Está en la página 1de 34

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

MANUAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


PREGRADO TRADICIONAL 2024-00

DOCENTES : Ramos Orlandino, Carmela Cristhy


Contreras Fajardo, Raul Iván
Valenzuela Ríos, Shirley
Rodríguez Pérez, Rubén Darío
Huaman Sevilla, Zeidy Lisseth
Sarazu Cotrina, Juan José
Jiménez de Zambrano, Maryelvi

CURSO : Hidráulica de Canales

CÓDIGO : CI572

CICLO : 2024-00

FECHA : Enero 2024

Desarrollado por: Revisado por: Aprobado por:


Mg. Sissi Santos H. Mg. Sissi Santos H. Dr. Román Arciniega
Mg. Maryelvi Jiménez

1
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

PRESENTACIÓN

El Laboratorio de Hidráulica de Canales cuenta con el equipamiento necesario para la


realización de la enseñanza. Permite realizar experiencias acerca de los conceptos
básicos vistos en el curso de Hidráulica de Canales.

Con la finalidad de mejorar el rendimiento y conocimiento técnico en los diversos ensayos y


pruebas efectuadas en laboratorio, se ha visto por conveniente hacer la publicación de este
manual de procedimientos, en el cual, se detalla paso a paso el modo operativo para la ejecución
correcta de cada ensayo y los cálculos correspondientes para el logro de la competencia
académica, de acuerdo con las normativas vigentes. La intención principal es introducir a los
estudiantes en el camino a la investigación experimental, indicándoles la forma adecuada de
presentar los datos, analizarlos y finalmente desarrollar una conclusión lógica que amplie el
conocimiento en el área y de esta manera minimizar la gran cantidad de errores que se cometen
en la práctica profesional por un ensayo mal ejecutado o a la interpretación incorrecta de los
resultados.

En el desarrollo de cada tipo de ensayo hay una introducción y marco teórico básico, los equipos
y aparatos que intervienen en cada prueba, el procedimiento a seguir, las fórmulas para los
cálculos, tabulación y gráficas de datos a realizar para que finalmente el estudiante pueda
desarrollar el análisis y la interpretación de los resultados.

2
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................... 2
PLAN DE EVALUACIÓN .................................................................................. 4
LABORATORIO 1: Principios básicos del flujo en canales ..................................... 7
LABORATORIO 2: Energía específica y Flujo Gradualmente Variado ..................... 21
Anexos ...................................................................................................... 32
Referencias Bibliográficas ............................................................................. 34

3
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

PLAN DE EVALUACIÓN
El laboratorio tiene un peso del 10% en la calificación final de la asignatura Hidráulica de
Canales. Este será evaluado mediante la realización de informes que son descritos en este
manual.

Informes:

Se entregarán 2 informes, cada uno con un valor del 50% de la calificación final del Laboratorio,
el contenido de este se muestra en la tabla 1. En los anexos de este Manual encontrarán la
forma adecuada de entregar los cálculos, tablas y gráficos.

Tabla 1. Detalles del contenido del informe y puntaje de cada ítem.


Contenido Observación del Contenido Puntos del
ítem
Nombre de la Práctica, Nombres de los integrantes del grupo,
Portada Sección, Nombre del docente. Colocar membrete de la Obligatorio
universidad y logo.
Introducción Colocar una introducción del informe desarrollado, no debe 1pto
ser igual a la que se muestra en el manual. Es recomendable
colocar cita de artículos científicos.
Objetivos de la El objetivo general lo deben plantear los alumnos, los 0.5ptos
Practica específicos aparecen en el manual.

Fundamento Teórico No utilizar la que aparece en el manual, la idea es que 1.5ptos


profundicen e investiguen otros materiales. En la sección
“Contenido del informe” se indica lo que deben profundizar.
Si adjuntan el mismo Fundamento Teórico de este manual
corresponderá la nota “0” en este ítem.
Instrumentos y Identificar los equipos que componen la práctica, así como 1ptos
componentes cada una de sus partes. (Colocar fotos, esquemas, etc).
Ampliar lo que aparece en el manual.
Procedimiento Describir el procedimiento desarrollado con sus propias 1ptos
palabras, basado en lo que se realizó en la práctica y lo que
indica el manual. Agregue fotos del procedimiento.
Reporte (Tabla de Este reporte deberá estar firmado por el docente de 0.5ptos
recolección de datos) Laboratorio y deben tomarle una foto o escanearlo adjuntarlo
en el informe. Nota: El reporte tiene un valor de 0.5 puntos,
pero si no lo adjunta el informe se corrige en base a 13
puntos.
Cálculos, gráficos Seguir las instrucciones del manual de laboratorio. Colocar los 6 ptos
cálculos, uno por uno o un ejemplo de cálculo y el resto
tabularlo, según criterio de su docente.
Los cálculos están conformados por cálculos preliminares (se
realizan en el laboratorio) y cálculos finales (se realizan en
casa). Recuerde responder las preguntas y realizar las
gráficas que se les solicitan.
Análisis de Resultados Analizar los resultados obtenidos en los cálculos que tabuló 4 ptos
y discusión. en los cálculos. Este análisis debe realizarse también a las
gráficas.
Conclusiones y Concluir en base a la experiencia, haciendo referencia a los 4 ptos
recomendaciones gráficos y los resultados obtenidos. Recuerde que cada
laboratorio tiene objetivos y en la conclusión debe dar
respuesta a los mismos.
Bibliografía Colocar todos los textos y páginas web utilizadas. 0.5ptos

4
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Importancia de la Asistencia:

En el Silabo del curso indica que las prácticas de laboratorio “No son Recuperables”, a menos
que sea por causas mayores. Los alumnos que no asistan a la sesión no podrán entregar el informe
y por lo tanto no tendrán calificación en la práctica perdida.
Solo se desarrollan 2 sesiones de laboratorio y las fechas de ambas fueron escogidas por cada
estudiante en el proceso de matriculación, por lo tanto, agradecemos tomar las precauciones con
anticipación.
Adicionalmente, la puntualidad es muy importante, el docente y el técnico de Laboratorio al pasar
los 15 minutos del horario de inicio de la práctica no permitirán el acceso al recinto y los alumnos
que queden rezagados serán tomados como no asistentes, sin derecho a reprogramar.

Normativa Interna del Laboratorio.

1. Está terminantemente prohibido comer y tomar bebidas en las instalaciones del


Laboratorio.
2. Se prohíbe fumar.
3. Por normas de bioseguridad e higiene los alumnos deben asistir a clases con pantalón
largo, polo o camisa manga larga y botas de seguridad para evitar posibles
accidentes. Se deberá cumplir con el protocolo de bioseguridad establecido y aprobado
por la UPC para la fecha de ejecución de la práctica, el cual, se entregó a los alumnos en
el aula virtual. El alumno que no lleve la vestimenta adecuada no podrá ingresar al
laboratorio y no tendrá derecho a reprogramación.
4. Los informes serán entregados a más tardar 1 semana luego de la realización de la
práctica, según acuerdo con el docente.
5. Solo se permitirá la recuperación de una práctica cuando exista una causa justificada
mayor, la cual, será evaluada por la coordinación del área.
6. El alumno que llegué pasados 15 minutos, perderá automáticamente la práctica, sin
derecho a reprogramar.
7. Mantener el orden y el respeto mutuo en el desarrollo de las prácticas de Laboratorio.
8. Cada alumno deberá traer la hoja de recolección de datos (reporte) de la práctica que le
corresponde desarrollar.

Incumplimiento del Reglamento de Disciplina de alumnos de la UPC

Estudiar en la UPC implica conocer y respetar los compromisos éticos como estudiantes dentro de
su proceso de formación como líderes íntegros e innovadores con visión global para que
transformen el Perú.
Siendo consecuentes con nuestra misión y principios éticos, es nuestra responsabilidad
informarles que, en los últimos meses, el Tribunal de Honor Universitario (THU) ha recibido los
siguientes casos de faltas al Reglamento de Disciplina de alumnos de la UPC y resulta
indispensable recordar las conductas que rechaza nuestra universidad:

5
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

CONDUCTA SANCIONADA TIPIFICACIÓN SANCIÓN APLICADA


Conducta irrespetuosa y hostil 10.c. y 12.n.(iv) del Reglamento Separación temporal de dos
con sus compañeros y docentes de Disciplina de Alumnos ciclos académicos
y se tergiversó información en la
presentación del trabajo en un
curso.
Infringió las normas de derecho 12.d y 12.g. del Reglamento de Separación definitiva de la
de autor y utilizó indebidamente Disciplina de Alumnos Universidad
información de la Universidad.
Se verificó la coincidencia en las 12.n.(i) del Reglamento de Amonestación escrita y cero (0)
respuestas de la evaluación de Disciplina de Alumnos en la evaluación
dos grupos de estudiantes.
Ofreció desarrollar evaluaciones 12.n(x) del Reglamento de Separación temporal de un ciclo
de la Universidad en una red Disciplina de Alumnos académico
social.
Accedió a información de los 12.g. del Reglamento de Separación temporal de un ciclo
sistemas o bases de datos de la Disciplina de Alumnos académico
Universidad sin la autorización
correspondiente.
Presentó una Carta de 12.e. del Reglamento de Separación temporal de dos
Presentación emitida por la Disciplina de Alumnos ciclos académicos
Universidad con información
alterada.
Presentó información falsa en su 12.n.iv, 10.f y 11.s. del Separación temporal de dos
trabajo final y comportamiento Reglamento de Disciplina de ciclos académicos
inapropiado frente a autoridades Alumnos
de su Facultad para la revisión
de su trabajo final, faltando
adicionalmente a la verdad.

Una vez más enfatizamos que la UPC rechaza y sanciona cualquier intento o acto de ofrecimiento
de resolución de evaluaciones, falta muy grave que atenta principalmente contra la honestidad del
estudiante respecto a su propio aprendizaje.

Finalmente, instamos a nuestros estudiantes a cumplir con los reglamentos de la universidad,


especialmente en lo que respecta a las evaluaciones y presentaciones de trabajos finales,
manteniendo la probidad académica y cuidando la buena conducta dentro del entorno virtual
universitario.

6
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

LABORATORIO 1: Principios básicos del flujo en canales


1.1 Introducción:

Cuando un fluido está circulando por un canal, se


caracteriza por tener la interface entre la atmosfera
y la superficie del líquido, tal es el caso del flujo en
ríos, canales y alcantarillas. La diferencia entre el
flujo en tuberías y en canales, es que el último la
presión sobre la superficie del líquido en el canal
siempre es la presión atmosférica.
En el presente ensayo se pretende comprender los
fundamentos y las ecuaciones que permiten calcular
el caudal que pasa por un canal.

1.2 Objetivos:

• Calcular el caudal en el canal de laboratorio usando la ecuación de flujo


uniforme de Cehzí-Manning.

• Comparar las diferentes ecuaciones para el cálculo de flujo uniforme en


canales.

• Conocer algunos dispositivos y métodos para la medición de caudales en


canales.

1.3 Logro:

Comprender los fundamentos que describen al Flujo Uniforme en canales y los


métodos de medición de caudales en canales.

1.4 Fundamentos:

Flujo Uniforme

Para poder comprender los principios básicos que engloban el flujo en canales, es
fundamental asimilar el concepto del flujo uniforme. Este ocurre cuando las
fuerzas que ocasionan el flujo son exactamente balanceadas sobre el tramo en
consideración. Este tipo de flujo es parecido con el flujo permanente uniforme en
tuberías. El área de flujo uniforme en el canal, debe permanecer constante con la
distancia y por lo tanto la pendiente de fondo y la geometría del canal también
debe ser constante.

El flujo uniforme implica que es un flujo permanente es decir que su velocidad es


constante a través del tiempo, por lo que las fuerzas motivadoras y resistentes
están en equilibrio, esto ocurre en todo lo largo del canal. Tenemos que tener en
cuenta que la línea de energía es paralela a la superficie libre del líquido y fondo
del canal. Este tipo de flujo es ideal en su movimiento, por lo tanto, no se tiene
en cuenta la fricción. Este flujo se usa en ingeniería por ser práctico en el estudio
7
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

de flujos en canales y ríos tomándolo como uniforme siempre que la pendiente


sea menor a 5°.

En la Figura 1.1 se puede observar un ejemplo de un canal trapezoidal y los


elementos geométricos que los carácterizan:
So=Pendiente de fondo So y= la profundidad de flujo o tirante

b= base del canal, solera o plantilla. B=espejo de agua o ancho superficial.

z=pendiente laterial.

De estos elementos surgen los elementos hidráulicos que son:


Pm=perimetro mojado, A=área hidráulica, Rh=radio hidráulico (Rh=A/Pm)

Figura 1.1 Elementos geométricos del flujo en canales.


Caso: Canal trapezoidal.

El primero en desarrollar la primera ecuación de flujo uniforme en canales, en el


año 1769, fue el ingeniero francés Antoine Chézy (Gallardo,2018). En esta
ecuación la velocidad media del flujo depende de algunas variables como la
geometria del canal y su material:

𝑉 = 𝐶√𝑅ℎ . 𝑆0 (Ecuación 1.1)

Donde: V=Velocidad media del fluido, Rh=Radio Hidráulico

So=pendiente de fondo del canal, C=Coeficiente de Chézy

Si sustituimos en la ecuación 1.1 la de continuidad Q=V.A, se puede expresar


tambien de la siguiente manera:

𝑄 = 𝐶𝐴√𝑅ℎ . 𝑆0 (Ecuación 1.2)

donde A=area hidráulica del canal.

8
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

A pesar de que la ecuación de Chezy fue la primera en surgir, se complicaba


debido a la determinación del coeficiente C, para el cual, existian ecuaciones
analíticas y empiricas. La ecuación analítica más usada es la siguiente:

8𝑔
𝐶 =√𝑓 (Ecuación 1.3)

donde g=gravedad y f=factor de fricción de Darcy-Weisbach.

Pero, el factor de fricción f de Darcy tiene muchas formulaciones matemáticas. A


continuación se mostrará la ecuación de Colebrook.

Ecuación analítica de Colebrook

Si sustituimos en la ecuación 1.3 la formula de Colebrook del factor de fricción f,


se obtiene:

𝐾 1.255 𝜗
𝑉 = −√32. 𝑔. 𝑅ℎ . 𝑆𝑜 [𝐿𝑜𝑔 (14.8 𝑅 + )] (Ecuación 1.4)
𝑅 ℎ ℎ √32.𝑔.𝑅ℎ .𝑆𝑜

Donde : V= velocidad media, g=gravedad,

Rh=radio hidráulico, So=pendiente de fondo,

K=rugosidad del canal 𝜗=viscocidad cinemática

Ahora, podemos observar, que la ecuación 1.4 es un poco complicada.


Debido a eso surgieron las ecuaciones empiricas como la de Manning, Bazin,
Ganguillet y Kutter, entre otros.

Ecuación de Manning

1 2/3 1/2 𝐴 2/3 1/2


𝑉 = 𝑅ℎ 𝑆𝑜 (ecuación 1.5); 𝑄 = 𝑅ℎ 𝑆𝑜 (ecuación 1.6)
𝑛 𝑛

Donde: V= Velocidad media


Rh=Radio Hidráulico

So=pendiente de fondo del canal.

n=coeficiente de manning (Se encuentran en tablas)

A= area hidráulica del canal.

Las ecuaciones 1.5 y 1.6 son las formulas que se han convertido en el
principal instrumento de cálculo práctico para flujos uniformes en canales
abiertos.

9
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Ecuación de Bazin
87
𝐶= 𝑚 (Ecuación 1.7)
1+
√𝑅ℎ

Donde: m=Coeficiente de Bazín (se encuentra en tablas) Rh=Radio hidráulico

Rugosidad Compuesta

Para determinar la rugosidad equivalente de un canal de materiales


compuestos, el área mojada se divide imaginariamente en N partes para cada
una de las cuales se conocen los perímetros mojados P1, P2…, PNy los
coeficientes de rugosidad n1,n2…., nN, ver figura 1.2. Le ecuación más utilizadas
en estas situaciones es la de Horton y Einstein:
2/3 2/3
∑𝑁
1 (𝑃𝑁 .𝑛𝑁
1.5 )
𝑃1 .𝑛1 1.5+𝑃2 .𝑛2 1.5 +⋯+𝑃𝑁 .𝑛𝑁 1.5
𝑛=[ ] =[ ] (ecuación 1.8)
𝑃 𝑃

Donde:
P=perímetro total del canal
P1,P2,..PN= perimetro de un material.
n1,n2,..nN= rugosidad del material.

Figura 1.2 Canal de rugosidad compuesta

Medición de caudales en canales

En los canales, al igual que las tuberías, es


necesario medir la cantidad de flujo que pasa
por una sección. Es recomendable realizar
las mediciones del caudal del río, caño,
quebrada o manantial en diferentes épocas
para tener registros de los valores mínimos,
máximos e intermedios y conocer más de
cerca el comportamiento de la fuente en
diferentes épocas.
Figura 1.3 Método del Flotador

Hidrometría, es la técnica y arte de medir la escorrentía, a la medición se le


denomina también aforo. Aforrar una corriente, significa determinar mediante
mediciones el caudal que pasa por una sección en un momento dado, a este punto
se le denomina “Estación de Aforo”

Existen muchos dispositivos de precisión que nos ayudan a medir el caudal, entre
10
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

los cuales destacan: el caudalímetro, vertederos, compuertas, canales Parshall


y otros.

Cuando no se dispone de equipos de precisión, ni se considera pertinente su uso,


es conveniente utilizar el método reconocidos y ampliamente difundidos como el
método del flotador (ver figura 1.3).

El método del flotador es aplicado a cursos naturales como ríos poco profundos,
quebradas y canales pequeños a medianos. Para realizar un aforo en el campo se
requiere que: La sección de la estación de aforo debe ser constante, sin erosión
o sedimentación, ni estar afectada por curva de remanso.

Un vertedero es un muro o una barrera que se interpone al flujo, causando


sobreelevación del nivel de la lámina superficial de agua arriba y disminución
aguas abajo.

El vertedero nos sirve para:


• Controlar el nivel de embalses, canales, depósitos, estanques, etc.
• Aforo para medición de caudales.
• Elevar el nivel del agua.
• Evacuación de crecimientos o derivaciones de un determinado
caudal.

Figura 1.4 Vertedero rectangular con Figura 1.5 Vertedero Tirangular


Fuente: www.sepor.cl
contracciones.
Fuente:http://flujogradualmentevariado.blog
spot.com/2015/12/

Vertedero Triangular (THOMSON):


Los vertederos triangulares están ampliamente difundidos por su facilidad de
construcción y medición, es preferido cuando las descargas son pequeñas, porque
la sección transversal de la lámina vertiente muestra de manera notoria la
variación en altura.
11
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Los vertederos triangulares (escotadura en V) son portátiles y sencillos de instalar


de manera temporal o permanente son más sensibles a un caudal pequeño, pero
su ancho aumenta para ajustarse a caudales mayores. El ángulo de la escotadura
puede ser de 90°, 60°, 45°, 30° y 15°, en la práctica, únicamente se emplean los
que tienen forma de isósceles. (ver figura 1.6)

Figura 1.6 Vertedero Triangular con napa aireada


Fuente: Manual equipos GUNT

(Ecuación 1.9)

(Ecuación 1.10)

Vertedero rectangular (REHBOCK):


Es el vertedero cuya sección de caudal es un rectángulo de paredes delgadas,
de metal o de madera, y la cresta aguda, es decir, cortada en declive, a fin de
obtener una arista delgada.
12
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Vertederos rectangulares con contracciones:


Para un vertedero rectangular de pared delgada que se encuentra al centro del
canal de ancho B, mayor que la longitud de la cresta bw del vertedero y a una
altura hw desde el fondo del canal al inicio del mismo, siendo ho la altura del
tirante aguas arriba del vertedero, tal como se muestra en la figura 1.7.

Figura 1.7 Vertedero rectangular con contracciones


Fuente: Manual equipos GUNT

(Ecuación 1.11)

(Ecuación 1.12)

13
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Vertedero trapezoidal (CIPOLLETTI):


El vertedero de medición trapezoidal presenta una combinación de una presa
rectangular y una triangular. En comparación con el vertedero triangular, el
vertedero trapezoidal presenta una exactitud algo menor en el área de medición
inferior. Sin embargo, un aspecto positivo es el límite superior mucho más alto
del área de medición. El vertedero trapezoidal combina las ventajas de una presa
triangular y las de una presa rectangular. La napa de un vertedero trapezoidal
siempre está aireada.

Figura 1.8 Vertedero trapezoidal con contracción y napa aireada


Fuente: Manual equipos GUNT

La ecuación de vertedero para una presa de medición según la Figura 1.8 se


obtiene dividiendo el área de la sección transversal trapezoidal en un rectángulo
y un triángulo (Figura 1.9).

Figura 1.9 Vertedero de medición trapezoidal: división del área de la sección transversal
Fuente: Manual equipos GUNT

14
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

(Ecuación 1.13)

El coeficiente de vertedero de la Fórmula anterior (𝜇) es muy variable y suele


determinarse experimentalmente, la ecuación propuesta por Chow se utiliza
ampliamente para su estimación. Esta ecuación se basa en el ángulo de
inclinación lateral de los taludes del vertedero (α/2) y el ancho relativo (bw/ho). La
ecuación es la siguiente:
Cd = 0.61 + 0.139[(α/2)/45] - 0.0056(bw/ho) (Ecuación 1.14)

1.5 Instrumentos y componentes:

• Canal de pendiente variable GUNTS


Modelo HM-162 (Figura 1.10)

• Limnímetro

• Caudalímetro

• Flotadores (Imagen 1.11)


• Vertederos de cresta delgada
(Figura 1.12)

15
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 1.10 Canal de pendiente variable GUNT


Modelo HM-162

Flotador

Figura 1.11 Flotador en canal

a) Vertedero Triangular (vista lateral)

c) Vertedero rectangular con


b) Vertedero Triangular (vista frontal) contracciones

Figura 1.12 Vertederos de cresta delgada.

16
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.6 Procedimiento

Flujo Uniforme

• Medir el ancho (b) de la sección transversal del canal de pendiente variable


• Establecer en el canal del laboratorio un flujo permanente,
correspondiente a una pendiente de fondo S0.
• Medir el tirante uniforme.
• Medir el caudal real (Q) con el caudalímetro (m3/h) del canal de
pendiente variable.
• Manteniendo el caudal constante variar la pendiente de fondo S0 y medir
el tirante uniforme.
• Repetir el procedimiento con caudales diferentes.

Aforo con flotadores


• Utilizar la última pendiente del flujo uniforme para realizar la medición.
• Delimitar un tramo sin obstáculos del canal en donde se realizará las
mediciones, medir la longitud del tramo “L”
• Medir las profundidades en el punto de inicio “a” y punto final “b” es
decir: ya e yb con la ayuda del limnímetro.
• Soltar un flotador antes del punto de inicio “A”
• En cuanto pase por el punto “a”, se iniciará el tiempo en cronómetro, para
esto el observador tiene que estar frente al canal y esperar que cruce el
flotador el punto señalado.
• Al arribar el flotador al punto “b”, se finalizará de tomar el tiempo en el
cronómetro, teniendo en cuenta que el observador tiene que estar frente
al canal y esperar que cruce el flotador el punto señalado. De esta manera
se obtiene el tiempo “ti”.
• Repetir esta operación 5 veces.

Vertederos de cresta delgada


• Seleccionar 2 de los 4 tipos de vertederos para esta experiencia
• Colocar el vertedero en el canal de pendiente variable.
• Medir la altura hw desde la base hasta la cresta del vertedero
• Medir el ángulo α de la escotadura del vertedero (para el caso de los
vertederos triangular y trapezoidal).
• Encender la bomba y esperar que se estabilice el flujo
• Medir el tirante h0, aguas arriba del vertedero, haciendo uso del limnímetro.
• Medir el caudal real (Qr) con el Caudalímetro
• Repetir el procedimiento para diferentes caudales.

17
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

1.7 Contenido de Informe

• Introducción general, en la cual, indique el contenido e importancia del


laboratorio 1.
• Objetivos del Laboratorio 1
• Marco teórico, en el cual, profundice las bases teóricas del flujo uniforme y los
métodos medición de caudales en canales. Investigue otros métodos diferentes
a los que aparecen en el manual.
• Instrumentos y componentes.
• Procedimiento
• Cálculos y gráficas.

Cálculos preliminares (se realizan en la sesión)

Flujo Uniforme
• Calcule los elementos hidráulicos del canal: área, perímetro mojado y
radio hidráulico.
• Determine mediante la ecuación de Horton y Einstein (ecuación 1.8) el
coeficiente de rugosidad compuesto del canal. Utilice para el acero
na=0.010 y para el vidrio nv=0.009.
• Calcular el caudal utilizando la ecuación de Manning (ecuación
1.6)

Aforo con flotadores


• Hallar el tiempo promedio de las 5 repeticiones realizadas.
• Sacar un promedio de las profundidades de flujo ypromedio=(ya+yb)/2
• Calcular el Área “A” de la sección transversal del canal: A = b. ypromedio
• Calcule la velocidad superficial 𝑉𝑠 = 𝐿/𝑡

Vertederos de cresta delgada


• En base a la altura h = ho – hw y utilizando el caudal obtenido por el
caudalímetro, calcular el coeficiente μ del vertedero para diferentes
caudales, mediante las ecuaciones 1.09, 1.11 ,1.13 o 1.14 (dependiendo
del vertedero seleccionado).

Cálculos Finales

Flujo Uniforme
• Determinar el caudal mediante las ecuaciones de Bazin (ecuación 1.7) y la
de Colebrook (ecuación 1.4).
• Realice una gráfica del caudal “Q” en m3/s versus la profundidad de flujo
“y” en metros, donde se pueda comparar el caudal del ensayo
(caudalímetro) con los caudales obtenidos con las ecuaciones de Manning,
Bazin y Colebrook.

Aforo con flotadores


• Calcular la velocidad media corrigiendo la velocidad superficial Vs con el
18
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

factor de corrección: k, el cual tiene un valor entre 0.8 a 0.95.


Usar k = 0.85
𝑽̅ = 𝒌𝑽𝒔

• Aplicar la ecuación de Continuidad para hallar el caudal: Q = V.A, comparar


este caudal con el dado por el caudalímetro Qr.
• Hallar el coeficiente corrección real: kr a partir de: 𝑄r = 𝑘r𝑉s.𝐴, donde el
caudal real (Qr) es el obtenido con el caudalímetro del canal de pendiente
variable.

Vertedero de cresta delgada

• Calcular el valor de los coeficientes μ del vertedero de cresta delgada


mediante las ecuaciones 1.10, 1.12 y algunas encontradas en textos.
• Compare los coeficientes obtenidos en el paso anterior con el obtenido en
los cálculos preliminares.
• Represente gráficamente los µ(coeficiente de descarga) obtenidos en el
paso anterior versus ho (m) del vertedero ensayado. Superponga a la
gráfica los µ obtenidos en los cálculos preliminares.
• Investigue algún caso de la vida real donde se determine el caudal de un
canal por algún método, estructura o instrumento diferente al uso de
flotadores o vertederos. Sólo indique el lugar y nombre del instrumento o
estructura.
• Análisis, interpretación de resultados e importancia para su carrera
profesional de los conceptos aprendidos.
• Conclusiones y recomendaciones (incluya en esta sección observaciones,
posibles fuentes de error, precisión).
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.: Reporte y cálculos preliminares firmados por el docente del curso.
Nota: Informe que no incluya el reporte firmado por el docente se califica en base
a 13 puntos.

19
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Reporte Laboratorio 1 Sección: Fecha:


Principios Básicos del Flujo en Canales
Flujo Uniforme en Canales
# b Q (m3/h) Q So (%) y(cm) A P(m) Rh(m) ncomp. Q (m3/s)
(cm) Caudalímetro (m3/s) (m2) Manning
1

Utilice para el acero na=0.010 y para el vidrio nv=0.009.

Aforo con flotadores Pendiente So=


# t(s) tpromedio Qr(m3/h) Qr(m3/s) L(cm) ya(cm) yb(cm) Y(promedio) b(cm) A(m2) Vs
(s) Caudalímetro (m) (m/s)

1
2
3
4
5

Vertederos de Cresta delgada


Tipo de Vertedero:

Q h0 Q hw h Coef
(m3/h) (cm) (m3/s) (cm) (cm) µ

Código Nombre del profesor:


Nombre y Apellido alumno Firma

Firma del Prof. :

20
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO 2: Energía específica y Flujo Gradualmente


Variado

2.1 Introducción

Un canal abierto artificial lo encontramos en


acueductos, canales, vertedores etc., y en un canal
abierto natural arroyos, ríos, vertederos etc. La
energía específica en una sección de un canal se
define como la energía de agua en cualquier sección
de un canal medido con respecto al fondo de este. A
través del fenómeno del resalto hidráulico es
posible determinar la energía en un canal mediante
ciertos parámetros que son de gran importancia
para entender la hidráulica de canales.

En el laboratorio anterior comprendimos el flujo


uniforme en canales, sin embargo, es considerado
un flujo ideal que es difícil lograr establecer en un
canal. El tipo de flujo que predomina es el Flujo
Gradualmente Variado (FGV).

En la presente práctica de laboratorio estudiaremos Figura 2.1 Canal Artificial


Fuente: https://docplayer.es/79707373-
y analizaremos el fenómeno del resalto hidráulico y Hidraulica-de-canales-ing-giovene-perez-
el flujo gradualmente variado. campomanes.html

2.1 Objetivos
• Comprender a través de la observación experimental el flujo gradualmente
variado.
• Determinar la disipación de la energía en un canal a través del fenómeno
del resalto hidráulico.
• Emplear el uso de compuerta para el cálculo de caudales.

2.2 Logro

Conocer el flujo gradualmente variado y la energía específica generada en un


canal de pendiente variable.

2.3 Fundamento

Resalto Hidráulico
El resalto hidráulico es de frecuente aplicación en el campo de la hidráulica,
porque él genera una significativa y repentina elevación de la superficie del agua
en la dirección del flujo (ver Figura 2.2) y eso produce una fuerte disipación de
energía en el lugar donde se observa la ola. Por lo antes expuesto, se utiliza
como disipador de energía del flujo de alta velocidad que se forma al pie de los
21
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

aliviaderos o aguas debajo de compuertas. Además, es un claro ejemplo del uso


del principio de cantidad de movimiento en el análisis de problema de flujo.

Figura 2.2 Resalto Hidráulico en el Canal de Laboratorio

El resalto hidráulico es el fenómeno en el cual una corriente líquida de gran


velocidad en flujo supercrítico, bajo ciertas condiciones, pasa a un flujo
subcrítico con una brusca elevación de la superficie libre (CIHAM-UC, 2016). Es
el cambio que se da súbitamente bajo condiciones apropiadas, de una corriente
que fluye rápidamente en un canal abierto a una corriente que fluye despacio
con un área de sección transversal mayor y una elevación súbita en el nivel de
la superficie del líquido.

Si aplicamos el principio de
cantidad de movimiento (ver
figura 2.3) entre las secciones
1 y 2, antes y después del
resalto, se puede demostrar
que las profundidades de flujo
son relacionadas en función del
número de Froude. Figura 2.3 Resalto Hidráulico generado luego
de una compuerta.

Ahora bien, el número de Froude es un valor adimensional que es fundamental


para el estudio de canales, porque es la relación entre las fuerzas debidas a la
velocidad y las fuerzas de la gravedad.
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑉 𝑉
𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = siendo D=A/T, sustituyendo nos queda 𝐹 =
√𝑔.[𝐷] √𝑔.[ ]
𝐴
𝑇

En el caso de canales rectangulares el área A=b.y, el ancho superficial T=b,


nos queda D=y. Entonces para canales rectangulares el número de Froude se
𝑉
puede expresar de la siguiente manera: 𝐹= (Ecuación 2.2)
√𝑔.𝑦

Donde: V=Velocidad media del canal (m/s), g=gravedad (m2/s),


y=profundidad de flujo o tirante.

22
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Según el valor de F, el régimen de flujo se puede clasificar como se muestra en


la tabla 2.1
Tabla 2.1 Tipo de flujo en un canal según el número de Froude.

Valor del Tipo de régimen de


número de Flujo en el canal
Froude (F)

F>1 Supercrítico

F<1 Subcrítico

F=1 Critico

En la Figura 2.4 se puede visualizar que


en la zona del tirante conjugado menor
y1 el régimen es supercrítico y luego del
resalto, en la zona del tirante conjugado
menor y2, el régimen es subcrítico. En
alguna zona del resalto se encuentra el
yc donde el F=1. Existe una relación
matemática, en función del número de
Froude, que relaciona las profundidades
antes y después del resalto. Para el caso
L de canales rectangulares con pendiente
horizontal su expresión es la siguiente:
Figura 2.4 Regímenes de flujo en un
Resalto Hidráulico 𝑦2
= 12 (√(1 + 8𝐹1 2 ) − 1) (Ecuación 2.3)
𝑦1
Donde: y1=tirante conjugado menor,
y2=tirante conjugado mayor
F1= número de froude en zona de y1.

La longitud del salto (L) depende de muchos factores, según Sienchin:

𝐿 = 𝐴(𝑦2 − 𝑦1 ) (Ecuación 2.4)


Donde: L=Longitud del resalto
Tabla 2.2 Valores del factor A de la fórmula de Sienchin,
A=factor depende de z (ver tabla 2.2) según la pendiente lateral z del canal.

Y1=tirante conjugado menor

Y2=tirante conjugado mayor.

La aplicación del principio de energía al fenómeno, permite demostrar que la


23
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

disipación del resalto hidráulico ∆𝐸 tiene como expresión final:

(𝑦2 −𝑦1 )3
∆𝐸 = (Ecuación 2.5)
4.𝑦1 .𝑦2

Compuerta Plana Vertical


En el ensayo del resalto hidráulico, la condición de flujo supercrítico se logra,
mediante el uso de una compuerta plana vertical. Una compuerta es una estructura
de regulación de caudal de nivel.
Debido al fenómeno de contracción y al de fricción con el piso se produce una pérdida
de carga que influye en el cálculo del gasto.
En la figura 2.5 se pueden observar las
características geométricas de una compuerta
plana vertical:
• a=abertura de la compuerta
• b= ancho de la compuerta
• h0= tirante aguas arriba de la compuerta
• y1= altura de vena contracta aguas abajo y2 y1
de la compuerta. Ө
• y2= tirante aguas abajo de la compuerta

Figura 2.5 Compuerta plana vertical

La descarga de una compuerta se calcula con la ecuación general:

𝑄 = 𝐶𝑑. 𝐴𝑜 √2𝑔. ℎ𝑜 (Ecuación 2.6)

Donde:
Q=Caudal en m3/s
A0 = a*b área del orificio (ver figura 2.6)
Cd: coeficiente de descarga
h0= tirante antes de la compuerta g=gravedad
Ө=ángulo de inclinación de la compuerta. Para compuertas planas verticales es 90º .

Figura 2.6 Representación gráfica del área del


orificio de la compuerta.

Estudios experimentales en compuertas indican que el coeficiente de descarga Cd se


encuentra en los siguientes rangos Cd=[0.50 – 0.57] y se puede determinar su
valor mediante la ecuación 2.7 y 2.8:

24
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

𝐶𝑐 .𝐶𝑣 𝑎
𝐶𝑑 = 𝑦1
Ecuación (2.7) 𝐶𝑣 = 0.96 + 0.0979 ℎ𝑜
Ecuación (2.8)
√1+ℎ
𝑜
𝐶𝑐 = 0.61 (para el caso de compuertas).

Donde
Cv: coeficiente de corrección de la velocidad.
a=abertura de la compuerta.
Cc: Coeficiente de contracción del chorro (Cc=0.61).
y1=vena contraída de la abertura a.
h0=tirante aguas arriba de la compuerta.

Cuando se desea determinar la longitud necesaria para la formación de la vena


contracta desde a hasta y1 (ver figura 2.7) se puede determinar la siguiente
relación:
𝑎
𝐿𝑣 = 𝐶 Ecuación (2.9)
𝑐

ho y2

y1

Figura 2.7 Longitud para la formación de la vena contraída en una compuerta


plana vertical.

Flujo Gradualmente Variado


(FGV), el cual, es un flujo permanente
cuya profundidad varía suavemente en
todo un tramo dentro de la longitud de un
canal, es decir, que en el tramo se cumplen
dos cosas (ver figura 2.7):
a) Que las condiciones hidráulicas del flujo
permanecen constantes en el intervalo
de tiempo de interés. Figura 2.8 Flujo Gradualmente Variado
b) Las líneas de corriente son prácticamente
paralelas.

De acuerdo a lo anterior se acepta como factible que las ecuaciones y teorías del
flujo uniforme se utilicen para evaluar la línea de energía, tomar las rugosidades
como constantes, suponer que no ocurre arrastre de aire, la sección de la
25
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

conducción es prismática y constante y, que la pendiente del canal es muy


pequeña.

La altura de la línea de energía en la sección aguas arriba con respecto a la línea


de referencia de un flujo gradualmente variado denotada por “H” que se observa
en la figura 2.8 puede referirse como:
𝑉2
𝐻 = 𝑧 + 𝑦(cos 𝜃) + 𝛼
2. 𝑔
donde:

H: Altura respecto a un plano


1
horizontal de referencia
Z: Distancia vertical del plano de
referencia al fondo del canal Y:
Profundidad de la sección del flujo
2
: Angulo de la pendiente del fondo
del canal
 Coeficiente de Coriolis
V: Velocidad media del flujo en la
sección

Figura 2.9 Flujo Gradualmente Variado

Aplicando la ecuación de energía de 1 a 2


𝑑𝐻
𝐻1 = 𝐻2 + 𝑆𝐸 ∆𝑥 = 𝐻1 + ∆𝑥 + 𝑆𝐸 ∆𝑥
𝑑𝑥
Tomando como eje de coordenadas X el fondo del canal y diferenciando la ecuación
anterior respecto a éste y considerándolo positivo en la dirección del flujo se obtiene:
𝜕𝑦 𝑆𝑜 −𝑆𝐸
= 𝑉2
𝜕𝑥 𝜕( )
2𝑔
[cos 𝜃+𝛼 ]
𝜕𝑥

Que es la ecuación diferencial general para el flujo gradualmente variado La


pendiente ha sido definida como el seno del ángulo de la pendiente y se asume
positiva si desciende en la dirección del flujo y negativa si asciende; destacándose

26
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

que la pérdida de energía (𝛿𝐻) por fricción siempre es negativa, así tenemos:

𝜕𝐻
𝑆𝐸 = − , 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝜕𝑥

𝜕𝑦
𝑆𝑊 = − , 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜕𝑥
Existen muchas formas de la ecuación del FGV, para canales con pendiente
pequeña Ө≈0, asumiendo el coeficiente de Coriolis α=1 y expresándola en
función del caudal, la ecuación diferencial general se transforma en:

𝑄2 𝑇
1− 2
𝑔.𝐴3 𝑉.𝑛
𝑓(𝑦) = (Ecuación 2.10) 𝑆𝐸 = [ 2/3 ] (Ecuación 2.11)
𝑆𝑜 −𝑆𝐸 𝑅ℎ

Donde: SE=pendiente línea de energía, S0=pendiente de fondo, Q=caudal m3/s,


T=espejo de agua (m), A=área hidráulica m2, g=gravedad m2/s,
V=velocidad media m/s, Rh=radio hidráulico.

Podemos ver que a través de esta ecuación podemos determinar la variación de


la superficie del agua en el canal.

2.4 Instrumentos y componentes

• Canal de pendiente variable GUNT


HM-162 (figura 2.9)
• Limnímetro
• Caudalímetro
• Compuerta plana vertical (figura 2.10)

Figura 2.10 Canal de pendiente variable GUNT


Modelo HM-162

27
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Figura 2.11 Resalto Compuerta plana vertical


Hidráulico generado
en una compuerta
plana vertical

Resalto Hidráulico

2.5 Procedimiento
Resalto Hidráulico
• Establecer la pendiente del canal como horizontal (pendiente cero)
• Colocar la compuerta al inicio del tramo del canal
• Fijar en el canal un caudal.
• Mediante la abertura de la compuerta plana colocada aguas arriba, graduar
para establecer una obstrucción tal que esta remanse el flujo y provoque un
resalto hidráulico hacia aguas abajo.
• Medir el tirante h0, aguas arriba la compuerta, haciendo uso de una cinta
métrica.
• Para fijar el tipo de resalto se puede graduar el vertedero de salida, situado al
final del canal.
• Una vez establecido el salto, con el limnímetro mida las profundidades
antes y después del salto, es decir: y1 e y2.
• Medir la longitud del resalto L.
• Medir el caudal real (Q) con el caudalímetro del canal de pendiente
variable
• Repetir el procedimiento con caudales diferentes y diferentes aberturas
de la compuerta.
Flujo Gradualmente Variado
• Desarrollar en el canal del laboratorio un flujo subcritico
• Instalar el vertedero al final del canal el cual establecerá una obstrucción
de tal forma que éste remanse el flujo hacia aguas arriba.
• Una vez establecido el perfil del flujo en todo el canal, posicione el
limnímetro y mida las profundidades de la curva de remanso, es decir, haga
una tabulación Yi vs. Xi. (ver figura 2.11)
• Medir el caudal real (Qr) con el caudalímetro del canal de pendiente variable.

28
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

• Los valores Xi serán indicados por el profesor de Laboratorio, tomando en


cuenta que se tomarán espacios más cortos de Xi al final de la curvatura.

Δx

Figura 2.12 Parámetros para realizar la curva de remanso en el


canal.

2.6 Contenido de informe

• Introducción general, en la cual, indique el contenido e importancia de los


ensayos. (Esta introducción la deberá realizar del laboratorio 2, es decir, será
de los 3 ensayos realizados).
• Objetivos del Laboratorio 2.
• Marco teórico, donde se indique de forma más amplia las bases teóricas
del resalto hidráulico y el Flujo Gradualmente Variado, investigue sobre
los diferentes métodos para estimar el FGV.
• Instrumentos y componentes.
• Procedimiento
• Cálculos y gráficas.

Cálculos preliminares (se realizan en clase)


Resalto Hidráulico
• Calcule la velocidad de flujo en el canal en V1 m/s (con sección del tirante
conjugado menor y1) y V2 m/s (sección del tirante conjugado mayor y2).
V=Q/(b*y)
• Con las velocidades del paso anterior determine el número de froude F1 y
F2, indique el régimen de flujo. Estos serán los números de Froude
experimentales.
• Calcule el y1 teórico, mediante la ecuación y1=Cc.a donde a=abertura de
la compuerta y Cc=coeficiente de contracción. Para valores en compuertas
de ho/a≥ 2, muestra una constancia muy acentuada de Cc=0.61.
• Con el y1 teórico, calculado en el paso anterior, estime la velocidad y el
número de froude teóricos V1teórico y F1teorico.
29
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

• Mediante la ecuación 2.3, y con el y1 y F1 teóricos, calcule el valor de y2


teórico.
Flujo Gradualmente Variado
• Utilizando los mismos valores de las profundidades de flujo medidas en el
perfil del canal, calcule mediante el método de integración gráfica el valor
de la separación entre secciones x(m). Utilice la tabla 2 y las ecuaciones
2.10 y 2.11 del manual.

Cálculos finales
Resalto Hidráulico

• Calcule el valor de la profundidad crítica para cada condición de flujo


3 𝑞2
mediante la siguiente ecuación: 𝑦𝑐 = √ 𝑔 , donde q es el caudal por
unidad de ancho q=Q/b
• Estime la longitud del resalto L mediante la ecuación 2.4, compare los
resultados con los medidos en el ensayo.
• Determine la disipación de la energía en el resalto ∆𝐸 con los valores
de y1 y y2 teóricos mediante la ecuación 2.5.
• Investigue e indique el tipo de resalto que se presentó en cada
régimen de flujo, según el número de Froude teórico.
• Graficar y1/y2 vs el número de Froude, de los valores experimentales
y teóricos. (Superponga los valores en 1 sola gráfica).
• Con los valores de a y ho calcule el caudal utilizando las fórmulas de la
compuerta (ecuaciones 2.6, 2.7 y 2.8).
• Comparar el caudal estimado con la compuerta con el que indica el
caudalímetro.
• Determine la longitud total del resalto desde la abertura de la
compuerta Lt=Lv+L, calcule Lv con la ecuación 2.9

Flujo Gradualmente Variado

• Gráfique la curva de remanso y(m) vs x(m) de las mediciones


realizadas en el laboratorio, tabla 1. Superponga a la curva anterior
los resultados obtenidos con el método de integración gráfica, tabla 2
del reporte.
• Utilizando el software H-canales cree la curva de remanso con los
datos tomados en el ensayo mediante el método Directo por
Tramos. Superponga los resultados en la gráfica del paso anterior.
• Análisis, interpretación de resultados e importancia para su carrera
profesional de los conceptos aprendidos.
• Conclusiones y recomendaciones (incluya en esta sección observaciones,
posibles fuentes de error, precisión).
• Referencias bibliográficas.
• Anexos.: Reporte y cálculos preliminares firmados por el docente del
curso. Nota: Informe que no incluya el reporte firmado por el docente se
califica en base a 13 puntos.
30
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Reporte Laboratorio 2 Sección: Fecha:


Energía Específica y Flujo Gradualmente Variado (FGV)

Resalto Hidráulico
#
Qr Qr Lectura Lectura Longitu ho (cm) a (cm) V1 V2 Teóricos
(m3/s) y1 (cm) y2 (cm) dL Compuerta F1 F2
(m3/h) (m/s) (m/s)
(cm) y1 y2
(m) (m)

Flujo Gradualmente Variado


Tabla N° 1: Registro de información del Laboratorio “Flujo Gradualmente Variado”

Q Q(m3/s) Sección 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(m3/h)
ΔX (cm) 0

Y (cm)
Tirante Medido

Tabla N° 2: Calcular el valor de X(m) con el método de integración gráfica del FGV
Profundidad A(m2) P Rh T V Se 𝑸𝟐 𝑻 𝑺𝒐 f(y) Δx=A X
Y(m) 𝟏− − 𝑺𝑬 (m)
𝒈. 𝑨𝟑
Y1 --- 0
Y2
Y3
Y4
Y5
Y6
Y7
Y8
Y9
Y10

Código Nombre del profesor:


Nombre y Apellido alumno Firma

Firma del Prof. :

31
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Anexos

Forma correcta de presentar los cálculos


En el manual de Laboratorio se les indicará los cálculos que deben desarrollar, los cuales deben
presentar uno a uno en el informe, es importante colocar las unidades correspondientes de cada
una de las variables
Ejemplo:
1. Con los datos del volumen y el tiempo determine el caudal de cada medición:

𝑉𝑜𝑙1 3𝑥10−4 𝑚3 𝑚3
Medición 1.: 𝑄1 = 𝑡1
= 45𝑠 = 6.66𝑥10−6 𝑠
𝑉𝑜𝑙2 3.7𝑥10−4 𝑚3 𝑚3
Medición 2.: 𝑄2 = 𝑡2
= 30𝑠
= 1.23𝑥10−5 𝑠
𝑉𝑜𝑙3 3.9𝑥10−4 𝑚3 𝑚3
Medición 3.: 𝑄3 = 𝑡3
= 25𝑠
= 1.56𝑥10−5 𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑛
Medición n.: 𝑄𝑛 = 𝑡𝑛
=…

Forma correcta de presentar las tablas

Las tablas de datos deben tener su título y las unidades de las variables que se estén analizando.
A continuación, un ejemplo:

Tabla 20: Velocidad teórica y número de Reynolds en cada prueba


Prueba V (m/s) Re
1 0.321 300
2 0.318 500
3 0.319 4900
4 0.320 10000

32
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Forma correcta de presentar gráficos:


Los gráficos deben tener título y la identificación de las variables en los ejes, con las respectivas
unidades. Cuando existan series de datos deben incluir leyenda. Se muestran los siguientes
ejemplos:

33
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL

Referencias Bibliográficas

Gallardo, P.(2018). Diseño de Canales Abiertos. Editorial Área de Innovación


y Desarrollo, S.L.

34

También podría gustarte