0,214

Continúa...

82 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Anemia en niños(as) de 6 a 59 meses
Anemia moderada 0,198 0,020 474 425 1,240 0,103 0,157 0,238
Anemia leve 0,274 0,023 474 425 1,247 0,084 0,228 0,319
Con algún tipo de anemia 0,480 0,028 474 425 1,504 0,059 0,424 0,535
Sin anemia 0,520 0,028 474 425 1,504 0,054 0,465 0,576
Hombres
Anemia moderada 0,176 0,027 233 204 1,175 0,156 0,122 0,230
Anemia leve 0,295 0,036 233 204 1,398 0,121 0,225 0,366
Con algún tipo de anemia 0,481 0,034 233 204 1,061 0,071 0,414 0,548
Sin anemia 0,519 0,034 233 204 1,061 0,066 0,452 0,586
Mujeres
Anemia moderada 0,218 0,027 241 221 1,036 0,123 0,165 0,271
Anemia leve 0,254 0,033 241 221 1,378 0,128 0,189 0,318
Con algún tipo de anemia 0,478 0,041 241 221 1,674 0,086 0,397 0,560
Sin anemia 0,522 0,041 241 221 1,674 0,079 0,440 0,603
Estado nutricional de mujeres de 15 a 49 años
Media IMC 26,627 0,115 3.559 3.266 1,758 0,004 26,401 26,854
Normal (IMC 18,5 - 24,9) 0,424 0,010 3.559 3.266 1,420 0,023 0,404 0,443
Delgada (IMC <18,5) 0,018 0,003 3.559 3.266 2,206 0,185 0,011 0,024
Sobrepeso/Obesidad (IMC>=25) 0,559 0,010 3.559 3.266 1,502 0,018 0,539 0,579
Anemia
Anemia moderada 0,035 0,006 1.313 1.200 1,298 0,165 0,024 0,046
Anemia leve 0,211 0,014 1.313 1.200 1,576 0,067 0,183 0,239
Con algún tipo de anemia 0,246 0,015 1.313 1.200 1,596 0,061 0,217 0,276
Sin anemia 0,754 0,015 1.313 1.200 1,596 0,020 0,724 0,783

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Encuesta de Demografía y Salud 2016

Instituto Nacional de Estadística 83


Anexo N° 7
BOLIVIA-LLANOS: VALOR ESTIMADO, ERROR ESTÁNDAR, EFECTO DE DISEÑO, ERROR RELATIVO
E INTERVALO DE CONFIANZA, SEGÚN VARIABLE, 2016
INTERVALOS DE
NÚMERO DE CASOS
ERROR CONFIANZA
VALOR ERROR EFECTO DE
VARIABLE Sin RELATIVO Valor Valor
ESTIMADO ESTÁNDAR (EE) Ponderados DISEÑO
ponderar (EE/V) estimado estimado
(P)
(SP) -1,96EE +1,96EE
Estado nutricional de niños(as) de 0 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,097 0,011 1.844 1.971 2,344 0,109 0,076 0,117
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,019 0,005 1.844 1.971 2,258 0,252 0,010 0,028
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,124 0,010 1.844 1.971 1,881 0,085 0,103 0,144
Hombres
Niños con talla para la edad -2 DE por debajo 0,114 0,012 942 967 1,344 0,107 0,090 0,138
Niños con peso para la talla -2 DE por debajo 0,025 0,008 942 967 2,240 0,313 0,009 0,040
Niños con peso para la talla +2 DE por encima 0,142 0,018 942 967 2,354 0,125 0,107 0,177
Mujeres
Niñas con talla para la edad -2 DE por debajo 0,080 0,014 902 1.004 2,674 0,181 0,051 0,108
Niñas con peso para la talla -2 DE por debajo 0,013 0,005 902 1.004 2,110 0,406 0,003 0,024
Niñas con peso para la talla +2 DE por encima 0,106 0,013 902 1.004 1,810 0,127 0,079 0,133
0 a 23 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,097 0,020 705 764 1,763 0,209 0,057 0,137
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,017 0,007 705 764 1,863 0,383 0,004 0,030
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,088 0,014 705 764 1,861 0,164 0,060 0,117
24 a 59 meses
Niños(as) con talla para la edad -2 DE por debajo 0,097 0,010 1.139 1.207 3,169 0,101 0,077 0,116
Niños(as) con peso para la talla -2 DE por debajo 0,020 0,006 1.139 1.207 2,357 0,320 0,007 0,032
Niños(as) con peso para la talla +2 DE por encima 0,146 0,013 1.139 1.207 1,637 0,092 0,119 0,172
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses
Bajo peso al nacer en niños(as) de 0 a 59 meses 0,063 0,010 932 1.033 1,713 0,165 0,043 0,084
Lactancia materna
Alguna vez lactó 0,944 0,007 1.770 1.842 1,740 0,008 0,930 0,958
Lactó a la primera hora 0,512 0,019 1.678 1.739 2,480 0,037 0,474 0,550
Lactó en el primer día 0,687 0,014 1.770 1.842 1,597 0,020 0,660 0,714
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,256 0,015 1.770 1.842 1,996 0,057 0,227 0,285
Hombres
Alguna vez lactó 0,946 0,010 902 901 1,723 0,011 0,926 0,966
Lactó a la primera hora 0,498 0,027 854 852 2,391 0,054 0,445 0,551
Lactó en el primer día 0,701 0,023 902 901 2,263 0,033 0,655 0,747
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,289 0,021 902 901 1,948 0,074 0,247 0,332
Mujeres
Alguna vez lactó 0,942 0,010 868 941 1,807 0,011 0,921 0,963
Lactó a la primera hora 0,526 0,031 824 886 3,275 0,059 0,465 0,587
Lactó en el primer día 0,674 0,018 868 941 1,398 0,027 0,637 0,710
Recibió alimentos o líquidos prelácteos 0,224 0,021 868 941 2,385 0,095 0,182 0,266

Continúa...

84 Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia


Anemia en niños(as) de 6 a 59 meses
Anemia moderada 0,199 0,021 578 610 1,603 0,106 0,157 0,240
Anemia leve 0,229 0,024 578 610 1,890 0,105 0,181 0,276
Con algún tipo de anemia 0,434 0,033 578 610 2,527 0,076 0,369 0,498
Sin anemia 0,566 0,033 578 610 2,527 0,058 0,502 0,631
Hombres
Anemia moderada 0,170 0,026 300 297 1,375 0,154 0,118 0,222
Anemia leve 0,256 0,040 300 297 2,355 0,156 0,177 0,334
Con algún tipo de anemia 0,438 0,042 300 297 2,014 0,096 0,355 0,521
Sin anemia 0,562 0,042 300 297 2,014 0,075 0,479 0,645
Mujeres
Anemia moderada 0,226 0,033 278 313 1,843 0,146 0,161 0,291
Anemia leve 0,203 0,030 278 313 1,698 0,150 0,143 0,263
Con algún tipo de anemia 0,429 0,041 278 313 2,023 0,095 0,349 0,510
Sin anemia 0,571 0,041 278 313 2,023 0,072 0,490 0,651
Estado nutricional de mujeres de 15 a 49 años
Media IMC 27,735 0,142 3.394 3.894 1,946 0,005 27,454 28,015
Normal (IMC 18,5 - 24,9) 0,349 0,011 3.394 3.894 1,796 0,031 0,327 0,370
Delgada (IMC <18,5) 0,024 0,003 3.394 3.894 1,629 0,140 0,017 0,030
Sobrepeso/Obesidad (IMC>=25) 0,627 0,012 3.394 3.894 1,943 0,018 0,605 0,650
Anemia
Anemia moderada 0,039 0,007 1.325 1.563 1,607 0,173 0,026 0,052
Anemia leve 0,220 0,016 1.325 1.563 1,997 0,073 0,188 0,252
Con algún tipo de anemia 0,262 0,018 1.325 1.563 2,316 0,070 0,226 0,298
Sin anemia 0,738 0,018 1.325 1.563 2,316 0,025 0,702 0,774

Fuente: Instituto Nacional de Estadística - EDSA 2016

Instituto Nacional de Estadística 85


OFICINA CENTRAL LA PAZ
Avenida José Carrasco Nº 1391 - Miraflores
Telf.: (591-2) 2222333 Ÿ Fax (591-2) 2222885
www.ine.gob.bo

@INE_Bolivia ineboliviaoficial ineboliviaoficial ineboliviaoficial

También podría gustarte