Está en la página 1de 55

HISTORIA

DE LA IRRACIONALISMO

FILOSOFÍA Kierkegaard, Shopenhauer,


Nietzsche

EN LA UNED- ILLES BALEARS


EDAD
MODERNA
Doctrina en la que se engarzan todas las
teorías filosóficas que, negando la
supremacía de la razón, da la
supremacía a la individualidad y la
voluntad.

Surge como reacción al racionalismo a


IRRACIONALISMO ultranza practicado especialmente tras
Descartes

Suele aplicarse, pues, a las corrientes


existencialistas y nietzscheanas,
contrarias al pensamiento kantiano y el
posterior Positivismo
En el siglo XIX es
consecuencia de la oposición
al idealismo objetivo de Hegel
(lo racional es lo que está
detrás de la realidad)
IRRACIONALISMO

Elemento común de los


irracionalistas: explicación del
fenómeno de la vida
 Doble vertiente del irracionalismo:
- a) Irracionalismo gnoseológico: al no abarcar la
razón toda la realidad (va más allá de la
comprensión humana), no la puede explicar
IRRACIONALISMO
- b) Irracionalismo ontológico: la realidad se rige
como un proceso imprevisible, fruto de principios
poco racionales como son el azar o la casualidad.
Por lo tanto, el mundo es ilógico y absurdo
KIERKEGAARD
1813-1855
 Sören Kierkegaard nació en Copenhague el 5 de mayo
de 1813
 Estudia (1830) teología y filosofía en Copenhague donde
conoció la filosofía hegeliana, contra la que se posiciona
 Concluye hacia 1841 su tesis sobre el concepto de ironía
 Se le considera padre del Existencialismo al dedicar su
filosofía al Sufrimiento y la Angustia.
 Su obra está dedicada en gran parte a cuestiones
religiosas, es considerado uno de los pensadores
religiosos más profundos de la Historia
 Primera etapa: crítica a Hegel y su dialéctica (interno-
externo; sujeto-objeto; inmediato-mediato; identidad de
ser y pensar; de ser y no-ser)
 Segunda etapa: crítica de la Religión y la Iglesia (quiere
reintroducir el cristianismo en la Cristiandad)
 Kierkegaard y el Existencialismo:
 Principales conceptos:
+ Salto de fe: decisión no racional (amor, creencia
religiosa) que trasciende la propia racionalidad.
- el tener fe es, a su vez, tener dudas, pues la duda
KIERKEGAARD es la parte racional de la persona. Es elemento
esencial de la fe
+ Subjetividad: importancia del yo y su relación
con el mundo.
- En especial, en relación con los asuntos
religiosos
 El hombre y la elección de la vida:
 Desde su juventud se interesa por el tipo de vida y
si en su juventud diferencia dos tipos (estético y
ético), en su época de madurez diferenciará tres
estadios fundamentales:
 A) estético (lo inmediato, lo sensual): lleva a la
desesperación, por no estar satisfecho con ese tipo
KIERKEGAARD de vida pues el hombre es dual: cuerpo y espíritu;
temporal y eterno. La angustia domina en esta
fase y tal angustia es una indicación de que el
hombre posee lo eterno en sí mismo, y quien
persevere en esta esfera sensual y hedonista
acabará en la desesperación. Caso del Don Juan o
el Fausto literarios. Pero quien puede salir de tal
desesperación, entrará en la esfera ética
 B) ético: requiere un gran compromiso con el
deber y las obligaciones sociales, en forma de
elecciones morales. Superada, o cansados de, esta
fase de vida virtuosa, algunos recaen en la fase
estética, pero otros avanzan hacia el estadio
religioso
KIERKEGAARD  C) religioso: en la última fase de su vida,
Kierkegaard propondrá un tercer nivel, libre de
responsabilidad individual, en el que el ser
humano, mediante la fe, se someterá a la voluntad
de Dios, donde encuentra la verdadera libertad.
• La angustia:
• Angustia derivada de la sexualidad al ser ésta un elemento
primordial en el concepto de pecado original.
• La angustia deviene en sentimiento que domina al hombre
pues la parte corporal y concupiscible va tomando el
control. Considera que El hombre no es consciente de la
culpa porque peca, sino que peca porque es consciente de
la culpa
KIERKEGAARD • Mediante la angustia el hombre comprende la ineficiencia
de la esfera estética y, alcanzada la madurez, decide pasara a
la esfera ética, donde encontrará varios estadios:
- el más bajo: el hombre confía en el esfuerzo humano
- el más elevado: este hombre se da cuenta de lo poco que
puede lograr con su esfuerzo y pasa a la esfera religiosa
(donde se reconoce la ineficiencia del esfuerzo humano)
 La paradoja y el salto que nos permite llegar a la fe:
 La encarnación propuesta por el cristianismo es una
paradoja pues al compaginar eternidad y Dios, libre de
culpa, frente al ser humano finito y pecador
 Ante tal paradoja, la fe deviene en fundamental. Fe que para
Kierkegaard es obediencia absoluta y el abandono de todos
los conceptos humanos. Hay que elegir entre la nada (el
pecado que conduce a la desesperación por apartarlo de su
fin) y lo absoluto (Dios) mediante la libertad. Y tal libertad
KIERKEGAARD conduce a la angustia por tener que elegir.
 Tal tensión dialéctica se encauza en Jesucristo (es hombre,
pero también Dios). El seguir a Jesucristo es la solución de
la existencia humana. Y tal decisión es fruto de la libertad,
que marca lo que cada uno va a ser y es en la vida.
 Y la elección ha de ser Dios, incluso sin comprenderlo, pues
lo contrario es la angustia, el temor a la nada.
 El mal:
 El mal es la opción por la nada, el no ejercer la propia
libertad quedándose en la esfera de los placeres, de lo
mundano. De ahí la necesidad del salto porque el mal será no
el no confirmar la propia existencia.
 Frente a la nada y lo absoluto, el hombre cuenta con una
voluntad, con una libertad que lo lleva a la angustia y a la
KIERKEGAARD desesperación o a la redención. Y el ser humano habrá de
tomar partido por alguno de ellos llegando, mediante la
angustia y la desesperación a dar el salto a la vida religiosa.
 Por lo que combatir el mal es, desde nuestra libertad, apartar
la angustia con la fe, es decir, llegar a la esfera religiosa.
 Así pues, la salvación del hombre radica en la elección.
Elección con compromiso porque cada elección nos
constituye como personas y nos sitúa en un nivel u otro.
SCHOPENHAUER
1788-1860

 Deudor de Platón y Spinoza, concibe su


filosofía como un pensar hasta el final la
filosofía de Kant
 Es pesimista y siente aversión al
cristianismo, prefiriendo las religiones
orientales
 A partir de 1836: polémica abierta contra
los postkantianos, en especial contra Hegel
 Necesidad metafísica del hombre:
 + demostrada por Kant la imposibilidad teórica de la
existencia de Dios, pretende crear una nueva metafísica
pues ésta es necesaria al ser humano según tres
elementos:
 1) es una necesidad teórica, adecuada a cada caso y
momento
 2) es una necesidad moral: orientación para la vida
práctica
SCHOPENHAUER
 3) es una necesidad de liberación del dolor, del mal, de
las miserias
 Para Schopenhauer, tras la demostración de Kant de la
imposibilidad teórica de la existencia de Dios, junto a la
crítica a toda teología, ya no será posible, en lo
sucesivo, ningún tipo de argumento que pueda
rehabilitar la existencia de Dios ni la necesidad de
suponer su existencia
 Kant había eliminado el teísmo de la Filosofía, entendida
ésta como ciencia (datos empíricos y demostraciones
ciertas) y no religión
 Toma como punto de partida el dualismo kantiano
entre fenómeno y noumeno, quedando reducidos los
conceptos kantianos puros a priori a uno solo:
principio de razón suficiente o de causalidad:
fundamento o razón suficiente de las impresiones
sensibles, es decir, como lo que garantiza y presta
validez a la concatenación de verdades dentro de un
SCHOPENHAUER
sistema filosófico.
 Nuestros actos vienen determinados por una
necesaria concatenación causal (Naturaleza-Procesos
mentales-Intuiciones puras-Obrar humano) que hará
imposible la libertad humana.
 Al contrario que Kant, afirma que se puede conocer
el noumeno (conocimiento esencial del yo) mediante
la introspección. Principio que denominará
“voluntad” o “voluntad de vivir”.
 La filosofía es, pues, la búsqueda de un Absoluto que
nos permita pasar del Mundo (conjunto de
SCHOPENHAUER impresiones caóticas, epifenómeno de un principio
irracional que se convierte en algo radicalmente
malo) a la Voluntad
 Tal voluntad es, en su conjunto, perversa, fuente de
todo nuestro sufrimiento. Sufrimiento que es esencial
en la vida y que aumenta con el aumento del saber.
 Filosofía y religión:
 Kant identificaba necesidad metafísica casi
exclusivamente con la necesidad teórica, pues lo que
induce a filosofar no es una “necesidad” sino la
admiración ante la existencia
 Schopenhauer cree que la admiración que lleva a
SCHOPENHAUER filosofar bruta de la visión del mal y de la inanidad del
Necesidad metafísica
mundo, pues la lucha por la existencia es vivida por el
del hombre
hombre como mal, como no debe ser.
 Por tanto, la filosofía surge de la conciencia de la
negatividad y del dolor de la existencia, de la
experiencia de la ignorancia y de la maldad moral que
dominan el mundo.
SCHOPENHAUER
Necesidad metafísica del
hombre
 Lo que se busca como respuesta será,
pues, no sólo principios teóricos, sino
también reglas morales para conducirse
en la vida
 Así pues, filosofía y religión tienen un
único origen y presentan respuestas
distintas a una misma exigencia:
+ metafísica: religión para el pueblo, y
satisface de forma mítica
+ filosofía: debe de ser capaz de ofrecer
una verdad argumentada, proyecto éste
básico de la filosofía de Schopenhauer
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y
representación

 Posibilidad de una nueva metafísica:


 Con Kant se acaba el tradicional ideal del sabio
(contemplación de la verdadera estructura del ser y
su aceptación como norma de actuación) pues tras
Kant sólo podemos conocer los fenómenos y no la
cosa en sí (la voluntad del mundo para
Schopenhauer) ya que no es racional y, por lo tanto,
carece de estructura ordenada
 Por ello, para construir su metafísica no seguirá el
esquema metafísico clásico que individualiza la
estructura del ser
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y
representación
 El mundo es nuestra representación:
 Kant había diferenciado claramente entre
a) fenómeno: objeto mundano y acontecimiento temporal, pura
relación espacio, tiempo y causalidad de formas a priori existentes
en el sujeto, no en las cosas y que sólo pueden existir en nosotros,
no en sí mismos
b) cosa en sí
 Esta distinción kantiana va a ser interpretada por Schopenhauer
dándole un significado propio:
+ remite todas las formas a priori de Kant a la causalidad
+ entiende la doctrina kantiana de la idealidad del espacio y del
tiempo como índice de la inconsistencia ontológica de todo ser en
sentido sustancial
SCHOPENHAUER  Estas dos modificaciones transformarán el
El mundo como kantismo:
voluntad y + la realidad de las cosas y acontecimientos van
representación a identificarse con la inserción en una
concatenación de causa-efecto, de modo que la
realidad no es más que el actuar de los objetos
los unos sobre los otros, sin darse la conexión
causal (sólo producida por el sujeto)
+ estas relaciones de los fenómenos son índice
de una nulidad ontológica que expresa la
inanidad de toda existencia temporal, de ahí que
el primero de los principios básicos de la
metafísica de Schopenhauer sea: el mundo es
nuestra representación, pues hemos visto cómo
las conexiones causales sólo se da dentro de las
estructuras a priori del sujeto (pues pertenecen a
la subjetividad)
 La ciencia y el conocimiento racional del mundo:
 Si la causalidad sólo sirve para dar unidad a la
experiencia, ya no es posible asignar a los fenómenos una
realidad distinta a la de la representación. La realidad se
identifica con la causalidad y, en consecuencia, el mundo
de los fenómenos se cierra sobre sí mismo.
 En el nivel cognoscitivo en que se mueve la ciencia, no es
posible rebasar el mundo de los fenómenos.
SCHOPENHAUER  Prefigura Schopenhauer en buena medida la concepción
El mundo como contemporánea de la racionalidad científica como única
voluntad y forma posible de relación racional con el mundo. Cuando
representación
afirma que el mundo es nuestra representación quiere
decir que no es sino el sistema de los fenómenos
rigurosamente ligados entre sí y articulados por el
principio de razón,
 todo lo que no coincida o entre en este sistema, será
considerado por Schopenhauer (y también Wittgenstein)
lo místico
SCHOPENHAUER  El mundo como voluntad:
El mundo como  También podemos hablar de aquello que no
voluntad y entra en el sistema racional.
representación
 Schopenhauer observa que el sujeto que aporta
las estructuras a priori y hace así posible el
mundo como conjunto ordenado de
representaciones se experimenta a sí mismo, no
sólo como un objeto más sometido al principio
de razón suficiente, sino también como algo
distinto, como voluntad
 Si eliminamos de la experiencia que tenemos de
nosotros mismos lo que nos proporciona un
conocimiento científico, lo que queda es lo que
él llama voluntad
SCHOPENHAUER  Voluntad como vida internamente sentida y
El mundo como no sólo como capacidad corporal de
voluntad y movimiento: es el sustrato de nuestras
reacciones orgánicas, de nuestros deseos,
representación
impulsos instintivos y de todo nuestro querer
consciente o inconsciente
 Por lo tanto, el mundo también es voluntad ya
que de entre los fenómenos que se dan en el
mundo de la representación hay al menos uno
que podemos experimentar desde dentro,
abriendo así una vía -no científica- para acceder
a lo que Kant denominó noúmeno (algo que sólo
se puede pensar pero no conocer)
SCHOPENHAUER  Metafísica y experiencia “física” de la cosa en
El mundo como sí:
voluntad y  La voluntad es, pues, la esencia real de las cosas,
representación aunque no pueda tematizarse científicamente,
quedando así excluida la posibilidad de una
metafísica como ciencia.
 Sólo podemos tener una experiencia de la
voluntad “física e inmediata” por nuestro propio
cuerpo
 Así, el sujeto se experimenta de una doble
manera:
+ como representación entre representaciones
+ como voluntad
SCHOPENHAUER  Sólo la voluntad como experiencia permite el
El mundo como acceso a la cosa en sí y, a partir de ello, la
voluntad y construcción de una metafísica
representación  El conocimiento que proporciona tal metafísica
no es comparable al conocimiento científico, será
un “presunto” conocimiento, pero que explica lo
que condiciona y hace posible a los seres
 Con tales axiomas (el mundo es voluntad y
representación) describe Schopenhauer la
estructura fundamental de la realidad y responde
al primer elemento de la exigencia metafísica: el
elemento teórico.
SCHOPENHAUER  Libertad de la voluntad:
La realización  Explicará la extrapolación de la experiencia
moral de la individual (el ser como voluntad) a la condición
metafísica del ser del mundo (el mundo es voluntad) como
una cuestión de grado en cuanto a ser diverso
 Kant situaba al hombre, como sujeto de la vida
moral, en lo nouménico, y la moralidad no es
más que el encuentro de dos causalidades
independientes: la libertad y el mecanismo
natural.
SCHOPENHAUER  Por su parte, Schopenhauer la sitúa en la esfera
práctica. Sólo cuando el sujeto alcanza la conciencia
de él mismo como cosa en sí, su existencia no estará
sometida a las determinaciones de la causalidad
natural.
 Y, en segundo lugar, la causalidad libre se
considerará característica de la voluntad como
esencia del mundo
 Por lo tanto, si los fenómenos están regidos por la
causalidad y por las formas trascendentales del
espacio y del tiempo, lo propio de la voluntad es no
estar sometida a las determinaciones del tiempo, o
sea ser fuera del tiempo como libertad de acción
 Conciencia de sí y negación de la voluntad:
 Consecuencia fundamental: que obliga a la metafísica a
autocomprenderse como algo vinculado al plano de los
actos humanos, del comportamiento de los hombres y su
acontecer en el tiempo. Es decir, conocimiento de sí de
la voluntad en el individuo
 Lo que sitúa al individuo y su experiencia en el centro
SCHOPENHAUER de la metafísica. Este hombre no es libre en su
La realización moral condición de fenómeno del mundo como representación,
sometido a la necesidad natural y la ley de causalidad,
de la metafísica pero sí lo es en su condición de cosa en sí como
voluntad, a cuyo conocimiento se puede acceder
mediante una acto de libertad
 Es decir, si sólo la voluntad es libre, entonces el hombre
lo es cuando niega su propia necesidad fenomenal, y
como la negación de la voluntad es el paradigma del
acto libre, ése es el único modo en que el hombre puede
intuirse a sí mismo como cosa en sí
 Lo absurdo de querer vivir:
 Schopenhauer percibe la voluntad como
afirmación de la vida como querer vivir
 La prueba, y expresión más inmediata, es el
deseo sexual pues la sexualidad no sólo
obedece a la necesidad de conservación de la
SCHOPENHAUER especie, sino que expresa la fuerza del querer
vivir mismo, el deseo de existencia y, por ello,
La realización moral la afirmación más decisiva del querer vivir
de la metafísica
 Cuando actúa, el hombre tiene fines y motivos
con arreglo a los cuales dirige su obrar y sabe
dar cuenta de él
 Pero la ausencia de toda meta, de todo límite,
pertenece a la esencia de la voluntad en sí
misma. No hay un fin último al que la
voluntad tienda
 El egoísmo:
 La voluntad es, pues, como voluntad de vivir,
aquello que está en la base de toda explicación
 La voluntad será algo que, excediendo el
SCHOPENHAUER principio de razón, es sin razón, un mero
La realización moral mecanismo propulsor o impulsor irracional
de la metafísica que no tiene razón suficiente en el mundo
exterior
 Es el impulso de los seres y si la tensión del
impulso se afloja y amenaza con agotarse, se
muestra entonces como inclinación al suicidio
 Desde el querer vivir individual, el hombre se
encontrará inevitablemente en conflicto con todos
los demás individuos, haciendo de la vida una
lucha y un conflicto incesante
 La vida, como querer vivir, se resuelve como
determinación básica a actuar para su
SCHOPENHAUER
conservación, o sea como egoísmo, lo que, a su
La realización moral
vez, determina el temor a la muerte. Temor fruto
de la metafísica de las ideas de comienzo (nacimiento) y final
(muerte), que son producto de la representación
del hombre que va acompañada, en caso de los
humanos, del temor por tener éstos conciencia y
razón
 El ascetismo:
 Que la voluntad no se pueda explicar por la
filosofía, dificulta el avance de la metafísica más
allá del conocimiento causal
 Tal metafísica habrá de ser guía del
comportamiento moral, no pudiendo desligarse del
SCHOPENHAUER
acto moral de la negación de la voluntad como
La realización moral
querer vivir, es decir, del ascetismo
de la metafísica
 Sólo la voluntad es libre y el hombre lo es cuando
niega su propia necesidad fenomenal. Tal
negación es el paradigma del acto libre
 El acto de negación de la voluntad nos permite
superar nuestro egoísmo natural y ver a los demás
como semejantes y no como adversarios
 Así pues, para la metafísica de Schopenhauer sólo
encuentra propiamente su realización en la moral
como ascetismo. Pero metafísica como ejercicio
moral
 Moral que se funda en la experiencia concreta del
amor al prójimo y del sentimiento de compasión
SCHOPENHAUER para con los demás seres con quienes
La realización moral compartimos un mismo destino
de la metafísica
 El cometido de la filosofía como metafísica es el
de proporcionar una descripción conceptual de
este actuar verdadero. La filosofía tiene en su
base el conocimiento intuitivo para extraer de él
la esencia y traducirla en conceptos
 A partir de la comprensión del mundo como
representación y voluntad, Schopenhauer distingue
dos modos de considerar la vida:
+ los que permanecen dentro de los límites de la
razón
+ quien se eleva por encima de la vida particular
para situarse en el plano de la vida en general
tratando de captar su esencia y significado último
 La base de tal conocimiento es la intuición de la
SCHOPENHAUER vida en el acto libre de la negación. Siendo al
El horizonte de la intuición el principio del conocimiento de la
liberación voluntad
 En resume, para Schopenhauer, la filosofía tendrá
tres aspectos principales:
+ una base intuitiva, genial
+ un carácter crítico
+ un carácter sistemático (búsqueda del principio
único)
 En este punto, la filosofía añadiría al arte su
dimensión de totalidad articulada de la experiencia o
su carácter de sistema
 Con el artista, el filósofo tiene en común la genialidad,
o sea, la capacidad de trascender el principio de razón
SCHOPENHAUER para intuir las ideas
El horizonte de la
 Por tanto, la filosofía es contemplación de las ideas en
liberación
las que se expresa la vida, expresándose ellas en la
vida. No obstante, y a diferencia de Platón, las ideas
son una dimensión de la experiencia
 Las distintas objetivaciones de la Voluntad suponen un alejamiento
del Mal y su conocimiento una liberación de los males y dolores del
Mundo, según unos niveles:
- Ciencia: Naturaleza
- Arte: Espíritu, que se abre a la contemplación desinteresada de las
Ideas. Por encima de todas las artes estará la Música, cuyo lenguaje
musical será la objetivación más directa del principio irracional que
domina el Mundo y el hombre que se entrega al goce estético de la
SCHOPENHAUER música es el que mejor puede escapar de la sordidez mundana.
El horizonte de la - Compasión: sentir con el prójimo (unificación afectiva con otros
liberación individuos concretos). Rompe con el egoísmo y para que éste no
renazca, surgen las relaciones jurídicas. Éste es el origen del
Derecho y del Estado
- Negación de la voluntad de vivir: indiferencia absoluta ante los
acontecimientos del hombre en el Mundo, plasmada en una Ética de
abstenciones, o virtudes de renuncia (Ascética, Castidad, Pobreza y
Noluntad –de origen oriental-)
Friedrich NIETZSCHE
1844-1900
 Nace en 1844, muriendo en Weimar en
agosto de 1900
 1864: conoce la obra de
Schopenhauer
 1869-1879: profesor de filología clásica
en Basilea
 1879-1889: enfermo, abandona la
universidad, años en los que escribe su
obra
 1889-1900: crisis mental y muerte
NIETZSCHE

 Su filosofía es considerada una crítica


de toda la tradición platónica-cristiana
occidental
 Afirma lo múltiple frente a lo uno-
estático de las filosofías dogmáticas
(platonismo)
 El objeto de la crítica es “el espíritu
puro” y el “bien en sí” de origen
platónico.
 Nietzsche presentará su propia
ontología, presentando tres directrices
en su crítica:
 - de lo moral
 - de la metafísica tradicional
 - de las ciencias positivas
Friedrich NIETZSCHE
EL NIHILISMO

 “Dios ha muerto”:
 Preocupación principal es el determinar las condiciones
necesarias para reformar la situación social y cultural en la que
vive el europeo contemporáneo
 Para Nietzsche, de un ser humano reprimido, neurótico y en
permanente conflicto consigo mismo no puede brotar más que
una acción social y unos productos culturales nihilistas, o sea,
impregnados de resentimiento y de miedo.
 Para modificarlo deberá transformar la cultura occidental
modificando su sistema de valores, es decir, la moral
 Parte del anuncio de la “muerte de Dios”, es decir, de la pérdida
de la fe en la religión cristiana y de la influencia de la Iglesia
 Tal pérdida de la fe provoca que valores
Friedrich como el “bien y el mal” pierdan su
NIETZSCHE fundamento trascendente y nuestra vida deja
de tener puntos de referencia absolutos. Los
EL valores de la moral aparecerán pues como
NIHILISMO meras creaciones de los hombres
 Nihilismo será, pues, la situación en la que el
fundamento metafísico de la verdad y del
bien se descubre como inexistente realmente
 Así, con la “muerte de Dios” sobreviene la
desvalorización de los grandes valores
tradicionales y la pérdida de la razón de ser
de la inmortalidad del alma y de la
dimensión espiritual del hombre, pues ahora
la existencia se reducirá a la vida sobre la
tierra, igual que los demás seres
 Las tres vertientes del nihilismo:
Friedrich
+ aspecto negativo: desengaño traumático o toma
NIETZSCHE de conciencia del absurdo
EL + aspecto positivo: conquista de la época moderna
en su esfuerzo de autosuperación y búsqueda de la
NIHILISMO verdad (al “morir” Dios, el hombre puede y debe
ejercer realmente su libertad)
+ pese a la posibilidad del uso de nuestra libertad,
sino que seguimos comportándonos ante la moral y
la ciencia como si sus valores fueran absolutos e
indiscutibles
 Es decir, ante el vacío generado por la “muerte” de
Dios, el hombre tenderá a cubrir ese hueco con
otras máscaras, sin duda peores, de la nada; lo que
no supone la superación automática del nihilismo al
seguir haciendo de la nada la guía de la existencia
 Método genealógico:
+ el nuevo criterio para distinguir lo verdadero de lo falso
será la vida misma (no Dios), pues lo bueno es lo que
favorece la vida
Friedrich
+ los ideales morales clásicos pretenden frenar los impulsos
NIETZSCHE corporales, y Nietzsche propone una espiritualización del
ser humano
La crítica a la + por ello habla Nietzsche de la “transvaloración”: superar
la moral tradicional por otros valores conformes a la vida.
cultura Por ello, el método genealógico tratará de determinar el
origen de toda verdad, cuál es la actitud que representan
occidental ante la vida
+ método que implica una diferencia sustancial con los
anteriores pues ya no se pregunta sobre el valor que
representa para la vida, sino por los motivos, las fuerzas, la
voluntad que impulsa a decir eso que se dice
 Contra el platonismo y el cristianismo:
 Aplicando este método, descubre la actitud más
frecuente de la cultura occidental: el miedo a la
vida motivado por el espíritu de la metafísica y de
Friedrich la moral platónico-cristianas en dos aspectos
NIETZSCHE + realidad: separación entre mundo sensible y
mundo inteligible
La crítica a la + moral: ideal o “deber-ser” y el ser que, de hecho,
cultura somos

occidental  Por ello, lo primero que hay que cambiar para


generar una cultura más sana es ese trasfondo
nihilista que sigue determinando la cultura
occidental. Es decir, Nietzsche propone un cambio
en el concepto mismo de cultura y del proceso de
culturización
 Moral de rebaño, bueno y malo: noble y esclavo
 El ser humano de Nietzsche no tiene fuerza suficiente como
para crear la realidad del mundo que desea. Es un nihilista
Friedrich porque adopta una actitud pasiva e infantil, y el hombre
occidental lo es como consecuencia de la “domesticación”
NIETZSCHE (práctica de culturización y educación secular), a la que han
contribuido el idealismo platónico y el cristianismo
La crítica a la  Bueno o malo será un concepto ligado a noble-esclavo
cultura  La moral de los esclavos estará inspirada por el
resentimiento (que es agresividad, rencor, odio del débil,
occidental incapaz de expresar abiertamente su hostilidad y busca
estrategias enmascaradas para causar daño). Sus valores,
propios de la rebañización, no pasan del autosacrificio,
obediencia, castidad, sumisión, compasión… originados en
el cristianismo y el idealismo metafísico
 La moral de los fuertes va ligada a una voluntad de
poder afirmativa e inventa sus propios valores: no
Friedrich contrarios a ayudar pero sólo a partir de un
sentimiento de riqueza interior que necesita
NIETZSCHE entregarse, cercano a la idea de superhombre
La crítica a la  En resumen, la nivelación ética, ideológica y
jurídica de todos los individuos occidentales, el
cultura igualitarismo actual fruto de dos mil años
occidental representa la victoria final del predominio del
rebaño
Friedrich NIETZSCHE
El sujeto: ¿una unidad o
una pluralidad?
 El yo no es el origen del conocimiento:
 Descartes pensaba que el yo se identifica con el
entendimiento o la razón como origen del conocimiento,
mientras que para Kant el yo trascendental y su unidad es
la condición primero de nuestra facultad lógica
 Nietzsche se opondrá a ambos sentidos:
+ contra Descartes: la conciencia está lejos de ser el origen
de los pensamientos. No es el yo consciente que produce
los pensamientos que quiere y cuando quiere, sino que son
los pensamientos los que se imponen a mí
+ contra Kant y su tesis de la unidad trascendental: niega
que exista un sujeto universal, pues sólo existen yos
individuales, históricos, pues la idea de un yo universal no
es más que una pura abstracción metafísica y, por tanto,
irreal
Friedrich NIETZSCHE
El sujeto: ¿una unidad o
una pluralidad?
 La personalidad es una máscara:
 Frente a las tesis cartesiana y kantiana,
Nietzsche defiende una doble pluralidad: el
sujeto es una multiplicidad que se ha creado
una unidad imaginaria
+ pluralidad interindividual: no hay más que
individuos distintos entre sí y diferentes en
valor
+ pluralidad intraindividual: el sujeto
individual es una pluralidad de fuerzas y
una diversidad de personajes
 La personalidad no es más que una máscara que va
mostrando en función de las circunstancias, uno u otro
de los múltiples personajes que virtualmente somos.
 Por tanto, la mayoría de nuestros comportamientos no
proceden de ningún núcleo racional como sustancia en
Friedrich sí del sujeto, sino de la superficie pues son sólo la
puesta en escena de esquemas sociales anónimos que
NIETZSCHE se incorporan por imitación durante el proceso de
El sujeto: socialización y luego se repiten cuando la ocasión lo
¿una unidad o exige
una
pluralidad?
 “Más allá” del hombre: el superhombre:
 Frente a Descartes y Kant, defiende que cada
individuo existe y se constituye a través de sus
personajes, máscaras o roles
 Un rol no es más que un tipo determinado de
comportamiento social que se exige de nosotros en
cada tipo de ocasión determinada, en cada situación
Friedrich concreta: es un conjunto de esquemas sociales
interiorizados
NIETZSCHE
El sujeto:  Por ello, todo individuo debe reconocerse como
simple actor y, puesto que los roles que determinan la
¿una unidad o psicología individual nos vienen impuestos de fuera,
una tratar de crear espontáneamente nosotros nuevos
pluralidad? roles
 Este creador de nuevos roles es el ser humano “activo” y
afirmativo, opuesto al nihilista, porque no sólo es el que se
sabe actor, sino que quiere ser y comportarse como actor
que es.
 Este ser humano representa un “más allá” del hombre
occidental tal como éste se ha venido concibiendo a sí
mismo. Nietzsche se refiere a él con la expresión
“superhombre” con la que designa:
Friedrich
NIETZSCHE + un ser humano no nihilista
El sujeto: + un ser humano afirmativo y noble
¿una unidad o + un ser humano que acepta la más amplia identificación
una con el mundo en su pluralidad de aspectos, facetas y
pluralidad? posibilidades, así como en diversidad y riqueza evolutivas.
 Crítica de la moral:
+ la moral es “contranaturaleza”, se opone a la vida, pues la
moral platónico-cristiana se dirige contra los instintos de la
vida
+ la moral es, pues, un síntoma de decadencia, un juicio
negativo por ser antitético a la vida misma
+ critica la idea de un orden moral del mundo que sirva para
dirigir la historia del hombre, desde el exterior del hombre.
NIETZSCHE + la moral cristiana, resentida hacia la vida, se ha visto
obligada a buscar justificaciones exteriores a la propia vida.
Leyes que proceden del mundo de las Ideas. Es decir, orden
moral que nos llega de Dios
 Nietzsche es el gran critico de la moral antinatural, que
identifica con la moral tradicional. Él se consideraba “amoral”
por no seguir la tradicional, pero creía en su propia moralidad:
la exaltación de la vida en su desarrollo, en su creatividad y
destrucción naturales, en el originario devenir del ser.
 Crítica de la Metafísica:
+ la metafísica tradicional se asienta en un error básico: la
creencia en la antítesis de los valores. Las cosas de valor
supremo no pueden derivar de este mundo terreno y
efímero, sino que vienen de Dios, de un mundo distinto
que tiene categorías totalmente contrapuestas
+ la ontología tradicional es estática (el ser es fijo e
inmutable) y lo que conoce el hombre del mundo es mera
apariencia
NIETZSCHE
+ tal separación entre ser real y aparente es ya un juicio
valorativo sobre la vida: un juicio negativo, porque da
más importancia al mundo de la ideas (real) que al mundo
de los sentidos (irreal, aparente). Mas, en realidad, no hay
un mundo aparente y otro verdadero, sino el devenir
constante del ser creando y destruyendo el único mundo
existente.
+ Tanto el cristianismo (platónico) como el kantismo son
síntomas de una voluntad de poder negativa
 Crítica epistemológica de la metafísica: Nietzsche explica la
génesis de las categorías como conceptos, que pueden ser puestos
en tela de juicio
+ Realidad y concepto: toda palabra deviene en concepto que
pueda expresar y significar multiplicidad de cosas o realidades
individuales que “nunca son iguales”
- la verdad no es, pues, más que un conjunto de
generalizaciones o ilusiones que el uso y costumbre han venido
imponiendo y cuya naturaleza desconocemos
NIETZSCHE - el proceso de formación del concepto va desde la sensación,
pasando por la imagen mediante metáforas intiuitivas, al
concepto a través de la “fijación” producida por la costumbre.
- lo racional es la capacidad de abstracción que tiene todo ser
humano. Abstracción con la que el ser humano puede hacer frente
al devenir
- la tradición occidental supone que el concepto no recorta
arbitrariamente las articulaciones de la realidad; por el contrario,
afirman que las formas de la realidad corresponden exactamente a
los conceptos (categorías) que la mente humana ha forjado.
 Crítica de las ciencias positivas:
+ las critica por ser una matematización de lo real que sólo
sirve para establecer una relación cuantitativa
+ la pura determinación cuantitativa de las cosas tiende a
anular las diferencias que realmente existen entre ellas (se
atiende a la cantidad, no a la cualidad) y tiende a la
igualación de todas ellas. Lo que es un error, una locura
+ Nietzsche no ataca la ciencia en sí, sino una metodología
NIETZSCHE determinada (el positivismo y el mecanicismo de su
época). Este método lo relaciona directamente con la
metafísica tradicional porque se inspira directamente en la
lógica, en la ontología que trata el devenir del ser como si
fuera una apariencia.
+ la ciencia investiga el curso de la naturaleza, pero está
lejos de poder dar juicios valorativos sobre la vida y, por
tanto, tampoco puede ofrecernos nada que se parezca a una
ley moral vinculante.
NIETZSCHE

 Realidad y lenguaje:
+ es fundamental la relación entre filosofía y
lenguaje
+ Nietzsche piensa que hay un centro común
que predispone hacia cierto esquema
filosófico básico: “la común filosofía de la
gramática” que hace que la estructura del
sistema se halle dada de antemano en el
propio lenguaje; y viceversa: cada estructura
gramatical limita el campo de interpretación,
la posibilidad de conceptualización del
mundo

También podría gustarte