Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y


DERECHO

TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR


PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TEMA:
LA ADMINISTRACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS
MICRONEGOCIOS COMERCIALES DEL CANTÓN ALFREDO BAQUERIZO
MORENO “JUJAN”, PERIODO 2020-2021

Autor:
GOMEZ SANCHEZ ANGELA MARIA

Tutor:
Phd. XIOMARA ZUÑIGA

Milagro, Julio, 2021


ECUADOR
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN
Nuestro trabajo de investigación tratara sobre la administración y su incidencia en los
micronegocios comerciales del cantón Alfredo Baquerizo Moreno “Jujan”, La mayoría
de los ciudadanos de este cantón guayasense subsisten del comercio, actualmente dentro
del cantón se pueden observar una gran cantidad de micronegocios del área comercial,
sin embargo a raíz de la pandemia COVID 19 la economía mundial, la economía
ecuatoriana y la del cantón se han visto afectadas, por lo tanto se ha complicado mantener
en el mercado a los diversos negocios que son la fuente de la generación de empleo. La
investigación tiene como objetivo recopilar información sobre la problemática que viven
los negocios comerciales la misma que radica en la sostenibilidad, lo que genera una gran
importancia ya que nos permitir ver un análisis profundo y certero sobre las causas que
están influyendo en la sostenibilidad de los micronegocios comerciales, por lo tanto,
permite tomar medidas correctivas que paulatinamente generaran niveles de
sostenibilidad y con ello aseguraran la permanencia y un largo ciclo de vida de cada uno
de los negocios.

“Los factores determinantes en la sostenibilidad de los emprendimientos, varían


dependiendo del contexto, el tipo de empresas, la región geográfica objeto de estudio, el
ecosistema de emprendimiento y la coyuntura económica” (Rivillas & Gutierrez, 2016).

Una buena administración en un micronegocio depende del dueño y de su capacidad de


ser innovador y adaptarse a las nuevas tendencias del mundo actual, un líder debe tener
ciertas características como lo es inspira a otros, ser coherente, ser comunicativo, con los
demás, saber escuchar, estar constantemente aprendiendo, controla sus emociones y
usarla de forma inteligente, un buen líder siempre es perseverante por más difícil que sea
la situación.

El cantón Jujan en la actualidad cuenta con 168 micronegocios comerciales registrados


en la paginas del INEC, pero por lo general hay más micronegocios que no están inscritos
cada parte de este trabajo ayudara a que estas personas puedan manejar de mejor manera
su micronegocio a tal punto que crezca y se haga una empresa que genere más ingresos
a sus familias y al país.
1.1. Planteamiento del problema
EL Cantón Alfredo Baquerizo Moreno Jujan pertenece a la provincia del guayas, su
economía tiene como base tanto a la agricultura, pero también el comercio ha tomado un
sitial de gran importancia, actualmente dentro del cantón se pueden observar una gran
cantidad de micronegocios del área comercial, sin embargo a raíz de la pandemia COVID
19 la economía mundial, la economía ecuatoriana y la del cantón han visto como se ha
complicado el mantener en el mercado a los diversos negocios que son la fuente de la
generación de empleo, obviamente que el cantón Jujan ha podido ser un ejemplo de cómo
los micronegocios comerciales han enfrentado esta crisis, pudiendo algunos salir adelante
mantenerse en el mercado mientras otros han tenido que cerrar sus puertas, esto deja ver
que la sostenibilidad se ha convertido en un problema latente, para este sector sin
embargo los negocios que han podido mantenerse y sobresalir han tenido que generar
todo un cambio dentro de su administración, necesitan dejar ese empirismo y poner en
práctica conocimientos administrativos que le permitan reactivar sus operaciones y
mantener una mejor comunicación con los clientes.

En la actualidad se puede ver que el escaso capital de trabajo que tienen los micro
emprendedores del cantón Alfredo Baquerizo Moreno Jujan, produce una débil inversión
en sus negocios lo que hacen que quiebren con facilidad, ya que al no contar con un
capital estable se ven obligados a cerrar sus negocios, esta ha sido una de las principales
razones que hace que la mayoría de los micronegocios que han abierto su puertas en Jujan
y en todo el país abandonen sus emprendimientos renunciando así a sus sueños y a darle
una mejor calidad de vida a sus familias.

El empirismo administrativo juega un papel fundamental en cualquier micronegocio ya


que al basarnos en la poca experiencia que tienen los nuevos comerciantes, hace que ellos
cometan muchos errores que los puedan perjudicar en gran manera, ya que al no conocer
bien al mercado se produce una débil planificación de las gestiones administrativas,
haciendo así que los clientes no confíen en ellos y los pierdan a diario.

Podemos analizar la situación y darnos cuenta que una deficiente atención a los clientes
siempre va a producir quejas constantes, se puede ver que las personas que han tenido
una mala atención van a producir una mala fama del local que los entendió, lo que va a
perjudicar en gran manera al dueño del establecimiento obligando fácilmente a cerrar sus
puertas talvez pueda seguir manteniendo su negocio por poco tiempo, pero a la larga no
tendrán clientela y obligara a serrar el negocio.

En la actualidad es notorio ver que la pandemia de COVID 19 perjudico a la mayoría de


personas por lo tanto tienen un escaso poder adquisitivo ya que muchos se han quedado
sin trabajos y sin fuentes de ingresos para sus hogares, lo que hace que exista una escasa
demanda en los microemprendimientos del cantón Jujan, por lo tanto no pueden gastar a
la ligera su dinero lo que ha hecho que las personas sean más consientes y compren lo
que necesitan haciendo que los clientes cuiden sus dinero.

1.1.1. Formulación del problema


¿De qué manera la administración incide en la sostenibilidad de los micronegocios
comerciales del cantón Alfredo Baquerizo Moreno “Jujan”, periodo 2020- 2021?

1.1.1.1 Sistematización o preguntas de investigación


¿Como el escaso capital de trabajo, incide en la débil inversión de los micronegocios
comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan”, en el periodo 2020- 2021?

¿En que medida el empirismo administrativo, influye en la débil planificación de los


micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan”, en el periodo
2020- 2021?

¿De qué manera la deficiente atención a los clientes, influye en las quejas constantes que se
generan en los micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan”,
en el periodo 2020- 2021?

¿De qué forma el escaso poder adquisitivo de los clientes, influye en la escasa demanda de
los micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan” periodo 2020-
2021?
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
Determinar de qué manera la administración incide en la sostenibilidad de los
micronegocios comerciales del cantón Alfredo Baquerizo Moreno “Jujan”, periodo 2020-
2021 mediante un estudio, que brinde información para posibles mejoras ante la
problemática de los negocios.

1.2.2. Objetivos Específicos


• [Indagar cómo el escaso capital de trabajo incide en la débil inversión de los
micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan”, en el
periodo 2020- 2021.
• Examinar en qué medida el empirismo administrativo influye en la débil planificación
de los micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan”, en
el periodo 2020- 2021.
• Analizar de qué manera la deficiente atención a los clientes influye en las quejas
constantes que se generan en los micronegocios comerciales del Cantón Alfredo
Baquerizo Moreno “Jujan”, en el periodo 2020- 2021.
• Estudiar de que forma el escaso poder adquisitivo de los clientes influye en la escasa
demanda de los micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “
Jujan” periodo 2020- 2021.

1.3. Justificación
Actualmente los micronegocios del cantón Alfredo Baquerizo Moreno “Jujan” presentan un
problema relacionado con la administración de los mismo, lo que sin lugar a duda afecta a
los dueños de los microemprendimientos y también a la población en general, ya que ellos al
no realizar una buena administración se ven obligados a cerrar sus negocios, forjando así
ciertos problemas familiares, como llevar ingresos a sus hogares, otro de los problemas es no
poder cubrir los endeudamientos en que se incurrieron para emprender.

La investigación al recopilar información sobre la problemática que viven los negocios


comerciales la misma que radica en la sostenibilidad, va a permitir generar un análisis
profundo y certero sobre las causas que están influyendo en el problema mencionado, por lo
tanto, les permitirá tomar medidas correctivas que paulatinamente generaran niveles de
sostenibilidad y con ello aseguraran la permanencia y un largo ciclo de vida de cada uno de
los negocios.

Entre las causas que deben ser estudiadas se encuentra lo relacionado con las inversiones el
e empirismo administrativo la atención que se brinda al cliente y la situación económica que
genera un nivel de poder adquisitivo, con el análisis de todos estos factores será factible poder
establecer una serie de conjeturas que serán la base para las posibles soluciones que tiendan
a ir disminuyendo la problemática que se está estudiando.

Un tratamiento profundo de la problemática relacionada a la sostenibilidad de los negocios


es de gran relevancia porque generara una base de datos que servirá en sus momento para
tomar decisiones adecuadas que permitan a estos emprendedores mejorar todo su sistema
administrativo, debido a que es obvio el poder invitar que estos emprendimientos se
generaron para poder obtener una fuente de ingresos y que en su mayoría, son dirigido por
personas que no poseen un mayor conocimiento administrativo; por lo tanto, los resultados
van a dejar de forma clara la necesidad de llevar una administración lógica donde la
planificación, organización, dirección y control serán la base para mejorar la operatividad de
estos negocios.

Al generar una serie de información que de manera certera permitan dilucidar las causas que
están afectado a la sostenibilidad de los micronegocios comerciales del cantón Alfredo
Baquerizo Moreno, se podrá dar inicio al diseño de estrategias para que estos micronegocios
obviamente, a través de su dueño, analicen la necesidad de implementarlos, solo así se podrá
dar paso a una administración marcada por estrategias que permiten mejorar la operatividad
dentro del mercado y con ello dar paso a la sostenibilidad de los negocios, los beneficios
serán muchos y obviamente los beneficiarios directos serán quienes han invertido en estos
emprendimientos o micronegocios, a su vez otros beneficiarios serán empleados en caso de
que estos existan en los emprendimientos, y por último la sociedad al estar aportando a un
desarrollo local.
1.4. Marco Teórico
1.4.1. Antecedentes Históricos:

“La ciencia de la Administración sólo apareció a comienzos del siglo XX. La TGA (Teoría
General de la Administración) es un área nueva y reciente del conocimiento humano. Para
que surgiera se necesitaron siglos de preparación y antecedentes históricos capaces de
permitir y hacer viables las condiciones indispensables para su aparición, la administración
se ha practicado durante mucho tiempo. Esfuerzos realizados por las personas responsables
de planear, organizar, dirigir y controlar actividades han existido durante miles de años. Por
ejemplo, las pirámides de Egipto y la Gran Muralla China son evidencias tangibles de que
proyectos de gran alcance, que emplearon a decenas de miles de personas, se realizaron en
la antigüedad. Sin embargo, los primeros pasos para desarrollar tales teorías se dieron a
principios del siglo XX” (Porres, 2018).

“El surgimiento del pensamiento administrativo está ligado indudablemente a las necesidades
prácticas que han acompañado a la humanidad desde sus inicios como civilización. A pesar
de la imposibilidad de datar exactamente sus orígenes antes del desarrollo de la escritura, el
conocimiento sobre las condiciones de vida de los primeros hombres permite aventurar la
hipótesis de que, debido a las necesidades prácticas para sobrevivir como la caza, la
alimentación o la construcción de comunidades, estos precisaron de organizaciones
jerárquicas o colaborativas entre los individuos de sus grupos, planeación de estrategias para
la obtención de alimentos o la regulación de las etapas de cultivo y cosecha de sus sembrados”
(Ríos & Giraldo, 2018).

“Los factores determinantes en la sostenibilidad de los emprendimientos varían dependiendo


del contexto, el tipo de empresas, la región geográfica objeto de estudio, el ecosistema de
emprendimiento y la coyuntura económica. A pesar de estos aspectos, el emprendimiento se
debe cimentar sobre oportunidades claramente identificadas que den cuenta de la necesidad
real y el potencial del mercado. Así mismo, los emprendedores deben identificar sectores
económicos cuyo ciclo vital este en pleno crecimiento y localizaciones geográficas que
presenten expectativas de crecimiento atractivas para garantizar la demanda” (Rivillas &
Gutierrez, 2016).
1.4.2. Antecedentes Referenciales
Posteriormente se presentan datos significativos de estudios relacionados con las variables
analizadas en esta problemática, refiriéndose como enfoque primordial la administración y
sostenibilidad además de considerar variables que mantienen una relación directa con las
mencionada.

(ARAUJO, 2018) En su trabajo de titulación previo a la obtención del título de magíster en


administración de empresas, con el título de “Sostenibilidad de los emprendimientos del
sector comercial de santa rosa, el oro periodo 2016 – 2018.” “Esta visión de enfoca en las
nueva forma de ver el mundo ha desarrollado diferentes tipos de cultura basadas en patrones
que buscan fortalecer el bienestar propio y ajeno, aspirar independencia por medio del
desarrollo. Diversas son las áreas donde se expanden estas culturas y una de ellas es la cultura
del emprendimiento, cuyo término se asociaba únicamente a la gerencia o alta gerencia, más
hoy se la define como una serie de habilidades y comportamientos de podemos desarrollar y
que ya no es un privilegio de pocos. Trayendo como resultado, la creación de nuevas
economías y la importancia de garantizar su sostenibilidad en el tiempo. En conclusión, en
mi trabajo de titulación aporto de gran manera la visión de ver los emprendimientos
comerciales en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno “Jujan” ya que las personas de Machala
al igual que las de Jujan mantienen una carencia de conocimiento sobre el tema de misión y
visión, y esto nos hace notar el errado direccionamiento de la mayoría de los micronegocios
comerciales. Aparte gracias a este trabajo pude notar que la gestión administrativa en los
emprendimientos comerciales es deficiente, por lo que explica su insuficiente desarrollo”
(ARAUJO, 2018).

(Rivadeneira, 2018) En su trabajo de titulación previo a la obtención de EL GRADO


ACADÉMICO DE: Maestra en Administración de Negocios – MBA con el tema de
“Responsabilidad Social y Sostenibilidad en Hoteles tres estrellas de Lima
Metropolitana 2018”. “La correlación que existe entre la responsabilidad social y Desarrollo
sostenible de los hoteles tres estrellas, con una población de 105 directivos o jefes de
operaciones de Lima Metropolitana, se utilizó un instrumento que fue validado por los
expertos en investigación. El estudio demostró que existe relación significativa entre la
responsabilidad social y el desarrollo sostenible en los hoteles de tres estrellas de Lima
Metropolitana, Lima, 2018; y dado el valor del coeficiente de correlación rho de Spearman
= 0,893 de acuerdo con la escala de valores dicha correlación es alta. En conclusión, este
trabajo aporto a mi tema de investigación de manera significativa ya que me hizo notar que
siempre va a existir una relación cercana entre la responsabilidad social y la sostenibilidad
de los micronegocios, lo que me hace dar cuenta que cualquiera que se proponga iniciar un
negocio tienen que tener responsabilidad social” (Rivadeneira, 2018).

(Cedeño & Angulo, 2018) De la Universidad de Matanzas, En un artículo de revista


publicado con el siguiente título “Gestión administrativa y su incidencia en la
sostenibilidad financiera de las pymes sector manufacturero de Manabí”. “Las empresas
son el eje de la producción y crecimiento económico de una ciudad, y de un país, su
producción permite que la empresa venda productos para exista el retorno de la inversión.
Un pilar para tomar en cuenta en esta producción es la inversión y mano de obra, las dos
están relacionadas y dependen totalmente la una de la otra. La planificación que ejecutan las
grandes empresas genera que sus empleados también puedan tener trabajos estables, con
estos ingresos, el consumo de bienes y servicios será estable; tendrán estabilidad laboral
necesaria para acceder a créditos de consumo o vivienda, estabilidad laboral para planificar
sus vidas y las de sus hijos en el largo plazo. El aporte que obtuve de este artículo fue esencial
en mi trabajo de titulación ya que me ha hecho notar que la gestión administrativa siempre
va a incidir en la sostenibilidad de cualquier negocio y esto por lo general afectara a la
población en general de los micro comerciantes” (Cedeño & Angulo, 2018).
1.5. Fundamentación Teórica
1.5.1. Fundamentos Teóricos

1.5.1.1. Administración

1.5.1.1.2. Definiciones y teorías

“Cada una de las personas es un administrador con resultados favorables o desfavorables de


su práctica administrativa y no necesariamente habría que estudiar la teoría administrativa
para ser un prominente administrador” (Hernández, 2015).

“Las situaciones en la administración son muy diversificadas impidiendo que existan dos
actividades iguales. Cada una tiene sus objetivos, su campo de actividad, sus directivos y su
personal, sus problemas internos y externos, sus recursos financieros, su tecnología, sus
recursos básicos, su ideología, su política y un sin número de otros factores que las
diferencian

• “Teoría de la burocracia: Poder de las oficinas, énfasis en la autoridad y el control.


• Teoría de sistemas: Concepción de la organización como un todo organizado, donde
todos y cada uno de los elementos tiene un papel importante que desempeñar.
• Teoría de la contingencia: Se descubre que no existe una única forma mejor de
administrar” (Fraga, 2015).

1.5.1.1.3. La administración y las microempresas

Según: (Areaga, Martinez, Avalos, & Gutierrez, 2018) Las microempresas, son una
organizaciones empíricas, financiadas, organizadas y dirigidas por el propio dueño,
abastecen a un mercado pequeño, no cuentan con alta producción maquinizada y su planta
de trabajadores suele estar integrada por familiares, por lo que suele llamársele empresa
familiar. No cuentan con procesos de planeación específicos y orientados al cumplimento de
un objetivo, que permita el crecimiento permanente de la organización; utilizando solo
métodos empíricos, son los propietarios los que tienen la responsabilidad y toman decisiones
sobre el desarrollo de esta, estas empresas son el sustento de la familia.

1.5.1.1.4. Habilidades de un administrador

Según: (Katz, 2017) un administrador tiene las siguientes habilidades:


• “Habilidad técnica: Implica conocimientos especializados, capacidad analítica
dentro de esa especialidad y facilidad en el uso de las herramientas y técnicas de la
disciplina específica.
• Habilidad humana: Es la capacidad del ejecutivo para trabajar eficazmente como
miembro del grupo, esta habilidad se demuestra en la forma en que el individuo
percibe.
• Habilidad conceptual: Implica la capacidad de ver a la empresa como un todo;
incluye reconocer cómo las diversas funciones de la organización dependen unas de
otras y cómo los cambios en una parte afectan a todas las demás”

1.5.1.1.5. Importancia de la administración

Según: (García-Ibarra, 2021) “La administración es uno de los medios más importantes que
tiene el ser humano para poder satisfacer sus necesidades tanto de manera individual
como en sociedad.
• De una buena organización y administración depende el éxito de una empresa.
• La Administración se da donde quiera que existe un organismo social.
• El éxito de un organismo social depende, directa e indirectamente, de su buena
administración.”
1.5.1.1.6. Elementos de una correcta administración: proceso administrativo

“En la actualidad referirse a la administración como ciencia pareciera una revisión de


elementos teóricos rezagados frente a la dinámica económica, social, política y tecnológica
actual, para alcanzar sus objetivos anhelos o metas en un tiempo determinado” (Cobos,
2020).

(Alberto, 2020) menciona que para una correcta administración hay varios elementos como:

• “La planificación: Una planificación inadecuada o errónea puede descarrilar el


proyecto de manera rotunda, o crear ineficiencias tan grandes que provoquen una falla
a largo plazo.
• La organización: La idea principal es identificar cuáles son los elementos que
conforman la empresa y crear una estructura basada en dichos elementos.
• La dirección: Es la encargada de la asignación apropiada de los recursos disponibles
esta categoría también incluye la motivación a los empleados.
• La coordinación: Se deben coordinar todos sus componentes para que funcionen en
grupo de manera armoniosa.
• El control: Se refiere a mantener las actividades de la empresa en dirección hacia las
metas.
• La integración: Consiste en seleccionar los elementos materiales, económicos,
técnicos y humanos necesarios para el adecuado funcionamiento de la administración.
• La previsión: Es el elemento administrativo encargado de investigar cuáles son los
factores que ayudan o suponen un problema para fijar y alcanzar los objetivos.
• La planeación: Es el proceso por el cual las administraciones establecen una serie de
metas y objetivos a partir de una serie de tácticas, estrategias” (Alberto, 2020).

1.5.1.1.7 Administración en época de covid 19

“El WhatsApp se ha vuelto casi indispensable, pues muchos pequeños empresarios ahí se
anuncian sin costo alguno, realizando las ventas de la misma forma. De igual manera, las
campañas publicitarias, están orientadas a permanecer más en sus casas disfrutando en
familia y procurando un trato preferencial para las personas de la tercera edad, tratando de
concientizar a la población a seguir adelante, pero tomando todas las medidas necesarias para
protegernos” (Abad, 2020).

“Las empresas se están enfrentando a diversos riesgos estratégicos y operacionales, como el


retraso o la interrupción del suministro de materias primas; los cambios en la demanda de los
clientes; el incremento de los costes; las reducciones logísticas que provocan retrasos en
entregas; los problemas de protección de la salud y la seguridad de los empleados; la
insuficiencia de mano de obra; o las dificultades relacionadas con el comercio de importación
y exportación” (Picatoste & Touza, 2020).

1.5.1.1.8. La administración en épocas de crisis

“Prosperar en tiempos de crisis requiere mayor diligencia y habilidad que durante épocas
económicas más favorables. Sin embargo, las recompensas pueden ser mayores para los
negocios que adopten las estrategias adecuadas que les permitan continuar creciendo” (R,
Scotover, Lugo, & Jr., 2019).

“La digitalización, genera autonomía y aumenta el aprendizaje colectivo, entender mejor el


entorno y, por tanto, adaptarse y aprovechar mejor las oportunidades que este ofrece, a su
vez, facilita la planificación, impulsa el desarrollo de nuevos productos, servicios” (Martínez
& Bañón, 2020).

“Durante las crisis económicas se producen cambios negativos en las principales variables
económicas especialmente en el PIB y en el empleo” (Espinoza & Olarte, 2016).

1.5.2. Sostenibilidad

1.5.2.1. Definiciones y Teorías

1.5.2.1.1. La importancia de la sostenibilidad de los negocios

Según: (Verónica, 2018) “Es fundamental que exista un balance entre el crecimiento
económico de las empresas y el uso que las mismas les dan a los recursos humanos,
financieros, materiales y naturales que las conforman. Un aspecto esencial de la
sostenibilidad es que mejora las condiciones socioeconómicas de los colaboradores de una
empresa”

“El movimiento ecologista contemporáneo, propone cambios importantes a nivel político,


social, cultural y económico; pero serían las dos grandes ONG con mayor entusiasmo en el
estudio de estos temas” (Ávila, 2017).

1.5.2.1.2. El desarrollo sostenible

“La sostenibilidad empresarial hace referencia a la capacidad de realizar las actividades


durante un tiempo prolongado, teniendo en cuenta criterios sociales, económicos y
ambientales que aseguren la continuidad del negocio” (APD, 2021).

Características

• “Generar buenas prácticas de trabajo para el bienestar de los colaboradores y la


maximización productiva de la empresa.
• Realizar evaluación de la gestión de los recursos financieros.
• Evaluar el consumo de insumos derivados del medioambiente, como energía
eléctrica, agua, gas, papel y otros.
• Tratar responsablemente los residuos, para que se utilicen al máximo los elementos
que tengan las condiciones para hacerlo.
• Generar buenas prácticas de trabajo para el bienestar de los colaboradores y la
maximización productiva de la empresa.
• Evaluar el consumo de insumos derivados del medioambiente, como energía
eléctrica, agua, gas, papel y otros.
• Tratar responsablemente los residuos, para que se utilicen al máximo los elementos
que tengan las condiciones para hacerlo” (Nirian, 2020).

1.5.2.1.3. Crecimiento económico

“El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles
de actividad económica aumentan constantemente. Este tema es una preocupación central
que se ve reflejada en diferentes paradigmas teóricos de hace más de siglo y medio. Las
ventajas del crecimiento económico son obvias, si la economía crece, las rentas serán
mayores en el futuro” (Prof. Labrunée, 2018).

“El desarrollo económico se concibe como bienestar y el progreso de la población o de una


nación, es claro entonces que la medida del desarrollo se fundamenta en el desarrollo
humano, esperanza de vida, bajas tasas de mortalidad infantil, bajos niveles de analfabetismo,
bajos niveles de pobreza, entre otros” (Ramírez, González, & Restrepo, 2016).

1.5.2.1.4. Las estrategias de un buen líder

Según: (Nacion, 2017)

• “Inspira a otros: Los líderes competentes, además de actuar al más alto nivel,
inspiran a su gente a hacer lo mismo.
• Sé creíble/coherente: Cuando un verdadero líder habla, la gente escucha.
• Comunica: El líder sabe que para trasmitir correctamente sus ideas debe primero
conectarse con los demás.
• Escucha: Un líder escucha el doble de lo que habla.
• Nunca dejes de mejorar y hacer crecer a tu equipo: Los grandes líderes están
constantemente aprendiendo.
• Promueve la colaboración: Las personas comprometidas dan lo mejor de sí mismas.
• Sé accesible: El líder encuentra tiempo para hablar con la gente, para reírse con ellos.
• Controla tus emociones: La clave está en utilizar las emociones de forma inteligente.
• Sé perseverante: Un buen líder sabe cómo transformar los tiempos difíciles en
oportunidades. “
1.5.3. Micronegocios Comerciales del Cantón Jujan

Los emprendimientos tradicionales son identificados por el tener un crecimiento en su


estructura competitiva pero que no desempeña criterios de ventas, rentabilidad y
sostenibilidad alta. Y el emprendimiento dinámico estos se detectan por tener un crecimiento
acelerado, ser rentable y sostenido en el tiempo.

En el cantón Alfredo Baquerizo Moreno “Jujan” hubo muchos cambios que se vivieron
en las macroempresas, los señores que tenían sus negocios informales como los que venden
comida en las calles no tenían ingresos, pero hemos podido notar que las personas de Jujan
no se dejaron vencer sino más bien a ellos el miedo no los paralizas, sino que los despierta,
ósea los micro emprendedores ven oportunidad en todos para formar fuentes de ingresos.

1.5.3.1. Definición y características de los micronegocios

“Cuando hablamos de la microempresa estamos hablando de una forma de producción en


menor escala y con características personales o familiares en el área de comercio, producción,
o servicios que tiene como de 1 a 15 empleados máximo” (Flores, 2018).

La microempresa se caracteriza por:

• “La búsqueda de la satisfacción en común de las necesidades de sus integrantes,


especialmente, las básicas de autoempleo y subsistencia;
• Su compromiso con la comunidad, la responsabilidad por su ámbito territorial y la
naturaleza;
• La ausencia de fin de lucro en la relación con sus miembros;
• La no discriminación, ni concesión de privilegios a ninguno de sus miembros;
• La autogestión democrática y participativa, el autocontrol y la auto responsabilidad;
• La prevalencia del trabajo sobre los recursos materiales” (Flores, 2018).

1.5.3.2. Importancia de los micronegocios comerciales en el Cantón Alfredo Baquerizo


Moreno “Jujan”

“La pandemia ha traído grandes secuelas a la economía nacional, esta también ha


permitido que muchos emprendimientos en su mayoría liderados por jóvenes, surjan o
replanten su estructura a través de la creatividad, la innovación y las herramientas
tecnológicas de la información basada en internet” analizando la cita anterior podemos decir
que la pandemia también ha impulsado iniciativas de trabajo, entre negocios que se
encuentran en el mismo nicho de mercado, para reducir costos y minimizar
pérdidas”(Rodríguez-Aguilar, Reina-Pinargote, Rodríguez-Moran, & Cañarte-Quimis,
2020).

1.5.3.4. Situación de los micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo


Moreno “Jujan”

“La crisis sanitaria no ha hecho más que resaltar las deficiencias económicas, la fragilidad
social y la vulnerabilidad empresarial de países en desarrollo. Los que eran pobres lo seguirán
siendo y se irán sumando a las filas de la extrema pobreza o a las listas negras de los fallecidos
por COVID-19” (Rojo & Bonilla, 2020).

Analizando la cita anterior podemos notar que la pandemia no es un problema de clase


social o de nivel de ingresos, las personas más vulnerables también lo son en materia de
sanidad y de cobertura en atención médica, las nuevas tendencias son las siguientes las
famosas entregas a domicilio que se encarga de hacer mandados y llevar a los domicilios de
las personas todo lo que les pidan esta idea de negocio la tomaron unos jóvenes de Jujan ellos
son contratados solo para hacer mandados en toda la época de pandemia e incluso aún sigue
en marcha. También otra tendencia que es muy famosa es la venta por internet sin necesidad
de ir a los locales en esta tendencia aplica mucho el servicio ya que Facebook.
1.6.1. Marco Conceptual
• Administración
Es una diciplina encargada de planificar, controlar y dirigir ciertos eventos en una
empresa u organización, con el objetivo de cumplir con una meta trazada.
• Sostenibilidad
Capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer al futuro,
garantizando un equilibrio sustentable al negocio.
• Planeación
“La planeación de una empresa es la primera función administrativa y la base sobre
la cual se realizan las demás funciones” (K, 2020).
• Toma de decisiones
“La toma de decisiones en una empresa es el proceso por el que se escoge una
opción entre varias posibles a la hora de afrontar un problema y solucionarlo o para
determinar cómo se llevará a cabo determinadas acciones que afecten a la empresa”
(Ramírez H. , 2020).
• Entorno
“Conjunto de características que definen el lugar y la forma de ejecución de una apl
icación” (RAE, 2021).
• Demanda
“En términos de economía, la demanda sería la cantidad y calidad de bienes y
servicios que pueden ser adquiridos, a los distintos precios que propone el mercado,
por los consumidores en un momento determinado” (Gonzalez, 2021).
• Marketing
“Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y
de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con
el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de las
necesidades” (Quijije, Enriquez, Enriquez, & Alarcon, 2016).
• Liderazgo
Conjunto de habilidades y atributos que tiene una persona para influir en otras ya sean
en el trabajo, estudios, o donde sea que se encuentre.
• Motivación
La motivación es una energía interna que mueve a las personas a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para llegar a la meta propuesta.
• Atención al cliente
Se refiere a todas las acciones que una persona implementa hacia sus clientes antes,
durante y después de una compra.
• Control
“Control puede ser el dominio sobre algo o alguien, una forma de fiscalización,
un mecanismo para regular algo manual o sistémicamente o un examen para probar
los conocimientos de los alumnos sobre alguna materia” (Significado, 2020).
• Cultura organizacional
Es el conjunto de actitudes sociales, reconocidos dentro de una organización, grupo
de valores y normas formales e informales que respaldan tales comportamientos.

1.7. Hipótesis y Variables


1.7.1. Hipótesis General
La administración incide en la sostenibilidad de los micronegocios comerciales del
cantón Alfredo Baquerizo Moreno “Jujan”, periodo 2020- 2021

1.7.2. Hipótesis Específicas


• El escaso capital de trabajo incide en la débil inversión de los micronegocios
comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan”, en el periodo 2020-
2021.
• El empirismo administrativo influye en la débil planificación de los micronegocios
comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan”, en el periodo 2020-
2021.
• La deficiente atención a los clientes influye en las quejas constantes que se generan
en los micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “Jujan”, en
el periodo 2020- 2021.
• El escaso poder adquisitivo de los clientes influye en la escasa demanda de los
micronegocios comerciales del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno “ Jujan” periodo
2020- 2021.
1.7.3. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
DIMENSIONES O UNIDAD DE
VARIABLES DEFINICION INDICADORES ITEMS TECNICA
CATEGORIAS ANALISIS
1 Actualmente su micronegocio se
caracteriza por mantener un alto
1Nivel de capital capital de trabajo
de trabajo 2 El capital de trabajo que tiene
Capital de trabajo
para su micronegocio le permite
mantener una variedad de
productos a disposición de la
clientela.
Considera que posee un alto de
2Grado de
nivel de habilidades para
capacidad o
administrar su negocio. Técnica:
habilidades para
administrar un Posee un alto nivel de experiencia Encuesta
Empirismo Instrumento:
negocio. administrativa
VARIABLE Es una diciplina encargada de administrativo cuestionario
Sus conocimientos en Micronegocios
INDEPENDIENT planificar, controlar y dirigir 3Nivel de Escala de
administración son netamente comerciales del
E: ciertos eventos en una empresa experiencia pregunta: Likert
empíricos es decir a base de la cantón Alfredo
u organización, con el objetivo administrativa Muy de acuerdo
experiencia Baquerizo
ADMINISTRACI de cumplir con una meta De acuerdo
Moreno “jujan”
ÓN trazada Su negocio se caracteriza por Indeciso
4Nivel de calidad brindar no solamente buenos En desacuerdo
del servicio. productos sino también un Muy en
servicio de calidad. desacuerdo

Atención a los clientes


5Tasa de
Su cliente se encuentra altamente
satisfacción de
satisfecho como respuestas a la
clientes por la
atención que se les brinda en el
atención recibida
negocio

6Nivel de poder Una característica de la demanda;


PODER adquisitivo de la es decir, de sus clientes es que
ADQUISITIVO EN demanda tienen un alto nivel de poder
CLIENTES adquisitivo.
7Grado de Actualmente el nivel de
desempleo en el desempleo es alto y esto incide en
mercado la demanda y por lo tanto en las
ventas de su negocio
Actualmente usted se encuentra
generando inversiones constantes
8Nivel de para las mejoras de su negocio.
inversión
Inversión Actualmente el negocio le permite
9Nivel de retorno mantener un retorno sobre la
sobre la inversión inversión; es decir, todo el dinero
invertido es recuperado con una
proporción de utilidad.
Todos los objetivos propuestos
10Nivel de para su negocio se han podido
objetivos alcanzar como resultado de la
planificados previa planificación.
Planificación Como administrador de su
Capacidad de satisfacer las 11Nivel de
VARIABLE negocio se caracteriza por diseñar
necesidades actuales sin estrategias
DEPENDIENTE: y ejecutar estrategias que le han
comprometer al futuro, ejecutadas
SOSTENUBILID permitido tener resultados
garantizando un equilibrio
AD positivos.
sustentable al negocio.
12Nivel de quejas Actualmente mantiene quejas de
de clientes sus clientes.
Quejas constantes de Actualmente sus clientes indican
los clientes 13Nivel de estar muy satisfechos con el
satisfacción de producto y el -servicio del
clientes negocio.
Usted considera que la demanda
que tiene su negocio es la
14Nivel de adecuada para poder crecer y
demanda mantenerse en el mercado
Demanda
Sus clientes se han vuelto fieles y
15Volumen de
eso ha permitido que compren en
compra.
volúmenes importantes para su
negocio
ENCUESTA

OBJETIVO: Recolectar información para determinar el impacto de la administración y su


incidencia en la sostenibilidad de los micronegocios comerciales del cantón Alfredo
Baquerizo Moreno “Jujan”.

NOTA: La encuesta es un instrumento esencial para obtener información necesaria del


trabajo de investigación, el cual se considera un instrumento indispensable del proceso de
titulación de la Universidad Estatal de Milagro.

Ecala de Likert
5 Muy de acuerdo
4 De acuerdo
3 Indeciso
2 En desacuerdo
1 Muy en desacuerdo

ESCALA
No. ITEMS
5 4 3 2 1
1 Actualmente su micronegocio se caracteriza por
mantener un alto capital de trabajo.
2 El capital de trabajo que tiene para su micronegocio
le permite mantener una variedad de productos a
disposición de la clientela.
3 Considera que posee un alto de nivel de habilidades
para administrar su negocio.
4 Posee un alto nivel de experiencia administrativa
5 Sus conocimientos en administración son
netamente empíricos es decir a base de la
experiencia.
6 Su negocio se caracteriza por brindar no solamente
buenos productos sino también un servicio de
calidad.
7 Usted cree que esta brindando una excelente
atención a sus clientes.
8 Usted ha podido notar que sus clientes poseen un
gran poder adquisitivo lo cual ayuda en la demanda.
9
Actualmente el nivel de desempleo es alto y esto
incide en la demanda y por lo tanto en las ventas de
su negocio.
10 Actualmente usted se encuentra generando
inversiones constantes para las mejoras de su
negocio.
11 Actualmente el negocio le permite mantener un
retorno sobre la inversión; es decir, todo el dinero
invertido es recuperado con una proporción de
utilidad.
12 Todos los objetivos propuestos para su negocio se
han podido alcanzar como resultado de la previa
planificación.
13 Como administrador de su negocio se caracteriza
por diseñar y ejecutar estrategias que le han
permitido tener resultados positivos.
14 Actualmente mantiene quejas de sus clientes.
15 Los productos o servicios que usted brinda en su
negocio hace que sus clientes se sientan muy
satisfechos.
16 Usted considera que la demanda que tiene su
negocio es la adecuada para poder crecer y
mantenerse en el mercado.
17 Sus clientes se han vuelto fieles y eso ha permitido
que compren en volúmenes importantes para su
negocio.
Bibliografía
Abad, Ó. C. (2020). La Administración tras el coronabreak. Políticas para ¿un nuevo.
Gapp, 6-2.
Alberto, C. F. (22 de 06 de 2020). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/elementos-
administracion/
APD. (22 de 01 de 2021). apd. Obtenido de https://www.apd.es/estrategias-sostenibilidad-
empresarial/
ARAUJO, W. V. (2018). repositorio.utmachala.edu.ec. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13314/1/TTMUACE-2018-
MAE-CD00017.pdf
Areaga, F., Martinez, E., Avalos, D., & Gutierrez, A. (2018). LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA EN LAS MICROEMPRESAS DE ARANDAS, JALISCO,
MÉXICO. Ra Ximhai,, 17-28.
Ávila, P. Z. (2017). LA SUSTENTABILIDAD O SOSTENIBILIDAD: UN CONCEPTO
PODEROSO PARA LA HUMANIDAD. Tabula Rasa, 409-423.
Cedeño, V. J., & Angulo, H. M. (2018). GESTION ADMINISTRATIVA Y SU INCIDENCIA
EN LA SOSTENIBILIDAD. ECA Sinergia, 59-69.
Cobos, J. Z. (2020). La administración en época de pandemia. Realidad Empresarial, 19-
20.
Espinoza, J. A., & Olarte, J. S. (2016). LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS EN
TIEMPOS DE CRISIS: EL CASO DE PEREGRINA DE SAN MARTIN S.A. DE C.V.
Eumed.net, 2.
Flores, M. J. (10 de 07 de 2018). Derechoecuador.com. Obtenido de
https://www.derechoecuador.com/microempresa
Fraga, K. H. (1 de 14 de 2015). Eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-
gratis/2013a/1311/administracion.html
García-Ibarra, M. A. (2021). La importancia de la administración. Logos Boletín Científico
de la Escuela Preparatoria , 1-3.
Gonzalez, P. (2021). Billin. Obtenido de https://www.billin.net/glosario/definicion-demanda/
Hernández, Z. T. (2015). Punto de vista de Thomas S. Bateman y Scott A. Snell13. En Z.
T. Hernández, Teoría general de la Administracion (págs. 33-34). Mexico: Grupo
Editorial Patria, S.A. de C.V.
K, A. (25 de 11 de 2020). Crece Negocios. Obtenido de
https://www.crecenegocios.com/planeacion-de-una-empresa/
Katz, R. L. (6 de 3 de 2017). Path. Obtenido de https://path.mba/habilidades-de-un-
administrador-eficaz/
Martínez, C. N., & Bañón, A. R. (2020). Desafíos del emprendimiento. SMALL BUSINESS
INTERNATIONAL REVIEW, 53-66.
Nacion, L. (11 de 03 de 2017). La Nacion. Obtenido de
https://www.lanacion.com.py/uncategorized/2017/03/11/10-estrategias-para-ser-
un-buen-lider/
Nirian, P. O. (03 de 08 de 2020). Haciendo facil la economia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/sostenibilidad-empresarial.html
Picatoste, F., & Touza, S. (2020). Deloitte. Obtenido de
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/10-medidas-
adopcion-empresas-para-afrontar-pandemia.html
Porres, U. d. (2 de Agosto de 2018). INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION. Ciudad Universitaria USMP , Santa
Anita, Lima: veritas.
Prof. Labrunée, M. E. (3 de 04 de 2018). nulan.mdp.edu.ar/. Obtenido de
http://nulan.mdp.edu.ar/2883/1/labrunee-2018.pdf
Quijije, E. d., Enriquez, W. S., Enriquez, V. A., & Alarcon, R. V. (3 de 07 de 2016).
Eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/ce/2016/3/marketing.html
R, R. T., Scotover, G., Lugo, -D., & Jr., A. D. (2019). No lo olvide, en tiempos de crisis su
mejor aliado es su. PricewaterhouseCoopers , 1-2.
RAE. (2021). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Obtenido de https://dle.rae.es/entorno
Ramírez, H. (12 de 08 de 2020). Grupo Atico34. Obtenido de https://protecciondatos-
lopd.com/empresas/proceso-toma-de-decisiones-en-una-empresa/
Ramírez, M. I., González, H. F., & Restrepo, C. A. (2016). FACTORES DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO. En M. I. Ramírez, H. F. González, & C. A.
Restrepo, FACTORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO (págs. 30-40).
Colombia: Editorial Universidad Libre Seccional Pereira.
Ríos, J. A., & Giraldo, J. A. (2018). Administracion en la Antiguedad. En J. A. Ríos, & J. A.
Giraldo, Evolucion de la Administracion (pág. 9). Medellin: Universidad Católica
Luis Amigo.
Rivadeneira, V. M. (2018). repositorio.ucv.edu.pe. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27741/Cayao_RV.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Rivillas, C. I., & Gutierrez, W. R. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos. Un
análisis de los factores determinantes. 33-49.
Rodríguez-Aguilar, V. R., Reina-Pinargote, C. R., Rodríguez-Moran, K. G., & Cañarte-
Quimis, L. T. (2020). Novos empreendimentos: uma análise de seus tipos e
posicionamento póscoincidência-19. FIPCAEC , 91-133.
Rojo, M., & Bonilla, D. (21 de Mayo de 2020). http://cienciamerica.uti.edu.ec/. Obtenido de
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/288/458
Significado. (17 de 07 de 2020). Significados.com. Obtenido de
https://www.significados.com/control/
Verónica, R. (8 de 11 de 2018). Ruiz Healy Times. Obtenido de
https://ruizhealytimes.com/vr/por-que-es-importante-la-sostenibilidad-empresarial/

También podría gustarte