Está en la página 1de 3

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

Facultad de Derecho y Humanidades

Escuela Profesional De Ciencias Del Deporte

Curso:

Atletismo

Tema:

Unidad de Entrenamiento

Estudiante:

PARIMANGO SIMEON, LEYDER ANTONY

Docente:

DELGADO SIANCAS, CARLOS ALBERTO

TRUJILLO – PERÚ

2023
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO

ENTRENADOR: Antony Parimango Simeón ALUMNO: Fabricio junior Sánchez

PRUEBA: Lanzamiento de martillo

FASE INICIAL TIEMPO

Se incluye una serie de ejercicios de movilidad articular, estiramientos y


ejercicios de acondicionamiento físico, como caminar o correr
suavemente durante unos minutos.

Durante el calentamiento, el atleta también puede hacer ejercicios


específicos para los músculos y áreas del cuerpo que se utilizan en el
lanzamiento, como los brazos, hombros, espalda y piernas.
15 minutos
Algunos ejercicios de calentamiento específicos para el lanzamiento del
martillo pueden incluir:

- Ejercicios de rotación de los brazos, que ayudan a mejorar la


flexibilidad y la movilidad de los hombros.
- Estiramientos de la parte superior del cuerpo, que tienen como
objetivo relajar los músculos de los brazos, la espalda y el pecho.
- Estiramientos de las piernas y de la cintura, para mejorar la
flexibilidad y preparar los músculos inferiores para la fase de
lanzamiento.
- Ejercicios de core, que fortalecen los músculos del abdomen y de la
espalda baja, para mejorar la estabilidad y el equilibrio en el
lanzamiento.

Es importante que el calentamiento se realice de manera gradual y que


no se sobrecarguen los músculos, ya que esto puede aumentar el riesgo
de lesiones.

FASE CENTRAL TIEMPO

Durante esta fase, el atleta se encuentra en el punto más


elevado de la rotación del martillo y debe coordinar la acción de
sus piernas, brazos y torso para transmitir la mayor cantidad de
energía posible al martillo.

En esta fase, el atleta comienza a descender el martillo hacia el


1 hora
suelo y a estirar los brazos hacia delante. La pierna libre se
levanta y se estira hacia delante para ayudar a equilibrar el
cuerpo y mantener la velocidad de giro.

Esta fase es mantener la velocidad y la dirección del giro


mientras se transmite la máxima cantidad de energía al martillo,
para que este vuele lo más lejos posible en la fase final del
lanzamiento. Una ejecución adecuada de la fase central es
esencial para lograr un buen lanzamiento y obtener una buena
puntuación en la competencia.
FASE FINAL TIEMPO

 En esta fase, el objetivo es maximizar la velocidad del martillo y


la precisión de la trayectoria para lograr la máxima distancia
posible.

 El atleta al levantar el martillo hacia arriba y hacia atrás, para


luego apuntar al objetivo deseado. Una vez que se ha
completado la rotación, el atleta utiliza su fuerza y velocidad 20 minutos
para impulsar el martillo hacia el aire en una trayectoria
específica.

 Se produce una extensión completa del brazo y del cuerpo, lo


que genera la máxima velocidad de elevación del martillo. El
atleta emplea una técnica precisa para soltar el martillo en el
momento óptimo del giro, de modo que pueda volar lo más
lejos posible en la dirección deseada.

 Una vez que el martillo se ha liberado, el atleta se detiene en


seco para evitar daños por el esfuerzo de torsión que se
produce en su cuerpo después de girar. La distancia final del
lanzamiento del martillo se mide desde el punto de partida
hasta el lugar donde el martillo ha caído al suelo.

 La fase final del lanzamiento del martillo requiere un gran


esfuerzo físico y técnico, así como una excelente coordinación
entre las diferentes partes del cuerpo.

También podría gustarte