Está en la página 1de 22

SCOPING REVIEW

PROCRASTINATION, STRESS AND CHRONOTYPE


Objetivo: realizar un proceso de revisión sistemática de la literatura especializada disponible en Web
Of Science (WoS), sobre las variables de procrastinación y estrés en estudiantes universitarios
Método: investigación documental con la técnica de revisión sistemática de la literatura, utilizando
un procedimiento de Scoping Review sobre las variables de procrastinación y estrés en estudiantes
universitarios. La población de artículos potenciales sobre la temática fue reportada con un (N: 2.409)
de los cuales, aplicando los filtros descriptores complementarios y criterios de inclusión permitieron
focalizar una muestra conformada por (n: 85 ) artículos
Resultados: A partir de esta revisión se encontró que la variable de procrastinación alcanzo un
resultado de 2409, y al considerar la variable de estrés, se redujeron los resultados de la búsqueda a

RESUMEN 326. Después de aplicar tres filtros, se encontraron 85 artículos relevantes. En términos
de publicación y citaciones, se observó una tendencia creciente en el año 2022. La categoría de
Psicología multidisciplinaria tuvo la mayor incidencia de la búsqueda, y China fue el país de origen
de la afiliación institucional con mayor prevalencia.
Conclusión: Dado el estudio previamente realizado se pudo obtener diversos resultados que
indicaron que la variable procrastinación arrojaba un total de contenidos menor en comparación a
otras temáticas . Además, en conjunto con el termino estrés hubo una mayor disminución de dichos
resultados e incluso si se tiene en cuenta la población a la que se apuntaba en esta investigación, se
extrajo un producto aún más decreciente indicando que estamos ante un grupo de variables que en su
globalidad han sido poco exploradas y por ende un foco de estudio limitado pero con potencial,
principalmente en Latinoamérica ya que de acuerdo a los esquemas presentados, existe una
predominancia en países como USA y China.
SCOPING REVIEW: WOS

PALABRAS CLAVE KEYWORDS


procrastinación, estrés, estudiantes procrastination, stress, university
universitarios, cronotipo students, chronotype
Análisis del proceso de consulta y criterios
de inclusión en el Scoping Review
El proceso de consulta se llevó a cabo de forma jerarquizada tomando la palabra el escritor central tomando las palabras clave
procrastinación y estrés, lo que nos generó un total de 2.409 resultados. En segundo nivel se hizo la primera combinación entre
los principales escritores centrales la cual nos llevó a 326 resultados. Posteriormente se hizo el cruce de los tres (3) escritores
centrales el cual nos lleva un potencial de 85 artículos.
Adicionales a las palabras claves se utilizaron los siguientes filtros
• Categorías Meso: Ciencia del sueño y sistema circadiano; Psiquiatría y Psicología; Psiquiatría; Neuroescáner; Educación y
búsquedas educacionales
• Ventanas temporal (2021-2023)
• Tipo de documento: artículos
En una primera instancia, al encontrarse los resultados iniciales, se utilizó como palabra clave "procrastinación". Luego, al
aplicarse el filtro de la variable estrés se obtuvieron los artículos preliminares, a los cuales se les empleó las Categorías Meso
anteriormente identificadas, al igual que el uso de ventanas temporales permitiendo así la reducción de los hallazgos a una
muestra final de 85 estudios.
En síntesis, es posible decir que las investigaciones con referencia a la variable procrastinación se pueden clasificar como un área
joven de estudio, en comparación a otras temáticas. Sigue siendo un campo que en los últimos años se ha venido desarrollando; el
estrés, en su mayor medida académico, es uno de los factores a los que se les acompaña a la hora de la elaboración de artículos de
índole científica con un gran énfasis en la población de estudiantes universitarios.
Análisis
cuantitativo En la muestra final se encuentra un total de 85 artículos, comprendidos en una
ventana temporal entre 1997 y 2023. Estos artículos han recibido un total de 203

derivado de citas de las cuales se han descontado 189 artículos sin autocitaciones. De igual
manera, el número de veces que han sido citados los artículos, tomando no
solamente la base general sino también incluyendo otras bases, es de un total de

los reportes 229, donde sin autocitas quedarían 210.Por otro lado, el promedio de citas que ha
recibido cada artículo ha sido de 2.69 y el índice de impacto o factor de impacto,
índice H, es de 9 puntos.

de Scoping Al realizar el análisis de la gráfica, encontramos como se observa una tendencia


creciente que se evidencia entre los años 2021 y 2022; el año 2023 aún sigue en

Review en curso, por lo tanto no podemos definir que ha sido completado.

En las siguientes diapositivas encontramos la clasificación de las principales

WoS categorías de Web of Science, aquí se tomaron las 15 principales (no las únicas)
teniendo como propósito revisar cuáles son las categorías más prevalentes donde
tenemos a :
• Psichology multidisciplinary
• Education Educational Research
• Entre otras
Posteriormente aparece Country Regions, que es el país de origen de la afiliación
institucional. En este caso, son investigaciones que vienen de contextos de China,
Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, España, y otras naciones en su mayoría
• Para el desarrollo del Análisis Cualitativo se
generó con el uso del Software Online Voyant.
Análisis • Link del Core de Datos:
Cualitativo https://voyant-tools.org/?corpus=ffdf5c4d9181
494b672011e531b36507
con el • Este software adicionalmente genera el mapa o
nube de palabra, la red semántica central, el
Software análisis segmentado de los principales
Voyant descriptores, análisis de contenidos de
concurrencia entre descriptores centrales y un
análisis cuantitativo de correlaciones entre los
descriptores centrales, entre otros.
Nube de
Palabras
A partir de la nube de palabras es
posible inferir cuales son los términos
que tienen una mayor relevancia en los
hallazgos de los artículos, en este caso
se observa que la palabra
procrastinación tiene una grande
reiteración; acompañado de académico,
estrés, estudiantes, salud, ser. Lo que
tiene una gran coherencia con la
investigación propuesta y concuerda
con otros estudios realizados con
anterioridad; según Tice y Baumeister
(1997) La procrastinación se asocia con
niveles más altos de estrés, deterior de
la salud física/ mental y peores
resultados en el entorno académico
Red
Semántica
A partir de la red semántica se puede
identificar las relaciones que existen entre
las palabras. En ese sentido, se observa en
color azul las palabras base;
procrastinación, académica y ser. Como
categorías emergentes tenemos estrés,
regulación, eficacia y regulación. Las
líneas indican que tan fuerte es la relación
entre los términos, entre más gruesa es la
conexión es más estrecho el vínculo entre
los conceptos, en este caso, es posible
apreciar una intensa interacción entre
procrastinación ser, estudiantes y estrés;
la relación más débil es entre estudiantes
y académico.
Análisis
segmentado de
Descriptores
Centrales

En este análisis de artículos, se observa


una tendencia evidente en el uso del
término "procrastinación". A lo largo de
los documentos segmentados, se pudo
identificar un patrón fluctuante de
incremento y decremento en su frecuencia
relativa. Sin embargo, al compararla con
las demás palabras clave, como
"estudiantes", "académica" y "ser", se
constata que estas exhibieron
consistentemente una frecuencia
notablemente inferior. Además, la palabra
"estrés" inicialmente se encontraba por
encima de "procrastinación", pero
descendió bruscamente.
Análisis de
Contenidos
Concurrentes
La relación entre los términos "estrés", "académico",
"estudiantes" y "calificación" muestra una alta
incidencia en el contexto de la procrastinación. El
estrés académico puede generar presión y ansiedad
en los estudiantes, lo que a su vez puede llevar a
postergar las tareas. Los estudiantes a menudo se
enfrentan a múltiples demandas y altas expectativas
en su desempeño académico, lo que puede generar
estrés adicional y dificultar su capacidad para
administrar el tiempo de manera efectiva. Las
calificaciones también pueden ser un factor de estrés,
ya que los estudiantes pueden temer el fracaso o
tener miedo de no cumplir con las expectativas
establecidas. Por otro lado, los términos
"personalidad", "trastornos" y "comportamiento"
tienen una incidencia menor en relación con la
procrastinación. Si bien estos factores pueden influir
en los patrones de procrastinación de una persona, su
impacto generalmente no es tan pronunciado como
el estrés académico y las presiones relacionadas con
el rendimiento.
Análisis de Correlacional
Emergente de Descriptores
Podemos encontrar 2 imágenes con una lista de terminos con su
correlación y significancia , en la que encontramos palabras
como "personality" con una significancia
de 0.00066 "disorders" con de 0.00066 y "Performance" con
0.0019 que no tienen tanta incidencia a la hora de hablar de
procrastinación y estrés, pero tienen una gran importancia sobre
estos temas.
CONCLUSIONES
GENERALES
A partir del proceso revisión sistemática de la literatura especializada disponible en
Web Of Science (WoS), sobre las variables de procrastinación y estrés en estudiantes
universitarios, fue posible concluir que:
• La variable procrastinación es un campo joven de investigación, en una primera
instancia al realizar la primera búsqueda se hallaron 2.409 resultados, al
considerar la variable estrés en el análisis se redujeron los resultados a 326 .
Subsecuentemente, se les aplico 3 filtros que nos redujo a un potencial de 85
artículos.
• En el área de publicación y citaciones que han tenido los artículos, se observa una
tendencia creciente en el año 2022.
• La categoría con más incidencia de la búsqueda fue Psichology multidisciplinary.
• El país de origen de la afiliación institucional con más prevalencia fue China.
En ese sentido, se puede decir que estas variables son un área aún joven que se encuentra
en constante evolución y crecimiento, por lo que es indispensable que se sigan agregando
elementos a la literatura ya existente, caracterizándolo en poblaciones en las que aún no
haya sido estudiado para observar las diferencias que pueden encontrarse a partir del
contexto. Esto cobra gran importancia, puesto que, permitiría desarrollar estrategias
óptimas para gestionar esta problemática tan común en la actualidad que impacta en el
bienestar y desarrollo académico.


REFERENCIAS
• To, PYL, Lo, BCY, Ng, TK, Wong, BPH y Choi, AWM (2021). Esforzarse por evitar la inferioridad y la procrastinación entre los estudiantes
universitarios: los roles mediadores del estrés y el autocontrol. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud
Pública , 18 (11), 5570. doi: 10.3390/ijerph18115570
• Khalid, A., Arif, AB, Wang, W. y Li, P. (2022). La correlación entre la procrastinación y el estrés percibido y los estilos de crianza de los
estudiantes de medicina chinos. doi; 10.14456/ITJEMAST.2022.78
• Delgado-Tenorio, AL, Oyanguren-Casas, NA, Reyes-González, AA, Zegarra, Á. C., & Cueva, ME (2021). El papel moderador de la
procrastinación en la relación entre el estrés académico y el bienestar psicológico en estudiantes de pregrado.
doi: 10.20511/pyr2021.v9n3.1372
• García-Torres, F., Gutiérrez-Puertas, L., Castillo-Mayén, R., Pacheco-Huergo, V., & Rodríguez-González, A. (2021). Spanish Version of the
Bedtime Procrastination Scale: Cross-Cultural Adaptation and Psychometric Evaluation in a Sample of Nursing Students. Behavioral
Sleep Medicine. [Versión en español de la Escala de Procrastinación en la Hora de Dormir: Adaptación transcultural y evaluación
psicométrica en una muestra de estudiantes de enfermería, 1-14. https://doi.org/10.1080/15402002.2021.1964380
• Brando-Garrido, C., Montes-Hidalgo, J., Limonero, JT, Gómez-Romero, MJ, & Tomás-Sábado, J. (2022). Versión en español de la escala de
procrastinación a la hora de acostarse: adaptación transcultural y evaluación psicométrica en una muestra de estudiantes de
enfermería. Informes psicológicos , 125 (3), 1765-1779. doi:
• Dardara, E. A., & Al-Makhalid, K. (2022). Procrastination, Negative Emotional Symptoms, and Mental Well-Being among college students
in Saudi Arabia. Anales De Psicologia, 38(1), 17-24. https://doi.org/10.6018/analesps.462041
• Ragusa, A., González-Bernal, J., Trigueros, R., Caggiano, V., Navarro, N., Minguez-Minguez, L. A., Obregón, A. I., & Fernandez-Ortega, C.
(2023). Effects of academic self-regulation on procrastination, academic stress and anxiety, resilience and academic performance in a
sample of Spanish secondary school students. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1073529
• Randjelovic, D., Vujicic, M., & Nikolić, G. (2021). Relationships between personality traits, negative affectivity and procrastination in high
school students. Vojnosanitetski Pregled, 78(9), 928-934. https://doi.org/10.2298/vsp191014141r

REFERENCIAS
• Brando-Garrido, C., Montes-Hidalgo, J., Limonero, J. T., Gómez-Romero, M. J., & Tomás-Sábado, J. (2022). Spanish version of the bedtime
procrastination scale: cross-cultural adaptation and psychometric evaluation in a sample of nursing students. Psychological
Reports, 125(3), 1765-1779.
• Bolbolian, M., Asgari, S., Sefidi, F., & Zadeh, A. S. (2021). The relationship between test anxiety and academic procrastination among the
dental students. Journal of Education and Health Promotion, 10.
• Shi, M., Zhai, X., Li, S., Shi, Y., & Fan, X. (2021). The relationship between physical activity, mobile phone addiction, and irrational
procrastination in Chinese college students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5325.
• Niazov, Z., Hen, M., & Ferrari, J. R. (2022). Online and Academic Procrastination in Students With Learning Disabilities: The Impact of
Academic Stress and Self-Efficacy. Psychological Reports, 125(2), 890-912. https://doi.org/10.1177/0033294120988113
• Kurajda, D., Selecká, L., & Doktorová, D. (2022). THE PREDICTIVE IMPORTANCE OF EXECUTIVE FUNCTIONS AND INTERNET
USE TO IDENTIFY ACADEMIC PROCRASTINATION DURING ADOLESCENCE. Ad Alta: Journal of Interdisciplinary
Research, 12(2).
• Dardara, E. A., & Al-Makhalid, K. (2022). Procrastination, Negative Emotional Symptoms, and Mental Well-Being among college students
in Saudi Arabia. Anales De Psicologia, 38(1), 17-24. https://doi.org/10.6018/analesps.462041



También podría gustarte